Los laboratorios bajarán U$s110 millones el desequilibrio comercial

La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, Cilfa, acordó con el gobierno nacional «dar continuidad al equilibrio de las cifras del balance comercial externo de materias primas y medicamentos para el 2011», informó en un comunicado.
La entidad destaca en el convenio firmado con el Ministerio de Industria y la Secretaría de Comercio Interior que «en función de las pautas acordadas, las empresas de capitales nacionales asociadas a Cilfa se comprometieron a incrementar el superávit de la balanza de comercio exterior del corriente año, en el orden de u$s110 millones».

Cabe destacar que el último informe trimestral del Indec, correspondiente a la facturación del sector farmacéutico, dio cuenta de que el sector generó en 2010 exportaciones por el equivalente a 1.081,6 millones de pesos, mientras que vendió medicamentos importados por el equivalente a 3.544,2 millones de pesos.

De este modo, el sector farmacéutico se sumó a la industria automotriz en su compromiso por contribuir a cerrar el abultado desequilibrio comercial con el resto del mundo.

Fuente Infobae

Paritarias: los bancarios piden un aumento salarial del 35 por ciento

Ayer oficializaron el reclamo con una serie de protestas en los accesos de distintas entidades bancarias de la city porteña. La cifra se ubica muy por encima del acuerdo conseguido por Moyano, y que comparten los empresarios. Amenazan con marchas y cortes.
“Los reclamos por Ganancias son ya históricos», indicó ayer el secretario gremial del Banco Nación, Raúl Fontana, quien consideró además que el incremento salarial no puede ser menor al 35%.

Los bancarios rechazan la pauta salarial acordada entre el Gobierno y el líder de Camioneros, Hugo Moyano, así como el 20% de incremento en el piso de Ganancias.

Sostienen que esas cifras son insuficientes e, incluso, el aumento salarial alcanza el 40% para los trabajadores que cobran el mínimo.

En ese sentido, ayer, en medio de una serie de protestas por las sedes de las entidades bancarias ubicadas en el microcentro dela Ciudad, advirtieron que, de no obtener una respuesta positiva el martes próximo, organizarán cortes de calles, entre otras acciones gremiales.

El secretario nacional de Prensa de la organización sindical, Eduardo Berrozpe, sostuvo que «el martes debe estar resuelto el aumento a otorgar a todos los trabajadores».

En caso contrario, dijo, «el sindicato ejercerá su derecho constitucional al accionar gremial». Y precisó: “Es necesario realizar –muy especialmente el martes 26– asambleas y movilizaciones para preparar las acciones gremiales necesarias a fin de que se respeten los derechos de los trabajadores bancarios”.

Frente a esta amenaza, recomendó realizar «las operaciones financieras de la semana próxima entre el lunes y el miércoles», publicó el diario Ámbito Financiero.

Esperan otro récord turístico

Los principales destinos turísticos del país registran altas reservas de hospedaje para el feriado largo de Semana Santa, como el circuito termal de Entre Ríos; las sierras y zona rural bonaerenses; las Cataratas del Iguazú y varios destinos de Salta, que rondaban el 90% de su capacidad, además de la costa atlántica, según informaron fuentes del sector.

En la provincia de Buenos Aires se destaca Tandil, cuya procesión de Semana Santa suele ser la más concurrida del país, y donde las reservas eran del 97%, según indicaron fuentes municipales. El secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto, sostuvo que también otros destinos de sierras, lo mismo que la zona rural provincial, «ya tienen más del 90% de reservas».

Por su parte, Mar del Plata espera recibir en esta Semana Santa más de 200 mil visitantes, que fue el número de turistas que llegó a la ciudad en el mismo feriado del año anterior, según informaron autoridades de Turismo.

El titular del Ente Municipal de Turismo de General Pueyrredón, Pablo Fernández, dijo que «tenemos expectativa de que entre hoy y el viernes arribarán a la ciudad más familias que las que visitaron Mar del Plata durante la Semana Santa de 2010. Creemos que vamos a estar en cifras similares o superiores a las del año pasado, que fueron muy buenas».

A su vez, el vicepresidente de la Asociación Gastronómica y Hotelera de la ciudad, Jesús Osorno, manifestó que, debido a que las reservas superan el 60% y que mucha gente decide a último momento pasar unos días en la ciudad, será muy bueno el fin de semana, donde los hoteles de cinco estrellas tenían reservas superiores al 80%, en tanto que hoteles de cuatro y tres estrellas rondaban el 50%.

Otro punto muy visitado será el circuito termal de Entre Ríos, que abarca las comunas de Federación, Colón, Chajarí, Villa Elisa, Concordia, La Paz, Victoria y María Grande, cuya capacidad fue agotada hace varias semanas, por lo que se debieron derivar turistas a ciudades vecinas.

Mercedes Benz incorpora un segundo turno de producción en su planta

La expansión de la actividad en la terminal Juan Manuel Fangio demandará la incorporación de 250 empleados en su Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino. Allí produce chasis de camiones y el Sprinter, que también se exporta.
Según informó la empresa, el incremento de la producción demanda la apertura de un segundo turno de producción, que implicará que se la compañía alcance 1.750 empleados.

Destaca la terminal que «en 2011 reafirma su compromiso ininterrumpido -desde 1951- con la industria nacional, con un aumento en la producción, un incremento en las exportaciones y la concreción de nuevos proyectos de fabricación en el país. Estos desafíos demandan la apertura de un segundo turno de producción».

Las vacantes para los sectores administrativos son en su mayoría destinadas a ingenieros industriales y de procesos, y supervisores de producción y logística.

Admás, recuerda que «el 6 de septiembre Mercedes-Benz cumplirá sus primeros 60 años de presencia en el país, habiendo sido la primera planta industrial de la marca instalada fuera de Alemania. El 29 de enero pasado se cumplieron los 125 años de la creación del automóvil por parte de Carl Benz, uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad. Hoy, 125 años después, Mercedes-Benz sigue siendo sinónimo de innovación y diseño».

En toda su historia productiva en el país, Mercedes-Benz ha fabricado en su Centro Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado en Virrey del Pino, Partido de La Matanza, más de 130.000 camiones, 100.000 buses y casi 200.000 Sprinter. El Sprinter es el único en su tipo fabricado en Argentina y es el vehículo de producción nacional con más destinos de exportación.

La firma alcanzó un acuerdo con el Ministerio de Industria en las últimas semanas para incrementar sus exportaciones con miras reducir el déficit comercial del sector automotriz.
Fuente: infobae.com

Gobierno da por cerrado el conflicto con Europa por la Cuota Hilton

TRAS CINCO AÑOS DE RECLAMOS, LA UE AMPLIÓ 5% EL CUPO DE CARNES. El bloque económico resarció al país por el ingreso de Bulgaria y Rumania, que tenían acuerdos bilaterales con la Argentina. Habrá una compensación por el tiempo perdido.
Después de cinco años de reclamos, la Argentina logró que la Unión Europea ampliara en 5,3% la Cuota Hilton, el cupo de carnes que entra al bloque económico con arancel diferencial, un negocio que representará este año ingresos por u$s 420 millones a los frigoríficos exportadores.
La ampliación regirá desde 2011 y el Gobierno indicó que, con este acuerdo, “la Argentina da por satisfecho el reclamo de sus legítimos derechos comerciales” en la materia.
La medida, que la Argentina reclama desde 2007, es una compensación por la entrada de Bulgaria y Rumania al bloque económico, “en función de las concesiones que le habían sido otorgadas (a la Argentina) previamente y bilateralmente por estos dos países”, comunicó ayer el Gobierno.
Pese a que la Argentina y la UE firmaron ayer en Bruselas el acuerdo que permitirá aumentar las exportaciones de Cuota Hilton de 28.000 a 29.500 toneladas anuales, esta oficialización llega un año después de que la presidenta Cristina Fernández anunciara la medida. La oficialización ya se descontaba, después de que en su ronda de consultas con países miembros las autoridades de la UE comunicaran el visto bueno del bloque. Según el Gobierno, las 1.500 toneladas adicionales permitirán “aumentar las exportaciones de carne a la UE en más de u$s 25 millones anuales”.
En paralelo, el acuerdo otorga una compensación de 2.000 toneladas por los años perdidos que será distribuido en los primeros cuatro años de vigencia. Es decir que entre 2011 y 2015 el país exportará 30.000 toneladas anuales de cortes de alta calidad con arancel diferencial.
El acuerdo también incorpora un cupo de 200 toneladas de carne de búfalo deshuesado y congelado. En paralelo, el país también podrá beneficiarse con aumentos abiertos para todos los miembros de la OMC en las cuotas de trigo blando, cebada, cebada cervecera y maíz.
La Cuota Hilton es, históricamente, el negocio más codiciado por los frigoríficos y generó más de una controversia en el pasado.
El ex secretario de Agricultura Miguel Campos se convirtió en 2006 en el primer funcionario procesado de la era kirchnerista por supuesta corrupción en la adjudicación de la cuota, a instancias del juez federal Rodolfo Canicoba Corral, causa por la que fue, posteriormente, sobreseído.
En 2004, un aluvión de recursos de amparo impuestos por empresas que estaban disconformes con la repartición oficial hizo que el 40% de la Cuota Hilton fuera distribuida judicialmente, restando al Estado la competencia de la repartición.
Más cerca en el tiempo, cuando estuvo al frente de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) Ricardo Echegaray se quedó con el poder de la distribución Hilton desplazando a la Secretaría de Agricultura y en plena pelea con el campo se cambiaron los requisitos de adjudicación, que ahora incorporan el abastecimiento del mercado interno como uno de los puntos fundamentales. Este año, con la Oncca disuelta, la potestad de la distribución queda en manos del Ministerio de Economía. Los mayores exportadores de Cuota Hilton este año son Quickfood/Marfrig, el grupo brasileño JBS y Finexcor, de la estadounidense Cargill.
Fuente: cronista.com

Bolsas oscuras en los bancos para guardar el teléfono celular

Como parte de una medida para combatir las salideras bancarias, una nueva normativa establece que los clientes que ingresen a los bancos deberán poner sus teléfonos móviles en bolsas oscuras de plástico.
La iniciativa fue confirmada por ADEBA y ABA, dos de las asociaciones bancarias más importantes, y se toma luego de que en septiembre se sancionara la Ley 26.637 de Seguridad Bancaria.

La disposición se discutió tras el violento caso de Carolina Píparo, la embarazada que fue baleada tras retirar dinero de una sucursal.

Es decir que desde el mes próximo, en la mesa de entrada de los bancos, habrá bolsas herméticas o con precintos donde las personas pondrán el celular. La bolsa estará todo el tiempo en poder del dueño. De esta manera buscan concientizar sobre el uso de teléfonos en estas entidades.

Otra de las medidas que intentan evitar las salideras bancarias es la instalación de mamparas como modo de barrera visual en las cajas y otros sectores de atención al público, que en muchas sucursales ya se implementó.
Fuente: infobae.com

La Bolsa porteña ganó 2,45%, con un sólido escenario externo de alzas

El índice Merval avanzó sobre los 3.400 puntos. Las acciones de Siderar subieron 2,97 por ciento. Pampa Energía lideró las ganancias, con un incremento del 8,62%.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró en alza este miércoles alentada por el sector energético, así como por buenos datos de la economía estadounidense y sólidos resultados corporativos en ese país.

El índice Merval de acciones líderes argentinas subió un 2,45%, a 3.413,94 puntos. Se destacaron las acciones de Pampa Energía con un incremento del 8,62%, luego de que la agencia Raymond James mejorara su recomendación a «compra fuerte» desde «mejor al promedio del mercado».

Los operadores dijeron que la firmeza en el precio de las materias primas a nivel global también impulsó los precios.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 187.179,30 puntos, con un alza del 1,41%, en tanto que el Merval 25 avanzó el 2,38%, hasta las 3.490,29 unidades.

El volumen de negocios operados en acciones totalizó 62,8 millones de pesos (u$s15,3 millones), con un resultado de 53 subas, 18 descensos y seis títulos sin cambios en su cotización.

Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las de Pampa Holding (+8,62%), Edenor (+5,16%) y Transener (+4,48%). Por el contrario, cerraron con signo negativo los papeles de YPF (-0,66%) y Molinos (-0,15%).

Los mercados de Argentina permanecerán inactivos el jueves y el viernes por los feriados de Semana Santa.

Las bolsas de Nueva York treparon más de 1%, después de conocerse los resultados trimestrales de IBM e Intel. “La suba no se explica solo por los datos tecnológicos. El mercado asigna probabilidad a que continúe la política de recompra de bonos del tesoro de los EEUU por parte dela ReservaFederal”, indicó el contador Ariel Squeo.

Squeo, director de ICB Argentina, añadió a desdelabolsaendirecto que “es un mercado que no está muy pendiente de la recuperación económica. Lo puede tomar con un poco más de humor, pero tiene la mirada puesta en el programa de estímulo”.

“No es un mercado que quiere una recuperación y que se retire el programa de estímulo, sino que necesita del programa de estímulo y mete presión para la devaluación del dólar”, completó Squeo.

En tanto, la divisa norteamericana se negocia sin variación en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

El dólar se ofrece a $4,06 para la compra y a $4,10 para la venta, mientras que el euro se negocia a $5,85 pesos para la compra y a $5,96 para la venta.
Fuente: infobae

La Anses presentó la demanda contra Siderar

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) presentó la demanda contra Siderar, a raíz de la negativa a aceptar la ampliación del número de representantes estatales en el Directorio de la compañía.

La demanda recayó por sorteo en el Juzgado 12 del fuero comercial, Secretaría 24, a cargo del juez Hernán Diego Papa, por considerar la Anses que los directores de la empresa no reconocieron la vigencia del decreto de necesidad y urgencia 441, que dejaba sin efecto el límite del cinco por ciento en los votos de la Anses en los directorios de las compañías en las que tiene participación accionaria.

Fuentes tribunalicias indicaron que la demanda «formalmente no ha ingresado», por lo que se espera que comience a ser tratada el lunes, según confirmó DyN.

En Siderar se centra el principal foco de conflicto en torno de la participación de directores del Estado en las empresas en las que el organismo previsional cuenta con porcentajes significativos de votos y capital social.

Siderar y Molinos ya realizaron sus asambleas de accionistas en las que se frustró la ampliación de la participación de directores estatales, en tanto se aguarda las definiciones que se tomarán el martes 26 en Banco Macro y Consultatio y al día siguiente en Grupo Financiero Galicia.

El titular de la Anses, Diego Bossio ratificó que el organismo nacional “reclama un trato justo”. El funcionario nacional indicó que «Siderar sigue desconociendo el decreto», y remarcó que los ejecutivos de esa empresa «dicen que no tiene necesidad la aplicación de un DNU, cuando está vigente».

Por lo tanto, señaló que este decreto «se tiene que aplicar», y advirtió que «es una facultad del Poder Ejecutivo, no se puede desconocer la norma, se debe aplicar». Puso de relieve que «no hay nadie que haya dicho que el decreto no está vigente».

Además, destacó que «Techint dice que quiere debatir en el Congreso», y sostuvo que «las empresas no tienen representantes en el Parlamento para debatir».

«Lo que hay que hacer es cumplir la norma que no genera ningún conflicto de intereses en la empresa», concluyó Bossio.
Fuente: www.agenciacna.com

Acuerdos en la industria automotriz

Giorgi, Moreno y Boudou firmaron hoy el acuerdo con Peugeot-Citröen y Alfa Romeo un programa de importaciones y exportaciones que permitirán equilibrar la balanza y revertir el déficit comercial de ambas compañías.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, el ministro de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, firmaron hoy con PSA Peugeot-Citröen y con la importadora de Alfa Romeo, Centro Milano, sendos programa de importaciones y exportaciones que permitirán equilibrar la balanza y revertir el déficit comercial de ambas compañías en los próximos años.

PSA aumentará en más de US$ 600 millones sus exportaciones de autos a América Latina e incrementará sus envíos de autopartes a Brasil y Francia. Por su parte, Alfa Romeo exportará por primera vez desde Argentina por más de US$ 11 millones.

“Los planes ya aprobados a cinco empresas automotrices aportarán en menos de 2 años aproximadamente 2.200 millones de dólares a la balanza del sector, y así el déficit comercial se reducirá aproximadamente un 35%”, dijo Giorgi y agregó que “hay un trabajo arduo con el sector que está dando resultados muy concretos y satisfactorios para todos”. El acuerdo con PSA y Alfa Romeo se suma a los que ya firmaron Volkswagen, Mercedes Benz y Porsche.

Peugeot-Citröen se comprometió a revertir el déficit de US$ 315 millones que tuvo la empresa en 2010 y pasar a tener, en 2012, un superávit de US$ 86 millones. Para eso aumentará sus exportaciones en más de US$ 600 millones a partir de la producción del modelo 408, recientemente lanzado en el mercado
Argentino. La marca tiene en carpeta un nuevo proyecto que podría anunciarse a fin de este año.

Además la empresa se comprometió a incrementar sus exportaciones de autopartes locales a otros centros de producción de Peugeot en el mundo, como Brasil y Francia. Rubricó el acuerdo el director, Javier Varela Sobrado.

Por su parte, los representantes de Alfa Romeo -encabezados por su presidenta, Carolina Belcastro- presentaron una proyección superavitaria en su balanza comercial a partir de una nueva inversión de US$ 2,5 millones que realizarán en mayo próximo, para instalar una nueva planta de fabricación de biodiesel, en el parque industrial de Pilar, que le permitirá exportar en 2012 por un valor cercano a los US$ 11,5 millones.

De esta forma, la firma importadora se convertirá en exportadora de biocombustibles y equilibrará su balanza respecto de los autos que importa para vender en Argentina. En caso de que la empresa de biocombustibles no logre el rendimiento exportador proyectado, la firma se encargará de compensar sus importaciones con un aporte irrevocable de capital.
Fuente: lapoliticaonline.com

El dueño de Gancia compró la bodega Orfila

Así, sumó vinos de bajo y medio precio a su cartera, donde ya tenía de alta gama. El grupo alemán se deshizo de su última firma en el país, tras vender Isenbeck en noviembre a SAB Miller.
Cepas Argentinas, conocida por ser la propietaria de Gancia, avanza en su proyecto de ampliar su cartera de bebidas. La empresa acordó el lunes con el grupo cervecero alemán Warsteiner la compra de la bodega mendocina Orfila. Así, sumó etiquetas de vinos de bajo y medio de precio a las de alta gama que tenía desde octubre pasado, cuando adquirió la bodega Viniterra.
Para Warsteiner, la transacción significa deshacerse de su última empresa en el país, ya que en noviembre del año pasado había vendido a SAB Miller sus operaciones de Isenbeck en la Argentina, Paraguay y Uruguay, incluida la planta cervecera de Zárate, por unos u$s 45 millones. Al oficializar esa venta, directivos de Warsteiner Brauerei Haus Cramer habían explicado que su intención era establecer cooperaciones y acuerdos de licencia con socios internacionales para reemplazar a las filiales propias.
Cepas Argentinas, que además de Gancia y Viniterra posee marcas como Dr. Lemon, Pronto Shake y Terma y es licenciataria de Bacardi, no difundió el importe pagado por Orfila. En 2005, cuando Warsteiner la adquirió, había desembolsado unos u$s 10 millones.
La Compañía Andina Sociedad Anónima (C.A.S.A.) Orfila fue fundada en 1905 y su planta está ubicada en el Departamento de San Martín, a 45 km. de la ciudad de Mendoza. Produce y vende más de 30 millones de litros anuales con marcas de media-alta gama como Solar de Orfila y Cautivo de Orfila; de media como Orfila Clásico y Orfila Roble, y de baja como Sucesión Abel Michel Torino, uno de los más vendidos del país.
Según información de Warsteiner, Orfila facturó cerca de $ 140 millones el año pasado, con 83 empleados, y controla cerca de un 3,5% del mercado local de vinos, que –a diferencia del cervecero– está atomizado entre miles de marcas.
A Cepas Argentinas, la compra le permitirá afianzar su presencia en el mercado de bebidas alcohólicas, donde duplicará su volumen de ventas, al pasar de casi 6 millones de cajas de 9 litros anuales a 12 millones de cajas. Y comenzará a operar nuevos canales de venta y distribución. “Cepas Argentinas eligió a una de las bodegas más significativas de la Argentina, símbolo de tradición en la elaboración de vinos. Esta adquisición nos permite continuar con nuestra estrategia de expansión y ampliación de nuestras marcas de bebidas e incrementa fuertemente nuestra capacidad de producción en el mercado de vinos”, comentó Roberto Ruiz, presidente de Cepas Argentinas.
Antes de adquirir Orfila, la empresa facturaba unos $ 700 millones anuales, con exportaciones por $ 140 millones.
La nueva adquisición va en línea con la nueva etapa de la empresa, iniciada tres años atrás, cuando decidió comenzar a deshacerse de sus marcas de alimentos, como Sibarita, El Noble Repulgue o Giacomo Capelettini, para centrarse en las bebidas.
En octubre pasado, además de adquirir Viniterra, Cepas también selló un acuerdo con la cordobesa Porta Hermanos para crear juntos Destilados Argentinos, donde su socio aportó el fernet 1882, el vodka Nikov y el ron Jamaica. Tras el acuerdo, las empresas invirtieron para triplicaron la capacidad de planta cordobesa para elaborar más fernet, hasta 75.000 cajas de 9 litros.
Además, en diciembre, Cepas inauguró su planta de Burzaco, en la zona sur del Gran Buenos Aires, donde ya elaboraba Terma y a donde trasladará la producción de bebidas alcohólicas que producía en Avellaneda.
Además, la empresa vende en el país otras marcas de bebidas espirituosas como Martini, Grey Goose, Eristoff, Bombay Sapphire y Dewars.
Fuente: elcronista.com

El moyanismo ingresa en la administración de Crónica TV


Héctor Ricardo García, dueño del canal, firmó un convenio para que los moyanistas hermanos Olmos se hagan cargo de la administración comercial y financiera. En 2005, les había vendido el diario Crónica. Los empresarios, ligados a la UOM, también manejan el diario BAE, el Atlántico de Mar del Plata y Radio Show.
García transfirió la administración del canal a los sectores kirchneristas, para mejorar la situación política y financiera, pero también como un mensaje para alivianar la presión judicial de la AFIP, que le reclama $ 18 millones en un juicio por evasión impositiva, que lo tuvo a García con prisión domiciliaria durante siete meses, entre los años 2004 y 2005, según publica el diario Clarín.

Ese juicio se reinició hace dos semanas en el Tribunal Oral Penal en lo Económico, donde los jueces decidieron allanar Crónica TV, en busca de nueva documentación, luego de rechazar una propuesta de canje de $ 137 millones en deudas con el Estado nacional por publicidad oficial -que había firmado García con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández-.

García se resiste a vender el canal, desde hace varios años. Pero ante la ofensiva del kirchnerismo decidió cederle las áreas de administración, comercial y finanzas, al mismo grupo que en 2005 le vendió el diario Crónica .

El grupo de Raúl y Alejandro Olmos, de fuerte vínculo con la UOM -gerenció su obra social Forjar Salud-, desembarcó en los últimos años en los medios de comunicación, con la compra de los diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata-, como punta de lanza de sectores vinculados a Hugo Moyano, el jefe de la CGT. A fines del año pasado, el grupo le compró a Sergio Szpolski el diario Buenos Aires Económico (BAE), cuya pauta publicitaria oficial es la que tiene la mejor relación entre cantidad de ejemplares vendidos y pauta pagada por el Gobierno.

García prefirió no hacer declaraciones sobre esta operación, aunque desde su entorno afirmaron que el creador de Crónica TV seguirá manejando su programación . En el mismo sentido, el Grupo Olmos emitió ayer un comunicado donde informó que no adquirió “el paquete accionario del canal de noticias Crónica TV, sino que solo se ha hecho cargo de su administración. La señal sigue siendo propiedad del empresario Héctor Ricardo García, quien es el responsable de los contenidos”.

En Grupo Olmos le contaron a Clarín que el plan es “colaborar en el reordenamiento financiero de la deuda que tiene el canal” , principalmente con el Estado nacional. Además, van a “vender avisos de manera conjunta entre el diario Crónica y Crónica TV, para hacer sinergia”, explicaron. Esto incluye la publicidad oficial, que fue más generosa hasta ahora con el diario, que con el canal de televisión, por la cercanía de Grupo Olmos con el Gobierno nacional.

El kirchnerismo se aseguró el control de otro medio , que hasta ahora no manejaba directamente, de cara a la campaña electoral. Durante el último año se dieron muchos movimientos en el mapa de medios, para consolidar el relato oficial, a través de las inversiones de Raúl Moneta, Matías Garfunkel y Grupo Olmos, entre otros.

Antecedentes

Héctor Ricardo García fundó Crónica TV en 1994 y logró posicionarla entre las señales más vistas de la televisión paga, donde ocupa el segundo lugar en el rating, después de TN, según IBOPE.

En 2005, poco después de estar siete meses con prisión domiciliaria por evasión tributaria, el histórico dueño de Crónica le vendió el diario a Grupo Olmos, estrechamente vinculado a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). En ese entonces, decidió quedarse en sus manos con Crónica TV.

Olmos es un grupo empresario mendocino, con intereses en el sector de la salud, que gestionó la obra social de la UOM. En 2005 desembarcó en los medios de comunicación, vinculados al proyecto político del titular de la CGT, Hugo Moyano.

Con la administración de Crónica TV, Grupo Olmos tiene un piso de $40 millones para este año en publicidad oficial, ya que en 2010 diario Crónica tuvo $18,6 millones, Crónica TV $12,1 millones y el diario BAE otros $8,9 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Techint quiere llevar el debate hasta el Congreso

En la siderúrgica rechazan el “apriete” oficial. Y aseguran estar “satisfechos” de que el Gobierno lleve el tema a la Justicia. El Grupo Techint quiere llevar la discusión por los directores de Siderar al Congreso. “No nos vamos a dejar apretar por actitudes de tipo policiaco”, salieron a señalar ayer fuentes de la siderúrgica.

El presidente de Ternium-Siderar, Daniel Novegil, reclamó un “debate parlamentario” para que la compañía pueda plantear su oposición a la “injerencia política en la vida de las empresas”. Y precisó: “En nuestro criterio no tiene justificación la aplicación de un Decreto de Necesidad y Urgencia, ya que la Constitución Nacional sólo justifica que el Ejecutivo legisle en circunstancias muy excepcionales que hicieran imposible ir al Congreso”.

El último viernes se hizo la asamblea de accionistas de Siderar. Tres días antes, la Presidenta había firmado un DNU eliminando un límite del 5% en los votos que la ANSeS puede ejercer en las compañías en las que tiene acciones. El organismo de los jubilados recibió acciones en 42 empresas privadas. Y ahora intenta designar más directores en esas empresas. Es lo que buscó en la asamblea de Siderar, que no votó el tema y pasó a cuarto intermedio. El lunes, Siderar fue a la Justicia con un amparo que pide anular el DNU y un recurso contra la anulación de la asamblea por parte de la Comisión Nacional de Valores.

Fuente: larazon.com.ar

La AFIP controla la venta de autos de lujo

Más de 400 agentes relevaron a 500 concesionarias de todo el país para evitar futuras “omisiones” de autos premium en las declaraciones juradas. El organismo busca que las concesionarias identifiquen a las personas físicas o jurídicas que compran vehículos por más de $180.000. Las multas llegan hasta los $45.000.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un operativo masivo en concesionarias de todo el país con el objetivo de inducir a los futuros compradores de vehículos de alta gama, a que los incluyan en sus declaraciones juradas de impuesto a las Ganancias y Bienes Personales próximas a vencer, en virtud de que el año pasado se detectó que presentaron irregularidades el 44% de los titulares de autos valuados en más de $180.000.

Durante el operativo, los inspectores de la AFIP solicitaron a las concesionarias que identifiquen a las personas físicas y/o jurídicas que adquirieron automóviles por valores superiores a los $180.000 durante el 2010, informó el ente recaudador nacional.

A fin de llevar a cabo este procedimiento, se tuvieron en cuenta las irregularidades detectadas en el operativo anterior, las cuales se detallan a continuación:
– Un 25% de los contribuyentes no se encontraban inscriptos en Impuesto sobre los Bienes Personales.
– Un 14% desarrollaban únicamente actividad como monotributista, lo cual no concuerda con los topes de ingresos establecidos en el régimen y la capacidad contributiva acorde a dichas adquisiciones.
– Un 5% correspondía a universo de contribuyentes que ni siquiera estaban inscriptos en la AFIP, no estaban activos o no poseían ingresos declarados y habían adquirido automotores por valores que superaban los $ 180.000.

Cabe destacar que participaron del operativo más de 400 agentes en todo el país, los cuales visitaron 500 concesionarias, donde se constató que 940 vehículos usados que se encontraban en exhibición no fueron declarados en el Registro de Operaciones de Compra Venta de vehículos usados previsto por la RG 2032, lo cual originará multas que pueden llegar hasta los $ 45.000 por cada vehículo no informado.

No obstante las irregularidades detectadas, es de destacar que una importante concesionaria de autos importados de Ciudad de Buenos Aires, que el año pasado había sido pasible de numerosas infracciones por no cumplimentar con el régimen antes mencionado por un valor de $560.000, en esta oportunidad tenía la totalidad de sus vehículos correctamente informados.

La producción automotriz se incrementó en un 34 % respecto de igual mes del año anterior, alcanzando un récord histórico en la actividad que ya completa 17 meses consecutivos de crecimiento con 70.487 unidades producidas (fuente ADEFA Asociación de Fabricantes de Automotores). Lo cual, sumado al reciente auge de los lanzamientos de vehículos premium o alta gama, cuyos valores en promedio alcanzan los $ 260.000, llevó al organismo a profundizar el análisis del sector.

Con éstas medidas de control, la AFIP busca que los contribuyentes exterioricen su verdadera capacidad contributiva y declaren el valor real de sus bienes.

Fuente: mdzol.com

Lanzan plazo fijo ajustable por el precio de la soja

Ante la estabilidad del dólar y la inflación real, que superar varias veces las tasas ofrecidas por los bancos para la captación de depósitos, surgio una nueva opción de inversión en Mendoza y el pais atada a la evolución futura de la cotización de la oleaginosa.
Banco Supervielle anunció el lanzamiento de una novedosa alternativa de inversión: un plazo fijo con retribución variable de acuerdo a la cotización de la soja. Se trata de certificados intransferibles en pesos, con un plazo mínimo de la imposición de 180 días y vencimiento en una fecha preestablecida.

Para poder ingresar, el capital mínimo requerido que debe depositarse es de $50.000 y el mismo no se ve afectado por la evolución del precio de la soja. Es decir, que frente a una baja en la evolución de la cotización de la oleaginosa, se mantiene el monto invertido.

Como contrapartida, la retribución máxima sobre el capital invertido podrá ser de hasta el 25% si la cotización de la soja registrase un incremento superior. No obstante, si bien no se podrá obtener más allá de un 25% por encima de lo invertido, se trata de un nivel más que interesante frente a otras opciones de inversión de riesgo acotado.

Sebastián Torrisi, jefe de Productos de Inversiones del Supervielle, señaló que «lanzamos este producto en respuesta a las demandas de nuestros clientes. Estudiamos qué posibilidades había de que obtuvieran una rentabilidad en un período de seis meses y vemos que es factible».

«Estimamos que el precio de la soja en octubre va a encontrarse por sobre los valores actuales, por lo tanto, los inversores tienen posibilidades de lograr ganancias», sostuvo el ejecutivo.

Por otra parte, los depósitos en pesos y en moneda extranjera cuentan con una garantía de $120.000.

Fuente: mdzol.com

Boudou: «Es un papelón el que está haciendo Techint»

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que «es un verdadero papelón el que está haciendo el grupo Techint» en relación con el rechazo a la designación de directores de la Anses en el directorio de la empresa. Al ser consultado, el funcionario negó, además, que esta controversia haya hecho caer ayer la bolsa porteña.
El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo hoy que el Grupo Techint «está haciendo un verdadero papelón» al bloquear el acceso de representantes del Estado Nacional en el directorio de Siderar.

Además, el funcionario rechazó que el conflicto que por este tema se desató entre el Gobierno y Techint haya influido en la caida que registró ayer la Bolsa porteña, que perdió más de 2 puntos.
«Es un verdadero papelón el que está haciendo el Grupo Techint», se quejó Boudou en declaraciones periodísticas.

En ese marco, el ministro consideró que el «foco» del conflicto es «la discusión del derecho que tiene un accionista a participar en el directorio de una empresa».

«Creo que en la cabeza de nadie puede entrar que un socio minoritario (en este caso el Estado) no puede tener el derecho de contar con directores» en Siderar, enfatizó.

A su criterio, «es muy grave que con esta actitud, una empresa se ponga en contra de la Constitución Argentina».

Además, ratificó que la Casa Rosada podría recurrir a la Justicia para resolver este conflicto, como anticipó la presidenta Cristina Kirchner.

«Si es necesario vamos a recurrir a la Justicia, porque el Gobierno no va a dejar en el camino a ninguno de sus derechos», puntualizó.

Según el funcionario, la ANSeS «tiene directores en 27 empresas y en ninguna de ellas hubo problemas».

Boudou señaló además que la caída de la Bolsa porteña que se registró ayer se dio «en forma correlacionada con lo que sucedió en el mundo» y estuvo en sintonía con la calificación con perspectiva negativa de la deuda de Estados Unidos.
Fuente: mdzol.com

Playeros desactivaron el paro de Semana Santa hasta el 5 de mayo

En el gremio local de los empleados de estaciones de servicio indicaron que aguardarán a una reunión con el Ministerio de Trabajo de la Nación programada para el próximo mes. Ayer los sindicatos de otros puntos del país acordaron elevar el sueldo básico a 3700 pesos y en Corrientes esperan obtener incrementos similares.
Con las negociaciones salariales encaminadas a nivel nacional, el gremio local que nuclea a los empleados de las estaciones de servicio indicó que no van a concretar el paro anunciado para Semana Santa en las bocas de expendio. Según dijeron, aguardarán a la audiencia conseguida con la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) y el Ministerio de Trabajo de la Nación, programada para el 5 de mayo. En dicho cónclave el sindicato local negociará un aumento similar al conseguido por los gremios de otras partes del país.
A nivel nacional, las entidades de venta de combustibles acordaron ayer un incremento salarial que eleva el sueldo básico de los empleados de estaciones de servicio de 2665 a 3700 pesos.
“Luego de la reunión que tuvo la Federación de Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra) con el Ministerio de Trabajo, donde acordaron un sueldo de 3700 pesos de manera escalonada durante junio, julio y agosto, se decidió levantar el paro programado para la Semana Santa”, señaló a El Litoral el secretario general del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (Soesgype), Víctor Romero. “La única Cámara que no llegó a un acuerdo fue la Cecha que nuclea a los trabajadores de Corrientes, La Pampa, Santiago del Estero y Salta, pero conseguimos una audiencia para el 5 de Mayo, último plazo para negociar un aumento”, manifestó el gremialista.
“Las demás cámaras del país lograron ayer un acuerdo de 3700 pesos, lo que se acerca al pedido de 4000 pesos impulsado por el gremio, por lo que queremos una cifra similar”, explicó Romero. En Corrientes hay 112 estaciones de servicio que emplean a 1500 empleados y cuyo salario básico actual es de 2665 pesos.
Fuente: el-litoral.com.ar

Siderar presentó un amparo contra la declaración de irregularidad de su Asamblea

La compañía recurrió a la Justicia luego de que la Comisión Nacional de Valores considerara que el último encuentro de accionistas -donde se postergó el ingreso de nuevos directores de la ANSES- era «nulo» y sus decisiones «ineficaces»

La compañía Siderar, del Grupo Techint, presentó este lunes un recurso de amparo ante la Justicia en rechazo a la decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de declarar «irregulares e ineficaces» las medidas adoptadas en la última Asamblea General de accionistas en la que la ANSES no pudo ampliar su nómina de directores.

Así lo confirmaron a la agencia DyN fuentes de la empresa, quienes explicaron que el recurso fue hecho contra la medida de la CNV.

La semana pasada la asamblea de accionistas de Siderar decidió postergar hasta el 11 de mayo la discusión sobre la conformación de un nuevo Directorio y dispuso distribución de utilidades por unos $1.500 millones, pero la CNV dispuso la nulidad de ese trámite.

«La CNV no tiene ninguna atribución para declarar nula la Asamblea», habían dicho en ese momento voceros de Techint, quienes ya habían adelantado que acudirían a la Justicia.

Fuente: legales.iprofesional.com

¿Litio en Salta? Un revolucionario descubrimiento


La lucha por el control del Litio, se ha transformado en el centro de interés de las principales industrias automotrices de Japón, Estados Unidos y Alemania, que con nombre propio o subsidiarias están desembarcado de apoco en la región.
El mercado mundial de baterías de Ion de litio para autos, que movió 32 millones de dólares en 2009, aumentará a US$ 21.800 millones para 2015 y a 74.100 millones para 2020.

Aunque se estima que la mitad de las reservas del mundo de litio están en Bolivia, ese país todavía no lo explota. Según datos oficiales la Argentina (con 3200 toneladas anuales) peleaba el tercer puesto con China en producción de litio, junto a Chile y Australia.

Si el gobierno nacional se decidiera y abordara la cuestión del Litio como centro de un plan estratégico, nuestro país podría ubicarse dentro de pocos años como primer productor mundial de litio.

Los fabricantes de automóviles y sus proveedores en tres continentes se preparan para determinar quién dominará lo que podría ser una industria de 150 mil millones de dólares anuales en 2030, de acuerdo con los analistas.

Para estas empresas hay mucho en juego: miles de empleos, millones de dólares en ventas domésticas y exportaciones, y su posicionamiento en un importante sector de la economía verde.

Empresas de Europa, Japón, Corea del Sur y China han perfeccionado la batería, la cual puede proporcionar mucha más energía durante periodos más prolongados que las pilas de níquel e hidruro metálico que utiliza el Prius, el sedán híbrido de la Toyota Motor Company.

La planta del Salar del Rincón en Salta, ubicado a más de 3900 metros sobre el nivel del mar, posee reservas de ese mineral calculadas en 1,5 millones de toneladas y es una pequeña muestra de lo que se puede hacer con un elemento considerado estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.

Ya hay una empresa extranjera destinada a invertir 200 millones de dólares porque calcula multiplicar varias veces esa cifra con la explotación del litio
Hoy ya se producen en el país más de 6000 toneladas de litio puro (que se elevan a 19.000 si se consideran los subproductos carbonato de litio y cloruro de litio).
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en la Argentina, Chile y Bolivia.

Nuestro país vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. De este modo, América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.

Para Bolivia en cambio, uno de los mayores problemas es que su política de materias primas se asemeja más a una explotación extensiva de los recursos aún cuando las leyes dictaminen lo contrario. La futura extracción del litio puede incurrir en problemas medio ambientales serios para el país andino, pero Necesitamos la tecnología para fabricar baterías y nosotros estamos atrasados años luz en esto, dijeron desde el gobierno boliviano es por eso que necesitamos un socio de la región no de otra parte.

Hoy, la mitad de las reservas de litio que utilizan los teléfonos móviles, las cámaras fotográficas y otros aparatos electrónicos, incluidos los nuevos vehículos híbridos, proceden de Bolivia. Concretamente del salar de Uyuni, una explanada de sal de 11.000 kilómetros cuadrados de extensión que hace 40.000 años formaba parte del gigantesco lago prehistórico Ballivián.

La demanda de litio ha aumentado considerablemente en los últimos años. Pero es el sector automotriz el que posee el potencial mayor sin explotar para esta material prima, según los analistas. Como pesa menos que el níquel, también utilizado en baterías, permitiría a los coches eléctricos almacenar más energía y recorrer distancias más largas.

Por eso los científicos consideran que el litio será el mineral no contaminante clave en la era pospetróleo. Y que, por lo tanto, Bolivia podría convertirse en «la Arabia Saudí del litio».

Así como nació la OPEP, Argentina no debe perder la oportunidad de ser socia fundadora de la OPEP del litio.

Toyota y GM, que compiten también por ser el principal fabricante de automóviles del mundo, espían mutuamente sus proyectos de Ion de litio. GM resintió el éxito de Toyota a finales de los años 90 con el Prius y está decidida a impulsar esa generación de tecnología de baterías con una batería de Ion de litio de 1.80 metros de largo y 200 kilos de peso, construida para durar 10 años. No será una tarea fácil: las pilas de Ion de litio que se encuentran en laptops, iPods y herramientas eléctricas tienen una expectativa de vida de sólo dos a tres años.

Hace menos de un año, Toyota argumentó que era demasiado pronto para considerar el uso de Ion de litio porque era una tecnología no probada. Algunos expertos creen que la percepción de la empresa se debía, en parte, a su enorme inversión en tres fábricas en Japón que fabricaban pilas de níquel. “Hay sólo una empresa que produce baterías de níquel a bajo costo y es Toyota”, dice Alex Molinaroli, presidente de Johnson Controls Power Solutions. Sería la menos motivada para experimentar con una nueva tecnología.

Eduardo Varela-Cid
Diputado de la Nación (MC)

Ratifican el paro de estaciones de servicio en Semana Santa

Los trabajadores enrolados en la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes de la República Argentina (Foesgra) ratificaron hoy el paro nacional de 48 horas que anunciaron para Semana Santa.

Sin embargo, podrían dejar sin efecto esa medida de fuerza si llegan hoy a un acuerdo con los empresarios del sector, a quienes reclaman un salario básico de 4 mil pesos.

De no ser así, la huelga se llevará a cabo el jueves y viernes próximos.

Esta tarde, a las 15:00, habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo para intentar llegar a un acuerdo.

El secretario general de Foesgra, Carlos Acuña, advirtió: «Es poco serio que después de ocho reuniones, las cámaras empresarias sigan argumentando falta de rentabilidad para esquivar la demanda salarial que reclamamos».

«No ofrecieron suma alguna para acercarse a los 4 mil pesos que reclamamos los trabajadores. Por lo tanto, la medida de fuerza está firme y podría comenzar el miércoles próximo», sostuvo el sindicalista, en un comunicado.

Según Acuña, «de no llegar a un acuerdo hoy, recomendamos a los consumidores no salir a las rutas el próximo fin de semana, ya que será complicado conseguir nafta, dado que la medida de fuerza de los trabajadores será contundente y efectiva».
Fuente: diariohoy.net

Se exporta 75% menos de soja que hace un año

Según El Cronista Comercial, es que por el freno de la demanda china, en parte por represalia comercial y en parte por haber preferido otros proveedores (Brasil) de la oleaginosa ante el temor que la sequía local los dejara sin el poroto.
Pese a que la cosecha de soja va camino a dejar una producción de 50 millones de toneladas, los embarques de soja están lejos de lo que solían ser.

Según El Cronista, es que por el freno de la demanda china, en parte por represalia comercial y en parte por haber preferido otros proveedores (Brasil) de la oleaginosa ante el temor que la sequía local los dejara sin el poroto, las previsiones de embarque de soja hasta fin de mes representan una cuarta parte de lo que se colocó en el exterior para la misma época del año pasado.

Según información del mercado, hasta el jueves, había anunciadas embarcar 500.000 toneladas de la oleaginosa en los buques en los puertos del Gran Rosario y Bahía Blanca.

El programa de embarques es bastante flojo, coinciden distintos operadores. En ese marco, para la misma semana del año pasado, la previsión de carga en los puertos argentinos de soja ascendía a casi 2 millones de toneladas, 75% más que en la actualidad.

Seguí leyendo en El Cronista

El pesimismo de Wall Street también afectó el Merval

El total negociado en acciones asciende a $ 307.613, con un balance de 2 papeles en alza, 12 en baja y 1 sin registrar cambios en su cotización. La Bolsa porteña baja 0,96% en el arranque, hasta situarse en las 3348,75 unidades.
La Bolsa porteña baja 0,96% en el arranque, hasta situarse en las 3348,75 unidades, presionada por el clima externo negativo, luego de que la calificadora Standard & Poor’s decidiera pasar a negativa la perspectiva de la deuda de los Estados Unidos.

El total negociado en acciones asciende a $ 307.613, con un balance de 2 papeles en alza, 12 en baja y 1 sin registrar cambios en su cotización.

Operan con signo negativo las acciones de: Aluar (0,91%), Petrobras Brasil (2,30%), Macro (2,41%), Edenor (0,91%), Francés (1,56%), Galicia (1,61%), Molinos (0,29%), Pampa Energía (2,09%), Petrobras Argentina (0,31%), Telecom Argentina (2,06%) y Transener (2,16%).

Entre los bonos, el Descuento en pesos baja 1,31%, el Boden 2015 cede 0,30%, mientras que entre los cupones atados al Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) cae 0,76% y el TVPY (regido por la ley extranjera) desciende 0,23%.

Fuente: El Cronista

La Bolsa tuvo que suspender a Siderar por el conflicto con el Gobierno

Las autoridades de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires suspendieron durante algunas horas la cotización de las acciones del gigante siderúrgico de Techint, en medio del conflicto por la incorporación de nuevo directores. El presidente de Siderar, Daniel Novegil, confirmó que recurrirá a la Justicia, luego de que la Comisión Nacional de Valores declare la nulidad de la última asamblea de la compañía.

La empresa Siderar anunció hoy que «impugnará ante los tribunales competentes» la decisión de la Comisión Nacional de Valores de declarar «irregulares e ineficaces a los efectos administrativos» las decisiones adoptadas en la Asamblea del viernes que impidió el ingreso de directores por el Estado en la compañía y dispuso el pago de más de 1.500 millones de pesos (359 millones de dólares) en dividendos a los accionistas.

En el arranque de la jornada financiera de hoy las acciones de Siderar, compañía del Grupo Techint, interrumpieron su cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para retornar a la operatoria poco después.

Al promediar la rueda los títulos de la compañía caían con fuerza (más de 5 por ciento) y los papeles cotizaban a 30,2 pesos.

La Bolsa de Buenos Aires había suspendido la cotización de la empresa a la espera de mayor información respecto de la reciente asamblea de accionistas.

La CNV dictó la resolucion 16.552 mediante la cual declara «irregulares e ineficaces a los efectos administrativos todas las decisiones adoptadas en la Asamblea General Ordinaria de Siderar celebrada el 15 de abril de 2011». Entre ellas las de abonar un dividendo en efectivo por la suma de 1.511.489.154 pesos.

Siderar dijo en una carta a la entidad bursátil que la decisión del regulador «carece de validez» y que recurrirá a la Justicia para cumplir con el pago de los dividendos mencionados.

El Grupo Techint sostiene por estos días una controversia con el gobierno nacional, que procura el ingreso de directores por el Estado en aquellas compañías en las que detenta una participación accionaria vía fondos en poder de la Anses.

En la nota, que lleva la firma del presidente de Siderar, Daniel Novegil, se refiere en este sentido que «no obstante, por causa de la decisión tomada por la CNV, la empresa no puede asegurar que podrá poner a disposición de los accionistas el dividendo del 6 de mayo próximo, fecha fijada por los accionistas».
Fuente: lapoliticaonline.com

Más quejas de usuarios de tarjetas de crédito

Los reclamos por el mal funcionamiento de las tarjetas de crédito aumentaron un 111% en el primer trimestre del año, respecto del mismo mes de 2010 en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

No obstante, la telefonía móvil sigue liderando el ranking de denuncias por mal funcionamiento o descontento de los clientes sobre el servicio, seguida por las compras de electrodomésticos y los servicios de televisión por cable.

Las denuncias fueron efectuadas a la línea gratuita 0800-222-9042 de Defensa del Consumidor de la Provincia en el primer trimestre del año. Según un informe del Ministerio de la Producción, el ranking de llamados lo siguen encabezando los servicios de comunicaciones que casi llegaron a duplicar las cifras de los primeros tres meses del año.

El ministro Martín Ferré dijo que el incremento de las denuncias demuestra que la gente está tomando conciencia de la importancia de defender sus derechos.
Fuente: eltribuno.info

Faltaría pescado en Semana Santa

MAR DEL PLATA.- La Semana Santa, uno de los períodos del año más esperados por la industria pesquera, comienza con un panorama dramático. Hay más de tres millones de kilos de pescado en estado de descomposición, pocas posibilidades de responder a la demanda en puntos de venta y, por estas horas, un inminente desabastecimiento en pescaderías.

Todo es consecuencia de una protesta de obreros de la pesca que desde hace seis días mantienen paralizadas las tareas en las plantas procesadoras de pescado y piquetes en accesos al puerto que impiden que la materia prima llegue de las bodegas de los buques a las cámaras frigoríficas.

El aumento de ventas que implica esta fecha hace que determinados operadores del rubro posterguen obligaciones para saldarlas con las ganancias que siempre llegan al cabo de Semana Santa. Este año estarán en problemas, y muy serios.

El Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) lleva adelante este paro total de actividades, con el que reclama un aumento salarial del 35% para fileteros, envasadores y peones, además de demandas para regularización de aquellos operarios que no tienen relación de dependencia.

La Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) responsabiliza al gremio por las consecuencias. Los empresarios acercaron una propuesta que incluía mejoras en los haberes del orden del 24% más otros beneficios, pero el sindicato la descartó. El Ministerio de Trabajo de la Nación ya dictó la conciliación obligatoria, que implicaba la reanudación de tareas y 15 días para que las partes negocien un acuerdo. El gremio desoyó la resolución oficial y sigue adelante con el paro.

Ayer, con frío y lluvia, más de 500 personas se repartían en los dos accesos al puerto. Desde sus carteles anunciaban que se quedarían allí hasta que los empresarios atiendan sus reclamos.

Muy cerca de los piquetes, sobre la avenida Martínez de Hoz, decenas de camiones frigoríficos esperan que el conflicto tenga al menos una pausa para ir en busca de la materia prima y transportarla para su procesamiento y posterior distribución. Se espera que recién hoy, quizá con una contraoferta del sector empresario, se pueda estar más cerca de levantar el paro.
Fuente: lanacion.com.ar

Sigue la pelea Techint – Gobierno y la empresa iría a la Justicia

Buscará impedir que el Estado incremente su intervención en el directorio, como intentó hacerlo el viernes. Según las compañías, el decreto 441 que se publicó la pasada semana en el Boletín Oficial viola la ley de estatización de las AFJP.
Por considerar que el decreto 441 que se publicó la semana pasada en el Boletín Oficial viola la ley de estatización de las AFJP, las compañías que tienen entre sus accionistas al Estado reclamarían a la justicia que deje sin efecto el DNU. Por ese decreto, el Gobierno exige que el Estado tenga la cantidad de directores que corresponde según el porcentaje de acciones que posee y no que esa representación se limite al 5%.

Las cámaras y asociaciones empresariales e industriales se distancian del Gobierno y advierten sobre una caída en los planes de inversión. Alertan, además, que la modificación que instaura el decreto 441 ya repercute en el mercado financiero con mayores compras de dólares.

Uno de los más afectados por la apuesta del Gobierno a elevar su intervención en empresas privadas es Techint. La compañía celebró la asamblea de accionistas de Siderar el viernes, y pasó a cuarto intermedio hasta el 11 de mayo. Pero a la noche la Comisión Nacional de Valores la declaró nula por no concretar la incorporación de tres nuevos directores, hombres de La Cámpora, y violar supuestamente lo dispuesto en el DNU. Un dato llamativo de esa asamblea fue el apoyo a los dueños de Siderar de Francisco Cudof, delegado de la UOM y representante sindical en el directorio.

El sábado, la empresa indicó: “La CNV no tiene ninguna atribución para declarar nula la asamblea. El antecedente más cercano es cuando intentó hacer los mismo con una Asamblea de Papel Prensa y la justicia revocó su resolución”.

Techint puede volver a celebrar la Asamblea o acudir a la Justicia para que revoque la resolución de la CNV. Este último sería el camino elegido por el grupo Rocca.

Ayer, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández acusó a Techint de haber “motivado y creado una confusión”. También el ministro de Economía, Amado Boudou, se descargó: “Lo que hizo Techint ha sido un fuerte ataque a la ley, al derecho de propiedad y a la Ley de Sociedades”.
Fuente: larazon.com.ar

La venta de autos usados casi duplica la de 0 km

La venta de automóviles no encuentra techo. Mientras los 0 km superaron las 230.000 unidades comercializadas en los primeros tres meses, ahora los concesionarios de autos usados comunicaron que, en el mismo período de tiempo, vendieron el doble: 422.951 unidades. Según el informe de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), la cifra significa un crecimiento de 17,21%, comparado con igual período de 2010 (360.853 unidades).
Si se toman en cuenta las unidades comercializadas durante el último mes, el trabajo de la CCA informa que las ventas subieron un 5,37%, alcanzando las 138.707 unidades, frente a igual mes de 2010 cuando se vendieron 131.633 unidades.
Sin embargo, si se compara marzo con febrero pasado, mes en el que se vendieron 138.912 autos, se observa una desaceleración de 0,15 por ciento. Para Alberto Príncipe, presidente de la CCA, las cifras no solo muestran un nuevo record tanto para el trimestre como para marzo, sino que ampliaron las proyecciones. La demanda de vehículos cada vez es mayor, por lo tanto, estimamos para el 2011 ventas por 1.700.000 unidades, expresó el concesionario.
El gran motor para el sector de los autos usados es el interior del país. La provincia que más crecimiento mostró en el primer trimestre del año, fue Entre Ríos (26,07%); mientras que la que menos creció fue Capital Federal (7,42%).
Fuente: cronista.com

Argentina desafía al FMI y dice que necesita «acelerar» más el crecimiento

Washington, 15 abr (EFE).- El ministro de Economía argentino, Amado Boudou, volvió a cargar hoy contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) al señalar que Argentina tiene que «acelerar» su crecimiento, y rechazó las advertencias de «sobrecalentamiento» del organismo internacional.

«Estamos convencidos de que hay que acelerar, no aminorar (…) Vamos a trabajar para crecer más», enfatizó Boudou en rueda de prensa en la sede del FMI.

Desde el Gobierno de Cristina Fernández «creemos en la economía real, no en la valoración financiera», agregó y descartó que su país vaya a destinar recursos para un fondo «contracíclico», como han anunciado algunos países de la región.

El ministro argentino respondía así a Nicolás Eyzaguirre, director del Hemisferio Occidental del FMI, quien señaló esta mañana que la economía argentina debe «aminorar» su ritmo de crecimiento «para hacerlo sostenible» y recomendó políticas menos expansivas.

El economista jefe del FMI para la región latinoamericana ubicó a Argentina, cuya economía cerró 2010 en un 9,2 % y se prevé que acabe 2011 al 6 %, como uno de los países con riesgos de «sobrecalentamiento».

Boudou replicó que «el problema no es el sobrecalentamiento», que consideró una «cuestión de segundo orden», y recalcó que Argentina va a trabajar para «crecer más». «Necesitamos incorporar más ciudadanos al mercado de trabajo», señaló.

Reconoció que el país está a «máximo uso de la capacidad instalada», pero que eso «lejos de ser un problema, es una buena noticia».

Quitó importancia también a las dudas sobre la inflación en Argentina, que el Gobierno sitúa en el 10,5 % en 2010 y algunos analistas privados elevan hasta un 30 %.

En este sentido, reconoció que el «informe técnico» de la misión del FMI que viajó a Argentina recientemente para asesorar al Gobierno está en manos del Instituto Nacional de Estadística (Indec), con cuyos representantes se reunirá la próxima semana para analizar las recomendaciones.

«El informe es sobre índices, no sobre inflación», dijo.

Boudou agregó que el nuevo índice de precios, fruto de esta colaboración «franca» con el FMI, reemplazará al actual y tendrá dimensión nacional, aunque no puso fecha a su puesta en marcha.

Asimismo, alabó los encuentros en el marco del G-20, que han permitido que la crisis mundial fuese más «corta» de lo esperado, y volvió a insistir en un nuevo orden económico mundial «multipolar».

Por último, calificó la relación actual de Argentina con el FMI como «madura», aunque recordó que el organismo internacional es responsable de algunas de las «políticas más tristes para Argentina», especialmente en la década de los noventa.

Por eso celebró, aunque sea un «como reconocimiento tardío», que el organismo dirigido por Dominique Strauss-Kahn señale ahora que el énfasis en la estabilidad macroeconómica podía esconder «tensiones sociales» como ha revelado los ejemplos de Túnez y Egipto.

El crecimiento, dijo, «debe ser inclusivo, e ir acompañado de creación de puestos de trabajo».

MARCO DEL PONT: «RECONOCEN EFICACIA DE POLITICAS APLICADAS EN PAISES

La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, destacó hoy que ha habido un «reconocimiento a la eficacia con que han funcionado muchas de las políticas de países en vías de desarrollo» en el marco de la Asamblea de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Marcó del Pont formuló estas declaraciones luego de un desayuno que compartió esta mañana en Washington del Comité Monetario y Financiero Internacional.

«Ha habido un reconocimiento de lo que uno llama de recuperación de espacio de política, de haber recuperado instrumentos de política y capacidad de tener autonomía a la hora de manejar la economía interna», como las aplicada por Argentina en los últimos años, dijo.

Por ello, concluyó, es «muy importante que los países en desarrollo, particularmente la Argentina, puedan venir a estos foros a contar lo que ha ocurrido y a defender estos espacios de política ganados».

Previo al encuentro, los países miembros junto con el titular del Fondo, Dominique Strauss Khan, y autoridades de la entidad, discutieron sobre como generar un mayor crecimiento económico y corregir los desequilibrios globales, preservando la creación del empleo tanto en cantidad como en calidad.

Por la tarde, la titular del BCRA participará de la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, sus siglas en inglés), que se realizará en uno de los edificios centrales del FMI ubicado a cuadras de la Casa Blanca.
Fuente: Télam

Defienden la participación del ANSES en directorios de empresas

Los ministros de Economía, Amado Boudou, de Planificación Federal, Julio de Vido, y de Trabajo, Carlos Tomada, defendieron ayer el derecho de la ANSES a participar en los directorios de las compañías en las que es accionista, y advirtieron que la negativa de algunos sectores empresarios a cumplir esa disposición atenta «contra los derechos de propiedad y la seguridad jurídica».

Boudou, desde Washington, afirmó que «el grupo Techint está intentando vulnerar la igualdad de derechos y de oportunidades» al no aceptar al economista Axel Kicillof -porpuesto por la ANSES- dentro del directorio de Siderar, en reemplazo de Aldo Ferrer, quien fue designado embajador en Francia.

De Vido, a su vez, cuestionó desde México a quienes «hicieron una descalificación del designado director en Techint, Axel Kicillof, porque es joven o porque pertenece a una agrupación política».

Otro elemento en discusión es la aplicación del decreto 441, publicado el miércoles en el Boletín Oficial, que le permite al Estado nombrar tantos directores como le corresponda en proporción a su participación accionaria en las empresas.

El titular de Economía, en un alto de la reunión del Grupo de los 20 y luego en declaraciones a radio Mitre, consideró «lamentable» que Siderar trabe el nombramiento de un director por el organismo oficial, pese a que la ANSES detenta el 25,6% de las acciones.

«No se trata de controlar ni de cambiar las cosas, sino de tener los mismos derechos que tiene cualquier acionista», agregó.

Boudou sostuvo que «no se entiende qué es lo que hay que ocultar», y consideró que «solamente quien quiera ocultar cosas muy complicadas se negaría a tener un director de un socio minoritario con una participación muy importante».

Para el ministro, «está claro que quien tiene un cuarto de la empresa tiene que tener derecho; si no, se está vulnerando el valor de la propiedad, que es un valor constitucional, y se está en contra de la Ley de Sociedades, que regula esto».

De Vido, en tanto, ratificó que «se trata de la atribución por parte del Estado de tener la cantidad de directores que fija la tenencia accionaria».

«La mayor inseguridad jurídica sería que el Estado, que es de todos los argentinos, no reclamara tener los representantes que le corresponden en las empresas», dijo el ministro tras participar en un seminario de inversiones y ronda de negocios.

Agregó que «Kicillof es una persona joven que tiene un currículum envidiable», en referencia a las observaciones que recibió el economista designado por el Estado para reemplazar como director en Techint a Aldo Ferrer.

De Vido recordó que Kicillof es el autor del plan de negocios de Aerolíneas Argentinas, además de ser militante de una agrupación política, «cosa que nos enorgullece».

«En el Ministerio es un orgullo contar, hasta ahora, con los servicios de Axel, que es un excelente profesional, con un currículum que más de un opinador, pronosticador o consultor económico, envidiaría», afirmó el ministro.

Los cuestionamientos a su designación responden a «una especie de caza de brujas desde Techint, Clarín y otros medios», consideró el titular de Planificación.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, opinó también sobre el tema y criticó la «sobrelectura ideologizada del tema» que hizo la Unión Industrial Argentina (UIA), al desconocer los derechos legales de la ANSES sobre compañías en las que posee acciones.

«Es una visión por los menos escasa del tema», sostuvo el ministro en Rosario, tras inaugurar la novena Casa de la Cultura del Bicentenario, en la localidad santafesina de Carcarañá.

Explicó luego que «pensándolo en la más pura lógica capitalista, que supongo que la UIA comparte, me parece que ningún accionista hace otra cosa que tomar todas las medidas posibles para defender el capital que representa».

La ANSES posee acciones en las siguientes compañías: Banco Macro (30,90%), San Miguel (26,96%), Gas Natural BAN (26,63%), Consultatio (26,62%), Edenor (26,41%), Distribuidora de Gas Cuyana (26,12%), Siderar (25,97%), Telecom Argentina (24,98%), Transportadora de Gas del Sur (23,10%), Grupo Concesionario del Oeste (21,56%), Mirgor (21,54%), Emdersa (20,96%), Grupo Financiero Galicia (20,44%), Imp. y Exp. de La Patagonia (20,24%), y Molinos Río de La Plata (19,99%).

También cuenta con acciones en su poder de Pampa Energía (22,48%), Transener (18,78%, Socotherm Americas (18,59%), Solvay Indupa (16,71%), Banco Patagonia (15,25%), Endesa Costanera (13,40%), Camuzzi Gas Pampeana (12,65%), Petrobrás Energía (11,84%), Minetti (11,31%), Capex (10,73%), Euromayor (6,25%), Aluar (9,30%), Clarín (9,00%), Quickfood (8,97%), Metrovías (8,55%), Metrogás (8,13%) y BBVA Banco Francés (7,50%), entre otras.
Fuente: diariohoy.net

Mar del Plata: continúan las negociaciones para levantar el bloqueo al puerto

Esta mañana se esperaba un anuncio de los trabajadores del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) de la ciudad de Mar del Plata para definir si se levanta el bloqueo a los accesos del puerto.

Según informó el diario La Capital, anoche mantuvieron una reunión con el subsecretario de Gobierno, Pablo García; representantes de la cámaras empresariales y del Ministerio de Trabajo y el fiscal federal Gustavo Rodríguez.

Durante dicha reunión se estuvo negociando una suba salarial para intentar poner fin al conflicto.

En tanto, el diario marplatense indicó que «los empresarios reclamaron urgentes medidas ante la pérdida de la producción ya que, aseguran, millones de kilos de pescado se pudre en las bodegas de los buques al no ser descargado».
Fuente: lanacion