Falcioni sonríe: recupera a Ledesma

En la práctica de fútbol, el DT de Boca incluyó al volante, que casi con seguridad estará desde el arranque ante Banfield. Riquelme trabajó aparte.

Julio César Falcioni tiene motivos para sonreir. El DT de Boca dispuso hoy una práctica formal de fútbol en la que incluyó a Pablo Ledesma como volante derecho, por lo que es casi un hecho que el mediocampista cordobés regresará a la titularidad frente a Banfield.

Por su parte, el estratega y capitán “xeneize”, Juan Román Riquelme, trabajó nuevamente de manera diferenciada a causa de un traumatismo en el gemelo izquierdo, aunque en el cuerpo técnico confían en que podría ser de la partida frente al Taladro (el próximo sábado desde las 14, con arbitraje de Sergio Pezzotta).

De esta manera, y con las ausencias de Agustín Orión y Clemente Rodríguez, quienes viajaron a Estados Unidos con el seleccionado argentino, los elegidos por Falcioni fueron: Sebastián Sosa; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Juan Manuel Sánchez Miño; Ledesma, Leandro Somoza, Walter Erviti; Cristian Chávez (jugaría Riquelme); Darío Cvitanich y Santiago Silva.

Fuente: Perfil

En quinto día de protesta agropecuaria, 651 vacunos ingresaron al Mercado de Hacienda

Un escaso ingreso de ganado vacuno se registró hoy en el Mercado de Hacienda de Liniers al cumplirse el quinto día del cese de comercialización de granos y carne dispuesto por las entidades agropecuarias en contra del revalúo rural bonaerense y que a partir de esta jornada se nacionaliza.

Fuentes agropecuarias destacaron que esta mañana sólo ingresaron 651 animales para su venta, en 16 camiones. Fuentes del Mercado de Hacienda destacaron que «durante los tres primeros días de operaciones del Mercado Hacienda se registró un bajo ingreso de animales, solo se anotaron la llegada de 1.581 vacunos para la venta».

El sector rural lleva adelante, desde el sábado, un cese de comercialización de carnes y granos en la provincia de Buenos Aires en rechazo al revalúo fiscal de los campos bonaerenses.
Ayer, la dirigencia rural aprobó un paro nacional hasta el martes próximo.
diariohoy.net

El escudo antimisiles de la OTAN centrará la reunión España – EEUU

La cita en Madrid involucra a funcionarios responsables de áreas de defensa: el español Alejandro Alvargonzález y el norteamericano James Townsend. Entre los asuntos que se tratarán durante la reunión figuran el despliegue de buques multifuncionales con capacidad antimisiles, las relaciones entre la OTAN y Rusia, la situación en Afganistán, Siria y Libia y la “Primavera Árabe”.
El despliegue en la base de Rota (Cádiz, sur) de cuatro buques de Estados Unidos dentro del sistema antimisiles de la OTAN centrará la séptima reunión del Comité Bilateral de alto nivel Hispano-Norteamericano, que se celebrará este jueves en Madrid.

El secretario general español de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, y su homólogo de EEUU, James Townsend, encabezarán las delegaciones de ambos países, que se reunirán en el Ministerio de Defensa.

El Comité abordará la situación geoestratégica mundial en el contexto de las buenas relaciones entre España y EEUU para coordinar las políticas de ambos países, según informa el citado Ministerio español.

Entre los asuntos que se tratarán durante la reunión figuran el despliegue en Rota de buques multifuncionales con capacidad antimisiles, las relaciones entre la OTAN y Rusia, la situación en Afganistán, Siria y Libia, así como la «Primavera Árabe», según precisan desde el departamento que dirige el ministro español, Pedro Morenés.

España y Estados Unidos ultiman las negociaciones para modificar el Convenio sobre Cooperación para la Defensa que ambos países tienen vigente desde 1988, a fin de adaptar a ese acuerdo la cesión de la base de Rota.

Rota acogerá cuatro buques y unos 1.100 militares estadounidenses a principios de 2014, según el acuerdo anunciado el pasado 5 de octubre en Bruselas por el anterior jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

La reunión de mañana será la séptima desde que se constituyó el Comité Bilateral, en diciembre de 2002, como instrumento clave para garantizar una auténtica coordinación entre ambos países en todas las áreas de la Defensa.

La primera reunión se celebró en Madrid el 12 de mayo de 2003.

Fuente: EFE

Nadal saca ventaja sobre Almagro en los cuartos de final de Roland Garros

El séxtuple campeón del Grand Slam francés vence 7-6 (4) y 6-2 a su compatriota. Otro español, David Ferrer, supera 6-4 al escocés Andy Murray. La lluvia complica los juegos

Rafael Nadal, preclasificado número 2 en el certamen de este año, ya está en la historia grande del torneo más importante sobre polvo de ladrillo, pero quiere elevar aun más la cota de victorias en París y para eso enfrenta a un compatriota que llega en uno de sus mejores momentos, Nicolás Almagro (Nº12).

Ambos representan parte de la temible Armada española que también suma títulos de Copa Davis y que podría garantizarle al tenis ibérico al menos un finalista en Roland Garros, si David Ferrer vence a Andy Murray en el otro encuentro de cuartos de final.

El comienzo del juego mostró un ritmo clásico de canchas lentas, con ambos jugadores manteniéndose en el fondo de cancha y buscando construir a partir de tiros con gran ángulo. Sin quiebres prematuros, el 3-3 inicial dejó como única incertidumbre hasta dónde los respetará la amenaza de lluvia que se cierne sobre el court central.

Las cosas no variaron demasiado antes del 6-6. Almagro aplicó su potencia para abrirse camino ante la resistencia de Nadal, que de todas maneras fue asentando su juego, al tiempo que Almagro incurría en errores no forzados (sería 17 en el set inicial) y comenzaba a ver comprometido su servicio.

Pero Nadal recién logró cristalizar su dominio en el tie break, que arrancó 4-0 a su favor. Almagro reaccionó con tres ataques notables para poner algo de presión, pero Rafa retomó el control y definió por 7-4.

Almagro pronto acusó el golpe y perdió por primera vez su saque. Fue en el cuarto game del segundo parcial, que le permitió a Nadal establecer una diferencia que parecía encaminar otro set a su favor. La tendencia se confirmó en el octavo game, cuando el 6-2 a favor del multicampeón lo puso a un set de la semifinal.

Ferrer – Murray

David Ferrer consiguió el primer quiebre del juego para obtener una ventaja inicial de 4-1 ante Andy Murray, en el encuentro que se disputa en el court Suzanne Lenglen.

Aun acusando dolores en su pierna derecha, Murray luchó para recuperarse y estuvo muy cerca en el séptimo game. Ferrer resistió -es su especialidad- en un larguísimo juego (5-2), y dispuso de un set point en el juego siguiente. Sin embargo, la paridad era notable y finalmente el escocés achicó la diferencia y logró su break para 4-5. Pero Ferrer volvió a la carga y se quedó con el parcial 6-4 con un nuevo quiebre.

La inestabilidad en los servicios continuó en el arranque del segundo parcial, con el tecer y cuarto quiebre consecutivos para un 1-1 que se vio interrumpido momentáneamente por una repentina y corta lluvia.

La racha se cortó hasta el 4-3 favorable a Murray, que quedó en muy buena situación para igualar la cuenta global, pero Ferrer jugó cuatro puntos impresionantes en el siguiente game para quedar otra vez iguales, esta vez 4-4. A esta altura del juego, se contabilizan siete quiebres sobre 18 juegos (casi el 40%).

Fuente: Infobae

El Caruso bueno

Aunque el técnico de San Lorenzo viene tirándole munición gruesa a Tigre, los jugadores del Matador y el DT rival lo recuerdan con buena onda. La otra cara.

Lo conocen casi de memoria. Saben cuáles son sus mañas, sus virtudes y sus defectos. Lo sufrieron. Y lo gozaron de su lado. Ahora les tocará enfrentarlo en un marco bastante calentito. En un partido clave, y en medio de fuertes declaraciones en contra de Tigre, Ricardo Caruso Lombardi volverá a Victoria luego de dos pasos por el club (en su primera etapa logró el ascenso a la B Nacional) y, tanto los jugadores del Matador que fueron dirigidos por él, como el propio Rodolfo Arruabarrena, que también fue jugador del actual entrenador de San Lorenzo, le tiraron algunas flores que parecen comenzar a apaciguar las aguas que están bastante agitadas.

En Victoria, si bien las palabras de Caruso contra el club no cayeron nada bien por el momento que están viviendo, tampoco sorprendieron. De hecho, toman como algo natural las acusaciones, reacciones y quejas que viene realizando Caruso desde que agarró el Ciclón. Dicen que es parte de su esencia y de su forma de ser. “El nos conoce y nosotros lo conocemos. Tomará sus recaudos, pero no creo que por eso tenga ventaja”, contó Román Martínez, que estuvo en el primer semestre de Ricardo en la B Nacional. “En este fútbol ya nos conocemos todos y cada encuentro es distinto. Nosotros tenemos que hacer lo nuestro y nada más”, sumó Norberto Paparatto.

En Tigre prefieren mirar el lado bueno del ex entrenador y recordar los momentos positivos que pasaron juntos. Aunque todavía hay algunos que no tienen en claro si se acercarán a darle la mano o un abrazo. “No tengo problema en ir a saludarlo, pero la realidad es que no acostumbro a hacerlo antes de los partidos”, aseguró el Vasco, que hace unos días se cruzó duro con Carusito. “La verdad que no pensé en qué voy a hacer. Lo veré en el momento que ingrese al campo de juego, pero todo lo que sirva para aplacar los ánimos, bienvenido sea”, agregó Ramiro Leone, otro que fue parte del plantel que dirigió el DT de la barba candado en su último paso por el club. En cambio Juan Carlos Blengio reconoció que, a pesar de todo este cortocircuito que se generó, se acercará a saludar al entreandor con el que logró el ascenso a la B Nacional.

En medio de tanta tensión, parece haber un poco de calma. Y en Tigre prefieren recordar al otro Caruso, al Caruso bueno…

Fuente: Olé

Mauricio Macri conmemoró el día del inmigrante italiano en el salón Dorado de la Casa de la Cultura, de la Ciudad de Buenos Aires

En el salón Dorado de la Casa de la Cultura, de la Ciudad de Buenos Aires, el Jefe de Gobierno Mauricio Macri conmemoró el día del inmigrante italiano, con la presencia diplomática italiana en Argentina. En el escenario, el Cónsul Giuseppe Scognamiglio, quien recibió una placa conmemorativa , el representante cultural de la embajada italiana en ARgentina, Marcello Picella ,quien recibió la placa de distinción en nombre del Embajador de Italia, Guido Latella y otras figuras políticas locales como Néstor Grindetti , Jorge Macri y el ex Senador italo-argentino Luiggi Pallaro, así como la representante del COMITES, Graciela Laino.

En la ocasión, Mauricio Macri hizo referencia a sus orígenes italianos, rescatando el valor y la responsabilidad por el trabajo que los inmigrantes italianos trajeron a nuestras tierras. Lo mismo hizo el Cónsul Scognamiglio, quien reivindicó el espíritu emprendedor italiano, presente hasta nuestros días, y el cálido recibilimiento que las tierras argentinas hicieron a los italianos, a lo largo de toda la historia de inmigración de ese país en Argentina.

El evento culminó luego con un vino de honor para los invitados presentes, entre quienes estaban diversos representantes de la colectividad y de la prensa italiana en Argentina.

En la foto : Silvia Garnero , Directora del portal ‘Italianos en América’, Teresa FAntasía y Edda Cinarelli , de ‘Voce d’ITalia.

Foto del Cónsul con los periodistas de la colectividad.

Para Lavagna, “todos los precios están desajustados”

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, consideró que la cotización oficial del dólar atenta contra la productividad del país. Para el ex funcionario, el valor del dólar oficial «no se corresponde con la productividad del país ni con las condiciones de oferta y demanda ni con lo que la gente opina que debería valer». Alertó sobre los precios de las propiedades, combustibles, tarifas y hasta los salarios.

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna consideró que la cotización oficial del dólar atenta contra la productividad del país, y advirtió que el país tiene una situación económica «donde todos los precios y variables monetarias están desajustados».

Para el ex funcionario, el valor del dólar oficial «no se corresponde con la productividad del país ni con las condiciones de oferta y demanda ni con lo que la gente opina que debería valer».

Por otra parte, en una nota publicada en el diario Clarín, Lavagna sostuvo que la valuación de los inmuebles urbanos y rurales «está muy alejada de los valores de mercado», que las tarifas eléctricas «están desajustadas» y que no hay inversiones en ese sector.

También advirtió que tanto los combustibles como las tarifas de transporte sufren una «estatización de hecho: viven del subsidio, la inversiones son nulas y la calidad del servicio, un desastre».

“Estamos frente a una economía en falsa escuadra. Una economía donde todos los precios y variables monetarias están desajustados», enfatizó el economista.

A su criterio, esta situación se originó a partir de «la combinación de inflación no reconocida y políticas parche «.

«Esa falsa escuadra tiene sus costos», entre los que enumeró:

– Hay menos capacidad de competir en nuestro propio mercado y en el exterior que lo necesario.

– Hay más pobres de lo que la equidad y el equilibrio sociopolítico reclama.

– Hay menos impuestos directos y más impuestos al consumo(regresivos) de los que debería haber.

– Los servicios públicos directos o concesionados son antiguos, inseguros, de bajísima calidad, sin mira de cambiar mientras no haya fondos para invertir y mientras se distribuyan subsidios a grupos concentrados y/o a sectores de la sociedad que no los necesitan ni reclaman.

– Hay un gasto público insostenible, pésimamente distribuido.

– Lo que es peor, hay de parte del Gobierno una tentación de, vía medidas de corto plazo, contradictorias e inorgánicas, arreglar los temas de a uno, con intervenciones crecientes, volátiles, autoritarias, discriminadoras, con discursos que son pura cáscara sin contenido, finalmente vacíos.

Fuente: NA

Estados Unidos mata a terrorista

El número dos de Al Qaeda, el libio Abu Yahya al Libi, murió en un bombardeo en Pakistán, anunciaron ayer portavoces de Estados Unidos, que aseguraron haber dado un “revés mayor” a la red extremista, algo más de un año después de la muerte de Osama bin Laden.
WASHINGTON – “Nuestro gobierno pudo confirmar la muerte de Al Libi”, declaró el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, luego de que otro alto funcionario estadounidense dijera tener “un alto nivel de confianza” en la veracidad del fallecimiento del dirigente de la red terrorista de Al Qaeda.

Los funcionarios estadounidenses se negaron a confirmar las circunstancias de la muerte de Al Libi, pero las autoridades paquistaníes habían anunciado un bombardeo con aviones teleguiados sobre un complejo de viviendas situado en las regiones tribales del noroeste de Pakistán, un santuario de Al Qaeda cercano a la frontera afgana.

La operación, ejecutada la madrugada del lunes último, pudo haber causado la muerte de 15 insurgentes islamistas, una cifra no confirmada por Washington. El objetivo era Al Libi, había indicado en la noche el diario The New York Times.

El anterior número dos de Al Qaeda, Atiyah abd al Rahman, había muerto también en Pakistán, en la región tribal de Waziristán, el 22 de agosto último.

Luego del asesinato de Osama bin Laden, en mayo del 2011, en un ataque de comandos en Pakistán, su número dos, el egipcio Ayman al Zawahiri, asumió el liderazgo de esa red terrorista.

Abou Yahya al Libi, un libio considerado como uno de los principales teóricos de Al Qaeda, apareció en varias oportunidades en los últimos años en mensajes de video en la red. En marzo último había exhortado a los rebeldes libios a continuar su ofensiva contra el régimen de Muamar al Gadafi.

Cercados

Según el alto funcionario estadounidense que habló bajo anonimato, “los reveses infligidos a la dirección central de Al Qaeda representan una dificultad suplementaria para Al Zawari, para manejar a ese grupo de manera eficaz”.
AFP

ANUNCIOS DE LA PRESIDENTE CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

Se anunciaron aumentos de hasta 14% en aranceles para los bienes de capital

Los productos que tengan sustitutos en el país sufrirán esa suba mientras que para aquellos que no lo tengan el incremento será de 2 por ciento

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este miércoles nuevas políticas para el sector de bienes de capital con el objetivo de «combatir la competencia desleal de los productos extrazona».
De acuerdo a sus declaraciones, a partir del primero de julio los aranceles a las importaciones de bienes de capital producidos en el país aumentarán 14% mientras para que aquellos que no tengan un sustituto nacional la suba será de 2 por ciento.
En cadena nacional desde la Casa Rosada, la jefa de Estado anunció también la extensión del denominado «bono fiscal» hasta el 31 de diciembre de 2012.
«Con esta medida estamos dando equilibrio fiscal, al tiempo que sostenemos la medida contracíclica», que beneficia principalmente a las provincias productoras de bienes de capital, que son la de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aseguró Fernández de Kirchner.
«Estamos exigiendo la contraprestación de conservar los puestos de trabajo al máximo de diciembre, el trimestre de mayor nivel de importación», agregó la primera mandataria respecto de esta medida.
Para obtener el beneficio, las empresas deberán comprometerse también a realizar inversiones y «fijar precios que muestren niveles de competitividad internacional».
Con esto último, «estamos protegiendo a nuestros empresarios, pero no con eso para garantizar un precio que encarezca los eslabones de la cadena productiva», dijo la Presidenta.
«Los acompañamos pero también pedimos que los acompañen», afirmó la jefa de Estado, quien indicó además que junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, aspiran en el futuro destinar los fondos que la industria metalmecánica recibirá para financiamiento del sector.

iprofesional.com

Cristina le sacó a De Vido el área de Transporte y se la pasó a Randazzo

La Presidenta anunció que se crea por decreto el Ministerio del Interior y Transporte. De esta manera todo queda bajo la órbita de Florencio Randazzo.

La presidenta Cristina Fernández decidió hoy por decreto el traspaso de la secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación al del Interior, y anunció la creación de un ente tripartito destinado al área metropolitana.

«Secretaría y secretario van juntos, creo que un abogado y un contador juntos pueden funcionar bien», dijo entre sonrisas la presidente, al referirse a Alejandro Ramos, titular de Transporte, y Florencio Randazzo, quien encabeza Interior.

A través de la cadena nacional, la locutora oficial anunció que «las competencias que tenía el Ministerio de Planificación Federal» en materia de los servicios de transporte pasarán a la cartera de Interior, por el decreto 874.

La jefa de Estado, en Casa de Gobierno, explicó que la coordinación del ente tripartito estará a cargo del Gobierno nacional que «es el que pone el dinero» e instó a los gobernantes de la Capital Federal y localidades del conurbano bonaerense a «colaborar» con la administración del sistema.

«Yo sentadita sola no puedo hacer absolutamente todo para los 40 millones de argentinos», aseveró Fernández, quien advirtió que «cuando hay que trabajar son todos unitarios, pero cuando hay que distribuir son todos federales».

La jefa de Estado, en un mensaje por cadena nacional, advirtió que los subtes, trenes y colectivos del área metropolitana «no paran en Marte, Saturno o Venus, sino donde hay intendencias y municipios que también deben colaborar».

También detalló que la Nación aporta 21.168 millones de pesos anuales de subsidios para el transporte, de los cuales el 78 por ciento son para el área metropolitana. Respecto de Planificación, que perdió el manejo de Transporte, dijo que «necesitamos abocarnos a una tarea muy importante y muy diferente, por contar el estado con el 51 por ciento de las acciones de YPF», luego de aprobarse la expropiación de la mayoría accionaria.

«Vamos de a poco rediseñando el estado, (para) hacer más eficientes las áreas, las vamos complementando», explicó.

losandes.com.ar

La Presidenta anunció que pesificará sus ahorros en dólares

Cristina Fernández respondió a una convocatoria realizada por el periodista Víctor Hugo Morales. Pidió que los funcionarios también lo hagan, en especial Aníbal Fernández.

La presidenta Cristina Fernández anunció hoy que convertirá a pesos el plazo fijo en dólares que posee, instó a los integrantes de su Gabinete y al senador Aníbal Fernández a imitar su decisión, y advirtió que «si la dolarización hubiera triunfado, estaríamos todos muertos los argentinos».

Además, cuestionó los recursos de amparos presentados por aquellas personas que no pudieron comprar dólares, a raíz de las restricciones dispuestas por el Gobierno nacional.

La jefa de Estado tomó la decisión de pesificar sus ahorros en dólares luego de que el periodista Víctor Hugo Morales impulsó una campaña para que lo atesorado en moneda estadounidense por los funcionarios sea pasado a pesos.

«Tengo un sólo plazo fijo en dólares bastante viejo que viene desde hace tiempo, y el otro lo tengo en pesos porque en realidad, objetivamente, es más rentable tenerlo en pesos que en dólares; pero esa cosa de la cultura y cambio cultural, quiero decirle que he decidido que voy a poner mi plazo fijo en pesos», reveló Fernández.

De inmediato se dirigió al periodista Morales y la Presidente le dijo: «Espero que usted también cumpla con su palabra».

«A dirigentes, amigos, compañeros y funcionarios que tengan algunos ‘dolarcillos’ en plazo fijo… ¿Usted (Guillermo) Moreno, no? Vos, Fernández, estás primero en la fila, con bonete además», remarcó la primer mandataria en referencia al senador kirchnerista y al secretario de Comercio Interior.

El legislador estuvo involucrado en los últimos días en polémicas declaraciones cuando exclamó que atesoraba dólares porque «se le antojaba» y anticipar que el lunes pasado el dólar paralelo iba a abrir a 5,10 pesos.

«Realmente creo que es bueno y en definitiva Víctor Hugo tiene razón, porque creo que es necesario dar testimonio y pruebas», indicó Fernández.

Por otra parte, la jefa de Estado recordó: «En el diario ‘El Popular’ leí que un abuelito, abogado, Julio César, presentó un amparo porque quería regalarle a los nietitos diez dólares porque eran abanderados. Primero, un abuelito medio amarrete, porque regalarle 45 o 49 pesos a dos nietitos, la verdad es que yo hubiera hecho un esfuercito más».

«Esto me sonó más, siendo abogado y conociendo el paño, a preparar la chapita para luego comenzar con la industria del juicio, a la que son tan afectos», consideró.

De esta manera, Fernández se refirió al caso del letrado marplatense Julio César Durán que presentó a fines de mayo un recurso de amparo porque la AFIP le impidió comprar 10 dólares.

«Lo que me llama la atención, es que haya gente o comunicadores que pidan dolarizar la economía. Yo dijo: øtan lejos han quedado el 2001?. Si la dolarización hubiera triunfado, estaríamos todos muertos los argentinos hoy».
losandes.com.ar

EL MUNICIPIO DE LANÚS CONTINÚA CON SU AGENDA CULTURAL DURANTE EL MES DE JUNIO

Para Todas y Todos – Con espectáculos al aire libre y en la Casa de la Cultura, los vecinos de Lanús disfrutarán durante la temporada invernal de distintos espectáculos musicales, danza y de la creatividad circense, entre otras.

Como es habitual, el Municipio de Lanús a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, programa un variado cronograma de actividades artístico-culturales para todos los gustos. En tal sentido, en la plaza Sarmiento de Lanús Este, los vecinos pudieron apreciar durante el pasado fin de semana la presentación del grupo Ave Fénix que con toda la magia y el arte circense deslumbró a los pequeños. Asimismo y para toda la familia, la música del caribe se hizo presente con la actuación del Grupo musical Calipso y su clásico repertorio de cumbias y merengues. Ya instalados en la Plaza Constitución de Valentín Alsina y en el Marco del cumpleaños números dos de la Feria Mística de Artesanos, actuó el Grupo Bigote Monigote, Quiero 24 y Abel Córdoba junto a Claudia Montes. En la noche del sábado, los amantes del tango disfrutaron de la Orquesta de Tango del Municipio de Lanús junto a las voces de Claudia Montes y Abel Córdoba con un repertorio de temas de D’Arienzo, Pugliese, Piazzolla y Julián Plaza que invito al inicio del baile. Cabe recordar que esta actividad se realiza el primer sábado de cada mes en la Casa de la Cultura, Sarmiento y Tucumán, Lanús Este.
Además, también a lo largo del último fin de semana se realizó una nueva edición del clásico ciclo Lanús Rock llevado adelante por la comuna. En la oportunidad se sumaron a esta propuesta que brinda un espacio abierto a las nuevas bandas, los «Eternos Divagantes», «Lanzallamas» y «Semper Fi» quienes en el escenario montado en la plaza Manuel Belgrano de Lanús Oeste, tocaron temas de su autoría y covers, al tiempo que destacaron sentirse muy contentos de poder participar en esta interesante propuesta que les otorga la posibilidad de hacer conocer el trabajo que vienen realizando las numerosas bandas locales.

Info Nº 184
04/06/12

Zaffaroni defendió la despenalización de las drogas: «El castigo no tuvo ninguna efectividad»

Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia, defendió hoy el proyecto que busca despenalizar el consumo personal de drogas y consideró que la política de prohibir «no ha tenido ninguna efectividad preventiva».

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, defendió hoy el proyecto que busca despenalizar el consumo personal de drogas y consideró que la política de prohibir «no ha tenido ninguna efectividad preventiva».

En una reunión conjunta de las comisiones de Legislación Penal y Prevención de Adicciones arrancó la discusión formal del proyecto, con la participación del magistrado, que destacó que «hoy casi no hay condenas» por consumir.

«El efecto (de la penalización del consumo personal) no ha tenido ninguna efectividad preventiva», resaltó Zaffaroni.

A su entender, los esfuerzos y los recursos que se destinan actualmente a la detención y judicialización de los casos de consumo personal de drogas se podrían utilizar «en contra del narcotráfico».

Estaba previsto que asistieran también la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y el titular del Sedronar, Rafael Bielsa, aunque finalmente no participaron.
por NA

Perecen 43 personas por bombardeo de ISAF y atentado en Afganistán

Kabul, 6 jun (PL) Un ataque aéreo de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) masacró hoy a 18 civiles en la provincia central afgana de Logar y otras 25 murieron en atentados dinamiteros en la ciudad sureña de Kandahar, comunicaron fuentes oficiales.

Paralelamente, dos soldados estadounidenses de la ISAF perdieron la vida al caer su helicóptero en la provincia de Grazni, reportó la OTAN.

En el primer incidente, el jefe de la policía de Logar, a unos 80 kilómetros de Kabul, general Ghulam Sakhi Rogh Liwanai, denunció a la prensa que 18 miembros de la familia del líder tribal Basir Akhundzada fallecieron durante una operación de las fuerzas de la ISAF, respaldadas por la aviación, en busca de un dirigente talibán en el distrito de Baraki Barak.

Un portavoz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el comandante James William, confirmó la operación, aunque sólo admitió que seis insurgentes murieron y tres militares resultaron heridos .

Sin embargo, el vocero de los talibanes, Zabiuallah Mujahid, negó vía telefónica que en esa zona residiera algún líder insurgente, y aseguró que no tienen ningún dirigente con el nombre de Qari Sardar y señaló que «el enemigo tiene por costumbre matar civiles y luego decir que eran insurgentes».

De acuerdo con estadísticas de la ONU, unos tres mil 21 murieron en la violencia en 2011, un récord en casi 11 años de combate.

Desde 2007, más de 12 mil civiles perdieron la vida por ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN y las operaciones nocturnas que realizan, así como por artefactos dinamiteros colocados en carreteras y otros establecimientos militares en esta nación islámica centroasiática.

Mientras, un doble atentado causó al menos 25 muertos, entre ellos ocho guardia de seguridad de la empresa Supreme, y 50 heridos en las cercanías del aeropuerto militar de la ISAF en Kandahar, reportó a medios informativos el jefe de la policía de la provincia homónima, general Abdul Rasik.

Según Rasik, la bomba detonó en un sitio de estacionamiento donde se reunían los chóferes y personal adscrito a las caravanas de la ISAF, comandada por la OTAN.

La explosión ocurrió a unos cinco kilómetros de la puerta principal de la enorme instalación militar operada por la alianza encabezada por Estados Unidos y a unos 500 metros de una base militar afgana.

La agencia informativa afgana Khaama Press en su versión digital precisó que un atacante suicida detonó primero su motocicleta repleta de explosivos y a continuación, cuando la gente se dirigía a socorrer a las víctimas, otro hombre se acercó al lugar y detonó los artefactos que llevaba adheridos al cuerpo.

¿Qué le prometió la cadena Walmart a Cristina Fernández?

Representantes del grupo junto a Doug McMillon, CEO y director ejecutivo de Walmart Internacional, división que incluye la operación en la Argentina, fueron recibidos por la Presidenta en la Casa Rosada. En el encuentro, el ejecutivo estadounidense le adelantó a la Jefa de Estado los planes de la cadena para lo que resta del año. Sólo en lo que va de 2012, la empresa lleva invertidos en el país $340 millones en la apertura de nuevos locales.

La mayor cadena de hipermercados de los Estados Unidos promete incrementar sus inversiones en la Argentina, a pesar de los problemas que las multinacionales vienen sufriendo para exportar, importar productos y enviar divisas al exterior.

Ayer, representantes locales del grupo junto a Doug McMillon, CEO y director Ejecutivo de Walmart Internacional, división que incluye la operación en la Argentina, fueron recibidos por la presidenta Cristina Fernández en la Casa Rosada. Durante el encuentro, el ejecutivo estadounidense le adelantó a la Jefa de Estado los planes de la cadena para lo que resta del año, informa hoy el diario El Cronista.com

Walmart Argentina lleva invertidos $ 340 millones en la apertura de nuevas tiendas en varios puntos del país.

También estuvieron presentes, la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y Horacio Barbeito, presidente y CEO de Walmart Argentina; y Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de la cadena. Según informaron tras el encuentro, el dinero hasta ahora invertido sirvió para la apertura de cuatro nuevos establecimientos de sus diferentes formatos en San Juan, Tucumán, La Pampa y un supercentro en Pilar.

Desde la cadena evitaron hacer referencia al monto final que invertirán este año en el país. “Estamos todavía analizando nuevas aperturas y nuevos nichos de negocios, con lo cual aun no tenemos una cifra definida”, explicaron tras la reunión.

A principios de año, sin embargo, se mencionaban cerca de U$S130 millones como el monto definido para sostener la apertura de alrededor de 25 nuevos establecimientos de entre hipermercados, supermercados, Changomás y Changomás Express.

Otro de los aspectos de la charla con Cristina giró en torno a las exportaciones que Walmart Argentina logró generar hacia tiendas en otros países durante el primer trimestre del año. McMillon anticipó que se exportaron productos por $132 millones.
mdzol.com

Senadores chilenos afirman que «no hay nada que discutir» con Bolivia

El gobierno de Evo Morales pide una salida soberana al océano Pacífico. Para participantes de la OEA, el tema debe resolverse bilateralmente.
Senadores chilenos respaldaron hoy la posición esgrimida por su país en la Asamblea de la OEA, tras la demanda impulsada por el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, de una salida soberana al océano Pacífico y señalaron que en ese sentido «no hay nada que discutir» con el país andino.
Para los congresistas «en materia de límites y de soberanía territorial no hay nada que discutir con el vecino país», en virtud de los tratados vigentes que en su minuto fueron acordados y ratificados por ambas naciones.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que la OEA debe «coadyuvar» para que su país recupere una salida al océano Pacífico «con soberanía», y que sigue trabajando en la demanda judicial que prometió presentar contra Chile hace más de un año, sin informar de avances concretos.
Morales recordó la resolución emitida en 1979 por ese organismo, que apunta el «interés hemisférico» en que Bolivia tenga acceso al mar, aunque no precisa cómo lograrlo ni fija plazo alguno para ello.
El mandatario afirmó que «los tratados son revisables» y que «tampoco son la última palabra», en respuesta al Gobierno de Chile, que sostiene que debe respetarse el tratado de 1904 que fijó los límites entre ambos países años después de la Guerra del Pacífico.
Posturas. Para el senador democristiano, Jorge Pizarro, la posición de Bolivia no se sostiene porque pone en tela de juicio la estabilidad que los tratados internacionales dan a los distintos países.
«Con el criterio que está planteando Bolivia no tendríamos ninguna estabilidad en ninguna frontera en Latinoamérica, Europa, África, Asia ni en ninguna parte del mundo, así que ese argumento se cae por su propio peso», subrayó.
El parlamentario integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, recordó que «Chile ha instalado una agenda de 13 puntos donde está incluido el tema del acceso al mar de Bolivia; la diferencia insalvable está en la soberanía y mientras Bolivia mantenga esa postura va a ser muy difícil solucionar el problema de la mediterraneidad boliviana».
Pizarro agregó que «lo que corresponde es que se haga un esfuerzo por retomar el diálogo, la agenda de 13 puntos y buscar una solución acordada bilateralmente por los dos países».
En tanto, el senador de la Unión Demócrata Independiente, Juan Antonio Coloma, también integrante del grupo legislativo, dijo que Chile «no tiene un tema pendiente con Bolivia porque toda nuestra relación está basada en tratados legalmente firmados y respetados por ambas partes».
«Cada vez que ellos quieran llevar el tema a organismos internacionales Chile lo va a rechazar, nuestros límites están definidos, los tratados están firmados, exigimos respeto y no descalificaciones», precisó.
En tal sentido, respaldó la postura expresada por el canciller Alfredo Moreno, sobre que los temas limítrofes son parte de una agenda bilateral, al sostener que esa posición es «de toda lógica».
«A nosotros nos avalan los tratados, somos un país unido que quiere vivir en paz con todo el mundo pero que no acepta provocaciones y por tanto cada vez que nos ataquen vamos a responder con apego a la ley y al derecho», concluyó.
Qué dicen participantes de OEA. La mayoría de los países que participan en la 42 Asamblea General de la OEA, que concluye hoy en Bolivia, respaldó la tesis chilena de que la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico es un asunto bilateral y no multilateral.
Tras escuchar las exposiciones de los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, los delegados de Paraguay, Colombia, México, Nicaragua, Uruguay, Estados Unidos, Perú, Argentina, Brasil y Guatemala, entre otros, coincidieron en que el tema debe resolverse bilateralmente, mediante el diálogo.
lavoz.com.ar

Cristina anunció que pesificará sus ahorros en dólares

La Presidenta anunció que convertirá a pesos los dólares que tiene en un plazo fijo. Pidió que «los funcionarios también» lo hagan. Y volvió a apuntar contra Aníbal Fernández, a quien le dijo que era el «primero de la fila y con bonete». También anunció la suba de aranceles para la importación de bienes de capital producidos en el país.

La presidenta Cristina Fernández anunció esta tarde que pasará a pesos el plazo fijo en dólares que posee e instó a los integrantes de su Gabinete y también al senador kirchnerista Aníbal Fernández a imitar su decisión.

La jefa de Estado reconoció que era «más rentable tenerlo en pesos», pero reconoció que lo mantenía en moneda estadounidense por una cuestión tradicional.

También pidió a sus funcionarios nacional a seguir la misma línea y, dirigiéndose al senador Fernández, le dijo que tenía que ser «el primero de la fila y con bonete», luego de las declaraciones que realizó sobre la cotización del dólar y que generaron fuertes críticas.

Además, La presidenta decidió por decreto la suba a 14 por ciento del arancel para la importación de bienes de capital producidos en el país y a 2 por ciento para el caso de los no realizados en el territorio nacional.

La Presidenta explicó que «dadas las circunstancias, no de la Argentina, sino del mundo, se hace imperioso sostener fuertemente las políticas contracíclicas y aún acentuarlas, como en el caso del aumento del arancel de importación».

La jefa de Estado advirtió que es una «reforma muy importante porque estamos dando equilibrio fiscal, al mismo tiempo que sostenemos las medidas contracíclicas de ayuda a la industria nacional, que beneficia a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe».

«Estamos protegiendo a nuestros empresarios», destacó la jefa de Estado, quien advirtió que a cambio «vamos a exigir precios (competitivos)» y que «empresario que no cumple se le cae el beneficio, porque nosotros los acompañamos pero también pedimos que nos acompañen».

Se indicó por el texto del decreto que «la crisis internacional que lamentablemente parece no encontrar una salida sustentable nos impone adecuar las políticas activas para el sector nacional productor de bienes de capital».

Dichas políticas, se señaló, están «orientadas a neutralizar la creciente competencia desleal originada en la creciente sobreoferta de bienes de capital proveniente de países de extrazona, donde los niveles de actividad económica se deterioran cada vez más».

Se especificó que se decidió «a partir del 1 de julio, subir el arancel para bienes de capital producidos localmente, del 0 por ciento al 14 por ciento, y fijar en sólo 2 por ciento a los bienes de capital no producidos en el país».

«El mantenimiento del bono fiscal con sus consecuentes beneficios busca mantener la competitividad del sector, especialmente frente a aquellos países competidores donde no tenemos aranceles», se completó.

Además, se explicó que «las empresas nacionales que recibirán beneficios deberán comprometerse a mantener el plantel de personal en los niveles máximos de diciembre de 2011 y realizar inversiones para atender una creciente demanda y fijar precios que muestren niveles de competitividad internacional».
lapoliticaonline.com

Condenan al Estado por un prefecto que asesinó a su concubina con arma reglamentaria y se suicidó

La Cámara en lo Contencioso Administrativo condenó al Estado Nacional a indemnizar al hijo de una mujer que fue asesinada por un prefecto, quien luego se suicidó, utilizando el arma reglamentaria que le había provisto la fuerza.

Los jueces Marcelo Duffy y Jorge Morán ratificaron la indemnización por 370 mil pesos más intereses a favor de los hijos de la víctima, Liliana Mabel Pueblas, quien fue asesinada el 10 de febrero de 2000 por el prefecto José María Benítez, quien luego se suicidó.

El Estado rechazó la imputación argumentando que “el agente Benítez no se encontraba en servicio y su accionar debió encuadrarse en un comportamiento de tipo particular de un ciudadano común».

Pero el tribunal dio por probado que Benítez mató a su concubina, hirió a una hija de ésta “y posteriormente se suicidó”, y que el hijo mayor de la mujer “quien no se hallaba en el domicilio al momento del hecho, arribó al lugar momentos después encontrándose con su madre muerta y su hermana herida”.

“El arma utilizada por el suicida-homicida fue una pistola 9 milímetros provista por la Prefectura Naval Argentina en cuyos cuadros revistaba”, resume el fallo.

“Hay responsabilidad del Estado toda vez que la Prefectura Naval ha reconocido que el autor del daño era su dependiente, y no ha negado que el arma utilizada para provocar la muerte de la víctima y las heridas de la menor perteneciese a esa institución naval”, sostiene la sentencia, a la que tuvo acceso DyN.

Fuente: Diario Hoy

Golpe comando en country de San Isidro: seis delincuentes asaltaron a empresario y su familia

Un comerciante agrícola, su esposa, su hija y tres empleadas domésticas fueron asaltados por al menos seis delincuentes encapuchados que ingresaron a su casa en un barrio privado de La Horqueta, San Isidro, y robaron dólares, joyas y objetos de valor, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho, que fue dado a conocer hoy, ocurrió a las 7 de ayer en una vivienda ubicada en el barrio cerrado «Altos de La Horqueta», situado en la ruta Panamericana al 4600, donde vive una familia que posee varios centros de venta de frutas y hortalizas, uno de ellos en el Mercado Central de Buenos Aires.

Los voceros dijeron que el episodio comenzó cuando Domingo Forcinitti (60) desayunaba en la casa con su mujer y su hija y fue sorprendido por tres delincuentes encapuchados que irrumpieron en el lugar con fines de robo.

Además de amenazar y reducir a la familia, los asaltantes también inmovilizaron a las tres empleadas domésticas que trabajan en la casa, agregaron los informantes.

Los ladrones robaron dinero en dólares y en pesos, joyas y algunos objetos de valor, con los que escaparon.

La investigación está a cargo de la DDI de San Isidro y la de comisaría 9na. de La Horqueta, quienes analizaban los movimientos de la banda, que ingresó por la parte posterior del barrio cerrado tras cortar el cerco perimetral ubicado a pocos metros de la casa de las víctimas.

Los pesquisas procuraban establecer además los motivos por los cuales el personal de seguridad del barrio no advirtió la presencia de extraños, ya que hay una garita de vigilancia situada a sólo 50 metros de la casa asaltada, dijeron las fuentes.

Por orden de la fiscalía de turno de Boulogne, a cargo de la causa, los investigadores analizaban las cámaras de seguridad del predio para ver si los movimientos de los delincuentes quedaron registrados, explicó a Télam un jefe policial.

Fuente: Diario Hoy

Aumenta preocupación de los brasileños por el medio ambiente

Brasilia, 6 jun (PL) La preocupación de los brasileños por el medio ambiente aumento en los últimos años según un estudio divulgado hoy por el Ministerio que atiende esta temática.

Una encuesta realizada por la institución indica que aproximadamente el 13 por ciento de los brasileños afirma tener preocupaciones sobre el tema. Aun cuando está por debajo de otras inquietudes, este porcentaje es más del doble que el registrado hace seis años, cuando era solo del seis por ciento.

Este es el resultado de un mayor acceso a la información. Sin embargo, el tema ecológico es visto mas bien como otro problema y no como una oportunidad, dijo la ministra del ramo, Izabella Teixeira.

Según la encuesta, el medio ambiente ocupa el sexto lugar en la lista de preocupaciones de Brasil, detrás de la salud / hospitales (81 por ciento), la violencia / delincuencia (65), desempleo (34), educación (32) y política (23).

Hace seis años, apareció en el lugar 12 de la pesquisa, sólo por delante de la reforma agraria y la deuda externa.

Los principales problemas ambientales citados por los encuestados, son la deforestación, la contaminación de lagos y ríos, la contaminación del aire, el aumentando el volumen de residuales y el cambio climático.

La investigación también destaca a la belleza natural del país como es una de las principales fuente de orgullo para los brasileños, los cuales los colocan por delante, incluso, del desarrollo económico.

Brasil ha conseguido consolidar su política medioambiental en los últimos años, lo cual le ha valido varios reconocimientos internacionales.

Este martes, durante la celebración por Día Mundial del Medio Ambiente, la presidenta, Dilma Rousseff, anunció la creación y ampliación de parques nacionales así como medidas para apoyar a los pueblos indígenas.

En su intervención, la mandataria, señaló que se puede hacer frente a la crisis financiera internacional y a la vez implementar políticas de protección a la ecología y de inclusión social.

Es posible enfrentar la crisis y continuar con el desarrollo sostenible, pues no puede ser un argumento que ponga freno a las políticas para proteger el medio ambiente, destacó.

Boulogne: un ladrón murió en persecusión y tiroteo tras mantener cautivo a un empresario

Un delincuente murió y otro fue detenido tras una persecución y tiroteo con la Policía en la localidad de Boulogne, en el partido de San Isidro, tras asaltar y mantener cautivo a un empresario y a su amigo.

Un empresario del transporte y un empleado suyo fueron asaltados cuando salían de jugar al tenis de un club de Boulogne por dos delincuentes que se los llevaron cautivos dentro de un auto, aunque los liberaron minutos después tras una persecución y tiroteo por el partido de San Isidro.

Fuentes policiales dijeron que, tras liberar a las víctimas ilesas, fue detenido uno de los delincuentes, quien recibió una herida de bala y hasta esta mañana continuaba internado en un hospital local en estado reservado, y fue demorado otro.

En tanto, tras la persecución, los efectivos de la comisaría de San Isidro demoraron a otros tres hombres, uno de los cuales fue identificado como Manuel Tevez, tío del futbolista del Manchester City Carlos Tevez, aunque todos ellos fueron liberados pocos minutos después cuando se constató que nada tenían que ver con el hecho.

Según las fuentes, todo comenzó cerca de las 23 de anoche cuando el dueño de la línea 237 de colectivos y un empleado suyo salían de jugar al tenis en un club de la localidad de Boulogne, partido de San Isidro.

Mientras circulaban a bordo de un Audi último modelo fueron sorprendidos por dos delincuentes en el cruce de Azopardo y Junín, donde los amenazaron con armas, se les subieron al vehículo con fines de robo y se los llevaron cautivos.

La maniobra fue observada por agentes de seguridad comunitaria de San Isidro que circunstancialmente pasaban por el lugar a bordo de un móvil, quienes comenzaron a seguirlos a una distancia prudencial y dieron aviso a la policía.

Al llegar a la avenida Sucre, los delincuentes vieron a varios patrulleros que ya los buscaban y aceleraron la marcha para escapar, ya que sospecharon que habían sido descubiertos.

La persecución se extendió hasta el cruce de Sucre y la colectora de la Panamericana, donde el Audi chocó contra el guardarrail y se detuvo.

Allí se originó un intenso tiroteo, en el cual uno de los asaltantes resultó herido de un tiro y detenido, mientras que el otro escapó a la carrera.

En la persecución del segundo delincuente, la policía demoró e identificó a varias personas en proximidades de una parada de colectivos, entre ellas al tío de Carlos Tevez, pero luego las liberaron.

«El hombre constató que venía en un colectivo, mostró su boleto y fue liberado», dijo a Télam un jefe policial de la zona.

En tanto, finalmente lograron demorar al otro sospechoso en base a la descripción física realizada por las víctimas, pero aún resta que la Justicia resuelva si queda formalmente detenido.

Por otra parte, los investigadores aseguraron que el asaltante herido es un hombre con antecedentes penales por robo calificado por el uso de armas y que recuperó su libertad el 22 de mayo último, cuando la Justicia le concedió una morigeración.

Fuente: Diario Hoy

Por la caída de exportaciones a Brasil, Renault suspende sus producción

La automotriz Renault suspenderá el segundo turno de producción de mañana y los dos del viernes, con lo cual su planta industrial de Córdoba quedará totalmente paralizada. Cerca de 2000 trabajadores se verán afectados por la medida, según confirmaron desde SMATA. La Asociación de Fábricas de Automotores asegura que la producción de automóviles cayó 24,4% y las exportaciones un 45,7%.

Por la caída de las ventas a Brasil y la consiguiente acumulación de stock, la automotriz Renault decidió frenar en los próximos días su producción de la planta industrial que tiene en el barrio Santa Isabel de Córdoba. La medida comenzará mañana, con la suspensión del segundo turno, y continuará el viernes, cuando paralice toda la fábrica.

Desde el Sindicato de Mecanicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) confirmaron a LPO que esta medida impactará sobre más de 2000 empleados. «Estamos preocupados, deliberando en este momento cómo seguimos. No tanto por dos días, sino porque tememos que esto sea el comienzo de una crisis más profunda, y siempre los más perjudicados somos los trabajadores», aseguraron desde las oficinas de la seccional Córdoba.

Según los empresarios, la decisión se tomó por una acumulación de stock en fábrica, a la que se llegó por la fuerte caída de las ventas a Brasil. Y previendo un panorama similar para los próximos meses, no descartan que este tipo de medidas vuelvan a repetirse en julio y agosto.

La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) casualmente difundió ayer su informe mensual en el que remarcó que en mayo la producción de autos cayó 24,4% en relación al mismo mes del 2011. Las exportaciones sufrieron una caída interanual del 45,7%, y cuando se analizan las ventas a Brasil también se observa una merma del 30,6%.

El análisis de Adefa es que los niveles de caída en la actividad desbordan posibles reprimendas por las trabas a las importaciones que aplica el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por el contrario, aseguran que se trata de una muestra más de un mundo que oscila entre la recesión y los crecimientos más moderados que en 2011 y acaso sea la la industria automotriz es la primera que reflejar esta situación.

Pero además de los problemas que se generan por la caída de las exportaciones, el informe de Adefa también marca los interrogantes que se abren a nivel local: las ventas a concesionarios argentina descendieron un 14,8% a 64.746, contra los 75.996 de mayo de 2011.

Frente a esta fotografía del mercado automotriz, el presidente de Adefa Viktor Klima opinó que los datos del estudio «reflejan un reacomodamiento de los mercados a nivel global y consideró necesario diversificar los mercados de destino».
lapoliticaonline.com

«Es deseable un deshielo»

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, reconoció que el Palacio de la Moncloa espera un «deshielo» con la Argentina en el corto plazo, tras los cortocircuitos generados por la expropiación de YPF.
España insinuó ayer un cambio en su relación con la Casa Rosada, que venía deteriorada a partir de la expropiación de YPF. El encargado de transmitirlo fue el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, que reconoció que el Palacio de la Moncloa espera un «deshielo» con la Argentina en el corto plazo, según publicó el diario La Nación.

El canciller español, que fue el funcionario del gobierno de Mariano Rajoy que más duramente criticó la confiscación de la ex filial de Repsol, se mostró ayer más distendido en la gira sudamericana encabezada por el rey Juan Carlos I.

A bordo del avión que trasladaba a la comitiva española desde Brasilia hacia Santiago de Chile, García-Margallo admitió, en una conversación con periodistas españoles, que «espera ver» a la presidenta Cristina Kirchner en la Cumbre Iberoamericana, que se realizará en Cádiz, en noviembre próximo.

«Haré todo lo posible para que [la Presidenta] esté allí», afirmó el ministro, que, no obstante, remarcó que la invitación y la eventual visita de Cristina se hará «siempre respetando los intereses españoles».

Al referirse a la disputa por YPF, García-Margallo buscó bajarle los decibeles a la polémica, y confió en que se pueda hallar una salida al enfrentamiento antes del encuentro regional de mandatarios. «Es normal que haya desacuerdos entre los países. Y las cumbres no sólo están para tratar los asuntos en los que se está de acuerdo, sino también para abordar las cuestiones sobre las que se discrepa», afirmó.

García-Margallo, que había descrito la expropiación de YPF como un acto de «quiebre de relaciones fraternales» entre la Argentina y España hace poco menos de dos meses, ya había adelantado una postura más conciliadora al iniciar el viaje oficial. En esa ocasión, señaló que el rey se abstendría, en esta gira, de persuadir a Brasil, Chile y otros países del Mercosur para romper el bloque y sellar acuerdos bilaterales con España.

Sin embargo, ayer, el jefe del Estado español se refirió indirectamente en Chile a la línea divisoria que España demarcó entre los países que protegen las inversiones extranjeras y los que, como la Argentina y Bolivia, llevaron a cabo recientemente sonados procesos de expropiación.

«Las economías más abiertas y que mejor respetan el principio de seguridad jurídica son las que más bienestar ofrecen a sus ciudadanos», afirmó el monarca.
lapoliticaonline.com

Cardenal Sodano niega «divisiones» en el Vaticano

El exsecretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Angelo Sodano, mano derecha por décadas del fallecido Juan Pablo II, desmintió el miércoles que reine un clima de «divisiones» dentro del Vaticano y sostiene que se trata sólo de «opiniones diferentes».

El purpurado, «genio político» del largo pontificado de Juan Pablo II, intervino por primera vez sobre las inéditas filtraciones a la prensa de documentos reservados del papa Benedicto XVI, que develan los conflictos, peleas y odios internos dentro de la Curia Romana o gobierno de la Iglesia.

«Que se hable de varias maniobras me sorprende porque la diversidad de opiniones no significa que estemos divididos (…) Es claro que entre personalidades tan diferentes, por nacionalidad, cultura, sensibilidad social, los juicios suelen ser distintos sobre los diferentes métodos de trabajo», declaró Sodano en una entrevista al diario del Vaticano, L’Osservatore Romano.

«Nosotros, los cardenales, queremos crear un cenáculo alrededor de Pedro, sin asombrarse por las dificultades del momento», explicó el cardenal italiano, de 84 años, quien fue Secretario de Estado de 1990 al 2006.

El cardenal considera que el Vaticano es víctima de la «desinformación» que domina actualmente en los medios de comunicación.

Sodano recordó que 2.843 personas trabajan en la Curia Romana y 2.001 en la administración del Vaticano.

«En un grupo tan numeroso, hay gente que no cumple sus deberes», comentó.

Según el diario italiano La Repubblica, uno de los «espías» responsables de las filtraciones, que han desestabilizado al gobierno central de la Iglesia, anunció que entregará nuevos documentos internos hasta que «no sean expulsados del Vaticano los verdaderos responsables», indicando entre ellos al actual número dos de la Santa Sede, el cardenal italiano Tarcisio Bertone y el secretario particular del Papa, el alemán Georg Gänswein.

La imagen del Vaticano salió afectada gravemente por la filtración de un centenar de documentos internos, entre ellos numerosas cartas privadas dirigidas al Papa o a su secretario, lo que ha provocado una de las mayores crisis del papado de Benedicto XVI, ya que puso en discusión inclusive su liderazgo como guía de la Iglesia.
AFP

Tragedia de Once: declaró Cirigliano y culpó al maquinista

El dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA), Claudio Cirigliano, quien se encuentra detenido, culpó hoy al maquinista Marcos Antonio Córdoba por la tragedia ferroviaria de Once, al aseverar que el accidente «fue una falla humana».

El empresario aseguró además que no gestionó los subsidios del gobierno a TBA y deslindó cualquier responsabilidad personal en el «área de material rodante e infraestructura» de la compañía.

Cirigliano, asistido por su abogado defensor Juan José Sforza, declaró hoy durante dos horas ante el juez federal Claudio Bonadio y seguirá detenido.
diariohoy.net

Con menos inflación, Brasil pisa el acelerador

La inflación en mayo fue del 0,36%, prácticamente la mitad del 0,64% de abril e inferior al 0,47% del mismo mes del año pasado, informó el Gobierno. La desaceleración de los precios permitió que la tasa acumulada en los cinco primeros meses del año fuera del 2,24%, más de un punto por debajo del 3,71% del mismo período de 2011. Con menos inflación, Brasil tiene margen para desplegar una política monetaria más expansiva.

El alza del Indice Nacional de Precios al Consumidor de Brasil de mayo, que fue menor a la esperada, abre espacios para que el gobierno relaje su política monetaria, dijo el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

«(El IPCA) nos da grados de libertad para tener una política monetaria más flexible», dijo Mantega al llegar al Ministerio de Hacienda.

La inflación de Brasil en mayo fue del 0,36%, prácticamente la mitad del 0,64% de abril e inferior al 0,47% del mismo mes del año pasado, informó hoy el Gobierno.

La desaceleración de los precios permitió que la tasa acumulada en los cinco primeros meses del año fuera del 2,24 por ciento, más de un punto porcentual por debajo del 3,71 por ciento del mismo período de 2011, según los datos divulgados por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

De la misma forma, el índice interanual se redujo al 4,99 por ciento, casi un punto y medio menos que el 6,55 por ciento registrado entre junio de 2010 y mayo de 2011.

Según el IBGE, el índice interanual mantuvo en mayo la tendencia descendente que se inició en septiembre, cuando la tasa era del 7,31 por ciento.

Los datos son compatibles con la meta que se propuso el Gobierno de terminar el año con una inflación del 4,5 por ciento con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que permite que la tasa llegue a un máximo del 6,5 por ciento.

Mientras que el Banco Central proyecta para este año una inflación del 4,4 por ciento, los economistas de las instituciones financieras prevén que será del 5,15 por ciento.

La inflación de 2011 fue del 6,50 por ciento, la mayor desde 2004, cuando alcanzó el 7,60 por ciento.

El IBGE explicó que los precios del tabaco, que en abril subieron el 15,04 por ciento y fueron los grandes causantes de la subida de la inflación, como consecuencia de la política del Gobierno de reducir el número de personas fumadoras, sólo aumentaron un 4,64 por ciento en mayo.

Los factores que más presionaron la inflación el mes pasado fueron los salarios de los empleados domésticos, con una variación del 0,66 por ciento, el vestuario (0,89 por ciento) y las medicinas (0,98 por ciento).

La desaceleración de la inflación refuerza la política del Banco Central de reducir gradualmente las tasas de interés para incentivar la inversión y el crecimiento económico, que en el primer trimestre del año fue de sólo el 0,2 por ciento.

La autoridad monetaria redujo los tipos básicos el mes pasado hasta el 8,5 por ciento anual, el menor nivel registrado hasta hoy en el país.

Fuente: Americaeconomia.com y EFE

El nene asesinado tenía once años y vivía en la calle

Por eso nadie reportó que estaba desaparecido ni era buscado. Se llamaba Rodrigo Simonetti y tenía una familia con once hermanos, quienes viven en Altos de San Lorenzo en condiciones de extrema pobreza. No habría sido abusado.

El niño asesinado y hallado en Tolosa se llamaba Rodrigo Simonetto, tenía 11 once años y vivía en la calle. De todos modos, tenía familia: sus padres y hermanos (serían once) habitan una casa en Altos de San Lorenzo, en condiciones de extrema marginación y vulnerabilidad. Esa situación complicó la identificación del chico, debido a que nadie lo buscaba ni lo consideraba desaparecido.

Durante las últimas horas del martes, casi 12 horas después de que fuera encontrado en un pasaje ubicado en 14 y 525 bis, los investigadores pudieron dar con la familia.

Fuente: Infonews

La salud de Mubarak se agravó y evalúan internarlo en un hospital

La salud del ex presidente egipcio Hosni Mubarak se agravó desde que fue ingresado en la prisión cairota de Tora el pasado sábado, por lo que los médicos recomendaron su traslado a un hospital, tal como se hizo. El hombre tiene ya 84 años y fue condenado a cadena perpetua. Mubarak permaneció en un hospital militar durante los diez meses que duró su juicio y hasta que fue encarcelado.

Según informó la agencia estatal de noticias Mena, Mubarak, de 84 años, fue conectado a respirador artificial en cinco ocasiones a lo largo de las últimas horas y los médicos que lo cuidan recomendaron trasladarlo a un hospital militar o civil para una atención más adecuada.

El ex presidente, derrocado en febrero de 2011 y condenado a cadena perpetua el pasado sábado por su papel en la represión y muerte de manifestantes, sufrió crisis nerviosas, depresión grave y aumento de la presión sanguínea, según informó también la agencia de noticias Europa Press a partir de testimonios médicos.

Mubarak permaneció en un hospital militar durante los diez meses que duró su juicio y hasta que fue encarcelado.

Según Mena, que cita fuentes dentro de la prisión de Tora, Mubarak comenzó a empeorar tras la visita de su mujer el lunes, ya que sin saber las razones le provocó un malestar que lo movió a no ingerir ningún alimento, lo que propició el deterioro de su salud.

Durante el juicio, Mubarak fue trasladado hasta el tribunal en camilla y desde su dimisión en enero de 2011, se informó de diversas dolencias que fue padeciendo.

Fuente: Télam

Mauricio Macri aseguró que el problema no es el dólar, sino la inflación

El jefe de gobierno porteño aseguró que el Ejecutivo nacional tiene que tomar medidas para bajar la inflación. «Si la bajamos, los argentinos no van a querer dólares», destacó.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, consideró hoy que el «problema» de la Argentina «no es el dólar, es la inflación», por lo cual recomendó al Gobierno que la baje, al tiempo que pidió «callar un rato» al senador kirchnerista Aníbal Fernández.

«El problema no es el dólar, es la inflación. Lo que tiene que hacer el Gobierno es bajarla», sostuvo el jefe del Ejecutivo de la Ciudad.

Además, dijo que «recomendaría al Gobierno que intente callar un rato a Aníbal Fernández», porque «va a ser bueno para ellos».

Macri se expresó en estos términos después de que Fernández se cruzara con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en medio de una polémica generada en torno de la posibilidad de que el Ejecutivo nacional intente regular el mercado negro del dólar y llevar el «blue» a 5,10 pesos para la venta.

«Hablar de la cotización del dólar paralelo es como hablar del precio de un estéreo robado, es un acto de ilegalidad», aseguró Randazzo, desautorizando a Aníbal.

Tras encabezar el lanzamiento de un programa de prevención del frío para personas en situación de calle, en el barrio de Chacarita, el funcionario insistió en la necesidad de combatir la inflación.

«Si bajamos la inflación, los argentinos se van a comportar igual que los brasileños, los chilenos, los uruguayos: no van a querer dólares. En esos países nadie quiere dólares, sobran los dólares porque no hay inflación», expresó, coincidiendo en este sentido con el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.

Macri pidió, además, «no agarrársela siempre con la gente y preocuparse en cuál es el problema: el problema no es el dólar, el problema es el peso, es la inflación. Cuando la inflación aumenta, la gente tiende a no querer más los pesos».

«Lo que tiene que hacer el Gobierno es bajar la inflación. Yo lo he pedido en los últimos meses reiteradamente, la mayoría del país ha pedido que tomemos en serio la inflación. Ya en el pasado hemos tenido grandes problemas», prosiguió el jefe de Gobierno, durante una rueda de prensa.

«(La inflación) es un factor que corrompe la sociedad, hace que no sepamos cuánto valen las cosas. Como no sabemos cuánto vale el peso, la gente no lo quiere», remarcó.

En línea con lo que vienen advirtiendo economistas como Juan José Llach, el funcionario insistió en que «lo que hay que hacer es tener un programa para bajar la inflación».

Un planteo similar expuso Alberto Fernández, quien evaluó que «la gente compra dólares» para prevenirse de la inflación y advirtió que Gobierno aplica una «política desesperada» para desalentar la compra del billete estadounidense.

«Hay una política desesperada para que la gente no compre dólares. Pero la gente los compra porque está previniendo los efectos de la inflación sobre la economía», sostuvo Fernández, en diálogo con Radio 10.

«Me preguntaron quién va a vender el dólar a 5,10 pesos. Es una cosa disparatada, producto de no atender la causa de este problema, que es la inflación. En un país donde la inflación es entre el 20 y el 30 por ciento, y los bancos ofrecen 14 por ciento (de interés). ¿Cómo la gente va a poner un plazo fijo?», enfatizó.

Además, consideró que quienes ahorran en dólares «no están en el sistema financiero. Es una falacia decir que hay un 3 por ciento que atesora esa moneda. Por eso hay tantas cajas de seguridad».

Ante este panorama, aseguró que «es imperioso generar confianza de otro modo, ya que es muy difícil confiar en un Gobierno que sigue diciendo que no pasa nada con la inflación».
por NA

La base Marambio está aislada con 40 grados bajo cero

Producto de un fuerte temporal de nieve y viento intenso que impedía los vuelos y la navegación, la base antártica Marambio permanece aislada según el centro meteorológico de esa estación científica y militar de la Fuerza Aérea Argentina (FAA).

Además, los 72 ocupantes de la base aérea se protegían de un frío polar de «casi 40 grados bajo cero de sensación térmica», debido a que «toda parte expuesta del cuerpo» podía «estar no más de cuatro minutos» fuera de la estación, informó el jefe del centro meteorológico local, Héctor Padilla.

Padilla puntualizó que los vuelos podrán retomarse sólo cuando «las condiciones lo permitan», es decir cuando se reduzca la intensidad del viento, la nubosidad y la nevada.

En diálogo con TN el meteorólogo describió que en el lugar llegaron a soplar vientos de «96 kilómetros por hora del sector sur».

Fuente: TN

Anuncian la construcción de un túnel en Federico Lacroze

El paso bajo nivel tendrá cuatro carriles, dos en cada sentido. Estará entre las calles Conesa y Amenábar, en Colegiales.

El Gobierno porteño lanzó la licitación para construir el cruce bajo nivel de la avenida Federico Lacroze y vías del ex Ferrocarril Mitre, en Colegiales, al mismo tiempo que avanzan las obras en los túneles de Besares, Iberá y Arias en el norte porteño (ver aparte). El nuevo proyecto permitirá eliminar el paso a nivel que allí existe, mejorar las condiciones de seguridad vial, evitar los embotellamientos en horas pico y optimizar la conectividad de la zona.

La obra, que estará a cargo de Autopistas Urbanas SA (AUSA), consiste en cimentar un cruce vehicular bajo las vías del tren con dos carriles de circulación en cada sentido y una altura libre para el tránsito de 4,30 metros, que permitirá el desplazamiento de todo tipo de vehículos. Claro que la iniciativa también prevé pasos peatonales y rampas para personas con movilidad reducida, además de la construcción de calles de convivencia, que facilitarán el acceso de los frentistas a sus viviendas y comercios. Los trabajos se completan con iluminación y cámaras de seguridad.

“El bajo nivel de Lacroze tendrá cuatro carriles, dos en cada sentido, se extenderá entre las calles Conesa y Amenábar, y su longitud será de 260 metros”, afirmó Gustavo Matta y Trejo, presidente de AUSA.

Los interesados en participar de la licitación podrán obtener los pliegos sin cargo en el sitio web de AUSA (www.ausa.com.ar) hasta el 21 de junio. La apertura de las ofertas está prevista para una semana después, el 29 de junio, en el edificio de la empresa (Piedras 1260).

El túnel de Lacroze integra el Plan Movilidad Sustentable de la Ciudad, mediante el cual se han habilitado nueve cruces bajo nivel: Soler y Dorrego (cruce con el FFCC San Martín), Mosconi y Punta Arenas (FFCC Urquiza), Sarmiento (intersección con el FFCC Belgrano Norte), Bonorino (FFCC Belgrano Sur), Monroe (FFCC Mitre ramal José León Suárez) y Manuela Pedraza y Crisólogo Larralde (en su cruce con el FFCC Mitre).

Fuente: La Razón