La UIA prepara su proyecto de reparto de ganancias

La entidad empresaria pretende que el reparto de utilidades se discuta sector por sector y año a año. “No es posible que nos violen y luego nos pidan disculpas”, disparó el presidente de la cámara de los industriales, Héctor Méndez.

La Unión Industrial Argentina (UIA) adelantó esta semana que prepara su propio proyecto de Ley de Distribución de Ganancias Empresarias, como alternativa al que impulsa el diputado Héctor Recalde, principal representante en el Congreso del secretario general de la CGT, Hugo Moyano.

El proyecto -que está siendo elaborado- se basa en la legislación brasileña en la materia, que establece que la distribución de utilidades entre los asalariados se discute cada año y sector por sector.

«La UIA está elaborando un proyecto alternativo, una versión más a la brasileña que incluye la participación en ganancias en el convenio colectivo», señaló Ignacio De Mendiguren, secretario de la entidad empresaria.

En cambio, según Mendiguren, «el proyecto del diputado Recalde trae escondida la cogestión sindical de la empresa».

«No estamos en contra de la participación en las utilidades, ¿quién puede estarlo si está en la Constitución?», se explayó el dirigente empresario. «Tenemos a la distribución del ingreso como una preocupación permanente, pero no creemos que con su proyecto la CGT esté trabajando en esa dirección», añadió.

La UIA brindó el miércoles último una conferencia de prensa, un día después de que Hugo Moyano reclamara el derecho a «revisar los libros» de las empresas una vez que la distribución de ganancias sea aprobada por el Congreso.

Según el presidente de la Unión Industrial, Héctor Méndez, esos dichos del sindicalista suponen «una afrenta a los empresarios, los profesionales que trabajan en auditoría, la Bolsa de Comercio, la AFIP y todos los que analizan y aprueban los balances de las empresas».

Al respecto, el diario Perfil recordó que Méndez y otros titulares de cámaras empresarias decidieron no asistir el martes a la Cámara de Diputados donde se iba a comenzar a debatir el proyecto del diputado Recalde. Según argumentó el líder industrial, la ausencia se debió a que la convocatoria llegó demasiado tarde y a que el diálogo debería haber sido previo a la presentación de la Ley.

«No es posible que nos violen y luego nos pidan disculpas», disparó Méndez y aseguró, sin apuro alguno, que «en algún momento» asistirá a la Cámara Baja para debatir con Recalde.
Fuente: empersasnews

“No veo exigencias económicas a corto plazo”

El economista y ex ministro de Defensa de la Alianza conversó con La Tecla en vivo (Cadena Río FM 88.7) y describió sus sensaciones sobre el contexto político y financiero que puede imperar de ahora en más en el país. “No hay demandas urgentes”, advirtió el político. Raras coincidencias con la economía K.
“Primero hay que resolver cómo coordinar su equipo de gobierno. Desde lo económico no veo algo demandante o exigente, por lo menos a corto plazo”, apuntó el ex ministro de Economía de De la Rúa.

“Las condiciones internas son extraordinariamente favorables, por un tiempo hasta el otro año le dan margen”, advirtió con asteriscos el economista.

Consultado sobre el firme liderazgo político e integral endilgado al ex presidente Néstor Kirchner, López Murphy revisó. “Lo que había era un liderazgo político, las cuestiones técnicas las resolvía el equipo de gobierno”.

Asimismo, afirmó que en lo venidero, las presiones más serán canalizadas directamente por la Presidente Cristina Fernández. “Probablemente haya una demanda mas fuerte sobre la presidente que en el pasado, creo que esa cuestión del manejo político, de escribir un relato con cada medida caerá más sobre la presidencia”.

Sin embargo, llamativamente para su perfil político y su formación, destacó el rumbo de la economía argentina del gobierno kirchnerista, abriendo nuevas lecturas. “Las circunstancia que tenemos son muy buenas, nada cambiará mucho en la argentina y en el gobierno. Podrán coordinarse mejor o peor, se verá con los meses”, sentenció.
Fuente: www.agenciacna.com

Las empresas recuperadas son más de 200 y dan empleo a más de 9 mil personas en todo el país

Las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) experimentaron una fuerte expansión en los últimos años, hoy suman más de dos centenares con casi 9.400 empleados y mantienen un intenso debate sobre la forma jurídica más adecuada para su consolidación.

Si bien la casi totalidad de las ERT (el 95%) está constituida como cooperativas de trabajo, muchos dirigentes creen que esa forma societaria respondió sólo a una necesidad del momento: la de expropiar activos (máquinas y edificios) de las empresas fallidas.

“En realidad, lo que necesitamos es un estatuto del trabajo autogestionado”, dijo Hugo Fucek, de la cooperativa textil Viniplast, al presentarse días atrás el Tercer Relevamiento de Empresas Recuperadas, realizado en el marco del programa Facultad Abierta, de Filosofía y Letras de la UBA.

El informe consistió en una encuesta general a empresas recuperadas de todo el país, y está prevista una nueva presentación para la zona sur del Gran Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Quilmes, el 2 de noviembre.

El director del proyecto de la UBA, Andrés Ruggeri, sostuvo que se trabajó con una muestra pormenorizada de 85 casos, visitados en forma presencial por un equipo de investigación formado por 85 estudiantes voluntarios, entre septiembre de 2009 y marzo último.

El relevamiento constató que el número total de ERT registradas en el país pasó de 161 en 2004 a 205 en la actualidad, de las cuales la mitad se concentra en Capital Federal (39) y Gran Buenos Aires (76).

Las metalúrgicas siguen siendo mayoría (48) entre las empresas recuperadas, que en conjunto crearon 2.400 puestos de trabajo en los últimos seis años.

Los datos, dijo Ruggeri, revelan que “la formación de cooperativas o empresas autogestionarias como forma de preservar, ya no es sólo un mecanismo defensivo, como lo fue en 2001-2002, sino también un procedimiento válido de acción frente a conflictos que antes no tenían salida”.

La puesta en marcha de la producción, de todos modos, sigue siendo uno de los mayores escollos a superar por los trabajadores, pese a que en los últimos años lograron asistencia oficial de distinto tipo, tanto del Ministerio de Trabajo como del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).

El 49% de esas firmas trabajan para otras empresas que les encargan una determinada producción y les anticipan la materia prima, como una tercerización de servicios.

La falta de capital de trabajo es la causa principal por la cual ninguna ERT pudo aún superar el 60% de su capacidad productiva, mientras 52% también reconoció tener serias dificultades para insertarse en el mercado.

Pese a estos problemas, la compulsa revela que la mayor parte del dinero que las ERT utilizan para renovar sus maquinarias (el 60%) surge de fondos propios y no de subsidios.

A los desafíos de crecimiento e inserción en sus respectivos mercados, las ERT afrontan retos especiales, como la necesidad de adecuar el marco regulatorio de las cooperativas, en particular para resolver al cuestión de las nuevos ingresos de personal.

Como cooperativas de trabajo, las empresas autogestionadas sólo pueden tomar gente en calidad de aspirantes a socios, con un período de prueba de seis meses, vencido el cual deben definir si los integran.

Según la investigación de la UBA, 46% de las recuperadas tienen en su plantel de trabajadores a personas que no son socias, de las cuales casi dos tercios aparece como contratados.

Plácido Peñarrieta, de la Cooperativa Gráfica Chilavert, cree que debe modificarse la Ley de Contrato de Trabajo, porque “si no tenemos una ley clara es muy complicado que podamos resolver la cuestión laboral y el tema de las jubilaciones”.

Ruggeri, a su vez, sostiene que es el Estado el que tiene que dar un impulso a las ERT “con una política seria y coherente, creando nuevas legislaciones para estos nuevos mundos”.

Fuente: diariohoy.net

Nuevo récord: la recaudación tributaria volvió a subir en octubre

Estima que la AFIP logre recaudar este mes unos 35.600 millones. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray adelantó que «con la recaudación de octubre, se va a superar la meta anual de 320.000 millones de pesos».
La recaudación tributaria de octubre rondará los 35.600 millones de pesos, casi 33% más que en igual mes del año pasado, y cuando falta computar dos meses, habrá superado los 320.000 millones de pesos que estaban previsto para todo el año.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, tienen previsto a dar a conocer esta semana los ingresos de octubre, cuyo favorable resultado estuvo relacionado con la mayor recaudación por el comercio exterior y el incremento de la actividad económica.

Según las proyecciones privadas, surgidas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que periódicamente realiza el Banco Central, se espera que la AFIP logre recaudar este mes unos 35.600 millones.

La semana pasada, Echegaray adelantó que «con la recaudación de octubre, se va a superar la meta anual de 320.000 millones de pesos».

Hasta septiembre, la AFIP ya había cobrado impuestos por 299.260 millones, 35% más que en el mismo período del año pasado, con lo que le restan apenas 21.000 millones para cumplir con la meta presupuestada.

La recaudación tributaria viene creciendo a una tasa interanual superior al 30% en los últimos meses, y consolida un ingreso en torno de los 9.000 millones de dólares mensuales.

Como en los meses anteriores, se espera que los ingresos por Derechos de Exportación lideren la suba interanual. Sólo en septiembre alcanzaron la cifra récord de 4.579,7 millones de pesos, casi el doble que lo recaudado en 2009, debido a las mayores cantidades y mejores precios.

Sólo la soja pasó de cotizar 225 dólares la tonelada a fines octubre de 2009 a 440 dólares de estos días. En tanto, la de girasol subió en un año de 222 a 335 dólares, y la de maíz, de 115 a 160 dólares.

Pero también aumentan a una tasa de entre el 40 y 50% los ingresos por los Derechos a la Importación, debido a las mayores compras vinculadas con la reactivación del mercado interno.

También se espera un aumento por encima de la media de la recaudación, entre 35 y 40% de parte del impuesto a los Combustibles-Naftas.

El secretario Pezoa destaca cuando se presentan los números fiscales, que estos buenos resultados «permitirán continuar con las políticas de desarrollo social a lo largo y ancho del país».
Fuente: 26noticias

Méndez: “No veo mal a De Vido como ministro de Economía”

“Es un referente importante del sector, de diálogo abierto”, sintetizó el titular de la UIA e hizo explícito el lobby para impulsar que el ministro de Planificación se siente en el sillón de Hacienda. Una idea que los grandes empresarios delinearon en una cumbre el día del velatorio de Kirchner.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, negó hoy que haya pactado una tregua con el jefe de la CGT Hugo Moyano para dejar congelado el tratamiento en el Congreso del proyecto de ley para distribuir ganancias empresarias entre los trabajadores, en tanto consideró que el país no cambiará mucho tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

«No, para nada», contestó Méndez al ser consultado si en la reunión que mantuvo con Moyano el jueves luego de que ambos participaran del velatorio del ex mandatario, se había acordado dejar ‘stand by’ la discusión de la iniciativa en el Congreso. El dirigente empresario en diálogo con radio Mitre, afirmó que en el cónclave «ni hablamos de eso».

«Yo solamente dije que estábamos de duelo, que no era oportuno que el martes nos juntaramos pero por un problema del duelo, la gente no está con ganas de ir a pelear las cosas», justificó.

Méndez definió la reunión con Moyano como «una charla informal» en la cual «se habló de poder trabajar en conjunto otorgando seguridades y garantías, de que es un período donde todos tenemos que colaborar al diálogo».

«Ambos decidimos que había que sentarse en lamesa,veremos como sigue en los próximos días, pero por ahora dimos la señal, que es importante para la sociedad, de que nosotros podíamos sentarnos en la mesa y negociar», subrayó.

En cuanto a los rumores sobre eventuales cambios en el ministerio de Economía, Méndez avaló la gestión del titular de esa cartera, Amado Boudou, a quien definió como «bastante ortodoxo».

«No es un ministro cuestionado por el sector empresario. Boudou hizo bien lo que tenía que hacer. Evidentemente él es un ministro, con otro ministro en las sombras como era Kirchner. Vamos a ver si tiene la independencia suficiente. Yo creo que sí», juzgó.

Al ser consultado que pasaría en caso de que la conducción del Palacio de Hacienda quede en manos del actual ministro de Planificación Julio De Vido, el empresario planteó: «Desde el punto de vista profesional, no lo sé. Desde el punto de vista personal, él es un referente importante del sector empresario, de diálogo abierto».

Con respecto a las perspectivas del país, luego del fallecimiento del ex jefe de Estado, señaló que «no se debería esperar muchos cambios». «Esperemos que no cambie mucho, que siga todo mas o menos igual porque creo que la politica de la presidenta es similar a la del ex presidente», Asimismo, aseveró que en este nuevo panorama, la UIA «no pierde ni gana».

«La relación con el gobierno es normal, La presidenta es ella. Nuestro diálogo era con ella, no con él», argumentó.

Sobre el escenario político futuro, ya sin la influencia de Néstor Kirchner, opinó que «hay que dejar decantar unos días, ver que la presidenta tome sus decisiones, y podremos sacar las conclusiones».

DESDE EL 2001 EL REAL SE REVALUO 140% RESPECTO AL PESO

El fuerte incremento de las ventas a Brasil es más consecuencia de la política cambiaria brasilera que de aumentos en la productividad de la industria argentina. Por eso, son claves para la Argentina las definiciones del nuevo gobierno brasileño en relación a la sobrevaluación del Real. Si Brasil rectifica el manejo de su política cambiaria, se debilitará uno de los principales motores del crecimiento argentino y se explicitarán las consecuencias de no haber aprovechado la bonanza internacional para generar aumentos de competitividad genuinos.

Una regularidad que muestra la historia económica argentina es que frente a contextos internacionales favorables la producción interna muestra un fuerte dinamismo y, asociado a ello, se alivian las tensiones sociales. Independientemente de cuáles sean las políticas internas que se tomen, sólo con diferencias de matices se repite el hecho de que a condiciones externas favorables se le asocian ciclos de alza de la economía doméstica. Simétricamente, y con la misma regularidad, las crisis domésticas han tenido como principal acompañante escenarios internacionales adversos.

El crecimiento de los últimos años de la economía argentina no es una excepción. Por el contrario, es fácil identificar que los dos motores básicos del aumento de la actividad económica local son los precios récord de la soja y el fuerte dinamismo de las exportaciones a Brasil. En este segundo factor, el elemento central es la política cambiaria que vino aplicando el gobierno de Lula. En otros términos, el vertiginoso crecimiento de las ventas a Brasil está asociado a la revaluación del Real.

Con datos del Ministerio de Economía de las últimas dos décadas se puede observar esta fuerte vinculación entre el precio de Real brasileño frente al Peso argentino y el comportamiento de la producción interna:

· Entre los años 1992 y 1998, el Real se apreció en un 96% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 27%.

· Entre los años 1998 y 2001, el Real se devaluó en un -21% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina se contrajo un -12%.

· Entre los años 2001 y 2010, el Real se apreció en un 138% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 41%.

Los datos muestran una alta asociación entre el tipo de cambio con Brasil (es decir, el precio del Real brasileño respecto al Peso argentino) y el crecimiento del PBI per capita de la Argentina. Obviamente que los factores determinantes de la evolución de la economía argentina son muchos más y posiblemente en un entramado más complejo. Pero resulta muy sugerente que la contracción de la actividad económica a partir del año 1998 se da bajo el contexto de la fuerte devaluación brasilera, y en sentido contrario, los ciclos expansivos que se dieron hasta el año 1998 y el actual coinciden con revaluaciones brasileñas.

Las causas de esta vinculación no son difíciles de detectar. Brasil es el principal comprador de la Argentina. Representa el 21% del total de las exportaciones argentinas, por encima de las ventas a la Unión Europea (15%), China (10%) y a la zona del NAFTA (8%). Cabe considerar que el entramado industrial argentino está tecnológicamente vinculado a la industria brasileña. Al tratarse de productos industriales, no sólo se generan divisas e impactos directos en la producción interna sino también profundos efectos multiplicadores.

El tema que merece especial atención es que el vertiginoso crecimiento de las exportaciones a Brasil tiene como uno de los principales sustentos a la revaluación cambiaria de ese país. Una revaluación del orden del 140% implica que en la actualidad con un Real los brasileros pueden comprar mucho más del doble de lo que podían comprar entre los años 1999 y 2001. Este proceso, originalmente impulsado por la megadevaluación argentina del año 2002, posteriormente se sustentó en decisiones de política económica que vino tomando el gobierno de Lula. Esto explica porqué aun cuando el valor del dólar en Argentina en términos reales es muy similar al que prevalecía en la convertibilidad, con respecto al Real sigue existiendo una paridad muy favorable para la argentina.

Si el próximo gobierno en Brasil aminora la apreciación del Real, la inercia inflacionaria de la Argentina puede llevar a una apreciación del Peso respecto al Real. Esto debilitaría uno de los principales motores del crecimiento y aumentaría la dependencia con el precio de la soja. Así, se explicitará la consecuencia de no haber aprovechado los períodos de bonanza externa para generar ganancias genuinas de competitividad en base a inversión en tecnología, infraestructura, maquinarias y capital humano.

La Unión Europea insta al G20 a «evitar» una guerra de divisas

Debilitan sus monedas respectivas con el fin de alentar las exportaciones y el crecimiento económico. China y Japón son los principales países acusados de aplicar esa política y mantener artificialmente sus divisas por debajo de su nivel real. Los líderes de la Unión Europea (UE) exhortan a «evitar» una guerra de divisas en el mundo que persiga acumular «ventajas competitivas a corto plazo», en un texto adoptado el viernes en Bruselas de cara a la próxima cumbre del 11 y 12 de noviembre del G20 en Seúl.

La UE «subraya la necesidad de evitar todas las formas de proteccionismo e iniciar movimientos de tasas de cambio destinados a obtener ventajas competitivas a corto plazo», según la declaración adoptada por los 27 en el segundo y último día de una cumbre, informaron fuentes diplomáticas.

El llamamiento refleja la inquietud a nivel mundial sobre una «guerra de divisas» entre las grandes potencias y las emergentes basada en debilitar sus monedas respectivas con el fin de alentar las exportaciones y el crecimiento económico.

China y Japón son los principales países acusados de aplicar esa política y mantener artificialmente sus divisas por debajo de su nivel real.

Los europeos, preocupados por el alto nivel del euro con respecto a otras divisas, estiman que estos desequilibrios amenazan su recuperación económica y la mundial.

La cuestión será abordada en la próxima cumbre del G20, que reúne a las potencias más industrializadas y en desarrollo, el 11 y 12 de noviembre en Seúl.
Fuente: 26noticias

Medios estatales recibieron $446 M en subsidios

El sistema nacional de medios de comunicación que el Gobierno utiliza como mecanismo de propaganda recibió el año pasado subsidios por un total de 446,26 millones de pesos, lo que, sumado a los ingresos de operación que obtuvo, totalizó un ingreso corriente de 486,15 millones de pesos, es decir, 1,3 millones de pesos por día en total, de los cuales 1,22 millones de pesos fueron en subsidios.

Se trata de números oficiales de 2009, cuando el hasta entonces Sistema Nacional de Medios Públicos incluía sólo la red de Radio Nacional y Canal 7. Hoy ha sido reemplazado por Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que incluye la TV digital y, por lo tanto, demanda una mayor cantidad de recursos, que hasta ahora no son completamente conocidos.

Sin contar la agencia oficial de noticias Télam, el Sistema Nacional de Medios Públicos gastó en 2009 un total de 466,5 millones de pesos y la mayor incidencia fue la de los salarios, con un total de 310,25 millones de pesos, es decir, 850.000 pesos por día.

Los ingresos de operación obtenidos por el sistema, que son, por ejemplo, venta de publicidad, resultaron insignificantes según los números oficiales que provienen del Ministerio de Economía.

La Auditoría General de la Nación encontró numerosas irregularidades que, de no existir, habrían permitido una administración más razonable y, sobre todo, un menor insumo de subsidios.

Sobre Canal 7 la AGN dijo:

• No se han podido validar los criterios utilizados para la autorización de ejecución de horas extras al personal, como así tampoco la existencia de un procedimiento de selección de agentes que contemple que el perfil y la calificación sean los adecuados para las tareas a desempeñar. En función de la cantidad de horas extras trabajadas por algunos agentes, se ha verificado incumplimiento normativo en materia de jornada laboral, lesionando el tiempo de descanso obligatorio.

• El área comercial no cuenta con procedimientos que contemplen criterios predeterminados o una metodología estandarizada para la aplicación de bonificaciones o descuentos, razón por la cual su otorgamiento a clientes se efectúa de acuerdo con diferentes criterios comerciales aplicados a cada una de las ventas, negociándose las tarifas según el volumen de la inversión y su continuidad, otorgándose descuentos en concepto de comisión de agencia cuando la captura del cliente así lo justifica.

También destacó que los anunciantes que habían contratado publicidad con canjes, es decir, pagándola con bienes o servicios, tenían una deuda de casi 1,7 millones de pesos.
El informe que se terminó en 2009 encontró que había enormes irregularidades en los procesos de registro y contabilidad también en Radio Nacional.

No obstante eso, el hasta entonces Sistema Nacional de Medios Públicos gastó en 2009, según los datos de Economía, un total de 123% más de lo que estaba presupuestado y las transferencias fueron 140,03% superiores a lo estipulado.

Con sus ingresos de operación finació apenas el 8,4% de sus gastos totales y sólo el 12,7% de las remuneraciones.

Pero, además, el enorme gasto financiado con subsidios tampoco puede justificarse en la compra de equipamiento. Apenas 18,13 millones fueron gastos de capital, es decir, sólo el 3,9% de los gastos totales.

Es decir que en 2009 entre Radio Nacional y Canal 7 gastaron casi el 67% del gasto total en pagar remuneraciones.

Si se suma al gasto total el de Télam, las erogaciones fueron en 2009 de $ 1445,02 millones, es decir, nada menos que casi cuatro millones de pesos diarios de información totalmente favorable al Gobierno o directamente propaganda oficial y vituperio a los que piensan diferente. Fue precisamente en el año en que el kirchnerismo fue por primera vez derrotado en las urnas.

El gasto previsto para esta clase de emprendimientos en 2011 es muchos mayor. Se pretende construir una faraónica Torre del Bicentenario para alojar todas las oficinas y estudios del sistema de Radio y Televisión estatal, que ahora incluye la TV digital terrestre. La presidenta Cristina Kirchner ya anunció también una colosal inversión cercana a los 8000 millones de pesos para terminar la red de antenas de la televisión digital terrestre.

Pero, además, los emprendimientos han incluido la entrega gratuita de decodificadores para poder captar la señal digital con cualquier clase de televisor. También se encuentra el desarrollo de nuevas señales y el gasto que representa el subsidio para la Asociación del Fútbol Argentino mediante el programa Fútbol para Todos.

La aparición de algunas otras señales, como Incaa TV, incluyen un presupuesto aparte, ya que no está, en este caso, en la órbita de Radio y Televisión Argentina, sino que pertenece al Instituto Nacional de Ciencias y Artes Audiovisuales (Incaa).

El caso de la agencia oficial de noticias Télam es algo diferente. En 2009 gastó, según el Ministerio de Economía, un total de 978,52 millones de pesos. Pero como funciona como una agencia de publicidad del Estado, tuvo ingresos propios por un total de casi 793,7 millones de pesos. Con todo, no le alcanzó, y si no hubiera recibido transferencias a modo de subsidio por un total de casi 211 millones, habría terminado con déficit. Sólo las remuneraciones se llevaron un total de casi 64,5 millones de pesos.

El sistema de empresas públicas es más conocido y muchas veces criticado por subsidios y transferencias a otras compañías, como Aerolíneas o Enarsa.

$ 1,3 Millones: Fue el gasto diario de Radio Nacional y Canal 7 en 2009, pero no alcanzó para impedir que el Gobierno perdiera las elecciones.

$ 310 Millones: Es lo que pagó en remuneraciones en 2009 el entonces Sistema Nacional de Medios Públicos.

$ 1,8 Millones: en subsidios por día. Fue el subsidio diario que recibieron Canal 7, la red de Radio Nacional y la agencia de noticias oficial Télam.
Fuente: www.agenciacna.com

Llegó el nuevo Mini Countryman

Este jueves arribó a la concesionaria Natalio Mini en Rosario el flamante vehículo de la automotriz. Se presentará oficialmente la próxima semana. Mini Countryman llegó a Rosario para agrandar la familia del exitoso compacto de lujo, y aunque mantiene la línea y estilo del resto de los Mini, esta versión trae diferencias notorias en su carrocería.

Presentado como una SUV de compactas dimensiones y sin dejar de reflejar el espíritu joven y deportivo del resto de los productos de la marca, Countryman ofrece una carrocería 5 puertas que puede satisfacer la demanda de un segmento diferente al que Mini no tenía acceso hasta el momento.
Este jueves, arribó a Rosario el primer Mini Countryman a la concesionaria oficial MINI Natalio, ubicada en Brown al 2300 dónde ya están exhibidos 2 modelos y pueden visitarse, aunque habrá que esperar hasta la semana próxima, más precisamente al jueves 4 de noviembre a las 20:00 para la presentación oficial en dicho lugar.

Fuente: impulsonegocios.com

La AFIP realizó un nuevo foro tributario en Oberá

El pasado martes se llevó a cabo el cuarto Foro de Participación Tributaria Regional en la Delegación Oberá del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones, organizado por la AFIP a través de la Dirección Regional Posadas.

Para cumplir con uno de los principales objetivos del Plan Estratégico del Organismo Fiscal, como es el de asistir y mejorar la relación con los contribuyentes, facilitando de este modo el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, se concretó el cuarto Foro de Participación Tributario.

En este marco de la política de acercamiento a la comunidad, la Dirección Regional Posadas– DGI logra conocer de manera directa sus problemas e inquietudes, relacionados con los diferentes aspectos que se vinculan con las funciones tributarias a su cargo.

El Foro de Participación Tributario fue creado por la AFIP como un espacio de diálogo institucional con las entidades representativas del quehacer económico, social y financiero, para lograr el conocimiento directo e inmediato de problemas, que permita a la Administración, dentro de un contexto de interrelación y participación; conocer las inquietudes relacionadas con los diferentes aspectos vinculados a las funciones tributarias a cargo de este Organismo.

Este encuentro, presidido por el Director Regional, Cont. Púb. José L. Poterala contó también con la presencia de otros funcionarios de las áreas operativas de la dependencia organizadora.

La agenda tratada abarcó el análisis de nueve módulos conformados con varios temas propuestos por las entidades participantes vinculados a aspectos operativos de la administración tributaria, y otros a la aplicación de la normativa del Impuesto a las Ganancias, al IVA, y temas relacionados con los Recursos de la Seguridad Social; entre los que destacamos Monotributo, Beneficio de Reducción de Contribuciones, Factura Electrónica, Locaciones de Inmuebles y demás cuestiones de índoles operativas.

Uno de los temas que más atrajo la atención fue el de analizar la posibilidad de utilizar un comprobante que reemplace al remito para el traslado de productos agropecuarios al acopio, más precisamente del producto STEVIA. A lo que el organismo respondió que de acuerdo a lo establecido en el art.27 de la RG 1415/03 (AFIP)-capitulo J- todo traslado y entrega de productos primarios o manufacturados estará documentado mediante factura, remito, guía o documento equivalente, aun cuando se trate de traslados o entregas que se realicen a un titulo distinto de la compraventa. Dicho documento se confeccionará con anterioridad al traslado del producto y tendrá que acompañarlo hasta su destino.

Otro tema que despertó singular interés es el referido a las condiciones para la utilización del beneficio de la ley 26.476 puestos nuevos – reducción de contribuciones. La institución se refirió que en líneas generales deben mantener la nómina o cantidad base de trabajadores para conservar el beneficio de la reducción de contribuciones por los puestos nuevos de trabajo. Cuando se disminuyera la plantilla de personal, el empleador deberá integrarla con nuevas contrataciones dentro de los 90 días, como condición para continuar manteniendo las quitas en las contribuciones patronales. Este beneficio tenia como periodo base el mes de noviembre de 2008. No obstante, hay que tener en cuenta las distintas aclaraciones emitidas por el MTEySS, como por ejemplo una empresa que inició actividad en forma posterior al inicio del beneficio establecido por la ley en diciembre de 2008.

Se desarrollaron además, distintos casos hipotéticos y la normativa a aplicar según los periodos de altas y bajas en la plantilla de personal, para lo cual se graficaron cuadros para facilitar la interpretación de distintas situaciones planteadas.

Al cierre del mismo, el Director Regional manifestó la importancia de la continuidad de estos encuentros, con el propósito de que las inquietudes sectoriales se canalicen de una manera orgánica y reflejen la visión del conjunto de sus representados, en la búsqueda de soluciones de manera coordinada y armónica.
Fuente: misionesonline.net

Dólar: minorista estable y mixto el mayorista

Dólar: minorista estable y mixto el mayorista: No mostró variación a lo largo de la jornada el dólar minorista, repitiendo el rango promedio de 3,95 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta que las principales casas de la city porteña marcaron el último jueves.

En la plaza mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos subió 0,05 por ciento al quedar en 3,9591 pesos, el tipo transferencia cedió 0,05 por ciento hasta 3,957 pesos, luego de tocar un máximo de 3,962 pesos.

Por el lado del MEC, el tipo «hoy puesto» anotó un descenso de apenas 0,01 por ciento para terminar en 3,9575 pesos, en tanto el «normal puesto» repuntó 0,05 por ciento a 3,959 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato octubre bajó 0,1 por ciento a 3,959 pesos; noviembre cayó 0,15 por ciento a 3,994 pesos y diciembre recortó 0,05 por ciento hasta 4,032 pesos.

En tanto, el tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), se incrementó 0,05 por ciento al resultar de 3,939 pesos para la compra y en 3,990 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación bajó 0,05 por ciento al terminar en 3,917 pesos para la compra y en 3,957 pesos para la venta.
Fuente: NOSIS

Ya circula en los mercados la versión de una salida de Boudou

Frente a la incertidumbre por la muerte de Néstor Kirchner, se especula con la llegada de Julio De Vido a Economía. Por Laura García, editora de Finanzas.
Especial para Cronista.com
Mientras las imágenes de una Cristina entera pero claramente conmocionada recorren el mundo y los argentinos aún tratan de digerir las implicancias de la desaparición del máximo referente político de los últimos años, los mercados demostraron una vez más su vocación por anticiparse a lo que vendrá. Y los rumores ya se echaron a rodar.

Mientras que el mercado local se ponía a tono hoy con las subas impresionantes de la víspera en Wall Street, la toma de ganancias que sufrían los activos argentinos en el extranjero le pusieron un techo al rally doméstico. Según le explicó a Cronista.com Edwin Gutierrez desde Londres, portfolio manager de mercados emergentes de Aberdeen Asset Management, la versión de un alejamiento de Amado Boudou del Ministerio de Economía resonó hoy fuerte en el mercado, sazonado por el rumor poco tranquilizador para los inversores de que su reemplazo sería el actual ministro de Planificación, Julio De Vido.

«Las posibilidades de una normalización del Indec son mayores sin Néstor. Por eso el mercado reaccionó así. Y aumentan las chances de un presidente más moderado de cara al 2011. Pero hoy los rumores ya metieron la cola. Y no fueron positivos desde una perspectiva de mercado. Lo último que quiere ver el mercado es a De Vido, al igual que pasa con Guillermo Moreno», comentaba el operador, que manjea unos u$s 6.000 millones en deuda emergente.

También Siobhan Morden, estratega del Royal Bank of Scotland con sede en Connecticut, Estados Unidos, confirmaba hoy los mismos rumores, aunque se preguntaba qué sentido tendría una movida de este estilo.

«¿Por qué un rumor como éste vendría de fuera de Argentina? Suena como si viniera de alguien que fue sorprendido en una posición corta contra Argentina. Mi visión es que ésta puede ser una oportunidad para una mayor autonomía del ministro de Economía. Pero si a Boudou lo reemplaza De Vido sería claramente una señal de mayor intervención política», comentó la especialista.

Con asidero o no, los rumores de todos modos hicieron sentir su peso. Así es como la toma de ganancias en el exterior, con caídas de hasta 7% en los bonos, ayudaba a moderar hoy el despegue del mercado local. El Merval, por ejemplo, que llegó a subir más de 2%, avanzaba 1% a media rueda.

De todos modos, no sólo fueron las versiones las que motorizaron las caídas. «Ayer había poca liquidez y debe haber habido gente que empujó el mercado para arriba. Creo que hoy es una vuelta un poco a niveles mas reales», explicaba un avezado operador.

Pero más allá de los rumores, no todos creen que la partida de Néstor Kirchner vaya a acarrear cambios demasiado profundos. En diálogo con Cronista.com, Guillermo Osses, portfolio manager de PIMCO, el fondo de bonos más grande del mundo, reconoció que pensaba que «las cosas no cambian demasiado». Según el analista, «desde el punto de vista macroeconómico, hay un problema de elevada inflación que está deteriorando gradualmente la competitividad externa de la economía que necesita de medidas que son políticamente difíciles de implementar. Sin Néstor Kirchner, es difícil pensar en quién puede ser el operador político en el gobierno que le permita coordinar las medidas necesarias para solucionar este problema. Por otra parte, dado lo dividida que ha estado la oposición, es poco probable que aparezca en el corto plazo alguien que estando fuera del gobierno contribuya a apoyar las medidas necesarias para generar el ahorro fiscal y la contracción monetaria que hacen falta para bajar la inflación».

Se sortearon licencias de taxis por las tarifas

Se desarrolló este jueves a la mañana un nuevo sorteo de licencias permisionarias de taxis para cumplimentar la fórmula polinómica. Se hizo con la presencia del director general de Servicios Públicos, Celso Caussa; la subdirectora de Control e Inspección, Mirta Hagg y representantes de propietarios y trabajadores de coches taxímetros.

El resultado de la fórmula polinómica será el coeficiente de ajuste a la tarifa de prestación del servicio.

El sorteo incluyó los rubros “costos laborales” y “costos impositivos y de operación”. Se sortearon tres titulares y dos suplentes para cada rubro, registrándose el siguiente resultado: para costos laborales son titulares Héctor Romero, Raúl E. Jaliff, María Susana Bazzetta, y son suplentes Rubén Iglesias y Nicolás Di Santo; en tanto para el rubro costos impositivos y de operación son titulares: Omar Meier, Víctor Bustamante y José Luis Cabrera, y son suplentes: Patricia Fernández y Mariela Schulmeister.

La fórmula polinómica establece que cada seis meses se deben sortear tres licencias permisionarias para el rubro “costos laborales”, tres para el rubro “costos impositivos y de operación” y dos suplentes por cada rubro. La ordenanza también señala que para que haya un ajuste tarifario el porcentaje debe ser superior al 5%.

Esta fórmula polinómica es una herramienta que permitió concluir una etapa donde los ajustes tarifarios estaban sujetos discrecionalmente a la voluntad del Ejecutivo, para pasar a un régimen de actualización más racional y acorde a los costos de prestación del servicio que hay en la ciudad.

El gerente de Radio Taxi Centro, Roberto Ramos, manifestó que “la expectativa en este nuevo sorteo es que las licencias que salgan sorteadas tengan todo en orden para poder determinar rápidamente si hay un coeficiente de aumento para que la tarifa se actualice”.

Consultado si hace falta ajustar la tarifa, indicó que “ha habido aumentos de salarios bastante importantes a lo largo de ese semestre, así es que veremos cómo dan los coeficientes”.

El secretario general del Si.Pe.Tax, José María Boccalatte, se refirió a la utilidad de la fórmula polinómica y dijo que “ha servido sobre todo a los permisionarios y también a los choferes”.

Por su parte, el director municipal de Servicios Públicos, Celso Caussa, afirmó que “esperamos que todo esté presentado en tiempo y forma para tener el 1º de diciembre la nueva tarifa de acuerdo a la polinómica en vigencia, de manera que en cuanto estén los números se analizarán de acuerdo a los parámetros establecidos por ordenanza”.

Tanto los representantes de coches taxímetros como el funcionario municipal destacaron la labor conjunta que se está haciendo, no solo en este tema sino en el análisis y el trabajo aunado para tratar otras problemáticas como es la existencia de taxis truchos y optimización de los controles.
Fuente: eldiariodelapampa

El Banco Mundial recordó el compromiso de Néstor Kirchner con sus ideas

El Presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick y la Vice Presidenta para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, expresaron sus condolencias a la presidenta Cristina Kirchner. Tristeza en el Fondo Monetario Internacional

La Directora del Banco Mundial para la Argentina, Penélope Brook, expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Néstor Kirchner.

«Néstor Kirchner será recordado como un hombre comprometido con sus ideas, que supo liderar la salida de Argentina de su crisis social y económica más profunda y que contribuyó a promover un desarrollo incluyente en el país», sostuvo en la misiva enviada a la Presidente.

El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, manifestó su «tristeza» por la muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner, de quien afirmó será «muy extrañado».

Pese a que Kirchner fue el artífice del distanciamiento de la Argentina del FMI, Strauss-Kahn destacó que durante su mandato el ex presidente «dirigió a la Argentina durante un período de fuerte recuperación económica tras la crisis financiera de 2001».

«En los últimos años, siguió siendo muy activo en la vida política de Argentina y también sirvió a la región como secretario general de Unasur. Será muy extrañado», afirmó Strauss-Kahn.
Fuente: infobae

Caen las acciones argentinas en Wall Street y Londres

Los papeles de las principales empresas argentinas que cotizan en el exterior presentan bajas tanto en Wall Street como en la Bolsa de Londres.

Entre las compañías cuyas acciones se operan en Nueva York, Edenor registra una caída de 8,7% y Pampa Energía lo hace 6%. Ayer habían subido 16,8% y 12,3%, respectivamente.

También en el NYSE (New York Stock Exchange), los papeles de Telecom Argentina disminuyen 3,6%, en la rueda previa habían descendido 7,4%.

En cuanto a las acciones de Banco Macro, en la jornada ceden 3,5% y los de Nortel Inversora descienden 1,5%. En la jornada pasada, cerraron con alzas de 9,6% y de 4,5%, respectivamente.

También presentan retrocesos las acciones de BBVA Banco Francés, que descienden 4,6%, los de Transportadora Gas del Sur (TGS) resignan 5,7% y los de IRSA lo hacen 1,2%. En la rueda previa estos mismos títulos exhibieron ganancias de 3,3%, 9,6% y 7,6%, respectivamente.

En el caso del Grupo Financiero Galicia, el descenso es de 3,9%, cuando ayer había trepado 8,7%.

Por otro lado, en la Bolsa de Londres, los papeles del Grupo Clarín registraron una caída de 16,7%, luego de que en la jornada previa llegarán a trepar casi 50%.
Fuente: ambito.com

Advierten que la inflación, las importaciones y la falta de créditos traban la creación de nuevas empresas

En los últimos seis años se redujo la creación de nuevas empresas pymes a raíz de la inflación, el crecimiento de las importaciones y las «altísimas» tasas de interés que cobran los bancos para brindar financiamiento, según advirtió un informe elaborado por la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (Fedaje).

Según ese trabajo, durante los últimos años los márgenes de ganancia de las pymes «se han reducido persistentemente, producto del debilitamiento de las señales macroeconómicas positivas para la producción, generadas con la salida de la Convertibilidad».

«La principal consecuencia que generó esa reducción de los márgenes de ganancia (o la aparición de pérdidas), es el cierre de muchas empresas, en particular de las más vulnerables», alertó la entidad, que forma parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En esa línea, Fedaje puntualizó que desde 2004, «la generación de nuevas empresas se fue reduciendo, mientras que la cantidad de empresas que dejan de operar son cada vez mayor».

Como orígenes de esta situación, la entidad ejemplificó: «uno de los perdedores del contexto inflacionario que caracterizó a la economía local fueron muchas pymes, que no pudieron trasladar plenamente el costo de sus factores de producción al precio de venta de sus productos».

Además, indicó que «el aumento de la oferta extranjera por los desvíos de comercio mundial producto de la crisis internacional (de 2008), están generando un fuerte crecimiento de las importaciones (más del 46 por ciento en lo que va del año) lo que afecta seriamente a la producción y al trabajo nacional».

Por último, sostuvo que «las altísimas tasas de interés cobradas para el fondeo de las pymes hacen que el costo financiero se vuelva excesivo para este segmento de empresas, ya que el acceso al crédito formal es muy complejo y casi imposible».

Fuente: terra.com.ar

El dólar se movio en mismo rango de precios de la semana pasada

Los operadores señalan que ni la inminencia del fin de mes sirve para generar una presión adicional que impulse subas importantes en el tipo de cambio. Entre los grandes jugadores del mercado cambiario el billete estadounidense se cotizó a 3,957 (+0,02%), mientras el tipo transferencia revirtió un leve avance inicial y quedó a 3,955 (-0,05%), un milésimo por encima del mínimo de la rueda.

El dólar comenzó la semana sin variaciones en lo que hace a los valores que llegan al público y mostró mínimos ajustes en el mercaddo mayorista donde operan bancos y empresas.

En medio de la tranquilidad y calma que caracterizan la actividad cambiaria, los operadores señalan que ni la inminencia del fin de mes sirve para generar una presión adicional que impulse subas importantes en el tipo de cambio.

Las pantallas de las principales agencias de cambio del microcentro porteño volvieron a exhibir 3,94 pesos para la compra y entre 3,975 y 3,980 para la venta.

Entre los grandes jugadores del mercado cambiario el billete estadounidense se cotizó a 3,957 (+0,02%), mientras el tipo transferencia revirtió un leve avance inicial y quedó a 3,955 (-0,05%), un milésimo por encima del mínimo de la rueda.

De manera que en los pocos días que faltan para la finalización del mes, los valores del dólar se van acercando lentamente a los operados para liquidar el viernes empujados por la regulación del Banco Central.

«La poca demanda del dólar le ha quitado todo tipo de presión a la divisa que en la mayoría de las ruedas viene terminando muy ofrecida y con tendencia a la baja», explican los analistas de Puente SA.

Los informes cambiarios que circulan por la «city» auguran una continuidad de ese desarrollo de mercado en donde la oferta de dólares tanto de la exportación como financieros tentados por el rendimiento de bonos y acciones, sigan imulando el tipo de cambio a la baja, provocando la intervención del Banco Central para contrarrestar una caída mayor de la divisa estadounidense.

Durante la tercera semana de octubre los exportadores de cereales y la industria aceitera liquidaron operaciones por 590,28 millones de dólares, su mayor registro desde mediados de julio y 46,1 por ciento más que en los cinco días hábiles previos.

De los índices de dólar futuro surgió un precio de 3,964 pesos (-0,03%) para los contratos que vencen este viernes, mientras que para fin de noviembre se ofreció 3,999 (-0,10%) y para diciembre 4,038 (-0,07%).

«Los valores del dólar parecen iniciar un lento camino hacia la convergencia con los valores pactados a fin de mes», sostiene Gustavo Quintana desde su informe cambiario.

No obstante, «la necesidad de numerales por la falta de efectivo para los bancos podría llegar a complicar el desarrollo de las operaciones y forzar un desarme de posiciones dolarizadas para atender necesidades de moneda local», explica Quintana.
Fuente: 26noticias

G-20 logró acuerdo para evitar guerra de divisas

Los países del G-20 acordaron el último fin de semana reducir los desequilibrios comerciales y evitar una «guerra de divisas», así como los excesos de volatilidad y flujos de capital desordenados, luego de dos días de debate en Corea del Sur.

Las discusiones desembocaron además en un acuerdo para una reforma histórica del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Países ricos y emergentes decidieron limitar los desequilibrios de sus cuentas corrientes y abstenerse de intervenir para devaluar sus divisas con el fin de sostener el crecimiento mundial, según un comunicado después de dos días de intensos debates en la ciudad de Gyeongju.

«La recuperación económica mundial continúa, pero de forma frágil y desigual», recalcaron los ministros de finanzas y los líderes de los bancos centrales reunidos para preparar la cumbre del G-20 del 11 y 12 de noviembre en Seúl.

Sobre el FMI, el histórico proyecto de reforma, que aún debe ser ratificado por el consejo de administración del organismo, aumenta el capital de la institución, los asientos de los países emergentes en la junta directiva (en este sentido avanzaron en la incorporación de India y China dentro del esquema de poder del Fondo) y amplía sus atribuciones en materia de vigilancia de las políticas económicas de los Estados.

Otro de los consensos alcanzados fue que el G-20 avanzará hacia un sistema bancario que esté definido por las fuerzas del mercado y en el que no se produzcan devaluaciones de divisas para ganar competitividad, junto con el compromiso de evitar todo tipo de proteccionismo.

Esas fueron las conclusiones tras dos días de deliberaciones a las que llegaron los ministros de Economía y Finanzas y directores de los bancos centrales en Corea del Sur, entre ellos el titular de la cartera económica argentina, Amado Boudou.

Según la agencia noticiosa oficial argentina Télam, los temas que llevó Boudou a la reunión previa de la cumbre fueron la necesidad de que haya mayores controles en los mercados financieros, para evitar la volatilidad que generó, entre otras cosas, la crisis de 2008, como así también una supervisación de las calificadoras de riesgo, a las cuales también responsabilizan de la debacle, y modificaciones en el seno del FMI. Esta fue una reunión preparatoria de la cumbre de presidentes del G-20 que se celebrará en noviembre también en Corea del Sur, de la que -según adelantó Télam- también tomará parte la presidenta Cristina Kirchner.

Según dijo la BBC de Londres poco antes de iniciarse las deliberaciones, el G20, el grupo de las 20 principales economías del mundo, estaba dividido como nunca antes: los ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales del grupo iniciaban los debates con la llamada guerra de divisas en el centro de una polémica en la que Estados Unidos acusa a China de manipular el valor de su moneda, al mantenerla artificialmente baja con periódicas intervenciones del Banco Central, mientras que Pekín acusa a Washington de inundar el mundo con dólares y mantener una bajísima tasa de interés. «Entre estas dos posiciones se sitúa el resto», observó el medio británico.
Fuente: empresasnews

Reclaman que China diversifique las compras

Buscarán que no se basen sólo en la soja. La ministra de Industria, Débora Giorgi, dijo ayer que se buscará insertar a la Argentina en el mercado chino «con productos que incorporen trabajo», para dejar de ser «sólo un mero proveedor de materias primas», en referencia a que el país asiático compra básicamente soja. Dijo, además, que el Gobierno no va a regalar el mercado interno a «una competencia desleal».

«Hay que tener sabiduría y paciencia china y plantearse una forma distinta de relación con China, no negociando bajo presión, como fue con la suspensión de la compra de aceite de soja», señaló la funcionaria, luego de conocerse los resultados de una primera reunión que mantuvo en Pekín la delegación oficial con funcionarios chinos, en el marco de la comisión bilateral creada tras las recientes trabas impuestas a las operaciones comerciales entre ambos países.

En la reunión, de la que participó el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, la Argentina se comprometió a elevar una lista de productos que el país estaría en condiciones de exportar. Y también se acordó hacer promoción de diferentes bienes de origen nacional.

Además, los gobiernos de la Argentina y de China acordaron crear un espacio en el que empresarios del sector privado que tengan problemas comerciales puedan intentar acuerdos bilaterales para encontrar soluciones.

Según explicó en un comunicado la cartera de Industria, ese mecanismo para la solución de conflictos entre privados es similar al creado por los gobiernos de la Argentina y Brasil. A su vez, China cuenta con esa herramienta en sus relaciones con países como Corea, Rusia y Turquía.

En las negociaciones hechas al amparo de ese sistema, los sectores privados pueden fijar mecanismos de autorrestricción de cantidades de productos o establecer precios mínimos para determinadas mercaderías.

Intercambio de datos

Los gobiernos acordaron también que intercambiarán información luego de que alguno de ellos abra una investigación por dumping. Según el comunicado del Gobierno, la Argentina tiene acordado ese intercambio de datos con Brasil, en tanto que China se maneja de esa manera con los Estados Unidos y con países de la Unión Europea.

Bianchi aseguró que durante el encuentro con las autoridades chinas se resaltó «el crecimiento del flujo de comercio bilateral, que en 2010 superará los 10.000 millones de dólares».

La comisión que inició sus gestiones ayer fue creada luego de que China decidiera levantar las trabas que había puesto a la importación de aceite de soja de la Argentina. Las gestiones continuarán hoy, en una reunión con el viceministro de Comercio chino, Chong Quan.

Fuente: lanacion.com

El Banco Central seguirá acumulando reservas

La presidenta del BCRA criticó las recetas del FMI, reivindicó el plan de acumulación de divisas y el pago de deuda con esos fondos. Marcó del Pont aseveró que seguir las normas de los países desarrollados frenará la expansión de los emergentes. Montevideo, donde se realizaron las Jornadas Monetarias que organizó el Banco Central uruguayo.
BUENOS AIRES.- La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, llamó a las economías emergentes a no acatar pasivamente las recomendaciones del mundo desarrollado y los organismos internacionales. «Si las economías (de los países) emergentes tomaran las medidas pretendidas por los países centrales para corregir los desequilibrios globales, se correría el riesgo de detener los procesos de desarrollo en parte del mundo en desarrollo», afirmó.

Al exponer en las Jornadas Monetarias que organizó el Banco Central de Uruguay en Montevideo -encuentro que contó con la presencia del presidente uruguayo, José Mujica-, Marcó del Pont advirtió que los países centrales y el FMI empiezan a opinar cada vez más de la realidad de los países en desarrollo, «haciendo las mismas viejas y fracasadas recomendaciones».

En su disertación, Marcó del Pont no aludió al caso argentino, una situación totalmente diferente a la problemática que tiene el resto de los países, ya que los desvíos que marcan los organismos internacionales estarían provocando una inflación mayor a la que admiten las estadísticas, que a la vez condiciona el tipo de cambio y le hace perder competitividad a las exportaciones.

La titular del BCRA tampoco se refirió a que en los últimos años en la Argentina prevalece la fuga de capitales, antes que su ingreso. En ese sentido, la funcionaria destacó que durante la crisis financiera internacional, las economías emergentes mostraron capacidad para lidiar con los shocks negativos transmitidos desde las economías desarrolladas. «Una parte muy importante de esa capacidad fue construida a partir de la instrumentación de políticas macro en los países en desarrollo que promovieron la competitividad externa, la acumulación precautoria de reservas internacionales y la consistencia fiscal. En este contexto, las economías avanzadas están presionando a los países emergentes para que soporten un mayor peso de los costos del rebalanceo», enfatizó.

Por otra parte, Marcó del Pont sostuvo que insistirá en su política de acumulación de reservas para sostener al tipo de cambio en 2011, con el objetivo de alentar el crecimiento económico y desarticular el ingreso especulativo de capitales. Además, ratificó que el Gobierno utilizará reservas para cumplir con los pagos de su deuda.
Fuente: DyN-Reuters

La Bolsa batió otro récord y ganó un 2,3%

Las acciones líderes en la Bolsa porteña ganaron un 2,3%, con más $ 100 millones negociados, y dejaron al Merval sobre los 2.900 puntos, lo cual significa un nuevo máximo nominal.

En el mundo, los precios de las oleaginosas experimentaron una vigorosa suba, impulsada por la demanda internacional y los contratos de futuro del mercado de Chicago. La soja superó U$S 300 por tonelada y el girasol cerró los negocios en U$S 330, en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba).

En Wall Street, los principales indicadores cerraron en alza en función de una expectativa de ampliación de ayuda crediticia por parte de la Reserva Federal.

El Dow Jones avanzó un 0,3%, el ampliado índice Standard and Poor’s 500 ganó un 0,2% y el tecnológico compuesto Nasdaq avanzó un 0,5%. En Brasil, el Bovespa de la Bolsa de San Pablo operó en sentido contrario y subió un 0,1%.

El Merval escaló a 2.916,55 puntos y negociaron $ 106 millones en acciones. El apetito comprador se concentró sobre los papeles de los bancos Galicia (16,95%), Santander Río (14,79%), Hipotecario (9,31%), Grupo Financiero Galicia (5,48%), y Francés (5,28%).

Los analistas no dudaron en vincular el firme recorrido del mercado bursátil con los buenos números que se esperan por los balances cerrados en septiembre que a la Bolsa llegarán durante los primeros días de noviembre.

Los bonos de la deuda compartieron la tendencia y también justificaron la suba de los bancos que tienen, precisamente, títulos públicos en sus carteras. Los buenos resultados del negocio de la intermediación financiera constituyen una base firme para creer en mayores subas, dicen quienes piensan que los bonos tienen más posibilidades de subir que de ceder.

Ayer, entre los más favorecidos quedaron el Discount y Par en pesos, con subas de un 6,12% y de un 5,28%, respectivamente. A su vez, los cupones atados al PIB subieron un 1,34% y su versión en dólares quedó un 0,80% arriba.

Los cupones atados al PIB, que acumulan ahora una ventaja en el año de un 161,10%, siguen estando entre los preferidos.
Fuente: DyN-Télam

AFIP prepara Plan Antievasión 3

Firmará un convenio de intercambio de información con la FIFA para desbaratar la evasión impositiva y el fraude aduanero con Rusia, Italia y Francia en las transferencias de jugadores. «Va a ser muy novedoso, siempre con la mirada puesta en el perfeccionamiento de los niveles de control», dijo el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray.La AFIP trabaja en un Plan Antievasión 3 y pondrá la lupa en la transferencia de futbolistas a Europa, para lo cual firmará un convenio de intercambio de información con la FIFA, afirmó el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray.

Echegaray lo dijo en el acto en el que anunció acuerdos para desbaratar la evasión impositiva y el fraude aduanero con Rusia, Italia y Francia.

«Estamos puliendo y terminando un plan antievasión 3, que va a ser muy novedoso, siempre con la mirada puesta en el perfeccionamiento de los niveles de control», señaló el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en conferencia de prensa.

Si bien se excusó de brindar precisiones respecto a los niveles de evasión, indicó que «se ha detectado que algunas compañías están reduciendo su base imponible aduciendo que tienen un conflicto con el Fisco, reconociendo que lo van a perder».

«Por un lado se defienden del Fisco en sede judicial y por otro reconocen que van a perder», explicó el funcionario, quien cuestionó a ex empleados de la AFIP que «difunden presuntos datos de evasión a partir de contratos que firman para asesorar a organismos internacionales».

Además, Echegaray admitió que están muy avanzadas las negociaciones con la FIFA para firmar un convenio de intercambio de información, que permita manejar datos más precisos respecto a la venta de futbolistas a Europa.

«La Argentina se ha convertido en el principal exportador de futbolistas a Europa, incluso superando a Brasil en el primer semestre, por lo tanto tenemos que profundizar los controles y próximamente firmaremos un acuerdo con la FIFA», indicó.

Echegaray realizó estos adelantos en el marco de los anuncios por los acuerdos internacionales cerrados recientemente con Rusia, Italia y Francia para desbaratar la evasión impositiva.

En el caso de Rusia, el acuerdo impositivo prevé «intercambio de información tributaria, de especialistas, capacitación y seminarios e intercambio de experiencias en informatización fiscal».

En cuanto al servicio federal de aduanas, incluye el «control del valor declarado de las mercaderías, intercambio de copias de la documentación para el control aduanero, determinación del valor en aduana e informes contables e vendedores, productores e importadores de la mercadería para la confirmación del valor real de facturación».

Con Italia se acordó «intercambio de información tributaria, lucha contra el contrabando y contra el fraude fiscal y aduanero, como así también contra el financiamiento del terrorismo internacional».

En Francia se firmó un «entendimiento sobre precios de transferencia, planeamiento tributario internacional nocivo y avance en el concepto de Contribuyente Global».

Respecto a la recaudación impositiva prevista para este mes, adelantó que «se superará la meta de 320.000 millones de pesos presupuestada hasta octubre», aunque distintos especialistas coinciden en que la recaudación estará bastante por encima de los 21.000 millones de pesos necesarios para superar esa meta.

Finalmente, cuestionó a las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas metropolitano, que a su juicio «están instalando la defensa de los evasores».

«Sería bueno que recurran a los libros de las cátedras, ya que me parece que están utilizando la planificación fiscal nociva para evadir el pago de impuestos», remarcó Echegaray.

De esta manera, le respondió al vicepresidente de la entidad porteña, José Rodríguez Córdoba, quien había señalado en un reportaje en el matutino BAE que el «planeamiento fiscal nocivo es algo erróneo».
Fuete: 26noticias

Ingresan u$s 7.000 millones por mes a bonos emergentes

LLUVIA DE DOLARES: «Al no surgir demasiados cambios tras la reunión del G-20 los mercados emergentes vuelven a avanzar de la mano de la caída del dólar a nivel global», dijo Marcelo Paccione, analista de la consultora ConsultCapital.
Se explica por las bajas tasas en el mundo desarrollado y los retornos aún atractivos en otras regiones. Ingresarán u$s 6.000 millones mensuales hasta fin de año.

Según JPMorgan, el ingreso de fondos a los bonos emergentes llega a u$s 62.000 millones en lo que va del año, lo que implica un ritmo de u$s 7.000 millones por mes en promedio. En 2009 entraban alrededor de u$s 4.000 millones mensuales.

«Los bonos suben con pocos negocios y respetando los máximos registrados la semana anterior», dijo Paccione. El analista agregó que «las recientes trabas que impuso
Brasil al ingreso de capitales externos genera un techo para el mercado de bonos de la región».

Entre las alzas destacaba el bono ‘Par’ en pesos ARPARP=RASL, que subía un 1,92 por ciento, y el ‘Disc’, que ganaba un 1,12 por ciento ARBODEN12D=RASL.

Un banco estadounidense revisó su pronóstico para lo que resta del 2010: ahora estima que el flujo de dinero que ingresará a estos mercados será de entre u$s 70.000 millones y u$s 75.000 millones, cuando el cálculo anterior hablaba de u$s 55.000 millones. De hecho, de acá a fin de año seguirán ingresando dólares a estas economías por u$s 4.000 millones o u$s 6.000 millones mensuales. Los vaticinios para el 2011 hablan de cifras similares a los de este año. Sea como fuere, desde el 2004 hasta la actualidad ya entraron u$s 225.000 millones.

Los principales inversores que apuestan por los bonos emergentes son los fondos mutuos de EE.UU. y Europa, si bien en los últimos tres años también aparecieron fondos de Japón.

Como resulta evidente, quienes concentraron el mayor caudal de negocios fueron instrumentos de Brasil. Desde el 2008, los fondos de bonos brasileños denominados en reales recibieron u$s 18.000 millones del exterior. También la apuesta favorita fue por el tipo de cambio, donde la apreciación vertiginosa del real contra el dólar deparó grandes ganancias para los inversores.

Los analistas del JPMorgan, fieles a su optimismo con la región, dicen que los inversores deberían incrementar su posición en deuda emergente.
Fuentes: El Cronista y Reuters

Un sistema «a domicilio» en un banco de leche materna busca reducir la muerte de bebés

Un banco de leche materna de la empobrecida provincia argentina de Chaco busca reducir los indicadores de mortalidad infantil de la mano de un sistema de recolección y entrega «a domicilio», informaron hoy fuentes médicas.

Personal del hospital Julio Perrando de Chaco, lindante con Paraguay, se encarga de retirar la leche en las casas de las madres donantes y entregarla en las viviendas de los bebés que requieren del alimento, explicó a Efe el director del banco de leche, Carlos Posse.

«De esta manera, nos aseguramos que se mantenga la cadena de frío de la leche», explicó el médico de Chaco, cuya tasa de mortalidad infantil se ubica en 17 de cada mil nacidos vivos, por encima de la media nacional.

En 2007, al menos 22 indígenas de Chaco, varios de ellos niños, murieron por desnutrición, lo que llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de estas comunidades.

Junto con la Fundación Infant, el banco de leche chaqueño puso en marcha una investigación para certificar si la leche humana pasteurizada permite reducir las infecciones respiratorias, uno de los principales motivos de reingresos hospitalarios de bebés prematuros y de muerte en el primer año de vida.

Posse consideró que, de resultar exitosa la investigación, podrían reducir a la mitad los reingresos al hospital de bebés prematuros con este tipo de infecciones gracias a la leche de «otras mamás».

«El proceso de pasteurización hace perder una parte de la capacidad inmunológica de la leche humana, pero no sabemos aún en qué magnitud se pierde», explicó el director del banco de leche, situado en el hospital de la ciudad argentina de Resistencia, unos mil kilómetros al norte de Buenos Aires.

El resultado de la investigación será elevado al Ministerio argentino de Salud con el objetivo de extenderlo a todo el país.

La prensa local informó hoy que dos niños, de 1 y 2 años, murieron este mes en la provincia norteña de Misiones por desnutrición.

La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 12% durante el primer semestre del año, lo que equivale a unas 2.969.000 personas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuyas mediciones son cuestionadas por economistas, dirigentes de la oposición y empleados del propio organismo.

© EFE

AMSAT presentó el Chevrolet Cruze en San Rafael

En conjunto con todas las concesionarias del país, AMSAT presentó en San Rafael el nuevo producto de Chevrolet, como parte de un lanzamiento nacional. Un auto de clase mundial que le agrega competitividad al mercado y ofrece prestaciones realmente sorprendentes.
Compartir6 Chevrolet lanzó el Cruze en el país, vehículo que simboliza el nuevo lenguaje global de diseño de la marca y en San Rafael, la presentación del nuevo modelo se hizo en una agradable reunión en AMSAT, la concesionaria oficial de la marca.

La reunión que contó con una importante cantidad de público ofreció el mejor marco para la presentación del auto, que deslumbró a los presentes por su presencia y su agresivo diseño. Se trata de un sedán que está basado en una plataforma completamente nueva, cuya ingeniería ha sido diseñada conjuntamente en los Centros de Diseño de General Motors en Alemania, Corea, EEUU y Australia.

Con más de 400.000 unidades vendidas en más de 77 países, el Chevrolet Cruze seduce en los 5 continentes con una imponente presencia que trasluce sus suaves curvas y su pronunciada línea de techo que, junto a la línea lateral cóncava, fluye sin interrupciones desde los faros envolventes delanteros hasta los traseros. El Chevrolet Cruze es la perfecta combinación entre elegancia, diseño e innovación, única en su segmento.

Su belleza no sólo está en su línea, sino también en su notable desempeño y robustez; en el alto nivel de confort y en la seguridad que ofrece a todos sus ocupantes. Su innovador y audaz diseño, sus líneas agresivas y su perfil musculoso le confieren el estilo de un deportivo, incorporando una nueva dimensión al sedán tradicional.

El Chevrolet Cruze cuenta con dos niveles de equipamiento: LT y LTZ. Asimismo, está equipado con dos motorizaciones (naftera y diesel) con las más avanzadas tecnologías tendientes a optimizar la potencia y el ahorro de combustible. La versión naftera cuenta con un motor 1.8 litros, inyección multipunto, 16 válvulas y doble árbol de levas de diseño avanzado que eroga 141 CV a 6200 rpm y 176Nm a 3800 rpm de torque. El motor diesel, que llegará en 2011, es un 2.0 litros VCDi turboalimentado que desarrolla 150 CV a 4000 rpm y un torque de 320Nm a 2000 rpm. Ambos motores cumplen con las normas de emisión Euro IV y pueden combinarse con una transmisión manual de 5 velocidades, mientras que el naftero además podrá acoplarse a una transmisión automática de 6 velocidades, también disponible a partir de 2011.

Anuar Sat (Foto), el titular de la concesionaria, fue el encargado de presentar el nuevo producto y lo hizo a través de un breve diálogo con la prensa y luego departiendo informalmente con los invitados. “General Motors introduce en el mercado argentino y en el sanrafaelino en particular, un auto de clase mundial con ventajas comparativas muy difíciles de igualar por sus competidores, desde el precio hasta las prestaciones más sofisticadas”, explicó.

El Cruze ofrece un gran desempeño tanto en trayectos cortos urbanos como en las grandes distancias, otorgando un agradable placer de conducción. Su estructura monocasco genera la percepción de un auto sólido, estable y confiable. Además, su dirección, suspensión, sistema de frenos y control de chasis han sido desarrollados e integrados bajo conceptos de ingeniería que dan como resultado un seguro y elevado confort de marcha a bordo del Chevrolet Cruze.

El Chevrolet Cruze posee una sólida estructura desarrollada como una sola unidad, que a través del BFI (Body Frame Integrated), ofrece un acentuado sentido de solidez y estabilidad. Asimismo, incorpora un conjunto de sistemas activos y pasivos diseñados para asegurar la máxima protección. El Chevrolet Cruze, en su versión LTZ, cuenta con 6 airbags: frontales para el conductor y acompañante, laterales en asientos delanteros y de cortina y además controles electrónicos de estabilidad y tracción. Se suman el encendido automático de luces, frenos a disco en las 4 ruedas, ABS con distribución electrónica de frenado, aviso de colocación de cinturón de seguridad, pedales colapsables, cinturones de 3 puntos en todas las plazas, luces antiniebla delanteras y traseras y sistema de alarma antirrobo. Para proteger a los más pequeños de la familia, está equipado con las trabas para niños en puertas traseras y anclaje ISOFIX para las sillas de los bebés.

Además, el Chevrolet Cruze contará con un variedad de accesorios originales que fueron desarrollados exclusivamente para los vehículos Chevrolet bajo rigurosas normas de homologación, con el fin de obtener la mejor calidad y alta performance. Chevrolet Cruze ofrece diferentes alternativas de personalización, combinando accesorios estéticos y de confort, que se ajustan perfectamente con el diseño del vehículo. Dentro de los accesorios disponibles, se encuentran: alerón deportivo, spoilers laterales, traseros y frontales, molduras, apliques cromados, deflectores, entre otros.

Empresarios buscan frenar reparto de ganancias entre trabajadores

Representantes de las seis entidades empresariales más importantes del país se reunirán hoy, para consensuar los argumento en contra del proyecto de ley que busca distribuir una porción de las ganancias de las empresas entre los trabajadores, iniciativa redactada por el diputado Héctor Recalde y alentada por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), adelantó que la central fabril está elaborando un proyecto de ley alternativo, que iría acompañado de un estudio realizado por el equipo del abogado laboralista Daniel Funes de Rioja.

En el estudio anexo, la UIA realizaría observaciones artículo por artículo al proyecto de la CGT, una reseña que compara la situación local con la de otros países de América Latina y un trabajo sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas en Europa.

Los empresarios industriales rechazan el proyecto de la CGT con el argumento de que no servirá para redistribuir la riqueza porque sólo alcanzaría a los trabajadores en blanco, que son los que «más fuertemente han mejorado su situación relativa desde el punto de vista del ingreso».

Pero la UIA se resiste a la iniciativa además, porque le daría los gremios acceso a los balances de las empresas y porque las compañías no podrían compensar los ejercicios negativos con los que cierren con beneficios, a excepción de los momentos en los que pasen tres ejercicios consecutivos con pérdidas.

La central fabril cuestiona también que los bonos o premios anuales no están vinculados a las ganancias y «se acumulan», y que la distribución no se basa en la productividad de los empleados.

El punto que más resistencias despierta entre los empresarios sería el acceso a los balances, porque podrían ser empleados como «una herramienta más de presión en el marco de los procesos de negociación paritaria y/o escenarios de conflictividad», según indicaron fuentes industriales al diario BAE.

Otro de los cuestionamientos sería que el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que crearía la ley, sería el encargado de determinar las ganancias presuntas. Eso permitiría que sea ese cuerpo y no la ley, la que determine qué empresas deberán repartir sus beneficios y cómo lo harán las empresas que formen un grupo económico.

Para la UIA el proyecto es un nuevo impuesto, que se fijará por sobre los ya existentes y lo consideran «inoportuno e inconveniente».

Por otro lado, Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, también aportarán informes propios.

El grupo de los Seis se reúne cada dos o tres semanas y en los últimos encuentros la distribución de las ganancias empresarias fue el tema central.

La reunión de hoy se realizará en la sede de la UIA y según Héctor Méndez «nos reunimos para dar una señal de unidad».

Además de Méndez, Gabbi y De la Vega, del almuerzo participarán Jorge Brito, de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, Carlos Wagner de la Cámara Argentina de la Construcción y Hugo Biolcati, titular de la Sociedad Rural Argentina.

No estará presente en cambio Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien se distanció del grupo cuestionando la falta de apoyo de los empresarios en la disputa que el campo mantuvo con el Gobierno nacional.
Fuente: Nosis

Números de la marginalidad urbana en la Argentina

La crisis ha calado hondo en la sociedad argentina, donde cientos de miles de personas han tenido que ver como sus condiciones de vida desmejoran, sin que se haga nada desde el Estado para paliar esta situación. Datos y cifras que muestran el deterioro gradual que han sufrido los argentinos en su vida diaria.
La crisis económica que se vive en la actualidad, empezó allá por mediados del año 2007 en los Estados Unidos con la crisis hipotecaria, donde millones de personas perdieron sus viviendas de un día para el otro, con bancos que prestaron sin saber lo que hacían, y que originó la caída de varios pulpos del sector inmobiliario norteamericano, siendo el paso previo para la debacle económica que vive el mundo en estos días.

La Argentina no quedó al margen de dicho fenómeno y luego de haber vivido un período de bonanza económica entre el 2003 y el 2007, se comenzó un proceso de desaceleración económica que llevó a la desesperanza y al desasosiego a cientos de miles de argentinos, y ahora amaga a mejorar con pequeños síntomas de recuperación en los números macroeconómicos.

En el boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina, realizado por el Departamento de Investigación Institucional de la Pontificia Universidad Católica Argentina, se marca como en la sociedad argentina del siglo XXI, sobreviven límites estructurales a nivel de la marginalidad urbana, haciendo peligrar la vida de los ciudadanos.

El informe de la alta casa de estudios, demuestra que desde hace tres décadas en nuestro país se ha instalado un núcleo duro de la pobreza estructural en torno al 12% de la población) que no ha podido reducirse más allá de las distintas políticas económicas y sociales. Esta pobreza estructural se ha traducido, entre otros aspectos, en procesos de segregación residencial (crecimiento de villas y asentamientos precarios) y de marginalidad urbana, que forman parte del enorme déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) de nuestro país.

Considerando una amplia gama de indicadores de hábitat y de acceso a servicios residenciales y a infraestructura urbana, en 2009 el 17% de las viviendas de la región del Gran Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires (GBA/CBA) se encontraban con algún tipo de déficit, porcentaje que casi no varió desde 2004, año de inicio de esta serie. En 2009 este problema alcanzaba al 20,7% de la población del aglomerado y si se restringe el análisis al conurbano bonaerense, a un cuarto de su población. En comparación con esta tendencia, en el caso de las viviendas de los grandes centros urbanos del interior, el déficit se redujo casi a la mitad a lo largo de los cinco años analizados (del 12,7% al 6,9%).

Consistentemente con esto, los hogares con hacinamiento (3 o más personas por curto habitable) y sin retrete adecuado tampoco variaron en la región GBA/CBA entre 2004 y 2009 (9,1% de los hogares y 16,2% de las personas), mientras que se redujeron en el interior del país.

Finalmente, la tenencia irregular de la vivienda (ocupadas de hecho, propiedad de la vivienda pero no del terreno, entre otras opciones) se mantuvo sin variaciones significativas en ambas áreas analizadas: en 2009 el 8,7% en GBA/CBA y el 8,2% en las grandes ciudades del interior.

La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) se realiza una vez al año desde junio del 2004 y representa a la población urbana de la Argentina de 18 años y más. La información que se construye a partir de estos relevamientos busca constituirse en fuente confiable y fidedigna para la integración del conocimiento y la toma de decisiones en el campo de las políticas públicas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan por una Argentina más justa e igualitaria.

Otra de las causas que analiza el estudio de la UCA , asegura que la falta de un retrete adecuado no ha variado en cinco años en el aglomerado GBA/CBA y ha mejorado muy levemente en el resto del país. Este es un indicador clave que revela que la situación habitacional de villas y asentamientos precarios no se ha modificado a lo largo del período analizado.

En conjunto, este programa estima que alrededor del 20% de la población del aglomerado GBA/CBA y el 25% de la que habita en el conurbano bonaerense tiene niveles de déficit severo en cuanto a sus condiciones generales de habitabilidad.

Esta diferencia entre el GBA/CBA y el resto del país se debe fundamentalmente a enorme incremento de villas y asentamientos en el conurbano bonaerense durante los últimos años, lo que refuerza la idea de que no es posible dar una solución al déficit habitacional de nuestro país sin una política integral que tome en cuenta los procesos migratorios (internos y externos). Este fenómeno da cuenta, a su vez, de las grandes desigualdades estructurales en las distintas regiones del país, que funcionan como polos de atracción o expulsión de población de bajos recursos.

Como puede verse, un problema que en vez de amainar tiende a agravarse, debido en gran causa a la falta de políticas activas por parte de los sucesivos gobiernos para acabar con la falta de oportunidades para alcanzar el sueño de la vivienda propia. La incapacidad mostrada por los sucesivos gobiernos para llevar adelante un plan de viviendas populares que pueda acabar con este flagelo, ha llevado a que millones de personas tengan un miedo creciente de perder lo poco que tiene.

Los datos mostrados con anterioridad dan cuenta de una realidad injusta que vive la mayor parte de la población de nuestro país, con las clases acomodadas que sufren menos estos coletazos de la crisis financiera internacional, y con una clase media, media baja y baja que siente enormemente los efectos de la misma, necesitando la mano de un Estado fuerte que sirva para paliar los efectos y empezar a crecer nuevamente como en años anteriores.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.
Fuente: www.agenciacna.com

Los fundadores de Smowtion fueron elegidos como Emprendedores

Endeavor Los emprendedores Andres Alterini, Mariano Elizari y Santiago Pinto Escalier fueron elegidos como Emprendedores Endeavor en el 36º Panel de Selección Internacional de Endeavor (ISP, por sus siglas en inglés), en la ciudad de Pebble Beach California, Estados Unidos. (0)Compartir Los emprendedores fueron seleccionados por ser los creadores de Smowtion (www.smowtion.com), una empresa argentina de tecnología de alcance global con foco en la generación de resultados y captación de audiencia calificada.

La empresa fue creada en el 2008 y logró su break even en tan sólo siete meses de operaciones. En la actualidad, Smowtion representa comercialmente a más de 100.000 sitios en más de 130 países. Opera en 8 idiomas (castellano, ingles, francés, portugués, italiano, ruso, alemán y holandés), crece a un ritmo que genera más de 5.000 millones de impresiones mensuales propias.Es utilizada por más de 200 millones de usuarios únicos, alcanzando el 80% de los usuarios de Internet de la región. Cuenta con oficinas propias en Ciudad de México, Miami, y Buenos Aires y una red de representantes en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Brasil

Para Santiago Pinto Escalier,»Haber sido seleccionados Emprendedores Endeavor nos abre un universo de posibilidades vamos a aprovechar para expandir nuestro plan de crecimiento internacional y profundizar nuestras áreas de investigación y desarrollo de nuevas herramientas».

«Nos presentamos ante la fundación Endeavor sabiendo el desafío que implica cumplir con los requerimientos de liderar un emprendimiento de alto impacto, innovador y con potencial de expansión global, todas características que Smowtion reúne y que queremos potenciar», afirmó Andrés Alterini.

El proceso para la selección consta de varias entrevistas personales con inversores y empresarios locales, que evalúan la capacidad de los emprendedores para gestionar una empresa de alto potencial, como sus habilidades personales para liderar un equipo que logre esos objetivos. En la segunda etapa, un panel local evalúa la capacidad de explicar y convencer a gente de negocios sobre la capacidad de ejecución de los ejecutivos.

Por último, la evaluación para definir a los Emprendedores Endeavor es realizada por un panel internacional con jurados de todo el mundo con gran experiencia en creación de compañías multinacionales.

Para Santiago Pinto Escalier, fundador y Vp Corporate Development de Smowtion, «ser emprendedor Endeavor implica haber sido testeado por diversos profesionales del mundo de los negocios y del emprendimiento, demostrando que son emprendedores de alto potencial para crear compañías de alto impacto y crecimiento. En dos palabras, nos habilita y nos lanza con más potencia a ser una empresa global», asegura el emprendedor.

Fuente: canal-ar.com.ar

Argentina sufrirá leve recorte de poder de voto en FMI

La Argentina sufrió el último fin de semana un leve recorte en el poder de representación que tenía en el Fondo Monetario Internacional (FMI), como consecuencia de una modificación en la fórmula de cálculo del peso que las naciones en desarrollo tienen en las decisiones del Grupo de los 20 (G-20).

La reforma se produjo durante la reunión que se realizó este fin de semana en Gyeongju, Corea del Sur, y que al mismo tiempo le dio más poder a China, a Brasil y a India -y se lo restó a países europeos- a partir de una fórmula que contempla el Producto Bruto Interno (PBI) de los países miembro, del año 2003 y en dólares.

El nivel de representación que tiene Argentina en el organismo que dirige Dominique Strauss Kahn, será recortado porque la fuerte devaluación que sufrió el peso después de la crisis de 2001 no la favorece para el cálculo.
Hasta ahora el país tiene una representación de 0,86 por ciento en el directorio del FMI, pero como consecuencia de la reforma ese porcentaje será reducido, aunque todavía no se determinó hasta qué porcentaje.
El Gobierno minimizó el tema y aseguró que Argentina mantendrá su postura de no tener relaciones con el organismo internacional «porque no lo necesitamos», remarcaron fuentes oficiales al diario El Cronista Comercial.

En ese sentido, la estrategia de la Casa Rosada sería apoyar a Brasil en la mayoría de las decisiones que se tomen en el FMI y en el G-20.

Fuentes de la comitiva que viajó a Corea del Sur descartaron además, que la cesión de poder en el FMI a países en desarrollo, en detrimento de naciones desarrolladas, facilite un acercamiento entre Argentina y el organismo internacional.
«Hoy no necesitamos plata del Fondo y seguimos pidiendo cambios más profundos», justificaron.

Amado Boudou, ministro de Economía, regresó anoche a Argentina y se reunirá hoy con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para informarle los acuerdos alcanzados durante la reunión.

Además del cambio en la representación, el Grupo de los Veinte acordó duplicar los aportes de los países al Fondo, según su peso y la cuota que les corresponda. En el caso de Argentina, por un lado debería aportar más, pero al modificar su cuota de representación el incremento sería menor.

Los resultados del encuentro de ministros de Economía del G-20 se oficializarán a mediados de noviembre, durante la cumbre de presidentes del G-20 que se realizará en Seúl.
Boudou participará hoy de un almuerzo organizado por la embajada de Brasil, al que asistirán representantes de casi todos los países Latinoamericanos.
Fuente: Nosis

China ya compró 2 millones de toneladas de soja que todavía no se sembró

El gigante asiático adquirió 25% más de grano local futuro que hace un año. Los productores ya comercializaron en total 5,5% de la próxima campaña. Con la siembra de la soja nueva, que estará disponible a partir de marzo, avanzada en apenas 10%, los altos precios que la oleaginosa tocó en Chicago y los favorables márgenes que le representa comprar en América del Sur, China adelantó compras del poroto en la región que ya son más de 25% a las adquisiciones que hizo para esta misma fecha de 2009.

Tras dar por superado el conflicto que por seis meses paralizó el ingreso de aceite de soja argentino al gigante asiático, y que en estas semanas se reanudará con la compra de más de 70.000 toneladas del subproducto para embarcar en noviembre, los chinos comenzaron a garantizarse soja sin procesar para el año próximo.

Así, los procesadores chinos, que permanecieron más que activos en el mercado local mientras duró el bloqueo al aceite, adquirieron en América del sur unas 5 millones de toneladas, de las cuales unas 2 millones son argentinas, un 25% por encima de los compromisos sellados por los chinos en la región en octubre del año pasado, cuando recién se iniciaba la campaña gruesa.

“Tanto Brasil como la Argentina se benefician por el apetito de granos de China”, sostuvo la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe semanal, al dar cuenta de las compras que el gigante asiático está haciendo en la región para entrega en marzo y junio. La entidad bursátil, además, consideró que la Argentina “podría ser la más beneficiada, ya que Brasil cuenta con escaso saldo exportable, mientras que frente a Estados Unidos, el país gana en la competencia debido a sus menores precios”. Eso porque la soja se encuentra en valores récord de los últimos dos años en torno a u$s 300 la tonelada, un valor muy competitivo frente a los u$s 445 que promediaron las posiciones futuras en Chicago durante la semana pasada.

La mayor cantidad de compras de soja local por parte de China está relacionada con la autorización del gobierno de ese país para importar casi 4% más de poroto sin procesar en en el ciclo 2010/2011, hasta completar las 54 millones de toneladas. Esa cantidad es casi la que se estima tendrá la cosecha argentina total de soja que, si las condiciones climáticas lo permiten, podría estar disponible desde fines de marzo.

La revisión al alza de las autoridades chinas en los permisos para la importación de soja está relacionada con su creciente demanda por aceites vegetales y proteínas y como cobertura por la persistente la preocupación por la propia campaña sojera china y los temores de que el efecto “La Niña” golpee con fuerza desde fines de noviembre las áreas cultivadas con la oleaginosa en Brasil y la Argentina, lo que podría diezmar las producciones locales y los stocks mundiales.

La variable climática será fundamental para la escalada de precios. Ya en la previa a que comenzaran las labores fuertes de siembra en Brasil y la Argentina, los expertos habían preferido la cautela sobre la futura producción. En Brasil los más optimistas hablan de una cosecha de 69 millones de toneladas, similar a la previa. En la Argentina, se prevé un piso de 52 millones y si el clima es bueno, se podrían superar los 55 millones récord del ciclo que acaba de terminar.
Fuente: cronista.com