“Un técnico ganador”

Estoy muy contento de haber llegado a este equipo. Se está empezando a cumplir uno de mis objetivos que era dirigir a un club argentino”.

Es un uruguayo auténtico y lo lleva impreso en su documento con el nombre de Jorge Orosmán Da Silva Echeverrito. El nuevo entrenador de Godoy Cruz fue presentado en el hotel Reina Victoria de Mendoza, con Mario Contreras, presidente, como anfitrión. El Polilla reemplaza a Omar Asad, quien dejó 5° al equipo y consiguió el pasaje a la Libertadores 2011. “Sé que tengo muchas obligaciones, pero también cuento con un buen plantel y un grupo sano. Es muy importante que hasta ahora no se haya ido ningún jugador”. Sobre sus condiciones y estilo, así se pronunció: ”Me considero un técnico ganador, serio con el trabajo y también jodón. Suelo tener buena relación con los jugadores”.

Fuente: Olé

Y llegó el primero

Enrique Hrabina andaba con cara de pocos amigos por la falta de refuerzos, pero ayer le volvió la sonrisa a su rostro cuando recibió un llamado telefónico de un directivo de Atlético Tucumán. Es que lo contactaron para avisarle que ya tenían abrochado al primero. Se trata del defensor Gustavo Toranzo de Arsenal, quien firmará contrato con el club en las próximas horas y se incorporará al Decano el 3 de enero, cuando el plantel regrese de las vacaciones.

La incorporación le servirá a Quique para cubrir la partida de Cristian Tavio (ya se desvinculó del club) y la posible salida de César Leguizamón Arce, quien está muy cerca de incorporarse a un team de Buenos Aires de la BN. En tanto, Claudio Vargas es otro de los que al parecer no seguirán en Tucumán. El paraguayo pretende renovar su contrato, pero no dio señales de vida, por lo que se está dudando de que siga.

Más allá de esta contratación, los directivos ahora buscan un enganche por expreso pedido del entrenador. Como la posible llegada de Marcelo Cañete (juvenil promesa de Boca) se enfrió considerablemente, la Comisión Directiva ya baraja una nueva opción, que estaría en un valor extranjero. Es Renzo El Pincel Sheput, jugador peruano que estaba jugando en el fútbol colombiano.

Además en el Decano esperan por la respuesta de Pablo Vázquez, quien también es pretendido por Alianza Lima de Perú. Por último, otro que interesa es el volante Diego Barrado, ex River, con quien van a tratar de conectarse en las próximas horas.

Fuente: Olé

La capacidad del Estado para resolver problemas


El 19 por ciento de los argentinos piensa que el Estado es capaz de resolver todos los problemas, dos puntos porcentuales más que el promedio latinoamericano. Los números de un estudio que muestra la poca confianza reinante de los habitantes de la región en la capacidad de sus dirigentes para resolver los problemas reales y urgentes de la sociedad.
El fin del neoliberalismo imperante en los años ’90 hizo que al comienzo del nuevo milenio empezaran nuevas experiencias políticas que llevaban todas ellas un denominador común, como es el de un Estado más fuerte, con mayor predominio en las relaciones comerciales y económicas, rompiendo con la hegemonía liberal reinante durante más de una década.

Este fenómeno que se da en nuestro país, es algo que se repite en casi todos los países de la región, con matices más o menos severos, pero que es algo que vale sobre todo para un tiempo donde se comienza a hablar de la unidad latinoamericana con mayor fuerza y la intervención de los grandes capitales extranjeros ya no tienen tanto peso como antaño.

Un Estado fuerte, es sinónimo muchas veces de experiencias que rozan el autoritarismo, tal como puede verse hoy en día en países como Nicaragua, Venezuela y Ecuador, mientras que en otras partes de la región, se lo menciona más como el desarrollo de las posibilidades para avanzar en la redistribución de la riqueza, tal como sucede en naciones como Brasil, Chile y Uruguay.

Un estudio efectuado por la Corporación Latinobarómetro , muestra cuál es la confianza que tienen los habitantes de la región en sus respectivos gobiernos para solucionar los problemas reales y urgentes de cada una de las sociedades.

Según este estudio, desde el año 2003 disminuye de 13% a 4%, en el 2010, los que creen que el Estado no puede solucionar problemas. Disminuyen también los que creen que el Estado sólo puede solucionar algunos problemas de 33% en el 2009 a 28% en el 2010, alcanzando su punto más bajo desde que se empezara a medir.

Al mismo tiempo, aumenta los que dicen que el estado puede solucionar todos los problemas de 9% en 1998 a 17% en el 2010 y aumenta de 27% a 28% el que el estado puede solucionar la mayoría de los problemas. La tendencia es clara. La crisis de Lehman Brothers del año 2007 tiene como consecuencia un fortalecimiento del rol de Estado en la percepción de la gente: ésta cree que el estado es ahora más poderoso que antes, tiene más posibilidades de enfrentar y solucionar los problemas.

El Estado puede solucionar problemas?

Sólo algunos problemas: 28%

La mayoría de los problemas: 28%

Bastantes problemas: 19%

Todos los problemas: 17%

Ningún problema: 4%

NS/NC: 3%

El Estado puede resolver todos los problemas. Dividido por país.

Venezuela: 46%

República Dominicana: 39%

Brasil: 20%

Chile: 20%

Argentina: 19%

Panamá: 18%

Honduras: 16%
Colombia: 16%

Ecuador: 15%

Bolivia: 15%

Paraguay: 14%

Guatemala: 11%

Uruguay: 9%

México: 9%

Perú: 9%

Costa Rica: 8%

Nicaragua: 8%

El Salvador: 3%

Total Latinoamérica: 17%

Por otro lado, un 71% de la región cree que el estado sí tiene los medios para resolver los problemas. El país que más cree esto es Costa Rica con un 86% y el que menos, Bolivia con un 54%.Esta pregunta es nueva y se aplica por primera vez. Sus resultados presentan un piso importante de fundamento a las demandas que los ciudadanos tienen hacia el Estado. Al menos uno de cada dos ciudadanos cree que el estado tiene los medios para resolver problemas.

El Estado y sus medios para resolver los problemas:

Costa Rica: 86%

Venezuela: 85%

Brasil: 82%

República Dominicana: 77%

Panamá: 76%

Chile: 73%

Honduras: 71%

Argentina: 69%

El Salvador: 69%

Paraguay: 68%

México: 67%

Colombia: 67%

Nicaragua: 62%

Perú: 61%

Guatemala: 60%

Ecuador: 59%

Bolivia: 54%

Latinoamérica: 71%

Nuevos datos que sirven para entender la situación imperante en la región hoy en día, y por qué el panorama ha cambiado respecto a lo que fue en los años ’90, donde los diferentes gobiernos han podido introducir una serie de reformas y actos, que sólo pueden ser hechos cuando una sociedad acompaña activa o pasivamente actos de gobierno como sucede con la masiva injerencia estatal que han llevado adelante las diferentes administraciones.

No ir a la raíz y el núcleo central del problema, por la salud de los que habitan la región, y para que generaciones venideras no tengan como futuro países que viven en permanente estado de guerra civil, es necesario que cada uno asuma las responsabilidades que le corresponden en los hechos para hacer una Latinoamérica más grande, fundamentalmente los «representantes» que elegimos con nuestro voto, y a partir de ahí empezar a hacer una región para muchos, sin pobreza, sin exclusión, sin marginación y sin necesidades de cualquier tipo.

Fuente: www.agenciacna.com

El conflicto entre la UAR y la URBA se enrarece

Las elecciones de la Unión de Buenos Aires (URBA), lejos de llevar esperanza para la unidad del rugby argentino, agrietaron más las diferencias.

Si bien los discursos previos fueron conciliadores, tanto desde la UAR como desde la URBA, apenas asumió Carlos Campagnoli al frente de la Unión porteña disparó el primer llamado de atención. «No podemos tolerar que convivan profesionales con amateurs», dijo el flamante presidente, vocero de la «línea dura». Esa posición, precisamente, es la que enfrenta a la dirigencia con el plantel de Los Pumas.

Los rumores indican que la URBA no les permitirá jugar en sus clubes a los jugadores que integren los planes Plar y Pladar (son rentados).

El titular de la UAR, Luis Castillo, no tardó en dar su opinión. En una nota publicada en «La Nación» destacó: «leí algunas declaraciones que hizo Campagnoli. En sus palabras hay mucho para decodificar. No fue una victoria amplia, con respaldo unánime, lo que quiere decir que hay una buena parte de los clubes que no está de acuerdo con su visión. Lo importante es que la UAR está firme y sólida, unida, y no torcerá su rumbo».

La casa no está en orden. Según parece, por los dichos de los conductores de las dos Uniones más fuertes del país. Amateurs/profesionales vuelve a ser la cuestión. La distancia se agranda.

Fuente: La Gaceta

«El básquet no se terminará con la generación dorada»

El técnico se tiene fe para el recambio, aunque avisa que habrá que ajustarse el cinturón y sueña con que las estrellas digan presente más allá de Londres 2012.

Estoy muy feliz, regresa un hombre de la casa”. Así presentó Germán Vaccaro a Julio Lamas, ayer en el Panamericano. “Es la forma de reafirmar nuestra política institucional y deportiva, de continuar con las conductas lógicas y coherentes que pusieron arriba a nuestro básquet”, agregó el presidente de la Confederación, en referencia a un proceso que comenzó justamente con Lamas (97-99), tocó el cielo con Rubén Magnano (2000-2004) y se mantuvo en la elite con Sergio Hernández (2005-2010) hasta desembocar otra vez en Lamas.

Una amplia sonrisa y un apretón de manos se dieron luego de firmar el contrato por cuatro años (con opción a dos más), con el formato part time hasta 2012 y full time hasta 2014. Un sueño cumplido para ambas partes. “Es uno de los días más felices de mi carrera. El equipo nacional es el más importante que he dirigido, por sobre cualquiera, sea Boca o Real Madrid. Es el máximo orgullo y un enorme privilegio, además de tomarlo con mucha responsabilidad y compromiso”, admitió.

-¿En qué momento te llega en comparación con aquel primer proceso? -En su momento tenía 33 años y ahora, con 46, tengo otro recorrido, madurez y experiencia para guiar al equipo. Esa son las diferencias. El sentimiento y la ilusión son las mismas. O más diría por la conciencia que te da la experiencia. Hoy lo valoro más. Es una sensación de plenitud en lo profesional que me llega en esta segunda juventud (se ríe)…

“No hay fórmulas mágicas, los dos sistemas nos dieron resultados”, aseguró Vaccaro cuando aclaró los formatos. Un mix que reside en la necesidad de comenzar con el recambio y, a la vez, en la imposibilidad de la CABB de bancar hoy económicamente un full time. “Los dos son viables y ninguno garantiza el éxito. El part time es mejor para conseguir resultados, pero yo prefiero el full time para la gestión. Creo que un técnico debe trabajar y tener la cabeza en una sola organización. Ambos tienen pro y contras. El part time le da ritmo al DT pero le quita tiempo y el full time, que permite estar más cerca de los jugadores y de las ligas del mundo, obliga a palear la inactividad anual como técnico”, analizó el hoy exitoso coach de Obras.

Cosas del destino. A Julio le tocará cerrar el brillante ciclo de la Generación que supo abrir cuando comenzó con el recambio de camada, en 1997. Pero no se cuelga medallas por haber hecho debutar a Ginóbili, Pepe, Scola, Leo Gutiérrrez y Nocioni en la Mayor… “Jugadores así se ponen solos, nadie los descubre. Yo acompañé sus ambiciones y deseo de progreso en conjunto. Ojalá que mi llegada tenga el menor costo posible y el equipo funcione bien”, dijo.

-Muchos ubican al 2012 como la fecha de vencimiento de nuestra Generación Dorada.

-Por ahí no termine en 2012. La palabra la tienen ellos y si bien a uno lo preocupan las presiones que puedan tener de los equipos, uno nota un compromiso y un pacto para estar en el Preolímpico y, si clasificamos, en Londres. Luego haremos todo para que sigan jugando un poco más. Evitó los nombres propios, pero aseguró que todavía no eligió a su cuerpo técnico y evitó cuando le preguntaron por los posibles retornos de figuras como Wolkowyski o Pepe Sánchez. “Como todo nuevo proceso que comienza, todos empiezan en igualdad de oportunidades y son seleccionables. Ya hablé con Hernández, volveré a hacerlo y miraré a todos. Los que tengan nombre y trayectoria deberán adjuntarle nivel actual para ser considerados”, analizó.

-Ya no tenemos tantos jugadores en Europa, más allá de las figuras NBA, y habrá que mirar más la Liga. ¿Cómo se evalúa si un jugador que se destaca en la Liga puede jugar a nivel de Selección? -Justamente por eso me tomaré 60 ó 90 días para evaluarlo, a comparar lo de Stanic, Ciorciari o Gianella en España, con lo de Figueroa en Brasil y lo de Cantero o Cequeira en la Liga. Yo, por suerte, dirigí en ambos lugares y eso me permite tener más conocimiento de cada situación para luego decidir.

-¿Qué sería para vos tener éxito en esta segunda oportunidad? -Tenemos objetivos a corto, mediano y largo plazo. Primero debemos clasificarnos en el Preolímpico y a partir del 2011 buscaremos insertar a un jugador joven para ir realizando el recambio. El recambio es una situación deportiva interesante de ser vivida. En el juego me gustaría que el equipo siga funcionando como suele hacerlo.

-¿Cómo podés encarar el recambio? ¿Cómo están trabajando los clubes en la detección de talento? -Los clubes, con la Selección, fueron los responsables de la mina de oro que fue esta generación y hoy tienen la misma responsabilidad… Hoy no tenemos jugadores de primer nivel entre 22 y 28 años, salvo Delfino. Creo que siguen saliendo jugadores, pero hoy la exigencia es otra y habrá que seguir trabajando, los clubes y nosotros, para sentir menos el golpe. Tal vez tengamos que ajustarnos un agujerito el cinturón, pero tampoco el básquet se va a terminar con la Generación Dorada. Estará en nosotros trasladar a los más jóvenes la forma de jugar y trabajar que patentaron estos chicos.

Fuente: Olé

A ningún político le conviene la Paz


En todo el país, a diario, mueren personas por lo que se ha dado en llamar: “la inseguridad”. No es que sea una cuestión difícil de resolver, lo que pasa, es que pensándolo bien, a ningún político le conviene dar en el blanco para terminar con este síntoma social grave que debiera advertirnos que somos responsables en un cien por ciento de lo que nos pasa como Sociedad.

Observamos a diario agresiones violentísimas, incomprensibles, de parte de llamados “marginados” en donde muchos modos de proceder superan nuestro entendimiento, ya por la brutalidad, por la perversidad, por la impiedad de los actos que cometen y como los llevan a cabo.

Hemos llegado a escuchar, frases como “hoy en día tenemos que agradecer que nos violen pero que no nos maten”.

Aunque no se pueda creer y sorprenda escucharlo… a ningún político le conviene la paz.

Se observa en los discursos, cuando son candidatos, que terminarán con la inseguridad. Cuando llegan, hacen siempre lo mismo:

Construyen más cárceles, compran por “la emergencia de la inseguridad” de modo directo y sin licitación, más chalecos antibalas, más motos, más patrulleros. Incorporan a la administración pública cada vez más policía, instalan cámaras por todos lados. Incluso vemos gremialistas, políticos y funcionarios que hasta tienen agencias de seguridad privada que cuidan countrys.

Con ello, lo único que han logrado hasta el momento, en lo humano, es meter más presos (pobres por supuesto). Intentos ruborizados de bajar la edad de la imputabilidad penal de los niños. No pueden bajar las estadísticas de policías muertos por año que cada vez se incrementan y de una manera alarmante.

En la materialidad de ese intento que parece infantil, por frenar la inseguridad desde las compras histéricas de cada gobernante, van logrando que con los chalecos los policías no mueran en la primera, sino en la segunda balacera. Que con las motos y los patrulleros nuevos en realidad lleguen más rápido al lugar a donde hace un instante ya ocurrió el delito. Que cada vez hayan más empleados públicos encargados de la inseguridad y la última novedad, es que ahora, podemos apreciar en los diarios y en la tele sin movernos de nuestro living, cómo pelean grupo de adolescentes, cómo le sacan la billetera a una viejita, cómo roban una relojería, cómo matan y hasta cómo y dónde violan a la gente.

Todos saben que esto es una mentira inmensa. Ninguno de estos elementos sirve para terminar con la inseguridad y lo saben. Menos aún han podido convencer a la ciudad de que cada vez hay más serenidad social.

Los políticos están contentos, no porque pudieron controlar el delito, sino por las inmensas coimas y retornos que han logrado con la compra de vehículos, armas, municiones para “este combate” y las adquisiciones y remodelaciones de edificios, y la aparatología carísima con que están dotados, con instalaciones de cámaras “preventoras del delito” por toda la ciudad.

Tucumán, por ejemplo, tiene montada una escenografía, bien llamada “teatro de operaciones”, en la plaza principal a la vista de todos los transeúntes en una especie de pecera, que deja ver observadores expertos y calificados en ver la realidad.

¿De dónde viene la inseguridad, a dónde está, hacia dónde va?

Estadísticas del año 2006 del (SIPROSA) Sistema Provincial de Salud de la Provincia de Tucumán:

De cada 5 niños que nacen en la Argentina, 2 nacen con las necesidades básicas insatisfechas. Ellas son:

– Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico).

– Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo)

– Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua.

– Hogares sin agua potable.

– Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela.

– Hogares con niños indocumentados.

– Hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario).

A ello, debemos sumar, que los 2 niños excluidos que se mencionan en la estadística del S.I.P.R.O.S.A. tienen:

– Problemas de desnutrición o alimentación deficiente.

– Ejemplos de adicciones que reciben de sus progenitores, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción.

– Sufrimiento de abuso sexual infantil ejecutados por sus propios adultos referentes.

Esto da como resultado final, un niño, que va creciendo en un ambiente absolutamente violento en todo sentido. Obviamente, cuando llega a grande, desconoce que debe tener respeto sobre el cuerpo, el patrimonio y la vida de otra persona. Se ha creado, un hombre con valores diferenciados, que hasta sería inhumano o inconcebible que pueda tener conmiseración con el otro.

De más está decir, que su falta de formación solidaria y dentro de un tejido social adverso, con una Sociedad y un Gobierno que le da las espaldas, no podrá controlarse y respetar lo ajeno, utilizar para su satisfacción sexual cualquier cuerpo que se le presente, o matar a cualquier precio o sin él.

Allí, exactamente en ese lugar, está la fuente de la inseguridad, de donde emanan cada vez con más fuerza seres humanos, con una conciencia, diametralmente opuesta a aquellos 3 que quedaron sin el sufrimiento de estas consecuencias.

¿Cuál es la solución?
Escucharlos, tan sólo escucharlos, con una escucha activa, en la cual con asesoras telefónicas preparadas, el niño desde pequeño puede contar sus sueños, sus necesidades, sus angustias, sus ilusiones, sus dudas, sus problemas, su dolor, sus duelos, sus estados de ánimo, pedir asistencia que precise, jugar; en síntesis, sentirse escuchado, sentirse contenido.

Cuando nosotros los adultos tenemos problemáticas como éstas, hablamos con un amigo, vamos a un psicoterapeuta, o lo que sea, por cuanto, tenemos dinero, libertad y posibilidades de decir, ellos, los más pequeños, no tienen más opción que su familia, y cuando esa familia lo agrede, una sociedad que lo ignora y un gobierno ausente… se queda sin opción.

¿Siendo esto tan fácil, por qué los gobernantes no lo hacen?

Por cuatro motivos:

1) Los políticos y funcionarios necesitan resultados inmediatos, que sean buenos o malos no importa, sino que sean rápidos, para poderlos mostrar a un electorado, que siempre es voto potencial. Por el contrario, la escucha y contención de niños por vía telefónica masiva, precisa al menos 10 años de acción perseverante para observar resultados que van en relación con la evolución y el crecimiento de una generación.

2) En esa escucha activa, el niño, la niña o el adolescente, dirán cosas que al político o al gobernante no le convienen que se conozcan. A qué funcionario le gustaría que los niños se quejen de hambre, de desnutrición, de que son víctimas de casas de explotación comercial sexual, de soledad, de abuso sexual infantil sin que nadie haga nada y cientos de vulneraciones de sus derechos.

3) Las cámaras, las motos, los patrulleros dando vuelta por la ciudad, son impactantes y dan una sensación de seguridad para una población que aplaude aunque sea esta superficialidad de protección ciudadana.

4) Porque ese montaje de patrulleros, accesorios, aparatología, motos, patrulleros, la construcción de cárceles, les provee de grandes sumas de retornos, que les permiten volver, sin solución de continuidad a postularse y comprar votos para ser reelegidos cada cuatro años y así sucesivamente, por supuesto, si el político o gremialista que tratamos no es millonario y si es, con más razón.

Si usted ha pensado hasta acá que nosotros somos boicoteadores de gobiernos, zurdos, locos, anarquistas, guerrilleros, ignorantes, desestabilizadores, etc., hagamos de cuenta que no hemos dicho nada, demos vuelta la página y escuchemos el reportaje que O Globo TV de Brasil le efectúa al número uno de los delincuentes de Brasil, Marcos Camacho, más conocido como “El Capo Marcola”.

Marcos Camacho, más conocido por el sobrenombre de “Marcola”, es el máximo dirigente de una organización criminal de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC). Las respuestas de Marcola nos aproximan a lo que puede ser el futuro de la delincuencia común en América Latina.

O Globo: ¿Usted es del PRIMER COMANDO DE LA CAPITAL (PCC)?

Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre “la belleza de esas montañas al amanecer”, esas cosas… Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.

O Globo: Pero la solución sería…

Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de “solución” ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una “tiranía esclarecida” que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta “conference calls” entre presidiarios…) Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.

O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?

Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva “especie”, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.

La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común. ¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.

O Globo: ¿Qué cambió en las periferias?

Marcola: Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, ¿entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y “colocado en el microondas”. Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en “super stars” del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos “globales”. Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros “clientes”. Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.

O Globo: ¿Pero, qué debemos hacer?

Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a “los barones del polvo” (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios, hay ex presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata? No tienen dinero ni para comida de los reclutas. Estoy leyendo “Sobre la guerra”, de Clausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?

O Globo: Pero… ¿No habrá una solución?

Marcola: Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la “normalidad”. No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: “Perded toda esperanza. Estamos todos en el infierno”.

Julio César Ruiz
Fundación Adoptar

Boca presenta hoy a Julio Falcioni

La llegada de Julio César Falcioni a Boca finalizará hoy cuando el técnico sea presentado formalmente como el sucesor de Claudio Borghi al frente del equipo.

La presentación se realizará después de una reunión formal de Comisión Directiva que comenzará a las 17. Falcioni, quien hoy regresó de unos días de descanso en Mar del Plata, firmará un contrato por un año y luego romperá el silencio que mantuvo en los últimos días.

Su debut no oficial será el 15 de enero en el clásico frente a Independiente, en Mar del Plata. Falcioni habría pedido a Walter Erviti, Sebastián Peratta, Pablo Guiñazú, Rolando Schiavi, Diego Rivero y Darío Cvitanich.

Méndez asume a las 18.30

La respuesta de Banfield a la partida de Julio César Falcioni fue inmediata. Sebastián Méndez (foto), ex defensor del club, será su reemplazante.

La asunción oficial de Méndez se producirá hoy a las 18.30 en Estadio Florencio Sola. El ex defensor sólo tiene una breve experiencia en San Lorenzo, tras la partida de Diego Simeone.

¿La revancha del DT?

Ángel Cappa firmará hoy su vínculo con Gimnasia La Plata y se convertirá en el flamante entrenador del Lobo de cara a un Torneo Clausura en el que deberán sumar una gran cantidad de puntos para engrosar el promedio y alejarse de la zona del descenso.

El contrato se extenderá hasta diciembre de 2011 y se firmará a las 10.30 horas.

Fuente: Mundo D

Día clave para que Funes Mori se vaya a Europa

El Benfica de Portugal hizo una oferta concreta por el mendocino. A River le quedarían cerca de 8 millones de euros. Passarella busca que el jugador siga hasta junio y un porcentaje de una futura venta.

El delantero mendocino Rogelio Funes Mori se va acercando al fútbol europeo, en este caso a la liga portuguesa. El Benfica hizo una oferta concreta por el pase del futbolista de River y la negociación quedó abierta. Los Dragones ofrecieron alrededor de 10 millones de euros, de los cuales le quedarían cerca de 8 millones de la misma moneda al Millo. Hoy es el día en el que las tratativas pueden definirse favorablemente para ambas partes.

La primera traba está dada entre el intermediario Miguel Pires y el representante del jugador, Lucas Bernasconi, por un problema de distribución de los porcentajes para cada uno.

Pires representa al empresario iraní Kia Joorabchian y a su grupo de inversores. Hoy tiene previstas dos charlas: una con Funes Mori y otra con Daniel Passarella. En ambos casos, la idea es la de destrabar cualquier complicación que pueda surgir para que el acuerdo se cristalice.

El presidente de River, en tanto, buscaría que su club se quede con un porcentaje del pase de Funes Mori en el caso de una venta posterior. Además, le solicitará a Pires que el delantero se quede en el Millo hasta fines de junio próximo, cuando terminará el Clausura.

En un principio, Passarella le había puesto un precio de 15 millones de euros al pase de Funes Mori, pero luego rebajó la cifra a 12. Hasta el Manchester City de Carlos Tevez podía terciar en la conversación, pero los portugueses salieron primero que los ingleses a realizar una oferta.

Esta tarde podría ser la definitiva para que la transferencia quede resuelta.

Fuente: Los Andes

Cristina reunió al PJ y le pidió amplitud para sumar aliados


Con un mensaje que apuntó más a la transver-salidad que a la liturgia peronista, Cristina recibió al consejo en Olivos. “Debemos ser amplios y ofrecer participación a todos. Los próximos años serán de cambios aceleradísimos. Quien no entienda o no decodifique esos cambios se quedará rezagado. No quiero que el peronismo no sepa interpretar correctamente el momento histórico que vivimos. De allí la apertura y la incorporación de miles de jóvenes a la política”. Ese fue el mensaje de la presidenta Crisrtina Kirchner ayer en la reunión que mantuvo con los consejeros del Partido Justicialista en Olivos, en la que pidió dejar de “mirar torcido” a todos los que no sean peronistas.

La mandataria habló durante poco más de una hora, tiempo que utilizó para destacar los logros de su propia gestión y avanzar contra la oposición y los medios. Evitó dar definiciones sobre su posible candidatura por la reelección en 2011.

El objetivo del encuentro de ayer era respaldar la gestión de la Presidenta y declararla conductora real del PJ nacional, rol que antes desempeñaba su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, de quien no faltaron menciones. “La verdad es que no está, lo siento así y lo vivo de esa manera. Debo tomar fuerzas y dar el ejemplo porque él se merece que todos hagamos el esfuerzo y hoy estaría haciendo muchas fuerzas”, dijo Cristina.

Además del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, presidente formal del partido, llegaron hasta Olivos otros gobernadores, legisladores nacionales e intendentes bonaerenses. Hasta el jefe comunal de Tigre, Sergio Massa, reapareció y recibió un saludo afectuoso de Cristina.
Fuente: larazon

La ilusión D’Alessandro nao tem fim

Deberían venir a negociar”. Mientras en Núñez están acostumbrados a que les pinchen los sueños, esta vez los dirigentes de River recibieron desde Porto Alegre una “invitación”.

Newton Albuquerque Drummond, director ejecutivo del Inter, aceptó que el club está dispuesto a “escuchar una propuesta” por Andrés D’Alessandro, el gran anhelo de Passarella y la ilusión de todos los hinchas. Casi al mismo tiempo, el Cabezón llegaba al país para pasar las Fiestas con su familia. ¿Tendrá el celular prendido para recibir el llamado del Kaiser? Por el momento, River no inició ninguna negociación por D’Alessandro porque no está en condiciones económicas para hacerlo. De hecho, el mismo presidente admitió que “primero debemos concretar una venta”. Sin embargo, Pa- ssarella ya habló con el padre de Andrés y su idea es ponerse en contacto con el zurdo en las próximas horas para tantear sus ganas de volver a ponerse la camiseta de la Banda.

Pero al menos desde Porto Alegre no llegan noticias negativas como sucedió con el Benfica, que enseguida aclaró que “Aimar no es negociable”. Claro que el caso de D’Alessandro no es nada sencillo. “La realidad es que no tiene precio, es un jugador muy querido por los hinchas. Pero en el fútbol todo es posible”, dijo el directivo del Inter, que a pesar de mencionar que el zurdo de 29 años “no está en venta”, en su diálogo con radio Del Plata repitió varias veces que “si River está interesado, tendría que venir a negociar”.

Entonces, para que el sueño empiece a tener algo de realidad, River debería ofrecer cerca de seis millones de dólares. Por menos de ese dinero, sería casi imposible que el club brasileño se siente a conversar, ya que “D’Alessandro hoy es un jugador insustituible en Internacional y el año que viene debemos jugar la Libertadores”, dice Drummond. Sigue complicado, sí, pero la ilusión nao tem fim….

Fuente: Olé

Lanzaron un plan para impulsar las exportaciones

Incluye la promoción de inversiones; habrá 1497 misiones al exterior. El optimismo fue total: 2011 marcará un nuevo récord en la cantidad de acciones de promoción comercial, y las proyecciones indican que ocurrirá lo mismo con las exportaciones.

La presentación del programa integrado de promoción comercial, inversiones y desarrollo de mercados externos convocó ayer en el Palacio San Martín a cientos de funcionarios nacionales y provinciales y a representantes de organizaciones privadas y cámaras empresarias de todo el país, que escucharon de boca del canciller, Héctor Timerman, que el año próximo se realizarán 1497 acciones de promoción (21% más que en este año).

La Cancillería estrenará también la coordinación del capítulo inversiones y, lejos de pasar desapercibido, el dato fue destacado por Timerman y por empresarios que dialogaron con La Nacion al final del acto.

«El desafío que tenemos por delante es el de promover las inversiones que potencien las ventajas competitivas que presentan la capacitación y educación de los argentinos para insertarnos de modo inteligente en el mundo», dijo el canciller durante su breve discurso.

Enrique Mantilla (presidente de la Cámara de Exportadores), Diego Pérez Santisteban (presidente de la Cámara de Importadores) y Carlos de la Vega (presidente de la Cámara Argentina de Comercio) coincidieron en elogiar la unificación de funciones que se concretó en agosto de este año. Entonces, la Presidenta transformó la Agencia Nacional para el Desarrollo de Inversiones -a cargo de Beatriz Nofal- en la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones, dependiente de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

«Hay que destacar que es muy positivo que la Cancillería finalmente empiece a hacer algo que muchas veces pedimos desde el sector privado y que tiene que ver con la integración de los esfuerzos. Si bien había un buen trabajo de la Agencia de Inversiones, al ser un ente autárquico costaba la interconexión posterior. Ahora se aprovechará la red que tiene la Cancillería. Todavía están analizando el tema, pero es muy auspicioso que se concentren los esfuerzos», dijo Pérez Santisteban. Mantilla dijo que le parece adecuado el cambio ya que el aumento de las exportaciones depende de las inversiones. «Para tener mayor oferta de productos hay que producir más, y para eso se necesitan más inversiones. Es importante que todo esté bajo el mismo paraguas», razonó el empresario.

De la Vega se refirió al «ambicioso plan» de casi 1500 acciones -contempla misiones al exterior e inversas, ferias, congresos y semanas argentinas- y destacó el hecho de que se impulse a las pymes de todo el país y el costado tecnológico del proyecto.

Durante el acto de lanzamiento, el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, hizo una demostración de cómo se podrá operar el sistema a partir del 1° de enero próximo a través de la página www.argentinatradenet.gov.ar . Desde el enlace Plan de Acción 2011 se podrá acceder al calendario de actividades y buscar información según el país, sector o fecha. Además, si se introduce la posición arancelaria de un producto, se podrá cruzar ese dato con los que surgen de la investigación de mercado hecha por la Cancillería y así obtener un perfil de mercado que permitirá saber si hay oportunidades comerciales para esa empresa en ese destino.
Fuente: lanacion

La soja otra vez en valores récord por la sequía local

Los futuros de la soja de la nueva cosecha en Chicago subieron ayer 1,5% y alcanzaron el valor más alto de las últimas cinco semanas.
La oleaginosa volvió a moverse en los niveles máximos del año (el récord fue u$s 494 que marcó el 12 de noviembre último) en medio de la creciente preocupación por el clima seco que sufre la Argentina y Brasil y que podría derivar en una importante caída en la producción sojera de América del sur.

La revista especializada Oil World bajó ayer sus estimaciones de producción de soja en la Argentina, como consecuencia del efecto La Niña (sequía). La revista estimó que la zafra sojera local, de acuerdo con las precipitaciones de los próximos meses, será de entre 43 millones y 48 millones de toneladas, contra las 55 millones de toneladas del ciclo previo. La estimación de mínima representa un 21% menos que la producción alcanzada en la campaña 2009/10, pero está 35% por encima del ciclo 2008/09 cuando una profunda sequía diezmó las cosechas de soja y maíz.

El alerta climático llevó a los inversores y fondos especulativos a tomar posiciones en soja nuevamente, por lo que por tercer día consecutivo los futuros terminaron en alza y se acercan a los precios máximos de los últimos dos años.

El contagio a nivel local llegó con la soja disponible en Rosario pagándose hasta $ 1.405 la tonelada, un nuevo récord histórico, aunque a final de la jornada la pizarra mostró $ 1.370 cada mil kilogramos. Se relevaron negocios al precio máximo por apenas 4.000 toneladas.

Oil World dijo que por el clim

a seco su previsión de cosecha para la argentina quedó transitoriamente en 47 millones de toneladas. Pero advirtió que la cifra estaba sujeta a revisión para verificar si el el clima adverso persiste, luego de un mes con lluvias dispersas e insuficientes.

“Los pronósticos se han deteriorado. Hay un riesgo elevado de que la cosecha argentina de soja (2010-2011) se derrumbe a apenas entre 43 y 48 millones de toneladas”, sostuvo la publicación con sede en la ciudad alemana de Hamburgo.

Para Brasil, en tanto, la publicación mantuvo su pronóstico de que la producción sojera será de 67,3 millones de toneladas.

Fuente: cronista

Bancarios cierran aumento de $ 1.000 y firmarán el próximo acuerdo social

Los gremios y las asociaciones bancarias acordaron una suma fija para enero, febrero y marzo. Además, en enero firmarán el convenio sectorial de paz social.

Trabajadores bancarios y agrupaciones representantivas de las entidades financieras cerrarán hoy un aumento de $ 1.000 mensuales para los empleados durante enero, febrero y marzo, a cuenta de la mejora salarial que se fije en las próximas paritarias. El convenio deja el terreno despejado para que gremios y bancos firmen el próximo acuerdo social, a comienzos de enero.

Anoche, la cúpula del sindicato La Bancaria y representantes de las cámaras empresarias acordaron un incremento de $ 1.000 pesos hasta las paritarias, lo que representa una suba algo inferior al 20% para el salario promedio. Restaba acordar si se trata de una suma remunerativa o no. Para Sergio Palazzo, secretario adjunto de la Asociación Bancaria, el alza es un “aumento neto de bolsillo”, es decir, remunerativo. Para una fuente empresaria, en cambio, esa “es una decisión que tiene que tomar el Ministerio de Trabajo”. Desde esa cartera confirmaron que el acuerdo se cerrará hoy.

Además, el convenio incluirá un pago de $ 900 correspondiente a diciembre.

Los bancarios fueron este año los primeros en firmar paritarias. Lograron una suba del 23,5%, varios puntos por debajo del promedio de aumentos del resto de las actividades, que rondó el 28%. Eso motivó el reclamo de recomposición, en momentos en que el Gobierno intenta establecer pautas de acuerdo social para atraer inversiones.

Paz social en puerta

Con el terreno despejado, trabajadores y cámaras empresarias del sector bancario serán las próximas en rubricar ante funcionarios del Gobierno el acuerdo social, indicaron fuentes oficiales.

Según el Ejecutivo, las negociaciones están “muy avanzadas”. El Ministerio de Trabajo, a cargo de Carlos Tomada, negocia con La Bancaria, mientras que el diálogo con los empresarios está a cargo del Ministerio de Economía de Amado Boudou. A ellos se suma el ministro de Planificación, Julio De Vido, de buena relación con Jorge Brito, titular del banco Macro y de la Asociación de Bancos (Adeba). Del convenio también participarán la Asociación de Bancos Argentinos de capital extranjero (ABA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abappra).

Si bien no presentar el convenio antes de fin de año, lo más probable es su firma se posponga para comienzos de enero.

Existen en el Gobierno dos posturas. Una, sobre la que vienen trabajando en las últimas semanas, es la de replicar al dedillo los tres acuerdos firmados hasta el momento por el Petróleo, la Minería y la Construcción. En esos convenios se conformaron mesas de diálogo sectorial y se expresó el repudio a las acciones de protesta que incluyan cortes de calles.

Otra posibilidad es recoger el guante luego de que la presidenta Cristina Fernández haya reclamado el lunes más crédito a la producción y a la vivienda. “Cuando acordemos con los bancos, necesitamos que los bancos presten más y mejor. Están muy líquidos”, le dijo la Presidenta al director de Adeba, Norberto Peruzzotti, ante el público, durante la firma del convenio de la Construcción.

A su vez, el Gobierno intentará incluir a entidades vinculadas, como la Bolsa de Comercio, tal como sucedió con los proveedores de los constructores y a otras entidades empresarias en calidad de adherentes. Allí estarán, nuevamente, la UIA, la Cámara de Comercio y la Cámara de la Construcción.

Desde el empresariado admitieron que las negociaciones avanzaron, pero las supeditaron al acuerdo salarial que se cerrará hoy. Lo mismo ocurrió en La Bancaria. Palazzo coincidió: eso se resolverá una vez que culmine la discusión salarial, dijo.

Fuente: cronista

Mercados: el índice Merval retrocedió 0,64% y los bonos registraron fuertes subas

La Bolsa porteña retrocedió 0,64 por ciento tras alcanzar durante la víspera una nueva marca máxima, mientras que los títulos de deuda -en especial los cupones atados a la evolución del PBI- marcaron fuertes subas y el índice de riesgo país volvió a retroceder en torno a los 500 puntos básicos.

La caída del índice Merval se debió, según los especialistas, a una toma de ganancias de parte de los inversores, tras el récord del lunes.

De esta forma, la Bolsa porteña quedó desalineada de los principales mercados del mundo, ya que el Dow Jones neoyorquino avanzó 0,48 por ciento, mientras que las principales plazas europeas marcaron subas en algunos casos superiores al 2 por ciento, como sucedió en Madrid.

A nivel regional, el índice Bovespa de la Bolsa pualista subió 1,44 por ciento, gracias al buen desempeño de los papeles del sector siderúrgico.

En el panel de las líderes que agrupa el Merval, Siderar marcó una suba de 2,20 por ciento, seguida por Transener (+1,35%) Macro (+0,49%), Edenor (0,38%) y Tenaris (+0,20%).

El Grupo Galicia, tras el avance de más del 5 por ciento que marcó el lunes, ayer cayó 2,08 por ciento, mientras que Pampa Energía bajó 3,01 por ciento, Telecom, -1,99 por ciento y Transener, -1,35 por ciento.

En lo que respecta a la renta fija, con un volumen negociado superior a los 533 millones de pesos, los más destacado de la jornada pasó por los cupones atados a la evolución del PBI.

El cupón PBI en dólares bajo ley Argentina subió 2,10 por ciento; el cupón en pesos subió 1,19 por ciento y la especie en dólares bajo ley de Nueva York sumó 1,37 por ciento.

Con similar tendencia el Discount en dólares bajo ley de Nueva York subió 1,32 por ciento y el Par en pesos, 1,03 por ciento.
Fuente: telam

Shell se suma a la suba de precios de YPF y Refinor

La Secretaría de Comercio Interior se desdijo y derogó la disposición que había fijado un valor máximo a partir del 31 de julio de este año. Los empresarios de nuestra provincia afirmaron que se mantienen los problemas de abastecimiento, en especial en súper y en gasoil

Frente a la caída de la Resolución 295/10 que fijaba un precio máximo para la comercialización de combustibles líquidos en todo el país, la petrolera Shell adelantó que hoy aumentará el valor de todos sus productos. Esta suba en la nafta y el gasoil se agrega al aumento realizado, durante la semana pasada, por YPF y Refinor que rondó entre el 4% y el 5%.

La derogación de la 295/10 fue dispuesta por el Gobierno nacional a través de la Resolución 543 publicada ayer en el Boletín Oficial, en la que se precisó que esta decisión se hará efectiva a partir de hoy. De esta manera, el precio para la comercialización de combustibles fósiles queda liberado y se ajustará de acuerdo a las modificaciones que las petroleras consideren necesarias. «El aumento en los productos de Shell es inminente. Sin embargo, todavía no tenemos notificaciones sobre nuevas subas en YPF y Refinor. Aunque no descartamos que se puedan realizar nuevos subas en sus productos», precisó Gustavo Sanz, presidente de la cámara que nuclea los propietarios de estaciones de servicio en Tucumán (Capega). La Resolución 295 había fijado que el precio de comercialización de los combustibles líquidos debía ser igual al vigente al día 31 de julio de 2010 y que dicha prescripción debía ser respetada por cada uno de los integrantes de la cadena de comercialización.

Sin embargo, desde la Secretaría de Comercio Interior, donde se emitió la nueva resolución, se destacó que la 295 fue dictada con el objetivo de lograr estabilidad en los precios. «En la actualidad se advierte que no se encuentran configuradas las mismas condiciones de comercialización vigentes a la fecha del dictado de la 295, razón por la cual, corresponde derogar la misma», precisó el área conducida por Guillermo Moreno.

Faltantes continuos

Refiriéndose a la faltante de naftas súper y gasoil que periódicamente afecta al mercado de distribución local, Sanz destacó que las petroleras no entregan la cantidad de combustible que se demanda en Tucumán. «En la situación actual, podemos tener un quiebre de stock en cualquiera de las banderas. A mediados de octubre, con la temprana finalización de la zafra, hubo un excedente en gasoil que dio un respiro al sector. Sin embargo, la cantidad de producto que tenemos es menor a la que necesitamos para atender la demanda de nuestros clientes. Tenemos faltantes en todos los productos, pero la tendencia se acentúa para las fórmulas súper y el gasoil», concluyó Sanz.

Fuente: lagaceta

Se levantó el paro de LAN y se normalizan los vuelos

Luego de 24 horas, las azafatas decidieron terminar con la medida. El entendimiento fue alcanzado esta madrugada, en una prolongada reunión conducida por el ministro Carlos Tomada.
El servicio de la aerolínea LAN Argentina, que estuvo paralizado todo el martes por una medida de fuerza de azafatas y comisarios de a bordo, será normalizado hoy, tras un acuerdo entre el sindicato y la empresa, según anunció el Ministerio de Trabajo.

El entendimiento fue alcanzado minutos antes de las 4, en una prolongada reunión conducida por el ministro Carlos Tomada, e incluye el levantamiento del paro que había dispuesto la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA).

«Hubo acuerdo. Se levanta el paro», anunció un portavoz de la cartera laboral, por instrucciones del ministro Tomada, que aún seguía en su despacho esta madrugada, tras la maratónica negociación.

Minutos después, la secretaria general de la ATCPEA, Paula Marconi, confirmó, al salir del Ministerio de Trabajo, que la medida de fuerza había cesado, al indicar que «los tripulantes ya están disponibles para volar».

Los primeros vuelos del día programados por la empresa eran el de las 5.45 a Tucumán y diez minutos después a San Pablo, ambos desde Aeroparque y de las 6.30 a Santiago de Chile desde Ezeiza.

El conflicto había estallado al amanecer del martes cuando los asistentes de cabina de pasajeros de LAN se negaron a tomar servicio, lo que frustró los vuelos de toda la jornada y dejó varados a miles de pasajeros en Aeroparque y en Ezeiza.

Ante ello, por la tarde el ministerio había dictado una conciliación obligatoria, y había advertido a la ATCPEA que de no acatarla podría ser sancionada con la suspensión de su inscripción como entidad gremial.

La situación se canalizó luego en la reunión que terminó en el acuerdo, en la que participó Marconi.

El martes, la dirigente había explicado que «la acción gremial fue decidida luego del fracaso de las negociaciones, no obstante haberse cumplido todos los términos y agotado las audiencias de la conciliación obligatoria dispuesta por Trabajo».

La gremialista aludía a una conciliación obligatoria anterior dispuesta por la autoridad laboral en noviembre, que se agotó sin alcanzar una solución al conflicto.

Los trabajadores acusaron a la compañía de violar los tiempos máximos de servicio en vuelo determinados por el convenio.

El paro fue cuestionado por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), que también representa a azafatas y comisarios de a bordo.

Fuente: losandes

Cuba: Imponen 30 años a terrorista salvadoreño Chávez Abarca

La Habana, 22 dic (PL) El Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana sancionó a 30 años de cárcel al salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca por el delito de terrorismo, dijeron hoy medios de prensa.

En la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado de dicho tribunal se presentaron pruebas para esclarecer los hechos ejecutados y orientados por Chávez Abarca a sus contratados para poner bombas en instalaciones turísticas cubanas.

De acuerdo con el periódico Granma las declaraciones demostraron cómo el acusado reclutó, adiestró, organizó y financió a ciudadanos guatemaltecos y salvadoreños que viajaron a Cuba a finales de la década del 90 para poner artefactos explosivos.

Entre los testimoniantes se encontraban víctimas de los sucesos y otros testigos oculares, además de las evidencias periciales y documentales presentadas durante la vista oral realizada el lunes y martes pasado.

También se presentaron los ciudadanos de El Salvador y Guatemala, Raúl Ernesto Cruz León y Nader Kamal Musallam Barakat, respectivamente, quienes reconocieron objetos entregados por el acusado para ejecutar las acciones terroristas en Cuba.

Cruz León y Musallam Barakat fueron sancionados con anterioridad en los tribunales cubanos por el delito de terrorismo que realizaron en cumplimiento de órdenes de Chávez Abarca, cabecilla de un brazo armado estructurado en Centroamérica.

El grupo fue establecido por el terrorista Luis Posada Carriles, la Fundación Nacional Cubano-Americana y el resto de organizaciones anticubanas con asiento en el sur de la Florida.

Al adoptar su decisión, el Tribunal tuvo en cuenta la conmutación de las penas de muerte aprobadas en abril de 2008 por el Consejo de Estado, así como el arrepentimiento del acusado.

Contra la sanción impuesta, Chávez Abarca podrá interponer en su momento recurso de casación ante la sala correspondiente del Tribunal Supremo Popular.

Haití: Lucha contra el Cólera se vuelve insostenible

La epidemia generada como consecuencia del terremoto del 12 enero de 2010 desborda la capacidad de respuesta del débil sistema de salud del país caribeño.

La falta de recursos para combatir el Cólera se tornan dramáticas en el noroeste de Haití. El hacinamiento y las condiciones precarias de vida contribuyen negativamente para que el virus haga estragos en la población.

Calizto Pierre, líder humanitario haitiano dijo que la situación es extrema «…en Ouanaminthe no hay agua potable, ni sistema cloacal, la gente toma el agua del río Masacre y otras fuentes contaminadas.»

Hasta el momento el Cólera ha tomado la vida de mas de 2500 haitianos. La situación mas preocupante se registra en los pueblos de Ouanaminthe y Fort Liberté.

«Mi hijo de un año y siete meses se me muere, lo llevé ayer con diarrea al hospital de Ouanaminthe, pero no me lo atienden porque los médicos no alcanzan y no hay suero ni cama», dijo Rhinita Cafreur Pierre, pobladora haitiana que intentaba entrar al país vecino de República Dominicana buscando atención médica.

(EFE)

Motín en cárcel de Chile deja 43 heridos

Santiago de Chile, 22 dic (PL) Una revuelta en un penal de Antofagasta dejó 36 reclusos y siete gendarmes heridos, confirmaron hoy autoridades de esa región del norte de Chile.

El director regional de Gendarmería, René Salcedo, admitió que las condiciones penitenciarias fueron el principal detonante del motín de la víspera en el citado recinto, concebido para 680 internos y que alberga a más del doble.

Salcedo informó además que unos 800 reclusos de la cárcel de Antofagasta protagonizan una huelga de hambre en demanda de mejoras en el sistema penitenciario y en solidaridad con otros dos mil 500 reos de la llamada ex Penitenciaría de Santiago, también en condiciones de ayuno.

Tales hechos se producen en un contexto de fuertes críticas al régimen carcelario chileno, exacerbado tras el incendio en una prisión de Santiago el 8 de diciembre último, con saldo de 81 reos muertos.

Para la fiscal Mónica Maldonado, el hacinamiento y la disposición de los internos, sin tener en cuenta el grado peligrosidad, hacían predecible estallidos de la peor naturaleza.

El sistema carcelario no resiste más, reconoció el presidente Sebastián Piñera, quien además calificó de inhumano e indigno de una nación civilizada el panorama de las prisiones chilenas, la mayoría con un índice de sobrepoblación superior al 70 por ciento.

Por ley, regulan el servicio de Internet en Venezuela

CARACAS.- La Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela aprobó una reforma a la Ley de Telecomunicaciones que establece que la radio y televisión serán considerados servicios de interés público y además limita la inversión extranjera en el sector. La mayoría oficialista aprobó la reforma la noche del lunes en una segunda discusión del proyecto, después de haber sancionado otra reforma, de la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, que prevé regulaciones a los portales de Internet y aplica sanciones a los proveedores por los mensajes que violen las normas.

Mediante la nueva Ley de Telecomunicaciones los servicios de telecomunicaciones serán de interés público. Además, la ley otorga facultad al Estado de proceder a la suspensión de las licencias que no cumplan con los requisitos. A la vez, las licencias tendrán ahora un tiempo de 15 años, cuando anteriormente eran concedidas por 25.

La ley señala que se limitará la inversión extranjera para la prestación de los servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta. Pero, se suprimió un polémico artículo que planteaba la creación de un punto único de acceso a Internet.

Los diputados aprobaron también la reforma de la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, que incluye normas para regular Internet y sancionar contenidos ofensivos, irrespetuosos o que inciten al odio. La reforma prohibirá el anonimato en Internet y aplicará sanciones por ofensas a los funcionarios o los llamados a desconocer al gobierno. Se tipifican los contenidos prohibidos en medios electrónicos y se modifica el régimen de sanciones para los proveedores.

Los especialistas alertaron que con la reforma los proveedores deberán asumir la responsabilidad por la difusión de mensajes que inciten al odio, la intolerancia política y religiosa, la apología al delito, que impliquen propaganda de guerra, alteren el orden público, desconozcan las autoridades legítimamente constituidas e induzcan al homicidio. Las sanciones por la violación de las normas incluirán multas millonarias para los portales electrónicos. La oposición denunció que la ley busca limitar el derecho de libertad de expresión y provocar la autocensura entre los medios electrónicos. (DPA)

El Salvador pide indagar secuestro de 50 migrantes

En respuesta, el Instituto Nacional de Migración (INM), dependiente de la Secretaría de Gobernación, aseguró que no hay evidencia del hecho, pero mantiene comunicación con los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala “para atender el caso».
El Instituto Nacional de Migración (INM) dijo que no hay evidencia de un presunto plagio de migrantes que viajaban en un tren, como afirman autoridades de El Salvador y Honduras.

No existen pruebas de que el convoy haya sido obstaculizado o bloqueado por ningún grupo en Chahuites, Oaxaca, antes del operativo efectuado por agentes migratorios el viernes pasado, donde se aseguró a 92 indocumentados en el Istmo de Oaxaca.

La respuesta se dio en relación con el comunicado de la cancillería salvadoreña, sobre el presunto secuestro de al menos 50 centroamericanos el pasado 16 de diciembre.

“Por lo que respecta al caso del tren en Oaxaca, al consultar con autoridades locales y federales, así como a la compañía ferroviaria, no se encontraron antecedentes que confirmen las versiones señaladas por la representación salvadoreña, y tampoco existen denuncias ante autoridades mexicanas presentadas por parte de migrantes extranjeros al día de hoy (ayer)”, destacó en su respuesta el INM.

Amenazas a sacerdote

El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue Hermanos del Camino, ubicado a unos metros de la estación ferroviaria de Ciudad Ixtepec, denunció que ha recibido amenazas de muerte tras denunciar el secuestro de los migrantes centroamericanos, el pasado 16 de diciembre. Pese a ello, aclaró que “pase lo que pase”, no abandonará la misión pastoral.

De acuerdo con el testimonio —recogido por Solalinde— de tres centroamericanos de un grupo superior a 100 que viajaba en el tren procedente de Arriaga, Chiapas, con destino a Ciudad Ixtepec, Oaxaca, en la noche del 16 de diciembre “hombres armados con el rostro cubierto” los plagiaron después de que agentes del INM y de la Policía Federal realizaron un operativo cerca del poblado oaxaqueño de Chahuites.

El párroco, que el 10 de enero de 2007 fue encarcelado por la policía de Ixtepec, junto con 17 migrantes que habían denunciado la existencia de “una red de plagiarios en Oaxaca”, informó que alrededor del albergue Hermanos del Camino hay vigilancia policiaca, luego de que el sacerdote denunció que “dos sujetos armados” amenazaron ingresar al albergue para llevarse a otros centroamericanos que lograron escapar del plagio masivo en Chahuites.

Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sacó del albergue a 13 migrantes que fueron amenazados por delincuentes.

Solalinde Guerra dijo que los delincuentes enviaron amenazas para que les entregaran a los migrantes que no fueron secuestrados, ya que de lo contrario entrarían al albergue por ellos.

Alerta en Centroamérica

Como resultado de la denuncia formulada por Solalinde Guerra, El Salvador pidió a México investigar el presunto secuestro de unos 50 inmigrantes en Oaxaca, entre los que podrían estar salvadoreños, así como “dar lo antes posible” con su paradero y detener a los presuntos responsables.

En un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, recordó que “de enero a diciembre de 2010, el gobierno de El Salvador ha denunciado en reiteradas ocasiones hechos similares que constituyen claras violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes, por los cuales ha pedido a las autoridades mexicanas investigaciones exhaustivas”.

Por su parte, el gobierno de Honduras expresó su preocupación por el posible secuestro de inmigrantes hondureños que iban a bordo del tren, y pidió a las autoridades mexicanas hacer esfuerzos por investigar el caso.

“Nos encontramos sumamente preocupados por la noticia” de que se produjo el secuestro, declaró a periodistas el canciller hondureño Mario Canahuati, quien precisó que los secuestrados son “unas 40 personas”, entre ellas varios hondureños.

“Ya en nuestras manos existen los nombres de cinco hondureños” que iban en el tren y se reportaron con diplomáticos de Honduras en México, que “ya están a salvo pero que definitivamente dan a conocer que el suceso se llevó a cabo” el 16 de diciembre, dijo.

Refirió que la Cancillería mexicana le envió un comunicado en el que “lo que está diciendo es que no cuentan con la información suficiente que sustente el hecho de que hubo un secuestro”.

El canciller Canahuati dijo: “Con todo respeto a las autoridades mexicanas, sentimos que no se está haciendo lo suficiente, porque estos son problemas que están ocurriendo en los mismos lugares” por donde habitualmente pasan inmigrantes hondureños y opera el grupo Los Zetas.

En Oaxaca, la Procuraduría de Justicia estatal inició una investigación sobre el posible secuestro de 50 centroamericanos, a pesar de que no existen evidencias de ello, informó la noche de ayer la vocera del gobierno del estado, María de los Ángeles Abad.

Explicó que la investigación se inició “para el caso de que se pudiese haber cometido algún delito del fuero común”, ya que el posible delito de secuestro será investigado por la Procuraduría General de la República (PGR). (Con información de María de Jesús Peters y Olga Rosario Avendaño, corresponsales, y EFE)

Brasileños confían Rousseff lo hará tan bien como Lula

Brasilia, 22 dic (PL) La presidenta electa Dilma Rousseff hará un gobierno igual o mejor que el del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, según el 83 por ciento de los brasileños consultados por la encuestadora Datafolha.

Divulgados hoy aquí, los resultados de Datafolha reflejan que el 53 por ciento de los 11 mil 281 entrevistados en todo el país, con margen de error de más-menos dos puntos porcentuales, consideró que la gestión de Rousseff será similar a la de su antecesor, quien le entregará el poder el 1 de enero venidero.

Asimismo, un 30 por ciento de los consultados opinó que la mandataria electa lo hará mejor que Lula. Rousseff obtuvo los mejores porcentajes entre la población de más bajo nivel escolar, los más jóvenes y quienes declararon ganar hasta cinco salarios mínimos mensuales (uno es igual a 510 reales, unos 290 dólares).

En cuanto a la expectativa sobre el mandato de Rousseff, Datafolha indica que el 73 por ciento de los brasileños encuestados respondió que será óptimo o bueno, el segundo mayor porcentaje en este índice desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), sólo superada por la de Lula en 2002, que fue de 76 por ciento.

De esa manera, Rousseff supera la expectativa que tuvieron los brasileños en los mandatos de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), tanto en el primer período (70 por ciento) como en el segundo (41), así como la de Fernando Collor (1990-92), quien obtuvo 71 por ciento.

Para el 31 por ciento de los entrevistados, la presidenta electa cumplirá sus promesas de campaña, el 59 por ciento espera que cumpla parte de ellas y el seis por ciento estimó que no realizará ninguna, cifras similares a las de Lula en 2002.

En cuanto a las sectores, el 18 por ciento de los consultados consideró que el gobierno Rousseff lo hará mejor en la salud, y con igual 12 por ciento aparecen economía y educación.

El peor resultado de la presidenta electa es en el combate a la corrupción, donde el 20 por ciento respondió que lo hará mal o pésimo.

Silvina Luna vuelve a Gran Hermano


Luego de rechazar la oferta teatral de Flor de la V para formar parte de la obra ¿Y dónde está el mafioso?, la morocha está cerrando conversaciones para 2011. está terminando de cerrar sus futuros proyectos laborales para el 2011.
Silvina se encuentra en México realizando algunos casting y entrevistas de trabajo, como uno de sus proyectos a concretar a corto plazo. Al parecer, participará en una telenovela producida por Televisa.
Pero en su país de origen, Luna será la conductora de los resúmenes de Gran Hermano 2011, reality que saldrá por Telefé. La incorporación de la ex participante confirma que ocupará el lugar que estaba previsto inicialmente para Marianela Mirra.

Galería:

Luna conducirá los resúmenes diarios que va a transmitir Telefé, además de acompañar en la Gala a Jorge Rial y Mariano Peluffo. Esperaremos la vuelta…

Fuente: eporterdelespectaculo

Garré vs Giuliani

La nueva doctrina de la inseguridad nacional que empezó a exponer ayer Nilda Garré tiene los siguientes ejes centrales: 1) el Estado debe limitar al máximo la utilización de la fuerza pública en acciones represivas, aun con el costo de que los delitos permanezcan impunes; 2) la policía debe reducir al mínimo el armamento utilizado para evitar víctimas, aunque esta reducción termine dejando en la indefensión a la propia policía y 3) la Gendarmería, una fuerza militarizada, debe comprometerse en forma permanente en tareas netamente policiales.

Esta original doctrina kirchnerista de la seguridad hace tabla rasa, por ejemplo, con una de las estrategias de seguridad más exitosas de las últimas décadas, la conocida como Tolerancia 0, que ejecutó Rudolph Giuliani en Nueva York. Esta última se basa en Broken Window, la teoría desarrollada por George Kelling en la Universidad de Newark, y que puede resumirse del siguiente modo: cuando el primer vidrio de la ventana de un edificio se rompe, aumenta el riesgo de que el inmueble se deteriore rápidamente. Es que el primer cristal roto pareciera estimular acciones concurrentes para la destrucción del edificio y por ello la solución primaria e inmediata consiste en reemplazar el vidrio lo más pronto posible y, fundamentalmente, castigar al autor del lanzamiento de la primera pedrada. Es decir, es elemental intervenir en los delitos menores antes de que éstos se conviertan en mayores, ya que la vagancia, la ebriedad pública, la venta ambulante, son el caldo de cultivo para los delitos más graves. A comienzos de los ’90, Giuliani llevó la teoría a la práctica con la estrategia policial para la recuperación de los espacios públicos de la ciudad de Nueva York. Los neoyorquinos ni soñaban con una ola de okupas como la que estamos soportando hoy en Buenos Aires, pero sí tenían muchos problemas semejantes.

Éstas son algunas de las medidas que se pusieron en práctica:

* Detención de todos los que dañen la propiedad privada o ejerzan la vagancia.

* Sancionar las conductas de violencia, amenazas y atropellos.

* Eliminar la venta ambulante.

* Organización de inspecciones permanentes en bares y locales nocturnos donde puedan distribuirse drogas.

* Sancionar la prostitución callejera.

* Sancionar a los limpiadores de parabrisas (el precedente de los trapitos porteños).

La doctrina Garré
La flamante Ministro, en un solo discurso, pulverizó el plan de seguridad que no sólo revolucionó Nueva York sino muchas ciudades que siguieron su camino. Para Garré, debe dejarse que se prolongue el ejemplo calamitoso de tomas como la del Club Albariños de Lugano. Los okupas actuales y futuros ya saben que pueden delinquir tranquilos en cualquier lugar del país. El gobierno nacional garantizará que las órdenes judiciales no se cumplan y que los usurpadores podrán afianzar sus ocupaciones sin ser molestados por los vecinos usurpados. Los okupas, como los trapitos, los delincuentes callejeros y los traficantes, son, en realidad, víctimas de las injusticias sociales y, como se viene haciendo con las protestas, no deben ser criminalizados. Todos ellos son en alguna medida espejos del parricida Sergio Schoklender, hoy el apoderado de las Madres.

No es arriesgado predecir que la doctrina Garré va a tener resultados inmediatos. Los índices de criminalidad y de violencia social van a aumentar en forma alarmante, alentados por la permisividad que proclama el propio Estado. Paralelamente, las dos principales fuerzas federales por su rol en el mantenimiento del orden público, la Policía Federal y la Gendarmería, van a ser sometidas a un proceso de desgaste y manipulación política que puede llegar a neutralizarlas casi por completo. Nos encaminamos así a una sociedad sin fuerzas armadas ni policía, con el espacio público dominado por bandas revolucionarias ligadas al narcotráfico, los movimientos indigenistas y las embajadas bolivarianas.

No se debe subestimar el proceso de expropiación revolucionaria desatado por los okupas, porque puede ser la base para futuras leyes confiscatorias de la propiedad urbana o rural -como está ocurriendo en Venezuela-, que quedarían justificadas por los estallidos sociales que se insinúan.

Lo cierto es que CFK y Garré, al desarrollar la nueva teoría de la anti tolerancia 0, no lo hacen para adherir a ningún otro de los modelos policiales que se aplican actualmente, como la policía de proximidad creada por los ingleses 15 años atrás. La nueva doctrina kirchnerista de la seguridad es más bien una especie de brote anarquista que no tiene paralelo en ningún país del mundo.

La mentira de los 6000 gendarmes
El gobierno seguramente miente al firmar que 6000 gendarmes, más otros 3000, pasarán a realizar operaciones de seguridad en Capital y Gran Buenos Aires. De ser esto así, sólo quedarían otros 9000 gendarmes en todo el resto del país, lo que produciría el colapso de la seguridad de las fronteras y el control de las rutas nacionales. Parece obvio que se utilizarán muchos menos de 9000 gendarmes. Y lo llamativo es que nadie dice para qué se utilizarán. Con la nueva doctrina Garré, la Gendarmería seguramente no hará lo que hicieron los brasileños: reconquistar los territorios hoy controlados por el narco, porque hacerlo implicaría un alto costo de vidas. Tampoco desalojará a los usurpadores de predios o inmuebles, porque sólo admite el gobierno que los okupas se retiren pacíficamente. ¿Empezará la Gendarmería a competir con las investigaciones que ya realiza la Policía Bonaerense? De ser así, se abriría un horizonte de conflictos, porque ninguna policía resigna así nomás el control de su territorio. Da la impresión de que el gobierno quiere impactar psicológicamente a la delincuencia con el espectáculo de las columnas de gendarmes desfilando por el Conurbano. Este impacto, de existir, se diluirá más que rápidamente.

Fuente: Por Carlos Tortora para el Informador Público

El giro en la seguridad pública

En el primer mes sin Néstor Kirchner, la Presidente se caracterizó por un lenguaje más moderado en economía y política exterior, pero parece haber girado en la dirección contraria en seguridad.
Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría,Rosendo Fraga.

En el primer mes sin Kirchner, la Presidente se caracterizó por un lenguaje más moderado en economía y política exterior, pero parece haber girado en la dirección contraria en seguridad. Era claro que la política interna quedaba al margen del giro al centro. Pero en la primera crisis frente a la que tuvo que adoptar decisiones concretas sin el ex Presidente, asumió una posición más radicalizada. La designación de Garré como ministra de Seguridad implica llevar a las fuerzas policiales y de seguridad el tipo de política implementada con las fuerzas armadas en los últimos años. La nueva secretaria de Seguridad (Barrientos), la fiscal del caso Ferreyra y el nuevo secretario de Justicia (Álvarez), dirigente de La Cámpora, así lo confirman. La purga en la Policía Federal -cuya cúpula relevada estuvo seis años bajo los Kirchner-, la decisión de no permitir uso de armas en las protestas sociales y la de investigar a los vecinos que enfrentan las tomas, lo confirman. Dentro del gobierno pierde espacio el sector más vinculado al peronismo (Aníbal Fernández y Julio Alak) y lo gana por un lado el kirchnerismo puro integrado por los llamados movimientos sociales, y por otro los funcionarios originarios de Santa Cruz (Zanini, De Vido e Izcaruriaga). Con el envío de 6000 gendarmes al conurbano y las declaraciones realizadas ese día, la Presidente buscó recuperar el centro, pero hasta ahora las decisiones adoptadas no lo muestran en este tema.

El giro adoptado en materia de seguridad no hace fácil resolver el problema de las ocupaciones y estas se han extendido en el país. Las tomas en la Capital (Soldati, Lugano y Retiro) se han extendido, iniciándose en las dos últimas construcciones, al igual que en su periferia. En el Gran Buenos Aires han surgido en diversos lugares, como Quilmes y Bernal. En algún caso, como La Matanza, se produjo la desocupación. En las provincias, ocupaciones y nuevos asentamientos se han propagado y se mantienen en Santa Fe, Córdoba, Chaco, Catamarca y Neuquén y fueron desalojados por orden de los gobernadores en San Juan, Jujuy, Tucumán y La Rioja. Entre la toma del Parque Indoamericano y hoy, han tenido lugar 30 ocupaciones de significación en todo el país, que se mantienen. El acuerdo firmado entre el gobierno nacional y el de la ciudad de Buenos Aires, al comenzar la semana pasada, ha quedado así superado por los hechos y ha sido tardío e ineficaz. Intentos de saqueos se han producido en diversos lugares del Gran Buenos Aires, pero han sido contenidos o reprimidos. Mientras tanto, siguen sin cumplirse órdenes judiciales de desalojo, como la dispuesta para el Club de Lugano. En este lugar, la irritación de los vecinos crece, al ver que la presencia policial está operando en los hechos para proteger la ocupación. Desde el sector más radicalizado del kirchnerismo, el líder piquetero Luis D´Elía dijo que las ocupaciones son una conspiración de Duhalde, Scioli y Aníbal Fernández. Ni las fiestas ni el verano disminuyen la intensidad de este tipo de conflicto social.

Al mismo tiempo, se registra tensión en el campo sindical. Siguen avanzando las causas penales contra la obra social de camioneros, que afectan a Hugo Moyano, quien tiene sospechas políticas por el rol activo que en ellas tiene un juez próximo al gobierno, como Oyarbide. El prolongado paro en la industria petrolera, que puso en riesgo el abastecimiento de nafta a fines de año, tuvo lugar en el sector que había firmado el primer acuerdo sectorial de paz social. El segundo se ha firmado en el sector minero y el tercero se firma en la construcción. Se evita así el rol activo de Moyano, que era inevitable si se firmaba un acuerdo marco nacional. El sector empresario apoya esta política (bancos, comercio, industria y construcción), mientras que el campo puede precipitarse a un nuevo conflicto por las trabas a la exportación de trigo. Moyano por su parte impulsa una ley de paritarias para los municipales bonaerenses, buscando con ello doblegar a los intendentes del Gran Buenos Aires que lo enfrentan dentro del PJ bonaerense, a la vez que reclama una asignación de fin de año de 1000 pesos para su gremio. El bloqueo de camioneros a la planta impresora de la revista Viva del grupo Clarín, muestra que el oficialismo mantiene abierto este conflicto -en el cual coinciden la Presidente y el dirigente camionero-, aunque los fallos judiciales más recientes favorecen a este grupo de medios. El acuerdo de paz social firmado con el gremio de la construcción, apoyado por el sector empresario, busca reestablecer la viabilidad de esta política, pero incluye aumentos del 25%, con claúsula gatillo si la inflación supera dicho porcentaje.

La reunión que mantiene la Presidente con la conducción nacional del PJ adquiere importancia en este contexto. El sondeo publicado el domingo 19, realizado por la empresa Managment & Fit, muestra que el nivel de desaprobación de la Presidente, que después de la muerte de su marido había bajado al 42,7%, ahora con el conflicto de las ocupaciones ha crecido al 52,1%. Ello muestra que el apoyo logrado en noviembre tiene base débil y que puede diluirse en los diez meses que restan hasta la elección presidencial. El Presidente del PJ es hoy Daniel Scioli y el Vicepresidente Hugo Moyano. En la reunión, los kirchneristas tratarán de oficializar la candidatura de Cristina, mientras que los gobernadores buscan dilatar esta decisión, a la espera del desarrollo de los acontecimientos, que se han tornado veloces y un tanto imprevisibles en lo que va de diciembre. La mayoría de los gobernadores e intendentes, al igual que el sindicalismo, no están de acuerdo con el giro adoptado en materia de seguridad, pero probablemente evitarán una crítica abierta. En momentos de conflicto social, de relaciones tensas con el sindicalismo y de aumento en la desaprobación de la opinión pública, mostrar el PJ alineado resulta vital para Cristina Kirchner.
Fuente: Dr. Rosendo Fraga
Autor de Nota: Www.nuevamayoria.com
Fuente: www.agenciacna.com

Filmus se posiciona en el escenario porteño

Las elecciones del año que viene en la Capital Federal para suplantar en el poder a Mauricio Macri, ubican al senador Daniel Filmus con fuertes chances de sacar del poder al líder del PRO. Con Pino Solanas fuera de la contienda porteña, las posibilidades del ex ministro de Educación suben y comienza la preocupación en el armado macrista.

Con un procesamiento tras sus espaldas por el escándalo por las escuchas ilegales, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se encuentra preocupado no sólo por lo que será de su proyecto presidencial, sino también por las elecciones que marcarán la renovación ejecutiva en tierras capitalinas el año que viene.

El ex presidente de Boca parece dejar de lado la primera idea de presentar como candidata a la diputada nacional Gabriela Michetti, y ya figura la idea de desdoblar las elecciones, lo que le permitiría a Macri poder presentarse a nivel nacional y local al mismo tiempo, con lo que no perjudicaría el armado del PRO a nivel distrital.

Con el referente de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas fuera de la contienda electoral, las chances de que el oficialista Daniel Filmus pueda desbancar al líder del PRO crecen de manera cuantitativa, ya que el kirchnerismo parece concentrar buena parte del electorado progresista que ve con buenos ojos las ideas que encarna el director de “Sur” y “El exilio de Gardel” entre otros éxitos de la cinematografía nacional.

Un trabajo efectuado por la consultora Opinión Pública y Servicios de Mercado (OPSM), que dirige Enrique Zuleta Puceiro, da tres escenarios posibles a nivel capitalino, en donde el PRO mantendría el poder sólo en caso de que Mauricio Macri se presente en la elección, ya que en caso de que los candidatos del partido de derecha sean Gabriela Michetti ú Horacio Rodríguez Larreta, caerían a un segundo puesto detrás de Filmus.

Escenario 1:

Mauricio Macri: 29,9%

Daniel Filmus: 24,8%

Rodolfo Terragno 7,9%

Claudio Lozano: 5,1%

Alfonso Pratt Gay: 4,7%

Luis Zamora: 4,1%

En blanco: 2,8%

No vota. 3,6%

Otros: 1,6%

NS/NC: 15,5%

Escenario 2:

Daniel Filmus: 26,0%

Gabriela Michetti: 25,7%

Rodolfo Terragno: 9,6%

Claudio Lozano: 5,4%

Alfonso Pratt Gay: 4,4%

Luis Zamora: 3,8%

En blanco: 3,6%

No vota. 3,8%

Otros: 1,7%

NS/NC: 13,0%

Escenario 3:

Daniel Filmus: 26,9%

Horacio Rodríguez Larreta: 14,6%

Rodolfo Terragno: 13,2%

Alfonso Pratt Gay: 7,9%

Claudio Lozano: 5,1%

Luis Zamora: 3,6%

En blanco: 3,8%

No vota: 5,0%

Otros: 2,8%

NS/NC: 17,1%

Como puede verse en los tres escenarios mostrados con anterioridad, Daniel Filmus es el candidato que mejor parado queda ante el complicado escenario porteño, esquivo siempre a los dictados del oficialismo y del peronismo en particular, y se muestra un panorama por demás dificultoso para el macrismo, en el cual sólo Mauricio Macri traería aparejado algún nivel de éxito en sus intenciones de mantenerse en el poder más allá del 2011, mientras que el resto de los candidatos del PRO disminuyen sustancialmente las posibilidades de que el partido de la derecha nacional consiga retener la alcaldía porteña.

Según este trabajo, se puede observar que el PRO ha caído considerablemente en su accionar ante el electorado capitalino, variando del 61% conseguido en el ballotage del 2007 que lo ungió a Macri como jefe de gobierno, al muy bajo 30% que consigue hoy en día el ex presidente de Boca, es decir, la mitad de lo conseguido hace 3 años atrás, lo que ubica al PRO en una encrucijada difícil de sortear de cara a las elecciones del año que viene.

Del otro lado del mostrador, Daniel Filmus aparece con buenas posibilidades ya que no sólo cosecha adeptos entre los votantes kirchneristas más duros sino también entre sectores más independientes. En tercer lugar, es claro que el espacio de Proyecto Sur está personalizado casi por completo en Fernando “Pino” Solanas, dado que al no aparecer como una opción electoral, su caudal de voto se reduce fuertemente. Así, Claudio Lozano no logra pasar los 5 puntos de intención de voto mostrando la incapacidad de su espacio de lograr una apertura más allá de su principal dirigente.

Un escenario porteño variable como pocos, y que tendrá a toda la dirigencia política local y nacional pendiente de un resultado que será trascendental para la elección presidencial, y que puede catapultar o sellar por completo las ambiciones nacionales de Mauricio Macri de cara al futuro cercano.
Fuente: www.agenciacna.com

Proclamaron la candidatura de Estenssoro

La senadora nacional fue oficializada como candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el partido que conduce la diputada Elisa Carrió.
La Coalición Cívica de la Ciudad de Buenos Aires proclamó la candidatura a jefa de Gobierno de la senadora nacional María Eugenia Estenssoro, durante un acto que se desarrolló este mediodía en el Teatro El Cubo en el barrio del Abasto y que contó con la presencia de Elisa Carrió y Adrián Pérez.

“Somos la única fuerza ordenada, la única que no tiene que armar un escenario escondiendo a sus dirigentes sino que los puede mostrar con alegría y orgullo”, afirmó Carrió en su discurso con el que se cerró el acto y sostuvo “nuestra conducta no es soportada por una clase política corrupta, es nuestra conducta lo que molesta, porque no nos pueden llevar al camino del atajo, las alianzas fáciles y el cinismo”.

La líder de la CC explicó “esta sociedad nos pidió durante mucho tiempo que haya equipo y ahora que lo tenemos, ¿qué nos van a decir? ¿Preferimos a los corruptos? Con el miedo a los corruptos nos vamos a morir en la corrupción”.

En su discurso de aceptación de la candidatura, Estenssoro sostuvo que “la ciudad está huérfana en decadencia por sus gobernantes” y agregó: “quiero un gobierno centrado en el ser humano porque no hay desarrollo ni prosperidad sin cultura y sin educación”.

“Quiero un gobierno basado en la ética del cuidado, del respeto por el otro. Hay un modelo político en nuestro país y en la Ciudad que está agotado”, sostuvo Estenssoro, al tiempo que consideró: “tanto en la Ciudad como en la Nación vemos la usurpación del Estado por parte de los gobernantes, hay gobernantes millonarios a costa del Estado, con conducta y con política lo vamos a cambiar”.

El diputado nacional y candidato a vicepresidente de la Nación como compañero de fórmula de Carrió, Adrián Pérez, destacó el trabajo realizado por los dirigentes y militantes del Partido en la Ciudad: “Hemos construido y consolidado una fuerza política por el camino de la sensatez, la coherencia y la responsabilidad. Queremos cambiar el modelo de Ciudad, por uno mas inclusivo, plural y democrático, en el que las decisiones se tomen sobre la base del respeto por el ser humano y no en función de un posicionamiento electoral que se olvida de los intereses de los ciudadanos”.

El acto comenzó con la presentación de la candidatura por parte de la presidenta de la Asamblea de la CC ARI, la diputada Fernanda Reyes. Estuvieron presentes los diputados nacionales Horacio Piemonte, Juan Carlos Morán, Fernando Iglesias, Héctor Toty Flores, Fernanda Gil Lozano y Patricia Bullrich y los legisladores porteños Sergio Abrevaya, Adriana Montes, Rocío Sánchez Andía, Juan Pablo Arenaza y Fernando Sánchez.

Fuente: parlamentario

Está en riesgo la sesión de este miércoles en el Senado

La última reunión de la Cámara alta está destinada a tratar pliegos militares. Los opositores impugnan el ascenso del general de brigada César Milani y el oficialismo estaría obligado a conseguir quórum por cuenta propia.

Trascendió en el Senado que la oposición ha decidido cargar sobre el oficialismo toda la responsabilidad de obtener el quórum. Será una devolución de gentilezas emparentado con lo que sucedió a lo largo de casi todo el año, pero la razón de esta actitud tiene que ver no con una vendetta, sino con discrepancias sobre los ascensos militares. Particularmente uno.

El tema tiene que ver con el general de brigada César Milani, acusado por el radicalismo de haber participado en el levantamiento militar carapintada de Semana Santa de 1987.

Ya ese tema hizo caer el tratamiento del tema la semana pasada. Ahora, anoticiado de la situación, el bloque conducido por Miguel Angel Pichetto se encuentra abocado a tratar de conseguir el quórum por sí solos para poder tratar más de 300 ascensos militares.

Lo cierto es que todavía no tienen asegurados el quórum de 37 senadores. Cosa que les resulta bastante complicada, ya que los senadores peronistas pampeanos que pueden ser funcionales al bloque oficialista ya anticiparon sus objeciones hacia Milani, un militar en quien la propia Nilda Garré llegó a pensar como el elegido para conducir a mediano plazo la fuerza.

En defensa de Milani, desde la cartera de Defensa argumentaron que en aquella Semana Santa el militar se encontraba en el área de Campo de Mayo cumpliendo órdenes que recibió de sus mandos para cumplir misiones específicas y no en solidaridad con los objetivos de quienes atentaban contra la democracia.

Ya la semana pasada el tratamiento del tema fracasó, al caerse la sesión. Esa vez necesitaban los dos tercios de los senadores, porque no había transcurrido el tiempo obligatorio de siete días entre la firma del dictamen de comisión y el debate en el hemiciclo, pero el próximo miércoles bastará con tener quórum. Esta vez ese no es el problema, pero sí lo es el quórum.

El oficialismo piensa entonces en los senadores fueguinos, como así también en el neuquino Horacio Lores. Contarán también seguramente con la “repatriada” Roxana Latorre, y esperan asimismo el apoyo de la rionegrina María José Bongiorno. También se ilusionan con el reaparecido ex presidente Carlos Menem, que ya estuvo la semana pasada en el Senado.

Fuente: parlamentario

Cristina reúne al PJ en Olivos

Convocó para hoy a la cúpula partidaria. La idea es fijar una estrategia electoral para el año que viene, pero se evitará hablar de la re-elección. También, la Presidenta llamaría a internas para el 14 de agosto. La Presidenta reunirá hoy a la cúpula del Partido Justicialista (PJ) en la residencia de Olivos con la firme intención de fijar una estrategia electoral de cara a los comicios de 2011 y con el implícito mensaje de mantener en pie su proyecto por la reelección.

De cuerdo a la nota publicada en La Nación, hay órdenes de la Casa Rosada de no hablar de candidaturas de ningún tipo hasta marzo próximo. Sin embargo, está claro que cuando los 75 consejeros del PJ se reúnan hoy a las 16.30 quedará registrada la foto de Cristina Kirchner con toda la estructura del peronismo dispuesta a apoyar su reelección el año que viene.

Se prevé que hable el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por ser el vicepresidente primero del PJ y emitirá un fuerte mensaje de respaldo a la gestión de la Presidenta. También habrá un momento para el homenaje a Néstor Kirchner como para cerrar el año.

En tanto, hacia el final del convite Cristina Kirchner será la oradora central en el encuentro de Olivos y hará un balance de la gestión, sobre todo después de la muerte de su marido.

En este sentido, fuentes de la Casa Rosada adelantaron que la Presidenta pedirá por la unidad del partido, convocará a las elecciones primarias abiertas, obligatorias y simultáneas que deberán realizarse, según establece la ley, el próximo 14 de agosto, y se concentrará en seducir a los jefes territoriales de cara a las elecciones de 2011.

La Casa Rosada tiene intenciones de definir hoy claramente que la idea de hacer elecciones internas partidarias en agosto no se desactivó. Por el contrario, se espera que la Presidenta anuncie hoy en Olivos la reglamentación de la ley de internas abiertas que dispone los mecanismos para la conformación de alianzas partidarias y de plazos para realizar comicios internos de los partidos políticos para definir el candidato presidencial.

Se especula, además, con la idea de que la Presidenta inste a todos los gobernadores a unificar los comicios provinciales con la elección presidencial de octubre. Este es un tema que preocupa en lo particular al Gobierno porque ya hay siete distritos en los que los comicios se harán desdoblados de las presidenciales. Se teme que el resultado negativo de elecciones provinciales previo a la definición nacional impacte negativamente en los comicios para definir el nuevo presidente.

Además de Scioli, estará en Olivos el resto de los miembros de la cúpula partidaria: el secretario general de la CGT, Hugo Moyano; la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich, y los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri. En el plantel que integran los 75 consejeros del PJ, aparecen diputados como Carlos Kunkel y José María Díaz Bancalari, además del dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, entre otros.
Fuente: lapoliticaonline