Rousseff: «El Papa está entusiasmado con viajar a Brasil»

La presidenta brasileña se reunió hoy con Francisco y destacó que espera una masiva presencia de jóvenes en julio durante la Jornada Mundial de Juventud en Río de Janeiro.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy tras reunirse con el papa Francisco que el pontífice está “entusiasmado” con su próximo viaje en julio a Brasil para participar a las Jornada Mundial de Juventud (JMJ) y que espera una masiva presencia de los jóvenes.

Rousseff se reunió durante cerca 30 minutos con el papa argentino en la Biblioteca del palacio apostólico y se convirtió así en la segunda Jefe de Estado que se reúne con el pontífice, después de que el pasado lunes Francisco recibiese a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

La presidenta brasileña explicó que el papa es una persona “muy carismática” y destacó sobre todo su “gran compromiso con los pobres”.

Tras el encuentro, Rousseff le dijo a la prensa que Jorge Bergoglio no sólo le confirmo su presencia en Río -en el encuentro que se realizará entre el 23 y el 28 de julio- sino que también le dijo que quiere visitar el santuario nacional de Aparecida, que es la patrona del país, ubicado en Sao Paulo.
cronista.com

El Papa confirmó que viajará en julio a Sudamérica: estará en Brasil

Estará en el encuentro de la juventud que se organiza en Río; crecen las posibilidades de que visite también la Argentina en esa fecha

El cardenal Raymundo Damasceno Assis, presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, confirmó hoy en el Vaticano que el papa Francisco viajará a Brasil en julio próximo para participar de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013, por lo que crecen las posibilidades de que también llegue a la Argentina.

«Tuve la oportunidad de hablar con el cardenal Bergoglio (ahora papa Francisco) y me dijo que sí va a Brasil», dijo el purpurado, después de las fuertes especulaciones respecto de que el el primer Papa latinoamericano realice ese viaje y que incluya una visita a la Argentina.

Días atrás, el vocero vaticano, sacerdote Federico Lombardi, y el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, dejaron entrever que también era posible una visita del Papa a su tierra natal. «Esperamos tenerlo en casa en julio, es probable que viaje a Río para la Jornada Mundial de la Juventud. Estaría cerca, así que es posible que venga», dijo entonces a DyN el prelado santafesino.

En tanto, Lombardi dio a entender en una conferencia de prensa en la Santa Sede que era posible que Francisco viaje a Brasil y Argentina para esa fecha.

«Es de esperar que el Papa realice un viaje a la Argentina», subrayó el portavoz, aunque dijo que es prematuro confirmarlo porque no se estableció la agenda pontificia.

Ayer, la presidenta Cristina Kirchner también invitó oficialmente al papa Francisco para que venga al país, durante un almuerzo a solas. Lo mismo hizo hoy el mandatario chileno, Sebastián Piñera, cuando se acercó a saludarlo después de la misa de asunción.

«Espero que cuando el Papa visite Argentina, su país de origen, visite también Chile. Eso se lo comenté a la Presidenta [argentina], y fue lo que le pedí personalmente al Papa, y él, con una sonrisa llena de alegría, me dijo que nos iba a visitar», dijo Piñera a los periodistas chilenos que lo acompañan en este viaje a Roma.

La JMJ Río 2013 se realizará del 23 al 28 de julio en Río de Janeiro y se espera la asistencia de cuatro millones de jóvenes del mundo.

LA REUNIÓN CON DILMA

También en relación con Brasil, hoy se confirmó que Jorge Bergoglio tendrá mañana una audiencia con la Dilma Rousseff. Por este motivo, la mandataria extendió su estadía en Roma un día más, pese a que iba a regresar hoy a su país.

Ayer, en un breve encuentro con periodistas brasileños en Italia, Rousseff adelantó que le gustaría conversar con el papa Francisco sobre «pobreza y hambre», dos asuntos frente a los cuales consideró que el pontífice se ha mostrado «especialmente sensible».

La mandataria indicó también que, en su opinión, además de preocuparse por la pobreza, la Iglesia católica debe «empezar a comprender las opciones diferenciadas de las personas», en aparente alusión al matrimonio homosexual y otros asuntos rechazados por el Vaticano.

Ayer, Bergoglio tuvo su primer encuentro con un jefe de Estado desde que fue designado Papa, el miércoles pasado . Fue en una reunión a solas con Cristina Kirchner, quien le solicitó una mediación por el conflicto entre la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas.

Fuente: La Naciòn

Confirman un caso de dengue en Villa Urquiza

Se trata de una chica de 14 años que ya fue dada de alta; desde 2009 no se registraba un brote en el distrito

Por Laura Rocha | LA NACION
El gobierno porteño confirmó ayer el primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Buenos Aires. La paciente infectada vive en Villa Urquiza, en la zona norte del distrito.

La información fue suministrada a LA NACION por la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, quien anunció que ya puso en marcha un operativo especial para evitar el contagio en la población.

«Hay un caso en la zona norte de la Capital, una nena de 14 años, cuyo análisis dio positivo en el laboratorio. No tiene antecedentes de haber viajado a zonas limítrofes o a provincias del Norte», indicó la funcionaria.

Reybaud agregó que la menor está fuera de peligro y destacó que desde el gobierno porteño ya se iniciaron tareas de fumigación y descacharrización en las inmediaciones del domicilio de la infectada, que ya fue dada de alta.

«Ante un caso de fiebre, se debe consultar inmediatamente al médico. No es para que la gente se alarme», señaló la titular de la cartera sanitaria, quien solicitó a los vecinos que se evite el agua estancada.

Cabe recordar que el dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del mismo nombre, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus, que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Los principales síntomas, tras la picadura del mosquito transmisor, aparecen después de los cinco días y se manifiestan con fiebre alta y dolores de articulaciones, entre otros síntomas.

El operativo de prevención ante el caso positivo que se detectó en la ciudad incluyó la fumigación y descacharrización 200 metros a la redonda de la vivienda donde se encontró el caso -extraoficialmente se dijo que fue en cercanías de la esquina de las calles Ballivian y Urdininea- . «No se espera que dé positivo el laboratorio. El trabajo se hace inmediatamente porque lo más importante en estos casos es la prevención», dijo Reybaud.

Según indicó la ministra, se esperaba para este año un brote de dengue. Además de los casos que se han registrado en los últimos meses en países limítrofes y en otras provincias argentinas, cada cuatro años «es esperable que los casos aumenten».

Y detalló que en la Capital ya hay 24 casos que dieron positivo de dengue en laboratorio, pero en «todos esos casos, tenían como antecedentes haber viajado a países limítrofes o provincias del Norte».

El primer caso positivo de dengue se detectó en la primera semana de enero, según confirmaron en el ministerio. Desde ese momento, se pone en marcha un comité de dengue que analiza cada semana la situación epidemiológica del distrito y su evolución.

«Lo esperable es que hasta mayo la amenaza de la propagación del virus continúe», indicó Reybaud. Las altas temperaturas y las lluvias favorecen la reproducción del mosquito, que es el vector transmisor.

El pico de casos de dengue se registró en la ciudad en 2009 cuando de los 241 casos confirmados se registraron 138 autóctonos. En los años siguientes, los positivos fueron bajando: 39, en 2010; 49, en 2011, y 44, el año pasado.

Los casos de dengue autóctono también fueron confirmados en otras provincias como Córdoba, donde el 2 de este mes las autoridades sanitarias verificaron la existencia de dos casos, con lo cual ascendieron a 16 los reportados en forma oficial, 14 de ellos de contagio local.

Los operativos contra el dengue se intensificaron en las últimas semanas en todas las provincias fronterizas ante el aumento de casos en Brasil, Paraguay y Bolivia, lugares en donde ya se registraron muertes..

Fuente: LA NACION

Pese a medidas expansivas, Brasil creció 0,9% en 2012

Dilma Rousseff.
La economía brasileña cerró el año pasado con un crecimiento del 0,9%, el peor resultado desde 2009, según anunció el gobierno. El resultado, dado a conocer por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), supone una fuerte caída frente a la expansión del 2,7% del PBI lograda en 2011, y la expansión del 7,5% de 2010.

El desempeño del PBI en 2012 refleja el modesto efecto de la lluvia de medidas de incentivo a la economía dictadas por el gobierno de Dilma Rousseff, que bajó la tasa de interés a un mínimo histórico del 7,25% al año y recortó los impuestos sobre consumo y los cargos laborales.

El crecimiento brasileño de 2012 totalizó 4,4 billones de reales (unos u$s 2,2 billones, al tipo de cambio actual), mientras que el PBI per cápita sumó el equivalente a unos u$s 11.200, agregó el informe divulgado en Río de Janeiro.

Según el IBGE, la modesta expansión del PIB el año pasado ocurrió gracias al crecimiento del 1,7% en el sector de servicios, ya que hubo retracción tanto en la producción industrial (un 0,8%) como en la agroganadería (un 2,7%). El informe estatal también reveló retracciones en las tasas de inversión -que cayó al 18,1% del PBI, frente al 19,3% en 2011- y de ahorro, que disminuyó del 17,2% al 14,8% del PIB en el mismo período.

El estudio detecta, sin embargo, señales de recuperación económica a partir del último trimestre del año pasado, cuando el PIB registró una expansión del 1,4% frente al período octubre-diciembre de 2011. Además, en 2012, por noveno año consecutivo, hubo un aumento en el nivel de consumo de las familias brasileñas (del 3,1%), gracias en parte al incremento del 6,7% en los salarios de los trabajadores y también del acceso al crédito bancario.
Tags:BRASIL CRECIMIENTO PBI DILMA ROUSSE
ambito.com

La mayoría de las personas que viven en las favelas ascendió a la clase media

Datos de la investigación “Las favelas brasileñas, un mercado de R$ 56.000 millones”, que divulgó ayer el instituto Data Favela, muestran que en 2011 un 65% de los habitantes de esas comunidades pertenecían a la clase media. En 2002, ese porcentaje era de 37%.

En Brasil como un todo, la clase media pasó de 38% a 52% de la población en igual período. “Hubo en las comunidades una expansión mayor de esa franja de renta en comparación al resto del país”, indicó el socio director del instituto, Renato Meirelles.

El relevamiento, realizado con base en datos del Sondeo Nacional por Muestras de Domicilios, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), indica que 12 millones de personas viven en favelas en Brasil. Ese número representaría el quinto estado más grande de Brasil, por delante de Rio Grande do Sul, que según el IBGE tiene 10 millones de habitantes. De acuerdo con el instituto, el estado más poblado del país es San Pablo, seguido por Minas Gerais, Rio y Bahía.

Juntos, los moradores de las comunidades reciben una renta de R$ 56.100 millones anuales. El volumen se puede comparar con el Producto Bruto Interno (PBI) de Bolivia (u$s 24.400 millones, cerca de R$ 48.800 millones).

“Es un mercado gigantesco concentrado en las grandes ciudades. Hoy, las empresas se están yendo al interior, pero tienen ante sus ojos un enorme mercado consumidor no explotado”, aseguró Meirelles.

“El crecimiento de la clase media se dio, principalmente, por la reducción de la pobreza extrema, que, en ese caso, recibió el impulso del empleo y el emprendimiento”, analizó el director de Data Favela.

A pesar de que históricamente la región norte de Brasil es la que posee proporcionalmente la mayor parte de la población viviendo en favelas, más de 10%, es en la región sudeste donde se encuentra la mayor concentración, con más de 500.000 moradores. “La región norte es la más pobre del país, pero en el sudeste es donde viven más personas en las favelas”, indicó.

El aumento de renta provocó otro efecto: el porcentaje de personas que se declaran negras en las favelas aumentó de 61% en 2002 a 67% en 2011.

“El crecimiento de renta mejora la autoestima de las personas y, de esa forma, se declaran negras con más orgullo en el relevamiento del IBGE”, señaló Meirelles.

El aumento de la renta también conlleva otro efecto poblacional, la reducción del número de hijos. La distribución declaran en las comunidades se está alterando. El número de jóvenes de hasta 14 años cayó de 31% a 26%, mientras el de personas de entre 35 y 59 años creció de 27% a 31%, entre los años 2002 y 2013.

Para realizar el trabajo, Data Favela utilizó la definición de comunidad del IBGE. “Eso incluye por ejemplo las favelas, comunidades carenciadas, pero no incluye barrios más pobres, como Madureira en Rio, por ejemplo”.

Para la clase media, el instituto tomó la definición de la Secretaría de Asuntos Estratégicos del gobierno federal, que define a las familias con renta promedio de entre R$ 1.000 y R$ 4.000 como pertenecientes a esa franja social.
elcronista.com

Dilma Rousseff sacó de la pobreza a 22 millones de brasileños

Cuando asumió en enero de 2011, la Presienta asumió el compromiso de reducir la pobreza que afectaba a 194 millones de personas.

El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff habrá sacado en marzo a 22 millones de brasileños de la extrema pobreza, y se propone localizar a otros 2,5 millones que no reciben ayudas para acabar con la miseria en el país, anunció este martes la ministra de Desarrollo Social.

Rousseff llegó al poder en enero de 2011 con el compromiso de acabar con la miseria en este gigante de 194 millones de habitantes, sexta economía mundial pero también uno de los países con mayor brecha social entre ricos y pobres.

Los programas de transferencia de renta conocidos como Bolsa Familia e impulsados por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva «aliviaron mucho la pobreza» en Brasil, pero «en 2011 todavía 22 millones continuaban en extrema pobreza», dijo la ministra Tereza Campello en entrevista con corresponsales extranjeros, según las agencias AFP y NA.

El gobierno se disponía a anunciar este martes una ampliación de los programas sociales que se hará efectiva en marzo, con la que pretende llegar a los últimos 2,5 millones de personas inscritas en los programas sociales del gobierno, cuya renta no alcanza 1,25 dólares por día, considerada internacionalmente la línea de la extrema pobreza, explicó Campello.

«A partir del 18 de marzo, ningún beneficiario del Bolsa Familia estará en la extrema pobreza. Significa que conseguimos dentro de los dos años del gobierno de la presidenta Rousseff elevar la renta de 22 millones de personas por encima de los 70 reales al mes (1,25 dólares por día)», dijo.

La ministra explicó que existen aún unas 700.000 familias (unos 2,5 millones de personas) fuera de los programas sociales que viven en extrema pobreza y que el gobierno se ha impuesto encontrar, en áreas remotas del país como la selva amazónica y también en las periferias de las grandes ciudades del sur y sureste.

Brasil se consolida como la sexta mayor economía del mundo.

«Nuestro objetivo es localizar a esas personas en el tiempo que tenemos» de gobierno, que concluye en 2014, señaló. Rousseff lanzó su programa Brasil Sin Miseria en junio de 2011. En 2012 ese dispositivo fue ampliado a familias con hijos menores de 15 años y enfocado en las necesidades exactas de esos núcleos familiares para alcanzar la renta mínima de 1,25 dólares al día.

«El programa consiguió una efectividad muy grande» y desde marzo próximo llegará también a las 2,5 millones de personas sin hijos o hijos mayores de 15 años, las últimas registradas en los censos oficiales de la miseria que aún noi han recibido asistencia estatal.

El complemento de renta familiar promedio del Brasil sin Miseria es de unos unos 120 dólares. «Estamos cerca de poder decir con orgullo que este país no tiene más pobreza extrema», había avanzado hace dos semanas la presidenta Rousseff.

Casi 50 millones de brasileños se benefician de los programas sociales contra la pobreza, que cuentan con fondos por 11.500 millones de dólares, 60% más que los que manejaban al término del gobierno de Lula, en 2010.

Los programas de combate a la pobreza, además de complementar la renta, tienen como prioridad garantizar «acceso a servicios públicos de salud, educación, luz o agua potable o saneamiuento», y «llevar oportunidades de empleo a esas familias», dijo la ministra.

mdzol.com

Torturado por la dictadura cuando era bebé, se suicidó

El joven, con solo un año y ocho meses de edad, fue torturado en 1974 por militares brasileños junto a sus padres. Sobrevivió pero nunca superó los golpes recibidos.
Carlos Alexandre Azevedo, quien con un año y ocho meses de edad fue torturado en 1974 por la dictadura militar brasileña junto a sus padres y había contado que nunca superó los golpes recibidos, se suicidó este lunes, a los 37 años, con una sobredosis de medicamentos.
«Hoy la dictadura militar (1964-85) concluyó la muerte de Carlos iniciada en una edad tan tierna; este hecho nos entristece a todos profundamente y fortalece nuestra lucha por la memoria, verdad y justicia, para que la impunidad no se perpetúe», dice un comunicado del Movimiento Nacional de Derechos Humanos, citado por la agencia ANSA.
Carlos, quien en una reciente entrevista contó que nunca había superado los golpes recibidos en la sede de torturas de la policía política del régimen en el estado San Pablo (Deops), fue torturado junto a su madre, la psicopedagoga Darci Alzonia, y el padre, el periodista y cientista político Dermi Azevedo.
«Mi corazón sangra de dolor, mi hijo mayor se suicidó con una sobredosis de medicamentos», dijo en Facebook el padre de Carlos, quien acusa al equipo del jefe de la represión policial, comisario
Sergio Fleury, como el responsable por las torturas a su hijo. Dermi Azevedo precisó que «con apenas un año y ocho meses de vida (su hijo) fue preso y torturado el 14 de enero de 1974 en San Pablo con su madre».
Agregó que «luego fue llevado a (la ciudad vecina) de Sao Bernardo do Campo, cuando en plena madrugada los policías derribaron la puerta de nuestra casa y lo tiraron al piso, golpeándolo en la cabeza; nunca más se recuperó, el crimen quedó impune y el suicidio es el límite de su angustia».
El niño Carlos Azevedo, según la revista Istoé, lloraba de hambre y sufrió torturas con golpes y descargas eléctricas.
El 13 de enero pasado, el Estado lo consideró «amnistiado político» con una indemnización de 50.000 dólares por haber sido víctima de los militares.
A la edición de Istoé de ayer domingo Carlos dio su último testimonio: «Mucha gente cree que no hubo dictadura ni tortura en Brasil. Me sentí comprendido por esta decisión. La indemnización no borrará nada de lo que ocurrió en mi vida. Para mí la dictadura no terminó, hasta hoy sufro sus efectos, tomo antidepresivos y antipsicóticos, tengo fobia social».
Los delitos cometidos por la dictadura militar no fueron juzgados en Brasil a raíz de la Ley de Amnistía de 1979, ratificada por el Supremo Tribunal Federal en 2010, que benefició a los agentes del Estado.
La presidenta Dilma Rousseff, víctima de torturas y presa política del régimen, el año pasado puso en funciones a la Comisión de la Verdad, para investigar los delitos de la dictadura.
La Comisión de la Verdad debe elevar un informe el próximo año a la mandataria.
minutouno.com

Yoani Sánchez, recibida con protestas a su llegada a Brasil

BRASILIA, 18 Feb. (EUROPA PRESS) – La opositora y bloguera cubana Yoani Sánchez ha sido recibida este lunes por manifestantes que le han acusado de ser agente de la CIA a su llegada a Brasil en su primera parada en la gira internacional que ha emprendido tras permanecer cinco años en Cuba sin el aval de las autoridades para salir de la isla.

Según medios locales, alrededor de 30 manifestantes han recibido a Sánchez en el aeropuerto de Recife, en el estado de Bahía, con cánticos de ‘Viva Fidel’ y gritando ‘Yoani, vendida a los yankees’, en referencia a los estadounidenses.

Los manifestantes, en su mayoría miembros del Foro de Entidades de Solidaridad con Cuba, han pedido a la opositora que se fuera del país y le han acusado de ser agente de la CIA.

Sin embargo, la bloguera ha explicado en Twitter sus impresiones de dicha protesta. «Al llegar muchos amigos dándome bienvenida y otras personas gritándome insultos. Ojalá en Cuba se pudiera hacer lo mismo. ¡Viva la libertad!», ha indicado.

La bloguera ha explicado en la red social que ha sido recibida por «amigos» que pueden contarle «las luces y las sombras» de Brasil y que visitará varias zonas del país. Yoani Sánchez pretende realizar una gira por doce países en unos tres meses.

Sánchez partió alrededor de las 12.10 horas del domingo (18.10 horas en España) del Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, «sin ningún inconveniente» y con una amplia cobertura mediática, según confirmó a Europa Press su marido, Reinaldo Escobar.

El viaje de la opositora ha tenido cierta polémica en Brasil. Según la revista ‘Veja’, el embajador cubano en Brasilia, Carlos Zamora Rodríguez, habría mantenido el pasado 6 de febrero una reunión con grupos de izquierda brasileños para denigrar la imagen de Sánchez. El Gobierno ha prometido investigar el asunto.

GIRA

Desde Brasil viajará a Europa para visitar República Checa y España, donde participará en el III Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales (iRedes), que se celebra en Burgos entre el 7 y el 8 de marzo y, previsiblemente, recogerá el Premio iRedes Categoría Individual, que se le concedió en 2011.

Desde España viajará a México, a la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebra entre los días 8 y 11 de marzo en la ciudad de Puebla. Después de su estancia en México no se sabe exactamente cómo proseguirá su viaje, pero tiene previsto asistir a un festival de cine en Países Bajos y viajar a Nueva York y Florida.

Posteriormente, regresará a Europa para dirigirse a Alemania, Suiza, Suecia, Polonia e Italia y realizará una segunda visita a España, donde es jurado de la XXX edición de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo.

Sánchez cruzará de nuevo el océano Atlántico para visitar Perú, Chile y Argentina antes de regresar a Cuba en un viaje que previsiblemente durará 80 días.
europapress.es

Asesinaron a una argentina embarazada en Brasil: el bebé está grave

La víctima fue identificada como Maria Silvina Perotti. Vivía en Belo Horizonte hacía varios años, junto con su pareja, quien fue herida por el hecho. Su hijo nació de siete meses y está en terapia intensiva.
Una mujer argentina de 33 años fue asesinada en la ciudad brasileña de Belo Horizonte. Por el hecho, la policía local detuvo a su pareja, quien aparentemente le habría disparado.

Según informaron las autoridades, la víctima estaba embarazada y su hijo nació con siete meses, aunque se encuentra internado en terapia intensiva.

Según el sitio G1 de Mina Gerais, la mujer fue identificada como María Silvina Perotti, quien estaba en pareja con José Antonio de Jesus Mendes, de 32 años.

El asesinato ocurrió el domingo en el barrio El Calafate, cuando Mendes llamó a la policía y dijo que su mujer había sido herida durante un asalto. Sin embargo, dos testigos afirmaron haber visto al hombre disparar contra su pareja.

Fuentes del consulado de la Argentina en Belo Horizonte consultadas por el medio, informaron que los familiares de la víctima ya llegaron a Brasil para el reconocimiento de María Silvina y la repatriación del cuerpo.

Por su parte, el bebé permanece internado e intubado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Julia Kubitschek, con pronóstico grave
infobae.com

Brasil: crece la ola de ataques delictivos en Santa Catarina

Anoche fueron incendiados dos colectivos en Indaial y Blumenau. En 9 días hubo 74 hechos de violencia. Son impulsados desde las cárceles por las organizaciones criminales.

El estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, volvió a vivir una noche de terror esta madrugada, con una serie de nuevos ataques criminales que incluyeron el incendio de dos colectivos y disparos contra policías.

En los últimos nueve días, el estado -fronterizo con Argentina- vivió 74 ataques, supuestamente ordenados desde las cárceles por reclusos integrantes de la facción criminal Primer Comando Catarinense, con el fin de exigir la flexibilización de las medidas de seguridad. Los atentados siembran terror entre la población local, que teme incidentes durante los festejos de Carnaval.

La policía militarizada de Santa Catarina anunció que movilizará a 11.000 agentes para garantizar la seguridad de la población durante la fiesta. Según sostiene así evitará que haya problemas graves.

«Los ataques no están dirigidos contra los ciudadanos comunes, sino contra las fuerzas de seguridad», afirmó hoy el vocero de esa fuerza, la teniente coronel Claudete Lehmkuhl.

«Ya hemos tenido algunos eventos precarnavalescos en los últimos días y no se produjo ningún incidente. La policía militarizada estará presente para asegurar que las celebraciones se desarrollen de la mejor forma posible», agregó.

El gobernador Raimundo Colombo trató por su parte de tranquilizar a la población: «Hemos reforzado nuestra seguridad, hemos movilizado a todo nuestro equipo y el gobierno federal nos está ayudando. Seguramente tendremos un Carnaval en el que la gente podrá disfrutar. Santa Catarina es uno de los estados más seguros de Brasil».

Colombo se reunió ayer en Brasilia con el ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, para pedir ayuda del gobierno federal para frenar la ola de ataques criminales, la segunda que enfrenta el estado desde noviembre del año pasado.

Cardozo informó que ofreció a Colombo enviar al estado efectivos de la Fuerza Nacional de Seguridad y trasladar a los líderes del movimiento a penales federales: «Nosotros tenemos un gran número de vacantes en los penales federales de seguridad máxima, y las ofrecimos a la gobernación de Santa Catarina».

La última ola de ataques se inició anoche: dos autobuses fueron incendiados en las ciudades de Indaial y Blumenau, donde hasta ahora no se habían registrado atentados, y una bomba de fabricación casera fue lanzada en la casa de un agente carcelario en Chapecó. Además, se produjeron incendios en un depósito de material reciclable y en vehículos que estaban en un depósito de chatarra.

Según la policía militarizada, los ataques dejaron dos heridos: un agente, alcanzado en la pierna por una bala, y el pasajero de uno de los autobuses incendiados, quien sufrió quemaduras antes de abandonar el vehículo.

Los ataques en serie son atribuidos a delincuentes que están arrestados y que han denunciado malos tratos a presos en penales del estado.

En una grabación enviada a medios de prensa locales, uno de los supuestos delincuentes afirma que, durante la primera ola de ataques, en noviembre, las autoridades carcelarias aseguraron que atenderían a las demandas de los presos: «Pero no hicieron nada, nada», afirmó el hombre, al justificar la reanudación de los atentados.

Fuente: Clarìn

Brasil planea desgravar alimentos para contener la inflación

Lo anunció la presidente Dilma Rousseff. Apunta a pisar el alza del costo de vida en un 5% este año. La medida alcanzará a los productos de la canasta básica.
El gobierno de Brasil eliminará los impuestos que gravan los productos de la canasta básica de alimentos para contener la inflación, que este año, según las proyecciones, alcanzará el 5%.

La presidente Dilma Rousseff anunció, en declaraciones a radios del Estado de Paraná reproducidas este miércoles por el diario Ámbito Financiero, que «está en estudio una desgravación integral de la cesta básica», que primero implicará una revisión de los productos que la integran.

Rousseff ratificó que una de las metas que se ha trazado para este año es «reducir la tasa de inflación», que el año pasado cerró en 5,48%. Según cálculos del sector privado, la de 2013 puede ser un poco mayor, aunque el Gobierno trabaja con una previsión del 5%, consignó Ámbito.

La canasta básica en Brasil, precisó el diario, está formada por carne, leche, fríjol, arroz, harina, papa, tomate, pan, café, banana, azúcar, aceite y manteca, productos cuyos precios subieron una media del 10% en 2012, según cálculos de organismos sindicales independientes. Rousseff no precisó en qué forma hará la revisión de los productos, pero sostuvo que la lista actual está «desfasada» con la realidad del país, por lo que es necesaria una «adaptación».

Las medidas anunciadas por la presidente brasileña se da en un contexto regional en el que los gobiernos han puesto el foco en el alza de precios.

En Uruguay, funcionarios de la administración de José Mujica admitieron que el país tiene un problema inflacionario preocupante. Esta semana, se conoció el dato que encendió la alarma: un aumento del costo de vida del 1,9% en enero, un valor más alto del que esperaban.

En Argentina, en tanto, el Gobierno avanza en acuerdos con distintos sectores de la economía para congelar los precios por 60 días. Ya acordó esa medida con los grandes supermercados nacionales y con las principales cadenas de electrodomésticos, mientras que una cámara de súper chinos anunció este miércoles que se sumó al acuerdo en las últimas horas.
minutouno.com

Brasil: Había más gente de la permitida en discoteca incendiada

La Policía de Santa María, en Brasil, señaló que en la discoteca Kiss, donde murieron 231 personas la madrugada del domingo, había más gente de la permitida, hecho que aumentó la cantidad de decesos.

En un informe del diario Folha de São Paulo, que cita a la Policía, se señala que en el momento del siniestro había entre 900 y mil personas, pero el recinto solo tenía capacidad para 691.

Sin embargo, esta no es la única irregularidad detectada por las autoridades. Según las primeras investigaciones, el lugar no contaba con suficientes salidas de emergencia, hecho que hubiera permitido la evacuación de los asistentes.

De hecho, los bomberos debieron abrir agujeros en las paredes para poder rescatar las víctimas.

Fuente: RPP

Tres detenidos por el mortal incendio en Brasil

La policía brasileña arrestó esta mañana a uno de los propietarios de la discoteca que se incendió ayer en la ciudad de Santa María y e n la que murieron 233 jóvenes, así como a dos de los músicos que actuaban en el momento de la tragedia, según fuentes oficiales citadas por medios locales.

Los arrestos, de carácter preventivo, fueron solicitados por el comisario responsable de investigar el incendio más trágico de Brasil en los últimos cincuenta años.

El comisario Marcelo Arigony, titular de la Tercera Comisaría de Policía Civil de Santa María, dijo en declaraciones a la agencia local Estado que también fue ordenado el arresto del otro dueño de la discoteca pero que la detención no fue realizada debido a que el empresario es uno de los 112 heridos aún hospitalizados.

LICENCIA VENCIDA

Uno de los detenidos es el empresario Elissandro Spohr, conocido como «Kiko» y propietario de la discoteca Kiss, cuya licencia de funcionamiento estaba vencida desde agosto del año pasado.

También fueron arrestados dos integrantes del grupo musical Gurizada Fandangueira, la banda que tocaba en el momento en que comenzó el fuego y a la que se atribuye el origen del incendio.

Según las primeras investigaciones, el incendio comenzó cuando uno de estos integrantes de la banda encendió un artefacto pirotécnico cuyas chispas alcanzaron la espuma utilizada como aislante acústico en el techo de todo el establecimiento.

Además del uso de un artefacto no permitido dentro de un establecimiento cerrado, para la tragedia contribuyeron el pánico provocado por la rápida expansión de la humareda y la supuesta decisión de los vigilantes de cerrar las puertas para evitar que el público saliera sin pagar, según los bomberos.

COMIENZAN A SEPULTAR A LAS VÍCTIMAS

En tanto, y en medio de un ambiente de gran conmoción, los habitantes de Santa María comenzaron a sepultar en las últimas horas a las víctimas del incendio.

Al Cementerio Municipal y al de Santa Rita comenzaron a llegar en la mañana de hoy familiares, amigos y compañeros de estudio de los jóvenes fallecidos para darles el adiós definitivo.

Fuente: La Naciòn

Gesto al Mercosur: el Gobierno derogó las licencias no automáticas

El Ministerio de Economía las eliminó para 17 de los 18 rubros afectados. Sólo seguirán vigentes para las importaciones de bicicletas, que seguirán bajo control de Moreno. Afectaban principalmente al bloque regional. Aún no está claro si se aplicará un nuevo régimen.

A través de la resolución 11/2013, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del ministro Hernán Lorenzino, el Gobierno Nacional derogó 17 resoluciones que habían sido tomadas entre 1999 y 2011, a través de las cuales se aplicaban licencias sobre las importaciones. Así, las importaciones de numerosos productos ya no tendrán que contar con el visto bueno de la Secretaría de Comercio Interior.

Los «procedimientos para el Trámite de las Licencias de Importación» alcanzaban principalmente a productos provenientes de países del Mercosur. Los artículos alcanzados por esta decisión son papel, artículos para el hogar, juguetes, calzado, motocicletas, cubiertas de bicicletas, pelotas, productos textiles, manufacturas diversas, partes de calzado, productos metalúrgicos, hilados, tejidos, neumáticos, tornillos, autopartes, y vehículos. El único rubro que no figura entre los derogados es el de las bicicletas.

Entre las resoluciones derogadas, figura la 45/2011 del Ministerio de Industria, que amplió a casi 600 productos la obligatoriedad de tramitar el permiso de importación.

«Cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia, en el estadio de cumplimiento de los objetivos oportunamente fijados en las normas aludidas, tornan procedente su derogación», justificó el Poder Ejecutivo.

Las licencias automáticas son certificados oficiales que obligan al importador a cumplir con una serie de requisitos para que pueda ingresar la mercadería al país. Este mecanismo, controlado por Guillermo Moreno, provocó que numerosos sectores industriales se quejaran reiteradamente por falta de insumos para la producción.

Pero a través de estas licencias, el Poder Ejecutivo logró que la balanza comercial de 2012 registrara un superávit de 12.690 millones de dólares, un 24 por ciento por encima de 2011, más allá de que el año pasado bajaron tanto exportaciones como importaciones.

Esta semana, en una entrevista que concedió a Página 12, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había anticipado que se podrían «relajar» los férreos controles que la Casa Rosada impuso sobre las importaciones. «En la medida en que los precios internacionales se estabilicen, los empresarios podrán hacer una mejor planificación para buscar competitividad y el Gobierno podrá relajar sus políticas de control a las importaciones», dijo el funcionario.

Esta medida beneficiará sobre todo a los productos del Mercosur, tanto porque muchos estaban entre los más afectados como porque la medida se suma a que, esta misma semana, el Gobierno elevó al máximo posible (el 35%) los aranceles de importación de un grupo de 100 productos para las compras a países extra bloque, en una medida acordada con Brasil.

Fuente: la Política Online

Corte Suprema de Brasil niega arresto por corrupción

Rechazó el pedido de arresto inmediato de políticos, empresarios y ejecutivos de bancos cercanos a Lula condenados por corrupción.
El presidente de la Corte Suprema de Brasil, Joaquim Barbosa, denegó hoy el pedido de arresto inmediato de políticos, empresarios y ejecutivos de bancos condenados por corrupción en el llamado «juicio del siglo», que terminó el lunes pasado.

Barbosa rechazó la solicitud formulada por el jefe del Ministerio Público, Roberto Gurgel, quien el miércoles había pedido el encarcelamiento inmediato de los condenados a la cárcel por nexos con un escándalo de pago de sobornos a legisladores que sacudió Brasil en 2005, durante el pasado gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, informa la agencia DPA.de

Según el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), al menos «en tesis», los veredictos definidos durante el juicio todavía pueden ser modificados, y sólo entrarán en vigor cuando estén agotadas todas las posibilidades de recurso por parte de los condenados.

Además, el magistrado consideró que no hay necesidad de arresto preventivo de los condenados, ya que todos tienen prohibido salir del país sin autorización del STF y ya entregaron sus pasaportes a la Corte Suprema.

Entre los condenados a penas de cárcel están el ex ministro del Gabinete Civil de la Presidencia del gobierno Lula José Dirceu, y otros tres importantes líderes del gobernante Partido de los Trabajadores (PT): el ex presidente de la agrupación José Genoino, el ex tesorero Delubio Soares, y el ex presidente de la Cámara Baja Joao Paulo Cunha.

El pedido de arresto presentado por Gurgel generó gran tensión política en Brasil, ya que afectaba a tres diputados federales: Joao Paulo Cunha, del PT, Valdemar Costa Neto, del Partido de la República (PR) y Pedro Henry, del Partido Popular (PP).

El presidente de la Cámara Baja, Marco Maia, criticó duramente la solicitud presentada por Gurgel, y sostuvo que sería «inconstitucional» dictar el arresto inmediato de los diputados condenados.

«Ningún parlamentario puede ser arrestado, salvo in fragranti o después de una condena definitiva», expresó el diputado del PT, quien no descartó ni siquiera la posibilidad de conceder «asilo» en el Congreso a los tres legisladores, en caso de que su arresto fuese ordenado por el presidente del STF.
mdzol.com

Brasil recortará impuestos para ser competitivo

Bajará alícuotas vigentes para la industria por un total de U$S20.000 M, que se suman a los U$S22.000 M. ya otorgados en 2012.
Nuevas reducciones impositivas a las ya anunciadas este año, que fueron de 22.000 millones de dólares, serán promovidas por la administración federal brasileña, según anticipó el ministro de Hacienda, Guido Mantega. Aunque en este caso el descenso arancelario será de US$ 20.000 millones, de acuerdo a lo revelado por el mencionado funcionario.

Durante un encuentro con periodistas, Mantega afirmó que las nuevas reducciones de impuestos serán permanentes y esenciales para mejorar la competitividad de la economía brasileña, informa hoy el diario Infobae.com
Si bien el titular del área económica de Brasil explicó que no será permanente la reducción del Impuesto a los Productos Industrializados (IPI), que tiene caráctertemporario, sí lo será la inclusión de diversos sectores de la industria en un nuevo cálculo de la contribución previsional, que reducirá los costos laborales para las empresas.

Mantega destacó que los estímulos puntuales para determinados sectores, como por ejemplo el de los automóviles y los electrodomésticos de la línea blanca, concedidos a lo largo de 2012, fueron necesarios en su momento para evitar despidos, según la agencia oficial de noticias china Xinhua.

El ministro de Economía destacó que gracias a la solidez fiscal, su país está pagandocada vez menos intereses de la deuda pública. Algo que abre espacio parareducciones permanentes de impuestos, sin perjudicar el equilibrio de las cuentas públicas.

Estancados
Cuando la presidenta Dilma Rousseff asumió el poder hace un par de años, prometió “eliminar los obstáculos que todavía inhiben el dinamismo de nuestra economía”. Entonces, nadie podía culpar a los brasileños por creer en ella.

La mayor economía de América Latina estaba recuperándose de la crisis financiera global y creciendo a una tasa anual de un 7,5 por ciento. Hoy, sin embargo, la economía brasileña es cualquier cosa menos dinámica, advierte el sitio Portafolio.co

Brasil lleva un año y medio casi estancado y durante el tercer trimestre del 2012 su economía creció apenas 0,6 por ciento respecto del trimestre anterior, menos de la mitad de lo proyectado.

Y no es que Rousseff no lo esté intentando, pero lejos de estimular el tipo de inversiones que ella espera, sus esfuerzos parecen estar logrando lo opuesto.

Desde que la economía se estancó, Rousseff lanzó una batería de medidas de estímulo y nuevas regulaciones, la mayoría diseñadas para reducir el llamado ‘costo Brasil’, una combinación de impuestos, problemas de infraestructura y otros obstáculos que frenan el crecimiento y encarecen los negocios en Brasil comparado con otras grandes economías.

En su opinión, recortando los costos, Brasil puede construir una economía impulsada por las inversiones privadas en vez del gasto de consumo que alimentó el crecimiento en el pasado.

El problema, dicen los economistas, es su aproximación.

En lugar de buscar reformas amplias para reducir costos en toda la economía, Rousseff optó por iniciativas de choque para controlar los precios en sectores aislados.

En vez de reformar las costosas regulaciones tributarias y laborales, busca reducir el precio de la gasolina, la electricidad y los préstamos bancarios.

“No hay un plan general, simplemente una serie de medidas de corto plazo repletas de contradicciones.

¿Sorprende en absoluto que el crecimiento sea decepcionante?”, dijo John Welch, analista para América Latina de CIBC World Markets Inc en Toronto.

Combinadas, las políticas de Rousseff son un esfuerzo equivocado por microgerenciar la actividad económica, dijo Arminio Fraga, un expresidente del banco central.

Pero las medidas están también causando una contracción en algunas áreas de la economía, en la medida en que las compañías temen una intervención estatal.

El resultado es menos inversiones, no más. Brasil invierte mucho menos que otras grandes economías emergentes, menos de un 20 por ciento de su PIB, comparado con más de un 40 por ciento en China.

Y las inversiones han caído durante cinco trimestres consecutivos. Otra es la democracia multipartidista de Brasil, la cual impide reformas más profundas.
mdzol.com

Brasil crecerá menos en 2013 y Argentina lo sufrirá

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) alertó sobre el impacto en la economía local de una relentización brasileña.
El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) estimó que la reducción de la proyección de crecimiento del PBI brasileño para 2013, «incidiría negativamente sobre la economía argentina, por la estrecha vinculación que mantienen ambas economías».

En su informe correspondiente a diciembre, la entidad consideró que «la hipótesis de la inminencia de un nuevo período de fortalecimiento de la moneda brasileña, se ha diluido», informa hoy la agencia de noticias NA.

Con relación a la evolución de la economía argentina en el segundo semestre de 2012, el IAEF indicó que «la aceleración que se esperaba respecto del primer semestre ha sido inferior a la estimada».

Según el informe, «un conjunto de factores afectó la demanda agregada: la caída de las exportaciones, el estancamiento de la inversión y el bajo crecimiento del consumo, asociado con bajos niveles en los indicadores de confianza del consumidor».

Además, señaló que «dos factores de signo opuesto juegan un rol significativo en el mercado financiero y cambiario: la demanda de fondos del sector privado para el pago del medio aguinaldo y el aumento estacional en la necesidad de efectivo de los agentes económicos por las Fiestas».

El otro factor es «la expansión monetaria de origen fiscal, que tradicionalmente es elevada en diciembre y enero».

«El predominio de uno u otro factor influirá sobre la marcha de la economía en los primeros meses de 2013», evaluó el IAEF.

En cuanto a la situación internacional, la entidad afirmó que «con el fin de año, se ingresa en tiempo de descuento para que el Congreso de los Estados Unidos alcance un acuerdo para el problema del abismo fiscal».

«La solución requiere una gran dosis de sintonía fina para evitar un impacto recesivo sobre la economía estadounidense. Mientras, la estrategia de facilitación monetaria implementada por la Reserva Federal mantiene lubricada la economía, para compensar los efectos adversos de la incertidumbre respecto de la solución fiscal», añadió.

Brasil tuvo un déficit de cuenta corriente de 6.265 millones de dólares en noviembre, según datos del Banco Central. Se esperaba que el país reportara un déficit de 6.000 millones de dólares, según la mediana de las previsiones de 19 analistas consultados por Reuters.

Por último agregó: «la incertidumbre ha limitado el crecimiento del comercio internacional en el segundo semestre del año, generando un clima menos dinámico de lo esperado para los países emergentes, más allá que estos sigan traccionando la marcha de la economía mundial».

Pesimismo en la OMC
Las perspectivas de la economía mundial en 2013 son más negativas que positivas, opinó el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, en una entrevista exclusiva que publica hoy el diario brasileño «Folha de Sao Paulo», según la agencia DPA.de

Según el francés, no hay en el horizonte perspectivas de que se pueda cumplir en el próximo año el pronóstico de la propia OMC de que el comercio mundial se expandirá en un 4,5 por ciento, frente al 2,7 por ciento esperado para 2012: «Yo puedo ver de dónde pueden surgir las malas noticias, pero no puedo ver dónde pueden aparecer las buenas».

Lamy argumentó que malas noticias pueden llegar de Europa, ya que «su plan para superar la crisis perdió fuerza», así como de Estados Unidos, que enfrenta el riesgo del «abismo fiscal».

«Son grandes economías, con gran peso entre países. Creo que hay un riesgo claro de que no se cumpla nuestra previsión, así como las del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial (sobre el crecimiento económico para 2013). Mi apuesta, basada en mi experiencia, es la de que la probabilidad de un resultado más negativo es más grande que la de un resultado positivo», concluyó.
mdzol.com

Conocé el primer estadio terminado para Brasil 2014

Castelão de Fortaleza, con capacidad para 64 mil personas, es la primera obra finalizada de los 12 escenarios en los que se jugará la Copa del Mundo.
Los 12 estadios de Brasil 2014

• Mineirão:

Estado: Belo Horizonte

Capacidad: 66.805 localidades

Costo previsto: 328, 087 millones de dólares

• Estadio Nacional:

Estado: Brasilia

Capacidad: 71.412 espectadores

Costo previsto: 321, 900 millones de dólares

• Arena Pantanal:

Estado: Cuiabá

Capacidad: 42.968 localidades

Costo previsto: 286, 171 millones de dólares

• Arena da Baixada:

Estado: Curitiba

Capacidad: 40.000 localidades

Costo previsto: 105, 509 millones de dólares

• Estadio Castelão:

Estado: Fortaleza

Capacidad: 64.165 espectadores

Costo previsto: 233, 080 millones de dólares

• Arena Amazônia:

Estado: Manaos

Capacidad: 43.710 espectadores

Costo previsto: 255, 779 millones de dólares

• Estadio das Dunas:

Estadio: Natal

Capacidad: 42.001 localidades

Costo previsto: 191, 836 millones de dólares

• Estadio Beira-Rio:

Estado: Porto Alegre

Costo previsto: 139, 081 millones de dólares

Capacidad: 50.287 espectadores

• Arena Pernambuco:

Estado: Recife

Capacidad: 43.921 localidades

Costo previsto: 237,013 millones de dólares

• Estadio Maracaná:

Estado: Río de Janeiro

Capacidad: 76.935 espectadores

Costo previsto: 372,017 millones de dólares

• Arena Fonte Nova:

Estado: Salvador

Capacidad: 56.500 espectadores

Costo previsto: 283, 773 millones de dólares

• Arena de São Paulo: (por construir)

Estado: San Pablo

Capacidad: 65.807 localidades (de las cuales 20.000 son temporales)

Costo previsto: 393, 263 millones de dólares.

mdzol.com

Un tren bala pone en la mira a la nefasta política ferroviaria K

Mientras en el país se continúan lamentando siniestros de dimensiones escalofriantes por el uso de unidades obsoletas, Brasil avanza con su política de desarrollo industrial y tecnológico. “No hay plan estratégico”, dijo un especialista a Hoy.

Las noticias que llegan del exterior vuelven a mostrar el alarmante contraste que existe entre nuestro país y Brasil, donde se profundiza las políticas de desarrollo industrial y tecnológico. Concretamente, en el vecino país se anunció que se construirá un tren bala que transportará pasajeros entre las ciudades de Río de Janeiro y São Paulo y Campinas. Y que permitirá recorrer 511 km en 85 minutos, en lugar de las actuales seis horas.

En cambio, en la Argentina, las vetustas formaciones diesel del ferrocarril Roca, que se mueven en vías que tiene 100 años de antigüedad, tarda ese mismo tiempo en unir los 60 kilometos que separan La Plata de Capital Federal.

Según anunció la Agencia Nacional de Transporte de Brasil (Antt), la primera fase de la licitación para el que será el primer tren de alta velocidad de América Latina fue fijada para el 13 de septiembre de 2013. En este sentido -y con un alto grado de responsabilidad para evitar cualquier tipo de negligencias- el gobierno brasileño también exigió a las empresas interesadas tener al menos cinco años de experiencia en trenes de alta velocidad, sin grandes accidentes, algo que en estas tierras parece fuera de lo común.

Lo cierto es que la novedad pone al descubierto el craso error del kirchnerismo de no tomar como ejemplo este tipo de iniciativas que apuntan a mejorar sustancialmente la calidad y el nivel del transporte público. Así, la realidad marca que, mientras el vecino país va en busca del progreso a toda costa con la creación de un submarino nuclear y otros emprendimientos, en la Argentina, el sistema de transportes aún sigue siendo tema de preocupación, con unidades que ya quedaron obsoletas -como los Toshiba de la década de 1960, en el caso del Ferrocarril Sarmiento- y la ausencia de un plan estratégico que permita ponerle coto a este crudo panorama.

“Brasil es un país que tiene un bagaje tecnológico bastante importante, una industria bastante importante. Y para que tenga éxito una política de trenes de alta velocidad, se tiene que integrar a la industria nacional. Nosotros en ese sentido hemos ido para atrás: por un lado, la compra de chatarra en Europa, lo que es una vergüenza; después, la compra de material rodante a los chinos sin hacer absolutamente nada acá en el país”, dijo a Hoy el ingeniero Norberto Rosendo.

El presidente de la ONG Salvemos al Tren también aclaró que “hasta el momento lo que nosotros venimos viendo es que no hay una política ferroviaria definida. Lo que hay son negocios, de distintas empresas, y gente que está haciendo estos negocios. Al no haber una política ferroviaria, un norte respecto a lo que estamos haciendo con el tema de trenes, es un avance muy lento”.

E insistió: “Hay trabajos como el soterramiento del Sarmiento, donde no sabemos dónde se van a reparar los coches de la línea, si los vamos a comprar a los chinos o los vamos a hacer acá. No hay un norte”.

El insólito proyecto que no llegó a cristalizarse y escondía una profunda trama de corrupción

Tiempo atrás, en la Argentina, el deseo de tener un tren bala propio desvelaba al matrimonio presidencial. El ambicioso proyecto había surgido durante el mandato de Néstor Kirchner y tomó aún más fuerza durante la gestión de Cristina Fernández, quien insólitamente llegó a autorizar un endeudamiento de 3.900 millones de dólares para financiarlo.

El polémico emprendimiento había sido adjudicado a un consorcio encabezado por la empresa francesa Alstom, investigada en distintas partes del mundo por sospechas de pago de comisiones ilegales a funcionarios de países asiáticos y latinoamericanos para la obtención de contratos.

Para este caso, la firma europea se asoció a dos empresas españolas (Grupo Isolux y Emepa) y contrató a través de su subsidiaria en Brasil los servicios de la consultora de Manuel Vázquez, quien fue la mano derecha del cuestionado exsecretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime -también investigado por enriquecimiento ilícito en la Justicia-.

Finalmente, el faraónico proyecto que pretendía unir las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba quedó en la nada por el complicado escenario financiero que se presentaba por esos momentos.

“Cuando acá se anunció el tren bala fue un disparate mayúsculo. No sabían de dónde salía y a dónde llegaba, era todo un negociado. Por eso en ese momento nosotros nos opusimos. Lo que están haciendo los brasileños es algo totalmente distinto”, subrayó a Hoy Norberto Rosendo.

El triunfo del modelo brasileño

A lo largo de la entrevista que mantuvo con este medio, el titular de Salvemos al Tren, Norberto Rosendo, resaltó el hecho de que “los brasileños tienen un sistema ferroviario -fundamentalmente de cercanías- que funciona, que anda bastante bien”.

“Están trabajando en este tema hace tres o cuatro años -por el tren bala- y han hecho un estudio bastante serio. Esto está en el marco de las cosas que van a hacer para el próximo Mundial de fútbol”, destacó Rosendo.

Frente a este panorama, algunas informaciones dan cuenta de que Brasil no sólo tiene previsto mejorar su infraestructura ferroviaria urbana a futuro, sino también duplicar la capacidad de su red nacional de transporte ferroviario de mercancías. En total, el vecino país pretendería alcanzar los 40.000 km de vías para mercancías en el año 2020.
diariohoy.net

Dilma Rousseff llega a Rusia en histórica visita

La presidenta brasilera con su par ruso, Vladimir Putin, conversarán sobre la actualidad internacional y la conducción económica global. La alianza con el grupo Brics, el gran objetivo.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, inicia hoy su primera visita oficial a Rusia, en procura de una alianza sólida con uno de sus socios del Grupo Brics, que completan India, China y Sudáfrica.

Rousseff se entrevistará en esta jornada con el primer ministro, Dmitri Medvedev, y mañana será recibida con los honores oficiales en el Kremlin por el mandatario ruso, Vladimir Putin, según el programa de su estancia de dos días en Moscú que difundió Prensa Latina.

«Es de interés de Brasilia intercambiar con las autoridades rusas sobre la actualidad internacional, los conflictos en Siria, Palestina y el Norte de Africa», adelantaron fuentes de la Cancillería brasileña.

«El futuro del Brics, las reformas de la ONU, la conducción económica global y la presidencia de Rusia en el Grupo de los Veinte (G-20) son temas que ocuparán las conversaciones, añadieron las fuentes.»

Ciencia, educación, tecnología, innovación y defensa en la agenda ruso-brasilera

Una de las expectativas que ha despertado esta visita tiene que ver con la propuesta brasileña de insertar a Rusia en el programa «Ciencia sin fronteras», una iniciativa del gobierno brasileño para enviar a unos 100 mil jóvenes a las mejores universidades del mundo.

Los ejes fundamentales de la cooperación ruso-brasileña se orientan a las esferas de la ciencia, educación, tecnología, innovación y la defensa.

Fuente: Télam

Residuos domiciliarios: Recolección y reciclado

EL INTENDENTE DE LANÚS DARÍO DÍAZ PÉREZ VIAJÓ A BRASIL Y SE INTERIORIZÓ SOBRE LAS DIFERENTES FORMAS DE TRATAMIENTO

San Pablo, Curitiba, Londrina y Diadema fueron las ciudades del país vecino que el Jefe comunal visitó para conocer las experiencias sobre este tema fundamental que hace al futuro inmediato de Lanús y otros distritos de la provincia de Buenos Aires.

Con el objetivo de conocer las experiencias sobre el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez viajó a Brasil, país pionero en Latinoamérica en lo que respecta a la separación y el reciclado, y la incorporación de cartoneros a la gestión de residuos.
Darío Díaz Pérez; dijo: “En Lanús, un estudio ha demostrado, que mas del 80 % de los vecinos, están dispuestos a participar en los programas de separación y recogida selectiva de residuos reciclables y de otras acciones tendientes a hacer mas sustentable y sostenible la ciudad que compartimos.
La recorrida funciono como un proceso de capacitación, donde nos apropiamos de la información y el conocimiento necesarios para hacer más efectivas las políticas de residuos en Lanús. Es muy importante para los gobernantes y los equipos técnicos, el intercambio de experiencias entre las regiones, porque podemos tomar lo mejor de cada experiencias y así crecer de manera más pareja, más allá de la región de Suramérica en que nos encontremos”.
Días antes del viaje el Intendente firmo un decreto donde crea el Programa de Recolección Diferenciada para el Municipio de Lanús e instruyo al equipo para que comiencen a plantear estrategias de concientización hacia los vecinos.
Acompañaron al intendente en este viaje, la diputada provincial Karina Nazabal y los funcionarios del Municipio de Lanús, Leonardo González, secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación; y Juan Pablo Ragonese, subsecretario de Abordaje Territorial.

Informe 484
07/12/12

Rousseff respondió a las críticas de The Economist

La mandataria desestimó con dureza un editorial de la publicación británica que le sugería sustituir a su ministro de Hacienda.»Aquí no quebró ningún banco y no tenemos crisis».
En una dura réplica a una columna aparecida en The Economist titulada «Quiebre de confianza», en la que se tildaba a la economía de Brasil de «moribunda», Rousseff declaró enérgicamente que «de ninguna manera» tomará en cuenta las sugerencias del semanario británico, y descartó la salida de Guido Mantega, su ministro de Hacienda de perfil desarrollista e impulsor de la baja de las tasas de interés.

La presidenta brasileña, que encabezó el viernes la cumbre del Mercosur en el primer piso del Palacio de Itamaraty, descendió hasta la planta baja y pidió hablar con los periodistas sólo sobre el artículo, que le sugería a la popular sucesora de Lula nombrar un nuevo gabinete económico si quería conseguir un segundo mandato y «conquistar la confianza del mercado».

«¿Ustedes no saben que la situación de ellos (europeos y norteamericanos) es peor que la nuestra desde 2008? Aquí no quebró ningún banco como Lehman Brothers. Nosotros no tenemos crisis de deuda soberana, nuestra relación entre deuda y PBI es del 35% ynuestra inflación está bajo control. Tenemos 378 .000 millones de dólares de reserva”, dijo Rousseff visiblemente irritada.

Más adelante, la mandataria dijo que Gran Bretaña atravesaba una «crisis gravísima, con crecimiento negativo, con escándalos de bancos, quiebras, y no vi a ningún medio sugerir cambios en esos gobierno ni proponer la caída de un ministro».

«Yo, en especial, estoy a favor de la libertad de prensa. No tengo nada que decir sobre cualquier revista o diario que hable sobre cualquier tema”, aclaró Rousseff, quien luego añadió que la intención de su comparencia ante la prensa era «manifestar que,bajo ninguna hipótesis, un gobierno electo por voto directo y secreto del pueblo brasileño será influenciado por una opinión de una revista que no es brasileña”.

Horas antes, el ministro de Desarrollo e Industria, Fernando Pimentel había dicho que «el día que The Economist nombre a un ministro en Brasil dejaremos de ser una república federativa».
infobae.com

Por la lluvia, Cristina suspendió un acto y anticipa su viaje a Brasil

La Presidente iba a inaugurar en Benavídez nuevas estaciones de la Televisión Digital Abierta. Por razones climatológicas, el acto fue postergado. Por la tarde partirá hacia Brasilia para la Cumbre del Mercosur

Cristina Kirchner iba a presidir este mediodía en la localidad bonaerense de Benavídez la inauguración de 18 nuevas estaciones de Televisión Digital Abierta (TDA), pero por el alerta meteorológico anunciado para la región, el evento fue postergado.

La Presidente tenía previsto concurrir acompañada por el ministro de Planificación Julio de Vido pero el acto quedó postergado por razones de clima y se realizará el martes próximo a las 18:30 horas, según se informó oficialmente.

Por otra parte, la mandataria adelantó para esta tarde su viaje hacia Brasilia para participar de la Reunión de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados.

Fuente: Infobae

Por menor importación de México y Brasil, cae 12% la ventas de autos en el país

El reporte mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que durante noviembre se patentaron 57.664 unidades 0 km. Este número significó una caída de 12,31% respecto de las 65.756 operaciones realizadas en el mismo mes de 2011; y de 17,88 contra las 70.203 unidades vendidas en octubre de este año.
Con menos de 30 días por delante para cerrar el año, los concesionarios de vehículos nuevos acumulan 803.212 patentamientos, lo que muestra una caída de 1,96% contra las 819.235 operaciones realizadas en los primeros once meses de 2011.
“Tuvimos algunos problemas por falta de aprovisionamiento en vehículos de origen mexicano y brasileño, que hubiesen mejorados los patentamientos” dijo Abel Bomrad, presidente de Acara, mediante un comunicado de prensa. “Estamos con un mercado levemente inferior al de 2011 récord pero estabilizados en niveles que hace algunos años eran imposibles de imaginar” agregó el concesionario.
La meta de superar las 800.000 operaciones está cumplida, pero quieren por lo menos recortar esa caída de casi 2% y, como adelantó El Cronista, se juegan todo a quemar las naves durante el último mes del año. “Diciembre es el mes de las promociones y bonificaciones de las fábricas para alcanzar determinados objetivos y puede ser una buena oportunidad para acceder a unidades con importantes descuentos y beneficios”, dijo el presidente de Acara.
elcronista.com

Brasil crece la mitad de lo esperado

La economía brasileña creció apenas un 0,6% en el tercer trimestre del 2012 comparado con el segundo.
La economía brasileña creció apenas un 0,6 por ciento en el tercer trimestre del 2012 comparado con el segundo, la mitad de lo esperado por el mercado, pese a una avalancha de estímulos gubernamentales que no ha logrado reanimar al alicaído gigante latinoamericano.

La agencia oficial de estadísticas IBGE reportó el viernes que las inversiones cayeron por quinto trimestre consecutivo, un 2 por ciento respecto al trimestre anterior, mientras que el consumo aumentó un 0,9 por ciento.

El mercado esperaba que el Producto Interno Bruto creciera un 1,2 por ciento en el tercer trimestre comparado con el segundo, según la mediana de un sondeo realizado por Reuters entre 42 analistas.

«Fue horrible. Los números fueron la mitad de lo que todo el mundo estaba esperando. Simplemente muy malos. Considerando lo que este Gobierno ha hecho en el pasado, la expectativa es que introduzcan más medidas de estímulo. El Gobierno ciertamente va a estar preocupado con esto», dijo Jankiel Santos, economista jefe de BES Investimento en Sao Paulo.

Tras crecer un 7,5 por ciento en el 2010, la economía brasileña viene sufriendo por los elevados costos y serios problemas de infraestructura, que inhibieron a los inversores y mantienen deprimida la actividad industrial.

La presidenta Dilma Rousseff ha intentado revivir la economía con varios recortes de impuestos y otros estímulos, pero las compañías continúan sin apostar por una recuperación.

Economistas esperaban que la economía brasileña creciera un 1,5 por ciento este año, pero esos pronósticos debería de ser revisados a la baja a la luz de los datos del viernes.

Brasil creció un 0,9 por ciento en el tercer trimestre del 2012 comparado con el mismo período del año pasado, dijo el IBGE. El mercado esperaba una expansión interanual del 1,9 por ciento, según el sondeo de Reuters.

El IBGE revisó además a la baja el crecimiento durante el segundo trimestre del 2012, a un 0,2 por ciento desde un 0,4 por ciento reportado previamente.

Fuente: Reuters

De Mendiguren, preocupado por la “atomización” gremial

“Con el movimiento obrero atomizado se pierde una visión de largo plazo. Se pierden los interlocutores, y yo creo profundamente el el diálogo tripartito», planteó el presidente de la UIA.El presidente de la Unión Industrial Argentina, Ignacio De Mendiguren, admitió que le «preocupa» la «atomización» del sector sindical, al tiempo que afirmó que las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y Brasil, Dilma Roussef, tienen «una vocación política de integración». «La atomización del sector gremial me sigue preocupando. Todo proyecto de desarrollo requiere, indefectiblemente, la unidad del campo nacional. Los trabajadores son parte indisoluble del poryecto. Entonces, con el movimiento obrero atomizado se pierde una visión de largo plazo. Se pierden los interlocutores, y yo creo profundamente el el diálogo tripartito», planteó.

En este sentido, se pronunció «defensor del acuerdo social con un marco a la puja distributiva donde todo el mundo sepa cómo seguir distribuyendo las ganancias».

«Cuando hay conflictividad intergremial, el peligro es que la puja distributiva se resuelva más por pujas internas», advirtió.

Además, de cara a la Conferencia Anual de la UIA que se realizará esta semana y girará en torno a las potencialidades de la integración industrial de Argentina y Brasil, De Mendiguren abogó para que ambos países no tengan «las políticas divergentes como en otras épocas».

En este sentido, sostuvo que las presidentas de Argentina y Brasil, Dilma Roussef -quienes estarán presentes en la Conferencia- tienen «una vocación política de integración».

«Justo cuando el mundo está planteando rescatar modelos fracasados, Argentina y Brasil representan el otro extremo. Cristina y Dilma son lo contrario, el no volver al pasado, y tienen una vocación política de integración», evaluó.

De Mendiguren alabó la presencia de Rousseff en la cumbre industrial y remarcó que «es un guiño político hacia Argentina que venga Dilma, además de una señal de acercamiento de las dos presidentas».

«Vamos a discutir la fortaleza que hoy tienen los dos países, y la sinergia que significaría si los dos procesos de desarrollo individuales podemos integrarlos», comentó.

Según si análisis, «la competitividad es el desafío». «Lo dice dice Dilma y lo dice Cristina. No decimos que el camino al desarrollo y la industrialización va a ser un camino de rosas», señaló el dirigente industrial en entrevistas con los diarios Perfil y Tiempo Argentino. En su visión, lo más preocupante es que si Brasil no crece puede «copar» el mercado argentino.

«Brasil, con el tipo de cambio, no sienta precedentes, lo va manejando. Lo que monitoreo con más preocupación es el crecimiento: Brasil creciendo demanda más. Pero si no crece, se da vuelta, mira para la Argentina ñel mercado más cercano que tieneñ y copa el mercado», diagnosticó. De Mendiguren consideró que «problemas siempre vamos a tener», pero acotó que «lo importante es que lo empecemos a hacer juntos y no tengamos las políticas divergentes como en otras épocas».

Fuente: www.lavoz.com.ar

Brasil: «Argentina nos traba el comercio»

Así lo denunció el ministro de Economía. La presidenta Rousseff hablará con Cristina Kirchner.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo este viernes que Argentina está trabando el comercio entre las dos mayores economías de América del Sur, en una nueva señal de irritación con su tercer mayor socio comercial.

Las exportaciones brasileñas a Argentina se desplomaron 20% en los primeros 10 meses del 2012, después que el Gobierno argentino introdujo controles a las importaciones para evitar la salida de dólares del país.

«Tenemos problemas con algunos socios comerciales, por ejemplo Argentina. Ellos trabaron nuestro comercio bilateral, que es un comercio importante, y eso está reduciendo principalmente la exportación de manufacturados», dijo Mantega durante una conferencia con empresarios en San Pablo.

«Vamos a trabajar para ver si logramos destrabar esa relación con Argentina y con otros países de América del Sur», añadió.

Brasil está haciendo lo imposible por frenar la apreciación del real que erosionó la competitividad de sus productos y contribuyó al estancamiento de su economía. Lo último que quiere es perder un mercado de u$s22.709 millones anuales como Argentina.

La secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, dijo a comienzos de noviembre al ministro de Comercio Interior argentino, Guillermo Moreno, que las trabas comerciales eran injustificadas y debían ser levantadas.

Los funcionarios brasileños dicen que la imprevisibilidad de Argentina está minando la confianza entre los dos países, que son además socios en la unión aduanera Mercosur.

Las dificultades comerciales estarán sobre la mesa cuando la presidente brasileña Dilma Rousseff se reúna la próxima semana con su par Cristina Kirchner durante una conferencia de la UIA.

Fuente: Agencias / Infobae

Dilma Rousseff arremete contra la austeridad y pide crecimiento en Europa

CÁDIZ — La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, arremetió este sábado contra las políticas de austeridad para hacer frente a la crisis y defendió la adopción de medidas para estimular el crecimiento y la inclusión social en la XXII Cumbre Iberoamericana.
Rousseff sostuvo enfáticamente que Brasil «defiende que la consolidación fiscal simultánea no es la mejor respuesta a la crisis mundial, y que puede inclusive agravarla, llevando a una mayor recesión», y añadió que esa visión permitió a su país superar los efectos de la crisis a partir de 2008.
En un discurso seguido con atención por los jefes de Estado y de Gobierno de España y Portugal, dos países europeos duramente golpeados por la crisis, la dirigente de la sexta mayor economía del mundo afirmó que la austeridad ha sometido hasta ahora a sus poblaciones a «enormes sacrificios».
Rousseff recordó que la I Cumbre Iberoamericana, en 1991, se realizó en momentos en que los países latinoamericanos estaban aún sumergidos en la «crisis de la deuda» y que, «aconsejados por el Fondo Monetario Internacional», pasaron dos décadas haciendo un ajuste fiscal riguroso para digerir las dificultades.
Como resultado, «en ese período, Brasil se estancó, dejó de crecer y se tornó un ejemplo de desigualdad social. Nuestros esfuerzos sólo se convirtieron en una solución cuando volvimos a crecer», dijo Rousseff en un mensaje directo a los dirigentes españoles y portugueses.
Con esa receta, «no sólo Brasil, sino toda América Latina», ofrece ahora «dinamismo económico, vigor democrático y mayor igualdad social gracias a políticas que dieron prioridad al crecimiento económico y a la inclusión social», remató.
En la visión de la presidenta brasileña «queda cada vez más claro que sin crecimiento será muy difícil el camino de la consolidación fiscal. Los ajustes serán cada vez más costosos socialmente y cada vez más críticos políticamente».
La prioridad a la austeridad, añadió Rousseff, «aunque aleja el quiste de una quiebra financiera, no aleja la desconfianza de los mercados y, aún más importante, no aleja la desconfianza de las poblaciones».
Para hacer frente a la creciente insatisfacción social, agregó, es necesaria la adopción de una estrategia que «obtenga resultados concretos para las personas y presente un horizonte de esperanza, no sólo la perspectiva de más años de sufrimiento».
Además, según Rousseff, la austeridad no ha sido capaz de consolidar su objetivo principal, el equilibrio fiscal. «En virtud del bajo crecimiento y del austero corte de gastos, asistimos ahora al crecimiento de los déficits fiscales y no a su reducción, que a su vez conducen a la reducción del PIB», apuntó.
La prédica brasileña contra la austeridad como solución de la crisis encontró un eco evidente entre los anfitriones españoles, presionados para encontrar una salida sin agravar el ya crítico cuadro social.
«En el contexto actual de dificultades es necesario prestar una atención especial a las políticas de crecimiento económico», afirmó el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, al abrir las sesiones de trabajo de los jefes de Estado y de Gobierno. Y subrayó que «actualmente América Latina posee una posición de partida más ventajosa que Europa para sortear la crisis».
El impacto social de la crisis de la deuda europea se convirtió en el tema central en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en un contexto generalizado de cuestionamiento a las medidas de austeridad como forma prioritaria para superar la coyuntura.
Los jefes de Estado y de Gobierno debían mantener este sábado dos reuniones plenarias y un almuerzo a puerta cerrada, sin presencia siquiera de los ministros de Relaciones Exteriores, antes de aprobar por la tarde el texto final del encuentro.

Duele el doble

Argentina estuvo cerca de bajar a Brasil en los cuartos del Mundial de Tailandia. Pero un gol de Falcao, el mejor del mundo, cerró el partido en tiempo extra y marcó la eliminación.

El clásico Argentina-Brasil esta vez se dio en los cuartos de final del Mundial de futsal en Tailandia. Y los argentinos estuvieron cerca de dar el golpe porque ganaban 2-0, pero los brasileños lo empataron 2-2 y se lo llevaron por 3-2 en el tiempo extra. Un gol de Falcao, el mejor jugador del mundo, definió el partido y marcó la eliminación. Un golpe difícil de digerir por tratarse de un rival siempre especial.

Argentina se puso en ventaja con goles de Maximiliano Rescia y Cristian Borruto. Daba para ilusionarse con el pase a semi hasta que el seleccionado brasileño, una de las potencias de la especialidad y máximo aspirante al título, tuvo su reacción. El descuento llegó a través de Neto y Falcao metió el empate. «Mis jugadores son unos héroes. Hoy solamente perdimos porque los brasileños son más profesionales», dijo el entrenador Fernando Larrañaga tras la derrota. Con la frente en alto…

Fuente: Olè

Aliados de Lula da Silva a la cárcel

La justicia brasilera encontró culpables por corrupción en la administración pública a tres colaboradores directos del ex presidente.
A más de 26 años de cárcel fueron condenados tres importantes dirigentes de la izquierda brasileña y aliados directos del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La decisión del Tribunal Supremo de Brasil cobija al ex ministro José Dirceu, considerado en la época como la «mano derecha» de Lula da Silva; al antiguo tesorero de esa formación Delubio Soares; y ex presidente del PT José Genoino.

José Dirceu estará 10 años detenido, Delubio Soares fue condenado a seis años y 11 meses y JoséGenoino a ocho años y 11 meses de cárcel.

Según la sentencia, estos personajes constituyeron desde el gobierno una red de corrupción que se valió de recursos públicos, sobre todo de la Cámara de Diputados y del estatal Banco do Brasil.

El dinero desviado de esas instituciones, a través de una compleja trama financiera, fue utilizado para financiar campañas políticas de izquierda en forma ilegal y también para «comprar» el apoyo parlamentario de cuatro partidos que garantizaron al gobierno de Lula la mayoría en el Congreso que no había obtenido en las urnas.
voanoticias.com