Rusia culpa a sus «socios occidentales» del fracaso de la misión de Annan en Siria

«Podían haber influido en la oposición y no lo hicieron», afirma Moscú, que los acusa de prestar «colaboración moral y financiera» a los rebeldes.
Rusia ha acusado a Occidente y a la oposición siria de no apoyar el diálogo con el régimen de Bashar al Assad, tras lamentar la decisión de Kofi Annan de renunciar como enviado especial de la ONU en el país árabe. «Lamentablemente, la oposición rechazó invariablemente todas las propuestas para entablar un diálogo político», según informa la Cancillería rusa en un comunicado.

Moscú considera que las potencias occidentales no ejercieron la necesaria presión diplomática sobre los rebeldes para que se comprometieran con el arreglo pacífico del conflicto. «Nuestros socios occidentales y algunos países de la región, que podían haber influido en la oposición, no lo hicieron», apunta la nota oficial.

Más aún, agregó, se saltaron «las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU y de [la conferencia de paz de] Ginebra todo este tiempo» y «continuaron la colaboración política, moral, material y financiera con los grupos opositores sirios». Según la Cancillería, la política occidental contribuyó a «fortalecer la intransigencia de las fuerzas antigubernamentales».

Al mismo tiempo, la nota señala que «Rusia recibió con gran pesar los planes del mediador internacional de renunciar a finales de agosto, cuando expira su mandato». «Se debe buscar pronto un digno candidato a sucesor de Annan», dijo. «Dada la situación creada adquiere especial importancia mantener la presencia de las Naciones Unidas en el país», dijo el Ministerio de Exteriores, que recordó que la misión de observadores se creó a iniciativa suya.

«Lealtad a la solución diplomática»
«A pesar de todas las dificultades con las que se topa la misión de la ONU en Siria», es «un factor que garantiza el apoyo legal internacional a las aspiraciones del pueblo sirio de decidir de manera autónoma su camino de desarrollo democrático independiente en interés de todos los sirios», indicó. Moscú considera que el plan de paz de Annan mantiene su vigencia y ha advertido contra la tentación de bajar los brazos en la mediación.

«En la etapa actual lo importante es prevenir la disminución de los esfuerzos para la solución de la crisis en Siria», agregó, antes de valorar «positivamente la declaración del secretario general de la ONU de que ésta mantiene su lealtad a una solución diplomática».

El embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, lamentó la víspera la decisión de Annan de renunciar como enviado especial de las Naciones Unidas y la Liga Árabe. Annan visitó recientemente Moscú, donde recibió el claro apoyo del presidente ruso, Vladímir Putin, que defendió el plan de paz del mediador como la única posibilidad de evitar el estallido de una guerra civil en Siria.

Moscú niega el envío de soldados a Tartús
El ministro de Defensa ruso negó que esté planeando enviar barcos de guerra al puerto sirio de Tartús, según la agencia estatal RIA, desmintiendo así las informaciones, atribuidas a un portavoz del Estado Mayor, sobre el envío inminente de tres buques con 120 soldados abordo cada uno.
ABC.es

Rusia lamenta renuncia de Annan a misión sobre Siria

Naciones Unidas, 2 ago (PL) El embajador ruso ante la Organización de Naciones Unidas, Vitaly Churkin, lamentó hoy la decisión de Kofi Annan de renunciar a su cargo como enviado especial de la ONU para Siria.
Incautan armas cerca de Homs, en Siria, y renuncia Annan
Rusia y Reino Unido por solución pacífica en Siria
Fuerzas sirias enfrentan a bandas armadas cerca de Alepo
Confirman colaboración de EE.UU. con bandas terroristas en Siria
Entendemos su decisión, lamentamos que la haya tomado, comentó ante reporteros el delegado de Moscú, tras recordar que el mandato de Annan concluye este 31 de agosto.

Con anterioridad este jueves el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, explicó que Annan había decidido no renovar su misión, donde funge también como delegado de la Liga Árabe.

Kofi Annan merece admiración por la manera desinteresada en la que ha puesto sus habilidades y prestigio al servicio de una difícil e ingrata tarea, destacó Ban.

La Asamblea General de la ONU pospuso hasta el viernes la votación de una resolución sobre Siria presentada por los países árabes, los cuales intentan culpar al gobierno de Bashar al-Asad de la violencia que sacude al país.

La votación estaba pactada para el jueves, pero se decidió efectuarla a las 15:00 GMT de mañana.

El documento será presentado por Arabia Saudita, que cuenta con el patrocinio de varias naciones del Medio Oriente.

Fuentes diplomáticas aseguran que dichos países accedieron a retirar la petición para que Al-Assad abandone el poder, así como la exhortación a los Estados miembros de la ONU para que impongan sanciones contra Damasco.

En febrero, la Asamblea General aprobó una resolución de condena al gobierno sirio con el apoyo de 137 países, mientras 12 se opusieron: Belarús, Bolivia China, República Popular Democrática de Corea, Cuba, Ecuador, Irán, Nicaragua, Rusia, Siria, Zimbabwe y Venezuela.

En el Consejo de Seguridad han naufragado varias resoluciones de condena a Damasco, debido al veto de Rusia y China.

Tanto Moscú como Beijing se oponen a la posibilidad de una intervención militar en Siria, a la usanza de la ocurrida en Libia, para resolver el diferendo entre grupos opositores y el gobierno.

Informaciones de prensa y comentarios de analistas confirman que el clima de inestabilidad en el país árabe responde en gran medida a los grupos rebeldes armados desde el exterior por Estados Unidos y varios de sus aliados.

Rusia negocia con Cuba y Vietnam para reabrir bases navales

MOSCÚ, Rusia – La Armada rusa anunció que negocia con las autoridades de Cuba, Vietnam y Seychelles la reapertura de las bases navales que fueron cerradas tras la caída de la Unión Soviética.

«Estamos estudiando la creación de puntos de asistencia y mantenimiento técnico en territorio de Cuba, las islas Seychelles y Vietnam», aseguró hoy Víctor Chirkov, comandante de la Armada rusa, a la agencia oficial RIA-Nóvosti.

El vicealmirante subrayó que la Armada rusa se propone en los próximos años «el despliegue de las fuerzas de la Armada rusa fuera de las fronteras de la Federación».

El líder cubano, Raúl Castro, visitó recientemente Moscú para abordar, entre otras cosas, el incremento de la cooperación militar entre los dos aliados.

Rusia cerró en 2001 la base de espionaje electrónico de Lourdes, último residuo de la masiva presencia soviética en Cuba durante la Guerra Fría.

En diciembre de 2008, una flotilla rusa encabezada por el destructor cazasubmarinos «Almirante Chabanenko» atracó en el puerto de La Habana, que se encuentra a unas 90 millas de Miami (EEUU), por vez primera desde 1991.

Al respecto, el presidente vietnamita, Truong Tan Sang, aseguró hoy a la emisora de radio «La Voz de Rusia» que cederá el territorio de su país para que los rusos construyan un centro de mantenimiento en el puerto de Kamran, pero nunca una base militar, como en tiempos soviéticos.

El presidente ruso, Vladímir Putin, también decidió cerrar en 2001 la base en Kamran, donde las tropas soviéticas y después rusas se encontraban desde 1979.

Rusia, que reanudó hace unos pocos años las patrullas por los océanos Atlántico y Pacífico, y el mar Mediterráneo, cuenta actualmente con dos bases navales en el exterior, una en el puerto sirio de Tartus y otra en el ucraniano de Sebastópol.

En el marco del multimillonario programa de rearme anunciado por el Kremlin hasta 2020, la Armada rusa recibirá una veintena de fragatas y corbetas, además de cuatro portahelicópteros de la clase Mistral.

Fuente: EFE

Un ataque a Siria o Irán podría desatar una guerra con Rusia y China

El hecho provocaría una conflagración en todo el mundo inédita desde la Segunda Guerra Mundial. En esta nota, se analizan las consecuencias de una acción militar de Estados Unidos o de sus aliados contra Siria o Irán. Sería la mayor conflagración mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Además, el conflicto sirio podría causar la destrucción del dólar.
Estas son las predicciones de Dominique de Kevelioc de Bailleul, analista político de la empresa investigadora estadounidense Beacon Equity Research.

“Comentarios como en los tiempos de la Guerra Fría emitidos en la conferencia de ‘Amigos de Siria’ en París por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hacia Rusia y China, sugieren claramente que una confrontación entre antiguos rivales de la Guerra Fría, y ahora también China, está abierta”, afirma el analista. “El precio: petróleo y, por sus implicaciones, el futuro del estándar del petrodólar estadounidense y la forma de vida norteamericana”, prosigue De Bailleul.

Un escenario que se repite

La reunión del viernes pasado —en el marco de la cual Clinton amenazó a China y Rusia por no apoyar una acción militar contra Siria y su presidente, Bashar al Assad— fue aprovechada por la oposición siria para solicitar una zona de exclusión aérea en el país, algo a lo que Rusia se opone. En 2011, una medida similar en Libia fue usada para llevar a cabo un ataque con misiles y desatar una verdadera guerra.

El periodista del noticiero web ‘Prison Planet’ Paul Joseph Watson reveló en noviembre pasado que “los mismos terroristas de Al Qaeda que combatieron contra tropas estadounidenses en Irak y ayudaron a la OTAN a derrocar a Muammar Gaddafi están siendo trasladados a Siria para asistir a los rebeldes en el derrocamiento de al-Assad”.

El ‘Milliyet’, un influyente periódico turco, informó el mismo noviembre de que Francia había enviado instructores militares a Turquía y el Líbano con el objetivo de ayudar al llamado ‘Ejército Libre de Siria’, apoyado por la inteligencia británica a través de los Hermanos Musulmanes y el Consejo Nacional de Transición de Libia, ‘inundado’ de miembros de Al Qaeda.

No obstante, se precisó que para que el ataque coordinado funcione, tienen que persuadir a dos poderes reacios, Rusia y China, para que abandonen su firme oposición al respecto.

El petróleo que lo decide todo

Kevelioc de Bailleul afirma que “Siria e Irán han sido objeto del interés de EE.UU. durante mucho tiempo, ya que Washington, bajo la administración de George W. Bush, sabía que llegaría un día en que EE.UU. y China se golpearían las cabezas por los preciados suministros de crudo en Oriente Próximo”.

El analista concluye que pese al riesgo de descabezar finalmente la hegemonía del dólar estadounidense y destruir el dominio del petrodólar, Obama y Clinton están más que decididos a impulsar una jugada final con Siria (que cuenta con 325 000 tropas militares activas) e Irán (que cuenta con el noveno mayor Ejército del mundo, de 523 000 tropas activas).

Fuente: RT

Fuertes lluvias que azotaron Rusia dejan casi un centenar de muertos

Noventa y nueve cadáveres han sido rescatados hoy en el sur de Rusia, en el litoral del Mar Negro, tras unas inundaciones sin precedentes causadas por fuertes lluvias que han caído en la región rusa de Krasnodar.

El litoral de la comarca de Kubán que acoge todos los años a cientos de miles de turistas rusos se convirtió en una trampa mortal para algunos habitantes de los distritos Krimski y Gelendzhik, donde miles de personas lo han perdido todo en las últimas 24 horas.

Los servicios de rescate han localizado los cadáveres de 88 personas, entre ellos un niño de diez años, en el distrito Krimski, informó a Efe un portavoz del centro de emergencias interministerial organizado por las autoridades rusas.

«Casi todos los fallecidos son mujeres», lamentó en declaraciones a la agencia Interfax un funcionario de Interior.

En la urbe de Gelendzhik, uno de las ciudades balnearios más populares de Rusia en el Mar Negro, cinco personas -tres hombres y una mujer- murieron electrocutados al precipitarse un cable sobre la calle por la que transitaban cuando llovía, mientras que otro hombre murió ahogado.

«El agua bajaba con una fuerza mortal desde las laderas de la montaña y lo barría todo a su paso», relató un testigo presencial de la tragedia a la televisión rusa.

La tragedia se saldó además con más de 90 heridos, 40 de los cuales han sido hospitalizados, entre ellos 14 menores de edad, aseguró la ministra de Sanidad rusa, Verónika Skvortsova.

El Gobierno regional calcula que el coste de los daños puede superar los 1.000 millones de rublos (más de 30 millones de dólares).

Alrededor de dos mil viviendas quedaron sepultadas en Gelendzhik y otras cinco mil en Krimski, donde el nivel del agua ha descendido en las últimas horas después de haber alcanzado los 4 metros, según testigos citados por las autoridades.

«Krimsk está sin electricidad para evitar accidentes. Hemos organizado campamentos con capacidad para mil personas para alojar a todos los damnificados. Ayudaremos a todos el mundo», dijo el gobernador de Krasnodar.

EFE

Rusia desmiente respaldo al régimen sirio de Asad

«La única forma de obtener resultados es que cada país representado aquí haga comprender a Rusia y a China que hay un precio a pagar», argumentó Clinton.
El viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov, rechazó «categóricamente» el viernes la idea de que Rusia respalde al régimen del presidente sirio Bashar al Asad, tras las críticas a la posición de Moscú en la conferencia de Amigos de Siria en París.

«Rechazamos categóricamente la formulación según la cual Rusia apoya al régimen de Bashar al Asad, en la situación que se ha creado en Siria», declaró Riabkov, citado por la agencia Itar-Tass.

Riabkov realizó estas declaraciones poco después de que la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, acusara a China y Rusia –que Washington considera un respaldo del régimen de Damasco– de «bloquear» los progresos en Siria.

«No basta con venir a una reunión de los Amigos de Siria, la única forma de obtener resultados es que cada país representado aquí haga comprender a Rusia y a China que hay un precio a pagar», argumentó Clinton ante el pleno de la tercera conferencia que reúne a un centenar de países occidentales y árabes, así como organizaciones favorables a la renuncia del presidente sirio.

Para Riabkov, «la Federación Rusa no está (…) apoyando a determinados políticos o figuras políticas en Siria, sino realizando un trabajo que esperamos ayude a crear un importante diálogo entre las autoridades y la oposición».
elnuevodiario.com.ni

Rusia negó querer darle asilo al presidente sirio Bashar Al Asad

Las informaciones acerca de que Moscú está dispuesta a darle refugio a Asad son un «intento malicioso» de confundir a quienes se ocupan de política exterior «o simplemente no conocen la postura de Rusia», explicó Lavrov en una rueda de prensa al término de sus conversaciones con su homólogo alemán, Guido Westerwelle.

Recalcó que, tal y como se consignó en el comunicado de la Conferencia Internacional Paz para Siria, celebrada el pasado fin de semana en Ginebra, «solo el pueblo sirio puede decidir sobre el futuro de Siria y de sus dirigentes».

Lavrov recordó que el primero de junio pasado durante la visita a Berlín del presidente ruso, Vladímir Putin, las autoridades alemanas le manifestaron que «sería bueno que Rusia le diera asilo a Al Asad».

«Lo interpretamos como una broma, y por eso respondimos también con una broma: ‘Mejor ustedes, los alemanes, se quedan con el señor Al Asad, siempre que él quiera marcharse’. Creí que todo iba a quedar ahí, en una broma», agregó.

Tras señalar que «a los periodistas lo que más les interesa es saber quién se va a quedar con él (Al Asad)», el jefe de la diplomacia rusa, subrayó: «Es inútil hablar de esto hasta que los sirios no se sienten a negociar».

Lavrov indicó que Moscú y Berlín coinciden en que el conflicto sirio debe ser resuelto por la vía política, pero destacó que mantienen «diferentes opiniones sobre cómo llegar a ese resultado».

«En lo que somos unánimes es en que hay que fortalecer la presión internacional sobre todas las partes sirias», insistió.
EFE

Rusia y China siguen bloqueando el acuerdo para relanzar un plan de paz en Siria

Los participantes en el Grupo de Acción por Siria, Rusia, EEUU, China, Francia, el Reino Unido, Turquía, la Liga Árabe, la ONU y la Unión Europea (UE), no lograron consensuar el viernes una declaración.

Rusia y China deben dar su brazo a torcer y asumir que la situación en Siria es desesperada por lo que tienen que unirse a la comunidad internacional y lograr un acuerdo para imponer el alto el fuego e implementar un proceso genuino de transición política.
Así lo solicitó el ministro británico William Hague a su llegada a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del Grupo de Acción para Siria que comenzó hoy Ginebra. Hague asumió que su objetivo es muy optimista y que las negociaciones con Moscú y Pekín están siendo «muy difíciles».
«No hemos logrado un acuerdo previamente con China y Rusia, esto sigue siendo muy difícil, no sé si será posible hacerlo. Pero es de interés de todos porque permitirá salvar cientos de vidas. Es nuestra obligación», concluyó.
Los representantes de los países e instituciones participantes de la reunión -Rusia, EEUU, China, Francia, el Reino Unido, Turquía, la Liga Árabe, la ONU y la Unión Europea (UE)- no lograron consensuar el viernes una declaración para la cita de hoy, pero a pesar de ello, la reunión no se canceló con la esperanza de que los ministros consigan lo que sus subalternos no.
China y Rusia siguen con su postura
China y Rusia rechazan todo acuerdo foráneo que imponga una solución externa a Siria, por lo que las posturas están extremadamente alejadas. «Es muy importante enfrentar esta reunión con un sentido de mucha urgencia y responsabilidad», afirmó Hague, recordando que «la situación en Siria solo va a peor».
«El número de muertes ayer fue absolutamente horroroso y el régimen de Asad ha demostrado que no tiene ninguna capacidad de proteger su propia población y de evitar crímenes cometidos en su nombre o de lanzar un proceso político genuino en Siria». «Por lo que es vital que la comunidad internacional actúe unida», remachó.
«Es absolutamente indispensable que cese la violencia y que haya una transición política. La propuesta del señor Annan, para una transición política es razonable y espero que lleguemos a un acuerdo», afirmó a su vez Laurent Fabius, ministro de Exteriores de Francia, sin querer añadir más comentarios al respecto.
Más contundente fue el secretario general de la Liga Árabe, Nabil El Araby, quien considera que no hay más salida que encontrar el consenso. «Vamos a negociar el plan de seis puntos de Kofi Annan, y está fuera de toda cuestión que no logremos hoy tener éxito».
El ex secretario general de la ONU y enviado de esta institución y de la Liga Árabe para Siria estableció un plan de paz que nunca fue implementado porque su primera premisa, lograr un alto el fuego, fue violada desde las primeras horas de su supuesta entrada en vigor, el pasado 12 de abril.
La propuesta para la reunión de hoy es establecer un mecanismo para lograr un efectivo alto el fuego -aunque no se han concretado cómo se alcanzaría ese objetivo- y un gobierno de transición formado por miembros del Ejecutivo de Bacher al Asad y de la oposición para implementar una transición política.
El régimen ya ha anunciado que no acepta soluciones impuestas desde el exterior, y la oposición ha adelantado que no formará gobierno con miembros de un Ejecutivo que tiene «las manos manchadas de sangre».
En caso de lograr el anhelado acuerdo, Hague adelantó que deberá ser refrendado por una resolución del Consejo de Seguridad en la que se establezcan medidas coercitivas concretas para asegurar su aplicación, aunque no especificó cuales. «Si logramos un acuerdo tiene que ser apoyado por el Consejo de Seguridad en pleno con una resolución más fuerte, de tipo capítulo siete -que permite la intervención militar extranjera- que solicite la implementación de este plan y que haya consecuencias si no es implementado».
«Es una oportunidad que la comunidad internacional no debe perder, pero eso sólo puede suceder con el apoyo de Rusia y China», concluyó el ministro británico.
intereconomia.com

Rusia demolió a República Checa y lidera en el inicio de la Eurocopa

Los rusos golearon por 4-1 con goles de Alan Dzagoev (2), Shirokov y Pavlyuchenko. Varclay Pilar descontó para la selección checa. Polonia y Grecia igualaron en el primer duelo del Grupo A

Rusia, el equipo revelación de la pasada Eurocopa, en la que cayó ante España en las semifinales, afronta el partido con el cartel de favorito del grupo. Por este motivo, su seleccionador, el holandés Dick Advocaat, le quitó presión a sus pupilos y recordó que los favoritos son España, Alemania y Holanda.

Rusia juega con un ofensivo 4-3-3 en el que los carrileros tienen mucha importancia en el ataque, aunque su gran estrella, el punta del Zenit Andréi Arshavin, tiene poco que ver con el que cautivó a los aficionados en 2008. En el centro del campo, su motor es Igor Denísov.

En cuanto a la delantera, ante el alarmante bajo estado físico de Pavlyuchenko, apuesta al goleador Kerzhakov. Rusia cuenta con el apoyo de numerosos aficionados venidos del norte, pese a que Polonia es territorio hostil por motivos políticos e históricos.

Por su parte, los checos afrontan su debut en la Eurocopa con un esquema de juego conservador de 4-5-1 y la presencia de tres históricos como Milan Baros, el «mago» Tomas Rosicky, centrocampista del Arsenal, y el portero del Chelsea Petr Cech, su máxima garantía.

Formaciones:

Rusia: Viatcheslav Malafeev; Alexander Anyukov, Sergei Ignashevich, Alexei Berezutski, Yuri Zhirkov; Roman Shirokov; Igor Denisov, Konstantin Zyrianov; Alan Dzagoev, Alexandr Kerzhakov y Andrey Arshavin.

Rep. Checa: Petr Cech; Theodor Gebre Selassie, Tomas Sivok, Roman Hubnik, Michal Kadlec; Jaroslav Plasil, Tomas Rosicky, Petr Jiracek, Jan Rezek, Varclay Pilar; Milan Baros.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra)

Fuente: Infobae

China y Rusia rechazan la intervención militar en Siria e Irán de parte de EEUU

Estas potencias mundiales abogan por el diálogo y la diplomacia. Fueron claros con las intenciones de Estados Unidos, pues se oponen “a cualquier intervención militar, a la imposición de un cambio de régimen o a sanciones unilaterales”. Además de esos países, firman el documento Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán, las cuatro ex repúblicas soviéticas de Asia Central.

Una cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), integrada por seis países asiáticos entre las que se destacan Rusia y China, abogó este jueves por el diálogo y la vía diplomática para solucionar el conflicto en Siria y las diferencias políticas entre Irán y Estados Unidos.

Reunidas en Beijing, las naciones miembro de la OCS oficializaron su rechazo a cualquier intento de injerencia extranjera en Siria e Irán, que incluya una intervención militar o el uso de la fuerza por parte de potencias árabes y occidentales.

«Los Estados miembros se oponen a cualquier intervención militar, a la imposición de un cambio de régimen o a sanciones unilaterales», indicó un comunicado de la cumbre de OCS, integrada además de Moscú y Beijing, por Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán, las cuatro ex repúblicas soviéticas de Asia Central.

«Una solución pacífica del problema sirio, a través de un diálogo político, responde a los intereses comunes del pueblo sirio y la comunidad internacional», destacó el texto y remarcó «la necesidad de cesar cualquier tipo de violencia, sea cual sea su origen».

Asimismo, subrrayó que los miembros de la OCS se oponen a la intromisión militar, las sanciones unilaterales y la «transferencia forzosa del poder», informó el canal de noticias TeleSur.

Por otro lado, la OCS también manifestó su oposición a las intenciones de países como Estados Unidos e Israel, que amenazan con usar la fuerza contra Irán, para que la nación persa ponga fin a su programa nuclear con fines pacíficos.

Además, señaló que la imposición apresurada de sanciones unilaterales a Teherán por parte de Washington y la Unión Europea(UE) sólo genera más fricción en el conflicto y no ofrece ninguna solución.

«Cualquier tentativa de resolver la cuestión iraní por la fuerza es inaceptable y tendrá consecuencias imprevisibles, que amenazarían la estabilidad y la seguridad en la región y en todo el mundo», afirmó la declaración.

Irán mantendrá el 18 y 19 de junio en Moscú una nueva ronda de negociaciones sobre su programa nuclear con el Grupo 5+1, compuesto por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China) más Alemania.

La OCS tiene como objetivo fomentar la cooperación en materia de seguridad y económica entre los estados miembros de Asia Central, aunque también fue concebida para contrarrestar la influencia estadunidense en la zona.

China y Rusia son las dos grandes potencias fronterizas de esta región estratégica y rica en hidrocarburos, mientras que Irán, India, Mongolia, Pakistán y Afganistán tienen el estatuto de observadores.

Fuente: Télam

Rusia y la UE mantienen sus diferencias sobre Siria

Vladímir Putin intentó “colar” a Kazajistán y Bielorrusia, los países socios de Rusia en la Unión Aduanera, en las negociaciones para elaborar el nuevo acuerdo marco entre Moscú y la Unión Europea en sustitución del Tratado de Asociación y Cooperación (PCA en inglés), un documento de amplio espectro, pero ya desfasado, que entró en vigor en 1997. Así lo manifestaron a este periódico fuentes de la delegación negociadora europea según las cuales este planteamiento resulta “inaceptable” hoy por hoy, porque ni Kazajistán ni Bielorrusia son miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y porque además, en el caso de Bielorrusia, existen “razones políticas” en contra del régimen del autoritario Alexandr Lukashenko, que se jacta de ser el último dictador de Europa.

La situación en Siria fue abordada también en la cumbre sin que se produjera acercamiento entre las partes. Ambas están formalmente de acuerdo en seguir apoyando el plan del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, para que los sirios se sienten a negociar. En opinión de Rusia, sin embargo, los países de la UE no hacen suficiente para convencer a la oposición y de este modo desincentivan las eventuales negociaciones con el gobierno. “La situación en Siria es horrible. El régimen sirio debe interrumpir inmediatamente toda forma de violencia y apoyar plenamente la misión de Kofi Annan”, dijo el presidente de la UE, Herman van Rompuy, en la rueda de prensa conjunta. En conversación al margen, el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov admitió que Rusia querría una solución a la yemení, es decir que sean las partes quienes se pongan de acuerdo sentadas a la mesa de negociaciones. Se infiere que en ese caso, Moscú aceptaría la marcha de Assad, como aceptó la de Ali Abdullah Saleh.

La cumbre entre Rusia y la UE, que se celebró en el palacio de Konstantínov en la localidad de Strelna, en las afueras de San Petersburgo era la primera en su género para Putin desde que asumiera por tercera vez la jefatura del Estado el pasado 7 de mayo. Tras San Petersburgo, que culmina su periplo europeo, Putin emprende un periplo asiático que le llevará a Uzbekistán, China y Kazajistán. En Pekin, el líder ruso participará esta semana en la cumbre de la Organización de Shanghai, una de las diversas asociaciones integradoras que Rusia ha creado junto con sus vecinos, en este caso los países de Asia Central y China. La integración, sobre todo, en el espacio postsoviético es una de las prioridades políticas declaradas del líder ruso en esta nueva etapa. De ahí que intentara enfocar sus relaciones con la UE no sólo como representante de Rusia, sino desde una perspectiva integrada con otros socios. Putin ya había adoptado un enfoque hasta cierto punto análogo en el pasado cuando propuso que Rusia, Kazajistán y Bielorrusia entraran juntos en la OMC. Posteriormente, sin embargo, tuvo que renunciar a este empeño.

Rusia será miembro pleno de la OMC el 1 de julio después de que el parlamento ratifique el tratado alcanzado tras 18 años de negociaciones. Sin embargo, el gobierno ruso no había enviado aún el documento a la Duma Estatal (cámara baja del parlamento) el pasado viernes y el inminente ingreso de Rusia en la OMC ha causado nerviosismo y propiciado una vehemente reacción negativa en influyentes sectores industriales y agrícolas que creen verse perjudicados y expresan su punto de vista en caros anuncios de prensa. Las posibles consecuencias negativas del ingreso en la OMC para parte de la economía rusa, además del descenso de los precios del crudo (principal mercancía exportadora del país) y el descenso la cotización del rublo, que continuaba el lunes tanto frente al dólar como frente al euro, eran parte del telón de fondo con el que Putin acudió a San Petersburgo para tomar el pulso a los que son los principales socios económicos de su país, tanto por el volumen de comercio que absorben (cerca del 50% del comercio ruso) como por ser los principales clientes de la energía rusa.

Bruselas y Moscú discrepan en el alcance de los acuerdos de Rusia con la OMC

Desde la perspectiva de Bruselas, el nuevo acuerdo marco Rusia-UE en lo que se refiere a sus capítulos económico y comercial debería ir más allá de lo acordado por Rusia con la OMC. No es este el punto de vista ruso. En la conferencia de prensa que siguió a las negociaciones del lunes, Putin manifestó que Rusia no está dispuesta a firmar un “acuerdo OMC plus”. “No podemos asumir obligaciones suplementarias, porque en este caso tendremos que ampliar estas obligaciones a otros países miembros de la OMC o bien abrir nuestro paquete negociador con otros estados y crear unas relaciones especiales entre la UE y Rusia, ignorando los intereses de otros miembros de la OMC”, dijo el líder. El presidente de la UE, José Manuel Durao Barroso, subrayó que la OMC es “buena para los rusos” aunque haya algunos puntos sensibles y puntualizó que Bruselas no tiene intención de pedir a Rusia una disminución de tarifas más allá de lo acordado con la organización. “No es nuestra intención añadir más obligaciones a las de la OMC”, dijo Barroso. Así pues, existen diferencias de interpretación sobre el significado de “OMC plus” que Rusia ve como nuevas concesiones arancelarias y Bruselas como la posibilidad de profundizar en otros temas como energía o política de inversiones.

Putin volvió a quejarse del llamado “tercer paquete” energético de la UE destinado a evitar el monopolio de empresas que intentarán integrar la producción, el transporte y la distribución. Medios europeos señalan sin embargo que, pese a sus quejas, las empresas energéticas rusas están adaptándose bien a las limitaciones impuestas por Bruselas. Putin criticó ayer el tercer paquete energético por considerar que tenía un inaceptable carácter retroactivo, ya que, según dijo, se aplica a contratos firmados previamente. Por su parte, Barroso subrayó que el paquete no es discriminatorio respecto a Rusia, ya que afecta a todos los Estados miembros y cumple con la ley internacional. “Los mercados están cada vez más liberalizados, lo que producirá más competencia y transparencia y eliminará las barreras”, señaló el alto funcionario. “Las compañías rusas son bienvenidas al mercado energético europeo”, afirmó.

Rusia está en disposición de reaccionar de forma rápida a cualquier cambio de los precios del petróleo, manifestó Putin, según el cual los cálculos en el presupuesto del año próximo pueden corregirse dependiendo del comportamiento de la economía europea. Para 2012 se planeaba inicialmente 97 dólares por barril, señaló.

Moscú presiona para que se supriman los visados para estancias de hasta 90 días en 2014

Los interlocutores rusos dan especial importancia a la supresión de visados con la UE y, según Vladímir Chizhov, el representante de Moscú en la UE, sería deseable que se llegara a suprimir los visados para estancias de hasta 90 días en 2014 coincidiendo con la olimpiada de invierno que se celebrará en la localidad rusa de Sochi. “Estamos dispuestos a movernos aún más deprisa hacia la supresión de visados. En gran medida, el balón se encuentra en el campo de nuestros socios europeos”, dijo Putin tras subrayar que no hay que temer a los delincuentes, que encuentran la forma de desplazarse con o sin visado, ni a los improbables emigrantes laborales. Putin subrayó que son los ciudadanos de a pie quienes sufren el régimen de visados. Como ejemplo, puso a los periodistas que le habían acompañado en su viaje por Alemania y Francia y que estuvieron a punto de convertirse en ilegales, según él, debido al restringido plazo de sus visados. Barroso estuvo de acuerdo en que la supresión de visados es un fin común, pero la UE prefiere concentrarse hoy en las negociaciones para facilitar aún más su expedición, decantándose así por una progresiva liberalización y un recorrido por etapas, que habrá de conducir a la larga al libre movimiento de ciudadanos en el espacio euroasiático.

Para acabar la jornada de trabajo, Putin invitó a sus huéspedes europeos a visitar una exposición única en su género alojada por el momento en el palacio de Konstantinov. Se trata de 340 piezas, en su mayoría vajillas, juegos de té y café, así como juegos de tocador, que fueron ocultados en un escondrijo por una aristocrática familia peterburguesa en septiembre de 1917, en vísperas de la revolución bolchevique. El tesoro, que consta de casi tres mil piezas, fue descubierto en marzo tras una falsa pared al realizar unas obras en la antigua mansión de la familia Narishkin en San Petersburgo. Las piezas habían sido envueltas en papeles de periódico con las fechas de la época y telas impregnadas en vinagre, por lo que se encuentran en un excelente estado de conservación. En su conjunto, el tesoro muestra la opulencia y el refinamiento en el que vivía la nobleza rusa de principios de siglo. Los objetos son en parte de producción rusa y en parte procedentes de las mejores platerías y joyerías europeas.

Fuente: El País

Difieren Hollande y Putin sobre sanciones como solución a crisis siria

El Ejecutivo galo promovió la salida del presidente sirio para acabar con un conflicto que ya se ha prolongado por 14 meses.
PARÍS, Francia.- El presidente de Francia, François Hollande, afirmó hoy que la única solución al conflicto en Siria es la salida de Bashar al-Assad, lo cual requeriría elevar la presión internacional e imponer más sanciones a su régimen.

Hollande recibió este viernes al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el Palacio del Elíseo e intercambiaron puntos de vista sobre la crisis siria, que ya se ha cobrado más 13 mil vidas, según el activista Observatorio sirio de los Derechos Humanos.

En una rueda de prensa conjunta, Hollande promovió la salida del presidente sirio para acabar con un conflicto que ya se ha prolongado por 14 meses, “debe haber más sanciones contra el régimen sirio”, dijo, citado en reportes del diario Le Figaro.

“El régimen de al-Assad se ha comportado de una manera inaceptable e intolerable y ha cometido actos que lo descalifican. No hay solución a este problema sin la salida de Bashar al-Assad”, sostuvo el jefe del Ejecutivo francés.

Explicó que la adopción de más sanciones son parte esencial de una solución política, tras reconocer los riesgos de desestabilización y de una guerra civil en Siria.

De su lado, Putin cuestionó la eficacia de tales sanciones, “están lejos de ser eficaces, pues más presión sobre el régimen podría radicalizar el conflicto y conducirlo de manera inevitable a una guerra civil”.

El presidente ruso además reiteró su apoyo a la labor mediadora del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para siria, Kofi Annan, ya que “sería contraproducente declarar que su misión está condenada al fracaso”.

Hasta ahora, Rusia -aliado de Siria- se ha opuesto a cualquier acción firme del Consejo de Seguridad como la adopción de sanciones contra el régimen.

“Las sanciones no siempre funcionan. Lo principal que debemos hacer es impedir que la situación se vaya desarrollando bajo el peor escenario y no dejar que estalle una guerra civil”, declaró Putin ante los reporteros.
periodicocorreo.com.mx

El ejército sirio sigue con bombardeos y Rusia duda de una victoria opositora

DAMASCO — El régimen sirio seguía bombardeando este miércoles bastiones rebeldes a pesar de la promesa de replegar sus tropas, mientras su aliado ruso destacaba la incapacidad de la oposición para imponerse, aunque la armen «hasta los dientes».

A pesar de la promesa gubernamental de aplicar «inmediatamente» el plan de paz elaborado por el emisario internacional Kofi Annan, los militantes opositores aseguran que siguen los asaltos del ejército regular y también los combates con combatientes rebeldes.

«Desde la frontera con Turquía, en el norte, hasta Deraa, en el sur, las operaciones militares continúan», dijo a AFP Rami Abdel Rahman, presidente de la entidad opositora Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Las fuerzas del régimen de Bashar Al Asad, según la entidad, bombardeaban el barrio de Homs, donde se volvieron a registrar encarnizados combates en la zona de Baba Hamro, retomada en marzo por las fuerzas gubernamentales después de un bombardeo devastador.

Las tropas gubernamentales también lanzaron ataques en la provincia sureña de Deraa y en Idleb (en el nordeste), donde dos civiles murieron a causa de los disparos contra el automóvil en el que viajaban.

«Los tanques bombardean o atacan ciudades y aldeas y luego retornan a sus bases. Eso no significa que hay una retirada» de las tropas, dijo Rahman.

Esa retirada de los tanques es uno de los principales puntos del plan de Annan, que Damasco se comprometió a aplicar de aquí al martes, aunque puso como condición el fin de la violencia por parte de los rebeldes, a los que el gobierno tilda de «terroristas».

Los combatientes insurgentes, por su parte, ya adelantaron que no depondrán las armas hasta la retirada de las tropas.

Un proyecto de declaración sobre Siria, que está siendo debatido en el Consejo de Seguridad de la ONU, pide a Damasco respetar el plazo del 10 de abril para iniciar su retirada militar, al tiempo que reclama a la oposición hacer lo mismo en las 48 horas siguientes.

El martes, el Gobierno de Estados Unidos afirmó que no poseía pruebas de que el régimen tenga la intención de aplicar el plan de Annan, y llamó al Consejo de Seguridad de la ONU a actuar «muy rápidamente y con vigor» si Damasco incumplía su palabra.

En este escenario, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, opinó que la situación en Siria no terminará con la derrota militar del régimen, aunque la oposición sea «armada hasta los dientes».

«Está claro como el agua de la cascada: aunque armen a la oposición hasta los dientes, ellos no derrotarán al ejército sirio, habrá un baño de sangre durante años, una destrucción mutua», dijo el jefe de la diplomacia rusa durante una visita a Bakú, en Azerbaiyán.

En Damasco, el jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Jakob Kellenberger, trataba de acelerar la distribución de ayuda a «personas vulnerables» afectadas por la violencia.

La situación humanitaria se agrava en todo el país y Kellenberger intentaba negociar el acceso a los centros de detención.

El plan de Annan contempla el cese de la violencia en el país, por todas las partes, la distribución de ayuda humanitaria en las zonas de combate, la liberación de los detenidos arbitrariamente y la libre circulación de periodistas en el país.

Por su parte, el portavoz de Kofi Annan anunció el martes que un equipo de la ONU llegaría a Siria en 48 horas para preparar el desplazamiento de observadores para poder supervisar un cese de hostilidades. Esa misión estaría dirigida por el general noruego Robert Mood.

Fuente: AFP

Por qué nos deben importar las elecciones en Rusia

Las solas dimensiones geográficas de Rusia servirían para dar una idea de su importancia. Pero es su creciente potencial económico y político lo que lleva a muchos analistas a destacar la importancia mundial de las elecciones presidenciales que se realizarán este domingo.
Es el país más grande del mundo, con las mayores reservas de recursos minerales y energéticos del planeta, es parte del G8, del Consejo de Seguridad de la ONU y conserva parte del aura de influencia que heredó de la Unión Soviética (URSS).
Contenido relacionado
Multitudinaria marcha opositora en Moscú
A pesar del golpe electoral, Putin tiene bien agarradas las riendas del país
Rusia y China vetan la resolución sobre Siria en Naciones Unidas
Hoy Rusia es una de las economías de más rápido crecimiento y forma parte del grupo del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), el bloque de economías emergentes de más proyección para las próximas décadas.
Este domingo Vladimir Putin intentará volver a la presidencia de su país luego de tener que «conformarse» con el cargo de primer ministro durante la última legislatura por el hecho de que la Constitución no permite tres períodos consecutivos.
Doce años atrás, acabó con el caos económico y político que le dejó Boris Yeltsin después de la caída de la Unión Soviética. Ese es su principal activo para mostrar al electorado.
Así mismo Putin subraya su intención de fortalezar la influencia política de Rusia en el mundo, evocando el pasado de la extinta URSS.
A pesar del reciente protagonismo ruso, los detractores de Putin critican su manera de dirigir el país con prácticas que consideran antidemocráticas y corruptas.
Las protestas callejeras que tuvieron lugar a fines del año pasado tras las elecciones legislativas rusas evidenciaron las primeras grietas del poder de Putin.
En ese escenario va Rusia a las urnas. BBC le explica por qué son importantes estas elecciones.
Su política exterior

Aunque no tiene el peso que tenía la Unión Soviética, Rusia juega un papel importante en el balance de poderes de las potencias internacionales.
El último movimiento de la política exterior rusa fue el veto contra la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para que el presidente sirio, Bashar al Asad, ceda el poder. Rusia, con amplios intereses económicos en Siria, criticó la medida como una antesala de la intervención militar internacional como ocurrió en Libia.
A ello se suma la incómoda posición de Rusia con respecto a Irán. Mientras Estados Unidos y la Unión Europea aplican sanciones a Teherán para que suspenda su programa nuclear, Moscú abastece de combustible a Bushehr, un reactor nuclear iraní.

Rusia vetó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que le pedía a Bashar al Asad ceder el poder.
Rusia es renuente a apoyar las sanciones de la ONU contra Irán.
La campaña electoral rusa, no obstante, se ha centrado más en asuntos domésticos que en la política exterior.
«Pero lo que sí abunda son las referencias del candidato Putin a supuestos intentos de países extranjeros para interferir en las elecciones rusas utilizando ONG que se financian desde el extranjero», afirma a BBC Mundo Nicholas Redman, experto del International Institute for Strategic Studies, con sede en Londres.
Su influencia económica

«El contraste entre la situación de las cosas en los años de Yeltsin y el tiempo de Putin está demasiado fresco en la memoria», explica Edward Lozansky, periodista estadounidense y presidente de la Universidad Americana de Moscú, en un artículo difundido en la edición rusa de la BBC.
«Bajo Yeltsin el pueblo esperaba por meses los pagos de salarios y pensiones. Putin puso fin a todo esto», ejemplifica para defender las razones por las que considera que la mayoría de los rusos votará a Putin.
El líder es consciente del peso económico de su país y lo subraya: Rusia posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas mayores reservas de carbón y las octavas mayores reservas de petróleo.
Además es el primer exportador del gas natural y el segundo del petróleo. La empresa estatal Gazprom es el mayor productor y exportador mundial de gas, y es una fuente fundamental para las crecientes necesidades de Europa.
Su poderío militar

Como potencia nuclear y militar (Rusia tiene el quinto presupuesto militar más grande del mundo) es un mercado recurrente de asesoría y venta de armas.
«Si Putin llega a la presidencia una vez más, las nuevas normas que se extienden los períodos presidenciales de cuatro seis años le permitiría ocupar la oficina más importante del país hasta el año 2024»
De hecho, uno de los grandes lazos que une a Rusia con Siria es una serie de contratos de venta de armas y equipo militar ruso que superan los US$2.500 millones, según el el Centro para el Análisis de Estrategias y Tecnologías con sede en Moscú.
Rusia además no ha ocultado su intención de cerrar contratos de suministros de armas en varios países latinoamericanos, en particular con Brasil, Argentina y Chile.
«Hay posibilidades de cerrar acuerdos de cooperación técnico-militar con Brasil y Argentina. Con Chile también hemos adelantado conversaciones», señaló el director de la corporación estatal rusa Rostekhnologii, Serguéi Chémezov.
Desde 2005 Rusia le ha vendido a Venezuela cerca de US$5.000 millones en armas.
Concentración de poder

Si bien las encuestas y casi la totalidad de los analistas dan como ganador a Putin, hay quienes ven la posibilidad de que para ello deba pasar por una segunda ronda.
«Todos saben el resultado de esta elección. Ya sea en primera o en segunda ronda el vencedor será Putin. Por eso creemos que estas elecciones no traerán ningún cambio. Estas elecciones son sólo un procedimiento», le explica a BBC Mundo Ksenya Sokolova, de Golos, la única institución independiente en Rusia que supervisa la transparencia electoral, o su ausencia.
Los observadores dicen que su regreso al Kremlin ya está prácticamente garantizada. Si Putin llega a la presidencia una vez más, las nuevas normas que se extienden los periodos presidenciales de cuatro seis años le permitiría ocupar la oficina más importante del país hasta el año 2024.
BBC

El cambio en Rusia: un oligarca playboy

Las elecciones presidenciales de mañana consagran en la política a Mijaíl Prójorov, dueño de los Nets de Nueva Jersey.
A primera vista, parece sólo un tipo inofensivo, demasiado grande pero demasiado soso para haber matado una mosca en su vida. Nada más lejos de la realidad. El lacónico Mijaíl Prójorov, 46 años y más de dos metros de estatura, es el fichaje estrella del quinteto titular que mañana se disputa las elecciones presidenciales en Rusia. No parece que pueda driblar al superfavorito primer ministro Vladímir Putin, pero sí que puede convertirse en una figura política de futuro.

«¡Pide más!», rezaba uno de sus lemas de campaña cuando fue recibido esta semana por más de mil estudiantes en Krasnoyarsk, una ciudad industrial en el centro de Siberia. «La estabilidad –les dijo, intentando poner un tapón al principal argumento de la campaña electoral de Putin– significa pobreza y retraso estables. Nosotros necesitamos crecer y crear más competencia. ¡Vosotros debéis tener un país que promueva la iniciativa!»

Prójorov ha intentado vender su imagen de empresario de éxito a la juventud y a las clases medias urbanas. Es el único candidato que ha realizado una campaña de estilo occidental, con continuos viajes y una página web al día. «El nuevo presidente, la nueva Rusia», dicen los carteles gigantes anunciando su candidatura. Pero esto que parece atractivo para los más jóvenes y para quienes llevan veinte años esperando cambios definitivos a mejor, es un lastre para otra parte de los rusos que sufrieron hasta la indecencia en los difíciles años noventa.

En esos años, Mijaíl Prójorov comenzó a poner los cimientos de su fortuna, estimada actualmente en 13.600 millones de euros. En 1995 compró por una miseria Norilsk Nickel, la mayor productora de níquel y paladio del mundo, aprovechando como muchos oligarcas de la época sus contactos con el poder. «A los ojos de los rusos esa es su principal debilidad», ha dicho de él Borís Nemtsov, uno de los líderes de la oposición. Para ellos, los oligarcas eran ladrones a los que sólo pudo vencer Vladímir Putin. Prójorov es conocido, además, por ser dueño de los Nets de Nueva Jersey, uno de los equipos de baloncesto de la NBA.

Quienes apoyan a Prójorov aseguran que por primera vez los rusos tienen una alternativa a Putin. Sin embargo, su propio fichaje para esta campaña electoral levanta muchas dudas. Dio el salto a la escena política el año pasado, cuando parecía que se iba a convertir en el líder de un pequeño partido liberal, Causa Justa. Recibió el visto bueno del Kremlin, lo que levantó sospechas sobre su independencia. Al cabo de unos meses Prójorov comenzó a salirse del guión, con un discurso de oposición, y el Kremlin boicoteó el proyecto. Aún hoy se piensa que Prójorov está demasiado próximo al poder, y la prensa ha publicado que su candidatura se fraguó tras entenderse con Putin.

Al mismo tiempo, corteja a la oposición, que ha sacado a decenas de miles de personas a la calle. Prójorov ha asistido a las manifestaciones contra Putin, pero sólo como un ciudadano más. Durante la campaña ha anunciado la creación de un nuevo partido, independiente del Kremlin.

Al tercer hombre más rico de Rusia le sigue pesando su imagen de playboy. La aventura de Courchevel, donde fue arrestado por la Gendarmería francesa durante una operación contra una red de prostitución, ha sido una carga de profundidad en los debates televisivos. Para salvar este obstáculo ha aparecido en escena su hermana mayor, Irina, que ha participado en la dialéctica política como su delegada, una figura que habitual en Rusia debido a que Putin ha renunciado a participar en los debates y ha enviado a sustitutos (artistas, deportistas o líderes sindicales) para que defiendan sus ideas. «No es la vida personal de mi hermano lo que importa, sino si puede liderar el éxito de la juventud rusa», contestó Irina Prójorova al director de cine Nikita Mijalkov.

Pero que un hombre de 46 años sea soltero es algo que no se ve con buenos ojos en Rusia. Mijaíl Prójorov ha prometido enmendarlo si se convierte en presidente. «Rusia necesita una primera dama, y yo necesito sobrinos», ha apuntado su hermana.

Además de Putin y Prójorov, los otros candidatos son el comunista Guennadi Ziugánov, el socialista Serguéi Mirónov y el nacionalista Vladímir Zhirinovski.
lavanguardia.com

Putin promete en campaña un rearme «sin precedentes» de Rusia

El actual primer ministro ruso y candidato favorito en las elecciones presidenciales del próximo 4 de marzo, ha prometido, en el marco de la campaña electoral, promover «un salto adelante» en el complejo militar industrial, recobrando la fuerza de la industria militar de factoría nacional durante la época de la Unión Soviética.

Para Putin es vital responder al despliegue del escudo antimisiles en Europa por parte de Estados Unidos y la OTAN mediante el «refuerzo del sistema de defensa aéreo y espacial». «En la próxima década se destinarán 23 billones de rublos (590.000 millones de euros) a esos objetivos” aseguró. Entre las metas habló de la modernización de las fábricas militares que Rusia heredó de la antigua Unión Soviética, así como revisar las necesidades de movilización que tiene el Ejército ruso.

“Las importantes cantidades invertidas en la renovación de la industria y el rearme del Ejército deben servir de motor para la modernización del conjunto de la economía y de importante estímulo para un crecimiento cualitativo, donde el gasto público crea nuevos puestos de trabajo, mantiene la demanda del mercado y nutre la ciencia”, indicó.

Las declaraciones fueron recogidas en un extenso artículo escrito por el propio Putin y publicado en el diario ruso “Rossiyskaya Gazeta” . Según el actual primer ministro de Rusia, el Ejército ruso había sido dejado de lado en la década de los noventa, mientras otros avanzaban. «Tenemos que superar completamente ese atraso. Retomar un estatuto de líder en todas las tecnologías militares». Putin declaró asimismo que las importaciones de material de guerra no reemplazan la fabricación propia y deben servir para obtener tecnología y conocimiento.

“Estoy convencido de que ninguna importación puntual puede sustituir la fabricación propia, sino que sólo puede servir de base para obtener tecnología y conocimiento”. Como ejemplo se refirió al carro de combate T-34, desarrollado sobre la base de tanques estadounidenses y británicos de la primera mitad del siglo XX. “No obstante, estudiar la experiencia y las tendencias extranjeras no significa en absoluto que Rusia fabrique sólo copias y renuncie a valerse por sí misma. Al contrario, aprendiendo de lo mejor, debemos aumentar y mantener la autonomía técnico-militar y científica de Rusia”.

Fuente: Defensa.com

Rusia: Putin ganaría con 66%

Una encuesta de opinión señala que el primer ministro, Vladimir Putin, ganaría un tercer período como presidente.
En Rusia, una nueva encuesta de opinión señala que el primer ministro, Vladimir Putin, ganaría un tercer período como presidente.
El sondeo realizado por el Levada Center dice que Putin obtendría 66% de los votos en las elecciones presidenciales del 4 de marzo de 2012.
Las favorables cifras para Putin se dan a conocer 24 horas después de que el candidato dijera a miles de simpatizantes en el estadio Luzhniki de Moscú que su partido Unido de Rusia ganará los comicios del próximo mes.
Antes de la reunión, partidarios de Putin marcharon por Moscú, una respuesta unificada a varias demostraciones públicas en contra del primer ministro.
Las protestas comenzaron en diciembre después que su partido afirmó haber ganado las elecciones parlamentarias con una reducida mayoría.
Grupos opositores y observadores internacionales sostienen que el proceso no fue transparente.
voanews.com

Rusia y China rechazan la última condena de la ONU sobre Siria

Con una amplia mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el jueves una resolución que condena las «sistemáticas y generalizadas» violaciones de Derechos Humanos cometidas por el régimen sirio. El texto, que sólo tiene un valor simbólico, ha contado con doce votos en contra, incluidos los de China y Rusia, que ya vetaron la anterior propuesta del Consejo de Seguridad.

La resolución aprobada por la Asamblea General condena las «sistemáticas y generalizadas violaciones de Derechos Humanos y libertades fundamentales cometidas por las autoridades sirias», a las que acusa de emplear la fuerza contra civiles, de realizar ejecuciones arbitrarias y del asesinato y persecución de los manifestantes, los defensores de Derechos Humanos y los periodistas.

El texto, que no es vinculante y sólo tiene valor simbólico, ha sido ratificado con el apoyo de 137 países de los 193 que conforman la Asamblea General y ha contado con doce votos en contra, incluidos los de China y Rusia, que vetaron un texto idéntico en el Consejo de Seguridad el 4 de febrero, y con 17 abstenciones, según ha informado la organización.

Tras la votación, el embajador de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, ha calificado el documento como «desequilibrado». «En mayor medida, refleja las tendencias que nos causan preocupación, como intentar aislar al Gobierno sirio e imponer desde el exterior una fórmula de solución política», ha explicado, citado por la agencia estatal rusa, RIA Novosti.

Entre los países que votaron en contra de la resolución también figuran China, Venezuela, Corea del Norte e Irán. A juicio del representante de China, Wang Min, citado también por RIA Novosti, la ONU, «en lugar de complicar aún más el problema, debería contribuir a mantener la paz y la estabilidad en Oriente Próximo y para preservar la unidad de la comunidad internacional».
diarioprogresista.es

Rusia advierte: decisión de la ONU conducirá a la guerra civil en Siria

Rusia, país que se propuso como mediador ante la crisis siria, advirtió de que el proyecto de resolución presentado por los países occidentales y árabes ante el Consejo de Seguridad de la ONU conducirá a «la guerra civil» en Siria, cuyo territorio continúa signado por la violencia.

«El proyecto de resolución sobre Siria presentado ante el Consejo de Seguridad no conducirá a la búsqueda de un compromiso», declaró el viceministro de Asuntos Exteriores, Gennady Gatilov, citado por la agencia de noticias Interfax.

«Este proyecto conducirá a la guerra civil», no dudó en asegurar el alto funcionario ruso.

La advertencia rusa llega en un momento clave, ya que este martes debe reunirse el Consejo de Seguridad para evaluar qué camino tomar respecto a la situación en el convulsionado país asiático y ayer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, no dejó lugar a dudas.

«El Consejo de Seguridad debe actuar y dejar claro al régimen sirio que la comunidad internacional ve sus acciones como una amenaza a la paz y la seguridad. La violencia debe terminar, de forma que un nuevo periodo de transición democrática pueda comenzar», afirmó Clinton.

«Cuanto más tiempo continúe sus ataques el régimen de (el presidente Bashar) Al Assad contra el pueblo sirio y evite una transición pacífica, mayor será la preocupación de que la inestabilidad se intensifique y salpique a la región», afirmó la jefa de la diplomacia norteamericana.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este martes para estudiar la resolución propuesta por la Liga Árabe y por las principales potencias occidentales para poner fin a la violencia que sufre Siria desde que en marzo de 2011 comenzaran las manifestaciones opositoras, fuertemente reprimidas por el gobierno.

El proyecto, impulsado por Reino Unido y Francia y respaldado por la Liga Árabe, reclama que el presidente sirio ceda el poder a su vicepresidente para que forme un gobierno de unidad nacional que gestionará el país hasta que se celebren las próximas elecciones.

También pide el fin de la represión de las fuerzas gubernamentales contra los manifestantes que exigen la renuncia del mandatario, informó la agencia de noticias Europa Press.

Rusia y China, que al igual que Francia, Estados Unidos y Reino Unidos, son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, vetaron el pasado mes de octubre un borrador de resolución que condenaba y amenazaba con sanciones al régimen de Damasco.

Moscú, además, pidió que se escuche a los observadores de la Liga Árabe que estuvieron recientemente en Siria antes de que se debata sobre el contenido de ninguna resolución.

El lunes, la Cancillería rusa informó que Siria había aceptado la mediación de Rusia para realizar en Moscú conversaciones entre el gobierno de Al Assad y sectores opositores, posibilidad que fue rechazada por los grupos insurgentes.

Fuente: Télam.

Siria pide diálogo con la oposición, pero en Rusia

El canciller ruso informó que Al Assad está dispuesto a entablar «conversaciones informales» en Moscú. Desde el comienzo de las revueltas, violentamente reprimidas por Damasco, murieron 6.000 personas

«Hemos propuesto a las autoridades sirias y a la oposición enviar a sus representantes a Moscú par contactos informales. (…) Ya hemos recibido una respuesta positiva de parte de las autoridades sirias», informó el ministerio.

Esperamos que los opositores también expresen su acuerdo en los próximos días», agregan desde Moscú. Según la misma fuente, la diplomacia rusa está «convencida de que el establecimiento rápido de tales contactos en Moscú constituye una necesidad urgente para poner fin inmediato a la violencia en Siria, para evitar derramamiento de sangre y la confrontación».

Aliado tradicional de Siria, Rusia se niega a apoyar un proyecto de resolución presentado por países europeos y árabes en la ONU en apoyo al llamado de la Liga Árabe para que el presidente sirio Bashar Al Assad deje el poder.

Son días decisivos para el régimen de Damasco. Este lunes 30 de enero comenzará a sesionar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Allí se discutirá el futuro de Siria. el proyecto de resolución que se abordará, apoyado por el Reino Unido, Francia, Alemania, como también por Marruecos, miembro árabe del Consejo, demanda el apoyo internacional a un plan para salir de la crisis que postula la Liga.

Las protestas en Siria comenzaron a mediados de marzo como efecto contagio de lo que sucedía en Túnez. Egipto, Libia y Yemen. Se intensificaron con el correr de los días, creció el número de movilizaciones casi proporcionalmente con la brutal represión del gobierno.

Fuente: Infobae

Rusia y Turquía se oponen a intervención militar en Siria

La comunidad internacional tiene que apoyar las conversaciones de reconciliación entre el gobierno del presidente Bashar al Assad y la oposición siria, dijo Lavrov, que ofreció Rusia como escenario de las conversaciones en las que no debe haber precondiciones como la dimisión de Al Assad, dijo.

Moscú/El Cairo. – Rusia y Turquía manifestaron hoy su oposición a una intervención militar en Siria y consideraron que el diálogo es el único medio de poner fin a la violencia en el país, señaló hoy el ministro del Exterior ruso, Serguei Lavrov, en una rueda de prensa en Moscú con su homólogo turco Ahmet Davutoglu.

«Nuestra postura básica hacia Siria me parece que coincide», dijo Lavrov citado por la agencia de noticias Interfax. «Los dos nos oponemos a cualquier tipo de injerencia militar del exterior», informó DPA.

La comunidad internacional tiene que apoyar las conversaciones de reconciliación entre el gobierno del presidente Bashar al Assad y la oposición siria, dijo Lavrov, que ofreció Rusia como escenario de las conversaciones en las que no debe haber precondiciones como la dimisión de Al Assad, dijo. Sino en Moscú, el diálogo podría tener lugar en Damsco, El Cairo o Turquía, añadió.

Los líderes de la oposición señalaron que la destitución de Al Assad es una prioridad.

Sin embargo, Rusia no apoyará sanciones «unilaterales» de ningún grupo de naciones contra el régimen sirio, dijo Al Assad. El gobierno ruso reiteró que de ser necesario, Rusia vetaría cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pudiera autorizar el uso de la fuerza.

Mientras, los Estados árabes exigieron al Consejo de Seguridad de la ONU que apoye el plan para el cambio de poder en Siria, dijo el ministro del Exterior de Qatar, Sheij Hamad bin Yasim al Thani, en una entrevista en la noche del martes con el canal Al Yazira. Según dijo, aparte de Siria sólo hay un país de la organización que no apoyaría ese procedimiento, al parecer Líbano.

La Liga Árabe propuso el fin de semana la formación de un gobierno de unidad nacional y la dimisión de Al Assad como bases de una transición pacífica en el país, un plan rechazado tanto por el gobierno como por la oposición sirias.

En la noche del martes, Assad aceptó sin embargo la prolongación de la misión de observadores de la Liga Árabe aprobada el fin de semana, de la que sin embargo se retiraron los países del Golfo, al considerar que fracasó a la hora de poner fin a la violencia.

La agencia de noticias sirias Sana informó hoy citando fuentes anónimas que los Estados del Golfo tomaron una decisión con el gobierno estadounidense a coste de Siria: acordaron que el Consejo de Seguridad actúe contra Damasco a cambio de que Estados Unidos no apoye posibles movimientos de protesta en sus países, señaló la agencia.

Desde marzo murieron más de 5.600 personas en Siria, según datos de la ONU, en la represión violenta de las protestas contra el régimen. El martes murieron 67 personas, según los activistas de la oposición.

Fuente: El Universal

Un ataque a Irán sería una «catástrofe» con graves consecuencias, advierte Rusia

MOSCÚ — Un ataque contra Irán sería una «catástrofe con muy graves consecuencias», porque agravaría las tensiones entre chiíes y suníes, advirtió este miércoles el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov.

«En cuanto a las probabilidades de que se produzca esta catástrofe, habría que preguntárselo a aquellos que mencionan constantemente esta opción», declaró a la prensa Lavrov, al insistir en las «consecuencias muy graves» que según él tendría un ataque occidental contra Irán.

«No me cabe la menor duda de que no haría sino echar leña al fuego al conflicto latente entre sunitas y chiitas. Y no sé hasta dónde irían las reacciones en cadena», agregó el jefe de la diplomacia rusa, mencionando además una potencial crisis de refugiados en la región. El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, afirmó horas antes que una eventual decisión de atacar Irán está «muy lejana».

«No hay una decisión de nuestra parte, no hay decisión con respecto a una fecha para tomar tal decisión, todo ello está muy lejano», declaró Barak en respuesta a una pregunta sobre un eventual ataque israelí que podría estar dirigido contra las instalaciones nucleares iraníes.

Interrogado sobre qué interpretaba por «lejano», Barak se rehusó a dar previsiones. Según el Wall Street Journal, a Estados Unidos le preocupa que Israel esté preparando una acción militar contra Irán y puso en marcha un plan de emergencia para proteger a sus instalaciones en la región.

Fuente: AFP

Rusia presenta nuevo borrador sobre Siria ante Consejo de Seguridad de ONU

Rusia distribuyó este lunes un nuevo borrador de resoluciones sobre la crisis siria ante el Consejo de Seguridad de la ONU, luego de haber enfrentado durante semanas críticas sobre el lento ritmo de las negociaciones, informaron fuentes diplomáticas.

Diplomáticos occidentales señalaron, sin embargo, que no exsisten cambios aparentes en la postura de Moscú, que se opone a una acción de la ONU contra el régimen del presidente Bashar al Asad por su ofensiva contra la sublevación popular que ha dejado miles de muertos.

La nueva resolución fue difundida cuando Alemania volvió a quejarse ante los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la falta de acción por parte de la ONU ante el empeoramiento de la situación en Siria, según dijo un vocero de la misión alemana ante la ONU.

«Es hora de que el Consejo mantenga serias negociaciones», afirmó el vocero, recalcando que por más de tres semanas no se han rpducido debates entre los 15 miembros del organismo de Naciones Unidas sobre una resolución respecto a Siria.

Dos grupos de la oposición política militar al presidente Asad aumentaron la presión al anunciar este lunes una colaboración entre ellos, mientras el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también instaba a actuar al Consejo de Seguridad.

Siria se ha visto sacudida desde el 15 de marzo por una revuelta popular contra el gobierno de Asad, que envió sus tropas apoyadas por milicias a las ciudades rebeldes para tratar de acallar la protesta, causando al menos 5.000 muertos, según un cálculo de la ONU divulgado a inicios de diciembre.

Fuente: Univisión

Rusia denuncia crítica situación de DD HH en Estados Unidos

El documento señala que el gobierno norteamericano encubre actividades de la Agencia Central de Inteligencia y otros funcionarios para realizar violaciones masivas y flagrantes de los estándares de derechos humanos. Tampoco cesa el irrespeto por Estados Unidos del derecho internacional en zonas de conflicto y en las operaciones antiterroristas, con un uso desmedido de la fuerza, indica el informe.

El Ministerio ruso del Exterior emitió un informe sobre derechos humanos, en el que denuncia la situación crítica en esa esfera que vive hoy Estados Unidos, su aplicación de leyes extraterritoriales y violaciones del derecho internacional.

La cancillería destaca en el apartado dedicado al país norteño que la situación de los derechos humanos está lejos de los ideales declarados por los propios Estados Unidos.

Washington, afirma el documento, mantiene sin resolver el problema de la cárcel en la ilegal base naval norteamericana en la bahía de Guantánamo, en el oriente cubano, donde mantiene retenidas a 171 personas, supuestamente vinculados al terrorismo.

El presidente estadounidense, Barack Obama, legalizó el encarcelamiento indefinido y sin juicio de las personas en la referida cárcel y permitió nuevamente el trabajo de los tribunales militares en esos casos, denuncia el informe.

Además, esta la aplicación extraterritorial de la legislación de Estados Unidos que daña sus relaciones con Rusia, apunta.

Ello lleva a la violación de los derechos y libertades de los rusos, incluidos los arrestos arbitrarios y secuestros en terceros países, el abusivo tratamiento hacia ellos y su persecución policial sobre la base de pruebas dudosas, señala la citada dependencia.

De igual forma, el documento señala que el gobierno norteamericano encubre actividades de la Agencia Central de Inteligencia y otros funcionarios para realizar violaciones masivas y flagrantes de los estándares de derechos humanos.

Tampoco cesa el irrespeto por Estados Unidos del derecho internacional en zonas de conflicto y en las operaciones antiterroristas, con un uso desmedido de la fuerza, indica el informe.

Además, la Casa Blanca mantiene métodos de control sobre la sociedad y la injerencia en la vida privada que los órganos de seguridad iniciaron en la época del republicano George W. Bush, bajo el pretexto de la guerra contra el terrorismo.

Washington solo participa en tres de los nueve acuerdos internacionales sobre derechos humanos, recuerda la cancillería rusa.

Así, la Casa Blanca se abstuvo de firmar la declaración sobre liquidación de todas las formas de discriminación de la mujer y la convención sobre los derechos del niño, afirma el texto del Ministerio ruso del Exterior.

Estados Unidos se niega a colaborar con mecanismos internacionales para quejas colectivas de violación por los gobiernos de los derechos humanos al considerar que su sistema judicial es suficiente y puede lidiar con ese problema sin asistencia foránea, apunta la nota.

A ello se suma la agudización de los problemas sistemáticos de la sociedad norteamericana como la discriminación racial, la xenofobia, la sobrecarga de prisiones y la aplicación de la pena de muerte, incluido a personas inocentes, enfermos mentales y adolescentes.

El informe también se refiere a las imperfecciones del sistema electoral norteamericano.

por Prensa Latina

Denuncian fraude electoral con masivas marchas en Rusia

Miles de rusos volvieron a salir a las calles y se manifestaron en un centenar de ciudades de Rusia. A diferencia de las primeras jornadas de protesta marcadas por detenciones masivas, las movilizaciones que tuvieron lugar ayer transcurrieron en calma sin que se registraran mayores incidentes.

Moscú se ha convertido en el mayor escenario de las protestas contra los resultados de las legislativas, que dieron la victoria al partido oficialista Rusia Unida. Según los organizadores de las protestas, alrededor de 120.000 personas salieron a participar en la manifestación en la avenida Académico Séjarov de la capital rusa para exigir la celebración de nuevos comicios parlamentarios, la anulación de resultados supuestamente fraguados y la liberación de lo que ellos llaman presos políticos. La afluencia de manifestantes no se corresponde con los datos aportados por la policía, que calculó que a las marchas acudieron 29.000 personas.

Fuentes policiales citadas por la agencia Interfax señalaron que esos datos surgieron de los detectores de metales instalados en el perímetro de la zona donde se realizó la protesta. Y que no tuvieron en cuenta a aquellos que quedaron fuera y no consiguieron pasar por las rampas para sumarse a las protestas en la avenida. Varios testigos confirmaron que con el tráfico cortado y acordonada por las fuerzas de seguridad y furgones con policía antidisturbios, esa avenida no pudo recibir a más manifestantes que salieron a las calles y enfrentaron el crudo invierno de diciembre.

Con todo, muchos coinciden en que el número de los participantes en esta manifestación superó a la marcha del 10 de diciembre, que hasta el momento era considerada la más multitudinaria desde la década del ‘90. Los manifestantes centraron sus reclamos en el sistema político al que acusaron de “autoritario, corrupto e inmovilista” creado por Vladimir Putin, ex presidente y actual primer ministro que mantiene vivo el deseo de regresar al Kremlin dentro de pocos meses.

“¡Putin fuera!”, corearon los manifestantes, que llevaron carteles con consignas como “Putler ladrón” o “Queremos nuestros votos y no sus limosnas”, en alusión a los votos que consideran robados en el recuento de los últimos comicios legislativos. Movimientos opositores de diferentes plataformas sociales y políticas mostraron su rechazo unánime al oficialismo, alabado por la televisión estatal y acusado por muchos de haber hundido a Rusia en una corrupción sin precedentes, y de perseguir a la oposición.

El ex presidente soviético Mijail Gorbachov invitó a Putin a que presente su renuncia tras los actos de protesta en el país. “Aconsejaría a Vladimir Vladimirovich a que se vaya ahora. Ya cumplió tres mandatos: dos como presidente, uno como primer ministro, tres en total, ya basta”, dijo el padre de la Perestroika ante la emisora de radio Eco de Moscú.

Dmitri Peskov, portavoz del primer ministro ruso, arremetió ayer contra el ex presidente soviético después de que Gorbachov pidiera la renuncia inmediata de Putin. “Un ex líder de un país tan inmenso, al que en realidad él hizo quebrar (por Gorbachov), propone dimitir a otra persona que salvó de este mismo destino a Rusia”, dijo Peskov en una entrevista en un programa de televisión estatal. Después de que el actual jefe del Estado, Dmitri Medvedev, renunciara a su reelección, Putin se afirma como candidato para los comicios presidenciales que se realizarán el 4 de marzo.
diariohoy.net

Rusia: Medvedev modificó la ley electoral ante las protestas

El presidente ruso presentó ante la Duma (Parlamento) una nueva Ley electoral forzado por las masivas protestas opositoras que pusieron en duda la transparencia de los comicios parlamentarios del pasado 4 de diciembre.
El principal aspecto del proyecto de la nueva Ley Electoral es que los partidos constituidos no necesitarán de ahora en más juntar firmas para presentarse a los comicios.

En los últimos comicios, el partido Rusia Unida del ex mandatario Vladimir Putin se alzó con la victoria, que la oposición criticó duramente por considerarlas fraudulentas.

Medvedev ya había anunciado ayer una serie de reformas tendientes a calmar los reclamos opositores y a descomprimir la inusual tensión política interna.

La iniciativa conocida hoy, precisa que los partidos no necesitarán reunir firmas para presentarse a los comicios y será más fácil postularse como candidato a la presidencia, según informó la agencia de noticias rusa Interfax.

Prevé, además, que los candidatos independientes a la presidencia sólo tengan que reunir 300 mil firmas de apoyo, frente a los dos millones que debían conseguir hasta ahora.

A su vez, los partidos que no tengan actualmente representación en el Parlamento tendrán que reunir 100 mil firmas, mientras que los que ya estén representados en la Duma no necesitarán cumplir este tipo de requisitos.

La oposición, como respuesta a esta movida de Medvedev para descomprimir la situación interna, tiene previsto volver a manifestarse mañana en todo el país para pedir nuevas elecciones libres y justas.

Entre las medidas que había anunciado ayer, el presidente ruso incluyó la autorización de la elección directa de gobernadores provinciales, uno de los principales reclamos elevados por los partidos opositores.

En declaraciones televisivas que recogió la agencia de noticias DPA, Medvedev señaló que la reforma es necesaria para otorgar a los rusos «más oportunidades de participación política», al tiempo que afirmó que los futuros comicios y referendos que se celebren en el país deberán ser «mejor monitoreados».

diariohoy.net

Rusia lanza la nave Soyuz TMA-03M con tres astronautas rumbo a la EEI

La nave rusa Soyuz TMA-03M con tres tripulantes a bordo, un ruso, un holandés y un estadounidense, despegó hoy rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI).

El lanzamiento de la nave se produjo las 13.13 GMT desde el cosmódromo kazajo de Baikonur, en Asia Central.

Nueve minutos después de su lanzamiento, ya en órbita, la nave inició su vuelo autónomo hacia la EEI, a la que se acoplará a las 15.22 GMT del viernes, informó desde el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia la agencia Interfax.

La tripulación está integrada por el cosmonauta ruso Oleg Kononenko, el astronauta estadounidense Donald Pettit y el holandés André Kuipers.

En la actualidad, la plataforma orbital cuenta con tres tripulantes, que hace menos de un mes, el pasado 13 de noviembre, llegaron a la EEI a bordo de la Soyuz TMA-22: los rusos Antón Shkaplerov y Anatoli Ivanishin y el estadounidense Daniel Burbank.

Kononenko, capitán de la tripulación, dijo a Interfax, antes de subir a bordo de la nave, que llevará a la EEI el ejemplar del periódico soviético «Volzhskaya Komunna», de 1961, leído y firmado hace 50 años por Yuri Gagarin, el primer hombre de la Tierra en llegar al espacio y dar la vuelta al planeta.

La misión que arrancó hoy con el despegue de la Soyuz TMA-03 realizará a lo largo de seis meses 71 experimentos científicos en el espacio, recibirá dos cargueros espaciales rusos Progress, la nave europea ATV y también la primera nave espacial privada, el carguero estadounidense Dragon.

«Probablemente, el 14 de febrero saldremos a espacio abierto con Anatoli Shkaplerov», apuntó Kononenko.

Los dos cosmonautas rusos desmontarán el brazo mecánico Strelá-1 del puerto de acoplamiento Pirs para colocarlo en el módulo de investigación Póisk, protegerán con cinco pantallas de la basura espacial y de los micrometeoritos el módulo de servicio Zvezdá y tomarán muestras de la superficie de la EEI.

«Los científicos quieren saber si hay vida, microorganismos, sobre la superficie externa de la estación», señaló el ruso.

Las duchas calientes y la gravedad serán lo que más echara de menos el holandés Kuipers.

«En algún momento tendré ganas de conectarla (la gravedad)», dijo el que será el único tripulante europeo a bordo de la plataforma espacial.

El norteamericano Pettit, por su parte, espera que su compatriota Burbank prepare la celebración navideña a bordo de la estación.

«Últimamente hemos puesto todas nuestras fuerzas en prepararnos para el vuelo. Es difícil pensar en las fiestas navideñas, pero espero que nuestro comandante Daniel Burbank prepare los gorros navideños y otros atributos de estas fiestas», dijo Pettit.

El calendario de vuelos espaciales programados por Rusia fue revisado en varias ocasiones debido a la necesidad de hacer más pruebas a los motores del cohete propulsor Soyuz, cuyo fallo llevó a la pérdida del carguero espacial Progress M-12M, que se estrelló el pasado 24 de agosto en Siberia.

El accidente del Progress fue el primero desde 1978 y ocurrió poco después de que los cargueros y las naves Soyuz rusos se convirtieran en el único eslabón entre la Tierra y la EEI, tras la «jubilación» de los transbordadores estadounidenses.

Fuente: EFE

Rusia incautó material radioactivo que se dirigía a Irán que se dirigía a Irán

La aduana rusa descubrió en uno de los aeropuertos de Moscú un cargamento de contrabando de material radiactivo que tenía como destino Irán, informó hoy el Servicio Federal Ruso de Aduanas (FTS) en un comunicado.

«Durante un control aduanero de los pasajeros del vuelo Moscú-Teherán, en la sala de embarque del aeropuerto de Sheremetievo, el sistema de vigilancia de rayos emitió una señal de alerta», explicó el FTS a través de la agencia rusa RIA Novosti.

«El registro de los equipajes de uno de los pasajeros permitió descubrir 18 piezas metálicas embaladas en contenedores aislados», según la agencia de noticias Europa Press, que cita información de la aduana.

De acuerdo con el FTS, el nivel de radiactividad que contenían las piezas descubiertas superaba en 20 veces los valores normales.

«Análisis adicionales revelaron que los objetos contenían isótopos radiactivos de producción industrial, que pueden obtenerse sólo mientras opera un reactor nuclear», reveló el comunicado.

La sustancia resultó ser sodio-22, un emisor gamma de vía larga, utilizado para diversos fines científicos, incluido el médico.

Por esta razón, según RIA Novosti, se abrió una investigación penal sobre el hallazgo y no se reveló la identidad ni la nacionalidad del pasajero al que pertenecía la valija en la que se hizo el hallazgo.

Parte de la comunidad internacional acusa desde hace años al gobierno de Teherán de querer fabricar armamento atómico.

Irán replica, sin embargo, que sólo quiere material nuclear para uso civil.
diariohoy.net

Para Hillary Clinton, la votación en Rusia «no fue libre ni justa»

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y su colega alemán, Guido Westerwelle, criticaron las recientes elecciones legislativas rusas al hacerse eco de las denuncias de fraude.

La votación «no fue libre ni justa», señaló Clinton en Vilna, la capital lituana donde se celebra una reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE).

A su vez, Westerwelle, quien participa en la misma reunión, exigió a Rusia que investigue las denuncias de fraude masivo, según la agencia de noticias DPA.

En medio de denuncias y protestas por fraude, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones del domingo en la Duma al sacar prácticamente el 50% de los votos.

Sin embargo, su partido, Rusia Unida, no logró retener la mayoría cualificada -es decir, los dos tercios de la cámara baja del Parlamento- que le permitía imponer grandes reformas, como la de la Constitución, sin negociar con otros partidos.

El canciller ruso, Sergei Lavrov, también presente en el encuentro, no emitió juicio sobre los resultados de los comicios ni sobre las críticas.

Pero la Comisión Electoral Central en Moscú rechazó las acusaciones. El portavoz de la comisión, Nikolai Konkin, advirtió que «de lo que Clinton debería preocuparse es de las elecciones en Estados Unidos», según la agencia de noticias Interfax.

Asimismo, el politólogo Igor Borissow, miembro del Instituto Público para el Derecho Electoral (institución próxima al Kremlin), acusó a Clinton de querer estropear las relaciones ruso-estadounidenses.

«Hemos tomado nota con preocupación de los informes de los observadores de la OSCE sobre Rusia», reveló Westerwelle. Los informes «muestran que a la federación rusa todavía le queda un largo camino por recorrer hasta el cumplimiento pleno de todos los estándares de la OSCE».

diariohoy.net

En Rusia, Putin sufrió fuerte revés electoral

A pesar que el partido oficialista, liderado por Vladimir Putin, logró el triunfo; sufrió una fuerte en las elecciones parlamentarias debido a que perdió la mayoría. En las últimas elecciones había conseguido más del 64 por ciento de las adhesiones, mientras que ahora no llegó al 50%.

En el día de ayer se llevaron adelante las elecciones parlamentarias en Rusia y el oficialismo sufrió un notable cimbronazo en las urnas.

El escrutinio le dio el triunfo al partido liderado por Vladimir Putin, Rusia Unida; sin embargo no fue tan contundente como en 2007. El oficialismo consiguió el 49, 5% de los votos, un resultado muy inferior al 64% de hace cuatro años.

Según indican los analistas, esta pérdida de apoyo puede tener consecuencias para Putin que van más allá de un menor control en la Duma ya que este resultado le coloca en un territorio desconocido cuando faltan tres meses para que se someta de nuevo al juicio de los votantes en las elecciones para la presidencia.

«Rusia tiene una nueva realidad política, incluso si ellos rescriben todo», dijo Sergei Obukhov, un legislador del Partido Comunista, fuerza que obtuvo un buen resultado al duplicar sus votos en casi un 20 por ciento.

Un líder de Rusia Unida, Boris Gryzlov, lucía apesadumbrado cuando habló con la prensa tras el cierre de la votación, pero igualmente se declaró ganador y dijo: «Estamos mirando y esperamos obtener una mayoría en la Duma. Podemos decir que Rusia Unida sigue siendo el partido gobernante».

Con este resultado, el partido de Putin perdería su mayoría de dos tercios en la Duma. A pesar de esto, El presidente ruso, Dmitri Medvedev que los guarismos le permitirían conseguir la mayoría.

www.agenciacna.com