MIGUEL PANQUEQUE PICHETTO
VIDEO DEL AACTUAL SENADOR PICHETTO CUANDO APOYABA A CARLOS MENEM Y EL «MODELO TRANSFORMADOR DEL PAIS» , LO APOYARA DE LA MISMA MANERA Y CON LAS MISMAS CONVICCIONES QUE A CRISTINA
Portal de Noticias Independiente
VIDEO DEL AACTUAL SENADOR PICHETTO CUANDO APOYABA A CARLOS MENEM Y EL «MODELO TRANSFORMADOR DEL PAIS» , LO APOYARA DE LA MISMA MANERA Y CON LAS MISMAS CONVICCIONES QUE A CRISTINA
Eduardo Duhalde sigue pegándole a Néstor K, dijo que “Daniel Scioli no puede permitir que el ex presidente lo maltrate”, además indicó que “lo llamará para solidarizarse”
La polémica por los dichos de Néstor Kirchner, cuando le pidió al gobernador que “diga quienes le atan las manos”, continúa, en está oportunidad fue Eduardo Duhalde quien hizo referencia a la frase.
Scioli tendría que haber «pedido el derecho a réplica ni bien haya terminado (Kirchner), porque lo que no se debe hacer es callarse la boca», dijo el ex presidente.
Además, Duhalde agregó » De esa manera estaría aceptando esta forma que nos tiene acostumbrado Kirchner, porque es un maltratador, porque si alguien le hace frente afloja», señaló y luego disparó contra el presidente del PJ nacional: «Por ejemplo con (el titular de la CGT, Hugo) Moyano tiene más respeto, porque es un hombre fuerte al que le conviene tenerlo al lado y entonces ahí afloja», manifestó.
«Lamento esa situación porque un gobernador de la provincia no puede permitir que desde la política o desde el gobierno Nacional se lo maltrate y voy a tratar de hablar con él para solidarizarme», sostuvo Duhalde, en declaraciones a a una radio bonaerense.
Finalmente, rechazó responder si Scioli podría pasarse a las filas del peronismo federal, pero reiteró que «no se puede estar más con los atropellos y las humillaciones y ya se está rebalsando el vaso».
Oficialismo, oposición y organizaciones intermedias reclaman más equidad. Evidentemente se esta fallando en la selección de los instrumentos ya que la inequidad se perpetúa. Un ejemplo muy ilustrativo de este tipo de errores es la propuesta de obligar a las empresas a distribuir las ganancias entre sus trabajadores. La propuesta sólo es aplicable a las grandes empresas, lo que beneficiará a los trabajadores de más altos ingresos que ya ocupan los estratos más elevados en la distribución del ingreso. Por el contrario, no reportará beneficios a quienes trabajan en las empresas más chicas, es decir, la base de la pirámide social.
La propuesta de obligar a las empresas a distribuir parte de las ganancias entre sus trabajadores ha provocado una encendida discusión en un arco amplio de la dirigencia, tanto desde el ámbito de los partidos políticos, empresariales y sindicales. Los promotores de la idea sostienen que con una medida de este tipo se podrá mejorar la distribución del ingreso. La noción subyacente es que el origen de los ingresos de los hogares más acomodados proviene de rentas, mientras que los trabajadores que viven de un salario engrosan los segmentos de menores niveles de ingreso.
La iniciativa se apoya en la idea de que todos los asalariados integran los segmentos más postergados en la distribución del ingreso. Para verificar la validez de este supuesto, resulta pertinente observar los datos oficiales. Según la información de la AFIP y de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, los niveles salariales tienen las siguientes disparidades:
· Los asalariados registrados dependientes de empresas privadas con más de 500 trabajadores tienen una remuneración promedio de $5.100.
· Entre los asalariados registrados que trabajan en empresas privadas con menos de 25 trabajadores el sueldo medio es de $2.286.
· Los trabajadores no registrados, que en su mayoría se insertan en empresas privadas con menos de 25 trabajadores, perciben un salario promedio de apenas $1.150.
Si se tiene en cuenta que entre las empresas con menos de 25 trabajadores aproximadamente la mitad de los trabajadores están registrados y la otra mitad no registrados, se deduce que la remuneración promedio entre las empresas con menos de 25 trabajadores es de aproximadamente $1.700. Esto significa que las grandes empresas pagan salarios que son el triple de los salarios que pagan las pequeñas empresas.
La idea de obligar a distribuir las ganancias es aplicable sólo a las grandes empresas. Esto se explica porque son las que se constituyen formalmente como sociedades anónimas o de responsabilidad limitada y, por lo tanto, tienen balances donde se registran las ganancias que luego se distribuyen entre los accionistas. Por el contrario, entre las empresas más chicas predominan las sociedades de hecho y los emprendimientos unipersonales o familiares que no tienen balances. Bajo condiciones de registración mucho más informales y donde las ganancias van junto con los ingresos personales de los dueños resulta muy complicado o directamente imposible instrumentar el proyecto.
Esta segmentación pone en evidencia que si se aplicara el proyecto la distribución del ingreso empeoraría. Las empresas de mayor tamaño ya están compartiendo con sus trabajadores el fruto de su mayor productividad a través de salarios que son en promedio tres veces más altos que las empresas chicas. Por eso, estos trabajadores ya integran los segmentos medios y altos de la distribución del ingreso. Por el contrario, en la base de la pirámide social predominan los desocupados y los trabajadores de empresas chicas, es decir, trabajadores que difícilmente tengan la posibilidad de beneficiarse con el proyecto. Peor aun, de aplicarse la iniciativa se agregaría otro factor de presión sobre los precios y la emigración de inversiones a otros países, fenómenos que ayudan a consolidar una sociedad fuertemente polarizada.
El instrumento apropiado para redistribuir es el impuesto a las ganancias. La lógica de este tributo es que el Estado se apropia de parte de la renta de quienes perciben ingresos más altos y con esos recursos financia acciones que beneficia a quienes tienen ingresos más bajos. Con un sentido progresivo (quien más gana, más paga) se acumulan recursos que luego se redistribuyen a través de inversiones y servicios que mejoran la calidad de vida de las familias de más bajos ingresos.
El debate de políticas publicas esta cargado de contradicciones. Por un lado, se reclama reducir la incidencia o directamente eliminar el impuesto a las ganancias. Por el otro, se impulsa una iniciativa que opera como una especie de “privatización” de parte del impuesto a las ganancias a favor de segmentos medios y altos. Se trata de nuevos testimonios de que cuando falta creatividad y buenas ideas, y sobran los ideologismos, se nubla la sensatez y la racionalidad.
Para mayor información:
Jorge Colina
15 4550-6660
jcolina@idesa.org
Lic. Maria Emilia Narizzano
Directora
Leo&Asociados Comunicación Institucional
Suipacha 72 3º «A»
C1008AAB Buenos Aires – Argentina
Tel.: (54-11) 5219-2150 int: 106 (Lin. Rot)
e-mail: menarizzano@leoyasociados.com.ar
**********************************************************************
Legal Disclaimer
This electonic mail transmission and any acompanying documents contain information belonging to the sender which may be confidential and legally privileged. The information is intended only for the use of the individual or entity to whom it was sent as indicated above. If you are not the intended recipient, any disclosure, copying, distribution or action taken in reliance on the information is strictly prohibited. If you have received the information in error, please delete the message and call us at (54 11) 5219-2150. Thank you.
El presente e-mail y cualquier documento adjunto al mismo, pertenecen al emisor y pueden contener información confidencial legalmente protegida. La información contenida en este e-mail es remitida únicamente para uso del destinatario indicado en el mismo. La divulgación, copia, distribución o cualquier otro uso de la información contenida en el presente e-mail por parte de personas distintas al destinatario se encuentra prohibida. Si Ud. ha recibido este e-mail por error, rogamos borrar el mismo e informar dicha circunstancia telefónicamente a nuestras oficinas al (54 11) 5219-2150. Muchas gracias.
**********************************************************************
——————————————————————————–
Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG – www.avg.es
Versión: 9.0.851 / Base de datos de virus: 271.1.1/3132 – Fecha de la versión: 09/13/10 03:35:00
El niño padece una discapacidad motriz. El aparato está valuada en 20 mil dólares. Un niño de ocho años que padece una enfermedad genética que debilita su capacidad motriz, por lo que debe movilizarse en una silla de ruedas especial, sufrió el robo del aparato cuando su familia lo mandó a reparar por un desperfecto electrónico.
Según publicó el diario Clarínen su edición impresa de hoy, Soledad Chorny, madre del niño, contó que su hijo depende en un 100 por ciento de la silla, por lo que ahora “no sabe qué hacer”.
La mujer, que vive con su familia en Comodoro Rivadavia, contó que por un desperfecto electrónico, debieron mandar a arreglar la silla, valuada en unos 20 mil dólares, a Buenos Aires. Pero el camión que la transportaba fue robado en Saladillo y la silla desapareció.
“Khaleb está usando una silla vieja, más chica, que le compramos a los dos años, lo que pedimos es que por favor la devuelvan, no les va a servir para nada, ni siquiera la van a poder mover porque está configurada para él y con la energía cortada”, pidió la mujer.
El niño padece de atrofia muscular espinal y sigue un tratamiento por el que cada seis meses debe hacerse controles en una clínica de Escobar. Desde los dos años se moviliza en silla de ruedas, consigna el matutino porteño.
“Conseguir la primera silla fue una odisea, la obra social no quería cubrirla y tuvimos que comprarla nosotros, pagando 14 mil pesos, después tuvimos que pelear solos para que nos reintegren la plata, porque ningún abogado nos quiso representar, decían que nuestro reclamo no tenía sustento legal”, relató Soledad.
El lunes pasado, al despachar la silla de ruedas, la familia pagó 1.500 pesos “para asegurarla por un monto de cien mil pesos, pero ahora los dueños nos dicen que por una cuestión administrativa sólo nos reconocerían cinco mil, vamos a tener que pelear con la aseguradora y la transportista, pero el problema es que sus tiempos no son los de Khaleb, por eso vamos a hacer lo imposible para recuperarla”, señaló.
Fuente: Clarín
LONDON (AFP) – Oil prices rose on Monday, buoyed by the closure of a key pipeline carrying crude to the United States and strong Chinese industrial data, analysts said. New York’s main contract, light sweet crude for delivery in October, gained 74 cents to 77.19 dollars a barrel.
Brent North Sea crude for October delivery advanced 26 cents to 78.42 dollars in midday London trade.
The September 9 shutdown of the Enbridge pipeline which transports crude from Canada to the US mid-west following a leak was supporting prices, analysts said.
The pipeline provides 670,000 barrels per day or one third of Canada’s oil exports to the United States.
«Although the leak … was stopped on Friday, the line needs to be excavated to locate the leak’s precise position, and there’s no firm timetable yet for getting it back into operation. Disruption of crude supply is inevitable,» said Tamas Varga, an analyst at PVM Oil Associates.
Strengthening Chinese industrial output also supported prices, said Victor Shum, an analyst at Purvin and Gertz energy consultants.
«Chinese industrial activity is shifting up and that is certainly bullish for the market,» he said.
Official figures released Saturday showed China’s industrial output gathering pace, rising 13.9 percent on year in August compared with 13.4 percent in July.
«With this weekend’s positive Chinese data adding to the already positive sentiment from last week, concerns over the state of the global economy is receding further,» said Bjarne Schieldrop, analyst at SEB Commodity Research.
La final del último Grand Slam del año se postergó para hoy por la lluvia que azotó a Nueva York. Empiezan alrededor de las 17. Después de haberse suspendido ayer por la intensa lluvia que cayó sobre Nueva York, la final del US Open entre Rafael Nadal y Novak Djokovic se jugará hoy, alrededor de las 17 de la Argentina, si el clima en Flushing Meadows lo permite.
Esta es la tercera vez consecutiva que la final del último Grand Slam del año se posterga. En la última edición había sido ganada un lunes por el argentino Juan Martín Del Potro, quien superó a Roger Federer en la definición.
El español, número 1 del mundo, es el gran candidato. Viene haciendo un torneo increíble y todo parece indicar que éste será el año en el que consiga el último Grande que le falta.
Por su parte, el serbio (2º) también llega en gran forma y el día extra de descanso le favoreció, ya que en semifinales tuvo un durísimo duelo ante Federer (3º) a cinco sets: 5-7, 6-1, 5-7, 6-2 y 7-5.
Fuente: minutouno
El gremio pide encuadramiento de los trabajadores de Logística de la empresa Ternium, perteneciente al grupo económico. El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, no descartó hoy la realización de un paro nacional del sector «en solidaridad» con el conflicto entre los trabajadores transportistas y la empresa Ternium Siderar, del Grupo Techint.
Por su parte, el director general de la compañía siderúrgica, Martín Berardi, expresó su preocupación por la posible vuelta de los bloqueos a las plantas de la empresa, a las que calificó de «extorsión», y advirtió que «hoy la cadena de valor tiene menos stock que lo que tenía antes, por lo cual el impacto va a ser más rápido».
Ante estas afirmaciones del ejecutivo, Moyano apuntó en diálogo con radio Continental que «las declaraciones por parte de Techint no vienen bien, ya que nosotros hemos acatado la conciliación obligatoria por 20 días».
«Hemos agotado todas las instancias para tratar de llegar a un arreglo definitivo por los reclamos que venimos realizando. Es un reclamo legítimo, ya que la empresa Techint contrata en forma irregular casi el 80 por ciento de las empresas de transportes».
El hijo del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, añadió: «El grupo Techint tiene mucho dinero, hablan de extorsión por un simple reclamo gremial. Tiene que pagar lo que corresponde y blanquear a su personal».
«Nosotros vamos a seguir reclamando los derechos que nos corresponden», subrayó Moyano, quien sostuvo que «en primer lugar nunca hubo bloqueos» en la plantas de Siderar.
Al respecto aclaró que «los compañeros de la UOCRA y UOM trabajaron los diez días, y lo que no entraron a cargar y descargar fueron los camiones».
«La conciliación obligatoria vence el jueves próximo, así que vamos a esperar a ese día para tratar de que se blanqueen a los centenares de camioneros y que se le pague una diferencia salarial por el dinero que perdieron en los meses de mala contratación», manifestó el gremialista.
Cuando se lo consultó sobre un eventual paro nacional de camioneros, Moyano respondió: «En primer lugar la medida es contra Siderar, pero no se descarta que los compañeros de distintas actividades, en una medida de solidaridad, apoyen la medida, pero todavía no está planteada».
En tanto, Berardi, en declaraciones a radio 10, aseguró que «Siderar nunca tuvo logística propia», por lo cual contrata empresas de transporte.
Sobre el apoyo que tuvo el reclamo de camioneros por parte del gobierno nacional, Berardi remarcó que «la tolerancia que se tiene ante estas situaciones, que claramente es una extorsión y afecta ilegalmente a nuestra empresa, preocupan y afectan al país».
«Hay un apoyo explícito al gremio camioneros en muchas declaraciones y eso es preocupante y no le hace bien al país», comentó el representante de la empresa.
El jueves pasado, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, avaló el reclamo del gremio de Camioneros para que Ternium Siderar, «regularice» la situación de los trabajadores que prestan servicios a esa compañía por medio de terceras empresas.
La empresa «tiene que poner a los trabajadores en condiciones legales, ni más ni menos, ni dramatizar ni querer pasar como víctimas, cuando acá las víctimas son los trabajadores, que muchas veces trabajan en condiciones paupérrimas», dijo Randazzo.
El conflicto entre el Sindicato de Camioneros y Siderar obedece al reclamo por el encuadramiento gremial del personal de Logística, lo que dio lugar al bloqueo de diferentes plantas de la empresa durante ocho días.
El 24 de agosto pasado se dictó la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo con el objetivo de que las partes lleguen a un acuerdo.
Fuente: DyN
Seprin denunció la presencia del guerrillero en la Argentina, junto a otros, no soo de la ETA sino de Perú, todos fuero asilados por el gobierno Argentino en la época cuando Bielsa era Canciller.
Ahora el periodismo parece haber encontrado una noticia que era vieja , pero que nadie en la Argentina le dio importancia Y pensar que Carlotto es candidata a premio Nobel . Lo que continua es material de Archivo:
Diciembre 17, 2004 13:08
El 29 de Noviembre de 2004, salio a la prensa la detención del Terrorista Chileno “Sergio Apablaza Guerra”.
El terrorista detenido hace unos días en la argentina, y del cual ya las diferentes organizaciones de superficie, del terrorismo internacional, llámese Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo , Correpi , y demás movimientos sociales, ya piden por su asilo político. Se trata de Sergio Galvarino Apablaza Guerra , mas conocido como “ Comandante Salvador”, protegido por Fidel Castro .
La información de que Sergio Galvarino Apablaza, el «Comandante Salvador», participó en el operativo de secuestro del publicista brasileño Washington Olivetto cambia radicalmente el cariz de un caso que hasta el momento se ha intentado calificar únicamente como un delito común. Apablaza (51 años) no solamente es el máximo líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Es un oficial de las disciplinadas y jerárquicas Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas, entrenado además en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, donde alcanzó el más alto grado en el aparato militar del Partido Comunista: comandante, en la especialidad de artillería.
Esa preparación hace de «Salvador» un oficial cubano, con fuertes lealtades hacia el régimen de Fidel Castro. Por lo mismo, parece muy difícil que las autoridades de la isla desconocieran sus últimos movimientos, en los que también aparece acompañado de otros hombres fuertes del FPMR: Mauricio Hernández Norambuena, «Ramiro»; Raúl Escobar Poblete, «Emilio» y Pablo Muñoz Hoffman.
El primero, detenido en Taubaté, reconoció a la policía brasileña que se refugió en La Habana después de escapar de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS), el 30 de diciembre de 1996. Y aunque Escobar Poblete y Muñoz Hoffman no recibieron formación militar en Cuba, la policía y el gobierno chileno siempre han presumido que allí recibieron refugio y protección.
Organización y bandidaje
Juntos conforman más que una célula frentista. Su participación, acompañada de hombres de menor jerarquía, más bien ratifica la tesis de una rearticulación mayor, lo que La Moneda ha descartado. Pero a pesar de que aún no aparecen pruebas de que el Frente esté organizado nuevamente en Chile, el secuestro de Olivetto en Brasil, que contó con la participación de una española y dos colombianos, con pasaportes falsos conseguidos en Argentina, habla de una capacidad operativa en el exterior superior a la de una banda común.
Por lo demás, fue el Departamento América del régimen de Fidel Castro el que a principios de los ’80 organizó y supervisó bandas dedicadas a cometer delitos que permitieran financiar a los grupos subversivos de América Latina. El «sistema» fue bautizado después como el «bandidaje revolucionario». Como ahora, esos grupos cometieron varios secuestros en el continente, dos de fuerte repercusión en Brasil: el del empresario Abilio Diniz (organizado por miristas en Sao Paulo, en 1989) y el del coronel del Ejército chileno Carlos Carreño, plagiado en 1987 por el FPMR en Santiago, y aparecido 92 días después en Sao Paulo.
La historia de Compay
De comprobarse su participación directa en el secuestro en Brasil, sería la primera vez que se conoce una estada de Galvarino Apablaza en un país que no sean Chile y Cuba. Militante de las Juventudes Comunistas y estudiante de Química en el Pedagógico, fue detenido y torturado poco después del golpe militar. En 1974 se exilió en La Habana y rápidamente se enroló en las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas, que daban instrucción militar a grupos que formarían el ejército que «liberaría a Chile» del régimen de Augusto Pinochet.
Su historia allí la relató la serie especial de La Tercera «La historia inédita de los años verde oliva», la cual demostró la lealtad del «Comandante Salvador» hacia el régimen de Castro. Compay -diminutivo de «compadre», que los cubanos le dieron a Apablaza por su simpatía- era visto por la cúpula del Partido Comunista como el líder y nexo perfecto con La Habana , lo que aseguraría el éxito de su proyecto de crear un ejército que ingresaría a Chile para derrocar a Pinochet. Sin embargo, como militar formado en la isla, «Salvador» difería de las posturas de la jerarquía comunista y optó por una línea diferente.
Contaba, además, con el apoyo de dos hombres fuertes, con quienes estuvo Nicaragua, en la lucha revolucionaria contra Anastasio Somoza: Raúl Pellegrín (el «Comandante José Miguel», asesinado en Chile en 1988) y Juan Maco Gutiérrez Fischman, «El Chele», yerno de Raúl Castro y más tarde identificado por las investigaciones judiciales como uno de los autores intelectuales del crimen de Jaime Guzmán.
En Chile el ’86
Gracias a esos vínculos, a su preparación política y a su formación militar, Apablaza ingresó clandestino a Chile en 1986. Pero después, conocida la internación de armas en Carrizal Bajo y fracasado el atentado a Pinochet, escapó rápidamente a Cuba. En ambas operaciones, por lo demás, no participó en la línea operativa. Protegido por el régimen cubano y primero en la línea jerárquica de los oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, «Salvador» nunca estuvo en misiones arriesgadas. De hecho, está inculpado como autor intelectual del homicidio de Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards.
Sólo volvió al país a fines del ’88 para hacerse cargo de la dirección del Frente tras la muerte del «Comandante José Miguel». Y a pesar de su participación en esos casos, Apablaza nunca fue detenido por la policía chilena. Valioso para los cubanos, volvió a La Habana después de los hechos, en los que sólo fueron apresados Patricio Ortiz Montenegro, Pablo Muñoz Hoffman, Mauricio Hernández Norambuena y Ricardo Palma Salamanca, todos de jerarquía inferior a la de «Salvador».
La tesis del lavado de dinero Junto a la División Antisecuestro de la policía brasileña (Deas), la policía chilena abrió una nueva línea de investigación en torno al destino del botín que recibirían los frentistas por el rescate del empresario Washington Olivetto. La tesis que barajan, según informó el periódico O Estado de Sao Paulo, apunta a que los subversivos montaron empresas «fantasma» para lavar los 10 millones de dólares que pidieron por su liberación y por otros eventuales delitos.
Ambas policías también sospechan que las compañías se habrían montado en Brasil y Argentina. Y en esa línea están operando sus investigaciones. En todo caso, la fórmula que habrían ocupado no es nueva. Con el botín obtenido con el secuestro de Cristián Edwards, los frentistas también intentaron realizar operaciones similares. El objetivo: mantener y reestructurar la organización.
ORGANIZACIONES TERRORISTAS DE SUPERFICIE PIDEN LA LIBERACION DE APABLAZA GUERRA
Los servicios de inteligencia de la utra-izquierda tiene planeado un escrache de las personas que trabajaron en la detención – inclusive se filtro información del juzgado-. Se presume complicidad de funcionario del gobierno nacional para «lograr el asilo»
Abuelas de Plaza de Mayo piden asilo para Apablaza Dec. 08, 2004 at 3:24 AM – Los correos y demandas a la autoridades argentinas se deben canalizar por medio del correo de la Liga Argentina de Derechos del Hombre a su email: ladh@velocom.com.ar y se deben dirigir al Presidente del Comité de Elegibilidad para Refugiados. Los compañeros de la LADH se encargan de entregar los email. También se pueden mandar email a madres Hebe de Bonafide: madres@satlink.com solicitando que interceda ante el Gobierno Argentino porque se le otorgue el refugio ya que en Chile no hay condiciones que garanticen su vida y libertad. Abuelas de Mayo piden asilo para Apablaza
Organizaciones de derechos humanos de Argentina pidieron se otorgue estatuto de refugiado político al ex frentista chileno detenido en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
04 Dic 2004 Organizaciones de derechos humanos de Argentina reclamaron hoy que se conceda el estatuto de refugiado político al chileno Galvarino Apablaza Guerra, procesado en su país por terrorismo, y rechazaron una posible extradición.
«Repudiamos este intento de establecer la teoría de los dos demonios», señala una declaración publicada hoy en la prensa de Buenos Aires con la firma de una docena de organizaciones, entre ellas las Abuelas de Plaza de Mayo, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y la Liga por los Derechos del Hombre. Los organismos de derechos humanos destacan en su declaración el hecho de que Apablaza Guerra, detenido el pasado lunes en Buenos Aires, sea una «víctima del terrorismo de Estado chileno» y que hoy las autoridades de ese mismo Estado pretendan extraditarlo «cuando por primera vez reconocen los crímenes de la dictadura pinochetista». Con este último extremo se refieren a la reciente publicación del informe oficial sobre torturas y padecimientos de los detenidos políticos bajo la dictadura. Apablaza Guerra, de 54 años, perteneció al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, una organización armada que luchó contra la dictadura de Augusto Pinochet, al que intentó matar en 1986, y siguió activa unos años después de que el dictador dejara el poder. El «Comandante Salvador», como era conocido en el Frente, fue detenido el pasado lunes en una localidad cercana a Buenos Aires donde vivía con identidad falsa y dos días después reclamó refugio político en Argentina. Al mismo tiempo la justicia de Chile le procesó por el asesinato de un senador y el secuestro del hijo de un empresario, actos cometidos después de 1990 y en los que se sustentaba la orden de captura internacional librada a través de Interpol. En la declaración publicada en la prensa por las organizaciones de derechos humanos no se mencionan los cargos formulados en Chile contra Apablaza y, en cambio, señala que éste fue detenido «por pedido del Gobierno chileno, acusado de haber combatido a la dictadura pinochetista». El asesinato del senador conservador Jaime Guzmán tuvo lugar el uno de abril de 1991 y el secuestro de Cristián Edwards, por el que el Frente Patriótico Manuel Rodríguez cobró un millón de dólares de rescate, duró del 9 de diciembre de 1991 hasta el 1 de febrero de 1992. Después de perder el plebiscito de 1988, Pinochet entregó el poder el 10 de marzo de 1990 al democristiano Patricio Aylwin, quien había sido elegido presidente en unos comicios democráticos en las que obtuvo más del 55 por ciento de los votos. En su petición de refugio político en Argentina, sobre la que debe pronunciarse un Comité formado por representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores e Interior, así como del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, pidió que se le permita vivir una «vida normal» después de 30 años de «hostigamiento» y «sobresaltos». Apablaza Guerra, que fue detenido y torturado durante el régimen de Pinochet, tiene tres hijos menores de edad -el mayor de 10 años- de nacionalidad argentina. Hasta ahora, las autoridades chilenas solo han presentado en el ministerio del Interior copias de los documentos que se van a enviar para solicitar formalmente la extradición de Apablaza Guerra. Fuente: EFE |
Julio 5, 2005 13:15
ARGENTINA REFUGIO DEL TERRORISMO
El 16 de Mayo de 2005, SEPRIN, adelantó que “Apablaza Guerra Sería Liberado por el gobierno argentino”. El 5 de Julio de 2005 Recupera la Libertad el terrorista Chileno, por un fallo judicial que deniega extradición”.
El 16 de Marzo del año 2004, SEPRIN adelantó que un terrorista de la ETA (Lariz Iriondo), sería dejado en libertad por un acuerdo secreto en el gobierno argentino. En el Mes de Mayo del 2005 el terrorista quedó en Libertad… Porque la Corte Suprema Argentina declaró “prescriptos los delitos de terrorismo” . Acordando Jurisprudencia sobre los “terroristas argentinos en caso de caer los indultos”.
En la tarde ayer, se conoció que la Justicia Argentina denegaba la extradición al terrorista Chileno Apablaza Guerra , por no haber garantías en Chile…
En otras palabras cuestiona el sistema democrático chileno y su Justicia, como estado de derecho.
Lo cierto que esto No nos sorprende, como dijimos que hubo una reunión secreta para “liberar” a Lariz Iriondo, también hubo un acuerdo para la liberación de Apablaza Guerra, conocido como el “comandante Salvador”.
Es de destacar, que antes también se le dió asilo político a «Rosa Padilla Vaca», conocida terrorista del MRTA de Perú.
En el caso del Chileno, no solo está acusado del asesinato de un senador y del secuestro del hijo de un empresario de los medios de comunicación. Esto es mas grave porque lo intentan hacer pasar como que se opuso a la dictadura.
A estas alturas, no podemos hablar de «Estado de Derecho» en la Argentina , pues la Justicia, esta totalmente controlada por Kirchner y su séquitos de operadores.
¿Como cree que sabíamos meses antes el resultado de la liberación?. Lo sabíamos porque tuvimos accesos a los “ entuertos” de varios funcionarios del gobierno, y de las decisiones del presidente Kirchner.
Así que, no hay Justicia, por ahora se mueve con estas acciones, pero si logra el plebiscito que tanto busca, va a encarcelar a todos los opositores y los que no comulguen con sus ideas.
Ya de hecho, Castells esta preso. Mientras D’ elía , usufructúa del dinero de los argentinos armando sus grupos de Choques e intenta colarse en la lista de diputados.
Esto que ocurrió ahora es un mensaje a los militares, y a todos los que no piensa como Kirchner, van a ser encarcelados y no les interesa el estado de derecho sino, que se ejerce el poder en forma de dictadura.
Es un interesante triunfo para la Guerrilla Latinoamericana y para su posible Pre candidata la Señora Eriqueta Estela Barnes de Guido Carlotto , mas conocida como “ la Abuela Carlotto ”
CARLOTTO PODRIA SECUNDAR EN LA LISTA A SENADORA A CRISTINA KIRCHNER
Abuelas de Mayo piden asilo para Apablaza
Apablaza Guerra, de 54 años, perteneció al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, una organización armada que luchó contra la dictadura de Augusto Pinochet, al que intentó matar en 1986, y siguió activa unos años después de que el dictador dejara el poder.
El «Comandante Salvador», como era conocido en el Frente, fue detenido el pasado lunes en una localidad cercana a Buenos Aires donde vivía con identidad falsa y dos días después reclamó refugio político en Argentina.
Al mismo tiempo la justicia de Chile le procesó por el asesinato de un senador y el secuestro del hijo de un empresario, actos cometidos después de 1990 y en los que se sustentaba la orden de captura internacional librada a través de Interpol.
En la declaración publicada en la prensa por las organizaciones de derechos humanos no se mencionan los cargos formulados en Chile contra Apablaza y, en cambio, señala que éste fue detenido «por pedido del Gobierno chileno, acusado de haber combatido a la dictadura pinochetista».
El asesinato del senador conservador Jaime Guzmán tuvo lugar el uno de abril de 1991 y el secuestro de Cristián Edwards, por el que el Frente Patriótico Manuel Rodríguez cobró un millón de dólares de rescate, duró del 9 de diciembre de 1991 hasta el 1 de febrero de 1992.
Después de perder el plebiscito de 1988, Pinochet entregó el poder el 10 de marzo de 1990 al democristiano Patricio Aylwin, quien había sido elegido presidente en unos comicios democráticos en las que obtuvo más del 55 por ciento de los votos.
En su petición de refugio político en Argentina, sobre la que debe pronunciarse un Comité formado por representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores e Interior, así como del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, pidió que se le permita vivir una «vida normal» después de 30 años de «hostigamiento» y «sobresaltos».
Apablaza Guerra, que fue detenido y torturado durante el régimen de Pinochet, tiene tres hijos menores de edad -el mayor de 10 años- de nacionalidad argentina.
Hasta ahora, las autoridades chilenas solo han presentado en el ministerio del Interior copias de los documentos que se van a enviar para solicitar formalmente la extradición de Apablaza Guerra.
Fuente: EFE
RESEÑA DE APABLAZA GUERRA
Cuando vino el golpe en 1973, Sergio Galvarino Apablaza, más conocido hoy como el «Comandante Salvador», era militante de las Juventudes Comunistas. En ese entonces estudiaba Química en el ex Pedagógico, cuando fue detenido y torturado.
En 1974 fue dejado en libertad y se trasladó a Cuba. Allí ingresó a la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, donde se convirtió en «comandante», el grado más alto en el aparato militar del PC. Fue así como participó en la guerra civil de Nicaragua, siendo uno de los primeros en entrar al búnker del dictador Anastasio Somoza, cuando triunfó el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Apablaza era un líder innato. Su irrupción en la arena política fue en Moscú, cuando se celebraba el pleno del partido. Allí intervino sopresivamente ante la comisión política, vestido con su uniforme verde olivo.
Por su manera de pensar y su formación militar en Cuba, tuvo fuertes discrepancias con la dirigencia del PC chileno.
En 1978 formó un círculo de incondicionales (el que integraban Raúl Pellegrín y Juan Gutiérrez Fischmann), quienes también formarían parte del brazo armado del partido, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), en 1982. Apablaza volvió a Chile en 1986, integrándose al trabajo militar de masas del PC. Pero luego del descubrimiento del desembarco de armas en Carrizal Bajo y tras el fallido atentado a Augusto Pinochet, tuvo que regresar a Cuba.
La muerte de su amigo y brazo derecho Raúl Pellegrín, quien estuvo al mando del Frente, lo obligó a retornar en 1988. Así, Apablaza asumió la jefatura del FPMR-Autónomo, la facción más radical, separada un año antes del PC.
Sus principales aliados eran Gutiérrez Fischmann (más conocido como «Chele») y Mauricio Hernández Norambuena («Ramiro»), quien actualmente está detenido en Brasil. A ellos se sumaría, posteriormente, Raúl Escobar Poblete («Emilio»).
Fue en esos años, 1991, cuando el frente atentó contra el senador de la UDI Jaime Guzmán y llevó a cabo el secuestro del hijo del dueño del diario El Mercurio, Cristián Edwards. ( TERCERA DE CHILE)
Julio 12, 2005 10:07
EL DIA 5 DE JULIO DIMOS A CONOCER QUE LA ARGENTINA ES REFUGIO DEL TERRORISMO, AHORA EL WALL STREET JOURNAL ADVIERTE LO MISMO
En un diario norteamericano advierten que Argentina puede convertirse en un “refugio para terroristas extranjeros”.
Buenos Aires, julio 12 (NA) — Una nota publicada en el diario norteamericano The Wall Street Journal advirtió que es posible que la Argentina se convierta en «un refugio nacional para terroristas extranjeros”, y aseguró que el país “se parece cada vez más a la Arabia Saudita de América del Sur, anterior al 11 de septiembre” de 2001. “Mientras los compromisos oficiales entre EE.UU. y la Argentina son cordiales, lo que está siendo cultivado en el territorio del Cono Sur apenas alcanza para calificar a la Argentina como aliado en la guerra contra el terrorismo”, se señaló en el diario. Los comentarios están contenidos en una nota publicada en ese matutino estadounidense, firmado por M. Anastasia O´Grady y reproducida por un diario porteño. En la nota, se recordó “la decisión de un juez argentino que rechazó el pedido de extradición, por parte de Chile, de Sergio Galvarino Apablaza, también conocido con el nombre de guerra de Comandante Salvador”.
“El chileno es un ex líder del ala izquierda del grupo extremista llamado Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Está acusado del asesinato del senador Jaime Guzmán en 1991 y del secuestro de Cristian Edwards, hijo del dueño del diario chileno El Mercurio. El gobierno chileno del socialista Ricardo Lagos es casi como una junta de derecha para acabar con sus enemigos políticos, particularmente con cualquiera con opiniones como las de Apablaza”, añadió el diario. En la misma línea, señaló: “El miércoles, Apablaza apareció en el cuartel central de un grupo de derechos humanos de Buenos Aires y declaró que lo único que lamentaba era ‘no haber hecho más para acabar con la tiranía de Pinochet’. Eso parece valeroso hasta que se tiene en cuenta el hecho de que Guzmán fue asesinado mucho después de que Pinochet había dejado el poder voluntariamente para entregarlo al gobierno civil electo. Su asesino lógicamente tenía en mente otro objetivo que la liberación del pueblo chileno”. “Desgraciadamente -se añadió en la nota-, la decisión de la justicia federal de proteger a un terrorista chileno buscado no es un hecho aislado, sino más bien parte de una actitud que ahora predomina en las altas esferas en la política y la jurisprudencia argentinas”. En ese marco, se destacó que en mayo pasado, “la Corte Suprema de Justicia rechazó la extradición de un presunto terrorista perteneciente al grupo español vasco conocido como ETA que se adjudicó más de 850 muertes desde 1968. Jesús María Lariz Iriondo está acusado de colocar una bomba en un auto en Eibar. Sin embargo, la Corte dictaminó que el acto terrorista a él atribuido no es un crimen contra la humanidad. Por lo tanto corresponde el estatuto de limitaciones y no puede ser considerado culpable”. El diario agregó que “hoy, la Argentina permite a muchos conocidos Montoneros andar por su territorio con impunidad. Algunos hasta están en el gobierno. Esto, por supuesto, llega al corazón del problema para el equipo de (Néstor) Kirchner: ¿cómo pueden ETA o los terroristas chilenos ser acusados si ex Montoneros disfrutan de una completa libertad?”. “La base de Kirchner es una secta izquierdista dura y antinorteamericana y en los pasados dos años él se ha movido rápidamente para poner en la Corte Suprema argentina jueces con la misma tendencia”, se advirtió. En la nota se señaló que “el Hezbollah, apoyado por iraníes y sirios, está ampliamente sospechado de orquestar el ataque con bombas a la embajada de Israel en Buenos Aires en 1992 y un centro de la comunidad judía en 1994. Nunca nadie fue llevado ante la Justicia por esos horribles hechos. Kirchner declara estar investigando nuevamente esos ataques, pero luego de 11 años quedaron bastante pocos rastros”.
¿Es verdad que el Canciller Bielsa se reunió a Comer con 4 personas y que una de estas era el Vasco «Josu» Lariz Iriondo, terrorista de la ETA?
ENTRETELONES DE LA DETENCION DEL TERRORISTA CHILENO- SERGIO APABLAZA» – Internas SI-PFALA ORGANIZACION DE SUPERFICIE » ABUELAS DE PLZA DE MAYO» CON CARLOTTO A LA CABEZA PIDE LA LIBERACION DEL TERRORISTA CHILENO-
Los servicios de inteligencia de la utra-izquierda tiene planeado un escrache de las personas que trabajaron en la detención – inclusive se filtro información del juzgado-. Se presume complicidad de funcionario del gobierno nacional para «lograr el asilo»
Paula Chaín Ananía es pareja del ex máximo líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra, sindicado como terrorista por autoridades chilenas y acusado por diversas muertes. En las últimas horas, el reputado diario La Tercera de Chile publicó que la mujer trabaja en la oficina de prensa de la Casa Rosada argentina, realizando […]
Septiembre 9, 2010 Latinoamerica
NEW YORK (Reuters) – Stocks rose on Monday, with the S&P 500 breaking through its 200-day moving average for the first time since early August on upbeat Chinese factory data and new global banking rules. Indexes pared some early gains as the S&P 500 moved closer to the 1,130 level, which has generally been the top of a recent trading range. Analysts said a significant break above that point could mean more gains lie ahead.
«At this point we’re bumping up against some serious technical lines … So you’re either going to break out strong or you’re going to fail again,» said Joe Saluzzi, co-manager of trading at Themis Trading in Chatham, New Jersey.
U.S. retail sales data, due Tuesday, could be in the back of investors’ minds. «If you get a good retail sales number, the party’s back on. But I think you’ve still got a lot of lack of confidence, a lot of people who are not trusting in this market at this point,» Saluzzi added.
Indexes are on track for a fourth straight winning session, including an eighth day of gains out of the last nine for the S&P 500 and Dow. With Monday’s rise, all three indexes were in positive territory for the year.
Banks led Wall Street, with JPMorgan Chase & Co (JPM.N) rising 3.8 percent to $41.27, while Bank of America Corp (BAC.N) rose 2.7 percent to $13.92. The Select Sector Financial SPDR (XLF.P) added nearly 2 percent to $14.80.
Global regulators agreed to force banks to more than triple their top-quality capital reserves in hopes of preventing another credit crisis. But the new rules, known as «Basel III,» provide transition periods that could extend to January 2019 or later — more time than many bankers expected.
The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 40.60 points, or 0.39 percent, at 10,503.37. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) added 8.31 points, or 0.75 percent, at 1,117.86, still above the 200-day moving average of around 1,115. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) jumped 31.18 points, or 1.39 percent, at 2,273.66.
Another acquisition in the technology sector added to the positive tone.
Hewlett-Packard Co (HPQ.N) will buy cybersecurity company ArcSight Inc (ARST.O) for $1.5 billion, the latest in a series of technology-sector transactions. ArcSight surged 25 percent to $43.86, while HP edged down 0.4 at $38.06.
Chinese factories ramped up production in August, data showed, while a key measure of money growth easily topped expectations. The data built on recently improved sentiment in U.S. markets as worries eased over whether the economy was headed back into recession.
Advancers topped decliners by about 11-to-3 on the New York Stock Exchange.
(Reporting by Caroline Valetkevitch; additional reporting by Leah Schnurr; editing by Jeffrey Benkoe)
La modelo se despachó contra todos sus colegas del medio televisivo, desde el jurado de «Bailando por un sueño» hasta Vanucci, a quien definió como «una mala persona». No contenta con el escándalo que provocaron en ShowMatch sus dichos sobre la supuesta corrupción en el jurado de «Bailando por un sueño», Amalia Granata se despachó contra todos en una entrevista con la revista Gente.»Nunca me agarré a trompadas, me defiendo mejor con la lengua», disparó y cuesta dudar de esa afirmación si se repasan sus antecedentes de verborragia sin tapujos.
Primero, cuestionó al jurado uno por uno: «Carmen Baribieri quiere vender entradas para su obra; Reina, promocionar su academia y Fort, seguir apareciendo en la tele», ennumeró, tras condenar: «Me parecen patéticos, pero bueno…es lo que hay».
Luego, siguió con Aníbal Pachano, a quien colocó en el primer puesto como el más odiado: «Por resentido. El éxito le llegó tarde», sentenció. La segunda odiada es Reina Reech, «por falsa», y la tercera, Victoria Vanucci, ex mujer del padre de su hija, el Ogro Fabbiani: «La odio porque es mala persona».
«A Vanucci le gusta la plata. Y está bien, porque encontró un tipo acorde, pormás que ella diga «No, lo nuestro es otra cosa». ¡Bien que le usa la tarjeta de crédito!», cuestionó.
«Está claro que el jurado me quiere expulsar, pero lo tomo como de quien viene», minimizó. «Pachano quiere que su hija llegue al a final, y le pone tanta presión que algún día la piba va a quedar seca en la pista. La vendió como Cassano, pero si fuera así, estaría en el Colón, no bailando con la Mole Moli», opinó, pero luego atenuó sus dichos asegurando que cree que «baila súper bien».
«La gente no me apoya a mí, repudia al jurado», dijo con respecto a la sentencia en la que fue elegida por el público en detrimento de la popular Belén Franchese. «No es un voto a mi favor, sino en contra de los mamarrachos que están juzgando a los concursantes», disparó.
Galería:
Fuente: La Nación
Mi estimado Don Héctor, a veces los caminos de Dios son misteriosos y muestra que tan frágiles somos a quienes se creen poderosos.
Y claro, en la soberbia y persecución a mucha gente, se ha demostrado que Kirchner no es más que n ser humano con falencias y que no tiene atada la vida y a verdad a su ser, muy por el contrario, todos su planes pueden terminar en un paro cardiorrespiratorio …
Observe por ejemplo que en el momento de la intención los servicios de inteligencia hicieron trascender que habían atacado a unidad militar , antes, que habían encontrado armas en una ruta cercana a Tres Arroyos , también ak47, la nota no creíble, fu publicada por algunos portales de noticias, la idea era desviar l atención en la internación urgente de Kirchner.
Observe también que el ataque a Scioli por parte de Kirchner incluye en realidad , un meta mensaje a la hora de pensar en competir y al mostrarse débil , los peronistas que ya vislumbran una derrota en el mejor de los casos en segunda vuelta, ven al gobernador como presidenciable, no sin antens considerar que Cristina mide mejor que Néstor.
Al respecto Don Héctor hay un interesante análisis de Cherasny sobre el tema:
Hasta hoy no se sabe a ciencia cierta si Néstor Kirchner le dejó el paso libre a Hugo Moyano para que se quede con la conducción del partido justicialista provincial en una de sus habituales perversidades o bien ya no lo puede controlar al camionero. Éste va por todos los espacios, avanzando sin que nada lo detenga.
En cualquiera de los dos casos, esta situación generó una reacción de los barones del conurbano. Ya informamos sobre un grupo de ocho intendentes y más de una decena de legisladores provinciales que constituyeron un bloque levantando las banderas de las cuestiones que más preocupan a la gente, como son la inseguridad y la inflación, apartándose de las guerras personales de Néstor Kirchner. Por otro lado, algunos jefes territoriales de la Tercera Sección Electoral, de la mano de Baldomero “Cacho” Álvarez de Avellaneda y del vicegobernador a cargo, el quilmeño Federico Scarabino, tampoco soportan las presiones del secretario general de la CGT. Y ni que decir que fuera del peronismo, en el mundo empresarial, se instalaron el pánico y la indignación a partir del proyecto de participación sindical en las ganancias de las empresas.
La tercera posición
La inseguridad no sólo conmueve a la sociedad sino que se metió en la interna del Frente para la Victoria. El gobernador de la provincia puso blanco sobre negro en que, desde la Casa Rosada, le atan las manos para combatir el delito. Desde ahí se levantan a diario las tribunas a favor los jueces garantistas que impiden combatir la inseguridad. Pero en los hechos es el Ejecutivo el que se niega a los juicios políticos a los magistrados garantistas, con el cuento de que hasta que no se termine con la exclusión y la pobreza no se puede terminar con el delito.
Así es que Daniel Scioli, agobiado por la inseguridad y la falta de respaldo político e institucional para combatirla, sufre además la marginación que le impone Kirchner en las grandes decisiones de la estrategia electoral. Van confluyendo entonces los caminos del gobernador y de los de los jefes territoriales que apuntan a crear una instancia superadora del Frente para la Victoria y el Peronismo Federal. Ésta pasaría por la candidatura presidencial de Scioli, Sergio Massa a la Gobernación y Eduardo Duhalde Senador Nacional para armar la gobernabilidad con el Acuerdo Cívico y Social. En este esquema quedarían excluidos Kirchner, Macri y de Narváez.
Lo que si es cierto es que hay ciertas cosas extrañas en un clima enrarecido que se están produciendo algunos hechos y otros son intoxicaciones de los servicios de inteligencia :
24/8/2010
Asalto a la Seccional Nº2 de la policía en Buenos Aires x Liberación Total :: Más articulos de esta autora/or:
Comunicado:
La plata
23/08/2010
En horas de la madrugada y aprovechando la oscuridad los nucleos Juan Bianchi y Heroes de la Semana Tragica asaltamos la seccional Nª 2 de la policia servil de Bs As, desarmamos a una agente de guardia y robamos su arma y otras que habia en el lugar, ademas de unos equipos de comunicaciones.
Tras lo cual y en las narices de los verdugos nos fugamos en sus narices.
Armas para el Pueblo!
Nucleo Juan Bianchi
Nucleo Heroes de la Semana Tragica
Brigada Luciano Arruga
http://www.lahaine.org/index.php?p=47570
Y esta en la nota de prensa del asalto :
La comisaría fue asaltada esta mañana y se llevaron equipos de comunicación
Insólito: Asaltaron una comisaría en La Plata. Un grupo de delincuentes irrumpió esta mañana en una comisaría de La Plata, asaltó a una policía y escapó con armas y equipos de comunicaciones. La dependencia es la misma que investiga el caso de Carolina Píparo.
Los ladrones ingresaron en las primers horas de la madrugada a la seccional 2 de la capital bonaerense y, una vez adentro, redujeron a la gente que realizaba la guardia en el lugar. Finalmente, escaparon con su arma reglamentaria e importantes equipos de comunicaciones, además de otros elementos de valor.
La comisaría asaltada, la seccional 2 de La Plata, es la que lleva adelante el caso de Carolina Píparo, baleada en una salidera bancaria en esa ciudad, cuando retiraba dinero.
Más Info: Insólito: Asaltaron una comisaría en La Plata http://www.viarosario.com/noticias/noticias/insolito-asaltaron-una-comisaria-en-la-plata-21065.html#ixzz0zPbkcBA5
Y quieren hacerlo pasar como delincuentes comunes…
Caso 2 _Regimiento de Olavarría :
Tres intrusos que fueron sorprendidos dentro del predio, por el personal de guardia del Regimiento local, terminaron escapando en un incidente que autoridades militares atribuyeron a la habitual aparición de cazadores o vagabundos en la zona, en lugar de la versión que hablaba sobre un presunto intento de robo.
Durante la jornada de ayer circuló la versión de que tres personas habían ingresado al Regimiento con la intención de hacerse de armas que había en el lugar, e inclusive que en su afán por lograrlo habrían agredido al guardia del predio. Sin embargo, EL POPULAR Medios accedió a la información oficial de lo sucedido donde se descartan esas especulaciones.
Lo ocurrido, según lo detalla la denuncia radicada en la madrugada de ayer en la Comisaría Primera, fue que tres personas lograron entrar al Regimiento de Caballería de Tanques 2 «Lanceros General Paz», ubicado sobre la prolongación de la avenida Dante y Torcuato Emiliozzi, pero que huyeron por el mismo lugar donde ingresaron una vez que el soldado de guardia alertó sobre su presencia.
Los individuos lograron acceder tras sobrepasar un cerco perimetral, e inclusive por allí fue por donde huyeron luego de que el guardia les diera la voz de alto.
La denuncia fue radicada por el teniente Luis Daniel Martínez, oficial de servicio durante el turno en el que sucedió el hecho, quien precisó que el soldado Jesús Emanuel Leal, que oficiaba de guardia en el sector por donde entraron los desconocidos, vio ingresar tres personas al predio que posteriormente huyeron sin mediar confrontación ni diálogo.
El jefe de la Guarnición Ejército Olavarría, teniente coronel Juan José Dillon, también se hizo presente en el destacamento policial para arrojar mayores datos sobre lo sucedido. El fue quien confirmó que Leal fue atendido en el Hospital Municipal, pero aclaró que fue por un golpe en la rodilla y no en su cabeza como trascendió ayer en algunas versiones periodísticas. La lesión aparentemente se habría generado en ese momento y no por una confrontación con los desconocidos.
Asimismo, Dillon habría expresado que este tipo de situaciones suelen suceder y más aún en períodos de casa y desestimó la hipótesis acerca de que la presencia de las tres personas habría sido para robar las armas que se encuentran en el lugar.
No obstante, la denuncia fue puesta en consideración de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 4, a cargo del fiscal Luis Eduardo Arbío….
Aunque claro la herida en la rodilla en el mismo momento… son cosas raras, auqnue el militar trate de tapar , hay cosas que no cierran en la historia de caperucita y el lobo…
Le cambio un poco de tema. Hay algunas cositas que son llamativas , por ejemplo que diputados no presentaron las declaraciones juradas….
Otros de los temas es que parece que trascndió que Scioli se reunión en secreto con Francisco de Narvaez??
«(…) La embestida pública sorprendió a propios y extraños. Pero Scioli tenía indicios de que la frase de las «manos atadas» había inquietado a los Kirchner. El primer alerta lo recibió cuando, apenas trascendió en boca de Juan Buzali, el esposo de Carolina Piparo, la embarazada baleada en una salidera, lo llamó el jefe de Gabinete nacional, Aníbal Fernández, para preguntarle qué había «querido decir».
Sin embargo, la sospecha de que hubiera podido referirse al gobierno nacional -se especula con una presunta alusión a la insuficiencia de los recursos que recibe la Provincia o a las posturas del kirchnerismo frente a las leyes penales- había quedado largamente disipada por el propio Scioli antes del discurso de la furia. Luego de que Buzali contara que Scioli le había dicho que tenía «las manos atadas» hubo algunas horas de silencio en la Gobernación. Pero al segundo día el propio Scioli enfocó críticamente a la Justicia, señalando que el Ejecutivo no maneja todos los resortes de la seguridad para resumirlo en un ejemplo: «yo puedo detener a una banda, pero no dictarle la condena -dijo- ni prometer que alguien va a estar preso de por vida». Y habló también de «los que meten cizaña» para «hacer pelear a la Provincia con la Nación», para subrayar: «el gobierno nacional viene llevando adelante en este tema como en otras áreas inversiones muy importantes, sin tener responsabilidad, porque la seguridad es un tema de los gobernadores».
¿Esas explicaciones públicas de Scioli no alcanzaron o Kirchner no le creyó? Un día antes del acto de La Boca el ex Presidente analizó con un operador de su confianza el panorama electoral en diversas provincias y, cuando llegaron al capítulo bonaerense, expresó un enorme enojo con el Gobernador y advirtió que en breve actuaría «en consecuencia».
Lo cierto es que sobre otras eventuales razones de la embestida no hay más que múltiples especulaciones sin certificar, que van desde la «falta de apoyo público» de Scioli a la batalla de los Kirchner contra Clarín y Papel Prensa -en el discurso de la furia Kirchner instó a todo el oficialismo a «no dejar sola a la Presidenta» en esa movida- hasta presuntos contactos del Gobernador con Eduardo Duhalde. (…)»,
Marisa Álvarez
El Día, La Plata
}
El tema de otro reunión fue esta “No a las colectoras” y esto hecha por tierra las aspiraciones de K.
De esa primera reunión participaron Sergio Massa, como intendente anfitrión, junto a sus pares
> de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino;
> de Hurlingham, Luis Acuña;
> de Escobar, Sandro Guzmán;
> de San Miguel, Joaquín de la Torre;
> de La Plata, Pablo Bruera; y
> de General Villegas, Gilberto Alegre.
En la mesa también estaban los diputados provinciales
> Adriana Toloza,
> Gabriel Bruera y
> Gabriel Villegas (los tres del bloque FpV-PJ),
> el senador Jorge D`onofrio (reciente ex Unión-Pro),
> el ex senador provincial y consejero del partido justicialista Juan Amondarain y
> Carlos Cotini.
Ese martes se llegó a la conclusión que era necesario ampliar la mesa de debate y se fijó un próximo encuentro inmediato para el jueves, esta vez, con cena de por medio en el edificio municipal de Malvinas Argentinas.
A la segunda reunión se integraron, entre otros,
> el intendente de Olavarría, José Eseverri,
> los senadores Roque Cariglino, Carlos Mosse, Maria Azucena Ehcosor, Ricardo Zamperetti, y
> el diputado Juan Garivoto.
Esto no es menor y asustó mucho a Kirchner , que retó en público a Scioli, antes de la segunda angioplastia de Néstor.
Otro de los temas trascendentes esta semana es la elección de los tres representantes del Consejo de la magistratura, por el “sector” de los jueces.
Para esto hay dos listas, Los magistrados elegirán entre los representantes de las listas «celeste» y bordó». Esta última está encabezada por el presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, y ligada a quienes pretenden que el Poder Judicial tenga autarquía presupuestaria Los magistrados elegirán entre los representantes de las listas «celeste» y bordó». Esta última está encabezada por el presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, y ligada a quienes pretenden que el Poder Judicial tenga autarquía presupuestaria. Por su parte la Lista celeste es Kirchnerista representada por el el juez Mario Fera.
Y claro sr Bond Como dijo el General, la única verdad es la realidad: En Rosario comen Gatos
La noticia de que en las afueras de Rosario la gente come gatos y otros animales domésticos perturbó a los argentinos. Todos sabíamos del grave problema de la pobreza pero la visión de los animales domésticos al asador llegó tan hondo porque rompía creencias centenarias. Una que la Argentina es el granero del mundo y que pasara lo que pasare aquí siempre habría un pedazo de tierra donde cultivar una quinta ordeñar una vaca o criar un cordero. La otra un esquema cultural según el cual ciertas especies no son comestibles. Los chinos han sabido preparar perros víboras y hormigas como parte de su dieta habitual. Hasta que nos afligió la transgresora imagen de los gatos los argentinos pensábamos en cambio que nuestro país se distingue por no necesitar de esos extremos. La televisión las fotografías la Argentina «mediática» desencantaron entonces a la Argentina soñada al maravilloso país de los ganados y las mieses.
La primera reacción de las autoridades fue negar como en tantos otros casos la existencia del problema. El intendente de Rosario Hermes Binner llegó a acusar a un canal de televisión de haber pagado a habitantes de una villa para «fabricar» en complicidad con ellos las chocantes imágenes que mostraba. Tanto el actual intendente como su antecesor Héctor Cavallero se empeñaron entonces en salvar lo que entendían era el «honor» de Rosario ante las denuncias de lo que estaba pasando en su cinturón urbano.
Pero la realidad al fin forzó su entrada en las mentes renuentes. El despliegue informativo que siguió a las primeras imágenes del hambre en el Gran Rosario no hizo más que ampliar las primeras noticias. Con el diez por ciento de su población alojada en villas de emergencia por otra parte Rosario no es la única ciudad sitiada por la marginalidad social. Si las cámaras se hubiesen instalado en la periferia de Córdoba Tucumán o la orgullosa Buenos Aires ¿qué habrían encontrado?
No bien la sensibilidad social de los argentinos quedó agudizada ante los problemas del hambre en el país de los ganados y las mieses irrumpió con fuerza un debate ideológico. Esta presencia inquietante de la extrema pobreza ¿es acaso la consecuencia del modelo económico adoptado por el país a partir del plan de convertibilidad? ¿O la pobreza ya se había instalado antes de él y sería todavía más grave si no lo tuviéramos? La extrema pobreza ¿se ha instalado en la Argentina a causa o a pesar del modelo económico vigente?
Del pasado al futuro
Aun cuando a veces se lo disimula existe un consenso en la Argentina: el camino anterior a 1991 no tenía salida. La hiperinflación de 1989-1990 el colapso de los servicios públicos en manos del Estado la bajísima productividad de una economía con millones de empleos ficticios el largo estancamiento que culminó en el decrecimiento económico de 1975-1990 habían llevado a un final irreversible al modelo económico del estatismo proteccionista. No hay vuelta atrás. Nadie quiere repetir una experiencia de irracionalidad económica que si predominó en un mundo socializado hasta los años setenta tuvo en la Argentina su expresión extrema caricaturesca.
En este sentido el giro de 1991 que contó con sucesivas aprobaciones populares trajo consigo la esperanza en un futuro distinto. No era posible seguir por más tiempo de la mano del olvido más absoluto de las reglas básicas de la vida económica fuera de la racionalidad que imponen el mercado y la competencia. El crecimiento económico a un desconocido promedio anual del 8 por ciento entre 1991 y 1994 pareció apuntar en dirección de un mundo nuevo. Era tal el temor de volver atrás que aun en mayo de 1995 cuando la recesión ya se había instalado entre nosotros el electorado reeligió al binomio Menem-Cavallo.
Notemos entonces el cambio de perspectiva que nos trajo el plan de convertibilidad. Hasta 1991 nos dominaba el sentimiento de la declinación económica. Cada año cada década eran peores. Los sueños apuntaban por entonces en dirección de la nostalgia por la Argentina promisoria del Centenario. Roca el gran execrado de las décadas estatistas se convirtió de la noche a la mañana en el añorado héroe del desarrollo económico. Pero ahora es posible mirar al año 2010 en cambio como a la promesa de un segundo Centenario. Hemos revertido el sentimiento dominante. Ya no queremos ser lo que fuimos: una nación venida a menos que vive del recuerdo de pasadas glorias. Después de medio siglo hemos vencido a la inflación. A partir de esta primera victoria ¿nos esperan quizás otras? El desarrollo económico ¿está quizás a la vuelta de la esquina?
La «U» de Kuznets
Pero cuando empezábamos a soñar hacia adelante irrumpieron las duras imágenes del desempleo y la pobreza. Alentado por sus necesidades electorales inmediatas el Gobierno sobrevendió el paisaje del desarrollo económico. Nos indujo a creer que no habría casi distancia del estancamiento estatista del pasado al capitalismo afluente del futuro. En medio de la burbuja económica de 1991-1995 nos dijo que estábamos entrando en el Primer Mundo.
Y no era así porque el desarrollo económico lejos de ser un pasaje fácil natural de la escasez a la afluencia es un camino duro y frío. Si no se lo vigila con atención también es un camino inhumano e injusto.
Esto lo explicó como nadie el premio Nobel de Economía Simón Kuznets cuando habló de la «U» invertida del desarrollo ( Modern Economic Growth Yale University Press 1966). Según su inquietante tesis el desarrollo cuando empieza acentúa la desigualdad.
En una aldea primitiva hay igualdad económica: desde el cacique hasta el último indio todos son pobres. Es la primera base de la «U» invertida. Al fin del proceso cuando se llega a Suiza todos son ricos. Es la segunda base de la «U» invertida.
Pero en el medio queda el lomo de la «U» invertida; en los países que cabalgan sobre él si bien el desarrollo ha comenzado también se acrecienta la diferencia entre los primeros ricos que lo aprovechan de inmediato y los pobres que se sienten excluidos. Este ya no es el paisaje de Africa ni de Suiza. Es el paisaje de América latina.
El desarrollo iniciado en 1991 contiene la promesa de un país parejamente afluente de aquí a dos o tres décadas. Pero también contiene el agrio espectáculo de diferencias sociales abismales en el tiempo crucial de la transición.
Sólo que ese lomo de la «U» de Kuznets puede ser más o menos elevado. En el este de Asia para tomar un caso se crece a un ritmo alucinante sin que por ello la desigualdad aumente desmedidamente. No así en América latina. El Estado tiene el deber de curvar el lomo hacia abajo hasta donde sea posible sin dañar el proceso de acumulación sin el cual el desarrollo simplemente no ocurriría.
Digamos entonces que en tanto el Gobierno niegue o disimule esta prioridad y no aplique con igual vigor tanto las medidas que llevan a la alta competitividad de las naciones modernas como las que tienden a aliviar las asperezas del camino hasta hacerlo humanamente tolerable podríamos llegar a la paradoja de que los gatos se coman en Rosario tanto a pesar como a causa del plan que en 1991 cambió de cuajo las expectativas económicas de los argentinos.
Volviendo al tema trivial si se quiere mi estimado Don Héctor, le comento que En la principal operadora de cable del país ( Cablevisión) se encendieron las alarmas durante el fin de semana. Resulta que se teme que, recurriendo al artículo 50 del decreto reglamentario de la nueva Ley de Medios, el Gobierno de los Kirchner decida intervenir la compañía en plena batalla con el grupo Clarín.
Ahora que hablamos de trampitas, le comento que el gobierno no quiere que se apruebe la ley de presupuesto, ya que sabe que la oposición si lo aprueba será con recortes y limitaciones, por lo tanto, presentara un proyecto , pero espera que los propios diputados lo boicotee a los efectos de usar el del año pasado… Y evitar así el recorte en plena campaña electoral…
Muy turros los K diría un amigo…
Le dejo algo no apto para menores: Las antiparras de la SIDE: Antiparras_side
El club millonario tendría intenciones de vender al jugador en diciembre. El mediocampista no jugó en el último partido frente a Arsenal y tampoco realizó la entrada en calor con sus compañeros.
El “enano” perdió su lugar en el partido de River frente a Argentinos Juniors y luego en el encuentro con Vélez donde entró tras la lesión de Manuel Lanzini.
En el último partido, estuvo fuera del equipo y lo que llamó la atención de los hinchas fue la ausencia del mediocampista en la entrada en calor de los 18 jugadores en el campo de juego.
Según el cuerpo técnico, el jugador no salió a la cancha a realizar los ejercicios de entrada en calor porque se estaba “realizando masajes”.
Buonanotte había recibido ofertas el año pasado de Portugal, México e Italia que no se concretaron, a diferencia de junio de este año, luego del accidente que protagonizó donde murieron dos de sus amigos, cuando ningún equipo mostró interés por el pase.
Ante esto, la reincorporación del jugador al equipo fue paulatina y según el DT Ángel Cappa su continuidad irregular en la formación radica exclusivamente en un expreso pedido de “tiempo” del joven al técnico.
Fuente: 26noticias
Un vehículo que ingresaba a la avenida General Paz desde Cantilo cayó sobre la avenida del Libertador a la altura de la localidad bonaerense de Vicente López y quedó atravesado sobre la calzada, sin que se produjeran heridos, informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
Según el comunicado de la DNV «un camión que ingresaba por la Avenida Cantilo a la General Paz, por arriba de la Avenida del Libertador, perdió el control por causas desconocidas cayendo sobre
la bajada de Libertador en Vicente López y quedando atravesado en la calzada».
Por ese motivo la DNV recomienda «para quiénes se dirijan por Cantilo a General Paz sentido Acceso Norte o Liniers, circular por el carril de vehículos livianos a 20 Km/H, donde se registran
demoras de 5 a 10 minutos»
Y agregó: «Durante el accidente no se produjeron víctimas personales».
Fuente: 26noticias
El jefe comunal recorrió los diferentes stands de este certamen regional anual en el cual, alumnos de escuelas públicas y privadas de los distritos de Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora, exhiben los trabajos científicos y tecnológicos desarrollados en el aula.
Con un total de 180 colegios participantes, en el hall de la Escuela Media Nº 8, ubicada en Arias 1935, de Lanús Este, se inauguró la Feria de Ciencias Avelonus 2010. Allí, además de ser uno de los oradores de este importante evento que reune a alumnos de las ciudades de Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora, el intendente, Dr. Darío Díaz Pérez, visitó cada uno de los stands donde los estudiantes de nivel primario y secundario mostraron los trabajos que, en ese ámbito de aprendizaje, realizaron en sus respectivas escuelas.
Luego del izamiento de la bandera al compás de la canción « Aurora », cuya interpretación estuvo a cargo de los coros de los colegios Norland y Cristo Rey, y de la Banda del Municipio que dirige el maestro Darío Alturria, fue el turno del desfile de abanderados de todos los colegios que integran la exposición; un emotivo momento que fue coronado con las estrofas del Himno Nacional.
«Quiero felicitarlos porque es un orgullo que hoy podamos disfrutar del potencial creador de nuestros pibes. Todos sabemos que, en ellos, tenemos el principal antídoto para atacar las enfermedades sociales que han aparecido en estos tiempos difíciles», expresó el Intendente al tiempo que transimitió los saludos de sus pares de Avellaneda y Lomas de Zamora, Jorge Ferraresi y Martín Insaurralde, respectivamente.
Por su parte, la jefa de Región II, Ana María Casadamón, agradeció a Díaz Pérez por la colaboración otorgada para la compra de las distinciones que, a modo de reconocimiento, serán entregadas a todos los niños y adolescentes que participan de la convocatoria. «La educación es la base para el futuro del ciudadano y los trabajos en el área de ciencias buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad», remarcó.
Si bien el nombre de los ganadores se conocerá el 9 de septiembre a las 9 horas en el teatro Roma de Avellaneda, no obstante, a modo de destacar la labor efectuada en el área de ciencias naturales, se entregaron las copas Challenger a las escuelas Nº 506 y Técnica Nº 8 de Lanús y a la Nº 35 de Avellaneda.
Entre otras autoridades, se encontraban presentes, el presidente del Consejo Escolar local, Roberto Crovella, la directora General de Centros Educativos para Niños y Niñas, Lic. Silvana Froglia, la jefa Distrital, Marcela Cancela, representantes de DIPREGEP, inspectores educativos, concejales y consejeros escolares.
Informe Nº: 402
07/09/10
El legislador Aníbal Ibarra afirmó que Mauricio Macri “miente de una forma que parecería imposible” al referirse a la inversión realizada en materia educativa, y aseguró que en el 2008 “ejecutó sólo 126 millones de los 320 para obras en escuelas”. “No tengo problema de cotejar las gestiones. En crisis hice 20 escuelas, Macri en casi tres años hizo sólo 2”, subrayó. El ex jefe de Gobierno porteño y actual legislador, Aníbal Ibarra, criticó duramente al titular del Ejecutivo de la Ciudad, Mauricio Macri, y afirmó que “miente de una forma que parecería imposible” al asegurar que la gestión PRO invirtió en educación más que en toda la gestión de Ibarra y Jorge Telerman.
“Cuando uno va a los datos oficiales, resulta que es absolutamente mentiroso. Es una mentira que no resiste la cuenta de un almacenero. Sin embargo, la repite y la repite. Macri manda lo que se le ocurra. Yo hablo con las cifras oficiales del Gobierno de la Ciudad. De los impuestos que todos los ciudadanos pagan regularmente, Macri prácticamente no usa nada para educación”, afirmó Ibarra por radio Del Plata.
Y agregó: “Macri en 2008 tenía 320 millones para obras en las escuelas. Ejecutó solo 126 porque lo demás lo utilizó para pavimento y baldosas, porque es lo que se ve. Este Gobierno se preocupa más por las baldosas que por los colegios”.
Tras asegurar que no tiene problema “en cotejar las gestiones”, el legislador de Diálogo por Buenos Aires subrayó por radio Continental: “En crisis, hice 20 escuelas. Macri en casi tres años, hizo sólo 2. Para ellos arreglar un caño es una obra. En 10 días Macri dijo que había 4 escuelas sin gas y Marcos Peña dijo 40, pero en el 2008, Mariano Narodowski dijo que quedaban 50 escuelas sin gas. No importa la realidad, sino lo que la gente cree. Ni aún con la inflación dan las cifras que ellos dan”.
Finalmente Ibarra apuntó y volvió a disparar. “Durante dos años y medio, el bueno de Mauricio Macri lloró que el malo de Néstor Kirchner no le dejaba hacer subtes. El bueno de Mauricio Macri decidió un día endeudarse para hacer subtes. Le entraron al Gobierno porteño 475 millones de dólares de deuda. Ahora que tiene la plata, no puede hacer subtes porque no tiene un solo programa, un solo proyecto».
Fuente: noticiasurbanas.com.ar
El defensa argentino del equipo helvético Young Boys, Emiliano Dudar, se encuentra en un estado de coma inducido después de sufrir una mala caída en la última jornada de la liga suiza, informó hoy la UEFA. El Young Boys, equipo de Berna y rival del Getafe en el grupo H de la Liga Europa, se enfrentaba al Basilea cuando Dudar se lesionó durante un partido que terminó con empate a 2.
El jugador, de 29 años, se vio involucrado en un choque con un compañero y cayó en una mala postura, lo que condujo a que el partido se detuviera durante ocho minutos para que pudieran atenderle.
Dudar fue retirado del campo y trasladado al hospital donde los médicos le indujeron al coma en el que permanece estable, de acuerdo con el organismo europeo de fútbol.
«Fue algo horrible. Nunca había vivido nada parecido. Se produjo un silencio total en el vestuario durante el descanso. Todos nuestros pensamientos estaban y están con Dudar», comentó el delantero del Basilea Marco Streller.
Por su parte, el director deportivo del Young Boys, Alain Baumann, señaló que «da igual si está de baja tres semanas o tres meses, lo importante es que se recupere».
El defensa argentino acumula 35 partidos de liga con el equipo de Berna desde que llegó procedente del AC Bellinzona en el verano de 2009, periodo en el que ha anotado dos goles.
El Young Boys, que ha sido el subcampeón de la liga suiza durante las tres últimas temporadas, en un campeonato que el curso pasado le arrebató el Basilea, integra el grupo H de la Liga Europa junto al Getafe, Stuttgart y el Odense danés.
El primer encuentro entre el equipo madrileño y el helvético está previsto para el próximo 30 de septiembre el Stade de Suisse de Berna.
Fuente: 26noticias
En un clima fuertemente polarizado, el 58 por ciento de los votantes se pronunciaron a favor de las modificaciones. La oposición denuncia que con esta mediada el oficialismo quiere “monopolizar el poder”. La aprobación ayer de las reformas a la Constitución sacudió el ambiente político en Turquía, donde la oposición acusó al gobierno de «querer controlar la justicia», mientras un grupo de intelectuales interpusieron una demanda contra los golpistas del 12 de septiembre de 1980.
Conocidos los resultados del referendo que modificará 26 artículos de la Carta Magna, el líder del principal partido de la oposición turca, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), Kemal Kilicdaroglu, advirtió que con la aprobación el Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha dado un «gran paso» hacia el control del poder judicial.
Kilicdaroglu, quien fue protagonista de la histórica jornada del domingo del domingo, debido a que no pudo depositar su voto en la mesa de su colegio electoral, dijo que respetaría el voto de los turcos a la modificación, aunque añadió que su partido continuará con una lucha política activa para impedir que el oficialista el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) «monopolice el poder».
En rueda de prensa este lunes, el líder opositor manifestó su decepción con que sólo el 42% hubiese dicho «no» a la modificación de la Carta Magna, cuya aprobación consolida el poder de Erdogan, y fustigó el clima de polarización que rodeó la consulta popular.
«Respetamos la voluntad del pueblo. Hemos aprendido lecciones del referendo. Pero nadie puede negar la extraordinaria presión a la que fue expuesta la opinión pública», indicó Kilicdaroglu. «Bajo una atmósfera de polarización, no es posible desarrollar un proceso democrático sano», añadió en declaraciones recogidas por el diario local «Hürriyet», informó la agencia de noticias Europa Press.
En tanto, el líder del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), también opositor, Devlet Bahçeli, acusó a Erdogan de haber movilizado recursos ilegales para sacar adelante un proceso que calificó de «página negra» para la historia de Turquía.
«La movilización de los recursos estatales por parte del AKP, el recurso a herramientas ilegales -como la presión, el soborno, la mentira y las amenazas-, así como el abuso de los valores morales para alcanzar fines políticos se han convertido en una página oscura de nuestra historia», aseguró Bahçeli en un comunicado.
Otros efectos del histórico resultado se produjeron este lunes cuando un grupo de políticos y escritores turcos interpusieron una demanda contra los golpistas del 12 de septiembre de 1980, inmediatamente conocidos los resultados del referendo que eliminó la inmunidad judicial de que gozaban los jerarcas de ese régimen, quienes podrán ser juzgados por tribunales civiles.
Los precursores de la denuncia, entre ellos representantes del partido kurdo BDP, exigieron a un tribunal de la ciudad de Estambul que se abra un proceso a la cúpula militar de entonces, bajo el mando del general Kenan Evren, por un golpe de Estado ilegal, informó la agencia de noticias DPA.
El Ejército turco se considera guardián de la Constitución del país y desde 1960 organizó tres golpes contra el gobierno civil. En 1980 la cúpula militar bajo el mando de Evren, que en la actualidad tiene 93 años, decretó la ley marcial bajo la cual unas 650.000 fueron detenidas y muchas de ella ejecutadas.
Fuente: 26noticias
Siguen sin ganar y ayer demostraron por qué, en el aburrido encuentro que protagonizaron Independiente y Quilmes, que igualaron 0 a 0 por la sexta fecha del Apertura. Con esta igualdad, ambos elencos suman tres unidades y con poco salieron de la última posición en la tabla, en la que quedaron Gimnasia La Plata y Argentinos.
Independiente, cuyo entrenador, Daniel Garnero, fue silbado e insultado por los hinchas, acumula tres derrotas y tres empates, mientras que Quilmes -tiene la mayor cantidad de goles en contra-, mantuvo la valla invicta por primera vez.
El Rojo, aliviado tras el pase a los octavos de final de la Copa Sudamericana, volvió a mostrar su peor cara ante un Quilmes que con muy poco terminó dejando una mejor imagen. Los silbidos con los que fueron despedidos los dirigidos por Garnero y Hugo Tocalli fueron el veredicto para un encuentro para el olvido.
Se dijo
«No le encontramos la vuelta a un planteo cerrado que nos hizo el rival y nos costó muchísimo poder llegar al arco contrario. Me voy con bronca porque no pudimos jugar de la manera que tenemos para crear situaciones». (Daniel Garnero)
SANTA FE.-Los empleados esperan que se reanude la negociación en el Ministerio de Trabajo; resta acordar el tema salarial. Por undécimo día consecutivo, los trabajadores de la autopartista Paraná Metal mantuvieron ayer cortada la autopista Rosario-Buenos Aires, en el kilómetros 246 (a la altura de Villa Constitución), a la espera de nuevas medidas que faciliten la posibilidad de retomar el diálogo interrumpido la semana pasada, cuando la empresa, en manos del empresario kirchnerista Cristóbal López, propuso reducir el personal de planta y los sueldos.
Según voceros de la comisión interna gremial, se espera que el Ministerio de Trabajo de la Nación realice una nueva convocatoria al diálogo en el curso de esta semana.
Como informó este diario, el viernes los operarios de Paraná Metal rechazaron en asamblea una propuesta hecha por la empresa para que continúen 300 empleados cobrando el sueldo normal y otros 600 participen de un esquema de suspensiones rotativas en el que cobrarían un subsidio del Estado por 1850 pesos, más el salario familiar y la obra social durante un año.
Ante una consulta, Alberto Churichi, delegado de los trabajadores de Paraná Metal, explicó que la comisión interna elaboró una contrapropuesta para seguir discutiendo en la mesa de negociación.
Esta contempla que los operarios suspendidos cobren el equivalente al 50% del salario normal, cifra que llegaría a los 2600 pesos, y el pago de dos quincenas adeudadas. «Reconocemos que hubo avances, pero ahora se trata de discutir el piso salarial de los trabajadores que salgan con suspensiones rotativas», manifestó el delegado.
Churichi agregó que no hubo comunicaciones con el Ministerio de Trabajo para seguir las negociaciones, pero se mostró confiado en que se convoque a una nueva mesa de diálogo antes del miércoles próximo, para cuando está previsto un paro nacional convocado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en apoyo a la protesta.
Avances
Según el delegado gremial, la asamblea que representa a los 900 trabajadores de la planta evaluó la propuesta del Ministerio de Trabajo. «Se ha avanzado mucho, y lo netamente salarial es lo único en lo que no se avanzó», expresó Churichi. Pero también dijo que de solucionarse este tema, «se levanta la protesta».
Según el informe al que tuvo acceso LA NACION, los cortes en la autopista Panamericana se dan entre las 9.30 y las 17.30. «Nunca hicimos un corte de noche», aseguró Churichi, consultado sobre la versión de que se hubiera realizado un corte total a la hora en que se jugaba, el sábado, la final del campeonato mundial de Hockey, en la ciudad de Rosario.
Sin embargo, indicó que las protestas continuarán en las próximas horas: «No nos vamos de acá hasta que no haya una solución definitiva».
José E. Bordón
Para LA NACION
El acto se llevó a cabo en la sede judía, ubicada en Pasteur 633. Ambos diplomáticos fueron oradores en el homenaje junto al titular de la mutual judía, Guillermo Borger. La embajadora norteamericana abogó por la paz y condenó al terrorismo. El canciller Héctor Timerman y la embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez, participaron hoy de un homenaje que la AMIA realizó a las víctimas del atentado a las Torres Gemelas, ocurrido en Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Timerman y Martínez se encontraron desde las 11, en la sede de la mutual judía, ubicada en Pasteur 633, de esta Capital.
El canciller y la embajadora norteamericana fueron oradores en el homenaje, al igual que el titular de la AMIA, Guillermo Borger, señaló la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Durante su discurso, Vilma Martínez aseguró: «Conmemorar estos acontecimientos dolorosos nos mantiene unidos como personas y como naciones, en la lucha para poner fin a estos actos de violencia sin sentido y para construir un futuro de paz para las próximas generaciones».
La embajadora norteamericana aseguró que «la libertad y la tolerancia religiosa son valores fundamentales de nuestras democracias», al tiempo que condenó todo acto terrorista.
«En este noveno aniversario de tan horrible suceso nos unen el dolor y la esperanza al mismo tiempo: dolor al recordar las terribles pérdidas y esperanza porque después de los ataques del 11 de septiembre, la comunidad internacional ha demostrado gran determinación para luchar contra el flagelo del terrorismo internacional», agregó la diplomática.
Además, condenó al pastor de La Florida Terry Jones, que quería quemar libros del Corán y finalmente se arrepintió, por su actitud inicial al remarcar: «La destrucción deliberada de cualquier libro sagrado es absolutamente contraria a nuestros valores de tolerancia y respeto mutuo que aceptamos como ideales que nos guían, no sólo para nuestro país sino para todos los pueblos del mundo».
Del acto también participaron representantes diplomáticos de países que fueron víctimas del terrorismo internacional como España, Inglaterra e Israel, además de funcionarios de Polonia y Alemania.
Fuente: Infobae.com
Reclamo de paz, seguridad y justicia para Carolina
Cientos de vecinos participaron frente a la gobernación bonaerense de una nueva marcha en reclamo de seguridad y en respaldo a la mujer víctima de una salidera bancaria. Centenares de personas se manifestaron anoche en esta ciudad para pedir «paz y seguridad para todos» y reclamar Justicia para Carolina Píparo, la joven embarazada que fue baleada en julio pasado, durante una salidera bancaria.
La concentración comenzó minutos después de las 19, en la Plaza San Martín, ubicada en 6 y 51, frente a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, y estuvo encabezada por familiares, amigos y compañeros de trabajo de la mujer.
En el lugar se montó un escenario, en cuyo fondo se podía ver un cartel que rezaba: «Paz y Seguridad para todos».
«Estamos reclamando paz y seguridad para todos», dijo Matías Píparo, hermano de Carolina y luego señaló: «Por suerte, la Justicia está actuando en el caso de mi hermana».
El hombre manifestó que «es muy emocionante» el respaldo de la comunidad y explicó que la víctima aún está «muy dolida» a raíz de lo que le sucedió, por lo que no pudo escribir la carta que estaba prevista que se leyera en el acto.
Junto a Matías estuvieron al frente de la movilización María Ema y Juan Ignacio Buzali, madre y marido de Carolina Píparo, respectivamente.
«Para lograr la seguridad necesitamos un pueblo unido que reclame en paz», expresó la madre de la víctima antes de comenzar el acto.
Luego, el primero en hablar ante el público fue Matías, quien indicó que «hay que entender que esto le puede pasar a cualquiera y no queremos que pase más».
Ante unas 350 personas, también hablaron el cura Daniel Becerra y el rabino Sergio Bergman, mientras que el último orador fue Buzali, quien en nombre de su mujer repartió agradecimientos.
«Al hospital, donde todos nos dieron una mano enorme en los momentos más difíciles; a ustedes, el pueblo, que se me acercaron a darme apoyo y me llevaron fuerzas», destacó el hombre.
«Gracias a ustedes hoy puedo enfocarme en mi esposa y pensar en que hay vida después de una muerte», agregó Buzali, quien también agradeció a los medios periodísticos.
Por último, los manifestantes aplaudieron y concluyeron el acto con el canto del Himno Nacional.
La salidera bancaria sucedió el 29 de julio cuando Carolina, embarazada de nueve meses, y su madre fueron a retirar dinero a la mencionada sucursal bancaria.
Ambas mujeres regresaron a la casa de la madre, en las calles 21 y 36 de La Plata, donde fueron interceptadas por dos delincuentes que bajaron de una moto roja y balearon a Píparo a pesar de que ya se habían apoderado de su dinero.
La mujer fue sometida a una cesárea de urgencia de la que nació Isidro, su pequeño hijo que murió una semana después a raíz de esta situación.
Fuente: Télam
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, dio inicio a las jornadas que comenzaron esta mañana en Buenos Aires, en el marco del «Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021». Esta tarde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará oficialmente el encuentro. Sileoni destacó que el cónclave «es un signo de plantearnos la educación como un derecho humano básico, del mismo nivel de urgencia que los derechos civiles y políticos que construyen el concepto de ciudadanía».
Sileoni inauguró a las 9 en el Hotel Intercontinental la XX Conferencia Iberoamericana de Educación, que se realiza en el marco del «Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021», que se desarrollará hasta el miércoles y que será oficialmente inaugurado esta tarde por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En este ámbito, el ministro destacó los logros de su gestión, entre los cuales remarcó el hecho de «haber alcanzado el 6 por ciento del PBI destinado a la inversión educativa».
Además, hizo hincapié en el hecho de «haber sancionado una nueva ley de educación nacional que ratifica la obligación del Estado en relación con la educación». También mencionó «la construcción de más de mil escuelas, la distribución de millones de libros y las diversas iniciativas para dotar de recursos informáticos a docentes y alumnos».
En relación a los objetivos 2021, el ministro manifestó que serán «la construcción solidaria de las metas» y consideró que los países de la región están «atados a un destino común», por lo que celebró la realización de esta reunión.
Del encuentro participan el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Álvaro Marchesi; el secretario general de la SEGIB, Enrique Iglesias, y ministros de toda la región.
Fuente: Página 12
Las compras se incrementaron 63% entre enero y julio. El Instituto Nacional de Carnes uruguayo reveló que en ese período se enviaron 1.031 toneladas. El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay reveló que las exportaciones de carne a la Argentina se incrementaron 63 por ciento respecto al 2009.
El último boletín oficial indicó que entre enero y julio se enviaron 1.031 toneladas de carne vacuna a la Argentina, lo que representa una importante suba sobre los guarismos registrados en el mismo período del año pasado.
En 2009 los envíos de carne uruguaya al país se ubicaron en 632 toneladas, pero este año la cifra casi se duplicó por la creciente demanda local y la imposibilidad de satisfacer al mercado con la producción nacional.
Cabe recordar que el principal mercado regional para Uruguay es Chile, seguido por Brasil y Venezuela. La Federación Rusa, en tanto, es el principal destino de sus exportaciones de carne. Después viene la Unión Europea y los Estados Unidos.
Mientras tanto, los especialistas del sector advierten que el consumo local de carne podría disminuir ante la menor oferta de animales. Calculan que hacia 2011 la demanda doméstica podría bajar entre cinco y ocho kilos anuales por habitante.
Fuente: Infobae.com
Las elecciones internas del próximo 23 de septiembre, ha abierto como nunca los distintos proyectos de país que hay dentro de la central obrera. Los modelos de acción gremial que hay en disputa y que sumergen a la CTA en una crisis de la que será difícil salir en el futuro cercano. Las internas y las peleas en una misma agrupación, partido político, movimiento o lugar de trabajo, es algo que caracteriza a los argentinos, y que como suele decirse popularmente, donde hay cinco personas, es posible que pueda llegar a haber hasta cinco posiciones distintas.
En estos momentos la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), se encuentra pasando un período de discusión interna muy fuerte, lo que ha llevado a que en la elección para elegir autoridades nacionales el 23 de septiembre, se presenten dos listas que tienen entre sí profundas diferencias, apostando cada una a modelos de país distintos.
Por un lado se encuentra el oficialismo dentro de la central obrera, que se encuentra encarnado por el actual titular de la CTA, Hugo Yasky, que irá en busca de la reelección a su cargo. El dirigente docente está acompañado por referentes importantes del sindicalismo, como el diputado nacional Ariel Basteiro, Roberto Pianelli del sindicato de los trabajadores del Subte, Claudio Marín de FOETRA y el dirigente docente y legislador de la ciudad de Buenos Aires Francisco “Tito” Nenna, entre otros.
Del otro lado se encuentra la lista que apadrina el ex titular de la CTA , el líder estatal Víctor De Gennaro, que llevará como candidato a presidir la central obrera al referente de ATE (Asociación Trabajadores del Estado), Pablo Micheli. Este sector es apoyado por el diputado nacional Claudio Lozano, José Rigane de Luz y Fuerza de Mar del Plata, Daniel Jorajuría de gastronómicos anti Barrionuevo, Juan Carlos Giuliani que es el secretario de Prensa de la CTA , el legislador de la ciudad Fabio Basteiro, Alberto Piccinini de la UOM de Villa Constitución, entre los más importantes.
La CTA, que fuera fundada a principios de los ’90 por el líder de los estatales Germán Abdala y su coequiper de entonces, Víctor de Gennaro, fue un manto de agua fresca dentro de la demoledora propaganda neoliberal de esos años, y sobre todo para los trabajadores que se sintieron totalmente traicionados por un dirigencia sindical de la CGT que se sumó a las huestes menemistas y apoyó la aventura privatizadora del peronismo de entonces.
La irrupción del menemismo con todo su aparato neoliberal en los ’90, trajo aparejado una fuerte división en el movimiento obrero, entre aquellos que apoyaron a Menem, donde los “Gordos” fueron los que llevaron las de ganar y efectuaron grandes negocios con el gobierno de entonces, lo que les valió la repulsa de la mayor parte de la sociedad, que vio como el sindicalismo nacional en vez de defender las fuentes laborales que se perdían con el modelo neoliberal, se convirtieron en empresarios que efectuaron grandes negocios a costillas de un Estado desguasado.
La CTA, nacida para luchar contra estas injusticias y “entregas” cometidas desde lo más alto de la dirigencia sindical, no ha podido dejar atrás otras viejas prácticas que han caracterizado a la clase dirigente local, tanto política como social, como son las internas desgastantes que debilitan al movimiento obrero ante la sociedad.
En esta interna lo que está verdaderamente en discusión es el proyecto de país que cada uno de los sectores quiere para las próximas generaciones de argentinos. Los más de 1.300.000 afiliados deberán discernir si se continúa con un apoyo crítico al kirchnerismo y trabajando codo a codo con el gobierno en muchos puntos de la vida diaria, como es la actuación de Yasky al frente de la CTA; o si quiere un cambio profundo, con críticas feroces hacia el modelo kirchnerista, que es el que propone De Gennaro y compañía.
Las diferencias en las dos líneas son hondas, ya que dan en todos los órdenes de la vida sindical y política, que según los críticos a la conducción actual van desde la actitud complaciente de Yasky hacia Hugo Moyano y su acercamiento con la CGT , lo que está impidiendo luchar por la personería gremial de la CTA , hasta el apoyo que brindó Yasky al canje de deuda lanzado por el gobierno nacional.
Desde el lado de De Gennaro quieren reformas profundas que abarquen políticas de Estado que permanezcan por décadas en la Argentina , y es por eso que no decaen en su lucha por lograr la libertad sindical y la personería gremial para la CTA ; hasta apoyar la movida lanzada por diversos sectores de la sociedad de organizar una auditoría de la deuda externa, que investigue la deuda legal de la ilegal, y pagar sólo aquella que sea lícita, y no seguir con el régimen actual de pago que tiene el kirchnerismo hacia los organismos internacionales de crédito.
En lo político hay diferencias que ya son inocultables, que van desde el apoyo que brinda el sector comandado por Yasky a Martín Sabbatella y a todo el neokirchnerismo no pejotista; mientras que De Gennaro impulsa una unidad entre todos los sectores nacionales, progresistas y de centroizquierda, para converger en un movimiento que realice los cambios que el país precisa, y piensa que ese hombre hoy en día es el diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas.
Además, no se puede olvidar como Yasky dio su apoyo al gobierno nacional durante el conflicto con el campo, incluso marchando a la plaza de los Dos Congresos a favor del oficialismo; y cómo De Gennaro, acompañó a un viejo militante de la central obrera, como es Eduardo Buzzi, a la marcha rural.
Es evidente que hay detrás de cada una de las posturas, dos proyectos de país muy diferentes entre sí, que no comulgan el uno con el otro, y que dirimirán posiciones en la próxima elección para elegir secretario general de la central obrera, que se desarrollará en el mes de septiembre, y que marcarán un antes y un después para la organización sindical que vino a cambiar el modo de hacer gremialismo en la Argentina , y que espera atravesar esta crisis y posicionarse de cara al futuro, brindando soluciones para las generaciones que vienen.
Fuente: agenciacna.com
El aparato pertenecía a la aerolínea estatal Conviasa.- Se desconoce el número de víctimas por el siniestro. Un avión (ATR 42) de la compañía estatal venezolana Conviasa con 47 personas a bordo (43 pasajeros y cuatro tripulantes) se ha estrellado en un vuelo doméstico, según información del Gobierno de Caracas. Por el momento se desconocen las causas del accidente y el número total de víctimas, aunque informaciones recientes cifran en 23 el número de supervivientes ya hospitalizados.
Según la información del rotativo venezolano La Nación, el avión recorría la ruta Puerto Ordaz-Maragarita y ha caído en las proximidades de la empresa siderúrgica Sidor, cerca de Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, a 730 kilómetros al sureste de Caracas. Los servicios de emergencia están ya trabajando en la zona.
El gobernador del estado de Bolívar, Francisco Rangel, ha detallado que el siniestro tuvo lugar poco después de que el aparato registrase una «pérdida de control» que el piloto, Ramiro Cáceres, notificó a la torre de control. Rangel ha informado también de que la colisión no causó víctimas en tierra.
El último gran accidente aéreo en Venezuela, que sufrió la también aerolínea estatal Santa Bárbara, causó la muerte de los 46 ocupantes del aparato.
Fuente: EL PAÍS / AGENCIAS – Caracas –
Según Maizar, la intervención oficial hace que el precio sea cada vez más bajo y se siembre menos. De acuerdo con la Asociación de Maíz Argentino (Maizar), mientras que antes de la intervención oficial en el mercado del maíz los productores recibían precios superiores al valor de referencia (FAS teórico), desde que el Gobierno decidió regular las exportaciones de este grano el precio al productor está cada día más alejado del precio de referencia.
Así, según datos de Maizar, mientras que antes de 2007, año en que se empezó a sentir el efecto de la intervención en los precios, los productores llegaban a recibir en promedio hasta 7 dólares más por tonelada de maíz que el precio FAS, a partir de ese año la falta de competencia entre exportadores y mercado interno originada por el cierre de las ventas al exterior hizo que el precio empezara a alejarse cada día más del valor de referencia, hasta llegar a pagarse en promedio hasta 15 dólares menos por tonelada que ese precio.
De acuerdo con datos del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural, en ciertos momentos de 2009 los productores llegaron a recibir hasta 38 dólares menos por tonelada de maíz que el valor internacional.
Actualmente, mientras el FAS teórico se estima en 660 pesos por tonelada, el mercado está pagando 550 pesos.
«Por eso, pedimos al Gobierno que se abran las exportaciones de manera definitiva. Porque si las exportaciones se abren de a cupos, por más grandes que sean, estos terminan con la competencia entre la exportación y el mercado interno y se derrumba el precio al productor», explicó Santiago del Solar, presidente de Maizar. «Cuando las exportaciones estaban abiertas, nunca faltó el maíz y la superficie sembrada venía creciendo de manera sostenida, un fenómeno que se cortó a partir de la intervención oficial», acotó el directivo.
Fruto de esta situación, luego de la campaña 2007/2008, la superficie del maíz comenzó a caer, y de los 4,1 millones de hectáreas sembradas en ese ciclo se pasó a 3,2 millones de hectáreas en 2008/2009 y a 3,3 millones de hectáreas en la última campaña, lo que significa una caída del 21% en el área sembrada. Antes de la intervención, el área de maíz venía creciendo a ritmo lento, pero sostenido.
Según Del Solar, a pocos días del comienzo de la siembra, la caída de la superficie se podría revertir si se diera una señal dirigida hacia la apertura del mercado. «Aunque estimamos que la cosecha que viene va a ser buena, si hay una medida que libere las exportaciones, podemos tener una supercosecha, porque hay perspectivas climáticas favorables y un buen precio internacional», dijo Del Solar.
En lo que va del año, el Ministerio de Agricultura liberó dos tandas de registros de operaciones de exportación (ROE): una en febrero, de 10 millones de toneladas, y otra en junio, por 3 millones de toneladas. Según Maizar, actualmente el país tiene capacidad para exportar 16 millones de toneladas de maíz en total sin afectar el carry over (el saldo que queda de una campaña para la otra). «Pero insistimos en que no hay que abrir las exportaciones por 16 millones de toneladas, porque volveríamos a limitar la competencia. Hay que dejar el mercado abierto», dijo Del Solar.
Distorsión
La situación por la que pasa el maíz guarda algunas similitudes con el mercado del trigo, que desde 2006 es intervenido de manera tal que el precio local nunca refleja el valor internacional. La sola mención de este parecido hace temblar a los productores, ya que la intervención del trigo tuvo un capítulo trágico en la última campaña, porque el cereal no pudo comercializarse con éxito.
De acuerdo con la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), los efectos de las distorsiones del Gobierno son a veces más perniciosos que las retenciones. «Con este sistema de trabas al comercio, inaugurado por el Gobierno, el productor tiene, además del costo de producción y lo que se le descuenta de retenciones, un costo extra muy alto por distorsión, producto de la incertidumbre. En Carbap calculamos que, en cierto momento, el costo de la distorsión del maíz era del 20% del precio, o sea, lo mismo que las retenciones», señaló Alfredo Rodes, director ejecutivo de Carbap.
En este contexto, coinciden los expertos, ninguna regulación, por más prolija que sea, funciona sin desalentar a los productores, lo que explica que hoy haya una proporción de una hectárea de maíz por cada seis hectáreas de soja, una ecuación que según Maizar no es agronómicamente sustentable.
«Cualquier medida que regula el mercado termina perjudicando la formación transparente del precio y a larga, afecta al volumen de producción. No hay dudas de que el camino a seguir es eliminar las trabas a la exportación y los ROE», señaló Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
QUEJAS DE LA RURAL POR LA GANADERIA
En la inauguración de la Exposición Rural de Mercedes, Corrientes, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, pidió que cesen la intervención y las trabas del Gobierno para la comercialización y la exportación de carnes. «Tenemos 9 millones de cabezas y 11.000 productores menos. El consumo de carne cayó un 20 por ciento y nuestras exportaciones, un 42 por ciento, mientras Uruguay sigue creciendo en ambos rubros. Los productores estamos bien dispuestos, pero el año pasado perdimos 140 millones de dólares porque se nos impidió cumplir con la cuota Hilton», explicó Biolcati. «Es hora de sentarnos a solucionar los verdaderos problemas que nos aquejan: las retenciones, el rol de la Oncca, la infraestructura», reclamó el presidente de la Rural.
DIXIT
«Con este sistema de trabas, el productor tiene un costo extra por las distorsiones»
ALFREDO RODES
Director Ejecutivo de Carbap
«Si hay una medida que libere las exportaciones, podemos tener una supercosecha»
SANTIAGO DEL SOLAR
Presidente de Maizar
Fuente: Mercedes Colombres
LA NACION
La ansiedad por el rescate de los 33 mineros, atrapados desde el 5 de agosto a 700 metros de profundidad en la mina San José, en las cercanías de Copiapó, comenzó a acrecentarse exponencialmente después de que las autoridades comunicaran sobre el inminente fracaso del «Plan B».
Este, que consistía en la veloz perforación de una máquina Schramm T-130, y que había avanzado sin contratiempos, sufrió un desliz inesperado. La rotura de su martillo perforador, a una profundidad de 268 metros, ocurrida la semana última, no ha podido ser resuelta por los técnicos, quienes reconocieron que el bloqueo del ducto por los trozos de metal desprendidos de la máquina los ha llevado a evaluar el inicio de una nueva perforación.
La perforadora en cuestión sufrió el percance al chocar con un perno fortificador de la mina.
Las autoridades, encabezadas por el ministro de Minería, Laurence Golborne, advirtieron ayer sobre la dificultad para la extracción de las piezas, por lo que se hará un tercer y último intento, antes de tomar una decisión definitiva.
«Hay tranquilidad por los problemas en el Plan B. Eran esperables. Por eso definimos tres opciones distintas. Se mantiene el rescate para noviembre», dijo hoy por la mañana Golborne, volviendo a fijar el plazo de salida de los mineros, el cual había sido adelantado para octubre, hace una semana, por miembros del equipo técnico que trabaja en la mina San José.
«Esto ha sido un imponderable, uno más de todos los que hemos superado en estos días. Por ello, hemos desarrollado otros planes, para estar preparados ante estas contingencias», dijo el ingeniero en jefe a cargo de las labores de rescate, André Sougarret.
El Plan A, llevado a cabo por la perforadora Raisebore Strata 950, en tanto, alcanzó ayer los 231 metros, mientras que el Plan C, que consiste en el trabajo de una perforadora petrolera, aún está en proceso de instalación. Hasta ayer, sólo habían llegado 30 de los 42 camiones que transportan sus piezas, las cuales deberán ser ensambladas e instaladas sobre una plataforma del tamaño de un campo de fútbol.
El ingeniero Miguel Fort, uno de los asesores de los trabajos de socorro, planteó también la posibilidad de elaborar un cuarto plan, sin entregar mayores detalles sobre el mismo.
La intranquilidad ha alcanzado a los familiares, quienes ayer organizaban una protesta ante las autoridades por la lentitud en los trabajos de rescate. «Yo como hermana y por todos los mineros vamos a luchar, que nos den una explicación, me he enterado de que mi hermano está con tratamiento, porque está demasiado nervioso, me tiene muy preocupada. Yo no voy a quedarme quieta, porque es nuestro familiar el que está adentro», dijo María Segovia, hermana del minero Víctor Segovia.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, también reconoció que el rescate acaba de entrar en su fase más compleja. «Tenemos plena conciencia de que al llegar este periodo vamos a tener muchas manifestaciones de intranquilidad, de ansiedad (…) estamos preparados para esta etapa, que yo considero es la etapa más difícil: alrededor de las tres, cuatro, cinco semanas de vivir en la profundidad de la mina, ya que, precisamente, todas estas manifestaciones de ansiedad pueden empezar a aparecer», dijo Mañalich.
Fuente: lanacion.com.ar
Por Carlos Vergara
Corresponsal en Chile
Este mes, cuando el ex presidente cubano Fidel Castro le señaló con astucia al periodista estadounidense Jeffrey Goldberg que “el modelo cubano ya no funciona para nosotros”, sus comentarios generaron repercusiones en todo el mundo. El acérrimo defensor del socialismo y crítico del capitalismo, ¿tiró la toalla finalmente?.
La verdad, no. En la opinión de los expertos, Castro andaba por un tema en el cual ya había estado antes. “Si el periodista hubiera preguntado qué era lo que quería decir, Castro habría vuelto al discurso que pronunció en la universidad de La Habana a fines de 2005”, opina Marifeli Pérez-Stable, un experto en temas cubanos que trabaja en la Universidad Internacional de Florida.
En ese momento, Castro consiguió titulares semejantes cuando, refiriéndose a los soviéticos, afirmó: “Entre todos los errores que pudimos haber cometido, el mayor de todos fue que creímos que había alguien que, en verdad, supiera algo sobre el socialismo. Toda vez que ellos decían: ‘esta es la fórmula’, creíamos que ellos sabían. Casi como si fuera un médico”, sostuvo.
El modelo cubano cambió muy poco desde entonces, y eso es obvio en el pensamiento del semijubilado líder de 84 años, mientas la economía atraviesa otra crisis aunque, este vez, la gente exige el cambio.
Raúl Castro, quien reemplazó a su hermano en la presidencia hace dos años, toma la “modernización” de la economía de estilo soviético como si fuera su mantra y alienta a los medios de comunicación de gestión pública y al pueblo a fustigarla.
Dió en alquiler terrenos estatales, le aflojó el chaleco de fuerza a los agricultores que compraban insumos y vendían la producción, prometió permitir el surgimiento de más pequeñas empresas y convocó a una transición del sistema de producción y consumo socialista a uno donde hubiera más iniciativa y elección individuales, algo que es muy parecido a lo que hicieron los países asiáticos comunistas hace décadas.
Julia Sweig es la especialista latinoamericana del Consejo de Relaciones Exteriores, que tiene su sede en Washington, que acompañó a Goldberg en su viaje a Cuba. Sweig le comentó al FT que la observación de Castro debía interpretarse en ese contexto y juzgársela un respaldo a la reforma. “La necesidad de un cambio en el modelo en la actualidad es parte del ambiente que se vive en toda Cuba”, sostuvo.
La semana pasada, Castro regañó dura y públicamente a Goldberg y a Sweig por no haber interpretado bien sus palabras, ya que gracias a los titulares de la CNN que había en los hoteles y a las antenas satelitales ilegales, por las calles de Cuba corrió la voz de que el histórico líder de la revolución quería abandonar el comunismo.
La declaración fue un truco, afirmó Castro, mientras presentaba el segundo volumen de sus memorias en la universidad de La Habana. Contestó con esas ocho palabras cargadas de ironía, cuando se le preguntó si todavía valía la pena exportar el modelo cubano mientras los periodistas trataban de engañarlo para hacerle reconocer que Cuba nunca había hecho una cosa así.
“Mi idea, como lo saben todos, es que en la actualidad el sistema capitalista no funciona ni para los Estados Unidos ni para el mundo, ya que los lleva de una crisis a la otra, que son cada vez más graves”, señaló Castro. Es imposible saber si estaba en verdad furioso por la publicación de su comentario, que lo ayudó en su sorprendente retorno al escenario mundial tras cuatro años de aislamiento.
Los titulares y su desmentida llevaron a que la atención se centrase en la entrevista, que gira sobre la preocupación que siente Castro ante la posibilidad de que las sanciones impuestas a Irán por las Naciones Unidas desaten una guerra nuclear.
Fuente: FINANCIAL TIMES, EXCLUSIVO CRONISTA.COM
La víctima, de 16 años y embarazada de siete meses, fue herida de un disparo por un joven de 18 en Santa Fe. Se le practicó una cesárea de urgencia, pero tanto la vida de ella como la de la criatura están en peligro.
Una adolescente de 16 años embarazada fue baleada en Santa Fe por un joven que sería familiar suyo, por lo que tuvo que ser intervenirla de urgencia para salvar su vida y la de su beba.
Sin embargo, pese a la intervención de los médicos, tanto la vida de la joven como la de la criatura están en peligro y su estado es crítico, confirmó esta mañana Viviana Reichert, médica de la terapia intensiva del Hospital Cullen.
El hecho ocurrió durante la tarde del sábado en una vivienda de Lavalle y Pavón de la ciudad de Santa Fe, cuando por razones que se investigan la chica mantuvo una discusión con un joven de 18 años, quien imprevistamente extrajo de entre sus ropas un revólver y le efectuó un disparo en el tórax, tras lo cual huyó.
De inmediato, la chica fue trasladada por familiares al Hospital Provincial «José María Cullen». Allí se detectó que la bala afectó su columna vertebral y obligó a practicarle una cesárea para salvar a la criatura, que pesó sólo un kilo y medio.
Fuente: Infobae.com
De regreso de Europa, y luego de reunirse con su gabinete, el jefe de gobierno porteño, insistió en el mal uso de las instalaciones por parte de los dueños de Beara, cuyo entrepiso se desplomó y mató a dos chicas la semana pasada. También habló de las escuelas tomada y pidió las «sanciones que correspondan». Hace un mes que los alumnos protestan por mejoras edilicias.
Tras encabezar la reunión de gabinete con sus ministros, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, se mostró firme en los dos grandes conflictos que complican a su gestión, el derrumbe en el boliche Beara que se cobró la vida de dos chicas y las tomas de escuelas que desde hace un mes realizan los alumnos de secundarios en reclamo de mejoras edilicias.
Macri insistió en que «la ciudad hizo todos los controles necesarios» y advirtió que no va a intervenir «hasta que los peritos no terminen su trabajo». Además, negó que vaya a pedirle la renuncia a los funcionarios vinculados con los controles en locales bailables.
Educación
Por otro lado, se refirió al conflicto que desde hace un mes aqueja a la cartera de Esteban Bullrich y pidió «sanciones» para los estudiantes que toman escuelas.
«Acá hay mecanismos por leyes votadas. Uno de ellos es el consejo de convivencia. Se tienen que reunir, tienen que tomar las sanciones que correspondan para volver a retomar las clases» , indicó Macri.
El mandatario recordó que los estudiantes que lideran las tomas son «30, 40» en colegios con matrículas cercanas a los 1.000 alumnos.
«El único mecanismo que tenemos los argentinos para una mejor sociedad es con una mejor política. Pero la forma de ingresar a la política no es pasar por encima del derecho de los otros, el derecho a educarse. Se arranca en la política de una manera que no es la buena», opinó.
Por otra parte, ratificó lo ya expuesto por el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, con respecto a la necesidad de culminar con el ciclo lectivo en tiempo y forma. «Los colegios tienen que terminar los 180 días» de clases, sostuvo.
La toma de colegios porteños por refacciones, viandas y becas cumplió hoy un mes. Son una veintena los establecimientos que reclaman mayor inversión. Se sumaron a la protesta tres facultades de la Universidad de Buenos Aires, que piden por obras y se solidarizan con los alumnos secundarios de la Ciudad.
De la reunión, realizada a las 8 en la sede del Centro de Gestión Porteña número 13, que abarca los barrios de Núñez, Belgrano y Colegiales, participaron el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y los ministros Esteban Bullrich (Educación); Néstor Grindetti (Hacienda) y Hernán Lombardi (Cultura).
Fuente: Lapolíticaonline