La soja baja y se acerca a los 600 dólares

Los contratos de la oleaginosa más negociados retroceden más de 1% y se pactan a u$s603 por tonelada en los EEUU. El lunes habían caído un 4 por ciento.

Las cotizaciones de la soja en el mercado de granos de Chicago comienzan a alejarse de los valores récord de u$s655 por tonelada y, después de caer 4% este lunes, ahora suman pérdidas por encima del 1 por ciento.

El contrato de la oleaginosa más negociado, con entrega en noviembre, retrocede a u$s603,85 por tonelada en el mercado internacional.

Sudamérica empezará a recolectar una enorme cosecha de soja a inicios del 2013 que recibirá una fuerte demanda exportadora y ayudará a aliviar los ajustados suministros mundiales, tras una fuerte sequía que afectó a los cultivos de Estados Unidos, Brasil y Argentina este año, dijeron analistas de la prestigiosa consultora alemana Oil World.

«El mercado mundial se convertirá en más y más dependiente de los suministros sudamericanos en marzo/septiembre del 2013, debido a la perspectiva de inventarios de soja sustancialmente reducidos en Estados Unidos, China y otros países hacia febrero del 2013», indicó.

Oil World prevé que la cosecha de soja de Brasil suba en el 2013 a 82 millones de toneladas desde los 66,4 millones a inicios del 2012, mientras que los de Argentina crecerían a 56 millones de toneladas desde 40,5 millones. Brasil y Estados Unidos compiten como el mayor exportador mundial de soja, con Argentina en tercer lugar.

Se esperan buenas cosechas también en los productores sudamericanos de soja más pequeños. La cosecha de Paraguay para el 2013 treparía a 8,6 millones de toneladas desde 4,5 millones en el 2012. La cosecha de Uruguay crecería a 3,1 millones de toneladas desde 2,4 millones, mientras que la de Bolivia aumentaría a 2,45 millones de toneladas desde 2,37 millones, proyectó Oil World.

Sin embargo, existen preocupaciones porque el tiempo seco está retrasando la siembra en Brasil y Paraguay, lo que podría reducir los cultivos, dijo la consultora.
infobae.com

Efecto cepo: las empresas cancelaron préstamos en dólares por más de u$s1.300 M

Por el alto riesgo argentino, se ven impedidas de tomar deuda en moneda extranjera y reducen al mínimo una de las grandes vías de ingreso de divisas

Las compañías perdieron acceso en los últimos meses al financiamiento en moneda extranjera que obtenían de bancos e inversores internacionales y el Central empezó a ver en esto el mayor impedimento para acumular reservas.

A tal punto que durante el último mes prácticamente no pudo comprar divisas y en el mercado esperan que cierre el año con una pérdida de u$s2.000 millones.

«“Con tanto control cambiario, se ha resentido fuertemente la inversión extranjera para la Argentina, y esto se ve también en los préstamos: ¿quién va a traer un dólar al país si después no lo va a poder sacar? Evidentemente cuando impusieron el control cambiario no midieron que iban a generar un problema de crédito en el mercado de dólares»”, expresó a El Cronista un consultor.

«“El problema está en que esto no es como el turismo. Contra esto no se puede hacer nada»”, completó.

El año pasado, los créditos del exterior (tanto del sector privado como del público) habían aportado un ingreso neto de u$s4.500 millones. Pero para lo que va de este año, al menos en el primer semestre, la cuenta ya da negativa: la salida, de u$s3.700 millones, ya supera a la entrada de u$s2.400 millones.

Y el neto, entonces, quedó en rojo: u$s1.300 millones. “Es lógico que la cancelación de préstamos financieros hoy sea mayor. ¿Quién va tomar crédito con un riesgo país tan alto en la Argentina?”, comentó Andrés Méndez, de AMF Economía.

Quienes hoy se ven afectados fuertemente por la pérdida del crédito externo son, también, los bancos. En los últimos meses, las entidades sufrieron un fuerte retiro de depósitos en dólares (u$s4.000 millones desde marzo hasta hoy), que debieron paliar tomando líneas de corresponsales del exterior. Pero el stock se empezó a agotar y los préstamos mostraron, entonces, un encarecimiento de 200 a 350 puntos básicos sobre la Libor.

Eso obligó a las entidades financieras locales a reducir aún más fuerte el stock de dólares que tenían prestados a las empresas: “»Los bancos locales no renuevan los créditos en dólares y las empresas demandan más divisas para cancelarlos”», advirtió el último overview de M&S Consultores.

Y estimó que, entre junio y agosto, las empresas argentinas de comercio exterior debieron salir a hacerse de divisas en el mercado cambiario por u$s 800 millones, cuando en los primeros cinco meses del año casi no habían necesitado hacerlo. “El disparador de la cancelación de préstamos es la salida de los depósitos en dólares de los bancos.

Producto de este proceso, queda menos sobrante de dólares en el mercado cambiario oficial y el BCRA compra menos”, completaron en M&S Consultores.

La devolución de préstamos de los bancos locales repercutió en una caída neta de u$s1418 millones de las colocaciones. Y el efecto se sumó, así, al fuerte drenaje de divisas que sintió la Argentina en estos meses por el aumento de los gastos en turismo, que el Gobierno pretendió saldar en estos días con las últimas medidas sobre el consumo de tarjetas en el exterior.

Con este panorama, el Central sólo pudo comprar u$s100 millones en los últimos treinta días. «“A pesar de la plena vigencia del cierre total del cepo cambiario desde mediados de año, el segundo semestre de 2012 muestra una escasez relativa de divisas y, muy probablemente, una caída de las reservas internacionales»”, estimó el economista (ex BCRA) Hernán Lacunza, de Empiria Consultores.

En el mercado ya suponen que las reservas terminarán el año con una caída de al menos u$s2.000 millones.

Fuente: iProfesional

Por una decisión de la CNV, fondos comunes en dólares pierden hasta 25% de su patrimonio

En la Resolución 608 se estableció que los activos deben estar valuados al tipo de cambio oficial. Muchas administradoras suspendieron las suscripciones

La industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) está terminando de digerir el sacudón generado por los cambios normativos introducidos por la Comisión Nacional de Valores (CNV) el pasado 8 de agosto.

La resolución 608, que estableció que los activos deben estar valuados al tipo de cambio oficial, impactó de lleno en los fondos que ofrecen acciones y bonos de mercados extranjeros, como los Estados Unidos, Europa o Latinoamérica.

Estos productos perdieron la cuarta parte de su patrimonio entre el 8 y el 23 de agosto, una vez vencido el plazo para realizar el cambio. Los datos fueron elaborados por The Fund Pro.

El porcentaje rescatado es similar tanto para los fondos que son en dólares como para los que son en pesos.

Si bien el grado de impacto en este tipo de productos fue importante, representa una proporción pequeña para el total. La industria cuenta con un patrimonio de $38.214 millones y u$s480 millones. Es el 50% de la parte en dólares y apenas el 3,5% de la porción en pesos.

«En realidad, a los fondos que estaban en dólares, si estaba todo bien valuado, no les afecta en nada la resolución. Tal vez algunos inversores pudieron sentirse con este cambio un poco en la mira de una pesificación. De alguna manera, no les habrá gustado el riesgo, se sintieron expuestos y rescataron», señaló Guillermo Mazzoni, jefe de Research de la consultora.

La comunicación incidió en los rescates. Desde varias administradoras se enviaron cartas a los clientes, en parte aconsejando que tomaran esa vía. «Se les explicó la situación para que evitaran una pérdida patrimonial», indicó el gerente de un fondo.

El porcentaje rescatado varía mucho según la administradora. Mientras que en algunos fondos se llevaron el 9%, en otros la cifra asciende a más del 90 por ciento.

La verdadera corrida se dio en los primeros días, una vez publicada la normativa. Entre el 9 y el 11 de agosto se fueron u$s53 millones y $60 millones. Sobre el final del plazo establecido para el cambio, el 21 de agosto, la salida volvió a ser intensa: se perdieron u$s6 millones y $52 millones.

En el caso de los fondos comunes de bonos locales en dólares, según indican en la consultora, el impacto no fue significativo. «No hubo un movimiento que se pueda atribuir a esta situación», dijo Mazzoni.

Desde las administradoras explicaban que los inversores institucionales fueron los más propensos a salir y, por el contrario, muchos minoristas prefirieron quedarse, apostando a mantener un activo internacional, con un horizonte de largo plazo.

Varios FCI decidieron, tras la publicación de la resolución, suspender las suscripciones a estos fondos, medida que por el momento se va a mantener.

Rentabilidades. El impacto de estos cambios se sintió también en las rentabilidades. En el caso de algunas administradoras se registraron saltos curiosos, como subas de 30 o 40% en el período mencionado para un fondo en pesos.

Una de las hipótesis que podría explicar esta variación es que el fondo tuviera activos que cotizaban en pesos, valuados a dólar implícito, y ahora, con el cambio al dólar oficial subió el monto en dólares.

En otros casos, según BAE, en fondos en pesos, la variación fue inversa, con una caída del 20% el 22 de agosto, fecha en que comenzó el nuevo sistema de valuación.

Desde que se incorporó la resolución, las calificadoras no tardaron en hacer sus comentarios negativos. Standard & Poor’s puso en observación negativa las calificaciones de dieciocho fondos comunes de inversión.

«Lo que vendrá depende mucho de cómo se pueda seguir operando. Si el mercado de Cedear -certificados de empresas no argentinas que cotizan en la Bolsa local- consigue mantener la dinámica y la liquidez, estos fondos van a seguir. Ahora debería ser incluso más liquido», comentó Mazzoni.

Fuente: iProfesional

Capturan millones de dólares a falsos Televisa, confirma Nicaragua

Managua, 24 ago (PL) La Policía de Nicaragua descubrió más de siete millones de dólares ocultos en los vehículos de los falsos reporteros de Televisa, detenidos aquí por presunta participación en crimen organizado internacional, confirmó hoy la institución castrense.

En comparecencia ante la prensa nacional y extranjera, la jefa de la Policía, Aminta Granera, explicó que los bultos de dinero serán llevados a la bóveda de un banco para su contento mecánico, en presencia de la Fiscalía y oficiales de Auxilio Policial.

Pero podemos afirmar que la suma rebasa al menos los siete millones de dólares, dijo la experta, quien ratificó la decisión de Nicaragua de seguir actuando como un efectivo muro de contención contra la delincuencia transnacional.

Durante las declaraciones a los reporteros, la Policía mostró los paquetes de dólares incautados e informó que ofrecerá otros reportes del caso a partir de contar con nuevas evidencias.

Granera notificó que la mayoría de los 18 detenidos son mexicanos, quienes presumiblemente portaban documentos de identidad falsos, pero reportes de Interpol apuntan a que varios de ellos ejercían como policías municipales y agentes de seguridad privada en ese país norteño.

Una mujer, quien se presentaba como jefa del equipo de trabajo, y 17 hombres conforman el grupo, retenido la noche del miércoles 22 de agosto, luego de ingresar por el paso de Las Manos fronterizo con Honduras, a bordo de seis vanes.

Supuestamente ellos venían a cubrir el juicio en curso contra el empresario local Henry Fariñas y 23 secuaces, acusados por delitos de narcotráfico internacional, lavado de dinero y crimen organizado.

Desde los primeros indicios, mediante información de inteligencia, el gobierno de Nicaragua activó sus mecanismos, lo cual incluyó la labor conjunta de Policía, Emigración y Extranjería y la dirección de Información para la Defensa del Ejército, detalló Granera.

Entre los apresados figuran Julio César Alvarado Salas, Carlos Gustavo Reyes Arce, Cecilio Torres Gutiérrez, Pablo Sosa Guerrero, Salvador Guardado Núñez, Juan Luis Torres, César Pacheco Basurka y Rodolfo Jiménez Camacho.

Otros arrestados son Iván Cano Zúniga, Alfredo Marx Hernández, Valentín Delgado Guillén y la supuesta representante del equipo, Raquel Alatorre Correa, quienes al momento de su detención se identificaron con pasaportes mexicanos.

No obstante, Granera aclaró que está por esclarecer la verdadera identidad de todos los presos y se trabaja en coordinación con Interpol y las policías de distintos países de la región centroamericana.

El dinero, notificó, será depositado en una cuenta de la Corte Suprema de Justicia hasta finalizar el proceso judicial que se les abrirá en Nicaragua.

En las próximas horas serán puestos a la orden del Ministerio Público para el trámite judicial correspondiente, concluyó la funcionaria.

Este caso no resulta un hecho aislado, Centroamérica sufre el efecto combinado de tener al norte, en Estados Unidos, el principal mercado de consumo de drogas, y al sur a los mayores productores del orbe

La soja repunta y supera la barrera de los U$S640 la tonelada

El precio de la soja alcanzó hoy un nuevo máximo ante el temor de una mala cosecha y con el trasfondo de la fuerte sequía en Estados Unidos.
La cotización de la oleaginosa en el mercado de Chicago experimenta un repunte significativo. El contrato de septiembre se ubica en los u$s641,11 cada mil kilos. De esta manera, sube más de 15 dólares en relación al cierre de ayer.

El precio de la soja alcanzó hoy un nuevo máximo ante el temor de una mala cosecha y con el trasfondo de la fuerte sequía en Estados Unidos.

En la Bolsa de materias primas de Chicago el precio de los futuros con vencimiento en noviembre llegó en las primeras horas de cotización a los 17,03 dólares por fanega (unos 27 kilogramos), un máximo histórico. Desde principios de años el precio de la soja aumentó un 40 por ciento.

Estados Unidos sufrió en los últimos meses la peor sequía del último medio siglo, con temperaturas superiores incluso a los 40 grados Celsius.

Desde Washington, el Ministerio de Agricultura rebajó en varias ocasiones los pronósticos para la cosecha. Los expertos del gobierno esperan la peor cosecha desde 2003, y en el caso del maíz incluso desde 1995.

Estados Unidos está considerado como el mayor productor de granos de soja.

Fuente: DPA.de

Rosario: roban 600 mil dólares y un kilo de joyas de oro en una fábrica

Una fábrica de aberturas de la zona sur de la ciudad de Rosario fue asaltada por tres delincuentes que amenazaron a un vigilador privado y se robaron unos 600 mil dólares y alrededor de un kilo de joyas de oro, informaron fuentes policiales.

El robo se registró alrededor de las 0.30 de esta madrugada en la fábrica de aberturas de puertas de heladeras y refrigeradores Metalbo SRL, ubicada en la calle Ovidio Lagos al 6.800, de la zona sur de Rosario.

Según determinaron los investigadores en base al relato de testigos, los delincuentes ingresaron a la fábrica a bordo de un camión y, una vez dentro, amenazaron con un arma a un vigilador privado.

/Los asaltantes se dirigieron a las oficinas administrativas y violentaron una caja metálica en la que hallaron 600 mil dólares en efectivo y aproximadamente un kilogramo de joyas de oro, precisó el dueño de la fábrica, Carlos González.

«El dinero guardado eran nuestros ahorros para comprar maquinarias y las joyas son de mi madre», indicó González, al sostener «que solo seis personas con acceso a la fábrica sabían de la existencia del dinero».

Los investigadores intentan establecer si los delincuentes contaron con la connivencia de algún entregador.

Investigan el hecho personal de la Seccional 33° y de las Brigadas de Homicidio y Robo de la Unidad Regional II de la policía de Rosario.

Fuente: Diario Hoy

Los depósitos en dólares siguen perdiendo terreno

Entre el 6 y el 10 de agosto, los ahorristas retiraron 114 millones de dólares. En tres meses se fueron 3.601 millones.
Entre el 6 y el 10 de agosto, los ahorristas retiraron 114 millones de dólares. En tres meses se fueron 3.601 millones.
Con un ritmo de goteo diario de 23 millones de dólares, el sistema financiero continuó la semana pasada perdiendo depósitos en dólares. Según el Banco Central, entre el 6 y el 10 de agosto la fuga totalizó 114 millones de dólares.
El pago de la última cuota del Boden 2012, efectuada el 3 de agosto pasado, había logrado maquillar el goteo, pero parte del dinero depositado a los tenedores de esos bonos salió del sistema financiero en los días siguientes al desembolso. Así, los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras privadas cayeron a 8.499 millones de dólares el viernes pasado y se achicaron un 1,32 por ciento en una semana.
Al igual que las últimas dos semanas, el Banco Central no brindó proyecciones para la semana siguiente, como sí había hecho en informes previos en los que había destacado la desaceleración del retiro de dólares de las entidades privadas. Entre el 4 de mayo y el 10 de agosto, los depósitos en dólares en los bancos privados cedieron de 12.100 millones de dólares a 8.499 millones; es decir perdieron 3.601 millones, el equivalente a 29,76 por ciento. La ola de retiros de depósitos en dólares por parte de los ahorristas comenzó en realidad en noviembre de 2011, cuando el Gobierno aplicó el cepo cambiario que impidió el acceso del público e importadores a la compra de divisas, una restricción que fue aumentando con el correr de 2012.
lavoz.com.ar

Los bancos dejarán de financiar en dólares los gastos de tarjetas de crédito

Desde ahora, los gastos que se realicen en dólares con tarjetas de crédito en el exterior ya no serán financiados en dicha divisa, sino que se pagaran en pesos al tipo de cambio oficial, y a una tasa de interés anual un poco más alta que la común.

La nueva disposición no necesitará del consentimiento del cliente ya que se aplicará automáticamente, pese a que en el resumen de cuenta aún aparecerán diferenciados los consumos en la moneda nacional y la extranjera, que luego el banco lo convertirá a pesos, según informa el diario El Cronista.

El mismo medio, también cuenta que la iniciativa, que fue definida en los últimos días, ya fue informada por Visa a todos los bancos con el objetivo que la implementen en octubre, a más tardar.

«A partir del próximo período, los saldos en dólares no cancelados a la fecha de vencimiento del resumen serán convertidos a pesos a tipo de cambio vendedor, informado en las pizarras de la entidad, del día de vencimiento del resumen y serán financiados en pesos a las tasas vigentes en dicha moneda», fue la notificación que una entidad bancaría envió a sus clientes en las últimas horas.

Por otro lado, los que adeuden pagos en dólares recibirán una tasa de interés algo más alta que la vigente.

diariohoy.net

Bonos en dólares ya acumulan ganancias superiores al 40% en lo que va del año

Los títulos que más se aprecian este año son el Boden y el Bonar VII que vencen en 2013. El Boden 15 gana 30% y el Bonar X al 2017 trepa 28%. Se pagan tasas de hasta 14% en dólares

El repunte de los bonos en dólares, más precisamente aquellos del tramo medio y corto de la curva, continúa a toda marcha en el mercado local.

La dinámica de los títulos en moneda dura viene de larga data, con el cepo cambiario se convirtieron en una de las últimas alternativas para conseguir dólares.

La desaparición del Boden 12 por el ultimo pago a principios de agosto venía potenciando el reposicionamiento en los “herederos” a ese emblemático título público. Así, los bonos argentinos trepan más del 40% en lo que va del año.

En lo más alto de la lista aparece el Boden 13 que gana 41,6%, un título ultra corto que termina de vencer el año próximo y que fue de la saga del Boden 12 por el corralón bancario del 2002.

Aquellos que no habían aceptado el Boden 12 tuvieron una nueva oferta para desistir de la pesificación y optaron por este título. El Bonar VII, que vence también el año próximo, sube 38,5% mientras que el Boden 15 (que insumirá unos u$s 6.000 millones al Tesoro en 2015 por el pago del capital) asciende 30,5%. El Bonar X (con vencimiento en 2017) trepa 27,9%.

También está siendo buen negocio este año el bono Discount en dólares de la Provincia de Buenos Aires (uno de los emisores más frecuentes en el mercado local) que se aprecia 34%. Los cupones atados al PBI, en una economía que viene en descenso, ganan hasta 13% en estos ochos meses del año.

¿Siguen estando baratos los bonos argentinos? ¿Y en todo caso cuánto de la recuperación fue por aumento genuino del apetito global? La consultora Elypsis, del economista Eduardo Levy Yeyati, estima que «las variaciones de los spread locales se explican entre un 86% y un 94% por factores externos, aunque el factor “idiosincrático” ha sido importante en los últimos meses, sobre todo en la parte corta de la curva».

Esto tiene que ver en parte con el “riesgo” pesificador o de un default encubierto que se revertió tras el pago (en la moneda correspondiente) del Boden 12. Eso amplió el riesgo entre los bonos emitidos localmente en dólares y los que tienen jurisdicción Nueva York. Igualmente subsisten inquietudes en el mercado que no permiten comprimir las tasas.

“En los últimos meses hubo un aumento notable de este riesgo jurisdiccional en el tramo corto-medio de la curva (medido por la prima entre el Bonar X y el Global 17, de tenores similares), desde los históricos 100 puntos básicos a los actuales 400 puntos, tocando los 500 puntos en el pico de las ventas por pesificación.

El hecho de que el fenómeno se asocia al riesgo político es aparente al ver que la misma prima para tenores más largos ha sido estable en los niveles históricos”, dice Elypsis.

La Argentina, con desendeudamiento externo pero exclusión de los mercados, aún ofrece ganancias financieras sin estar excentos de riesgos.

Según Elypsis, la probabilidad de default implícita en el precio de los bonos es “injustamente elevada”, oscilando entre el 50% de los bonos cortos y casi el 100% de los más largos. A este riesgo se le suma la prima de jurisdicción (costo adicional de deuda emitida bajo ley argentina) y la prima provincial (diferencia de spread de provincias sobre la de Nación), que en los últimos meses se elevó a niveles record.

Habrá que ver que pesa más en la balanza: si los rendimientos del 14% en dólares a mediano plazo o el riesgo aún elevado. El perfil de vencimientos luce medianamente despejado. El faltante o no de dólares marcará el resto del camino, concluye El Cronista.

Fuente: iProfesional

Ya rigen las nuevas medidas en la compra de dólares para turismo

Los argentinos que viajen al exterior solamente podrán adquirir las divisas correspondientes al país de destino, en caso que se vuele hacia naciones limítrofes o a Europa
La medida fue dispuesta a través de la Resolución General 3356 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada el 6 de agosto último en el Boletín Oficial, y que entrará en vigencia mañana.

Entre los nuevos controles, la norma establece también que para la autorización de compra de divisas para turismo se deberá contar además con la validación de los datos del adquirente por parte de la empresa de transporte que va a utilizar para viajar o el operador turístico interviniente.

Asimismo se estipula que las entidades financieras autorizadas para operar en el mercado cambiario deberán informar a la AFIP el importe total en pesos de cada operación cambiaria que realicen.

La normativa indica que, en caso de que no se autorice una operación de compra de divisas, «el adquirente podrá presentar ante la dependencia de la AFIP en la cual se encuentre inscripto», o en su defecto «ante aquella correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, una nota exponiendo los motivos» de su disconformidad, «acompañando la documentación que respalde su presentación».

En el caso de compra de divisas para viajes que luego no fueran realizados, habrá sanciones para el adquirente que podrían llegar a «la suspensión o cancelación de la inscripción» ante la AFIP.
infobae.com

Denuncian el robo de claves para comprar dólares

Se trata de claves de funcionarios judiciales que permiten la compra de dólares a precio oficial. El gremio anunció que denunciará la situación que afecta a 60 empleados de Córboba que están preocupados por el alcance que podría tener el fraude. Entrá y enterate de los alcances de esta situación.
Jorge Monte, secretario general del gremio de los judiciales de Villa María, Córdoba, denunció que 60 empleados habrían sufrido el robo de sus claves para poder comprar dólares al precio oficial. De acuerdo a la información del representante, los trabajadores se sorprendieron porque aparecen como compradores recientes de la divisa norteamericana.

De acuerdo al portal económico iProfesional, Monte dijo que «Saltó un caso, luego otro, y por lo que vemos ya son como 60 los compañeros que han sufrido la misma situación. Ninguno compró dólares pero aparecen como que sí lo hicieron. Y no es por $100 o $200 sino por montos de varios miles, de hasta $10.000».

Aunque no tendrían que rendir ni devolver ningún monto, los empleados temen que esta situación los perjudique si desean comprar la monera extranjera.
iprofesional.com

por Medios

Ordenaron liberar dólares para la compra de una casa

La medida fue dispuesta por Alfredo López, titular del juzgado federal 4 de Mar del Plata.
«Hizo lugar este martes a una acción de amparo iniciada por una pareja y, en consecuencia, ordenó a AFIP que otorgue en forma inmediata la correspondiente autorización para la adquisición de las sumas necesarias de dólares estadounidense para la compra de un inmueble», dice el Centro de Información Judicial.

Un juez ordenó a la AFIP que autorice la compra de dólares a una pareja para la adquisición de una propiedad inmueble.

La medida fue dispuesta por el magistrado Alfredo López, titular del juzgado federal 4 de Mar del Plata.

Según indicó el Centro de Información Judicial (CIJ), el juez «hizo lugar este martes a una acción de amparo iniciada por una pareja y, en consecuencia, ordenó a AFIP que otorgue en forma inmediata la correspondiente autorización para la adquisición de las sumas necesarias de dólares estadounidense para la compra de un inmueble».

El magistrado aclaró que la medida podrá concretarse «siempre y cuando se encuentre regularizada la situación fiscal de los amparistas».

«En caso de no ser así, deberá emitir resolución debidamente fundada y conforme a derecho en ese sentido, en tiempo real o en el término de un (1) día hábil si la complejidad del caso así lo exigiere, explicitando los motivos de su pronunciamiento y los parámetros empleados», agregó López.

El CIJ precisó que «con su presentación, la pareja perseguía obtener la autorización o el cese de la restricción a la compra de 16.000 dólares estadounidenses, destinados a cubrir parte de una operación de compraventa inmobiliaria».

El juez sostuvo que «a la fecha de este decisorio y habiendo transcurrido más de dos meses desde el pedido de autorización, no surge de las presentes actuaciones ni de los dichos vertidos por la propia AFIP (…) que los accionantes hayan recibido respuesta fundada a su reclamo».

«Muy por el contrario, su pedido nunca fue contestado en sede administrativa y (…) solamente existen enunciaciones genéricas que no abordan en lo absoluto y conforme a derecho la situación particular de los accionantes, configurándose claramente una vía de hecho de la Administración que la magistratura no puede avalar», añadió.

Para López, «nos encontramos ante un supuesto de adquisición de divisas extranjeras para la compraventa de un inmueble destinado a vivienda y cuya autorización fue denegada bajo el único fundamento de ‘INCONSISTENTE’. Negativa que fue emitida por el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias y que ni siquiera cumple con los requisitos propios de un acto administrativo».
26noticias.com.ar

Sólo se podrán comprar dólares para ir a EE.UU.

Una nueva resolución de la AFIP fue publicada ayer. El ente sólo autorizará la venta de la moneda de cada destino particular.

El pago del Boden 2012 no descomprimió el cepo cambiario, como especulaban algunos sectores, sino que, al contrario, lo endureció. Una nueva resolución de la AFIP estableció que, desde el lunes que viene, solo puedan comprar dólares quienes viajen a Estados Unidos o a un país donde el billete sea “de uso corriente”. El resto conseguirá, si el ente recaudador los autoriza mediante el formulario que se llena en el sitio web, la moneda específica del sitio que visiten: reales los que vayan a Brasil, pesos uruguayos para quienes visiten Uruguay y guaraníes los que viajen a Paraguay. El organismo no aclaró qué divisa podrán comprar quienes viajen a destinos menos populares. También chequearán el viaje con las compañías de transporte aéreo, marítimo y terrestre. Así será cada vez más difícil acceder al billete estadounidense.

“Este organismo considerará, a los efectos de la validación, el destino informado y la moneda que se pretenda adquirir y, de esta forma, posibilitar que la persona que pretenda viajar pueda acceder a la compra de la moneda de curso legal o de uso corriente en el país de destino (por ejemplo, si se viaja a la República Oriental del Uruguay adquirir pesos uruguayos, si se viaja a la República Federativa del Brasil, reales, a la República del Paraguay, guaraníes, etc.)”, indica la resolución de la AFIP relativa a la única operación cambiaria permitida hoy por el Gobierno. El texto, publicado ayer en el Boletín Oficial, evita mencionar los dólares y los euros entre los ejemplos de monedas permitidas.

La norma ratifica el procedimiento de validación de la compra a través del sitio de la AFIP, mediante el cual la administración podrá solicitar información y documentación adicional. Los que incumplan las obligaciones podrán ser sancionados, determinó el ente.

Fuente: La Razón

Sólo venderán dólares a quienes viajen a EEUU

Una resolución de la AFIP establece que se venderá a los turistas “la moneda de curso legal o de uso corriente» en el lugar de destino. Además, se oficializaron más restricciones para esas operaciones. La medida comenzará a aplicarse en los próximos días.
Desde el lunes que viene, sólo podrán comprar dólares en la Argentina quienes viajen a Estados Unidos o algún otro país en el que la divisa norteamericana sea “de curso legal o de uso corriente”. Los que viajen a otra naciones, podrán comprar las monedas de esos lugares: euros los que vayan a Europa, reales los que vayan a Brasil, guaraníes los que viajen a Paraguay. La resolución no aclara qué moneda podrán comprar quienes viajen a destinos menos populares, aunque todo apuntaría a que ellos también podrían comprar dólares o euros, dadas las dificultades de conseguir determinadas monedas en la plaza local.

Así lo establece una resolución de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial y que, además, oficializa aún más trabas para la compra de divisas por parte de los turistas que viajan al exterior, que son las únicas operaciones cambiarias minoristas autorizadas tras las prohibiciones de comprar dólares para ahorrar, realizar operaciones inmobiliarias o comprar otros bienes.
mdzol.com

La UIA pidió que se flexibilice la venta de dólares tras el pago del Boden 2012

La entidad fabril solicitó que se facilite el acceso a la moneda norteamericana luego de que el gobierno nacional cumpla este viernes con el bono. «Me parecieron exageradas las medidas», admitió De Mendiguren en Radio 10

La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó el martes «serenar la economía» y planteó la necesidad de «previsibilidad y reglas claras» al hablar en el marco del quinto Coloquio Industrial organizado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC).

Así lo señalaron el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren; el vicepresidente de la entidad y titular de Fiat, Cristiano Ratazzi, y el titular del coloquio industrial, Jorge Marcotegui.

Mendiguren solicitó «serenar a la economía argentina», ya que a su criterio «no se ve que existan problemas estructurales para que exista esta sensación de una crisis fuerte». «Normalmente cuando estas cosas sucedieron en el mercado cambiario a la Argentina se lo relacionaba con crisis, sobre todo, del sector externo», recordó el titular de la UIA.

El empresario señaló que «hoy esta no es la situación porque Argentina está en condiciones de generar dólares, pero ha privilegiado el desendeudamiento». «Es una política que tiene su parte positiva y a veces da estas sensaciones de crisis, que para mí no existe», manifestó el titular de la central fabril.

En ese sentido, De Mendiguren reconoció: «Existe la expectativa que se modifiquen (los controles) con el pago del Boden 2012».

Luego, en diálogo con Radio 10, evaluó: «Me parecieron exageradas las medidas para cumplir con un plan de desendeudamiento. Genera una sensación de que pasa otra cosa: la gente lo asocia a momentos en que había cuellos en la balanza comercial. Provoca que se posterguen decisiones económicas».

Por su parte, Cristiano Ratazzi señaló a El Cronista Comercial: «Siempre que hubo desdoblamiento cambiario no fue bueno».

A su vez, Marcotegui, destacó el compromiso para «superar los históricos dilemas de la competitividad argentina». Reclamó, en ese sentido, «previsibilidad, reglas claras, un mercado genuino de capitales y un sistema impositivo que aliente la actividad».

Fuente: La Nación

Cada vez más complicado comprar dólares para turismo

Hasta ahora, la única opción viable para comprar dólares al valor oficial era la del turismo. La autorización llegaba de manera automática y no había ningún inconveniente posterior. Pero desde el lunes el panorama cambió: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) , sólo permite hacerse de la divisa una semana antes de viajar.

La nueva modalidad causó sorpresa e indignación entre los viajeros que contaban con la habilitación online del organismo presidido por Ricardo Echegaray para hacerse de las divisas. Cuando llegaban a los mostradores de las casas de cambio y bancos, el sistema no permitía que adquiriesen la moneda por considerarlos «inconsistentes»

Ante ese panorama los contribuyentes se dirigían directamente a las sedes de la AFIP y allí, les indicaban sobre los cambios. Ese fue el caso de Andrea, que prefirió no dar su apellido. «Me encontré con que había gente en la misma situación que yo. Un funcionario de la AFIP dijo que era una inconsistencia sistémica. Nos empezamos a acumular en el hall y ahí nos dimos cuenta que todos teníamos el mismo problema», expresó.

En la AFIP, además del cambio implementado, están estudiando la posibilidad de exigir el pasaje de avión para corroborar que el turista realmente tenga previsto viajar . Esto responde a que el 20% de los contribuyentes que adquirieron la moneda con fines turísticos no viajaron . Los datos se desprender al cruzar la información con la Dirección Nacional de Inmigraciones.

El legislador de la Coalición Cívica, Fernando Sanchez, experimentó las restricciones en carne propia. «Algo cambió esta semana, aunque lo oculten», señaló..

Fuente: La Nación

No se detiene la fuga de depósitos en dólares

Información oficial registró que entre el lunes 16 de julio y el viernes 20, los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras privadas cayeron a 8.639 millones de dólares. De este modo, la fuga alcanzó los 6.275 millones de dólares desde el 28 de octubre de 2011, cuando los depósitos de los bancos privados eran de 14.914 millones, una merma de 42,1 por ciento.
Los ahorristas retiraron 182 millones de dólares de los bancos privados durante la última semana, a un ritmo 36,4 millones diarios, levemente por encima de los 34,75 millones de la semana previa, según datos difundidos hoy por el Banco Central.

Información oficial registró que entre el lunes 16 de julio y el viernes 20, los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras privadas cayeron a 8.639 millones de dólares.

De este modo, la fuga alcanzó los 6.275 millones de dólares desde el 28 de octubre de 2011, cuando los depósitos de los bancos privados eran de 14.914 millones, una merma de 42,1 por ciento.

«La caída promedio diaria de los depósitos en moneda extranjera del sector privado -US$36 millones- se mantuvo estable durante la semana en análisis», se limitó a decir el Banco Central.

Al igual que las últimas dos semanas, el Banco Central no brindó proyecciones para la semana siguiente, como sí había hecho en informes previos en los que había destacado la desaceleración del retiro de dólares de las entidades privadas.

El lunes 16 de julio los ahorristas retiraron 42 millones de dólares, el martes 17 sacaron 31 millones, el miércoles 18 se llevaron 37 millones, el jueves 19 extrajeron 36 millones, y el viernes 20 vaciaron de sus cuentas 36 millones, hasta un total de 182 millones de las entidades privadas. Los depósitos en dólares en los bancos privados cedieron de 12.100 millones de dólares a 8.639 millones entre el 4 de mayo y el 20 de julio, 3.461 millones ó 28,6 por ciento.

Precisamente, datos del Banco Central difundidos hoy registraron que los depósitos en moneda extranjera del sector privado cayeron de 8.821 millones de dólares a 8.639 millones entre los viernes 13 y 20 de julio, 2,06 por ciento.

La ola de retiros de depósitos en dólares por parte de los ahorristas comenzó en realidad en noviembre de 2011, cuando el Gobierno aplicó un corset cambiario que impidió el acceso del público e importadores a la compra de divisas, una restricción que fue aumentando con el correr de 2012.

El 28 de octubre de 2011 los depósitos del sector privado alcanzaron la cifra de 14.914 millones de dólares, tras lo que cayeron a 12.236 millones al 30 de noviembre siguiente (-17,9 por ciento), y a 8.639 millones el último 20 de julio (42,1 por ciento).
laprensa.com.ar

La AFIP intima a 7 mil personas a devolver dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intimará a alrededor de 7 mil personas que compraron dólares para viajar al exterior y que finalmente se constató no lo hicieron. Se solicitará devolver el dinero o deberán pagar multas y hasta le suspenderán el CUIT.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), realizó un cruce de información con la Dirección de Migraciones y detectó que el 20 % de las personas que adquirió dólares para viajar aún no lo realizó. Por lo que la AFIP procederá a intimarlas para devolver el dinero o deberán afrontar multas y hasta la suspensión del CUIT.

Cerca de 7 mil personas son las personas que compraron la divisa estadounidense por casi 37,8 millones de pesos y finalmente no viajaron. Ante esa situación, el organismo advirtió que se les requerirá que reintegren las divisas dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en la que declararon que iban a partir a otro país, informó Noticias Argentinas.

La AFIP a través de un comunicado informó que se «están enviando notificaciones a los contribuyentes que no registran salidas del país, informándoles respecto de las inconsistencias detectadas y recordando que la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos puede ser sancionada con la aplicación de multas y hasta con la suspensión de la CUIT».

Y también se aclaró que en materia cambiaria rigen las nuevas reglamentaciones del Banco Central respecto de la adquisición de moneda extranjera en concepto de viajes y turismo, “esas normativas obligan al sujeto que no viaja a reingresar los fondos a la entidad financiera dentro de los cinco días hábiles siguientes, a fin de que éste evalúe la aplicación de sanciones de acuerdo a la Ley Penal Cambiaria, que contempla desde multas hasta la suspensión para operar en cambios».

La entidad indicó que desde que se implementó la medida se presentaron 84 mil solicitudes que abarcan a 121 mil pasajeros y que sobre el control de junio se observó que 34.500 sujetos efectuaron compras de moneda extranjera por 184 millones de pesos. Y entre las personas que aún no efectuaron el viaje pero compraron los dólares, el principal destino fue Uruguay con el 27 por ciento de los pedidos, seguido de Chile, con el 22; Estados Unidos, 15 y Brasil, 14.

Fuente: elpatagonico.net

La AFIP pedirá a casi 7.000 personas que devuelvan los dólares que compraron para viajar

El organismo recaudador comunicó hoy que cruzó información con Migraciones y concluyó que finalmente no habían viajado. Representan el 20% de las solicitudes de compra de divisa que hubo en junio.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comunicó hoy que unas 6.800 personas que compraron dólares en el mercado oficial finalmente no viajaron, como habían argumentado en su solicitud de adquisición de divisas. Por ello, el organismo dijo que requerirá el reintegro de las divisas dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que declararon que partían hacia otro país.

Según el comunicado de la AFIP, se «está enviando notificaciones a los contribuyentes que no registran salidas del país, informándoles respecto de las inconsistencias detectadas y recordando que la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos puede ser sancionada con la aplicación de multas y hasta con la suspensión de la CUIT». El organismo avisó también de que informará al BCRA para que evalúe la aplicación de sanciones de acuerdo a la Ley Penal Cambiaria.

La AFIP dijo que había cruzado información con las bases de datos de la Dirección Nacional de Migraciones para «constatar la efectiva realización de los viajes declarados ante el organismo». Desde que se implementó la medida, la AFIP contabilizó 84 mil solicitudes de compra de divisas que abarcan a 121 mil pasajeros.
mdzol.com

El 20% de quienes compraron dólares no viajaron al exterior

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que unas 6.800 personas que compraron dólares con el argumento de viajar al exterior, no lo hicieron por lo que se les requerirá que reintegren las divisas dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en la que declararon que iban a partir a otro país.

A través de un comunicado de prensa, el organismo recaudador destacó que se «está enviando notificaciones a los contribuyentes que no registran salidas del país, informándoles respecto de las inconsistencias detectadas y recordando que la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos puede ser sancionada con la aplicación de multas y hasta con la suspensión de la CUIT».

Además, el comunicado señala que «en materia cambiaria, rigen las nuevas reglamentaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) respecto de la adquisición de moneda extranjera en concepto de viajes y turismo», las cuales «obligan al sujeto que no viaja a reingresar los fondos a la entidad financiera dentro de los cinco días hábiles siguientes».

«Por tal razón, la AFIP informará de tal situación al BCRA a fin de que éste evalúe la aplicación de sanciones de acuerdo a la Ley Penal Cambiaria, que contempla desde multas hasta la suspensión para operar en cambios», añade la información oficial.

El comunicado agrega que la AFIP «efectúa cruzamientos de información en línea con las bases de datos de la Dirección Nacional de Migraciones con el objeto de constatar la efectiva realización de los viajes declarados ante el organismo» y menciona que «desde que se implementó la medida, se presentaron 84 mil solicitudes que abarcan a 121 mil pasajeros».

«Sobre el control de junio se observó que 34.500 sujetos efectuaron compras de moneda extranjera por 184 millones de pesos», puntualiza la información de la AFIP, que especifica que «los motivos del viaje fueron principalmente turismo, en un 63 por ciento, y gestión comercial, en un 25 por ciento».

En cuanto a principales destinos, se indicó que Estados Unidos fue el principal, con el 23 por ciento, seguido por Brasil, con el 14 por ciento, Chile, el 12 por ciento, y Uruguay, el 11 por ciento.

En cuanto a las personas que solicitaron permiso para comprar dólares para viajar y finalmente no lo hicieron, el organismo recaudador señaló que fue el 20 por ciento de los casos, 6.800 personas, «que compraron moneda extranjera por un total de 37,8 millones de pesos».

Al respecto, se indicó que el organismo «no posee registro de egresos y/o ingresos del país en los períodos declarados» y que «en estos casos se observó que Uruguay aparece como principal destino, con el 27 por ciento, seguido de Chile, con el 22, Estados Unidos, con un 15, y Brasil, con un 14 por ciento.

Por otra parte, la AFIP informó que «en todas las jurisdicciones del país se llevan a cabo operativos en las casas de cambio y/o entidades financieras que intervinieron en dichas operaciones, en las cuales se detectaron maniobras recurrentes».

«Del análisis realizado sobre las personas que viajan surgen los siguientes datos: el 98 por ciento de las solicitudes son presentadas por personas físicas y sólo el dos por ciento por personas jurídicas», agrega el comunicado, que indica que «el 58 por ciento de las personas informadas, son sujetos titulares del viaje, siendo el resto acompañantes».

Al respecto, se precisó que «de las personas informadas en las solicitudes de viajes el 75 por ciento tienen entre 21 y 60 años, el 14 por ciento son mayores de esa edad y el 11 por ciento son menores de 21 años».

«Del universo entre 21 y 60 años surge que el 76 por ciento son personas en relación de dependencia de las cuales el 52 por ciento posee ingresos menores de 96 mil pesos, 16 por ciento entre 96 mil y 144 mil pesos, y el 32 por ciento más de 144 mil pesos».

El comunicado agrega que «de este universo en relación de dependencia, se detectó que de los obligados, el 46 por ciento no presentó la declaración jurada de bienes personales del último ejercicio y el 43 por ciento no presentó la declaración jurada de impuesto a las ganancias», por lo que «serán notificados a fin de que regularicen su situación».

diariohoy.net

La AFIP rechaza a los pasajeros frecuentes que necesitan dólares para viajar

Los viajeros que eran autorizados para poder comprar la divisa norteamericana ahora comenzaron a tener restricciones por «inconsistencias». La presentación de las declaraciones juradas y el origen de los ingresos, las causas determinantes

Parecía que el cepo cambiario no iba a afectar a los compradores de divisas destinadas al turismo. Según informa el diario El Cronista, ya se empiezan a sentir restricciones y bloqueos en la compra para este fin.

En lo formal, funcionarios de la AFIP aseguran que no hay límite de montos ni cantidad de veces para adquirir el “dólar turista”. Pero la validación para adquirir la moneda depende de las declaraciones realizadas ante la autoridad fiscal. Por lo tanto, la habilitación no es automática, depende de la entidad reguladora.

Aquellos que requieran viajar al exterior y llevar dólares deben tramitar una clave fiscal en la página web de la AFIP para poder ingresar al sistema de operaciones cambiarias. En el formulario, deberá consignar todos los datos del viaje: destino, vía de salida, duración de la escapada y el monto en pesos que piensa conseguir, entre otros datos. Ello le permitirá de inmediato obtener el permiso para hacerse de dólares a $4,57.

Ahora bien, la facilidad para hacerse con la moneda norteamericana sería solo aparente. La AFIP termina aprobando o no la compra realizada estimando un cómputo considerando ingresos, uso de dinero electrónico, gastos registrados, tarjetas de crédito y una matriz de riesgo que toma indicadores de evasión.

Las personas que estén con retrasos o irregularidades en sus declaraciones impositivas, por su parte, jamás podrían comprar dólares formalmente hablando. No obstante, alguien que tuviera deudas con las autoridades tributarias no necesariamente es impugnada para comprar, ya que el filtro que determina quién puede comprar y quién no es el origen de los fondos.

fuente: Infobae

Marcó del Pont afirmó que hay dólares pero deben destinarse al crecimiento

La titular del BCRA dijo que el Gobierno no tiene «escasez estructural de dólares». Pero advirtió que el país no puede brindarlos a otros sectores no productivos.
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, afirmó hoy que «no tenemos escasez estructural de dólares» pero advirtió que la Argentina no puede darse el lujo de destinarlos a otros sectores que no sea el de la producción.
«Hoy podemos decir que no tenemos escasez estructural de dólares pero sí que esos dólares que tenemos no podemos darnos el lujo de que se desplacen fuera del circuito de la producción, sino que tienen que ser utilizados para garantizar el crecimiento económico», resaltó Marcó del Pont por radio Continental.
La presidenta del Banco Central destacó los cambios operados en la Argentina en los últimos años que contribuyeron a dotarla de una economía «básicamente sana» que le permite afrontar la crisis internacional en una posición diferente a situaciones similares en el pasado.
Actualmente, el país tiene «un mercado interno dinámico, muy solvente, que es la base de sustentación de su economía, por eso hay que valorarlo, pues es el sustento de las políticas de empleo, de la obra pública y de políticas anticíclicas que nos permiten afrontar las crisis externas», señaló.
Reiteró que de acuerdo con las nuevas disposiciones de esa entidad no puede comprarse moneda extranjera para ahorro, aunque enfatizó que quienes tienen dólares ahorrados en los bancos «pueden retirarlos cuando quieran», si lo desean.
En cuanto al mercado inmobiliario, puntualizó que la compra-venta de propiedades se hace mediante contratos entre privados, por lo que «si tienen los dólares y quieren hacerlo en esa moneda pueden hacerlo» aunque los créditos solicitados con ese propósito ya «no se pueden dolarizar», puntualizó, y defendió la pesificación de la economía para «cambiar esa actitud cultural», de algunos sectores.
Viajes. Para quienes tienen previsto viajar al exterior, recordó que «está contemplada» la venta de divisas extranjeras, y señaló que «lo único que tiene que decir es el destino, el modo de transporte y hacer la validación previa», ante la Afip, que calculará el montó «en función de la capacidad adquisitiva» del solicitante.
La funcionaria se refirió también a las disposiciones que obligan a la banca privada a destinar al menos el 5 por ciento de los depósitos a créditos para la industria al señalar que «no le estamos pidiendo nada espectacular», sino «diciéndole que generen créditos a una tasa del 15 por ciento anual, que con eso ganan y ganan bastante, aunque no sean las tasas que aplican» al financiamiento de artículos del hogar.
lavoz.com.ar

Cristina pesificó sus ahorros y los depositó en el Banco Nación

La Presidenta pasó de dólares a moneda argentina poco más de tres millones de dólares.
Un mes después de que anunciara que pesificará su plazo fijo en dólares, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cumplió. La semana pasada terminó de concretar la operación, por la cual pasó de dólares a pesos un plazo fijo por poco más de tres millones de dólares. Además, transfirió estos fondos, que tenía depositados en la sucursal de Río Gallegos de un banco privado, al Banco Nación, según confirmó el diario «El Cronista».

A principios de junio, Cristina había dicho en un discurso pronunciado en cadena nacional que iba a pasar su “viejo plazo fijo” nominado en dólares a pesos argentinos, por considerar que es “más rentable”. Y le pidió a sus “amigos, empresarios y funcionarios” que adopten la misma decisión. En aquella oportunidad, la mandataria invitó a sus funcionarios para que sigan el mismo camino y apuntó en especial al senador y ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández, quien había asegurado que no tenía previsto vender sus divisas porque no es “tonto”. «“Vos, Aníbal, estás primero en la fila y con bonete»”, le dijo la mandataria.

Según las declaraciones juradas patrimoniales presentadas por los propios miembros del Gobierno ante la Oficina Anticorrupción en 2011, la Presidenta tenía U$S 3.066.632 en un depósito a plazo. El vicepresidente, Amado Boudou, afirmó poseer U$S 145.600 en efectivo, el canciller Héctor Timerman U$S 331.987 y el ministro de Planificación Julio de Vido U$S 20.500. En tanto, Carlos Tomada, a cargo de la cartera de Trabajo, figura con U$S 32.550 y Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social, con U$S 16.000. Además, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, tenía U$S 20.000 dólares y Aníbal Fernández declaró ser propietario de U$S 24.000. (Cronista.com-Iprofesional.com)

Importes castigos a quienes cambien dólares mintiendo en su declaración

Desde que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cerró una nueva puerta a aquellos que quisieran comprar dólares, permitiéndoselo solamente a aquellos que deben viajar al exterior, las tretas para conseguir la moneda estadounidense se convirtió en uso cotidiano.

Ya son muchos los que mintieron en sus declaraciones inventando números de vuelos y destinos ficticios para poder obtener dólares.

La AFIP se percató de esta maniobra fraudulenta y en conjunto con la dirección de Migraciones y el Banco Central supervisará de una manera más estricta a quienes compran dólares para irse al exterior. ¿Qué pasará si se descubren mentiras? Los sancionarán duramente.

Así, aquellos que mientan en el formulario que obliga a completar la agencia impositiva a los viajeros que buscan la moneda de Estados Unidos, podrán ser inhabilitados para operar en el mercado cambiario por tiempo indeterminado.

En el comunicado 5318 del Banco Central, se oficializó la prohibición de compra de divisas para atesoramiento, y en caso de que un viajero no concrete el viaje informado a la AFIP para poder comprar moneda extranjera, deberá reintegrar los dólares adquiridos en un plazo de no más de 5 días, o atenerse a las penas que fija la Ley Penal Tributaria.

Este organismo puede llegar a obligar a pagar una multa diez veces superior al monto de la operación cambiaria y, de ser un reincidente, se lo podrían llegar a aplicar entre uno y cuatro años de prisión.
diariohoy.net

Ser empresario K tiene sus privilegios: las maquinitas de Cristóbal López pagarán en dólares


CONTROVERTIDA INICIATIVA EN EL HIPÓDROMO DE PALERMO – El casino del Hipódromo de Palermo —actualmente explotado hasta 2037 por el reconocido empresario K, Cristóbal López—, anunció que próximamente, quien decida apostar en dólares a los slots, las máquinas pagarán también en esa moneda.

Según publicó este martes Fortuna Web, desde ahora en adelante, el casino del Hipódromo de Palermo permitirá apuestas en dólares, justo en medio de las trabas para la compra y atesoramiento de esa moneda extranjera. La idea es poner en práctica la controvertida modalidad antes de fin de año en un sector de máquinas especiales denominada “Salón Dólar”.
Resta esperar si la AFIP vigilará o cuestionará a quienes decidan apostar sus verdes billetes en el casino de Cristóbal López o si se contemplará en un formulario el origen de esos fondos.
Además, queda preguntarse cómo adquirirá el casino los dólares que deberán ser abonados en caso de tener que pagar a un ganador.
Por ahora, los empleados no supieron responder estas preguntas, pero ya, en el subsuelo del casino, los carteles anuncian la tentadora iniciativa.
En la actualidad, el empresario K ostenta más de 30 sociedades que abarcan sectores lácteos, petroleros, juegos de azar, cría de caballos, tecnología, construcción, agro, concesiones viales, medios de comunicación, finanzas y turismo. Recientemente adquirió el grupo de medios de Daniel Hadad con Radio 10, las FM PoP, Vale, Mega y TKM, y el canal C5N.
En el negocio del juego, López posee 12 casinos y 15 salas tragamonedas. También controla la mayoría accionaria de las sociedades a cargo del casino de Puerto Madero y de los slots del Hipódromo de Palermo. También gestiona la captación de apuestas on line de Lotería Nacional.
periodicotribuna.com.ar

Revocan una cautelar que permitía comprar dólares para una casa

La Cámara Federal de General Roca revocó un fallo de una jueza neuquina que autorizaba a un gerente petrolero a comprar US$ 125.000 para cancelar una deuda inmobiliaria.
La Cámara Federal de General Roca revocó un fallo de una jueza neuquina que autorizaba a un gerente petrolero de Neuquén a comprar 125.000 dólares para cancelar una deuda en moneda extranjera por una operación inmobiliaria.

El tribunal dejó sin efecto la autorización y consideró que si por las restricciones para adquirir dólares que son comunes a todos los argentinos no puede cancelar la deuda, no podrá ser considerado «en mora» por el acreedor.

La jueza neuquina Carolina Pandolfi había concedido la medida cautelar para que el particular comprara los dólares necesarios para pagar la deuda por la casa, pues en caso de no hacerlo ello podría generarle un perjuicio económico por incumplimiento del convenio.

La medida fue apelada por la AFIP y ahora la Cámara Federal rionegrina revocó la medida y descartó que la prohibición de comprar dólares empujara al empresario a recurrir al mercado ilegal de cambios, cometiendo un delito. El tribunal de alzada recordó que, según la ley argentina, «el deudor queda exento de las responsabilidades derivadas de la mora en los casos en que ésta no le fuese imputable, siempre que así lo demuestre».

«Las dificultades que ha experimentado para adquirir los dólares billete por el momento resultan invencibles por la voluntad de aquel contratante que desea obtener los dólares con los cuales extinguir su obligación mediante el cumplimiento de la prestación debida», señala la resolución.

«Es de una evidencia que no admite ninguna duda que el incumplimiento del reclamante, en relación con la deuda contraída, no lo haría incurrir en mora porque su conducta quedaría cubierta por la fuerza mayor derivada de los actos del poder público que le han impedido, por ahora, obtener la moneda extranjera escogida en el contrato para el pago», insistió el texto. Para el tribunal, «la revocación de la precautoria no irrogaría al accionante los perjuicios que se señalaron en la resolución que la concedió».

El fallo que dejó sin efecto la autorización para la compra de los dólares, de una veintena de páginas, fue firmado por los jueces Ricardo Barreiro y Mariano Lozano.
clarin.com

Prohibido ahorrar en U$S: el BCRA oficializó la medida


Se suma a las restricciones que se dispusieron desde el 31 de octubre del año pasado.
El Banco Central (BCRA) suspendió la venta de dólares con fines de atesoramiento, con el fin de orientar el ahorro en moneda nacional. La autoridad monetaria derogó el punto 4 del anexo a la Comunicación A 5236 de comienzos de año, y decidió «suspender el acceso al mercado local de cambios para la compra de activos externos sin aplicación a un destino específico», aunque permite realizar una serie de operaciones con otros objetivos.

Entre las operaciones permitidas figuran las de viajes y turismo, comercio exterior, créditos hipotecarios o prestación de servicios en el exterior por una sola vez. La norma se enmarca en las restricciones que se vienen implementando desde el 31 de octubre del año pasado. Desde ese día empezó a ser necesaria una validación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que cada particular pudiera adquirir moneda extranjera en bancos y casas de cambio.

La medida fue objeto de varias demandas judiciales -que hasta el momento no prosperaron- debido a que no hay una explicación oficial acerca de los criterios empleados por la AFIP para clasificar la capacidad económica de los interesados en la compra de dólares u otra moneda.

Con el transcurso de los meses, las restricciones se agudizaron y desde abril es prácticamente imposible acceder a la compra de divisas en el mercado formal, lo que impulsó la oferta en el mercado paralelo o «blue», en el que la cotización del dólar es en promedio un 30 por ciento superior a la de las casas de cambio del microcentro.

A mediados de junio, el instructivo de la página web de la AFIP excluyó la posibilidad de la compra de moneda extranjera con fines de ahorro o atesoramiento, pero pocos días después se admitieron las consultas con ese fin, aunque se dejaba la respuesta en «análisis».

Más allá de los férreos controles dispuestos para la compra de dólares, el objetivo de frenar la fuga de divisas no tuvo los resultados esperados, a juzgar por la caída del 38 por ciento de los depósitos en dólares en el sistema financiero desde fines de octubre de 2011 y un menor nivel de reservas en el Banco Central, a pesar de la política de la autoridad monetaria de adquirir divisas en el mercado mayorista.
tn.com.ar

El Gobierno vuelve a usar las reservas del Central para pagar deuda

Lo dispuso a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial. De las arcas de la entidad monetaria saldrán este año 2.179 millones de dólares.
El Gobierno dispuso hoy «la cancelación de la totalidad de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales» correspondientes a 2012 mediante el uso de 2.179 millones de dólares de «reservas de libre disponibilidad» del Banco Central.

El decreto 928/2012, publicado hoy en el Boletín Oficial, enmarca la decisión en que «el Gobierno Nacional, en el marco de sus políticas financieras, está ejecutando un proceso de desendeudamiento externo». El texto lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino,

El artículo 2 de la norma dispone además «la reasignación del remanente de recursos que al cierre del Ejercicio 2011 ha quedado disponible en cuentas del Tesoro Nacional». Son algo más de 95 millones de dólares que deberán «destinarse al pago de servicios de deuda con organismos financieros internacionales».

«El Banco Central procederá a transferir a cuentas del Tesoro Nacional, en una o varias operaciones, la suma de Dólares Estadounidenses equivalente a la diferencia entre el monto previsto (2.179 millones) y el monto correspondiente al remanente (95 millones) no utilizado de recursos disponibles en las cuentas del Tesoro Nacional», se explicó.

(Fuente: DyN)

Amplían los plazos para entrar dólares de las exportaciones

Tras varias quejas, extienden a decenas de empresas hasta 180 días el periodo para liquidar remesas.
En un claro gesto de acercamiento hacia el sector empresarial, el Gobierno oficializó hoy una nueva ampliación del plazo para liquidar las divisas obtenidas por las exportaciones a decenas de grandes empresas que operan en el país.

La medida fue dispuesta mediante la resolución 305, firmada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que fue publicada en el Boletín Oficial y fija un nuevo plazo de hasta 180 días para el ingreso al sistema financiero de las divisas provenientes de operaciones de exportación.

Entre las beneficiadas por la medida aparecen varias empresas del sector minero, entre las que se destacan Minera Argentina Gold S.A., la filial local del grupo Barrick Gold, la Minera Tritón Argentina, controlada por un grupo canadiense, y Minera Alumbrera. Asimismo, también aparecen compañías de diferentes sectores: Grupo Peñaflor, Norton y Dante Robino, del sector vitivinícola,y cerealeras como Molinos Río de la Plata y La Agrícola, entre otras.

En los considerandos de la resolución, se justifica la adecuación del plazo por la «naturaleza o características detalladas en cada caso» de las operaciones involucradas.

El ministerio además señala que se tuvieron en cuenta las solicitudes formuladas por el sector exportador, tras el dictado de la resolución 142, del 24 de abril pasado, y las 231, del 24 de mayo pasado, que fijaba el plazo máximo de liquidación en 15 y 30 días, respectivamente.

Aunque hasta el momento no se escucharon voces al respecto, desde el Gobierno se especula con que la nueva extensión de los plazos consiga aplacar los reclamos del sector empresario en este sentido.
lanacion.com.ar

La AFIP rehabilitó una opción para pedir permiso para comprar dólares para ahorro

Hace pocos días había eliminado la opción de “ahorro” del menú de consultas. Ahora podría hacerse bajo el de “otros destinos”. Eso sí, para poder comprar, hay que esperar a que el pedido tenga una respuesta favorable del organismo fiscal.
Después de algunos días, la AFIP volvió a habilitar la posibilidad de que los ahorristas consulten al organismo recaudatorio si están autorizados a comprar dólares para ahorro según los parámetros de la propia agencia, que nunca fueron oficializados y siguen siendo desconocidos, aunque supuestamente están relacionados con la capacidad del comprador.

Luego de que se reforzara el cepo cambiario con las limitaciones que la AFIP estableció para comprar dólares, la agencia tributaria permitía a los contribuyentes consultar en su página de Internet si podían adquirir billetes estadounidenses –y hasta qué monto- para distintas opciones, incluyendo la de “atesoramiento”.

Pero esa opción había sido eliminada en los últimos días, con lo cuál, en los hechos, la AFIP solo daba como opciones para la compra de dólares la compra de viviendas o autos, los viajes al exterior o la adquisición de ciertos productos importadosa, como maquinaria o tecnología medicinal, pero no permitía adquirir divisas estadounidenses para ahorrar (o, por ejemplo, para pagar la compra de otros bienes que no fueran los especificados en el menú de opciones).

Ahora la AFIP volvió a modificar el menú para incorporar la posibilidad de consultar por la compra de billetes para “otros destinos” y, dentro de estos “otros no especificados”, entre los que el contribuyente puede incluir el que sea, incluyendo atesoramiento o la compra de otros bienes.

Originalmente, el sistema de consultas a la AFIP a través de la página web permitía a los contribuyentes saber cuántos dólares estaban autorizados a comprar antes de ir al banco o a las casas de cambio, aunque hubo quejas de compradores que aseguraron que la página les decía que estaban autorizados a una compra que luego el sistema –en el banco o la casa de cambio- les rechazaba.

Ahora el sistema es diferente: lo que se ingresa en la página es una “solicitud” que queda para ser “analizada” por la agencia tributaria que, finalizado el trámite, promete responder sobre el pedido.

ieco.clarin.com