Turquía: referendo popular aprueba reforma constitucional

En un clima fuertemente polarizado, el 58 por ciento de los votantes se pronunciaron a favor de las modificaciones. La oposición denuncia que con esta mediada el oficialismo quiere “monopolizar el poder”. La aprobación ayer de las reformas a la Constitución sacudió el ambiente político en Turquía, donde la oposición acusó al gobierno de «querer controlar la justicia», mientras un grupo de intelectuales interpusieron una demanda contra los golpistas del 12 de septiembre de 1980.

Conocidos los resultados del referendo que modificará 26 artículos de la Carta Magna, el líder del principal partido de la oposición turca, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), Kemal Kilicdaroglu, advirtió que con la aprobación el Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha dado un «gran paso» hacia el control del poder judicial.

Kilicdaroglu, quien fue protagonista de la histórica jornada del domingo del domingo, debido a que no pudo depositar su voto en la mesa de su colegio electoral, dijo que respetaría el voto de los turcos a la modificación, aunque añadió que su partido continuará con una lucha política activa para impedir que el oficialista el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) «monopolice el poder».

En rueda de prensa este lunes, el líder opositor manifestó su decepción con que sólo el 42% hubiese dicho «no» a la modificación de la Carta Magna, cuya aprobación consolida el poder de Erdogan, y fustigó el clima de polarización que rodeó la consulta popular.

«Respetamos la voluntad del pueblo. Hemos aprendido lecciones del referendo. Pero nadie puede negar la extraordinaria presión a la que fue expuesta la opinión pública», indicó Kilicdaroglu. «Bajo una atmósfera de polarización, no es posible desarrollar un proceso democrático sano», añadió en declaraciones recogidas por el diario local «Hürriyet», informó la agencia de noticias Europa Press.

En tanto, el líder del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), también opositor, Devlet Bahçeli, acusó a Erdogan de haber movilizado recursos ilegales para sacar adelante un proceso que calificó de «página negra» para la historia de Turquía.

«La movilización de los recursos estatales por parte del AKP, el recurso a herramientas ilegales -como la presión, el soborno, la mentira y las amenazas-, así como el abuso de los valores morales para alcanzar fines políticos se han convertido en una página oscura de nuestra historia», aseguró Bahçeli en un comunicado.

Otros efectos del histórico resultado se produjeron este lunes cuando un grupo de políticos y escritores turcos interpusieron una demanda contra los golpistas del 12 de septiembre de 1980, inmediatamente conocidos los resultados del referendo que eliminó la inmunidad judicial de que gozaban los jerarcas de ese régimen, quienes podrán ser juzgados por tribunales civiles.

Los precursores de la denuncia, entre ellos representantes del partido kurdo BDP, exigieron a un tribunal de la ciudad de Estambul que se abra un proceso a la cúpula militar de entonces, bajo el mando del general Kenan Evren, por un golpe de Estado ilegal, informó la agencia de noticias DPA.

El Ejército turco se considera guardián de la Constitución del país y desde 1960 organizó tres golpes contra el gobierno civil. En 1980 la cúpula militar bajo el mando de Evren, que en la actualidad tiene 93 años, decretó la ley marcial bajo la cual unas 650.000 fueron detenidas y muchas de ella ejecutadas.
Fuente: 26noticias