Polémica base espacial china en la Argentina

Por Juan Pippia

 

Sin un contexto geopolítico adecuado la discusión acerca de la base china de seguimiento satelital –en construcción en Neuquén– queda en mera polémica. En mayo, el Ministerio de Defensa de la República Popular China publicó su primer libro blanco, llamado Estrategia Militar de China. Este tipo de publicación estratégica expresa aspiraciones, objetivos, escenarios de conflicto en los cuales los intereses del país se encontraran comprometidos. La política del “ascenso armonioso” ahora se complementa con la de la “defensa activa”.
Argentina, en dicho documento, tiene un rol secundario enmarcado en la política aeroespacial. Si bien Beijing se opone a la militarización del espacio exterior, no está dispuesto a quedarse atrás en su uso, lo cual implica explotar tecnologías que tienen tanto una finalidad civil como militar. Si además agregamos las cuestiones relacionadas con el ciberespacio y su vínculo con la infraestructura espacial, este tipo de instalación es clave para denegar la superioridad militar norteamericana, y el gobierno chino se ha comprometido a preservar su seguridad nacional.
Consecuentemente, es necesario no sólo preguntarse y, eventualmente, monitorear si dicha base tendrá la finalidad declarada o servirá a otros fines. Cabe destacar que chinos y americanos están probando de manera activa sus capacidades ofensivas y defensivas en una serie de escaramuzas que cada vez son más virulentas. Esta base nos acaba de situar “hábilmente” en el medio de un conflicto en el cual nuestro interés nacional se puede ver afectado por encima de los supuestos beneficios que su instalación pueda traer.
El Programa de Exploración de la Luna de China depende de la estructura militar, del equipamiento de la misma nada se informó más allá de que se corresponde a una red de estaciones de Comando, Telemetría y Control. Esta es la primera instalacion militar fuera de su región. Cabe destacar la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) fue establecida en 1986 para comandar y controlar las operaciones espaciales del Ejército de Liberación Popular (ELP). De hecho actualmente su director es el general Zhang Youxia, director del Departamento General de Armamentos (DGA); uno de los cuatro departamentos que constituyen al ELP.
El DGA tiene la responsabilidad primaria de identificar y cumplimentar las necesidades de armamento. Para hacerlo, se apoya en ocho subdepartamentos, una serie de fábricas, instalaciones para la prueba de armas convencionales y nucleares, institutos de desarrollo científico y centros de lanzamiento de satélites. Como responsabilidades secundarias, le corresponde el mantenimiento del ciclo de vida de los sistemas de armas, proponer políticas de modernización militar y también acercar los procesos de investigación y desarrollo con la cadena productiva. Cabe destacar que no obedece ni al jefe del Ejército, ni al Ministerio de Defensa, reportando directamente a la Comisión Militar Central (CMC), verdadera hacedora de la política militar y quien controla a las fuerzas armadas, y uno de los organismos más poderosos de China. Su importancia es tal que se considera a la CMC como uno de los “tres sombreros” que porta el presidente de China, siendo los dos restantes –lógicamente– la Presidencia de la Nación y la Secretaría General del Partido Comunista Chino.
Teniendo en cuenta la estrecha vinculación entre la CLTC y el ELP, el Gobierno argentino debería extremar medidas de transparencia y explicar cómo efectivamente se controlará la información que manejará la base y la oposición debería formar una Comisión Bicameral para el seguimiento de actividades científicas que podrían tener un uso dual. Finalmente, la realidad es que éste es un giro inédito de la política exterior argentina. Por primera vez se acepta que una base extranjera con potenciales fines duales se instale en nuestro país.

*Profesor investigador del Programa de Estudios sobre China, Rusia y Cuba, del Instituto de Ciencias Sociales de Fundación UADE.

 

Fuente: PERFIL

Rusia apoya paz israelí-palestina de acuerdo con ley internacional

Moscú, 1 jul (PL) El canciller Serguei Lavrov aseguró hoy que Rusia apoya los esfuerzos para lograr una pronta solución del conflicto israelí-palestino ajustada la ley internacional, en mensaje a un foro de Naciones Unidas (ONU) sobre el tema inaugurado aquí. (PLRadio)

«Los acuerdos mutuamente aceptables deben asegurar la creación de un Estado palestino independiente, territorialmente integral y viable que coexista en condiciones de paz y seguridad con Israel», añade el texto leído por Alexánder Pankin, director de Organismos Internacionales en la cartera de Asuntos Exteriores.

Subraya el documento, asimismo, el beneplácito de Moscú ante la continua voluntad de los líderes palestinos para hallar una solución negociada al problema.

Con la clausura programada para mañana, la reunión en apoyo a la paz israelí-palestina sesiona en el céntrico hotel moscovita Lotte bajo el lema «La solución de dos Estados: un prerrequisito clave para alcanzar paz y estabilidad en el Medio Oriente».

Al intervenir ante el plenario en la sesión inaugural, el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riad al-Malki, denunció que las negociaciones con Israel resultan imposibles porque Tel-Aviv no abandona su retórica antipalestina.

No dialogamos con Israel ahora. Buscamos una limpia solución al problema del pueblo palestino para la que resulta indispensable el cese de la ocupación militar de nuestros territorios, subrayó enfático.

El diplomático recordó que las autoridades israelíes violan cada día el derecho internacional en desacato de los acuerdos de la ONU, y en esas circunstancias resulta imposible conversar.

Al abundar sobre la imposibilidad de hallar interlocutores confiables en el gobierno israelí, evocó una resolución de la cancillería de ese país en la que se menciona al presidente palestino, «Mahmoud Abbas como un terrorista, pese a su condición de diplomático».

Contrastó el criterio de la comunidad internacional con la posición recalcitrante de los gobernantes israelíes en los últimos años, e insistió en que si aparecieran verdaderos negociadores en Israel el proceso de cara a un arreglo sería más fácil.

Sin embargo, deploró el ministro, Israel carece de voluntad para abandonar su política de asentamientos. Esto significa que su gobierno no tiene la intención de avanzar por el camino de la paz.

Prefieren la ocupación que les permite controlar la economía palestina y poseer un enorme mercado, advirtió.

Malki demandó el reconocimiento de un Estado palestino dentro de los límites existentes en 1967, con Jerusalén Oriental como su capital, y sostuvo que esa «podría ser una solución para el problema».

Rusia por resolver los disensos por la vía política

Moscú, 25 jun (PL) El presidente ruso, Vladimir Putin, reiteró hoy que su país está animado a solucionar los disensos y controvertidos temas exclusivamente por la vía política y descartó posibles planes agresivos, sin descuidar la defensa.

Putin reafirmó la apertura de Rusia a la cooperación con el mundo, durante una ceremonia con egresados de instituciones militares.

Rusia, enfatizó el gobernante, es un país abierto y apuesta por la colaboración con todos y la «asociación con quienes estén dispuestos».

Descartó al mismo tiempo que Moscú tenga planes agresivos o amenace a cualquier otro Estado. No amenazamos a nadie y nos esforzamos por resolver las cuestiones polémicas exclusivamente por medios políticos, dijo.

Tenemos respeto al derecho internacional y a los intereses de otros países, subrayó el jefe del Kremlin, quien definió, empero, que una premisa ineludible para la integridad territorial de Rusia pasa por dotar al Ejército de armamento moderno.

Ese aspecto, según el mandatario, constituye la garantía de una vida pacífica y tranquila para millones de ciudadanos, destacaron las principales agencias locales de noticias.

Consideró el gobernante que ante los numerosos peligros en torno a las fronteras se impone un Ejército fuerte con armamentos modernos, como garante de la soberanía y la integridad territorial.

Putin ratificó el compromiso del Estado en el desarrollo y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, como parte de las transformaciones iniciadas en los últimos años, enfiladas a la modernización y el rearme con nuevas dotaciones.

En estos momentos, indicó, se fortalecen las fuerzas nucleares y las agrupaciones de la defensa espacial, clave para un balance en el potencial disuasorio de Rusia ante la actividad militar de la OTAN cerca de sus fronteras, sin precedentes en muchas décadas.

Aseguró el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas que en correspondencia con el programa de rearme se completan los arsenales con nuevos y avanzados armamentos, técnica militar terrestre, la aviación y hasta la armada.

Se refirió, asimismo, a un incremento de las dotaciones de armas de alta precisión, de robots de combates y aparatos voladores automáticos, algunos de cuyos modelos fueron exhibidos recientemente en el Foro Army 2015, en el parque de Kubinka, en la provincia de Moscú.

Las razones del pulso armado entre Rusia y EE. UU. en Europa

Al anuncio de Moscú de reforzar arsenal, Washington responderá con despliegue de tanques en el este.

La tensión entre Occidente y Rusia aumentó este martes nuevamente con el anuncio de Estados Unidos de desplegar temporalmente armamento pesado –entre el que habría cerca de 250 tanques– para una brigada (unos 5.000 hombres) en los países de Europa central y del este, el cual tendría el propósito de reforzar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán).

La noticia llegó una semana después de que Moscú aseguró que al finalizar este año reforzará su arsenal nuclear con 40 misiles.

El secretario estadounidense de Defensa, Ashton Carter, afirmó en Tallin (Estonia) que el estacionamiento temporal de armamento incluirá vehículos de combate como tanques y equipamientos de artillería móvil para la infantería.

“Estonia junto con Lituania, Letonia, Bulgaria, Rumania y Polonia acordaron acoger material (…). Este material se moverá por la región para llevar a cabo entrenamientos y ejercicios”, señaló Carter.

“No queríamos enfrentarnos a este desafío. Pero de un momento a otro aparece el comportamiento de Rusia, que es un intento por devolver al mundo en el tiempo (…) No podemos permitir que eso pase”, señaló Carter.

El conflicto de más de un año en Ucrania ha enfriado las relaciones entre Rusia y Estados Unidos y sus aliados al peor punto desde la Guerra Fría.

La ubicación de armamento pesado en los países de Europa del este hace parte de las medidas con las que se busca responder a lo que se ha denominado “una amenaza rusa”, especialmente para los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, antiguos países de la órbita soviética.

Con la anexión de Crimea en marzo de 2014, el apoyo a rebeldes prorrusos en Lugansk y Donetsk en Ucrania y el anuncio de reforzar su arsenal nuclear, Moscú ha creado más dudas en el Viejo Continente.

“Ese tipo de acciones genera miedo en los países que hacían parte de la Unión Soviética, que son países que ven con mucha preocupación la política que ha asumido el gobierno de Vladimir Putin (presidente de Rusia)”, le dijo a EL TIEMPO Benjamín Herrera, profesor del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

De hecho, el ministro de Defensa de Estonia, Sven Mikser, aseguró que “tiene razones para creer que Rusia “considera la región báltica como una de las zonas más vulnerables” de la Otán.

La decisión de Estados Unidos de desplegar armamento pesado “apunta a darles confianza a sus aliados en Europa central y Europa del este frente al involucramiento que tendría si en algún momento se ven amenazados por la política dura que ha desarrollado Putin”, agregó.

Según la agencia de noticias Bloomberg, Nikolai Bordyuzha, secretario general de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva, señaló que la respuesta de Rusia a cualquier acción de Estados Unidos será mover fuerzas cerca del borde con el este europeo.

Pero eso no significaría el escalamiento que lleve a un enfrentamiento militar. Lo que sigue es, “por un lado, una escalada de declaraciones y, por otro, de acciones concretas que busquen probarles a los aliados de Estados Unidos que este sí está interesado en garantizar su seguridad”, subraya Herrera.

Los países bálticos han reclamado la presencia permanente de tropas de la Otán en su territorio, pero eso podría vulnerar el Acta Fundacional firmada por la Alianza y la Rusia poscomunista para “construir juntos una paz duradera y respetuosa”.

Fuente: El Tiempo
REDACCIÓN INTERNACIONAL
* Con AFP, Reuters y Bloomberg

«El vínculo con Rusia no es un deseo, es un hecho»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy en San Petersburgo que la relación entre Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina y Rusia y Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del mil por ciento, uno de los que más ha crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», expresó Kicillof durante su participación en el foro económico SPIEF2015 que desde ayer se desarrolla en San Petersburgo.

«¿Por qué este vínculo?», preguntó el ministro y explicó seguidamente que «esta última etapa de la economía mundial ha tenido como verdaderos tractores de su crecimiento a las denominadas economías emergentes: las latinoamericanas, la rusa, han crecido a tasas muy superiores al promedio de la economía mundial», explicó al participar en la mesa «Latinoamérica: Globalización y nuevo ‘hub’ regional económico».

Al respecto, detalló que «ha habido un incremento de la potencia económica de ambos que es innegable. Y ese hecho por sí mismo implica que con ese elemento a la vista indudablemente las relaciones Sur-Sur, entre países emergentes son una necesidad y no simplemente una voluntad. Y así hay un elemento objetivo económico que explica porque se ha estrechado mucho la relación ruso-argentina y por extensión ruso-latinoamericana».

«También es cierto que, a diferencia de otros países de tanto volumen económico como el ruso, hay una enorme complementariedad entre ambas economías. Muchos de los productos que nosotros tenemos como excedentes exportables son necesidades del crecimiento ruso, y muchos productos de Rusia son necesidades de complementariedad con nuestra economía», explicó el ministro, que agregó que de ese modo el vínculo «es una cuestión de natural evolución de la estructura económica mundial y de las complementariedad que existe entre las economías».

Agregó que «también hay un elemento político importante que en el caso argentino-ruso ha sido central para elevar a un mayor nivel esa vinculación económica».

Además, explicó que «en ese contexto en 2010 se produjo la primera visita de un presidente ruso a la Argentina. A esa siguió la visita de Vladimir Putin en 2014 y en abril estuvimos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Moscú afianzando ese vínculo».

«Lo que ha pasado es que hay una estructura económica que facilita y empuja a nuestros países a relacionarse a la que se agregó un fuerte empuje y una fuerte voluntad política para elevar esa relación a otro nivel», destacó.

«Y, al igual que hicimos con los BRICS», explicó, «firmamos un acuerdo que nos eleva a relación estratégica-integral, eso quiere decir que los presidentes plantearon la relación en el marco de largo plazo», enfatizó Kicillof.

En esa relación, el ministro expuso algunos «hitos» del vínculo bilateral y destacó que «la relación económica entre los privados ya está dinamizada pero este estrecho vínculo político ha permitido que se firmaran importantísimos acuerdos en materia de infraestructura energética». Al respecto resaltó «el importantísimo emprendimiento en Chihuidos», a ser desarrollado por la argentina Corporación América con empresas rusas y financiamiento del Banco ruso de desarrollo.

«Hay un natural entendimiento, una natural vinculación económica entre nuestro país, la región y Rusia», destacó Kicillof, que agregó que también «hay una decisión de América Latina de entablar vínculos de balance y equilibrio en sus relaciones internacionales, de tener una multipolaridad, que nuestras economías no se casen con una sola economía poderosa sino con múltiples economías con mucho potencial para la región».

En ese sentido, el ministro recordó la «crisis económica de 2008 que se propagó por fallas serias en el sistema económico», por lo que, resaltó, es un «desafío enorme vincularnos financieramente, con nuestras monedas, aparte de la moneda insignia de la economía internacional».

Por último, el ministro agradeció el «el enorme apoyo» de Rusia a la Argentina por la pelea contra los fondos buitres y aseguró que «hay elementos económicos, políticos, recíprocas necesidades y enorme solidaridad y vinculación entre los pueblos que nos va a permitir seguir creciendo en el vínculo».

«Argentina está interesada en avanzar con Rusia y con China para instrumentar acuerdos de Swap e intercambios en monedas nacionales. Tenemos una enorme oportunidad con los grandes acuerdos que se han firmado, como el de la represa de Chihuidos, para implementar en un caso concreto modalidades de trabajo en divisas nacionales», agregó el ministro.

Sobre ese punto, explicó que «en primer lugar, los acuerdos en divisas nacionales permiten sustraer a las relaciones bilaterales de la enorme inestabilidad financiera que están generando hoy con gran daño en la economía internacional el dólar y el movimiento de las tasas de interés» y además «las cadenas de pago que pasan por Europa y Estados Unidos, entre países como los nuestros pueden hacerse aún más seguras con mecanismos recíprocos en monedas nacionales».

Por eso, finalizó, «vamos a instrumentar a nuestro Banco Central para ver si se puede concretar una primera operación en monedas nacionales».
ambito.com

Rusia y Alemania intercambian acusaciones de revivir Guerra Fría

MOSCÚ (Reuters) – Rusia acusó el miércoles a la OTAN de revivir el fantasma de la Guerra Fría al aproximarse a sus fronteras y buscar un cambio del equilibrio estratégico de poder, mientras que Alemania aseguró que el anuncio de Moscú de potenciar sus armas nucleares es una reacción al estilo soviético.

Los lazos entre Rusia y Occidente han tocado mínimos por Ucrania y las últimas acusaciones llegan después de que Moscú dijo que reforzará su arsenal nuclear en respuesta a los planes de Washington de llevar equipamiento militar al este de Europa.

«No es Rusia la que está acercándose a las fronteras de alguien. Es la infraestructura militar de la OTAN la que está acercándose a los límites de Rusia», dijo el portavoz Dmitry Peskov a periodistas.

«Todo esto (…) fuerza a Rusia a tomar medidas para salvaguardar sus propios intereses, su propia seguridad», agregó.

Peskov dijo que Occidente había acudido cada vez más a una retórica «poco constructiva y confrontativa» al estilo de la Guerra Fría.

El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, acusó al presidente Vladimir Putin de «ostentación de poder» el martes después de que el líder ruso dijo que Moscú sumaría más de 40 misiles balísticos intercontinentales a su arsenal nuclear este año.

El miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, acusó a Putin de actuar como un reflejo de la Guerra Fría.

Rusia y Occidente se acusan mutuamente de poner en peligro la seguridad internacional y el último episodio se suma a las tensiones por Ucrania, donde rebeldes respaldados por Rusia tomaron territorio en el este después de que Moscú anexó Crimea de Kiev a principios del 2014.

Ministros de Relaciones Exteriores de Rusia, Francia, Alemania y Ucrania se reunirán en París el 23 de junio para discutir el conflicto en el este de Ucrania, donde un cese al fuego de cuatro meses logró controlar los enfrentamientos a gran escala pero no pudo impedir enfrentamientos mortales diarios.

El principal asesor en política exterior de Putin dijo el miércoles que Rusia no sería arrastrada a una carrera armamentística con Occidente porque esto dañaría su economía.

«Rusia no está ingresando en una carrera armamentística. Rusia está tratando de reaccionar de alguna manera a amenazas certeras, pero nada más que eso. No estamos entrando en ninguna carrera armamentística porque eso dañaría nuestras capacidades en el ámbito económico», dijo Yuri Ushakov.

(Reporte adicional de Denis Dyomkin y Katya Golubkova en Moscú, Caroline Copley en Berlín, Escrito por Gabriela Baczynska. Editado en español por Lucila Sigal)

Fuente: Reuters

Reino Unido retira espías en el mundo luego que China y Rusia descifraran archivos de Snowden

Reino Unido ha retirado agentes del servicio secreto en «países hostiles» después de que Rusia y China descifrasen información de alto secreto de los archivos del que fuera agente de inteligencia estadounidense Edward Snowden, según información publicada por el Sunday Times.

El servicio secreto MI6, que opera en el exterior para defender los intereses británicos, habría retirado agentes de varios países, según la información del diario, que usa fuentes no mencionables de la oficina del Primer Ministro, David Cameron, el ministerio del Interior y los servicios secretos.

Estados Unidos quiere que Snowden sea juzgado tras filtrar documentos clasificados, pero el exfuncionario huyó del país y acabó consiguiendo asilo en Moscú en 2013 desde donde filtró algunas de las tareas de espionaje que incluyó a la Argentina por el tema Malvinas, tal como se publicó en TN.com.ar.

Rusia y China lograron decodificar los documentos cifrados que contienen detalles de técnicas de inteligencia secretas que podrían permitir la identificación de espías británicos y americanos, dijo el diario citando a las mismas fuentes.

En todo caso, una fuente oficial de la oficina de Cameron fue citada diciendo que «no hay evidencias de que nadie haya sufrido daño».

Consultado por la agencia Reuters, un vocero de la oficina de Cameron no quiso hacer comentarios mientras que representantes de los servicios de inteligencia británicos no respondieron a las llamadas.

Fuente: Diario Hoy

La producción de energía nuclear crecerá 150% por acuerdos con Rusia y China

Lo afirmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien destacó la importancia de los «acuerdos estratégicos» firmados con ambas naciones, que permitirán incrementar la oferta de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó hoy que acuerdos estratégicos para el desarrollo de centrales nucleares en la Argentina, como los que se firmaron con la Federación Rusa y la República Popular de China, «garantizan la soberanía energética» del país, y remarcó que avanzar en la utilización de este recurso «es una decisión política, como también el actual valor de petróleo en U$S 60».

De Vido destacó la importancia de estos acuerdos, que permitirán al país incrementar la oferta de energía nuclear de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%, al presentar el Plan Nuclear Argentino ante los representantes y las autoridades de los organismos y las empresas estatales y privadas más importantes del mundo, reunidos en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015 que se desarrollará hasta el miércoles próximo en Moscú.

En la Sesión Plenaria de apertura del Foro, Sergey Kirienko, encabezada por el director ejecutivo de la corporación rusa Rosatom, organizadora del encuentro; y por la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising; el ministro subrayó que «una central nuclear no es sólo una fábrica de energía sino la madre de las industrias».

Sentado al lado de Kirienko, De Vido remarcó que los acuerdos con Rusia y China «establecen procesos de transferencia de tecnología», lo cual, destacó, «garantizan la independencia, la autarquía y la soberanía energética del país».

El ministro afirmó que «la energía nuclear es limpia, barata, accesible y generadora de tecnología especialmente para países en desarrollo», y remarcó que «Argentina fue pionero en el sector y el primero de Latinoamérica en instalar una central nuclear».

Indicó que «Argentina actualmente cuenta con tres centrales nucleares en operación por un total de 1.755 megavatios», y añadió que el país «avanza hacia la construcción de tres nuevas centrales nucleoeléctricas y la extensión de la medicina nuclear en todo el territorio nacional».

«Firmamos acuerdos con Rusia y con China por tres centrales que van a generar 2.700 megavatios más», destacó De Vido, quien puntualizó que «son acuerdos estratégicos con absoluta multilateralidad».

El titular del área de infraestructura señaló que «actualmente la energía nuclear provee el 10% de la demanda eléctrica de Argentina», y comparó que «en 2003 era sólo el 5%».

Afirmó que este desarrollo de la energía nuclear se logró «con costos diferentes y mejores resultados ecológicos».

También precisó que «el avance de la medicina nuclear permite la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades oncológicas, cardiológicas y endocrinológicas, con incorporación de tecnología».

El ministro puso de relieve también al Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), dependiente del Estado nacional, que «diseñó, fabricó y puso en órbita un satélite geoestacionario», el Ar-Sat 1.

«Nosotros descollamos en determinados niveles tecnológicos de la mano de la energía nuclear», aseguró el funcionario.

Sostuvo que «la relación del costo de oportunidad para el avance del sector nuclear va a estar relacionado con el precio del barril de petróleo».

En ese sentido, aseguró que «a U$S 60 el precio del barril, el del petróleo es un valor político, como lo fue también cuando estuvo a U$S 200».

Así, afirmó que «la decisión de construir y avanzar en el sector nuclear va a estar en los dirigentes políticos del país».

Al respecto, destacó que «Argentina tomó la decisión de llevar su matriz de energía nuclear a 30% para 2030», y subrayó que «es un recurso más seguro, y depende menos de los hidrocarburos fósiles que son no renovables, y contamina sólo 5% con dióxido de carbono, que es lo que nos interesa a todos».

De Vido concluyó que «la decisión de avanzar con el desarrollo de la energía nuclear es eminentemente política, como lo es el precio del petróleo».

Por su parte, Kirienko aseguró que «hay una demanda de mayor seguridad» hacia el sector generador de energía nuclear, y consideró que «garantizarla debe ser la prioridad absoluta que hay que asumir en conjunto a nivel mundial».

Destacó que a nivel mundial el sector se recuperó después del accidente de Fukushima (Japón), cuando se sucedieron una serie de explosiones en esa central, como consecuencia de un terremoto y un tsunami acontecidos en ese país.

Al respecto, el titular de Rosatom aseguró que «la demanda actual es igual o incluso supera el nivel posterior a Fukushima», porque indicó que «hay nuevos mercados y más posibilidades para el desarrollo de la energía nuclear».

Asimismo, afirmó que «hay una demanda de mayor seguridad», y evaluó que «es muy importante porque debe ser la prioridad absoluta del sector».

Kirienko sostuvo que «no se puede aceptar que se mejore la competitividad a través de la utilización de tecnologías obsoletas», y remarcó «esta tiene que ser una postura conjunta del sector a nivel mundial».

En tanto, la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising, indicó que «casi la mitad de la población a nivel mundial no tiene acceso a fuentes de energía estables», y estimó que «es necesario garantizarle a todo el mundo una vida decente».

A su criterio, «para seguir con el desarrollo económico y social de los países, la energía nuclear es una vía de dar una fuente de energía pura».

telam.com

 

Rusia y Venezuela reverdecen alianza estratégica integral

Moscú, 27 may (PL) Tras la celebración de una ronda intergubernamental y la pauta de nuevas líneas de cooperación, la reunión de los cancilleres de Rusia, Serguei Lavrov, y de Venezuela, Delcy Rodríguez, sella hoy una fase de renovación de la alianza estratégica bilateral. (PLRadio)

De acuerdo con una nota de la cancillería rusa, el encuentro de Lavrov y Rodríguez este miércoles está enfilado a insuflar un impulso adicional a todo el espectro de las relaciones bilaterales, consolidadas en la última década.

La reunión, programada luego de IX sesión de la Comisión Intergubernamental de alto nivel, ratificará la mutua aspiración de dinamizar la asociación estratégica entre Moscú y Caracas, subraya la nota oficial.

Se recuerda al fallecido presidente Hugo Chávez como iniciador y el artífice de los nexos ruso-venezolanos con una nueva cualidad y vigor, cuya memoria es honrada en avanzar en el desarrollo de esa alianza, sostiene el Ministerio de Asuntos Exteriores.

En ese sentido, Rusia reiteró el apoyo a Venezuela por el ejercicio de una política soberana e independiente; y la solución de los problemas internos por la vía constitucional sin injerencias externas.

Rodríguez llegó la víspera a Rusia para encabezar la delegación que asiste a las actividades como parte de la celebración de la oncena Comisión Intergubernamental de Cooperación, copresidida por el vicepresidente Dmitri Rogozin.

Reconoció asimismo la cancillería la participación del presidente Nicolás Maduro en los recientes festejos en Moscú por el aniversario 70 de la victoria sobre el fascismo en la Segunda Guerra Mundial y la elevada valoración a la contribución del pueblo soviético a ese triunfo colectivo.

La jefa de la diplomacia venezolana colocará esta mañana una ofrenda floral ante la Tumba al Soldado Desconocido en tributo a los caídos durante la Gran Guerra Patria (1941-1945) y seguidamente se trasladará a la sede de las conversaciones con Lavrov.

Copresidida por Rodríguez y Rogozin, la sesión de la comisión intergubernamental prestó especial atención a la revisión de los acuerdos suscritos y a la evaluación de proyectos conjuntos en sectores como el energético, industria, transporte e infraestructura.

Se identificaron asimismo otras líneas de la cooperación ruso-venezolana en la educación, ciencia, cultura, turismo y deportes.

Como colofón de la reunión, los dos gobiernos suscribieron el acta final de la oncena sesión, un convenio para el intercambio cultural en el período de 2016-2017 y un memorando de trabajo conjunto en el campo de la metrología.

Rusia mostró su poderío en espectacular desfile militar

Haciendo alarde de su poderío, Rusia realizó ayer el desfile militar organizado en la Plaza Roja desde la caída de la URSS, con motivo del 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.

El presidente ruso Vladimir Putin agradeció la “contribución” de los aliados a la victoria de 1945 sobre la Alemania nazi pese al desaire de los líderes occidentales, ausentes de la celebración, quienes lo acusan de apoyar a los separatistas prorrusos del este de Ucrania.

El desfile militar contó, no obstante, con la presencia de una veintena de dirigentes extranjeros, entre ellos los presidentes chino, Xi Jinping, e indio, Pranab Mukherjee. También estuvieron en Moscú el cubano Raúl Castro y el venezolano Nicolás Maduro.

Rusia aprovechó la ocasión para exhibir ante cientos de miles de personas su moderno armamento, como el Tanque Armata T-14, considerado uno de los más potentes del mundo, o misiles balísticos intercontinentales de unas 50 toneladas. “Hay que recordar que es el ejército ruso el que, tras un asalto a Berlín, puso punto final a la guerra contra la Alemania hitleriana”, declaró Putin, en un discurso ante los 16 mil soldados congregados en la Plaza Roja, antes del inicio de un gigantesco desfile militar.

Fuente: El Popular Pe

Histórico desfile del día de la victoria en Rusia

Moscú, (EFE).- Moscú celebró la victoria contra la Alemania nazi en la II Guerra Mundial con el mayor desfile militar de su historia y cientos de miles de personas en las calles, en un ambiente de patriotismo marcado por la tensión con Occidente, cuyos líderes boicotearon los fastos.

Más de 16.000 soldados y cerca de 200 piezas del más novedoso armamento pesado ruso, entre tanques y misiles, desfilaron por la emblemática Plaza Roja, mientras más de un centenar de aviones y helicópteros de combate sobrevolaban la ciudad dejando atrás una estela con los colores de la bandera tricolor rusa.

El presidente ruso, Vladímir Putin, que ha visto cómo los líderes de la Unión Europea y Estados Unidos rechazaban venir a Moscú en este 70 aniversario de la victoria aliada en castigo por el papel de Rusia en apoyo de los separatistas del este de Ucrania, estuvo arropado, en cambio, por dirigentes de países amigos.

El jefe del Kremlin estuvo flanqueado en la tribuna montada sobre el Mausoleo de Lenin por los presidentes de China, Xi Jinping, y Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, además de los líderes de Cuba, Raúl Castro; Venezuela, Nicolás Maduro, y países como la India, Sudáfrica, Egipto o Palestina, así como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

A pesar de que Rusia considera que fueron el pueblo soviético y el Ejército Rojo los que frenaron finalmente el avance de los nazis, pagando por ello el altísimo precio de 27 millones de vidas, Putin agradeció la contribución de la coalición aliada a la victoria sobre la Alemania nazi.
La victoria “siempre seguirá siendo la cumbre heroica de la historia de nuestro país…, pero recordamos también a nuestros aliados en la coalición antihitleriana. Agradecemos a los pueblos de Reino Unido, Francia y Estados Unidos su contribución a la victoria”, señaló Putin.
Ante los miles de invitados y veteranos de la guerra que asistieron a la parada, dijo que la “aventura hitleriana fue una lección horrible para toda la comunidad internacional”.

“Ahora, 70 años después, la historia de nuevo apela a nuestra razón y a nuestra vigilancia. No debemos olvidar que la idea de la supremacía racial y la exclusividad llevó a la más sangrienta de las guerras”, subrayó.

Frente a ellos, toda una exhibición del más moderno armamento ruso, en el que destacó el Armata T-14, que está llamado a convertirse en el “más mortífero” tanque del mundo por su blindaje y cañón automático.

También los vehículos blindados Rakushka, Bumerang y Taifún, los carros de combate ligeros Kurgánets, el sistema de misiles antitanque Kornet-D y la lanzadera móvil de misiles balísticos Yars.

Misiles tácticos Iskander, sistemas antimisiles S-400 Triumf y baterías con misiles tierra-aire Buk y Tor también marcharon en esta parada sin precedentes.

Por primera vez en las conmemoraciones por el final de la Segunda Guerra Mundial en Moscú, se guardó hoy un minuto de silencio en memoria de los caídos.

Después, Putin y la treintena de líderes mundiales que le acompañaban depositaron flores ante la Tumba del Soldado Desconocido, junto al Kremlin, donde arde la llama eterna.

Desde la Plaza Roja, los dirigentes marcharon a pie hacia los Jardines de Alejandro, al pie de las murallas y donde se encuentra el monumento a los soldados soviéticos caídos en la Segunda Guerra Mundial.

Por las calles, una vez concluido el desfile, cientos de miles de personas llegadas de todos los puntos de Rusia marcharon en un multitudinario cortejo por el centro de Moscú hacia la Plaza Roja, blandiendo retratos de sus familiares que combatieron o murieron en la Gran Guerra Patria, como se conoce aquí a la contienda.

Al frente, el propio Putin con un retrato de su padre, combatiente contra el nazismo, que fue herido cuando el Ejército Rojo intentaba romper el cerco de Leningrado, según reconoció recientemente el propio líder ruso en un artículo.

– See more at: http://yucatan.com.mx/internacional/europa/historico-desfile-del-dia-de-la-victoria-en-rusia#sthash.MwjxmOYO.dpuf

Reapareció Cristina: «No tengo ninguna cuenta para que me descubran»

LA ACTIVIDAD PRESIDENCIAL

Encabezó un acto en el partido de San Martín. Fue su primer discurso luego del viaje a Rusia y la derrota del FPV el domingo en las PASO de la Ciudad.

La presidenta Cristina Kirchner volvió a hablar por Cadena Nacional, poco después del mediodía en un acto en el partido bonaerense de San Martín. Es la primera aparición pública luego de regresar de Rusia y, sobre todo, luego de la derrota electoral que sufrió el Frente para la Victoria en las PASO de la ciudad de Buenos Aires, donde quedó como tercera fuerza, detrás del PRO y Eco.

El evento fue para inaugurar el nuevo edificio del Banco Nacional de Materiales Controlados del Registro Nacional de Armas (Renar). «Es el único banco en todo el país para lograr políticas de desarme», dijo la Presidenta, en el comienzo de la Cadena Nacional.

La inauguración del edificio será a las 12 en General Manuel Savio 1898, localidad de Miguelete, partido de San Martín. Allí funcionará el depósito de armas, municiones y pirotecnia más grande del país, de 2000 metros cuadrados.

Cristina también se refirió al programa de destrucción de armas: «Estamos en este depósito de armas, hoy se van a destruir 20 mil armas. Este gobierno ha destruido armas que ningún otro gobierno en ninguna otra etapa, vamos a llegar a las 300 armas destruidas». Y agregó: «Si tenemos una política agresiva en desarme, se esta contribuyendo al tema seguridad».

En medio de su discurso, recordó una anécdota en el marco de la disputa con los fondos buitre, y afirmó: «No tengo ninguna cuenta para que me descubran y segundo que a mí nadie me va a extorsionar en contra de los intereses del país». Al tiempo que recordó «cuando se metieron con mi pobre hija, que dijeron que tenía un departamento no sé dónde» y «nos decían que no íbamos a acceder al mercado de capitales».

Las declaraciones de la mandataria se producen el día después que la Cámara de Casación ratificó al juez Claudio Bonadío al frente de la causa Hotesur, que investiga el negocio hotelero de la familia presidencial.

«Hace pocos días Argentina volvió a acceder al mercado de capitales a tasas razonables, porque hemos honrado la deuda y la vamos a seguir honrando, lo que no vamos a honrar es la usura internacional, eso lo prohibe dios, la torá, el corán», señaló.

Además, le envió un mensaje al titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, quien se refirió al problema del narcotráfico.  «En lugar de dar tantos discursos contra el narcotráfico, quienes son los máximos responsables del Poder Judicial, deberían dotar de mayor cantidad de empleados, recursos y elementos para que puedan hacerlo eficazmente», afirmó.

Y resaltó la inauguración de «dos hornos pirolítico móviles», destinados a la destrucción de droga incautada, como una «contribución para crear políticas de Estado en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico».

Fuente: Clarin

Cristina anunció que Rusia construirá sexto bloque de la central nuclear Atucha

El memorandum de entendimiento se firmará mañana con el presidente Putin. La presidenta defendió el acercamiento a Moscú y en un foro ante empresarios rusos aseguró: “Para la política y la economía no hay fronteras, el mundo es uno solo”.
La presidenta Cristina Fernández adelantó hoy que Rusia construir el sexto bloque de la central nuclear Atucha, cuyo contrato firmar mañana con su par ruso, Vladimir Putin, durante el encuentro oficial que mantendrán en Moscú.

“Hemos inaugurado la tercera central nuclear hace muy poco tiempo. Y mañana vamos a firmar con el presidente Putin el acuerdo por el sexto bloque de la central nuclear”, señaló la mandataria durante el encuentro con CEOs de empresas rusas.

El acuerdo fue adelantado por Yuri Ushakov, asesor del presidente ruso, que en declaraciones a la agencia de noticias TASS confirmó que “el memorandum de entendimiento mutuo sobre este proyecto está preparado para la firma después de la reunión de Putin y Kirchner el jueves en el Kremlin”.

Antes de su encuentro con los CEOs, y tras cerrar el Foro Empresario Argentino Ruso, la mandataria participó de la firma de acuerdos entre las agencias argentinas Comisión Nacional de Energa Atmica (CNEA) y el Invap con la empresa estatal de combustibles de Rosatom (conocida como TVEL por sus siglas en ruso).

Las compañías acordaron cooperar en la investigación conjunta y la provisión de combustibles nucleares (uranio metálico) para reactores de investigación que tiene Invap en Argentina y el exterior (Egipto, Argelia, Australia).

“Nosotros integramos el club de los países que producen reactores nucleares, energía nuclear, desde hace mucho tiempo, pero todo esto había sido paralizado porque en realidad, era “producto de políticas que aceptaban sugerencias de otras latitudes en cuanto a que no desarrolláramos nuestras aptitudes nucleares. Realmente inentendible ya que Argentina no solo es líder en materia de ciencia nuclear, sino que también es líder en materia de no proliferación nuclear”, señaló.

Llamado a empresarios

Por otra parte, Cristina defendió la estrecha relación entre la Argentina y Rusia al afirmar que “para la política o la economía, no hay fronteras, el mundo es uno solo”.

“Para la política o la economía, no hay fronteras, y si había fronteras, éstas se derrumbaron, y hoy el mundo es uno solo. Por eso creemos necesario asociaciones estratégicas con lo que son y somos nuevos actores en la política y la economía internacional”, señaló.

Durante un encuentro con treinta CEOs de empresas rusas con intereses en la Argentina, realizado en el Hotel Four Seasons de Moscú, la mandataria resaltó la importancia de Rusia en materia de energía y producción de maquinarias pesadas por su “mayor poder de inversión”.

Cristina destacó que “más allá de una larga historia de amistad”, Argentina y Rusia son “dos países que con una complementariedad en nuestra economía y tenemos recursos comunes que nos hacen ver como una asociación muy importante”.

La mandataria calificó como “muy importante” el encuentro “con las más importantes empresas de Rusia”, y llamó a invertir en distintas áreas, fundamentalmente en energía y maquinarias.

“Uno de mis objetivos principales es que a partir de haber recuperado YPF, y tener la segunda reserva en gas no convencional del mundo y la cuarta en petróleo no convencional, todo lo que tenga que ver con perforación, equipos, maquinarias, pueda, asociándose a empresas nacionales, comenzar a desarrollar maquinaria pesada en mi propio país”, expresó Cristina Fernández a los representantes empresariales rusos.

La Presidenta mencionó también las posibilidades de inversión en materia minera, y dijo que en la Argentina esa área “está subexplotada”.
cronista.com

Pidió por el churrasco y los limones

Cristina Kirchner se quejó en Rusia por las trabas de Estados Unidos a la carne y los limones argentinos. «Es ridículo, absurdo e inconcebible», afirmó. Pidió a empresarios rusos que inviertan en Argentina.

La presidenta Cristina Kirchner resaltó hoy en Rusia que la Argentina «es un país donde vale la pena invertir», a la vez que cuestionó el «proteccionismo» de los Estados Unidos que afecta al resto de los países, y puso como ejemplo la restricción que tienen «el churrasco» y los «limones» argentinos para ingresar a ese mercado.

«Estamos en Rusia para que empresarios rusos y empresarios argentinos puedan hacer sinergia, puedan articular negocios. Argentina es un país para invertir, en materia petrolera, en materia minera, alimentaria», señaló Fernández de Kirchner en su discurso de cierre del Foro Empresario Argentino Ruso, realizado en Moscú.

La mandataria resaltó en varias oportunidades los logros de «estos doce años de gestión de Gobierno», y dijo que no llegaba a Rusia «para dar lecciones a nadie, sino para contar» la experiencia argentina.

«Estamos en una senda de crecimiento, hemos crecido ininterrumpidamente, y tenemos el mayor crecimiento económico de toda nuestra historia, y creemos que es un país en donde vale la pena invertir, producir, porque no solamente son nuestros recursos naturales, sino nuestros recursos humanos los que realmente nos dan una gran ventaja comparativa frente a otros lugares de inversión», agregó.

En un extenso discurso, Cristina Fernández hizo un repaso de «los cambios geopolíticos que ha experimentado el mundo a partir de la crisis de 2008», y resaltó «el surgimiento de nuevos actores», entre los que mencionó a Rusia.

«Rusia resurge como un nuevo actor importantísimo en materia global, no solamente en términos económicos, sino como actor político. No soy ni ministro de Economía, ni de Planificación, ni técnica nuclear ni de comunicaciones, soy Presidenta, por lo tanto, vengo a hablarles de política. No para ubicarme en tal o cual espacio, sino de política de una nueva comprensión del mundo», expresó.

En ese marco, la jefa de Estado destacó «los fuertes lazos de amistad entre Argentina y Rusia», y resaltó que además de ser la segunda vez que visita ese país como mandataria, durante su gestión «por primera vez un presidente ruso visitó oficialmente la Argentina, primero Medvedev, y ahora Putin».

Como en otros discursos en distintos foros internacionales, Cristina Fernández reclamó «reformular las reglas de juego» del mercado internacional, y aprovechó para cuestionar a los Estados Unidos por las barreras que aplica al ingreso de distintos productos.

«Creo que nadie duda de las carnes argentinas. Una de las cosas que podemos exhibir es el churrasco, el bife de lomo, el bife de chorizo. Sin embargo, Estados Unidos tiene vedado el ingreso de carnes argentinas por cuestiones fitosanitarias», indicó la mandataria, que además dijo que la Argentina inició un reclamo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por este tema.

En ese sentido, también sostuvo que la administración de Barack Obama prohibió el ingreso de limones argentinos, «a pesar de ser proveedores de Coca Cola», lo que la Presidenta calificó como una cosa «ridícula».

«Simplemente protege, estas son las cosas ridículas absurdas e inconcebibles, y las cosas que nos venden. Y lo que es peor, muchas veces le hacen creer a nuestros propios productores que es culpa de una política equivocada de la Argentina, cuando en realidad es el proteccionismo más descarado. Estados Unidos, el adalid del libre comercio, es el país que más paneles tiene en la OMC precisamente por barreras arancelarias», aseveró.

Luego del encuentro con empresarios, está previsto que la mandataria se reúna a partir de las 9 con CEOs de empresas rusas en el Hotel Four Seasons de Moscú, en tanto que mañana mantendrá un encuentro oficial con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Cristina Kirchner llega a Rusia para firmar acuerdos bilaterales

La Presidente arribará a Moscú con el objetivo de profundizar los vínculos en materia energética, económica, comercial e infraestructura. Se reunirá con el mandatario Vladimir Putin.

La presidente Cristina Kirchner llegará cerca del mediodía a Rusia para realizar una visita oficial y volverá a reunirse con su par Vladimir Putin. El objetivo de la visita es profundizar las relaciones bilaterales y ampliar los acuerdos rubricados entre los dos países en ocasión de la visita del mandatario ruso a la Argentina en julio del año pasado.

Junto con una comitiva que integran, entre otros, el canciller Héctor Timerman; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el ministro de Defensa, Agustín Rossi, la de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; además del presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón, la Presidente pretende fortalecer los vínculos entre ambos países con la firma de acuerdos, relacionados con temas energéticos, económicos, de infraestructura y comercio.
Según adelantó la Cancillería días atrás, la presencia de Cristina Fernández en Rusia se produce en un «momento de fuertes lazos» entre Buenos Aires y Moscú. «Los mandatarios revisarán el estado de los acuerdos firmados en ocasión de la visita del presidente Putin así como se prevé la firma de nuevos acuerdos», sostuvo el comunicado del Palacio San Martín.
Durante la reunión que la Presidente mantendrá con Putin en el Kremlin, tratarán los temas de la agenda bilateral donde figuran los acuerdos de cooperación en energía nuclear, un incremento en el intercambio comercial y la intención de unificar las cifras de la balanza comercial.
Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien se encuentra allí como parte también de la comitiva oficial, encabezó hoy en Moscú la firma de un convenio minero en materia científica y tecnológica entre Argentina y Rusia, acto en el cual estuvo acompañado por el secretario de Minería, Jorge Mayoral.
Asimismo, tal como es habitual en los viajes presidenciales, se realizará un Foro Empresarial con empresarios argentinos y sus pares rusos a fin de impulsar el intercambio comercial entre ambas naciones.
infobae.com

EEUU expresa preocupación a Rusia por plan de entregar misiles S-300 a Irán

El Grupo 5+1 (formado por EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania) alcanzó el pasado 2 de abril en la ciudad suiza de Lausana un principio de pacto con Irán sobre su programa nuclear, con el objetivo de llegar a un acuerdo definitivo que deberá estar listo antes del 1 de julio.

Washington.- El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, planteó hoy su preocupación a su homólogo ruso, Serguei Lavrov, por la decisión de Moscú de suministrar sistemas de misiles antiaéreos S-300 a Irán, aunque Washington no cree que ese paso vaya a dañar el proceso para alcanzar un pacto nuclear definitivo.

La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, dijo en su conferencia de prensa diaria que Kerry «planteó las preocupaciones» de Estados Unidos sobre el plan ruso «en una conversación telefónica con el ministro de Exteriores (ruso) Lavrov esta mañana», reseñó Efe.

«No creemos que sea constructivo en este momento que Rusia siga adelante con ello (…). Dadas las acciones desestabilizadoras de Irán en la región, en lugares como Yemen, Siria o el Líbano, éste no es el momento de venderles este tipo de sistemas», afirmó Harf.

Rusia levantó hoy la prohibición al suministro de sistemas de misiles antiaéreos S-300 a Irán, a la espera de que la ONU anule el embargo a las exportaciones de armas al régimen iraní.

Moscú exigirá el levantamiento del embargo internacional de armas a Irpan una vez se cierre, previsiblemente antes del 30 de junio, el acuerdo nuclear definitivo con la República Islámica, según anunció el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

Sin embargo, según Harf, Estados Unidos no cree «que esto vaya a tener un impacto en la unidad (de las potencias del Grupo 5+1) dentro de las salas de negociación» con Irán.

El Grupo 5+1 (formado por EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania) alcanzó el pasado 2 de abril en la ciudad suiza de Lausana un principio de pacto con Irán sobre su programa nuclear, con el objetivo de llegar a un acuerdo definitivo que deberá estar listo antes del 1 de julio.

El decreto firmado hoy por el presidente ruso, Vladimir Putin, no hace referencia a la posibilidad de suministro inmediato de los S-300 a Irán, pero sí abre la puerta a entregas de este armamento por vía terrestre, marítima o aérea, incluso antes del levantamiento del embargo de la ONU.

En 2010, el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, canceló el contrato para el suministro de los S-300 a Irán, pero lo hizo «de manera voluntaria, para estimular un proceso de negociación constructiva sobre el programa nuclear iraní», según aseguró hoy Lavrov.

«Estamos convencidos de que en esta etapa ha perdido todo su sentido la necesidad de un embargo de esta naturaleza, en particular de un embargo ruso separado, voluntario», insistió Lavrov.

Israel también criticó hoy el posible suministro a Irán de sistemas S-300 rusos, que consisten en una avanzada batería antiaérea con un alto grado de efectividad en ataques por parte de aviones y misiles enemigos.

Según Israel, ese tipo de sistemas, desplegados en torno a las instalaciones nucleares iraníes, impedirán cualquier opción militar si fracasan las negociaciones o si Irán decide finalmente fabricar armas atómicas.

Fuente: El Universal

Ante la desconfianza de Europa, Grecia se acerca a Rusia

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, se reunió con Vladimir Putin en el Kremlin, en una visita que los europeos ven con desconfianza debido a las buenas relaciones del nuevo gobierno heleno con Rusia, con la crisis ucraniana como telón de fondo.

El presidente ruso aseguró que Tsipras no ha pedido ayuda financiera al Kremlin. «Hemos hablado de realizar distintas inversiones en el terreno de las infraestructuras, transporte, energía, etc», señaló Putin.

Putin y Tsipras firmaron un Plan de Acción conjunto para 2015 y 2016 que prevé la cooperación en distintos ámbitos para recuperar los niveles de intercambio comercial entre ambos países.

En una conferencia de prensa conjunta con Tsipras, Putin explicó que le ofreció la posibilidad de que Grecia se conecte al nuevo gasoducto ruso-turco (Turkish Stream) que se proyecta construir bajo el Mar Negro para llevar gas ruso a Europa.

«Grecia podría convertirse así en uno de los principales centros europeos de distribución de energía, pero esto es una decisión soberana que debe adoptar el Gobierno griego», señaló.

Además, Moscú está dispuesto a levantar la prohibición de compra de productos agrarios griegos para ayudar al país a superar su difícil situación económica, aseguró el ministro de Economía, Alexei Ulyukayev.

La medida, que en el caso de Grecia afecta sobre todo a frutas y productos lácteos, fue impuesta por Rusia en 2014 como reacción a las sanciones de la Unión Europea (UE) por su apoyo a los separatistas en Ucrania.

Tsipras es visto por algunos analistas como el caballo de Troya de Rusia en Europa, debido a su posición conciliadora hacia Moscú.

Mientras continúan las discusiones entre Grecia y sus acreedores (Unión Europea y Fondo Monetario Internacional) en vista al desbloqueo de un tramo de ayuda financiera vital, esta visita ha suscitado no pocos recelos entre sus socios europeos.

La UE dejó clara su irritación recordando que las cuestiones comerciales son competencia exclusiva de Bruselas y pidió a los Estados miembros que hablen con una sola voz. 

ambito.com

Al menos 54 muertos en el naufragio de un barco pesquero en Rusia

La embarcación que tripulaban 132 personas se hundió en el mar de Ojotsk. Según informaron las autoridades, 63 de ellas fueron rescatadas vivas.

Al menos 54 marineros murieron y 63 fueron rescatados vivos, de un total de 132 tripulantes, tras el naufragio del barco pesquero ruso «Dalni Vostok» en las aguas del mar de Ojotsk.

La nave se hundió ayer por causas que se desconocen a unos 330 kilómetros de distancia de la ciudad portuaria de Magadán, Kamchatka.

En la operación de salvamento participan 26 barcos, un helicóptero MI-8 y casi 800 personas, que continúan la búsqueda de los naúfragos restantes, indicaron los servicios de emergencia de la región de Kamchatka, a RIA Novosti.

En el buque factoría ruso viajaban unas 132 personas, entre ellas 54 ciudadanos extranjeros: 42 marineros de Birmania, tres de Letonia, cuatro de Ucrania y cinco de Vanuatu.

Tras el incidente, la investigación abrió la causa penal por las infracciones de las normas de seguridad del tráfico marítimo, que provocó la muerte de dos personas o más.
Diariohoy.net

¿A qué países venden más armas EE.UU. y Rusia?

Muchas cosas han cambiado en la política internacional desde que Estados Unidos y la entonces Unión Soviética (URSS) se embarcaron en una peligrosa carrera armamentística durante la Guerra Fría.

Pero otras no han cambiado tanto. Estados Unidos y Rusia, heredera de la URSS, siguen contando con una gran industria militar y son, en la actualidad, los principales exportadores de armamento pesado del mundo.

Entre los dos, exportaron 48% de todo el armamento mundial entre 2010 y 2014, según un análisis del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la paz de Estocolmo (Sipri). Estados Unidos, cuyas exportaciones aumentaron 23%, vendió armas a decenas de países. Sus tres principales clientes fueron Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Australia.

Corea del Sur es un viejo aliado de Washington y su adquisición de armamento es una respuesta al conflicto que mantiene con su vecino, Corea del Norte. Australia, asustada por el poder creciente de China, se ha lanzado a la compra de armamento como forma de «disuadir» a los vecinos de la región de Asia y el Pacífico.

RUSIA

Rusia, segundo país en volumen de exportaciones, vendió un 37% más de armamento pesado en los últimos cinco años.

En contraste con la cantidad de clientes de Estados Unidos, las transferencias de Rusia están más concentradas: India, China y Argelia supusieron casi el 60% del total de exportaciones de armamento pesado ruso.

Rusia utiliza las exportaciones como un medio para conseguir fondos para modernizar su industria, que juega un papel muy importante para el gobierno. «Cuanto más exportan, más pueden invertir en su propia industria», explica Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri.

Eso ha puesto al país en manos de aliados «de conveniencia» como China. Se trata de una alianza «débil» en la que Rusia prima el aspecto económico: conseguir fondos de manera inmediata ya que China paga al contado y sin necesidad de recurrir a créditos.

Pero como toda alianza de conveniencia, también tiene sus problemas. «China copia la tecnología rusa y empieza a competir en el mismo mercado», afirma el investigador. Por eso, algunas personas influyentes en el país han cuestionado que se venda armamento al gigante asiático que incluya la tecnología más avanzada.

Sipri ha confirmado la transferencia de armamento por parte de Rusia a los rebeldes que luchan en el este de Ucrania.

TECNOLOGÍA

Según los expertos del Sipri, en Estados Unidos se han facilitado las exportaciones de armas al relajar las condiciones para obtener licencias y las limitaciones tecnológicas que se imponen al armamento destinado a otros países.

«Siempre hay un problema con los armas diseñadas para Estados Unidos pero que deben ser modificadas para eliminar los elementos de más alta tecnología cuando se quieren vender en el extranjero», dice Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri.

En este caso, los investigadores detectaron una «menor resistencia» por parte de Estados Unidos a la hora de exportar, por ejemplo, aviones de combate con la tecnología más avanzada. «Han vendido el F35, el único caza de combate en el mercado de quinta generación, a países como Japón o India», dice Wezeman.

Estados Unidos es también, junto con Israel, el principal exportador de vehículos aéreos no tripulados, o drones. La mayoría de estos drones cumplen labores de vigilancia y no de combate.

Estados Unidos sí ha utilizado ampliamente drones de combate durante la última década. Pero «aunque otros países han mostrado mucho interés por comprarlos, solo se han vendido a Reino Unido y Nigeria», según el informe de Sipri.

Los cinco países en volumen de exportación son Estados Unidos, Rusia, China, Alemania y Francia
Los cinco que más importaron fueron India, Arabia Saudita, China, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán.
Las regiones que más armas recibieron fueron Asia y Oceanía, con un 48% del total de importaciones, seguidas de Oriente Medio y Europa.Los países de la Unión Europea importaron un 16% menos en el periodo 2010-2014 con respecto al 2005- 2009.
Los países africanos aumentaron sus importaciones de armamento un 45%.
INESTABILIDAD

El Sipri examinó las tendencias en transferencias de armas en todo el mundo entre 2010 y 2014 y las comparó con lo sucedido entre 2005 y 2009. Los datos de Sipri reflejan que el mundo vive en un «clima general de inestabilidad» resume Mariano Aguirre, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo.

Eso se refleja en una carrera armamentística con muchos protagonistas que ha provocado que las transferencias de armas en todo el mundo (la mayor parte son ventas, pero también incluye ayuda militar) aumentaran un 16%.

Las importaciones de armas aumentaron en todas las regiones del mundo en los últimos años, con la excepción de Europa. Aguirre destaca también que los datos apuntan a un «giro hacia el Este» del poder mundial, que se advierte en la posición preponderante de China, un país «que se hace fuerte con la diplomacia de las armas».

De hecho, tras Estados Unidos y Rusia, China es el tercer país en exportaciones tras aumentar sus compras en un 143%. Una gran parte de esas exportaciones se concentraron en tres países: Pakistán, Bangladesh y Myanmar.

Crimea y Sebastopol celebran su anexión a Rusia

Un grupo de pobladores celebran el primer aniversario de la anexión de Crimea a Rusia, hoy miércoles 18 de marzo de 2015, en Sebastopol, Crimea.- (AP Photo/Mikhail Mordasov)

SEBASTOPOL, Crimea y el puerto de Sebastopol, base de la Flota del de Marzo Negro y “joya” rusa en esa península, celebraron hoy el primer aniversario de su anexión a Rusia acompañados por una masiva concentración de respaldo en la plaza Roja de Moscú.

Una reincorporación que tanto el Kremlin como los residentes de Crimea y Sebastopol consideran irreversible, al cumplirse un año de la firma del acuerdo bilateral por el que se convirtieron en territorios federados.

“Es como cuando uno se sumerge en el agua y notas que te falta el aire, cuando subes a la superficie la primera bocanada es la más dulce. Este es el sentimiento que hemos tenido todos este año, yo, mis amigos, mis familiares”, dijo a Efe, emocionada, Natalia Berezóvskaya, una enfermera jubilada.

“Espero que vivamos así hasta el final de nuestros días, gracias a Rusia”, agregó, mientras esperaba el comienzo del desfile militar que recorrió hoy el centro de Sebastopol en medio de los aplausos de centenares de personas.

La mayoría jubilados y personas de edad que conoció la desaparecida Unión Soviética y que no podían ocultar su alegría por el “regreso” a la madre patria Rusia, de donde Crimea salió en 1954 cuando Nikita Jruschov la cedió a Ucrania en el seno de la misma URSS que luego se desintegró.

Muchos se quejaban, sin embargo, de que la asistencia al desfile no fue demasiado numerosa, mientras gritaban “Gracias, gracias” al paso de los marinos y de los destacamentos de autodefensa que, hace un año, se enfrentaron a las fuerzas ucranianas.

Mientras tanto, en una demostración de poderío militar, el Ministerio de Defensa ruso informó hoy de que “las unidades de Infantería de Marina desplegadas en la localidad de Temriuk, en el territorio de Krasnodar (a 60 kilómetros del estrecho de Kerch, que separa Crimea de Rusia) han sido puestas en alerta máxima en el marco de un entrenamiento estratégico”.

“Todas las actividades de la preparación combativa se realizan en condiciones similares a las de combate real gracias a recursos de imitación- los efectivos resisten a las fuerzas especiales y a la aviación de un enemigo hipotético”, agregó el ministerio en un comunicado.

El Kremlin no deja así duda de su intención de defender a toda costa esta península, arrebatada a Ucrania después de la llegada al poder en Kiev del Gobierno prooccidental tras una revolución que para Moscú fue un golpe de Estado.

“No hay ocupación de Crimea. Crimea es una región de la Federación Rusa y el tema del estatus de nuestras regiones no está en discusión”, dijo ayer el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Mientras en Moscú comenzaba el mitin-concierto masivo para celebrar el regreso de Crimea, una encuesta difundida por el Centro de Estudios de la Opinión Pública, muestra que el 85 % de los rusos respalda la incorporación a Rusia.

La inmensa mayoría, el 89 %, se declara convencida de que Rusia no debe devolver Crimea a Ucrania ni siquiera para conseguir el levantamiento de la sanciones occidentales que pesan sobre el país.

El presidente ruso, Vladímir Putin, mantuvo una reunión en el Kremlin dedicada a la anexión, después de que la semana pasada reconociera que la planeó y organizó justo después de caer en Kiev su aliado, el presidente prorruso Víktor Yanukóvich.

Frente a la alegría de los jubilados en Crimea y Sebastopol, que han visto como en un año subían sus pensiones hasta equiparase con las rusas, otros sectores han sentido los estragos de la crisis económica provocada por el traspaso a Rusia y las sanciones occidentales.

Uno de ellos es el turismo, que en las ciudades crimeas de Sebastopol y Yalta -balnearios comparables a la Costa Azul francesa por su belleza y elegancia- se ha hundido prácticamente ante la desaparición de sus principales visitantes, los ucranianos, que constituían con seis millones en 2013 más del 60 por ciento del total.

Las sanciones occidentales han traído, además, otros inconvenientes para el turismo extranjero -prácticamente inexistente- como es la imposibilidad de hacer pagos con tarjeta de crédito o divisas.

La Unión Europea prohibió, entre otros, la venta de paquetes turísticos con destino a Crimea así como que los cruceros hagan escala.

En el último año, solo un barco de bandera griega y turistas alemanes hizo escala de un día en Yalta, “desafiando” las sanciones europeas, como resaltaron los medios rusos.- (Por Virginia Hebrero)

Fuente:  Yucatan

Samira, la ‘reclutadora’ de mujeres del Estado Islámico

«¡Esto es un hombre de verdad y no tú!», le espetó Samira Yerou a su marido mostrándole la imagen en su móvil de un barbudo, un combatiente del Estado Islámico (EI). Las cosas en la pareja iban mal mucho antes de eso y de que la detuvieran acusada de pertenecer a una organización terrorista el fin de semana pasado, a su llegada al aeropuerto de El Prat procedente de Turquía. Ella le había conocido en España, adonde había emigrado en 2000 desde Marruecos tras terminar el bachillerato. Trabajó en una fábrica y limpiando alguna casa para sacarse algo de dinero en negro y, de ese modo, complementar las pequeñas ayudas económicas que recibían de la Generalitat.

Él, también marroquí, se ganaba la vida como pintor y se quiso casar al poco de conocerla —allá por el 2006—. El nacimiento de Mohamed en 2012 en Barcelona no fue un acicate para el joven matrimonio, asentado en una humilde casa del municipio de Rubí, sino todo lo contrario. A los pocos meses de dar a luz, Samira regresó a Tetuán con su familia. Según contó su marido a los agentes de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, estaba cansada de las continuas discusiones provocadas por una economía precaria. Con 30 años y con la sensación de haber fracasado por segunda vez en un matrimonio —estuvo casada antes en Marruecos— volvía con su bebé a su país.

Nada hacía sospechar a su entorno en ese momento que cuando volviese a España, un año más tarde, ya no sería la misma. Nadie, ni siquiera su hermana —que también vivía en Rubí—, pensó que en poco más de un año Samira se hubiese convertido en una persona radicalizada, enganchada a Facebook, pendiente y celosa de dos teléfonos móviles y de una tableta a través de los que mantenía contactos constantes con destacados líderes del Estado Islámico y referentes religiosos en Siria, Irak, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Jordania.

Corría el año 2013. Estaba sola, con un bebé casi recién nacido, y de nuevo en su ciudad natal. Optó por volver a la sharia, dispuesta a encontrar en la ley islámica las claves para enderezar una vida errática, fallida, pese a que nunca antes en España acudía asiduamente a las mezquitas, según averiguaron después los investigadores.

En sus ratos de soledad comenzó a pasar horas delante del ordenador, a frecuentar las redes sociales, principalmente Facebook. Fue allí donde encontró a su novio virtual, un hombre que le daba consejos, que le prometía un futuro mejor en Siria —a ella y a su hijo—, una “vida pura”, le hablaba de la educación especial y las remuneraciones que recibían las mujeres que se unían a la “defensa del Islam, que estaba siendo atacado por Occidente” y a las que luchaban contra “los chiitas iraníes que querían invadir Siria”. Era ese tipo barbudo de la fotografía del teléfono que meses después le pondría de ejemplo a su marido como el hombre verdadero.

Pero la de Samira no iba a ser sólo una historia más de amor virtual radical, similar a la de las 550 mujeres que se calcula que se han integrado en el EI desde Europa mordiendo un anzuelo emocional. Ella tenía algo que la hacía distinta de las demás. Algo que la iba a convertir en una pieza clave, en una mujer VIP para el Daesh (nombre en árabe del EI). Samira sería el imán que atraería —según los investigadores— a al menos otras 40 mujeres hacia el masculinizado Estado Islámico, ávido de sumar chicas en edad fértil a sus filas para garantizar la supervivencia del califato suní engendrado por Abu Bakr al-Baghdadi, el autoproclamado califa Ibrahim que declaró su soberanía sobre Irak y Siria en 2014. Samira se iba a convertir en una reclutadora.

Ella tenía algo muy valioso. Algo que vieron enseguida algunos de los líderes yihadistas con los que comenzó a relacionarse. Su potencial se llama Mohamed y tiene solo tres años: su hijo, hoy ya bajo la custodia paterna de nuevo en Rubí, después de haber pasado tres semanas en un centro de internamiento de Estambul junto a su madre, mientras los servicios de extranjería cumplimentaban los trámites para extraditarla a España tras la denuncia de secuestro del menor presentada por su marido.

El hecho de que estuviese dispuesta —y así lo intentó el pasado mes de diciembre— a cruzar la frontera de Turquía a Siria con el pequeño en busca de “un mundo mejor” —como dijo en su declaración ante el juez— , le arrogaba una determinación enorme ante su novio salafista de Facebook. Y, al mismo tiempo, suponía una gran capacidad de persuasión para las otras mujeres con las que compartían chats y conversaciones para unirse a la yihad. Un niño al que, pese a la negativa de su padre, le enseñaba vídeos de degollamientos de los combatientes islamistas. Un menor con una enorme potencia mediática, que acabó diciendo en un vídeo cosas como: “Degüello al policía”; “voy a ir con los muyahidines” o “nuestro emir es Abu Baker al Baghdadi”.

Las mujeres captadas por Samira partieron desde Bélgica, Italia, Francia, Rusia y de países árabes. De Oriente y Occidente. Las seguía, “conocía los días que tenían previsto emprender el viaje, sus escalas, las que habían logrado pasar, las que habían sido paradas en la frontera”, aseguran fuentes de la investigación. Decenas de jóvenes que habían caído en las redes (sociales), estratégicamente desplegadas por miembros del califato, auténticas estructuras de reclutamiento virtuales. Todo un sofisticado sistema de captación de chicas, estudiado y orquestado por los propagandistas del EI a través de Internet “con discursos en Youtube, con perfiles de Facebook, con chats privados, con WhatsApp, con cuentas de Twitter”, explican los investigadores. Esta misma semana era bloqueado —presuntamente por Anonymous— el avatar de Facebook yihadista creado por afines al califato.

“Hay activos internautas del EI dedicados a elaborar mensajes y doctrinas perfectamente pensados para reclutar a gente en las redes sociales con cantidades ingentes de propaganda”, aseguran los agentes del instituto armado, que continúan analizando los muchos contactos establecidos por la detenida en los últimos meses a través de sus dispositivos para tratar de averiguar quién dirige esa estrategia en Facebook y desde dónde: “Lo mejor de Samira está por llegar”.

 

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2015/03/14/actualidad/1426356497_055960.html

 

Jefe de Chechenia achaca a Occidente el asesinato de Nemtsov

El dirigente de la República de Chechenia, Ramzán Kadírov, afirmó que el asesinato del opositor ruso Borís Nemtsov fue organizado por los servicios secretos occidentales que “esperaban que todo el mundo responsabilice de su muerte a los dirigentes de Rusia”.

“No cabe ninguna duda de que el asesinato de Nemtsov fue organizado por los servicios secretos de Occidente que a toda costa pretenden provocar un conflicto interno en Rusia”, escribió el líder checheno en su Instagram.

Afirmó que la inteligencia occidental “suele hacer lo siguiente: primero atrae a alguien, dice que es amigo de EEUU y Europa y más tarde lo sacrifica para después acusar a las autoridades”.

Según Kadírov, también es posible que “los servicios secretos de Ucrania hayan ejecutado una condena dictada a Nemtsov desde una capital occidental”.
Borís Nemtsov
© Sputnik/ Ramil Sitdikov
Putin promete hacer lo posible para que los asesinos de Nemtsov sean castigados

A la vez estimó que Nemtsov no fue un aspirante real al poder en Rusia y más bien “desempeñaba el papel de un opositor que sí existe pero en realidad no puede considerarse un carismático líder de la llamada oposición”.

Kadírov está convencido de que las autoridades rusas “consideran muy importante esclarecer este asesinato y castigar a los responsables”.

Borís Nemtsov, vicepresidente de Rusia en la década de los noventa –considerado en aquel entonces posible “heredero de Yeltsin” y futuro presidente del país– y miembro de la Duma rusa (Cámara Baja) de 1999 a 2003, fue asesinado en la noche del viernes en Moscú de cuatro disparos en la espalda, en una zona próxima al Kreml
in.
El portavoz de Putin descarta que la muerte de Nemtsov perjudique a los dirigentes rusos

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se comprometió a hacer cuanto es posible para que los autores del «vil y cínico» asesinato del opositor reciban el castigo que merecen.

Nemtsov fue asesinado a tan solo un día de la marcha anticrisis de la oposición denominada ‘Primavera’ de la que fue uno de los organizadores.

Tras su muerte, la oposición decidió renunciar al formato inicial y celebrar en el centro en Moscú una marcha de luto en homenaje a Nemtsov que tendrá lugar este domingo, 1 de marzo, y ha sido autorizada por las autoridades capitalinas.

mundo.sputniknews.com

Los bombarderos con los que Rusia «quiere asustar» a Reino Unido

Dos aviones rusos penetraron el espacio aéreo de Reino Unido en el último de una serie de 8 incidentes similares. Lo mismo en otros países europeos. Ante esta recurrencia, cabe hacerse la pregunta. ¿Es posible distinguir en el aire un avión ruso?.
Moscú asegura que los aviones rusos no penetraron el espacio aéreo británico, que se extiende 12 millas náuticas desde la costa. Según la versión rusa, los aviones entraron en el «área de interés» británica.

La Real Fuerza Aérea (RAF por sus siglas inglesas) envió dos cazas Typhoon para interceptarlos. Si la versión del Ministerio de Defensa británico es precisa, volaron a una altura imposible de detectar desde tierra, pero una mujer en Cornwall (suroeste de Inglaterra) asegura que los vio.

Se trataba de aviones Tu-95 MS, también conocidos por la OTAN como «Bear-H», un bombardero de largo alcance de cuatro motores, equipado con hélices turbopropulsadas y unas alas recortadas hacia atrás que hacen su silueta casi inconfundible. También es característico del Bear -que entró en servicio en 1956- el poderoso ruido que hace.

Sus hélices contrarrotación giran más rápido que la velocidad del sonido, creando su propio boom sónico, convirtiéndolo en «uno de los aviones de combate más ruidosos jamás construidos», según Justin Bronk, del Royal United Services Institute.

El Bear, que normalmente lleva seis o siete tripulantes, no es el avión más rápido de la flota rusa, alcanzando velocidades de solo 920 kilómetros por hora. Pero es considerado uno de los más fiables, según Bronk. También tiene un alcance mayor y puede llevar más misiles con capacidad nuclear. Una versión mejorada del TU-160 realizó su vuelo de debut en noviembre de 2014.

Otro bombardero ruso es el TU-22M, que también es supersónico y con capacidad nuclear. «No es tan grande como el Bear o el Blackjack», dice Bronk. «Su equivalente occidental más próximo sería el F-111». Sus alas desplegables le permiten despegar rápidamente y volar a altitudes muy bajas.

Se cree que Rusia cuenta con más de 100 TU-22M en servicio. A veces los Bears son escoltados por interceptores supersónicos MiG-31, dice Bronk. Se encuentran entre los aviones de combate más rápidos del mundo, y están equipados con radar que puede detectar objetivos en vuelo y atacar a seis de ellos al mismo tiempo.

«Aunque son extremadamente rápidos y cuentan con un poderoso radar, son esencialmente una evolución de un diseño muy viejo, el MiG-25, y no tienen comparación con los Typhoons de la RAF en el combate aéreo».

Es probable que el incidente en Cornwall no sea el último. Hubo uno similar en enero cuando dos bombarderos Bear fueron escoltados por cazas de la RAF después de causar lo que el Ministerio de Exteriores llamó una «interrupción en la aviación civil».

La RAF interceptó aviones rusos en ocho ocasiones en 2014, y el mismo número de veces en 2013, según cifras del Ministerio de Defensa británico solicitadas de acuerdo con la Ley de Acceso a la Información.

Las redadas de Bair, en la inmediación del espacio aéreo británico, eran tan comunes durante la Guerra Fría que a veces se producía una cada semana, según el analista de Defensa Paul Beaver.

Entonces, añade, la intención era poner a prueba el tiempo de reacción de la RAF. Su frecuencia se redujo en los años finales de la Unión Soviética y paró por completo cuando cayó el Muro de Berlín.

Con Vladimir Putin en el poder han sido retomados. El primer ministro británico, David Cameron, dijo que sospechaba que los rusos «están tratando de decir algo», y Bronk está de acuerdo. «Esencialmente, quieren asustar».

Fuente | lanacion.com.ar

OTAN urge a Rusia a retirar sus tropas de Ucrania y respetar alto al fuego

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instó hoy a Rusia a retirar «todas sus fuerzas» de territorio ucraniano y a respetar el acuerdo de paz de Minsk entre las autoridades de Ucrania y los separatistas prorrusos, en especial la implementación del alto el fuego impuesto.

«Urjo a Rusia a retirar todas sus fuerzas del este de Ucrania para detener todo su apoyo a los separatistas y respetar el acuerdo de Minsk, y también a que utilice toda su influencia para hacer que cumplan el alto el fuego», indicó Stoltenberg a su llegada a una reunión informal de los ministros de Defensa de la Unión Europea (UE) en Riga.

Stoltenberg señaló que esta reunión con los ministros de la UE tiene lugar «en un momento crítico para la seguridad europea», y añadió: «Porque mientras hablamos aquí en Riga vemos una situación muy difícil que se deteriora en el este de Ucrania».

«Hemos visto que el alto el fuego no se ha respetado, que los separatistas en el este de Ucrania han avanzado, especialmente en y alrededor de (la ciudad ucraniana de) Debáltsevo, y que han utilizado armas avanzadas para atacar a las fuerzas ucranianas en Debáltsevo», dijo Stoltenberg.

Según el secretario general aliado, «Rusia proporciona apoyo a estos separatistas dándoles equipos pesados, armas avanzadas, fuerzas y entrenamiento».

«El alto el fuego es minado también por el hecho de que no se permite el acceso a los observadores de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) para que puedan hacer su trabajo y comprueben el alto el fuego», enfatizó.

El político noruego también aseguró que respalda la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU que «pide a todas las partes respetar el acuerdo de Minsk e implementar el alto el fuego».

«Minsk y el alto el fuego son la herramienta más importante que tenemos para lograr una solución pacífica negociada al conflicto en Ucrania», declaró.

«Por ello, urjo a todas las partes a que implementen completamente el acuerdo de minsk y el alto el fuego», insistió, a la vez que declaró que esa es ahora la prioridad, junto a otros elementos del acuerdo como «la retirada de armas pesadas de la línea de contacto».

También subrayó que la OTAN «seguirá dando a Ucrania un fuerte apoyo político, apoyo para su independencia e integridad territorial», así como un «respaldo práctico, modernizando sus fuerzas de defensa y el Ejército».

«Y adaptando nuestra propia postura de defensa al ver que el entorno de seguridad en Europa cambia por las acciones agresivas de Rusia en Ucrania», agregó.

Stoltenberg recordó que la Alianza trabaja para que sus fuerzas «estén más dispuestas y más preparadas», y aseguró que mantendrá las «medidas de garantía en la región del Báltico» de cara a «defender en el futuro a todos los aliados».

EFE

Revelan falsas fotos con las que EE.UU. intenta demonizar a Rusia

(PL) Legisladores estadounidenses se encuentran crispados hoy tras revelarse la falsedad de las fotografías con las cuales Washington ha intentado culpar a Rusia por la crisis en Ucrania.

Los autores del proyecto de ley que busca facilitar la entrega de armas a Kiev se muestran furiosos al conocer que funcionarios del gobierno del presidente Petro Poroshenko entregaron a Estados Unidos fotografías tomadas en Georgia en 2008, como supuesta prueba de que Moscú había invadido Ucrania.

La autenticidad de otras instantáneas está siendo cuestionada por medios digitales como Gawker.

Basado en estas imágenes, el senador estadounidense Jim Inhofe presentó recientemente el proyecto de ley para el envío de armamento a Ucrania, ante los reveses de las fuerzas gubernamentales frente a los rebeldes del sureste de ese país.

Las fotos fueron entregadas en diciembre al Comité de Servicios Armados de la Cámara alta por una delegación ucraniana.

Entonces, el senador se sintió seguro de hacerlas públicas, porque, según él, «coincidían con los informes» sobre la situación actual en aquella nación, explicó el director de comunicaciones del congresista, Donelle Harder, citado por el portal Free Beacon.

Los miembros del Parlamento ucraniano que nos dieron estas fotos [â��] realmente se hicieron a sí mismos un flaco favor, aseveró más tarde el propio senador Inhofe.

Me puso furioso saber que una de las instantáneas coincide con una foto de la agencia Associated Press, tomada en 2008, durante el conflicto entre Rusia y Georgia, explicó.

En reiteradas ocasiones, el gobierno del presidente ruso Vladimir Putin ha denunciado que Estados Unidos estructuró, financió y apoyó el golpe de Estado en Ucrania contra el presidente Víctor Yanukovich en febrero de 2014, con ayuda de Alemania, Francia y Reino Unido.

De acuerdo con el Kremlin, la acción forma parte de una lucha de mayores dimensiones contra Moscú, que incluye nuevas sanciones contra la nación euroasiática, así como el reforzamiento de la presencia bélica de la OTAN en territorio ucraniano y otros países vecinos.

Tema energético centra visita a Rusia de canciller ecuatoriano

Quito, 12 feb (PL) La concertación de esfuerzos en la política petrolera centra la visita iniciada hoy a Rusia por el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, dijeron a Prensa Latina fuentes diplomáticas. (PLRadio)

El titular ecuatoriano de Energía No Renovable, Pedro Merizalde, acompaña al canciller en esta misión que se extenderá hasta mañana viernes y tiene como objetivo revisar temas de la agenda bilateral y multilateral entre Moscú y Quito, se informó.

Forman parte de la delegación, asimismo, el subsecretario de América del Norte y Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Fernando Yépez, y el nuevo embajador de Ecuador en Moscú, Julio Prado, agregan las fuentes.

Como parte de acuerdos gubernamentales, empresas rusas participan en proyectos energéticos y de transporte en la nación suramericana, que también ha enviado unos 400 becarios al país eurasiático para especializarse en ingenierías e innovación, precisó la cancillería ecuatoriana.

Durante su estancia en Moscú, Patiño sostendrá reuniones con autoridades gubernamentales y pasará revista al estado de las relaciones políticas, económicas y culturales, calificadas por ambas partes como asociación estratégica.

Las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado ruso sobrepasaron los mil millones de dólares en 2014, principalmente por ventas de banano y rosas.

Desde su llegada al poder en enero de 2007, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha realizado dos visitas oficiales a Rusia (2009 y 2013).

La nación sudamericana ocupa en 2015 la presidencia pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organización calificada de clave por Rusia para fomentar la colaboración con la Unión Económica Eurasiática que integra junto a Armenia, Belarús y Kazajstán.

Para hoy también está prevista la llegada a Rusia de la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, y del ministro de Petróleo y Minería de ese país, Asdrúbal Chávez, según fuentes de la embajada de Caracas ante Moscú.

Gorbachov teme un conflicto militar entre Rusia y Occidente

La guerra verbal entre rusos y occidentales está en su punto más álgido. Ante las eventuales sanciones que EE.UU. y la UE piensan imponer a Rusia, el Nobel de Paz Mijaíl Gorbachov no descarta la posibilidad de que estalle una guerra.

El último líder soviético, Mijaíl Gorbachov, acusó este jueves a Washington de arrastrar a Rusia a una nueva guerra fría que podría degenerar en un conflicto armado, ante una eventual ampliación de las sanciones de la UE contra Moscú por su papel en la crisis ucraniana.

La guerra verbal entre rusos y occidentales está en su punto más álgido y cada día aporta un nuevo lote de acusaciones y recriminaciones entre las partes. Esta escalada verbal y las sanciones que Washington aplica contra Moscú, han hecho reaccionar al último dirigente soviético para acusar a Estados Unidos de conducir al mundo a la guerra.

«Sólo se oye hablar de sanciones de Estados Unidos y de la Unión Europea contra Rusia. ¿Han perdido la cabeza?», se preguntó Gorbachov, citado por la agencia Interfax. Estados Unidos «nos conduce a una nueva guerra fría, intentando abiertamente aplicar su genial idea de querer triunfar siempre», criticó el antiguo dirigente, de 83 años.

«¿A dónde nos va a llevar todo esto? La guerra fría ya está declarada. ¿Y ahora? No puedo afirmar con seguridad que la guerra fría no vaya a conducir a una guerra de verdad», dijo Gorbachov.

Las declaraciones del premio Nobel de la paz coinciden con una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la UE en Bruselas. La Unión Europea estudia la adopción de nuevas nuevas sanciones contra Rusia, para lo cual se necesita el consenso de todos los países, pero el nuevo gobierno de Grecia y Chipre tomaron distancias.

La UE se orienta a ampliar la lista negra de personas sancionadas por su participación en el conflicto, pero no agravaría las sanciones económicas, indicaron fuentes diplomáticas. Por su parte, en conversación telefónica con el presidente ucraniano Petro Poroshenko, el vicepresidente estadounidense Joe Biden afirmó que Rusia pagará un precio cada vez mayor por su injerencia en Ucrania.

Ucranianos y occidentales acusan a Rusia de ayudar militarmente a los separatistas prorrusos y de haber desplegado tropas regulares en el este de Ucrania. Rusia, cuyas relaciones con Occidente están en el peor momento desde el fin de la Unión Soviética, niega cualquier participación directa en el conflicto ucraniano, que en nueves meses causó la muerte de más de 5.000 personas.

Los occidentales endurecieron el tono contra Moscú desde que recrudeció la violencia, particularmente después del bombardeo de la ciudad de Mariupol, donde murieron 31 civiles.

En el terreno, prosiguen los bombardeos y enfrentamientos, que en las últimas 24 horas han causado la muerte de once personas, cinco militares ucranianos y seis civiles, según un recuento de la AFP «Hemos perdido cinco militares en 24 horas y otros 29 resultaron heridos» , dijo el portavoz militar ucraniano Andrei Lysenko a la prensa.

Fuente:  El País

Rusia advierte a Occidente que no la extorsione por conflicto en Ucrania

Rusia acusó el lunes a Kiev por la escalada en los enfrentamientos en Ucrania y advirtió a Occidente que cualquier intento por aumentar la presión económica sobre Moscú sería una extorsión «absolutamente destructiva».
Separatistas prorrusos, respaldados por lo que la OTAN considera como tropas rusas, han lanzado una ofensiva en el sudeste de Ucrania y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que Washington estaba considerando todas las opciones además de una acción militar para aislar a Rusia.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, negó cualquier participación de Rusia en los enfrentamientos y el ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, acusó a Occidente de generar una histeria anti rusa para justificar la extensión de las sanciones económicas contra Moscú.
«En lugar de elevar la presión en aquellos que se niegan a comprometerse en el diálogo para resolver el conflicto de forma pacífica, vemos renovadas conversaciones sobre chantajear económicamente a Rusia», dijo la agencia de noticias RIA al citar a Peskov.
«Rusia nunca ha estado de acuerdo con esas amenazas y esas amenazas y chantajes nunca han llevado a nada y nunca lo harán (…) las renovadas amenazas de una mayor presión económica sobre Rusia son una estrategia absolutamente destructiva, injustificada y que en definitiva carece de visión», agregó.
Lavrov dijo que los separatistas en Ucrania estaban respondiendo a los ataques de las fuerzas del Gobierno y que la única manera de avanzar era a través del dialogo directo.
«Vemos intentos por descarrilar el proceso de paz e intentos una y otra vez por parte del liderazgo de Kiev por resolver el problema usando la fuerza para reprimir al sudeste. Estos intentos no llevan a ninguna parte», dijo Lavrov en una conferencia de prensa.
La Unión Europea ha convocado para el jueves a una reunión de emergencia de ministros de Relacions Exteriores de sus 28 estados miembros.
«Esperamos que nuestros socios de Occidente (…) no hagan nada que le dé a las autoridades de Kiev la impresión de que todas sus acciones obtendrán automáticamente el respaldo de Occidente», dijo Lavrov.
También acusó a Occidente de acusar «crónicamente» a Moscú por el conflicto en Ucrania, en el que más de 5.000 personas han muerto en más de nueve meses de enfrentamientos.
Lavrov dijo que sería ingenuo creer que los separatistas aceptarían ser bombardeados por fuerzas del Gobierno sin responder.
Dijo que los rebeldes iniciaron acciones para «eliminar las posiciones desde las cuales fuerzas armadas ucranianas bombardearon áreas pobladas con armas pesadas».

Fuente: Reuters- Swiss Info

Polémica en Rusia: prohíben conducir personas con «desórdenes sexuales»

La nueva norma recibió críticas por parte de activistas de derechos humanos, que las consideran inconstitucionales y parte de la persecución rusa contra la comunidad lesbiana, gay y transgénero.

Las nuevas reglas de seguridad para conductores en Rusia prohíben conducir a transexuales, travestis y otras personas con «desórdenes sexuales».

Las nuevas reglas han recibido críticas por parte de activistas de derechos humanos, que las consideran inconstitucionales y parte de la persecución rusa contra la comunidad lesbiana, gay y transgénero.

La determinación del gobierno, fechada el 29 de diciembre, prohíbe manejar a quienes tengan impedimentos físicos como «desórdenes mentales o de conducta», de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud.

La clasificación de la OMS incluye «desórdenes de identidad de género» como el transexualismo y «desórdenes de preferencia sexual» en los que incluye el fetichismo y el voyerismo.

La organización defensora de derechos humanos Human Rights First dijo que se trata de una «alarmante violación de los derechos de la comunidad transgénero» y «otro ejemplo de la metódica reducción de derechos humanos básicos de los ciudadanos por parte del régimen ruso».

Fuente: La Voz

Detienen en Rusia a una integrante de Pussy Riot

Fue durante una marcha en apoyo al líder opositor Alexei Navalny
Mariya Alekhina, integrante de la banda Pussy Riot fue arrestada junto a varios manifestantes. Esto ocurrió durante una marcha de apoyo al líder opositor Alexei Navalny, un carismático activista anticorrupción que fue declarado culpable de enriquecimiento ilícito. El tribunal le otorgó sentencia de cárcel suspendida. Pussy Riot publicó un nuevo video en relación a esta cuestión.

Alekhina ya había sido detenida junto a otras integrantes del grupo luego de participar de la protesta “Punk Prayer” en contra del presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el 2012.

Fuente: TN