La mitad de los ocupados gana menos de 6.000 pesos al mes

Se trata de 8 millones de personas. Incluye tanto las que trabajan en relación de dependencia como en “negro”.

La mitad de la gente ocupada –equivalente a unas 8 millones de personas– gana menos de $ 6.000 mensuales, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de este año, difundida ayer por el INDEC, y proyectadas al total de la población urbana.

Un escalón más abajo, el 30% de esos ocupados -4,8 millón de personas- percibe menos de $ 4.000 mensuales. Y hay una franja del 10% que cobra menos de $ 2.000 por mes.

El total de ocupados urbanos suma 16 millones, incluyendo a los empleados en relación de dependencia, por cuenta propia, de profesionales o patrones, estén o no registrados en la Seguridad Social. En promedio, el ingreso medio es de $ 6.908.

Por otro lado, se calcula que hay poco más de un millón de desocupados, sin ingresos.

La mitad de los trabajadores de menores ingresos recibe una cuarta parte del ingreso total, mientras el 50% restante se queda con el 75%. Otro dato: la mitad de los varones ocupados gana menos de $ 7.000 en tanto la mitad de las mujeres percibe menos de $ 5.000. En parte, esto se debe a que las mujeres trabajan menos horas -33 horas semanales promedio frente a las 44 horas semanales de los varones- porque cargan con el trabajo adicional de sus hogares, en especial las que se desempeñan en el servicio doméstico por horas, con ingresos más bajos.

Estos ingresos tan bajos que percibe tanta gente se debe a varias razones. Entre otras a que el salario mínimo es muy bajo — $ 4.716 de sueldo bruto. También a que el 31,9% de los asalariados se desempeña en negro. Y que hay más de un millón de “subocupados demandantes”, así llamados porque trabajan pocas horas aunque quieren trabajar más o están buscando otro empleo adicional. Además hay una vasta franja de monotributistas -casi un millón- de bajos ingresos.

De aquí se infiere también otro dato clave: disponer de un sueldo o un ingreso no exime a la persona o la familia de vivir por debajo de la línea de pobreza.

Los más afectados son los trabajadores no calificados: la mitad gana menos de $3.500 mensuales. La mitad de los que se desempeñan en las áreas operativas ganan menos de $ 6.000.

Si se suma todo el ingreso de las familias –porque además del jefe de hogar trabajan otros integrantes -en el 30% de los hogares, donde viven unas 10 millones de personas- ingresan menos de $7.000 mensuales.

Esta cifra muestra que el poder de compra del grueso de los trabajadores ocupados sigue siendo bajo e insuficiente frente al costo de la canasta familiar que mediciones privadas ubican para una familia tipo (matrimonio con 2 hijos) en los $ 8.000.

En base a estas cifras se puede inferir que la pobreza está muy lejos del “menos del 5%” como dijo la Presidente Cristina Kirchner, y se aproxima más al 25-30% de las mediciones alternativas.

Por encima de los $ 15.000 mensuales está sólo el 30% de los hogares. Y un 10% de los hogares declara ingresos por encima de los 25.000 pesos.

El Estado reclutó más trabajadores

En un año, el empleo privado formal o “en blanco” aumentó el 1,6%. Pasó de 6.352.891 en el primer trimestre de 2014 a 6.456.357 en igual período de este año, de acuerdo a las cifras difundidas ayer por el INDEC.

Este incremento de los puestos de trabajo formales se verificaron en todas las actividades, con excepción de la industria que perdió unos 10.000 empleos, en especial en los rubros vinculados al sector automotor.

En tanto, el empleo en el sector publico nacional tuvo un alza del 8,9%: de 514.207 subió 560.132 empleos.

Aumentó el empleo entre el personal civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, Poder Legislativo, Universidades y empresas públicas.

Fuente: Clarín

En dólares: YPF subió 31% los sueldos a ejecutivos

La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio.

YPF acomodó la remuneración de sus principales ejecutivos a los niveles millonarios que se manejan en la industria petrolera y los colocó, incluso, un escalón por encima de lo que llegó a pagar la firma bajo la gestión de la familia Eskenazi.

El año pasado, según publica el diario La Nación, los directivos de YPF recibieron la mayor retribución de la última década. La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio, oficiales ejecutivos, auditores y síndicos (27 personas), algo que les reportó una suba de 72% en comparación con 2013. Al tipo de cambio del último día de 2014 según el BCRA, son US$ 25,86 millones. En moneda dura, se trata de un 31% más que el año anterior.

Las cifras, que fueron corroboradas por la empresa, surgen del cruce de datos remitidos por YPF desde 2007 a la SEC, el regulador bursátil de EE.UU. y a la CNV, su par en la Argentina.

Los números de 2014 le quitaron el récord en remuneraciones a la gestión de la familia Eskenazi y de Repsol. En 2007, el último año de management a cargo íntegramente de la empresa española, YPF pagó por esos servicios casi US$ 11 millones. Y en 2011, el último año bajo las órdenes de los Eskenazi, ese número saltó hasta los US$ 25,55 millones.

Fuente: El Sol

¿Cuánto ganan de salario Cristina, Kicillof y el resto de los ministros?

El ministro de Economía develó hoy el monto de su sueldo para desmintir una nota publicada por Clarín. ¿Cuánto es el sueldo neto de los integrantes del gabinete?

El ministro de Economía, Axel Kicillof., desmintió hoy una nota del diario Clarín donde se aseguraba que el funcionario cobraba más de 400 mil pesos. Kicillof aclaró que el cargo señalado por el diario es su cargo es «ad honorem».

Además, el economista informó que su «sueldo de ministro que en mano es de 55 mil pesos». Lo que ganan los funcionarios es un dato calificado como información pública y es difundido por el sitio web del Gobierno.

¿Cuánto cobran el resto de los ministros y la presidente Cristina Kirchner?

sueldos

diarioveloz.com

La Corte pidió modificación presupuestaria para aumentar sueldos del Poder Judicial

Se trata de una suba del 10% y comenzaría a regir en junio próximo.

La Corte Suprema de Justicia pidió modificación al Poder Ejecutivo de las partidas presupuestarias para otorgar un aumento salarial para todo el Poder Judicial del 10%.

Se trata del segundo aumento dispuesto en lo que va del año que otorgará el Tribunal y para ello pidió mediante una nota a la Jefatura de Gabinete de Ministros la modificación de las partidas presupuestarias.


La anterior suba comenzó a regir el 1 de enero pasado y también comprendía una suba del 10%.


Según informó el Centro de Información Judicial, el aumento será del 10% a partir del 1 de junio próximo y para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial.

cronista.com

Los estrenduosos sueldos de los participantes de Showmatch

ShowMatch tiene la mejor producción de la televisión argentina. A la hora de llevar adelante el ciclo, Marcelo Tinelli invierte mucho (¡muchísimo!) dinero en tecnología, vestuario, infraestructura, capacitaciones y, lógicamente, sueldos. El diario Perfil publicó un exhaustivo informe con las cifras estimadas de los cachets de algunos de los famosos que se lucirán en el Bailando 2015.

A semanas del gran debut en la pantalla de El Trece, el dominical conversó con varias fuentes que aceptaron hablar en off the record. Quien lidera el podio del vil metal es Juana Viale, quien cerró su contrato por la friolera de 200 mil pesos mensuales. Nazarena Vélez quiso compartir la pole position, aunque tuvo que conformarse con una cifra menor.

Nito Artaza, uno de los políticos confirmados, pidió cobrar 100 mil pesos y planea destinar la totalidad del dinero a cinco hospitales de Corrientes, a razón de 20 mil pesos cada uno. De cerca con 90 mil, siguen Florencia de la Ve y Carmen Barbieri. Luego, aparece el nombre de la periodista Agustina Kämpfer, en 80 mil pesos. Al abogado Fernando Burlando y Barby Franco les ofrecieron 75 mil a cada uno.

En medio del escándalo con Ariel Diwan, Gisela Bernal (quien surgió del certamen como la pareja de Flavio Mendoza) cerró su contrato en 60 mil. Verónica Ojeda quiso arañar los primeros puestos y pidió 80 mil, aunque tuvo que conformarse con 60 mil. En el mismo escalafón se encuentra la periodista Marcela Tauro.

La lista se completa con Barbie Vélez, que embolsará 50 mil, seguida de Gladys Florimonte, con unos nada despreciables 45 mil. Cerrando la tabla, se encuentran Fernando Dente y Candela Ruggeri, quienes cobrarán entre 20 y 30 mil pesos por su participación

Fuente: www.diariohoy.net

Definieron el aumento para los policías bonaerenses

Lo cobrarán a partir del primer día hábil de mayo. Se trata del segundo tramo de la suba programada para este año. Para los grados superiores será entre un 15 y 17 por ciento y para las jerarquías más bajas de entre 23 y 27%. Se suma al 8 por ciento ya otorgado en marzo

Los efectivos de la Policía Bonaerense percibirán a partir del 1º de mayo un aumento salarial del 27 por ciento de promedio para las jerarquías más bajas y del 15 por ciento para las más altas, informaron ayer oficialmente.

Para los grados inferiores de la fuerza como oficial de policía, sargento y subteniente, el incremento de haberes será de entre el 23 al 27 por ciento. Y para las jerarquías de superintendente, comisario general y comisario mayor la mejora será de entre 15 y 17 por ciento.

Un vocero del gobierno bonaerense explicó que para los policías que cumplen tareas de seguridad el promedio general de la suba alcanza el 21,34 por ciento. En tanto para los efectivos que desempeñan labores administrativas o de apoyo, la mejora será del 22,87%. Esos datos surgen de la suma de todos los promedios de aumentos por cada jerarquía. “La nueva escala salarial alcanza también al personal retirado”, indicó una de las fuentes oficiales.

Un oficial de policía del escalafón administrativo tendrá un incremento salarial de bolsillo de 1813,53 pesos, es decir un incremento del 32,55%, por lo que el salario líquido será de 7369,60. Mientras que para un sargento del mismo escalafón la mejora será de 1854,93, (30, 62 por ciento) y cobrará 7945,16 pesos.

Para el escalafón Comando (personal de calle), el aumento le representará al oficial de policía 2084,97 pesos (27,28 por ciento), por lo que percibirá haberes por 9729,50, sin contar horas cores y adicionales. El salario de un sargento ascenderá a 10.487,72 pesos, al recibir un aumento del 25,80%, es decir que el aumento será de 2149,28 pesos.

Los comisarios generales del escalafón Comando percibirán un aumento de bolsillo de 5781,69 pesos (15,04 por ciento), por lo que llegarán a un sueldo líquido de 44.317 pesos. Para los comisarios la suba será de 3571,07 pesos (18,10 por ciento), alcanzando la suma de 23.358,49.

Para las mismas jerarquías, pero del escalafón Administrativo el incremento para un comisario general representará 4863,51 pesos (15,74 por ciento), para cobrar a partir de mayo 35.829,99 pesos y para los comisarios, el incremento alcanzará 2975,48 pesos (19,78 por ciento), para completar un salario de 18.056,64 pesos.
En agosto habrá otra suba
Cabe aclarar que la suba corresponde a marzo, pero como el primer aumento va a la Caja de Policía, recién percibirán el incremento con los haberes de abril, que se cobra el primer día hábil de mayo.

Este es el segundo tramo de las tres mejoras salariales para los integrantes de la fuerza programadas para este año. El primero se cobró en marzo y fue del 8 por ciento. El último será en agosto y se verá en los bolsillos de los agentes policiales a partir de octubre.

Respecto al incremento que regirá a partir de agosto, pero a cobrar en octubre, se anticipó que para los policías comando será de un promedio de 8,30 por ciento, con un 7% para las jerarquías altas y de casi 10% para los grados más bajos. Con lo que un comisario terminará cobrando 25.011,13 pesos y un teniente 14.209,28, sin considerar los adicionales.

En tanto, para los agentes administrativos percibirán una mejora promedio de 9,72 por ciento. Al grado más alto de este escalafón se le aumentará un 7,55% y a la jerarquía más baja un 11,38%, por lo que el salario de un oficial de policía de apoyo llegará a la cifra de 8210,65 pesos.

Por lo descripto, el gobierno de Daniel Scioli completará un incremento integral en los grados más bajos de la fuerza de más del 40 por ciento.

Los penitenciarios serán alcanzados con la mejora salarial

Como suele ocurrir desde hace años, el incremento en los salarios de los policías bonaerenses se traslada también con el mismo porcentaje a los agentes del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos, que depende del Ministerio de Justicia, que conduce Ricardo Casal.

Trascendió también que la mejora también alcanzaría a los integrantes de las Policías locales.

Cabe destacar que los efectivos de la Policía Bonaerense que cumplen funciones de seguridad acceden en su mayoría a cobrar unos 2500 pesos de adicionales y horas cores.

SUELDO POLICIAS

Diariohoy.net

La crisis financiera de Mendoza comienza a golpear a los intendentes, con problemas para pagar sueldos

Al atraso en el pago de los sueldos a los estatales, se suman deudas con los municipios, oficialistas y opositores.
A la luz de alarma que se encendió la semana pasada cuando el Gobierno mendocino no pudo pagar los sueldos de los estatales el último día del mes, se suma ahora el atraso en el envío de fondos a las comunas mendocinas.

Los atrasos se dan en todos los casos, es decir, en departamentos gobernados por el oficialismo y también por los que encabeza la oposición. Entre los primeros se cuentan, por ejemplo, el populoso Guaymallén, gobernador por Luis Lobos, quien la semana pasada no pudo abonar los sueldos de funcionarios y concejales, aunque sí de los municipales.

Otro ejemplo es Maipú, cuyo intendente es Alejandro Bermejo, hermano del precandidato oficialista a la Gobernación, Adolfo Bermejo. En este caso, y según el propio intendente, la Provincia le adeuda unos 15 millones de pesos, “pero eso no hace peligrar las cuentas municipales”, aclaró.

Asimismo, en la comuna de Capital, gobernada por el radical Rodolfo Suárez, la deuda llega a los 22 millones de pesos, lo que ha disparado las alarmas de la municipalidad. Incluso, el jefe comunal le envió una carta documento al gobernador Paco Pérez emplazándolo a que haga efectivo el pago de lo adeudado.

Pero no sólo los municipios sufren. La semana pasada, y por primera vez desde el 2002, el Gobierno provincial no pudo pagar los sueldos a los estatales el último día del mes. Esto provocó malestar y un sonado cortocircuito con autoridades nacionales, cuando Pérez intentó culpar al Banco Nación por el retraso, acusándolo de no habilitarle el “habitual” sobregiro que la Provincia suele utilizar a fin de mes para pagar los sueldos.

Lo cierto es que más allá de esto, la recaudación provincial de impuestos desde que comenzó el año se ha ido retrayendo entre 3 y 4% por mes, lo que hace cada vez más difícil hacerle frente a todas las obligaciones.

Consciente de esto, Pérez mandó a sus funcionarios de Hacienda a elaborar un plan para emitir Letras por casi 1.000 de pesos, que serán destinados a intentar cerrar el año sin déficit (previsto en unos 1.200 millones).

Policías

Pese a los problemas financieros y aún con un frente gremial no cerrado (la paritaria con ATE continúa), Pérez, por decreto, definió un aumento en los salarios de los policías mendocinos de 35%.

La decisión la tomó apenas tres días después de que un nutrido grupo de familiares de uniformados se reuniera en la vía pública para exigir un aumento salarial. Inmediatamente, el gobernador puso a su ministro de Hacienda, Juan Gantús, a sacar cuentas, dio por decreto el aumento, lo que trajo “tranquilidad” a la autodenominada “familia policial”.
lapoliticaonline.com

Según el Indec, la mitad de los argentinos ganan menos de $5.500

Así lo afirmó el organismo en su último informe sobre los sueldos de los argentinos en 2014. También se supo que el 25% de los ocupados (4 millones de trabajadores) cobrara menos de $3.000 en el mismo período.

La mitad de los ocupados remunerados de la Argentina tenía ingresos por menos de $5.500 por mes al cierre de 2014, año en el que se produjo un deterioro en la distribución del ingreso.

La medición, realizada por el Indec, arrojó también que el 25% de los ocupados (4 millones de trabajadores) cobrara menos de $3.000 en el mismo período. El cuadro se completa si se considera que en total había entonces 1.200.000 desocupados, sin ingresos o que reciben una mínima «prestación por desempleo».

Como es habitual, las mujeres son las más castigadas. Mientras que la mitad de los varones con un promedio de 43 horas semanales gana menos de $ 6.000, en el caso de las mujeres trabaja 33 horas y cobra $4.500 mensuales.

El reconocimiento parte de un informe divulgado ayer sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso del organismo oficial. Las cifras permiten concluir que hay una caída del Coeficiente de Gini, que pasó de 0,372 a 0,381. Se trata del peor valor obtenido desde 2011. De acuerdo a este índice, los países representan un mejor desempeño en equidad económica mientras más cerca se encuentren del cero.

Es decir, la retracción del Gini representa una leve desmejoría en la distribución de la riqueza, una bandera levantada por el Gobierno nacional y que está estancada desde hace años.

En lo concreto, el organismo estimó que el 75% de los ocupados, unas 12.000.000 de personas, ganaba menos de $ 8.000 mensuales a fines de 2014. A fin de 2013, esa misma porción de empleados cobraba menos de $ 6.500 mensuales. La diferencia representa una mejora nominal del 23%, muy por debajo de la inflación.

Los datos ponen de relieve otra circunstancia que abona los cuestionamientos del Indec. Si bien las consultoras privadas concluyeron que hubo una contracción del PBI entre 1 y 2 por ciento, para el instituto la economía creció 0,5 por ciento (inferior al crecimiento vegetativo).

Este deterioro también se vio reflejado en el índice de desempleo, que subió de 6,4 a 6,9 por ciento, mientras que el trabajo en negro pasó del 33,5 al 34,4 por ciento.

El Ministerio de Economía atribuyó la desaceleración económica a la crisis internacional y en particular a la situación de Brasil, desconociendo factores internos como una inflación del orden del 30%.
elliberal.com.ar

Amplían presupuesto para pagar los sueldos de febrero

El gobierno lo decidió por decreto para poder hacer frente a los haberes del Consejo de la Magistratura, por una cifra de $190 millones. El déficit fiscal creció 81% en 2014 y llegó a una cifra récord.

El gobierno ya necesita ampliar el Presupuesto 2015 para pagar los sueldos de febrero. Por medio de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial se destina una partida extra de $190 millones para pagar los sueldos del Consejo de la Magistratura. Esta medida es parte de un esquema de déficit fiscal récord en el que los gastos superan los ingresos.

Anoche el ministerio de Economía difundió el resultado financiero de 2014 y el déficit fiscal fue de 185.490 millones de pesos, un 81,5% más que en 2013. Este resultado va a contramano del superávit de $ 830 millones como estaba previsto en el Presupuesto 2014 votado por el Congreso.

Este rojo se disparó a pesar de que el Tesoro recibió 120.969 millones de transferencias del BCRA y la ANSeS. Sin esas transferencias, el déficit superaría los $ 306.000 millones, equivalentes a 6% del PBI, según los números de la Administración Publica Nacional (APN-base devengado) procesados por la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto).

En 2013, las cuentas publicas cerraron con un déficit de $ 102.200 millones. De aquí se desprende, en apenas un año, un incremento del déficit financiero del 81,5%.
Tn.com.ar

Francisco afirmó que pagar sueldos en negro es un «pecado gravísimo»

El Papa aseguró que los cristianos que lo hacen pero luego dan donativos a la Iglesia están utilizando «a Dios para encubrir la injusticia», al encabezar una misa en la capilla de la Casa de Santa Marta en el Vaticano.
«No haga donativos a la Iglesia para soportar las injusticias que comete con sus empleados. Este es un pecado gravísimo: Es utilizar a Dios para encubrir la injusticia», afirmó en declaraciones que reprodujo la agencia EFE.

«No es un buen cristiano aquel que no hace justicia con las personas que dependen de él», declaró, como tampoco lo es «aquel que no se desprende de las cosas que necesita para dar a otro que tenga necesidad».

«No es no comer carne los viernes, hacer cualquier cosa, y después fomentar el egoísmo, la explotación del próximo, la ignorancia de los pobres», agregó en alusión a ese precepto de la Iglesia sobre la abstinencia en el periodo de Cuaresma.

El pontífice argentino también propuso que los fieles se cuestionen si ayudan al prójimo: «¿Qué cosa puedo hacer por los niños, por los ancianos que no tienen la posibilidad de ser visitados por un médico? ¿O que esperan ocho horas y más (a ser atendidos) para que les cambien el turno a una semana después?».

En ese sentido, Francisco concluyó su discurso pidiendo que se rece por aquellos que están en las cárceles para que «el Señor les ayude a cambiar su vida».
Telam.com

Se necesitan más de 200 sueldos promedio para comprar un departamento en Buenos Aires

Se necesitan unos 204 salarios promedio para adquirir un departamento en Buenos Aires, a pesar de que es una de las ciudades con el valor por m² más bajo de Sudamérica, según un estudio privado.

Un empleado con un sueldo medio debería ahorrar los ingresos de 17 años para acceder a una vivienda propia en territorio porteño, de acuerdo con el relevamiento del sitio especializado en inmuebles Properati. En Santiago, 20; San Pablo, 19,5; Río de Janeiro, 16,7; Montevideo, 15,9, y Lima, 15,4.

Según el estudio, Brasil presenta los valores más altos, aunque eso no significa que los porteños tengan más facilidad para acceder a una propiedad.

Fuente: Diario Uno

Lázaro Báez no pagó los sueldos y hay paro en su multimedio

EL EMPRESARIO ULTRA K, COMPLICADO.Los trabajadores denuncian que este año sólo cobraron «dos meses en tiempo y forma». No descartan hacerle un escrache.

Despidos, atrasos recurrentes en el pago de salarios, mal encuadramiento del personal de prensa, son sólo algunas de las causas que condujeron a que los trabajadores del multimedio de Lázaro Báez decidan ir hoy al paro.

El fin de año no parece muy prometedor para el empresario K. El inicio de semana será con una huelga de sus propios trabajadores de prensa. El multimedio del empresario K decretó una medida de fuerza por atraso en el pago de sueldos, aguinaldos y no descartan que en la jornada de hoy haya un escrache con el acompañamiento de otros gremios como la CTA y el respaldo del Sindicato de Prensa de Santa Cruz (SIPREN SC).

El jueves pasado se realizó una Asamblea General extraordinaria, donde los trabajadores agrupados en el diario Prensa Libre, Magna FM, resumen de noticias clipping y portales web propiedad de Báez, “resolvieron iniciar un quite de colaboración para el lunes 22 de diciembre, ante el nuevo atraso en el pago de los sueldos, en este caso del mes de noviembre, pero además reclamar el pago de la segunda cuota del aguinaldo”, según informó el Sindicato de Prensa.

La decisión se notificó debidamente ante la Secretaría de Trabajo, recordando que el pasado 11 de diciembre, el SIPREN SC interpuso una denuncia ante el organismo laboral por el mismo reclamo. Hoy se lleva adelante la jornada de paro y protesta en la capital santacruceña.

“No es la primera vez que Magna Media y Prensa Libre incumplen con el pago a sus trabajadores. Sólo dos meses de este año pagaron en tiempo y forma. Lo que hace el empresario Báez con el manejo discrecional de los pagos a sus trabajadores afecta sobre todo la economía de los empleados, y más en estas fechas tan caras al sentimiento familiar. Que no haya certeza de pago a los periodistas es una clara muestra de la falta de sensibilidad por parte del empresario de la construcción que no hace mas que re afirmar lo que venimos denunciando”, dijo a Clarín el secretario del Sindicato Alberto Barría, quien recordó que el sindicato “reclamó no sólo esta violación a los derechos laborales sino también el correcto encuadre de sus empleados, e información sobre los descuentos de aportes patronales y obra social”.

Desde la CTA de Santa Cruz también se solidarizaron con los trabajadores de prensa del multimedio del empresario K. “A los despidos ilegales, la persecución de los trabajadores de prensa, sometimiento y precarización laboral, y el incorrecto encuadramiento, ahora se agrega la falta de pago de salarios en tiempo y forma (…) Desde la CTA-A de Santa Cruz denunciamos que la pasividad de las Autoridades de Trabajo y la ausencia de una justicia, más ocupada y preocupada por perseguir y condenar trabajadores que por investigar empresarios y políticos, posibilita y brinda el marco de impunidad que permiten este tipo de atropellos a los trabajadores”, expresaron en un comunicado de prensa.

Los trabajadores del multimedio, en manos de Báez desde 2008, señalaron a este diario que los periodistas están encuadrados como “imprenteros” y que sospechan que no se les estén realizando debidamente los aportes jubilatorios, por eso el Sindicato realizó el pedido de información que aún no les fue proporcionada.

El diario, medio elegido por excelencia por el empresario K para defenderse de las causas judiciales que tiene encima por lavado de dinero desde 2013, no saldrá a la calle mañana, pero ya ocurrió que los últimos feriados los directores del medio directamente le ordenaron al personal no ir a trabajar, para no tener que hacer frente al pago de una jornada de trabajo doble.

Con una tirada menor y problemas para garantizar algunos suministros básicos para los periodistas, como teléfonos celulares y servicio de cablera en la redacción, el multimedio no queda ajeno a los problemas financieros que vive el holding de Báez, que se constituyó y creció a la sombra del kirchnerismo. Inclusom por el retraso del pago de alquiler por seis meses, la planta de impresión fue trasladada a un galpón de Austral Construcciones -empresa insignia de Báez-.

Hoy sus dificultades financieras están a la luz y afectan directamente a sus trabajadores. La semana pasada un grupo de integrantes de la UOCRA cortaron la Ruta 3 al norte de Santa Cruz reclamando a Austral por el pago de la última quincena. El gremio también denunció ante la Secretaría de Trabajo las irregularidades mencionadas.
clarin.com

Sueldos a presos: incentivos para delinquir

CONTRADICCIONES Y POLÉMICA

Las instituciones son, sencillamente, conjuntos de reglas y “señales” que contribuyen a la formación de un orden social, otorgando incentivos y desincentivos a los individuos para orientar su desarrollo en el medio social de una determinada manera que se considera deseable.

Aquello que se considera “deseable” e “indeseable”, depende en última instancia de los juicios morales que predominan en la sociedad. De ahí que las instituciones sean, en fin, un conjunto de “reglas de juego” que no flotan en el vacío, sino que se asientan sobre un marco ético que les precede.

El populismo comprende el carácter contingente e inestable de toda institución, y por ello apunta a modificar los pilares éticos sobre los que éstas se edifican. Se trata de la famosa “batalla cultural” a la que se refirió, en más de una ocasión, Cristina Kirchner.

En estos esfuerzos debe inscribirse la cooptación de instituciones clave por parte de cuadros de La Cámpora. Bajo el popular estereotipo –en la mayoría de las veces cierto– del ineficiente burócrata que ha sido premiado por el poder de turno en virtud de su adscripción política, muchas veces perdemos de vista al camporista ideológico, ese que, además de vivir del Estado, llega al Estado con la misión de inocular modificaciones ideológicas de fondo que provoquen, a la postre, modificaciones institucionales.

Es el caso del Sistema Penitenciario Federal, cuyo titular fue hasta hace muy poco el camporista Víctor Hortel, conocido por brindar fiestas de disfraces en las cárceles y por apoyar el surgimiento del “Vatayón Militante”, una organización kirchnerista de presos impulsada por La Cámpora que hace algún tiempo estuvo en el centro de la polémica al constatarse los privilegios que recibían aquellos reclusos que la conformaban (más comida, más horas en el gimnasio, más tiempo libre y salidas a actos políticos K).

Uno de los tantos cambios que introdujo Hortel, fue el aval al Sindicato único de Trabajadores Privados de la Libertad (Sutpla), que acaba de conseguir un fallo de la Cámara Federal de Casación Penal para que los internos que trabajan cobren un salario mínimo, vital y móvil cercano a los $4.400, además de aguinaldo y vacaciones pagas. Es decir, para que el Estado los premie con condiciones mucho más gratificantes en comparación a las que padecen nuestros jubilados, quienes perciben un salario mínimo de aproximadamente $3.500.

El ENCOPE (Ente de Cooperación Penitenciaria) es el organismo encargado de darle trabajo a los presos. Su director es Rubén Fernández Escobar, no casualmente también militante de La Cámpora.

En concreto, se argumenta que estas medidas relativas a los reclusos se inscriben en esfuerzos de re-socialización. Constituirían algo así como “incentivos positivos” para que los presos, al salir, no vuelvan a delinquir. ¿Sería muy osado pensarlo a la inversa, y entender en consecuencia que estos incentivos podrían mostrarle al interno que tras las rejas vive más cómodo y seguro que en el marco de la libertad?

Comoquiera que sea, lo cierto y comprobado es que, aunque el presupuesto del Servicio Penitenciario Federal aumentó 1000% en 10 años, cada vez hay más reincidencia. Según las investigaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV), la tasa de reincidencia de los presos del Servicio Penitenciario Federal alcanza el 46.5%. Y el hecho de que casi uno de cada dos presos reincida al salir en libertad, confirma que el kirchnerismo ha sido también una “década perdida” en lo que hace al sistema penitenciario.

La inseguridad no es una “sensación” como pretendió durante algún tiempo Aníbal Fernández. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha constatado en 2013 que Argentina es el país con más cantidad de robos (973,3 cada 100.000 habitantes) de toda América Latina. La inseguridad es algo que se vive a diario, a pesar de los esfuerzos ideológicos por maquillarla e incluso justificarla.

En efecto, dichos artilugios ideológicos buscan presentar al delincuente no como un victimario, sino como “víctima de la sociedad”, modificando nuestros esquemas morales de cabo a rabo. Luego, aquél debe ser comprendido e, incluso, bonificado con una serie de derechos como el de percibir un salario superior al de los jubilados, aguinaldo y vacaciones pagas, todo lo cual es soportado por la “sociedad victimaria” del delincuente. Así pues, los términos se invierten: el delincuente deja de estar en deuda para con la sociedad en virtud de su mala conducta, para convertirse en acreedor de los sectores sociales de buen comportamiento.

La ideología en cuestión puede ilustrarse con un ejemplo claro. Pensemos en una situación en la que el Sr. López roba o asesina al Sr. García. De inmediato se nos dice que “la sociedad” es responsable de que López haya sido llevado a robar o asesinar a García, incluyendo de esta manera en esa responsabilidad al propio García, y exculpando a López. El sociólogo Arnold Green supo decir al respecto que “si la sociedad es responsable del crimen y los criminales no lo son, sólo quedarán como responsables aquellos miembros de la sociedad que no cometen crímenes. Sólo es posible engañarse con un disparate tan obvio conjurando a la sociedad como un demonio, un mal separado de las personas y de lo que hacen”.

El gasto del Estado para el sistema penitenciario ronda los $10.000 millones por año, lo que en promedio arroja que cada preso le cuesta a la sociedad cerca de $30.000 mensuales. Mientras tanto, la presión tributaria en Argentina se ubica entre las más altas del mundo, sin contraprestaciones de servicios públicos acorde a las exigencias impositivas.

Mientras todo esto ocurre en Argentina, el gobierno holandés ha decidido seguir a Dinamarca y Alemania e imponer a sus reclusos un pago por día de detención. “Se trata de que el preso entienda que forma parte de la sociedad, y si comete un delito, tiene la obligación de contribuir al gasto que ocasiona. Que sus actos no deben ser pagados, desde el punto de vista económico, solo por el resto de la ciudadanía”, explicaron autoridades holandesas.

Se trata de mentalidades contrapuestas que, como decíamos al principio, configuran instituciones disímiles y arrojan, a la postre, resultados diferentes.

periodicotribuna.com.ar

Presos: sueldos, aguinaldos y polémica

Cinco especialistas en el tema analizaron el fenómeno en el piso de «Chiche en Vivo».

 

inseguridad

 

La polémica por los sueldos que cobran algunos presos en las cárceles argentinas sigue despertando rechazo en determinados sectores de la sociedad. Leandro Harpelin, educador en cárceles por la UBA, Adolfo Casal Alba, abogado penalista, Ramiro Gutiérrez, abogado penalista, Carlos Telledín, quien se recibió de abogado en la cárcel yJuan Soriano, integrante de «Vatayón Militante», visitaron el piso de «Chiche en Vivo» y analizaron el fenómeno, que divide las aguas.

 

Juan Soriano, quien trabajó en las cárceles argentinas durante dos años, fue el primero a dar su conocer su opinión en este debate tan necesario como polémico. «Si una persona trabaja, tiene que cobrar. No todos los presos trabajan. Si un tipo labura, me parece bien que cobre. Y si cobra, me parece correcto que tenga aguinaldo, como en cualquier lugar que haya contrato laboral«, definió el militante.

 

inseguridad

 

 

Por su parte, Leandro Harpelin, de la asociación «Educación en Cárceles» de la Universidad de la Buenos Aires, explicó que existen empresas privadas que contratan a los presos para realizar determinados trabajos. «El pago se da a través de Estado, porque el empresario privado deposita en el Estado, a través de Ente Cooperador, el salario«, detalló.

 

inseguridad

 

Adolfo Casal Alba, abogado penalista, se mostró un tanto más rígido y determinó: «Quiero que el preso tenga una sanción que condigna con el delito que ha cometido. Hoy en día es muy difícil llevar a una persona a prisión. Gracias a este pseudogarantismo, llevar  a alguien a prisión, desde Zafraroni hasta acá, es muy difícil. Hay una ley, la 24660, que modificó el Código Penal. El código decía: se cumplirá con trabajo obligatorio«.

 

Ramiro Gutiérrez, abogado penalista, se posicionó en la misma línea que su colega al afirmar: «Creo que este es el mundo del revés. Mi papá no entiende cómo trabajó toda la vida y tiene los mismos derechos a agremiarse que un preso. Se han pagado a diciembre 31 millones de pesos del Estado para pagar estas retribuciones«.

 

«Hacen estos fallos que por los hay que pagar sueldos y aguinaldos. Acá hay alguien que se lleva una dádiva por ser cabecilla. Una cosa es el trabajo como acción reparativa, se llama trabajo de labor terapéutica. Otra cosa es lo que está pasando», declaró Gutiérrez.

 

inseguridad

 

En las antípodas de este pensamiento se ubicó Carlos Telledín, quien se recibió de abogado dentro de una cárcel. «Estoy completamente de acuerdo con que los presos trabajen, cobren un sueldo y tengan aguinaldo. Este beneficio entró en vigencia con el pacto de San José de Costa Rica en los 90. Dentro del penal, los presos tienen que tener el mismo tratamiento igual al que los trabajadores que están afuera. Además, la ley deroga la reclusión perpetua. Los detenidos, tarde o temprano, van a salir. No hay prisión perpetua ni reclusión perpetua. El problema del Estad es el control que no se hace cuando (los presos) salen», concluyó.

 

inseguridad1

diarioveloz.com

Ganancias se quedará hasta con el 77% de algunos aguinaldos

Para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos , el impuesto absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo.

Varios dirigentes políticos y gremieales vienen insistiendo con la necesidad de elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Pero hay algo que se reclama en forma acelerada y ya lo han hecho tanto los senadores nacionales por Mendoza Laura Montero como Ernesto Sanz, con sendos proyectos, como el diputado Sergio Massa: que no se cobre Ganancias en los aguinaldos.

Y es porque para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos (después de los descuentos de jubilación y obra social), el impuesto a las Ganancias absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo. Así lo analizó el periodista especializado Ismael Bermúdez en Clarín.

Según Bermúdez, para un trabajador casado con 2 hijos que cobra $ 17.000 de sueldo, el descuento de Ganancias se llevará el 32,8% del medio aguinaldo neto. Y un trabajador soltero con ingresos por $ 27.000, Ganancias se llevará el 76,8% del medio aguinaldo, de acuerdo a los cálculos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal). El descuento por Ganancias será mayor si percibe una bonificación extra o gana más.

Con estos números, y al analizar lo que pasó durante todo el año el trabajador verá otra desagradable sorpresa. Por ejemplo un trabajador soltero con un sueldo neto de $ 16.000, habrá tenido retenciones por Ganancias por $ 22.200: la pérdida equivale a casi un sueldo y medio. Y si cobró $ 20.000, Ganancias “muerde” dos sueldos al año.
mdzol.com

EL DETERIORO SALARIAL

Cuánto descontarán de Ganancias en el aguinaldo, según el sueldo.
Se llevará hasta 77% de la paga extra de diciembre porque Cristina se negó a eximirla.

sueldo

De no mediar un cambio, este mes los trabajadores alcanzados por Ganancias verán en sus recibos que una parte sustancial del medio aguinaldo no irá a sus bolsillos sino a las arcas del Gobierno.

Para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos (después de los descuentos de jubilación y obra social), el impuesto a las Ganancias absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo.

En lugar de un bono de fin de año para compensar la mayor inflación, ese segmento de trabajadores tiene una doble poda: por inflación y por ganancias, que no son reales sino nominales o ficticias, por la mayor inflación.

Eso pasa porque al cobrar el medio aguinaldo aumenta la presión del impuesto y en muchos casos hasta se produce un salto en la escala del impuesto y el trabajador pasa a pagar una tasa más alta que la que ya estaba tributando.

Esta “evaporación” del medio aguinaldo y de la fuerte confiscación del salario que produce Ganancias se debe a que el Gobierno no ajustó este año el mínimo no imponible y, como viene pasando desde el año 2000 –hace 14 años–no actualizó las escalas salariales sobre las que se aplican las tasas del impuesto.

Así, para un trabajador casado con 2 hijos que cobra $ 17.000 de sueldo, el descuento de Ganancias se llevará el 32,8% del medio aguinaldo neto. Y un trabajador soltero con ingresos por $ 27.000, Ganancias se llevará el 76,8% del medio aguinaldo, de acuerdo a los cálculos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal). El descuento por Ganancias será mayor si percibe una bonificación extra o gana más.

sueldo

Con estos números, y al analizar lo que pasó durante todo el año el trabajador verá otra desagradable sorpresa. Por ejemplo un trabajador soltero con un sueldo neto de $ 16.000, habrá tenido retenciones por Ganancias por $ 22.200: la pérdida equivale a casi un sueldo y medio. Y si cobró $ 20.000, Ganancias “muerde” dos sueldos al año.

Sin embargo, el Gobierno está empecinado en no actualizar las bases imponibles de Ganancias porque eso le permite contar con una recaudación extra -especulando a su favor con la alta inflación -en detrimento de más de un millón de asalariados de sueldos medios y altos. Y también de otro medio millón de autónomos que tienen un mínimo no imponible más bajo.

Si el Gobierno hubiera actualizado los valores de Ganancias a los niveles de 1999, hoy el minino no imponible de un casado con 2 hijos debería ser de $ 25.000. Y está en $ 9.020 -menos de la mitad- para los que ganan entre $ 15.000 y $ 25.000 y de apenas $ 7.517 para los que perciben más de $ 25.000.

En dos ocasiones, Cristina Kirchner anunció que el pago del medio aguinaldo quedaba excluido de tributar ganancias. La primera vez fue para el medio aguinaldo correspondiente a la segunda mitad de 2012. Luego hizo lo mismo con el primero de 2013.

Esta vez, acosado por el creciente déficit fiscal, en varias ocasiones, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, dijeron que este año el impuesto “no se toca”. En tanto, no hacen comentario alguno sobre la renta financiera, que sigue exenta de Ganancias.
ieco.clarin.com

Gobierno minimizó cierre de cuentas sueldo y cheques rechazados

El Gobierno nacional negó que el cierre de las cuentas sueldo informado por el Banco Central se corresponda directamente con la pérdida de puestos de trabajo y aseguró que la cantidad de cheques rechazados no aumentó por la falta de fondos.

«El Banco Central emitió comunicado por las cuentas sueldos, que se asocia a 237.000 empleos menos, que no guarda ningún tipo de relación. Lo mismo que con los cheques recados en el sistema», enfatizó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa matinal.

«Es absolutamente falso que es por falta de fondos (el incremento de cheques rechazados). Cuando se observada la evolución del BCRA muchos tuvieron que ver con el procesamiento del sistema, por paros bancarios. Cuando se observa por falta de fondos hubo una disminución de 2,7% en octubre y equivale al 18% de los cheques rechazados», remarcó el funcionario.

«No es cierto que se deba a un problema de falta de fondos, sino a otros problemas», agregó.

El Banco Central reveló que entre abril y mayo se cerraron 227.000 cuentas sueldo, aunque lo motivos puede ser por cambio de trabajo o jubilación.

En tanto, la entidad a cargo de Alejandro Vanoli informó que se emitió un 25% más de cheques en octubre con respecto a mismo mes de 2013, mientras que los rechazos subieron un 54%.
ambito.com

Al dueño de Nac&Pop lo buscan sus empleados y hasta su hermano: no saben dónde está y debe muchos sueldos

Trabajadores de la cadena de comidas rápidas nacional tomaron locales y pretenden hacer una cooperativa.

Asamblea permanente y autogestión de los propios trabajadores. Igual que en otros casos recientes, como La Casona o Alé Alé, los empleados de una casa de comidas rápidas intentan sostener sus fuentes de ingreso. Mientras tanto, el responsable de la firma, que hace poco era un modelo de empresario orgulloso de sus productos con sello nacional, desapareció, al punto que ni siquiera su propia familia sabe dónde está.

Se trata de 13 locales de la firma «Nac&Pop», una cadena de hamburguesas «nacional y popular» con 170 empleados, que hace menos de dos años era un modelo de éxito en Buenos Aires. Hoy, sus trabajadores denuncian que se les adeudan varios meses de sueldo, el aguinaldo, y que incluso reciben amenazas de los pocos referentes de una empresa que, a esta altura, parece un fantasma.

«Nuestra idea es hacer una cooperativa. Hacer funcionar el local y volver a cobrar el sueldo», explicó esta mañana a LA NACION Karen Ibarra, una de las empleadas más antiguas de «Nac&Pop». Trabaja allí hace casi tres años, cuando la cadena desembarcó en la ciudad. La mujer, de 26 años, hace tres meses que no recibe su salario y ya no sabe cómo hacer para mantener a sus dos hijos.

«Desde que se enteraron que estoy embarazada comenzaron a maltratarme, a discontinuar mis pagos y desde que entré en licencia la resposable de recursos humanos ya ni me atiende el teéfono», agregó Laura, otra de las damnificadas.

«No nos están haciendo aportes ni contamos con obra social. Queremos que se presente el dueño de la empresa, que no da la cara. Los únicos que vinieron son policías, que nos amenazaron en forma muy violenta», contó Karen, y agregó que en los últimos días un grupo de personas encabezado por una supervisora, les dijo «que se dejen de joder o los van a llenar de plomo».

El dueño de la empresa es Alex Gordon, un empresario gastronómico con 40 años de trayectoria que abandonó la Argentina durante dos décadas y volvió en 2011 para apostar al negocio local.

Según él mismo explicó en su momento, el nombre de su local responde a que «»Nac&Pop» era un término muy popular en 2011, cuando Cristina Kirchner asumió su segundo mandato. El empresario manifestaba su simpatía con el Gobierno, pero aseguraba que el nombre sólo respondía a cuestiones ligadas al marketing.

EMPRESA FANTASMA

Empleados de la sucursal de Rivadavia 1771 pensaban cortar el tránsito esta mañana.
LA NACION intentó comunicarse varias veces con los responsables de Nac&Pop, pero sin éxito. En sus oficinas del centro porteño «ya no queda nadie», explicó a LA NACION una empleada administrativa que renunció hace algunas semanas y a la que también se le adeudan sueldos.

Por su parte, Gabriel Gordon, hermano de Alex, quien hasta hace poco formaba parte de la empresa, sostuvo también que abandonó su puesto. «No sé dónde está mi hermano. Si lo encuentran, que me avisen», dijo a LA NACION.

Mientras tanto, los empleados del local ubicado en Rivadavia 1771 organizaban una marcha y un corte de calle en pleno Congreso, a sólo cuatro cuadras de donde funcionó, hasta hace poco, la casa central de la cadena.
lanacion.com.ar

Berni sería denunciado por su triple condición de Secretario de Seguridad, Senador por Buenos Aires y oficial en actividad

La situación legal del Secretario de Seguridad resulta insostenible y refleja el descontrol del gobierno kirchnerista en su etapa final.

Sergio Alejandro Berni, un médico cirujano devenido en Secretario de Seguridad sin contar con ningún antecedente en la materia, es Teniente Coronel del Ejército Argentino en situación de servicio efectivo, es decir, se encuentra en actividad. Según consta en una denuncia presentada el 18 de octubre de 2006 ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas entonces dirigida por el fiscal Manuel Garrido, Berni habría violado los deberes de funcionario público, el Código de Ética Pública y la Ley 19101 “que regula el comportamiento de todo el personal militar”.

El ex mayor del Ejército Pedro Mercado y su esposa, Cecilia Pando, denunciaron a Berni. Mercado explicó a Perfil que uno de los argumentos de su retiro fue la participación directa o indirecta en cuestiones políticas. Berni estaría también violando el artículo 7 de la Ley 19.101, Ley para el Personal Militar, que establece como uno de los deberes esenciales impuestos al personal militar en actividad: “La no participación directa o indirecta en las actividades de los partidos políticos”.

Berni, como funcionario de Desarrollo Social, ingresó en el equipo técnico de Alicia Kirchner el 4 de noviembre de 2003. En ese momento, ostentaba el rango de Mayor del Ejército. Eso no implicaba ninguna incompatibilidad; sin embargo, como la estadía de Berni dentro del Ministerio se prolongó más de seis meses, según consta en la denuncia de Mercado, tendría que haber sido pasado a disponibilidad dentro de la fuerza, cosa que no habría ocurrido. Al parecer, Berni siguió figurando en el Estado Mayor como un cuadro en actividad y cobrando el mismo sueldo. Según la denuncia, Berni no sólo no ejerce su función militar desde hace dos años y diez meses, sino que a finales del 2005 fue ascendido a Teniente Coronel.

Por Decreto del PEN N° 597/2006, se desempeñó como Subsecretario de Abordaje Territorial de la Secretaría de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social y fue confirmado en ese cargo por Decreto del PEN N° 31/2007 a partir del 10 de diciembre del año 2007.

Un retiro que no fue

Desde el 6 de noviembre de 2006, revista en la situación de pasiva (Art. 38, inciso 3, apartado a) de la Ley para el personal Militar N° 19.101 y el Art. 90, inciso 1) de la Reglamentación de la Ley N° 19.101 – Tomo I, que establece:

“Revistará en pasiva: El personal Superior que se encuentre desempeñando por designación del Poder Ejecutivo, funciones o cargos no vinculados a las necesidades del Ministerio de Defensa o del Estado Mayor General del Ejército y no previstas para ser desempañados por personal militar en las leyes nacionales y sus reglamentaciones correspondientes, y que impongan su alejamiento del servicio efectivo, desde el momento que exceda los seis meses previstos en el artículo 38, inciso 2, apartado b) de la Ley 19.101 (Ley para el Personal Militar), (artículo 85, inciso 4) del presente tomo, hasta completar dos años como máximo.

Cumplido ese término (DOS AÑOS) el causante deberá reintegrarse al servicio efectivo u obligatoriamente deberá solicitar su retiro o baja, según corresponda.”

Conforme a lo expresado, el tiempo para permanecer en pasiva del Teniente Coronel Berni venció el 6 de mayo de 2008, estando por ello excedido a la fecha en setenta y seis (76) meses.

Asimismo, cabe señalar que ninguna autoridad de su cadena de comando, y menos aún el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, pese a tener facultades otorgadas por el Art. 2, inciso 12, del Decreto N° 436/84, le exigió que regularizara su situación de revista ni se le inició el proceso para su retiro obligatorio al no solicitar el causante su retiro voluntario de la Fuerza.

También es necesario destacar que el Ejército Argentino debió responder a requerimientos efectuados el 25 de octubre y el 16 de noviembre de 2006 por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Ministerio Público de la Nación como consecuencia de una denuncia radicada ante el organismo fiscal. Además, el 6 de marzo de 2009, la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Seguridad y Derechos Humanos envió al Estado Mayor General del Ejército un requerimiento vinculado a los antecedentes que obran en la Fuerza sobre el Teniente Coronel Médico Berni, el cual no habría sido contestado de acuerdo a órdenes verbales emanadas del Ministerio de Defensa.

Se podría investigar la situación de revista del Teniente Coronel Médico Berni a través de la División Situaciones Especiales de la Dirección General de Personal y Bienestar del Estado Mayor General del Ejército y la responsabilidad que les cabe a los Tenientes Generales Roberto Bendini y Luis Pozzi por mantener, tolerar y ocultar la situación ilegal en que se encuentra Berni. En otras palabras, ser sus cómplices, al igual que todos los involucrados en este tema.

Senador trucho

La situación del Teniente Coronel Médico Berni adquiere aún mayor gravedad institucional si se tiene en cuenta que el mismo fue electo Senador por la Provincia de Buenos Aires el 23 de octubre de 2011, mientras se encontraba en servicio activo, situación que se mantiene inalterable a la fecha, constituyendo la misma una flagrante violación a la Ley 19.101 y el resultado de la elecciónm un fraude con connotación ilegal.

En diciembre de 2011, pasa a desempeñarse como vicepresidente 1° de la Cámara Alta, justo por debajo del Vicegobernador Gabriel Mariotto en la línea sucesoria. Este nuevo cargo es también ilegítimo, sobre la base de lo expresado en el párrafo precedente.

El 9 de marzo de 2012, con la firma de la presidente Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y de Nilda Garré, el Decreto N° 329/2012, publicado en el Boletín Oficial, designa al frente de la estratégica Secretaría de Seguridad al senador bonaerense Sergio Alejandro Berni, quien está violando en forma sistemática tanto la Ley 19.101 como otras, desde el año 2006, junto con todas las autoridades que, por acción u omisión, permiten que esta situación se prolongue en el tiempo y ocasione graves perjuicios administrativos, políticos, legales e institucionales.

Absoluta incompatibilidad

El 29 de agosto de 2013, el Senado de la Provincia de Buenos Aires no aprobó una prórroga a la licencia como senador del actual Secretario de Seguridad de la Nación. Si se mantiene a la fecha esta situación, Berni debe elegir entre renunciar al cargo de Secretario de Seguridad o a su banca en el Senado.

Resumiendo

En síntesis, la situación del máximo responsable de la seguridad pública es la siguiente:

  • Teniente Coronel Médico en servicio activo (actividad).
  • Tiene 27 años de servicios simples en el Ejército Argentino (dic. 1986 / dic. 2013).
  • Ascendió a Teniente Coronel el 31 de diciembre de 2005 (último ascenso).
  • Desde el año 2003 a la fecha desarrolla actividades políticas para el kirchnerismo.
  • Ni el Ejército Argentino ni el Ministerio de Defensa, ni la Comandante en Jefe de las FFAA, ni el Congreso Nacional poseen atribuciones para otorgarle una licencia extraordinaria para que continúe en servicio activo y paralelamente realice actividades políticas de cualquier índole.
  • El 6 de mayo de 2008 venció el período en que este oficial puede estar en situación de “pasiva”. Según la ley 19.101 y su reglamentación, este plazo es improrrogable y Berni debería haberse reintegrado a las filas del Ejército abandonando toda actividad política, o haber solicitado su retiro voluntario o su baja. En síntesis: lleva setenta y seis (76) meses violando la ley.
  • Desde mayo de 2008 a la fecha, todos los cargos que ha ocupado son ilegítimos e ilegales. Todo lo actuado por este funcionario es nulo, de nulidad absoluta.
  • Se ha configurado entonces una verdadera asociación ilícita para que Berni desarrolle actividades políticas y llegar hasta la comisión de fraude al ser electo senador por la provincia de Buenos Aires el 23 octubre de 2011. La Ley 19.101 no permite que el personal militar en servicio efectivo (actividad) realice actividades políticas de ninguna naturaleza y menos aún que se presente como candidato a cargo político alguno.

En forma directa o indirecta, tendrían responsabilidades penales sobre el caso Berni las siguientes autoridades:

  • Presidente de la Nación en su carácter de Comandante en Jefe de las FFAA.
  • Ministros de Defensa.
  • Secretarios de Asuntos Militares.
  • Jefes del Elemento de Personal del Ministerio de Defensa.
  • Jefes del Estado Mayor Conjunto.
  • Subjefes del Estado Mayor Conjunto.
  • Jefes del Elemento de Personal del Estado Mayor Conjunto.
  • Jefes del Estado Mayor General del Ejército.
  • Subjefes del Estado Mayor General del Ejército.
  • Directores Generales de Personal del Ejército.
  • Subdirectores Generales de Personal del Ejército.
  • Jefes del Departamento Personal Militar de la Dirección General de Personal del Ejército.
  • Jefes de la División Situaciones Especiales del Departamento Personal Militar de la Dirección General de Personal del Ejército.
  • Secretarios Generales del Ejército.
  • Inspectores Generales del Ejército.
  • Subinspectores Generales del Ejército.
  • Directores de Sanidad del Ejército.
  • Subdirectores de Sanidad del Ejército.
  • Directores y Subdirectores Generales del IOSE.
  • Otros que tengan responsabilidad en sus designaciones, actividades administrativas, gestión, etc., y que resulten involucrados en las investigaciones pertinentes.

De la investigación realizada, surge también que:

  • Al 31 de diciembre de 2013, en la Base de Datos de Personal del Ejército Argentino (SISESCA), el Teniente Coronel Médico Berni figura de manera indubitable revistando en servicio efectivo. Es necesario hacer notar que dicha base de datos se actualiza anualmente en el mes de diciembre y en ella se incluye al personal de la Fuerza que está en servicio activo únicamente.

La base de datos anteriormente citada indica además lo siguiente:

  • IAFPPRM – 294.112
  • SIT REVISTA – SERVICIO EFECTIVO / PASIVA
  • DESTINO – DIR PERS MIL / DIR GRL PERS / EMGE.
  • FRACCIÓN – 5TA
  • JERARQUÍA – TCNL
  • DNI – 16.137.525
  • FECHA NAC – 03 FEB 62
  • FTE RECL – (H) EC SUBOF “GRL LEMOS”
  • PROMOCIÓN – 118
  • DOMICILIO – CAS OF – SANTA CRUZ
  • ESTADO CIVIL – SOLTERO (SIN HIJOS NI FAMILIA A CARGO)
  • FALTA TODA LA INFORMACIÓN ALMACENADA EN LAS OPCIONES DE LA FICHA.

¿Por qué no coronel?

Por otra parte, el legajo personal de Berni fue puesto a disposición de la Junta de Calificaciones correspondiente durante el mes de septiembre del 2013 para que fuera evaluada la posibilidad de su ascenso a Oficial Superior del Ejército Argentino (Coronel). Si no estuviera en servicio efectivo, no existiría esta posibilidad.

Berni no ascendió porque el PEN decidió apoyar el ascenso del General César Milani pese a todas las denuncias en contra de éste. De esta forma se evitó un nuevo conflicto y el costo político que presuponía el ascenso de Berni, que podría adquirir ribetes escandalosos.

Actualmente, el Secretario de Seguridad revista en el Estado Mayor General del Ejército – Dirección General de Personal y Bienestar – Dirección de Personal Militar a los fines administrativos, lo cual aporta una nueva prueba de que el mismo se encuentra en servicio efectivo pues, si estuviera retirado, revistaría en la Dirección de Bienestar.

¿Cuántos sueldos cobra?

Obviamente, es necesario investigar si Berni es remunerado actualmente como Senador de la Provincia de Buenos Aires, como Secretario de Seguridad y, por último, como Teniente Coronel Médico del Ejército Argentino. Es muy probable que de máxima reciba remuneraciones por los tres cargos y de mínima por los dos últimos. El solo hecho de que perciba haberes a través de la Contaduría General del Ejército pondría en evidencia su situación de revista en la actualidad.

El encuadre legal

El conjunto de ilícitos que habría cometido Berni conforma un concurso real que incluye, para empezar, la violación de los artículos 248 y 249 del Código Penal, Abuso de Autoridad y Omisión de los deberes de Funcionario Público. Aunque también entraría en juego la figura de defraudación agravada, artículo 174, inciso 5°, que se refiere al fraude en perjuicio de la administración pública. Aunque no agota la lista, también hay que tomar en cuenta la violación de la Ley 19.101 de Personal Militar.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Falta de fondos y exceso de empleados, otro problema para Boudou

Deberá pedir un refuerzo de $ 300 millones si quiere cumplir con el pago de sueldos.
Las finanzas de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación también comprometen a Amado Boudou, además de su delicada situación judicial por la causa Ciccone.

Es que el vicepresidente, que preside el Senado, deberá pedir un refuerzo de $ 300 millones más al Ministerio de Economía, si quiere cumplir con el pago de los sueldos a legisladores y empleados.

Según publica hoy el diario La Nación, el aumento de 28% en los sueldos del personal legislativo y una fuerte oleada de nuevos empleados, desde que asumió Boudou al frente de la cámara se incorporaron 2000 a la nómina, complican las finanzas.

Según datos oficiales del Ministerio de Economía, la Cámara Alta ya alcanzó el 63% de ejecución presupuestaria, en lo que va del año.

Además de los sueldos, los gastos del asesor del vice, Sergio Poggi, incrementaron fuertemente el rojo.

Según consta en el informe, en marzo Poggi viajó a Holanda a la Cumbre de Seguridad Nuclear como director de Imagen Institucional y Tecnologías de la Comunicación. El Senado cubrió sus gastos por 70.701 pesos en concepto de pasajes, y 1620 euros en viáticos.

Pero en la misión protocolar a Madrid, para el funeral del ex presidente Adolfo Suárez, Poggi acompañó al vice y gastó otros 99.639 pesos en pasajes, más los 108.000 pesos para la comitiva que lo acompañó.

Desde su procesamiento por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública, en el marco de la causa Ciccone, Boudou no volvió a estar al frente de una sesión en el Senado. Se espera que el próximo 30 de julio presida la sesión en la que el jefe de Gabinete de su informe.
clarin.com

Funcionarios públicos cobran hasta 5 aguinaldos por año

PARAGUAY – El Estado paga hasta cinco aguinaldos por año a funcionarios de diversas instituciones públicas. El derroche llega a tal punto que se abona un sueldo extra hasta por grado académico o antigüedad en el cargo. Gran parte de los beneficios que obtienen los trabajadores estatales son parte de contratos colectivos leoninos que logran acordar a fuerza de presión y chantaje.

PARAGUAY

Los funcionarios del sector público han logrado en los últimos años un importante incremento en sus ingresos mediante la creación de los pagos extras.

Es así que en estos momentos se paga no solo el sueldo y aguinaldo, sino también por antigüedad en el cargo, responsabilidad, o grado académico.

Con estos extras que se abonan mensualmente, como si fuera un sueldo más, también se dispuso el pago de aguinaldo por ellos. Esto significa que si por ejemplo un funcionario percibe un monto mensual durante los doce meses del año por grado académico, también percibe un sueldo número trece, es decir un aguinaldo, por el mismo concepto.

Esto hace que en algunas instituciones, como la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, los funcionarios tengan en el año hasta cinco aguinaldos.

Una situación similar se da en instituciones como el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, la Dirección de Contrataciones Públicas, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la Agencia Financiera de Desarrollo y la Dirección General de Aduanas, donde se paga hasta cuatro aguinaldos en el año.

A más de los aguinaldos, los funcionarios del Estado perciben otros beneficios como las millonarias bonificaciones previstas en el presupuesto general de gastos. Poco más de 1,6 billones de guaraníes se previó solo para este 2014. El dinero destinado solo a ese rubro alcanza para construir al menos 34.000 viviendas para familias de escasos recursos.

Los funcionarios estatales también cobran en algunos casos honorarios profesionales, gastos de representación, gastos de residencia o gratificaciones por servicios especiales.

A esto se deben sumar también los beneficios logrados mediante la firma de contratos colectivos de trabajo con los entes, como ser el pago de guarderías para los hijos recién nacidos, bonos para supermercados, apoyo educativo que en algunos casos llega hasta el 50% del sueldo por cada hijo, o subsidio de servicios públicos, como el caso de la ANDE.
abc.com.py

El Gobierno admitió que la mitad de los trabajadores gana menos de $ 4.500

Son datos del Indec. La mitad de las familias perciben menos de 8 mil pesos. Sólo un 10% gana más de 10 mil pesos.
El Gobierno nacional admitió que la mitad de los trabajadores cobró menos de 4.500 pesos mensuales en el primer trimestre y apenas un 10 por ciento de la población ocupada superó los 10 mil.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), sumando la totalidad de los ingresos de los hogares, el 50 por ciento de las familias reunió menos de 8 mil pesos por mes.

Siempre de acuerdo con la información oficial, tres de cuatro trabajadores obtienen un ingreso máximo de 7.000 pesos por mes por su ocupación principal, mientras que apenas un 10 por ciento de los ocupados remunerados consigue ingresos superiores a los 10.000 pesos.

A su vez se reveló que el 10 por ciento inferior tiene retribuciones por hasta 1.500 pesos y el 15 por ciento siguiente no supera los 2.800 pesos.

El organismo indicó que el informe se realiza con datos referidos a los ingresos monetarios formales efectivamente percibidos por los hogares y las personas encuestadas.

Si se toma en cuenta el ingreso familiar total, el 50 por ciento consigue menos de 8 mil pesos y el 75 por ciento llega a un tope de 19.500 pesos, El piso se situó en 2.900 para el percentil 10 de hogares (el valor que deja por debajo al 10 por ciento de la muestra).

Por otro lado, el informe de distribución del ingreso publicado ayer por INDEC indicó que la retribución mediana de un profesional (valor que divide en dos partes iguales a la escala) fue de 7.700 pesos al cierre del primer trimestre del año.

Para los empleados con calificación técnica la mediana fue de 5 mil pesos y lleva tres períodos consecutivos sin cambios. En tanto, para los que tienen calificación operativa fue de 4.700 pesos y para los no calificados de 2.500 pesos.

Siempre de acuerdo con el reporte oficial, la mediana de ingresos de los varones es de 5 mil pesos con un promedio de 44 horas trabajadas, mientras que las mujeres perciben 4 mil pesos con un promedio de 34 horas trabajadas.

Por su parte, el coeficiente de Gini (con valor 1 en el máximo de desigualdad) se ubicó en 0,385 puntos entre enero y marzo de 2014.

En otro orden, de acuerdo con las cifras del INDEC el 10 por ciento más rico de la población tenía un ingresos 13,8 veces superior al del 10 por ciento más pobre.
lapoliticaonline.com

El Gobierno otorgó aumentos a gendarmes, prefectos y policías de la Federal

Actualizó las escalas salariales en relación a la «capacidad, responsabilidad y dedicación actividad de los integrantes de las fuerzas de seguridad y cuerpos policiales».
El Gobierno nacional otorgó aumentos salariales a los policías de la Federal, los gendarmes, los prefectos y los agentes aeroportuarios, a cobrarse en dos cuotas que se efectivizarán en julio y septiembre próximos. La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial mediante el decreto 813/2014, sin especificarse el porcentaje de los incrementos de sueldo.

Según la disposición, el Gobierno decidió, «con el objetivo de reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que la correcta ejecución de la actividad de los integrantes de las fuerzas de seguridad y cuerpos policiales, actualizar las escalas salariales vigentes y modificar las asignaciones correspondientes a determinados suplementos particulares».

El haber mensual de un comisario general de la Policía Federal quedó fijado en 11.605 pesos desde el primero de junio y pasará a 12.815 pesos desde el primero de agosto. En tanto, la primera categoría policial, auxiliar de séptima, fue establecido en 4.052 pesos desde el primero de junio y será elevado a 4.470 pesos desde el primero de agosto.

El salario de un prefecto general fue fijado en 11.415 pesos desde el primero de junio y pasará a 12.815 pesos desde el primero de agosto. Por su parte, la primera categoría de la Prefectura Naval Argentina, la de marinero, fue establecida en 3.881 desde el primero de junio y será elevada a 4.279 desde el primero de agosto.

El sueldo de un comandante general de la Gendarmería Nacional fue fijado en 11.415 pesos desde el primero de junio y pasará a 12.815 pesos desde el primero de agosto. En tanto, la primera categoría, Gendarme II, fue establecida en 3.718 pesos desde el primero de junio y será elevada a 4.100 pesos desde el primero de agosto.

El haber mensual de un comisionado general de la Policía de Seguridad Aeroportuaria fue fijado en 11.296 pesos desde el primero de junio y pasará a 12.463 desde el primero de agosto. Por su parte, la primera categoría, la de aspirante a oficial, fue establecida en 2.876 pesos y será elevada a 3.173 pesos desde el primero de agosto.

clarin.com

Corte de ferroviarios en Avenida General Paz altura Miguelete

corte
Trabajadores cortaron ambas manos de la Autopista. Se trata de empleados de las empresas EmFer y Tatsa, ambas del Grupo Cirigliano. Los manifestantes reclaman por sueldos atrasados y la reactivación de sus tareas. Hay caos de tránsito en la zona. En junio del 2012, los empleados también se manifestaron por un ajuste salarial provocado por la quita de concesión a TBA. En julio de 2013, los trabajadores fueron desalojados por Gendarmería. Tras la tragedia de Once, la empresa conserva el servicio de arreglo de trenes.

Una protesta provoca un caos de tránsito en la mañana de este viernes sobre uno de los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires. El bloqueo tiene lugar en Avenida General Paz, a la altura de Miguelete, donde trabajadores ferroviarios cortaron ambos sentidos de la Autopista, provocando serios trastornos en la circulación.

Se trata de una protesta de empleados de dos empresas: Emfer (Emprendimientos Ferroviarios) y Tatsa (Tecnología Avanzada en Transporte SA). Reclaman por quincenas adeudadas, el blanqueo de trabajadores terciarizados y la reactivación de las tareas, paralizadas en su mayoría desde el choque del Tren Sarmiento en Once, tragedia que dejó 51 muertos.

Los manifestantes cortan a la General Paz, a la altura de la estación Miguelete del Ferrocarril Mitre, ramal Suarez. Prendieron neumáticos sobre el pavimento y provocan demoras desde Panamericana mano a Riachuelo y a Río de la Plata. El corte es total en ambas manos y los autos están siendo desviados por colectora, generando severas complicaciones.

Cabe recordar que en julio de 2013, LaNoticia1.com dio cuenta de otro bloqueo de empleados de EmFer en ese mismo lugar, donde los trabajadores fueron desalojados por Gendarmería. El episodio también se repitió en junio de 2012. En aquella oportunidad, los manifestantes rechazaron un «ajuste salarial» provocado por la quita de concesión a TBA.

EmFer es una empresa del Grupo Cirigliano, cuyo titular está imputado por el choque de Once. Estos talleres dedicados a la refacción de trenes recibían un subsidio del Gobierno nacional de entre 1 a 4 millones por vagón reparado. El negocio de reparación de material rodante se mantuvo aún después de la tragedia ferroviaria que dejó 51 muertos.
lanoticia1.com

El 45% de empresas subirá sueldos antes de febrero

empleo
Casi la mitad de las empresas que participó de un trabajo privado otorgará aumentos de sueldo antes de febrero. Ese incremento promedio se ubicará en torno al 24%, según un informe difundido ayer por PwC Argentina. La mayoría de las empresas (el 72%) suele dar dos ajustes anuales, mientras que un 17% lo hace una vez al año, generalmente entre abril, julio y octubre.

Según el estudio, en base a 146 importantes compañías que operan en la Argentina, el 45% de las empresas prevé dar aumentos antes de febrero.

De cara a 2014, las empresas argentinas consideran que los 犀利士
principales desafíos son la gestión de compensaciones y beneficios, las relaciones laborales, la alineación del área a los objetivos estratégicos de la empresa, la retención de talentos y el solapamiento salarial.

Entre marzo y agosto de 2013, el 72% de las compañías encuestadas realizó ajustes salariales. De ellas, un 67% aplicó ajustes generales; un 12%, subas puntuales; y un 21% otorgó ambos.

El informe muestra que durante 2013 más de la mitad de las organizaciones que participaron del estudio mantuvo su nivel de dotación (63%), un cuarto (26%) lo aumentó en un 5%, en tanto que el 11% restante lo disminuyó en un 8%.

“Para 2014 se espera un panorama muy parecido: la mayoría de las empresas (72%) conservará un nivel de dotación similar al actual, un 19% lo incrementará en un 6%, y un 9% lo reducirá en un 5%”, destaca el relevamiento.

A su vez, más de la mitad de las compañías (58%) ha registrado casos de solapamiento salarial, un fenómeno por el cual los jefes pasan a ganar lo mismo o menos que sus supervisados, ya sea por la superposición del sueldo base o por los gastos extra recibidos por el personal sindicalizado (horas extra y presentismo, entre otros).
diariohoy.net

Confirman que los K les pagará a las empresas que saquearon al país

A partir de un acuerdo con el Banco Mundial, el gobierno K amplió la deuda en $ 3.000 millones para pagarle a cinco empresas. Entre ellas figura Azurix, que incumplió en el servicio de agua en la Provincia

El gobierno kirchnerista volvió a venderle el alma al diablo al convalidar una entrega infame al mejor estilo noventista. Ayer, oficializó el pago a cinco empresas que litigaban contra el país en el CIADI (el organismo del Banco Mundial que se dedica a resolver conflictos internacionales) por 677 millones de dólares, medida por la que debió ampliar la deuda del Estado en $ 3.000 millones, según se publicó en el Boletín Oficial a través de dos resoluciones.

Entre las empresas benefiadas figura Azurix Corp, que tuvo a su cargo la concesión la concesión del servicio de agua en 49 distriros de la provincia de Buenos Aires. Pero, el gobierno bonaerense le tuvo que dar de baja a la empresa estadounidense en 2002 por una serie de irregularidades que habían generado un caos en el servicio. Además, por la situiación irregular de la empresa, la Provincia se tuvo que hacer cargo de las deudas de la compañía, que presentaba una morosidad del 50%. A pesar de que no pocos funcionarios (incluso muchos que ocupan cargos importantes en el actual gobierno) se juraron en aquel momento no pagarle un peso a Azurix, ahora el kirchnerismo le entregará un billete sobre otro a una de las empresas que hizo negociados en los noventa.

El ministro de Economía Hernán Lorenzino, firmó la resolución 598/2013 por la que se aprobó el «modelo de acuerdo sobre laudos firmes dictados por tribunales arbitrales», en el marco del CIADI y el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.

Esa medida, que incluýó la ampliación de la deuda, se hizó a partir de modificar el Presupuesto Nacional de este año, aprobado hace apenas unos días. Bajo ese marco se suscribieron cinco acuerdos con empresas que contaban con sentencias firmes, por un total de 677 millones de dólares. Además de Azurix Corp, las otras cuatro empresas favorecidas por el acuerdo son Blue Ridge (titular de CMS Gas) y CC-WB (titular del reclamo de Continental Casualty Co.), Vivendi (Aguas del Aconquija), que recurrieron al CIADI, y NG-UN Holdings, tenedora del planteo de «National Grid», que reclamó ante la UNCITRAL.

Las firmas beneficiadas con el pago del Gobierno suscribirán BAADE, en efectivo, por el 10% del monto total reclamado, equivalente a 68 millones de dólares.

Resta cumplir con45 empresas

La compañía Azurix se formó cuando Enron Corporation compró Wessex Water en 1998. Un año después ofreció $ 438 millones para ganar por 30 años la concesión del servicio de agua potable y saneamiento para 2,5 millones de bonaerenses en 71 localidades de 49 municipios, a pesar de que el canon era muy superior al de sus competidores.

Apenas dos años después, la empresa estadounidense se declaró en cesación de pagos, advirtió sobre la falta de insumos para potabilizar el agua y la imposibilidad de pagar la tarifa eléctrica. El gobierno provincial intimó entonces a Azurix a responder en 24 horas si está en condiciones de continuar el servicio. En caso contrario se la acusaría de abandono de sus obligaciones contractuales.

Pese a los graves déficits que presentó en el servicio, especialmente en Bahía Blanca y La Plata, la empresa presentó una demanda en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tribunal arbitral del Banco Mundial, que ahora pagará religiosamente el gobierno K.

Por incumplidores a Azurix le llega el premio K

Tras pagarle a estas cinco compañías, la Agentina aún tendrá que resolver el pago a otras 45 empresas que presentaron demandas en el CIADI. Entre ellas están las de las exAFJP, que fundieron el sistema jubilatorio nacional, y la española Repsol, que saqueó las reservas de hidrocarburosgenerando una profunda crisis energética, además de entregar al Estado la empresa petrolera vaciada. A todas ellas el gobierno argentino les pagará sin  miramientos lo que le indique el tribunal, con lo que el kirchnerismo estará borrando con el codo lo que escribió con la mano.

Preparan aumento para la medicina prepaga

Las empresas de medicina prepaga retomaron las conversaciones para ajustar antes de fin de año las tarifas al menos un 5%, mientras que la última modificación se aplica desde el mes pasado, y fue del 9,5%.

Para lograr un nuevo incremento en el valor de los planes de salud, las empresas de medicina prepaga iniciaron las negociaciones con la Superitendencia de Servicios de Salud (SSS). Como ya es habitual, buscan trasladar a las cuotas la mejora salarial que consiguieron los empleados del sector durante las paritarias, que cerraron este año con una suba del 26% entre julio y diciembre.

Entre los meses de julio y septiembre, las compañías del rubro encarecieron sus planes un 9,5 por ciento, en promedio, debido a que desde julio comenzó a correr la primera cuota del aumento salarial para los trabajadores, que fue del 15%.

La intención ahora es que el segundo tramo de las subas de sueldos, que será del 11% y está pautado para diciembre, también sea volcado a los precios de los planes de salud. Los empresarios ya iniciaron las gestiones con el organismo que dirige la superintendente Liliana Korenfeld para lograr otro retoque de las cuotas.

 

Fuente: http://diariohoy.net/politica/

El pago de Ganancias del aguinaldo se exime en sueldos de hasta $25.000

Quedó establecido en el Boletín Oficial el pago del impuesto a la primera cuota, la nueva disposición anunciada ayer por la Presidente.
Cristina
La presidente Cristina Kirchner anunció en las últimas horas del jueves la eximición del pago de Ganancias para la primera cuota del aguinaldo. La medida quedó establecida hoy a través del Boletín Oficial. De esta manera, los fondos percibidos en junio serán devueltos a los contribuyentes.

El decreto 1006/2013, publicado en el Boletín Oficial, establece que la devolución abarca a aquellos trabajadores «cuya mayor remuneración bruta mensual, devengada entre los meses de enero a junio del año 2013, no supere la suma de 25.000 pesos».

El beneficio, añade el texto del decreto, «deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes que comprendan a las remuneraciones devengadas en el mes de julio del año 2013».

«Esto es un esfuerzo importante para el Estado, porque representa un costo para el fisco de más de 2.000 millones de pesos», señaló la jefe de Estado, quien explicó que más de 9 millones de trabajadores están registrados en la Argentina.

Cabe destacar que la medida era uno de los reclamos consensuados por todos los gremios, tanto los agrupados a la CGT de Antonio Caló como la de Hugo Moyano. Sin embargo, no resuelve la cuestión de fondo para los sindicalistas: subir el piso del tributo.
diarioveloz.com

El Fondo Sojero creado por Cristina al final se gasta en sueldos de estatales

Cristina

El Fondo Federal Solidario -creado en 2009- tiene como objetivo distribuir entre las provincias un 30% de lo que el Gobierno recauda en concepto de retenciones a la soja. El decreto obliga a destinar ese dinero a obras públicas. Pero en el interior los intendentes apenas pueden cumplir con las obligaciones presupuestarias más básicas. Los números del Fondo y el crecimiento de la recaudación por retenciones a la soja.

Al anunciar la recaudación tributaria récord, la presidenta Cristina Kirchner mencionó la importancia que tiene para el interior del país la distribución de recursos a través del Fondo Federal Solidario (más conocido como “Fondo Sojero”).

Dicho Fondo, creado por el decreto 243/09 en marzo de 2009, tiene como misión repartir entre las 23 provincias argentinas un 30% de lo que el Estado nacional recaude en concepto de derechos de exportación al complejo sojero.

La letra chica del decreto especifica que “el dinero debe ser destinado a obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales”.

En este sentido, La Política Online viene conversando desde hace tiempo con varios intendentes del interior del país, quienes reconocen, en estricto off de récord, que los fondos dispuestos deben ser destinados a otros fines no contemplados en el decreto.

Es que en la actualidad, según cuentan las fuentes consultadas, el principal problema que deben afrontar todos los meses los intendentes es el pago de sueldos a los empleados públicos (que representa el mayor gasto para los municipios).

Además, el dinero girado a los municipios es tan escaso que en la mayoría de los casos no alcanza para poder cumplir con las obras dispuestas en el decreto. “No nos queda otra que usarlo para pagar sueldos”, admite uno de los jefes comunales.

El hecho de que los intendentes estén utilizando el dinero del Fondo Sojero para pagar sueldos de empleados públicos no es un dato menor: la norma incluye “la prohibición expresa de utilizar los recursos para el financiamiento de gastos corrientes”.

En diálogo con LPO, el diputado nacional por la UCR, Juan Casañas, dijo que “el Fondo Sojero cada día tiene más recursos, pero no ha generado necesariamente las mejoras que el decreto de su creación dispone”.

“Evidentemente estamos hablando de una caja gigantesca que uno no sabe en qué se invirtió o en qué se gasta”, apuntó Casañas, y agregó que “la falta de información pública sobre las obras que se realizan con el dinero del Fondo es una constante”.

Por otro lado, una de las mayores quejas de los gobernadores e intendentes de las provincias productoras de soja (Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba) es que, si bien de allí salen los recursos, reciben una porción mínima en relación a lo que aportan.

Esto genera malestar en el ámbito político porque ocurre en un momento en el cual las tres provincias mencionadas tienen dificultades financieras para poder cumplir con las obligaciones presupuestarias más básicas (como el pago de sueldos a los docentes).

Los números del Fondo Sojero

Este martes Cristina se quejó públicamente porque la recaudación por derechos de exportación cayó un 6,4% en mayo. “Sabemos lo que están haciendo, ya nos dimos cuenta”, fue el mensaje de la presidenta a los productores de soja.

Sin embargo, los números que manejan en el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), muestran claramente que la caída en la recaudación por retenciones fue impulsada por el resto de los productos agropecuarios (trigo, maíz, girasol, entre otros) sobre los que se impone este tributo y no por la soja.

De esta forma, en mayo el Fondo Sojero distribuyó a las provincias unos $ 1044 millones (sólo superada por los $ 1825 millones registrados de abril pasado), lo que significó un crecimiento interanual del 21,7%.

En tanto, en los primeros cinco meses del año, la recaudación del Fondo registró un aumento del 10,5%. “El crecimiento del Fondo Sojero es un espejo de la evolución de las retenciones a la soja”, explicó a este medio el titular del IARAF, Nadine Argañaraz.

Un dato muy simple que demuestra que éste año viene creciendo la recaudación por retenciones a la soja es que en 2012 se cosecharon apenas 39 millones de toneladas, mientras que éste año se esperan 48 millones (la cosecha está a punto finalizar).

Como sea, en 2012 el complejo exportador sojero (poroto, harina/pellets y aceite) aportó divisas por 21.445 millones de dólares. Se trata de una suma equivalente al 26% del total de las exportaciones argentinas realizadas durante el año pasado.

El complejo sojero además generó en 2012 ingresos para el sector público nacional cercano a los 7000 millones de dólares (de los cuales unos 2000 M/u$s se transfirieron a las provincias vía el Fondo Federal Solidario).
lapoliticaonline.com

YPF pagará 67% más por los sueldos del directorio

ypf
Los accionistas de la empresa estatal aprobaron un desembolso de casi 74 millones de pesos en concepto de honorarios para la plana mayor en 2013. Por otro lado, el Gobierno redobla la presión sobre Brufau y lo citó a declarar.

En la última asamblea de accionistas, celebrada el jueves pasado, YPF aprobó “autorizar al directorio para efectuar pagos a cuentas de honorarios del ejercicio 2013 por hasta la suma de $ 73,7 millones”, según informó el diario Clarín. De esta forma, la plana mayor de YPF se autorizó un aumento del 67% con respecto al dinero que embolsó en 2012.

Con respecto al año pasado, los accionistas aprobaron que el directorio haya cobrado $ 44,98 millones: $ 11,85 millones para la gestión Repsol-Petersen (hasta el 4 de junio) y $ 33,13 millones para la gestión estatal (con Miguel Galuccio y Axel Kicillof a la cabeza) hasta el 31 de diciembre.

En relación a los $ 73,7 millones de este año, los accionistas decidieron “delegar en el directorio la distribución de la suma propuesta como pago a cuenta, de acuerdo a las disposiciones del Estatuto y a las reglamentaciones de dicho órgano”.

YPF tiene 17 directores titulares y 12 suplentes. Los que tienen gestión ejecutiva (como Galuccio o Rodrigo Cuesta) cobran más que el resto, de acuerdo a la información de Clarín.

Los honorarios de Galuccio como CEO y presidente de YPF no fueron detallados. Fuentes gremiales saben que una asesoría en el armado del plan de los 100 días (mayo-julio) fue pagada en US$ 360.000 mensuales, lo que totalizó US$ 1.080.000.

Presionan a Brufau

La Comisión Nacional de Valores (CNV) citó a declarar al presidente de la petrolera española Repsol y a otros ex directivos de YPF, por una causa en la que se investiga la venta de acciones de la empresa, llevada a cabo poco antes de su estatización en 2012

Según informó el organismo, «decidió instruir un sumario contra Repsol y contra los ex-miembros del consejo de Administración de la petrolera Repsol-YPF, al momento de la estatización».

La CNV emplazó al presidente de Repsol, Antonio Brufau, junto con otros directivos de la compañía para una audiencia el 19 de junio próximo.

La norma, que lleva fecha del 18 de abril, pero se conoció ayer, hace foco, entre otros, en Antonio Gomis Sáez, quien se desempeñaba como director general de YPF quien, según la CNV, «en noviembre de 2011 concretó la venta de acciones de la compañía cuya tenencia no había sido notificada formalmente en los formularios de nóminas de sociedades controlantes de los años 2011 y 2012».

Según el expediente del organismo de contralor «en noviembre de 2011 Gomis Sáez había vendido 9.424 acciones a 22 euros por título, por lo que recibió 207.987 euros».

En los últimos días, Brufau estuvo en el centro de una demanda que promoverá la petrolera argentina por «Pagos en exceso» de honorarios a miembros del Directorio antes de su estatización.
lapoliticaonline.com

Capriles: no voy a eliminar nada que sea un beneficio para el pueblo, sí voy a eliminar la corrupción


En su primera parada durante el último día de campaña electoral, el candidato de la unidad, Henrique Capriles, visitó el estado Apure. Allí reiteró su propuesta de un aumento general de 40% de los sueldos y salarios: «Asumiendo la Presidencia, el primer decreto es el aumento general de los sueldos y salarios de todos los trabajadores públicos y privados».

Capriles indicó que la pensión subirá 40% y que el salario mínimo llegará a 3 mil bolívares, de inmediato y no en mayo, ni fraccionado. «Ahora como hay elecciones vienen a anunciar un aumento de sueldo ¿Por qué no hicieron bien las cosas antes de meter un paquetazo? ¿Acaso la devaluación fue fraccionada? ¿Acaso en el mercado puede pagar en dos partes lo alimentos?», cuestionó.

Capriles señaló que su proyecto es fortalecer el poder adquisitivo de los venezolanos. «A los que están desempleados, yo soy presidente y van a ver cómo empieza la inversión en Venezuela, cómo empieza a desarollarse Apure», aseveró.

El aspirante a Miraflores reiteró que no eliminará nada que signifique un beneficio para el pueblo. «Lo que sí voy a eliminar es la corrupción de este grupito de enchufados. Voy a eliminar son los problemas», expresó.

Indicó que fortalecerá las misiones y rechazó los señalamientos del sector oficial que asegura que él eliminaría estos proyectos sociales. «Que las misiones funcionen no depende de ellos, sino de los ingresos. Ellos prefieren dejar al país sin ingresos», comentó.

Hizo un llamado a la unidad nacional e invitó a los apureños a votar el domingo 14 de abril. Además, les pidió estar en oración por Venezuela en las próximas horas. «Vienen tiempos buenos para Apure y Venezuela», dijo.

Capriles asumió ante los apureños el compromiso de entregarle a San Fernando un materno infantil «Yo lo voy a construir con el apoyo y el esfuerzo de todos. Esa es una promesa que no se ha cumplido. Pura coba», comentó.

El aspirante presidencial enumeró entre las promesas sin cumplir por parte del Gobierno Nacional el centro de acopio de pescado, la urbanización Santa Inés, la carretera de Arichuna y la firma desde hace 10 años de las contrataciones colectivas en el estado.

Este jueves, el candidato presidencial Henrique Capriles participará en una entrevista en Globovisión, un programa especial por el cierre de la campaña electoral.

La entrevista comenzará a las 10:00 pm y tendrá una duración de dos horas, pues a la medianoche termina el lapso para hacer llamados al voto por las opciones políticas que se miden en esta contienda
http://globovision.com/