El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) alertó sobre el impacto en la economía local de una relentización brasileña.
El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) estimó que la reducción de la proyección de crecimiento del PBI brasileño para 2013, «incidiría negativamente sobre la economía argentina, por la estrecha vinculación que mantienen ambas economías».
En su informe correspondiente a diciembre, la entidad consideró que «la hipótesis de la inminencia de un nuevo período de fortalecimiento de la moneda brasileña, se ha diluido», informa hoy la agencia de noticias NA.
Con relación a la evolución de la economía argentina en el segundo semestre de 2012, el IAEF indicó que «la aceleración que se esperaba respecto del primer semestre ha sido inferior a la estimada».
Según el informe, «un conjunto de factores afectó la demanda agregada: la caída de las exportaciones, el estancamiento de la inversión y el bajo crecimiento del consumo, asociado con bajos niveles en los indicadores de confianza del consumidor».
Además, señaló que «dos factores de signo opuesto juegan un rol significativo en el mercado financiero y cambiario: la demanda de fondos del sector privado para el pago del medio aguinaldo y el aumento estacional en la necesidad de efectivo de los agentes económicos por las Fiestas».
El otro factor es «la expansión monetaria de origen fiscal, que tradicionalmente es elevada en diciembre y enero».
«El predominio de uno u otro factor influirá sobre la marcha de la economía en los primeros meses de 2013», evaluó el IAEF.
En cuanto a la situación internacional, la entidad afirmó que «con el fin de año, se ingresa en tiempo de descuento para que el Congreso de los Estados Unidos alcance un acuerdo para el problema del abismo fiscal».
«La solución requiere una gran dosis de sintonía fina para evitar un impacto recesivo sobre la economía estadounidense. Mientras, la estrategia de facilitación monetaria implementada por la Reserva Federal mantiene lubricada la economía, para compensar los efectos adversos de la incertidumbre respecto de la solución fiscal», añadió.
Brasil tuvo un déficit de cuenta corriente de 6.265 millones de dólares en noviembre, según datos del Banco Central. Se esperaba que el país reportara un déficit de 6.000 millones de dólares, según la mediana de las previsiones de 19 analistas consultados por Reuters.
Por último agregó: «la incertidumbre ha limitado el crecimiento del comercio internacional en el segundo semestre del año, generando un clima menos dinámico de lo esperado para los países emergentes, más allá que estos sigan traccionando la marcha de la economía mundial».
Pesimismo en la OMC
Las perspectivas de la economía mundial en 2013 son más negativas que positivas, opinó el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, en una entrevista exclusiva que publica hoy el diario brasileño «Folha de Sao Paulo», según la agencia DPA.de
Según el francés, no hay en el horizonte perspectivas de que se pueda cumplir en el próximo año el pronóstico de la propia OMC de que el comercio mundial se expandirá en un 4,5 por ciento, frente al 2,7 por ciento esperado para 2012: «Yo puedo ver de dónde pueden surgir las malas noticias, pero no puedo ver dónde pueden aparecer las buenas».
Lamy argumentó que malas noticias pueden llegar de Europa, ya que «su plan para superar la crisis perdió fuerza», así como de Estados Unidos, que enfrenta el riesgo del «abismo fiscal».
«Son grandes economías, con gran peso entre países. Creo que hay un riesgo claro de que no se cumpla nuestra previsión, así como las del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial (sobre el crecimiento económico para 2013). Mi apuesta, basada en mi experiencia, es la de que la probabilidad de un resultado más negativo es más grande que la de un resultado positivo», concluyó.
mdzol.com