Cristina y el vicepresidente chino acordaron una agenda estratégica

Firmaron varios acuerdos bilaterales. Luego el funcionario asiático fue recibido por su par argentina, Amado Boudou, en Cancillería.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el vicepresidente de la República Popular China, Li Yuanchao, rubricaron hoy su intención de estrechar los lazos bilaterales y constituir una asociación estratégica entre ambos países.

La jefa del Estado dialogó durante dos horas en Casa de Gobierno con el mandatario extranjero, que luego se trasladó a la Cancillería donde firmó convenios, se entrevistó con su par argentino Amado Boudou y participó de un almuerzo en su homenaje, junto a ministros del gabinete.

Entre los convenios se firmó un tratado de extradición, un memorando de entendimiento para la promoción de intercambio de productos agrícolas, un protocolo de requisitos sanitarios para la exportación argentina de equinos, y un acuerdo de la empresa Huawei para brindar apoyo a la Facultad de Ingeniería de la UBA.

El funcionario chino afirmó que «esta visita tuvo un pleno éxito y jugó un papel importante para impulsar la asociación estratégica entre Argentina y China», y resaltó que traía «la voluntad política de impulsar la cooperación entre Argentina y China».

Entre las coincidencias, Yuanchao destacó la intención de «reforzar el intercambio de alto nivel político para una mutua confianza», también pidió «dar impulso a la cooperación de ambos países en los ámbitos del financiamiento y las inversiones» y «fomentar el intercambio humano y cultural y estrechar los lazos entre las juventudes» de las dos naciones.

“Argentina es un mercado emergente que en los últimos años, bajo la conducción de la presidenta Cristina Kirchner, logró importantes éxitos en su desarrollo y un rol creciente en el contexto internacional», subrayó el vice chino.

Fuente: DyN

MAFIA CHINA

El secretario de Seguridad confirmó que hay una mafia china en el país
Sergio Bertni dijo que no tiene “ninguna duda” de que hay una red clandestina. Hoy sicarios acribillaron a un comerciante de esa nacionalidad.

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, afirmó hoy que no tiene «ninguna duda» de que hay «mafia china» en el país, tras el ataque de sicarios a un comerciante de esa nacionalidad que esta mañana provocó la muerte del hombre y de una mujer que pasaba por el lugar de manera casual, en el barrio porteño de Balvanera.

Consultado por radio La Red sobre si había «mafia china» en la Argentina, debido a una serie de homicidios y ataques contra comerciantes asiáticos, el funcionario respondió: «Sí, no tenga ninguna duda, inclusive ya hemos estado reunido con autoridades de ese país tratando de investigar algunos hechos».

«Hoy en día los sicarios los vemos fundamentalmente dentro de lo que es el comercio, gente como ésta que acaban de asesinar, y también lo hemos visto en todo lo que tiene que ver con el narcotráfico. Son hechos que ocurren aquí y en todo el mundo», apuntó Berni.

Esta mañana, dos sicarios en moto balearon a un comerciante chino, dueño de un depósito de embutidos que murió poco después.

Uno de los disparos dio en la cabeza a una trabajadora del Hospital Español que había bajado de un colectivo segundos antes, en la esquina de Belgrano y La Rioja, lo que también le causó su deceso.
losandes.com.ar

China podría comprar soja EEUU debido a baja exportación sudamericana: Oil World

HAMBURGO (Reuters) – El lento comienzo de las exportaciones de la nueva cosecha de soja de Sudamérica en marzo y abril podría llevar a China a comprar más de la oleaginosa estadounidense en las próximas semanas, dijeron el martes analistas de Oil World, con sede en Hamburgo.
«Los arribos insuficientes de soja sudamericana a puertos chinos podría resultar en unas pocas compras de emergencia de soja estadounidense en las próximas semanas para entregar a corto plazo, lo que podría agravar una fuerte estrechez en el suministro de cosecha vieja estadounidense», dijo Oil World.
«En segundo lugar, China probablemente eleve sus compras de otras oleaginosas, principalmente colza/canola, pero el suministro disponible en los lugares de exportación actuales es limitado», agregó la consultora.
Para aliviar un mercado de soja estrecho se requieren cosechas argentinas y brasileñas abundantes a principios de 2013, tras una cosecha estadounidense estrecha en 2012.
Sin embargo, las exportaciones de la nueva cosecha del principal exportador Brasil han sido decepcionantes en las últimas semanas mientras los puertos del país luchan para cumplir con enormes pedidos de consumidores globales de soja.
Los envíos de soja sudamericana están creciendo este mes, pero los arribos de embarques a China en abril y mayo, tras considerar plazos de envío, estarían por debajo de las necesidades de China, pese a la incertidumbre causada por un brote de gripe aviaria, dijo Oil World.
Hay temores de una reducción en la demanda de soja de China si el país lleva a cabo un programa importante de eliminación de aves de corral para combatir la gripe aviaria, lo que recortaría sus necesidades de alimento para animales.
Las importaciones de soja de China en los tres meses hasta fines de abril bajarían un 25 por ciento interanual a sólo 10,3 millones de toneladas, lo que obligaría al país a reducir sus existencias, dijo Oil World.
«Asumimos que la recuperación estacional en las exportaciones de soja brasileña y argentina en abril será insuficiente para satisfacer los requerimientos de importación chinos y del mundo», dijo Oil World.
China también podría verse obligado a importar más aceite de soja, aceite de palma y harina de soja para compensar las importaciones de soja, dijo la consultora.
(Reporte de Michael Hogan)
terra.com.ar

Tema península coreana en conversaciones China-EE.UU

Beijing, 13 abr (PL) El primer ministro Li Kegiang dijo hoy que un conflicto en la península coreana afectará a todas las partes involucradas y lo comparó con levantar una roca para dejarla caer sobre los pies.

Reitera China preocupación por tensiones en península coreana
China y EE.UU. emiten comunicado sobre cambio climático
Kerry se reúne con Presidente Xi, primer ministro Li y canciller Wang
Las partes involucradas deben cargar con la responsabilidad y estar listas para soportar las consecuencias, expresó el dirigente chino durante una entrevista con el secretario norteamericano de Estado, John Kerry, quien llegó hoy a China en su primera visita oficial desde que asumió el cargo.

Versiones oficiales de este encuentro indican que Li transmitió a Kerry que China y Estados Unidos, como las dos principales economías a nivel mundial, deben encargarse de las tendencias internacionales y beneficiar al mundo.

En cuanto a las relaciones bilaterales, el primer ministro indicó que las dos partes deben alcanzar avances sustantivos sobre la profundidad y calidad de la cooperación bilateral y esforzarse más para promover la competencia justa y proteger los derechos e intereses legítimos de sus negocios respectivos.

Manifestó su esperanza de que Estados Unidos tome acciones que conduzcan a levantar la prohibición de exportar a China productos de alta tecnología de ese país.

De acuerdo con la agencia estatal Xinhua, el dirigente chino reiteró que más de 40 años de relaciones bilaterales han demostrado que los intereses comunes son mucho mayores que las diferencias entre las dos partes.

Li sugirió que los dos países participen en la promoción del proceso de integración económica en la región de Asia-Pacífico con espíritu abierto, transparente e inclusivo.

Kerry, por su parte, señaló que la cooperación bilateral ha beneficiado a ambas naciones y tendrá una gran influencia sobre el mundo.

Afirmó que Estados Unidos valora altamente sus lazos con China y desea realizar esfuerzos concertados con esta nación para mejorar los mecanismos de colaboración, fortalecer la comunicación y la coordinación, y conjuntamente enfrentar los desafíos globales y los temas regionales.

Durante esta jornada, Kerry también se entrevistó con el miembro del Consejo de Estado Yang Jiechi, quien le reiteró que China está comprometida con el mantenimiento de la paz y la estabilidad y el avance del proceso de desnuclearización de la península coreana.

Nuestra posición al respecto es consistente y clara, subrayó Jiang, quien agregó que su gobierno favorece tratar y solucionar el problema de la península a través del diálogo y la consulta y por medios pacíficos.

Es de interés común para todas las partes tratar adecuadamente el tema nuclear coreano y también «es responsabilidad común para todos». Kerry se entrevistó también con el presidente Xi Jinping, con el canciller Wang Yi, además, del premier Li y el consejero Jiang.

Fuente: Prensa Latina

China detains 10 for bird flu rumours, death toll at nine

Chinese police detained at least 10 people for spreading rumours about the H7N9 bird flu virus, state media said as the death toll from the new strain rose to nine.

Authorities detained the people in six provinces – Shaanxi, Guizhou, Jiangsu, Zhejiang, Anhui and Fujian – some of whom had posted «fake information» online about new cases of the virus in their areas, the official Xinhua news agency said.

The death toll and number of infections in China from the strain of bird flu first found in humans last month has ticked up daily.

Nine people have died out of 33 confirmed cases of the virus, all in eastern China, according to data from the National Health and Family Planning Commission. State media quoted authorities as saying a vaccine should be ready within months.

Until Wednesday, the source of the virus was not known but Chinese researchers said they had traced it to wild birds and chickens, Xinhua reported.

One man detained in Anhui province was given seven days of administrative detention for fabricating posts on microblogs about infections, Xinhua said.

The Xi’an city public security bureau in Shaanxi province is investigating another man’s posts, «to prevent untrue information from causing public panic», Xinhua said.

Scientists around the world have praised China for its handling of the deadly outbreak, but many Chinese people are sceptical of the government’s pronouncements about the H7N9 virus, given a history of public health scandals and cover-ups.

The government initially tried to conceal an outbreak of Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS), which emerged in China in 2002 and killed about one in 10 of the 8,000 people it infected worldwide.

Chinese Internet users have questioned why the government waited weeks to announce cases of the bird flu strain, but health officials said it took time to identify the virus, which was previously unknown in humans.

China’s Communist Party is very keen to maintain social stability, but it has struggled to clamp down on rumours, which often spread quickly on the Internet.

Authorities have detained people in the past for rumours, including 93 people accused of circulating information about the apocalypse last December.

Still, some commentators have noted that reports of a flu-like condition killing one person near Shanghai had been circulating on Chinese microblogs weeks before the government confirmed it was a case of H7N9.

«From this you can see if the government tried to cover up like in 2003, but more and more of these posts surfaced, there would be no way to conceal it,» social media watcher and journalist Wu Heng told reporters.

The latest H7N9 victim was from Anhui province, Xinhua reported. Among the new cases are several from Shanghai, Jiangsu and Zhejiang provinces, at least one of whom is dangerously ill, the news agency said.

«The outbreak overall is in a state that can be controlled,» the State Council, or cabinet, said in a statement issued online after a meeting overseen by Premier Li Keqiang.

The China Securities Journal reported on Wednesday that a vaccine for H7N9 has been authorized by China Food and Drug Administration and is expected to be introduced to the market in the first half of this year.

The source was «traceable to wild birds from east Asia and chickens from east China», Xinhua reported, citing the Chinese Academy of Sciences.

The World Health Organisation (WHO) has been investigating two «family clusters» of people suspected of having been infected with the H7N9 virus to see it its being spread between people.

The virus was found not to have infected anyone in the first cluster. The second cluster is still under investigation, the WHO said, though tests have been inconclusive and experts say the poor quality samples may make it impossible to determine.

The virus is severe in most humans, leading to fears that if it becomes easily transmissible, it could cause a deadly pandemic.

However, a WHO spokesman told a news briefing in Geneva there was no firm evidence of human-to-human transmission occurring which could spark a pandemic. Chinese health authorities have said the same thing.

Source: Buenos Aires Herald

China, Irán e Irak, récord de ejecuciones

La pena de muerte pierde terreno en casi todo los continentes, y la perspectiva de su abolición universal empieza sentirse más cerca, aunque aún hay que lidiar con algunos países irreductibles como China que volvió a ejecutar más penas capitales que en el resto del mundo, según se deprende del informe que Amnistía Internacional presentó ayer en Londres.

Los países que aplican este castigo se han reducido en más de un tercio en comparación con la cifra de hace diez años. El número «oficial» de ejecuciones en todo el mundo durante 2012 asciende a 682 (sin contar los casos en China), lo cual supone dos víctimas más que el año pasado. La mayor parte de las ejecuciones documentadas el pasado año tuvieron lugar en 21 países, tantos como en 2011. Además, en todo el mundo se dictaron más de 1.700 penas de muerte.

En el ranking de países China se sitúa a la cabeza, con un número que fluctúa entre los 1000 y los 8000, seguida por Irán con al menos 314, Irak con 129, Arabia Saudí, con 79, Estados Unidos, con 43 y Yemen, 28.

El verdadero problema reside en el gigante asiático donde es imposible contabilizar el número de víctimas de pena de muerte, ya que la cifra que se suele admitir oficialmente es muy inferior al número real y los datos se mantienen bajo un férreo control. En el informe se habla de «miles», mientras otros grupos defensores de los derechos humanos afirman que fueron entre 4.000 y 8.000.

Fuente: ABC

Brasil y China dejan de lado al dólar en su comercio

El tratado lo firmarán en Durban, en la cumbre del grupo BRICS. Buscan protegerse de los impactos de la oscilación del dólar.
China y Brasil, miembros del llamado grupo de países BRICS, anunciaron el martes un acuerdo para usar sus monedas en operaciones de comercio internacional por el equivalente de hasta 30.000 millones de dólares por año durante un trienio.

El trato será firmado por los gobernadores de los bancos centrales y los ministros de Hacienda de ambos países en la ciudad sudafricana de Durban, a horas de que comience una cumbre de las potencias emergentes o BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, informa Reuters.

El acuerdo será firmado en las próximas horas antes de la apertura oficial de la conferencia cimera a la que acuden los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y más de una decena de países africanos.

El ministro de Comercio Exterior brasileño Fernando Pimentel dijo que el acuerdo afectará a casi la mitad de los 75.000 millones de dólares de comercio anual con China.

El Banco Mundial dijo que el crecimiento económico global depende cada vez más de los países del BRICS, que suman el 27% del poder adquisitivo global e incluyen el 45% de la fuerza laboral mundial.

Los gobiernos de Brasil y China firmarán un acuerdo de canje de divisas, con el fin de proteger las operaciones comerciales e inversiones mutuas de las oscilaciones del dólar, informaron fuentes oficiales. El acuerdo será firmado en la ciudad sudafricana de Durban, en el marco de la cumbre del grupo Brics, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Las autoridades no precisaron el valor del convenio de canje de divisas -también conocido como swap cambiario- pero se prevé que será por el equivalente a u$s 30.000 millones.

Esa suma estaría en reales a disposición de China en Brasil, que a su vez podría utilizar la misma cantidad, en yuanes, en el país asiático.
El acuerdo comenzó a ser negociado a mediados del año pasado y pretende convertirse en una protección adicional contra el impacto de la crisis financiera global y las bruscas oscilaciones que ha causado en el valor del dólar en los mercados internacionales.

Además del acuerdo cambiario, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, y el presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, tienen previsto suscribir con las autoridades del Banco Central de China un convenio dirigido a fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.

Daño en las reservas

Un miembro del comité de política monetaria de China afirma que las reservas en moneda extranjera del país son como un trozo de carne en una tabla de cortar en Estados Unidos. La elección de estas palabras refleja el temor de que la flexibilización cuantitativa de EE.UU. genere una caída del dólar y una mayor inflación, lo que reduciría el valor de los US$3,3 billones en reservas de China, destaca en su edición de hoy el diario The Wall Street Journal.

Eso no parece haber impedido a China realizar un incremento récord de sus reservas de dólares en enero. Las cifras del Tesoro de EE.UU. muestran que China añadió un récord de US$51.300 millones a sus tenencias de dólares, principalmente en la forma de notas y bonos del Tesoro.

Ello también marca un cambio en la tendencia de los últimos dos años, cuando la acumulación de reservas y las compras de dólares de China se desaceleraron sustancialmente.

Las compras récord de títulos del Tesoro en enero sugieren un retorno de los desequilibrios en los flujos de comercio y de capitales. El superávit comercial de China ha vuelto a niveles vistos por última vez en 2008. El capital, que salió del país durante gran parte de 2012, ahora parece estar entrando, y la última ronda de flexibilización cuantitativa en EE.UU. estaría influyendo en ello.

Las cifras de enero exageran la magnitud del cambio de dirección. Las firmas chinas habrían tratado de vender de dólares durante el cuarto trimestre de 2012, pero dado que el banco central se mantuvo alejado de los mercados no había nadie que comprara. El banco central pareció haber vuelto al final del año, quizás para limitar la presión por una apreciación del yuan.

Los flujos comerciales y de capital que generaron la presión apreciativa del yuan han cedido en comparación a los años previos a la crisis, pero no han desaparecido. China se queja de que la depreciación del dólar y la inflación estadounidense reducen la carne de sus reservas de divisas. Pero si Beijing quiere evitar que el yuan siga apreciándose, deberá seguir poniendo más en la tabla de cortar.

mdzol.com

Así trafican personas de China a la Argentina

La semana pasada detuvieron a cuatro personas cuando transportaban a un grupo de chinos que ingresaron ilegalmente al país. En la comisaría detallaron cómo opera la organización y cuánto cobra

Todo comenzó con un operativo policial de rutina. De acuerdo con la reconstrucción de Corrientes Hoy, la semana pasada personal del Escuadrón 7 de Gendarmería frenó a dos vehículos en la intersección de las rutas 126 y 48 de la provincia de Corrientes. En el primero, un Fiat Duna, viajaban dos personas. Detrás de ellos, en una pick up Nissan L200 iba una pareja.

En el asiento trasero de la camioneta viajaban tres ciudadanos chinos, mientras que en la caja había otros seis. Todos ellos habían ingresado ilegalmente al país. Asimismo, los uniformados encontraron 14 mil pesos, una pistola calibre 9 milímetros y un chaleco de Gendarmería.

Los cuatro argentinos fueron detenidos, entre ellos el gendarme Jorge Vera, oriundo de Buenos Aires, mientras que los chinos fueron demorados. Ya en la comisaría, contaron su historia.

Según informó El Litoral, declararon que fueron reclutados en su país a través de afiches o volantes, en los que se ofrecía viajar a Sudamérica para trabajar. La mecánica es sencilla: la organización les financia el pasaje y los gastos, y al llegar al país deben devolver el dinero con unos cuantiosos intereses. Cada uno habría pagado alrededor de 10 mil dólares.

El viaje

Primero les dieron un pasaporte que les permitió cruzar a Rusia. Allí les entregaron 500 dólares a cada uno para costear los gastos del viaje. Y los pusieron en un avión rumbo a Río de Janeiro, Brasil.

Una vez en suelo americano, tomaron un micro desde el aeropuerto hasta la ciudad de Uruguayana, en la frontera con Paso de los Libres, Corrientes. Allí los subieron a la camioneta que los iba a llevar hasta Buenos Aires.

La coartada del gendarme

Vera contó que estuvo cazando carpinchos toda la tarde y cuando regresaba a su casa con su esposa Ramona Gómez fue sorprendido por tres chinos que le cerraron el paso. Cuando el gendarme frenó, aparecieron otros seis ciudadanos asiáticos, a los que les ofreció llevarlos hasta el control policial, donde finalmente fue detenido.

La causa

Hasta ahora declararon cuatro chinos. El resto dará su testimonio el jueves en el Juzgado de Paso de los Libres.

Por lo pronto, la Fiscalía pidió que se investiguen los teléfonos celulares y GPS que estaban en poder de los detenidos. Los cruces de llamadas serán fundamentales para determinar si, como se cree, integran una vasta red muy organizada de tráfico de personas.

Fuente: Infobae

NO OLVIDAR:

 

ASÍ ENTRENAN/TORTURAN A NIÑOS CHINOS PARA LAS OLIMPIADAS.

 

 

 

 

La disciplina es admirable, ¿pero a qué costo?

 

httpv://youtu.be/qij0QULBBdk

Se viene abajo un viaducto en China al explotar un camión con fuegos artificiales

Al menos ocho personas han muerto y otras trece han resultado heridas este viernes como consecuencia del derrumbe parcial de un viaducto en una autovía debido a una explosión en la que se ha visto implicado un camión que transportaba fuegos artificiales en la provincia de Henan, en el centro de China, según las autoridades locales y los servicios de rescate.

La explosión se produjo a las 8.52 (poco antes de las dos de la mañana en España) en un viaducto de 30 metros de altura en el condado de Mianchi, en la ciudad de Sanmenxia, informa la agencia oficial Xinhua. La sección sur de 80 metros del puente se vino abajo tras la explosión, según la investigación inicial. Como consecuencia de ello, al menos 25 vehículos se cayeron del viaducto, nueve de los cuales fueron recuperados de entre los escombros horas más tarde, según los equipos de rescate.

Seis personas murieron en el lugar de la tragedia, mientras que otras dos fallecieron de camino al hospital. De los trece heridos, al menos cuatro de ellos se encuentran en estado crítico, según los equipos de emergencia. Las operaciones de búsqueda y rescate continúan en esta autovía que une la ciudad de Lianyungang, en la provincia de Jiangsu (este) y Horgos, en la Región Autónoma Uygur de Xinjiang, en el extremo este del país.

Según Xinhua, en esta época del año suelen producirse accidentes relacionados con los fuegos artificiales por la celebración del Nuevo Año Lunar, que en esta ocasión cae el 10 de febrero.

Fuente: ABC

Emergencia en China por contaminación extrema

Los altos índices de contaminación obligaron este lunes a las autoridades de Beijing a adoptar medidas de emergencia, como la reducción de las emisiones fabriles y de la circulación de vehículos oficiales

Por tercer día, la capital china enfrenta extrema contaminación, que ha multiplicado los casos de problemas cardiacos y respiratorios en los hospitales.

La contaminación sobrepasaba hoy los 300 microgramos de partículas menores de 2,5 micras (PM2,5) por metro cúbico, muy por encima de los niveles de 25 microgramos por metro cúbico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera aceptables.

El pasado sábado, el peor día de contaminación, los niveles llegaron a alcanzar los 993 microgramos.

La OMS advierte que la exposición prolongada a una concentración excesiva de estas partículas aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Las partículas PM2,5 tienen un tamaño tan reducido que pueden alojarse en los pulmones o incluso la corriente sanguínea.

Ante el peligroso grado de contaminación, el peor que muchos veteranos residentes de la ciudad recuerdan haber vivido, las autoridades municipales han puesto en marcha un plan de emergencia, que incluye la cancelación de las obras de construcción en más de una veintena de lugares.

Según la Oficina de Protección Medioambiental de la capital china, 54 empresas han reducido en un 30 por ciento sus emisiones de carbono y ha quedado prohibido que las escuelas desarrollen prácticas deportivas al aire libre.

Los vehículos oficiales han dejado de circular por las calles, mientras que se ha lanzado un llamado a los residentes para que utilicen el transporte público y dejen sus coches en casa para combatir la espesa nube de smog.

La contaminación extrema ha afectado también a la salud de los residentes y varios hospitales, como el de Chaoyang, han revelado que en los últimos días han tratado a muchos más pacientes con enfermedades respiratorias o cardíacas de lo habitual.

El Hospital Infantil de Beijing ya había indicado que a lo largo de la semana pasada, cuando comenzaron a subir los niveles de contaminación, recibió 7.000 pacientes diarios con enfermedades respiratorias debido a la mala calidad del aire.

Entre los pocos beneficiados por la situación se encuentran las empresas fabricantes de mascarillas respiratorias, cuyas ventas se han multiplicado por diez desde el viernes, según los portales taobao.com y tmall.com, dos de los sitios de ventas por Internet más populares en China.

La preocupación por la mala calidad del aire se ha convertido en el tema más recurrente en los foros chinos como Weibo (el twitter chino), donde se registraron alrededor de 7,68 millones de comentarios de internautas que exigen un mayor control de la contaminación del aire y se plantean el crecimiento económico chino y la calidad de vida actual.

Incluso los medios oficiales chinos critican hoy la mala calidad del aire. «La contaminación nos ha lanzado una advertencia: si seguimos este camino de desarrollo en vez de ajustarlo, el daño a largo plazo será serio», se afirma en un editorial del diario «Global Times».

El Servicio Nacional del Clima informó que junto a Beijing, la ciudad de Tianjin y las provincias de Hebei (norte), Henan (centro) y Shandong (este) continuarán hoy con una visibilidad inferior a los mil metros, con algunas áreas dónde sólo será de 200 metros.

La falta de visibilidad ha obligado a la cancelación hoy en Beijing de una veintena de vuelos, que se suma a la treintena que hubo de suspender el domingo.

No se espera que la situación se resuelva hasta el miércoles, cuando están previstos vientos que arrastren las partículas contaminantes.

La segunda economía mundial descuidó durante décadas el medioambiente en aras de un rápido desarrollo industrial, lo que ha producido una grave degradación de su atmósfera, sus ríos y lagos.

Según Greenpeace, sólo en 2012 los altos niveles de contaminación del aire causaron unas 8.500 muertes prematuras en Pekín, Shanghái, Cantón y Xian.

Fuente: http://noticierostelevisa.esmas.com

China inaugura la línea de ‘tren bala’ más larga del mundo

Trayecto de 2,298 kilómetros entre Pekín y Guangzhou demoraría solo ocho horas, a una velocidad de 300 kilómetros por hora.
El Gobierno de China inauguró hoy la línea férrea de alta velocidad más larga del mundo, con lo que se reducirá a una tercera parte el tiempo para viajar desde Pekín en el norte a Guangzhou, un importante centro económico en el sur.

La inauguración de la línea de 2,298 kilómetros se conmemoró con la salida de un tren de Pekín a Guangzhou (Cantón), a las 09:00 hora local. Una hora después, otro tren salió de Guangzhou hacia la capital del país.

Viajando a una velocidad promedio de unos 300 kilómetros por hora, el servicio reducirá drásticamente el tiempo de viaje de las más de 20 horas, que demoran los trenes convencionales, a solo ocho horas, informaron medios estatales.

El tren realizará 35 paradas en otras ciudades intermedias, incluidas las capitales provinciales de Shijiazhuang, Wuhan y Changsha. Más de 150 pares de trenes de alta velocidad correrán en la nueva línea cada día, informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

Los trenes forman parte esencial del sistema de transporte de China. El Gobierno planea construir una red ferroviaria de alta velocidad con cuatro líneas este-oeste y cuatro norte-sur para 2020.

La apertura de la nueva línea eleva la distancia cubierta por el sistema de trenes rápidos de China a más de 9,300 kilómetros, aproximadamente la mitad de su meta para 2015, que es de 18,000 kilómetros.

China ha apostado grandes recursos y parte de su prestigio a su programa de trenes de alta velocidad, pero ha enfrentado problemas graves recientemente.

Parte de una línea se derrumbó en marzo, en el centro del país, luego de una serie de lluvias torrenciales, mientras que un choque de un tren bala en verano de 2011 dejó 40 muertos.

El exministro de Trenes, quien encabezó la construcción del sistema rápido, fue detenido, junto con el principal ingeniero del ministerio, en una investigación sobre presuntas corruptelas, meses antes de la colisión.
peru21.pe

Un hombre apuñala a 22 niños frente a una escuela en China

Un hombre apuñaló este viernes a 22 niños de una escuela del centro de China, informó un responsable local.

El atacante fue detenido, señaló el portavoz del distrito de Guangshan, en la provincia de Henan.

«Veintidós alumnos de la escuela primaria fueron apuñalados, y también un adulto», pero ninguna de las víctimas ha fallecido, afirmó este responsable que no quiso dar su nombre.
En China se han registrado varios ataques contra estudiantes, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar la seguridad en torno a los establecimientos escolares.
26noticias.com

Avión de supervisión se incorpora a patrullas que custodian Diaoyu

Beijing, 13 dic (PL) Un avión de reconocimiento marítimo de China fue incorporado al patrullaje de las aguas territoriales alrededor de las islas de Diaoyu, centro de tensiones con Japón, informó hoy la Administración Estatal Oceánica.

De acuerdo con el reporte oficial, el avión es un B-3837 que llegó al área esta mañana para realizar patrullas conjuntas con una flota integrada por cuatro unidades navales.

El conjunto ordenó a barcos japoneses que ingresaron en las aguas territoriales chinas a abandonar el área de inmediato, agrega la nota.

El conflicto entre China y Japón alrededor de las islas Diaoyu escaló a partir de septiembre, cuando las autoridades de Tokio decidieron adquirir a un terrateniente de Okinawa dos de estos islotes desiertos ubicados en el Mar Oriental, pese a las advertencias de Beijing.

China mantiene soberanía sobre esas islas desde tiempos remotos y las mismas les fueron arrebatadas ilegalmente en la guerra entre los dos países de 1895.

La peor crisis bilateral en los 40 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas sino-niponas ha incidido negativamente en todas las áreas de intercambio, principalmente en el comercio entre ambas naciones vecinas.

Derrumban montañas para construir una ciudad en China

La constructora a cargo del insólito proyecto asegura que traerá numerosos beneficios a la zona. Economistas y ecologistas piensan todo lo contrario.
Un insólito y ambicioso plan de construcción planea derribar unas 700 montañas en China con el objetivo de construir en ese lugar. El proyecto está a cargo de la empresa Pacific Construction Group y se cree que será beneficioso para el desarrollo económico para el noroeste de ese país.

La primera etapa del derrumbe de las montañas ya comenzó en octubre y se estima que el proyecto final tendrá un presupuesto de 2,7 billones de euros. El objetivo es desarrollar una nueva ciudad de 16 kilómetros cuadrados en la provincia de Gansú.

El polémico proyecto ya recibió numerosos repudios por parte de economistas, que dicen que el proyecto no es viable, y de ecologistas, que denuncian el impacto ambiental que provocará.-
minutouno.com

Los generales que promueven el recambio en China

La nueva generación que se hace cargo del Partido Comunista, también lo hará de las fuerzas armadas.
La llegada de Xi Jinping al liderazgo del Partido Comunista en sustitución de Hu Jintao no es el único cambio en China. También habrá nuevas caras en los principales puestos de las fuerzas armadas.

En medio de una ola de jubilaciones, se renovarán al menos siete de los once miembros de la Comisión Militar Central (CMC), el órgano supervisor del mayor ejército del mundo.
Más que al país, las fuerzas armadas le juran lealtad al partido, y la CMC no puede llevar a cabo una acción militar unilateral.

Los generales de la comisión ejercen su influencia susurrándole sus opiniones a los líderes políticos del país.

«La influencia de los miembros del CMC será un factor determinante sobre si habrá paz o conflicto en la región», explicó el profesor Denny Roy, del Centro Este-Oeste de Hawai.

«Y esto importa ahora más que nunca porque hay muchos asuntos regionales que están entre la estabilidad y la hostilidad: el Mar del Sur de China, las tensiones entre las dos Coreas, el futuro de Taiwán y la posibilidad de que surjan incidentes entre las marinas de Estados Unidos y China», añade, según publica la BBC.

Especulaciones

En China también están muy pendientes de saber qué generales ocuparán las vacantes de la CMC. Todo parece indicar que esos nombres ya están decididos pese a que aún no se han anunciado.

Sin embargo, tratar de adivinar lo que pasa tras bambalinas en el cambio de poder militar va a ser como «mirar en una caja negra», se lamenta Zhu Feng, subdirector de la Universidad de Estudios Internacionales de Pekín.

Pero, independientemente de quiénes ocupen la cúpula militar, la nueva generación de la CMC se diferenciará de la anterior en cuestión de edad y experiencia castrense, asegura Bo Zhiyue, de la Universidad Nacional de Singapur.

A diferencia de sus predecesores, los nuevos miembros de la CMC no se unieron a las fuerzas armadas como revolucionarios sino como soldados profesionales.

«Su objetivo principal es la eficacia militar y no su preocupación por la política y la ideología», sostiene Roy.

Experiencia vietnamita

Debido a las reglas de la CMC, es probable que los nuevos miembros hayan nacido entre 1950 y hayan entrado a la Armada de Liberación Nacional a fines de 60 durante la tumultuosa Revolución Cultural.

Sin embargo, los generales entrantes eran demasiado jóvenes en aquella época para tener experiencia directa en el campo de batalla.

Sólo uno de los nombres que suena como nuevo miembro de la CMC, el general Zhang Youxia, participó como soldado de bajo rango en la guerra frente a Vietnam en 1979.

La falta de experiencia en las trincheras podría marcar la diferencia en la perspectiva de la cúpula militar.

«Algunos analistas creen esto puede generar un exceso de confianza, lo que podría llevar a que China tienda a tomar más riesgos y acciones de confrontación que fuercen a los oponentes a luchar o retroceder», explica el profesor Roy.

Además, según Bo Zhiyue, la CMC tendrá que impulsar la modernización militar y diversificar el ejército de tierra de 2,3 millones de soldados para tener una fuerza naval y aérea sofisticada que incluya al menos un portaaviones de fabricación china, aviones de combate y un submarino nuclear.

Pero dejando de lado la tecnología de avanzada, los generales de la CMC también tendrán que abordar las demandas de modernización en términos de diplomacia militar.

Sólo uno de los que se espera que se conviertan en los nuevos miembros de la cúpula militar, el general Ma Xiaotian, tiene una experiencia significativa en tratar con la diplomacia internacional, asegura Bo Zhiyue.

Los demás deberán aprender cómo interactuar con sus contrapartes internacionales si quieren mantener la paz en la región.

«En última instancia, el ejército está preparado para la guerra», afirma el experto.

«Sin embargo, si puedes resolver tus conflictos con los vecinos o los potenciales rivales a través de la diplomacia es todavía mejor», concluye.

Fuente: BBC

El Partido Comunista ultima el relevo de poder en China

El XVIII Congreso nombra a los miembros del Comité Central como paso previo a que el vicepresidente Xi Jinping sustituya al secretario general, Hu Jintao.

Reunido desde el pasado jueves, el XVIII Congreso del Partido Comunista ultima el relevo de poder en China. En su sesión de clausura, sus 2.300 delegados han «elegido» este miércoles a los 200 miembros permanentes de su Comité Central, a los que se unen otros 150 con carácter alterno. Pero dicha votación apenas se puede tildar como democrática, ni siquiera a escala dentro de los más de 82 millones de miembros con que cuenta el Partido. El motivo es que los delegados recibieron ayer una lista con los nombres de los candidatos al Comité Central, que tienen un margen de elección del 8 por ciento. Eso significa que hay 108 aspirantes por cada 100 puestos del Comité Central y que sólo un puñado de ellos se quedarán fuera del mismo.

En teoría, dicho Comité Central designa mañana a los 25 miembros del Politburó y a los nueve – o siete, como se prevé en este caso – de su Comité Permanente. Pero lo cierto es que dichos nombres han sido ya previamente acordados por las distintas facciones del Partido tras la lucha de poder que destapó el «caso Bo Xilai», el popular dirigente purgado por corrupción y cuya esposa ha sido condenada a muerte por envenenar a su socio británico, quien les estaba ayudando a evadir su fortuna. Así, el vicepresidente Xi Jinping relevará a Hu Jintao como secretario general del Partido Comunista y le sucederá como presidente de China en marzo del próximo año, durante la reunión de la Asamblea Nacional. Por su parte, el viceprimer ministro Li Keqiang reemplazará al actual «premier», Wen Jiabao.

El Partido Comunista de China cuenta con 82 millones de miembros
«El Congreso ha elegido un nuevo Comité Central del Partido y reemplazado a los dirigentes mayores por otros más jóvenes. Estamos convencidos de que todos los planes y logros conseguidos en este cónclave, que tienen un significado histórico, jugarán un importante papel en la causa del socialismo con características chinas y el nuevo liderazgo del Partido», aseguró el secretario general saliente, Hu Jintao, que cederá el mando a Xi Jinping tras una década en el cargo.
Por segunda vez en 63 años, será un cambio relativamente pacífico. Aunque no ha habido una ruptura como cuando Deng Xiaoping tomó el poder a finales de los 70 tras la muerte de Mao Zedong, el régimen se ha visto sacudido por una enconada lucha interna.

Junto a Xi Jinping, de 59 años, y Li Keqiang, de 57, para el nuevo Comité Permanente que salga de este Congreso se postulan otros nombres como el viceprimer ministro Wang Qishan, con gran experiencia económica; Zhang Dejian, quien sustituyó a Bo Xilai al frente de Chongqing y es un experto en Corea del Norte; Li Yuanchao, jefe de Organización, y Liu Yunshan, responsable del Departamento del Propaganda y del control sobre internet. Todos ellos son aliados del presidente Hu Jintao, mientras que Jiang Zemin podría colocar a Yu Zhengsheng, secretario del Partido en Shanghái, o a Wang Yang, quien dirige la industrializada provincia de Cantón (Guangdong). Sin embargo, su fama como reformista que lucha contra la corrupción y por una mayor transparencia puede restarle puntos por «excesivamente aperturista».

Los expertos coinciden en que el Comité Permanente podría reducir su número de miembros de nueve a siete, lo que dificulta aún más una pugna en la que también participan el secretario del Partido en Tianjin, Zhang Gaoli, y el de Mongolia Interior, Hu Chunhua. Por su parte, la consejera de Estado Liu Yandong podría convertirse en la primera mujer en acceder al Comité Permanente del Politburó, todo un símbolo de los nuevos tiempos, mientras que el secretario del Partido en Pekín, Guo Jinlong, ha visto mermadas sus opciones por las inundaciones que dejaron 79 muertos en la capital china el pasado verano. Inmersa en sus luchas intestinas, la quinta generación del Partido Comunista ya se prepara para su asalto al poder en China.
ABC.ES

Funcionarios de ONU dicen Congreso Nacional de PCCh envía señales alentadoras

Una serie de políticas y guías formuladas durante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) no solo favorecerán al desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, aseguraron varios altos funcionarios de las Naciones Unidas.
Una serie de políticas y guías formuladas durante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) no solo favorecerán al desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, aseguraron varios altos funcionarios de las Naciones Unidas.
El congreso defendió activamente el progreso ecológico e impulsó los esfuerzos en pos de «una hermosa China», enviando señales alentadoras para el mundo, reconoció el vicesecretario general de la ONU en la cumbre del Foro Económico Mundial (WEF) celebrada en Dubai.
Las políticas no solo favorecerán el desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, declaró Eliasson a Xinhua.
En el mundo actual y el futuro, todos los países están cada vez más interrelacionados unos con otros y ninguna economía puede impulsar en solitario el desarrollo mundial, o permanecer al margen de los intereses globales, agregó.
Cada país y organización internacional necesitan trabajar juntos para enfrentar los importantes desafíos mundiales, tales como la escasez de recursos, el deterioro del medio ambiente y la crisis financiera, destacó el subsecretario general de la ONU.
Como partido gobernante de China, el PCCh ha defendido con vigor el progreso ecológico durante su XVIII Congreso Nacional. Esto no tiene que ver únicamente con el bienestar futuro del pueblo chino, sino que también demuestra la actitud responsable de China para con la seguridad ecológica mundial, subrayó.
Esta es la contribución de China a la comunidad internacional, sentenció. La señal de que China está comprometida con el desarrollo duradero de la nación china «es muy alentadora y le damos la bienvenida», concluyó.
Por su parte, Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe, se mostró profundamente impresionada con los logros alcanzados por China en su desarrollo durante una visita al país asiático el pasado mes.
China atraviesa actualmente por un profundo cambio estructural y resulta muy importante que el país haya colocado la preservación de la justicia social en el centro de su estrategia de desarrollo, comentó Barcena a Xinhua.
China y América Latina pueden aprender el uno del otro en terrenos como desarrollo sostenible, reducción de la pobreza, distribución de la riqueza y justicia social, añadió.
Mientras las economías emergentes demuestren su vigor de crecimiento, los países en vías de desarrollo en la región Asia-Pacífico y América Latina, incluido China, tendrán mayores oportunidades de desarrollo, refirió.
China ampliará la demanda interna e impulsará la capacidad de consumo del pueblo chino, lo cual constituye una gran oportunidad para Latinoamérica, aseguró la funcionaria de la ONU, quien agregó que una mayor cooperación de los países latinoamericanos con China tiene un significado estratégico.
Abdalla Hamdok, vicesecretario ejecutivo de la Comisión Económica de la ONU para Africa, reconoció el interés del continente africano en el congreso del PCCh y la esperanza de profundizar su cooperación con China.
En los últimos años, el desarrollo de China en varios sectores ha llamado la atención del mundo y el desarrollo chino ha beneficiado grandemente a Africa. El continente africano espera que el nuevo liderazgo del PCCh impulse aún más la asociación China-Africa, dijo.
En el mundo cambiante de hoy, el desarrollo de China es muy importante para Africa, continente que ha recibido el apoyo chino en la construcción de instalaciones energéticas y grandes infraestructuras, desempeñando un significativo papel en el estímulo del desarrollo africano, explicó.
En las últimas décadas, China ha cambiado significativamente bajo el correcto liderazgo del PCCh, y su XVIII Congreso Nacional ejercerá un gran influencia en el futuro de China, y Africa desea grandemente al país asiático un mayor crecimiento.
china.org.cn

China S.A., la dictadura capitalista

Sin oposición ni medios independientes, la corrupción corroe al régimen de Pekín, que dirige el país como si fuera una corporación empresarial.
«La corrupción podría hundir al Estado». La advertencia la lanzaba esta semana el presidente chino, Hu Jintao, durante la apertura del XVIII Congreso del Partido Comunista, que el jueves renovará su cúpula y aupará al vicepresidente Xi Jinping como su sucesor.

Como nuevo secretario general, este burócrata eficiente y «neoliberal» heredará una gigantesca organización que poco se parece a aquel grupúsculo marxista-leninista fundado clandestinamente en 1921 por una pandilla de idealistas revolucionarios, entre ellos un jovencísimo Mao Zedong.

Desde la política de apertura y reforma alumbrada por Deng Xiaoping a finales de los 70, el Partido Comunista ha abrazado el capitalismo de Estado, sacado a cientos de millones de la pobreza y convertido a la atrasada China campesina en la segunda potencia mundial tras Estados Unidos.

Desigualdades y corrupción
Pero sus éxitos son tan notables como sus fracasos. Entre ellos destacan las crecientes desigualdades entre ricos y pobres, y una corrupción generalizada entre las autoridades que no puede ser extirpada por la propia naturaleza de este régimen autoritario.

Sin oposición política ni medios independientes que denuncien sus abusos, el Partido Comunista dirige este pujante país como si fuera una corporación y es imposible hacer negocios sin «guanxi» (contactos) porque el poder político y el económico van unidos.

En lugar de combatirla, la corrupción se usa como un arma política entre las facciones del Partido. Su última víctima es Bo Xilai, el popular dirigente cuya caída en desgracia ha desatado una enconada lucha interna. Hijo de un héroe revolucionario, el «principito» Bo Xilai será juzgado por aceptar sobornos y encubrir el crimen cometido por su esposa, Gu Kailai, condenada a muerte por envenenar a Neil Heywood, el socio británico que les ayudaba a evadir su fortuna ilegal.

Al ser un protegido del expresidente Jiang Zemin, su purga le ha servido a Hu Jintao para reforzarse a la hora de colocar a sus aliados en el todopoderoso Comité Permanente del Politburó, que renovará a siete de sus nueve miembros y es el máximo órgano de poder en China.

Precisamente, lo mismo ocurrió con otro acólito de Jiang Zemin en el anterior Congreso del Partido, celebrado en 2007. Un año antes, el entonces secretario en Shanghái, Chen Liangyu, fue defenestrado en otro escándalo de corrupción por el que acabó entre rejas.

¿Se trata de casos aislados en el régimen? Parece que no. Según una investigación del diario «The New York Times», probablemente filtrada por sus adversarios dentro del partido, la familia del primer ministro, Wen Jiabao, atesora una fortuna valorada en más de 2.000 millones de euros.

«Reina de los diamantes»
Aunque no constan suntuosas propiedades a su nombre, su esposa, Zhang Beili, es conocida como la «reina de los diamantes» por el éxito de su empresa de joyería, mientras que su hijo, «Winston» Wen Yunsong, es otro adinerado hombre de negocios que se codea con magnates de Hong Kong y Singapur.

A tenor de Bloomberg, el patrimonio familiar del próximo presidente, Xi Jinping, asciende a 310 millones de euros y al 18% de una compañía de minerales raros valorada en 1.340 millones de euros. Ninguna de estas noticias fue recogida por los medios chinos y, además, resultaron bloqueadas por la censura en internet.

A pesar de sus discursos moralistas, el presidente Hu Jintao tampoco se ha librado de las sospechas por culpa de su hijo, Hu Haifeng. Antes de dejarla en 2008, su compañía tecnológica, Nuctech, ganó el concurso para instalar todos los escáneres de seguridad en los 147 aeropuertos de China y en metros como el de Pekín. Además, dos de sus directivos se han visto implicados en sobornos en Namibia, también ocultados por el régimen.

«A distintos niveles, cada cuadro del partido es corrupto», resume para ABC I-Chung Lai, experto del Taiwan Think Tank, mientras que Jin Zhong, editor de la revista «Open» en Hong Kong, cree que «hace falta más transparencia porque el régimen es demasiado opaco».

Incluso cuando han dejado el poder, los jerarcas del partido y sus parientes siguen beneficiándose de su influencia. Li Xiaolin, el hijo del exprimer ministro Li Peng, «el carnicero de Tiananmen», dirige una eléctrica estatal, mientras que Jiang Mianheng, el vástago del expresidente Jiang Zemin, ha trabajado en compañías de telecomunicaciones e internet.

De comunismo atroz a capitalismo salvaje, los jerarcas se han forrado con las empresas estatales
Desde que éste se sacara de la manga la «teoría de la triple representatividad» en 2002, los empresarios pueden formar parte del partido, que cuenta ya con más de 82 millones de miembros. En este paso del comunismo atroz al capitalismo salvaje, los jerarcas del régimen se han forrado gracias a las empresas estatales que controlan el mercado más dinámico del mundo. Según un informe de la revista «Hurun», que cada año elabora una lista de multimillonarios, el 90 por ciento de los 1.000 chinos más ricos pertenece al partido.
Gracias a las fortunas que atesoran figuras como Zhong Qinghou, presidente del grupo de bebidas Wahaha; Wu Yajun, responsable de la inmobiliaria Longfor; o Lu Guanqiu, magnate de la industria de la automoción, los 70 diputados más ricos de China ganaron 8.616 millones de euros en 2010, 3.000 más que los 535 representantes del Congreso de Estados Unidos, el presidente Obama y su Gobierno y los jueces del Tribunal Supremo.

Con tanto poder y tanto dinero, entre 16.000 y 18.000 funcionarios y cuadros corruptos del Partido Comunista se han apropiado de más de 83.000 millones de euros desde mediados de los 90 hasta 2008, según desveló el año pasado el Banco Central de China. En una de las mayores evasiones de divisas de la historia, huyeron con sus fortunas a EE.UU., Canadá, Australia y Holanda, donde efectuaron grandes inversiones que, en ocasiones, les han reportado un visado con el que eludir la Justicia china.
abc.es

Cristina irónica: lo «más importante» que pasó en la semana «fue China y EEUU»

Además, tras la multitudinaria marcha, la Presidenta dijo que a la dirigencia política le falta presentar un modelo alternativo.
Después de la multitudinaria convocatoria que reunió a miles de personas en varios puntos del país, la presidenta Cristina Kirchner habló en un encuentro con intendentes bonaerenses.
Allí, esquivó las referencias directas al 8N y, en cambio, dijo que los eventos más relevantes de la semana fueron las elecciones en Estados Unidos, en las que triunfó Barack Obama, y las de China, en las que el Partido Comunista renovó su Secretario General.
«No vi muchos medios ni gente en las grandes corporaciones nacionales e internacionales contentos con el triunfo de Obama. Pero con esta crisis, votar a otro candidato hubiera sido suicida. Las sociedades no se suicidan, ni aún en Estados Unidos», sentenció.
«Querían que ganara el que la señora (por Ana Romney) invierte en los fondos buitres que secuestran la Fragata Libertad en Ghana», apuntó, en referencia al contrincante republicano que resultó derrotado, Mitt Romney.
También criticó la cobertura mediática de las pasadas elecciones de Venezuela, donde fue reelegido Hugo Chávez: «Parecía que iba yo y no Chávez a elecciones», «viajaron en cola a ver como caía un ‘dictador’, como ellos erróneamente consideran».
En este sentido, Cristina hizo una clara apelación al arco opositor y dijo que «falta una dirigencia política que presente un modelo alternativo». «Pero de eso no nos podemos hacer cargo. Que se encarguen los que no creen en nuestro proyecto, con ideas, propuestas», dijo.
«Yo estoy poniendo todo lo que tengo, sinceramente más no tengo. Son las neuronas que tengo, el tiempo que tengo y lo pongo arriba de la mesa, como lo hice toda mi vida y sin quejarme», subrayó.
Sin embargo, aclaró: «No me victimizo, odio a los que se victimizan, porque aquí nadie me obligó a estar; si estoy sentada ‘de Presidenta’ es porque quise».
Y antes de finalizar, envió un último mensaje a Mauricio Macri: «Nadie te obliga a ser jefe de la Ciudad, así que si estás, hacete cargo, que es lo que hace falta de una buena vez».
tn.com

Líder chino descarta sistema político occidental

Beijing, 8 nov (PL) El presidente Hu Jintao dijo hoy ante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) que el país jamás copiara el sistema político occidental en su proyecto de fomentar una sociedad moderadamente próspera.

Debemos mantener firmes el rumbo del socialismo con características chinas para asegurar el cumplimiento de los proyectos de modernización y la gran renovación de la nación, dijo Hu al presentar ante el Congreso el informe central con propuestas de metas políticas, económicas y sociales para el 2020.

Hu indicó que el país tiene como propósito general promover el progreso económico, político, cultural, social y ecológico y recomendó tomar experiencias de los logros de otras sociedades, pero «nunca copiar un sistema político occidental».

En su discurso central a los casi dos mil 300 delegados al congreso, que sesiona en el Gran Palacio del Pueblo, en esta capital, el líder chino instó a crear un nuevo modelo de crecimiento.

También llamó a promover un desarrollo sostenible que aumente la prosperidad de este país asiático, mejore el bienestar de la población y asegure la estabilidad y armonía sociales.

Hu llamó a asegurar «que el desarrollo esté basado en una mejor calidad y desempeño».

El líder chino indicó que ese nuevo modelo de crecimiento tiene como elementos esenciales mantener la estrategia de incentivar la demanda interna, establecer un mecanismo a largo plazo para aumentar las demandas de los consumidores, incrementar las inversiones a ritmo apropiado y expandir el mercado interno.

El informe central plantea que «solo mediante la promoción de un desarrollo saludable y sostenible China puede establecer una base material sólida para elevar la prosperidad y fortaleza del país, mejorar el bienestar de la población y asegurar la armonía y estabilidad sociales».

En esa misma línea de acción, el líder chino fijó como nuevo objetivo económico duplicar para el 2020 los más de 5,87 billones de dólares del Producto Interno Bruto registrados en el 2010, así como duplicar también en igual periodo el ingreso per cápita de la población rural y urbana.

En los planes de crecimiento económico de China aprobados en anteriores Congresos del PCC nunca figuró una propuesta de aumentar los ingresos de la población.

En otro momento de su discurso de más de una hora y 40 minutos, el presidente chino pidió librar una lucha sin descanso contra la corrupción y advirtió que si ese empeño fracasa las consecuencias serán fatales para el Estado y el gobernante partido comunista.

Hu dijo que la corrupción es el tema de mayor importancia que preocupa a la población de este país asiático.

«Si fracasamos en tratar correctamente este asunto, será fatal para el Partido, e incluso puede causar su colapso y la caída del Estado», advirtió Hu.

El alto dirigente chino, quien será reemplazado por Xi Jinping al frente del PCC al concluir sus previstos 10 años de mandato, declaró que todos los que violen la disciplina del partido y las leyes del Estado tienen que ser llevados sin perdón ante la justicia «sin importar quien sea, ni el poder que tenga».

Hu destacó en otra parte de su discurso que durante su mandato de 10 años el Partido ha trabajado duramente para asegurar y mejorar el bienestar de la población y llevarles más beneficios que nunca antes. Señaló que la teoría de la Visión Científica del Desarrollo es el principal logro de la década y que junto con el Marxismo-leninismo, el Pensamiento de Mao Zedong, la Teoría de Deng Xiaoping y los importantes preceptos de las Tres Representatividades constituyen la guía que el partido debe mantener.

El saliente líder chino presento una lista de ocho requerimientos básicos que el Partido y la población deben cumplir con el fin de lograr nuevas victorias para el socialismo con características chinas.

Esos requisitos son mantener al pueblo como elemento principal del país; continuar la liberación y desarrollo de las fuerzas productivas; perseverar en el proceso de reforma y apertura; salvaguardar la justeza social y la justicia, y esforzarse por la prosperidad común.

Completan la relación, promover la armonía social; seguir un desarrollo pacífico, y

defender la dirigencia del Partido.

Hu también abordó el tema del medio ambiente, uno de los problemas serios de China, al pedir priorizar el progreso ecológico e incorporarlo en todos los aspectos del avance económico, político, cultural y social, trabajar arduamente para construir un bello país y lograr un duradero y sostenible desarrollo de la nación.

Los 5 grandes retos de los nuevos líderes chinos

«La desaceleración económica, las paces con Japón, una ley medioambiental… son algunas de las tareas que la futura cúpula china tiene pendientes», dice un análisis de Foreign Policy. En pocas semanas, el Partido Comunista cambiará sus cúpulas, llevando a lo más alto del poder a una nueva generación de políticos chinos.

En pocas semanas, el Partido Comunista de China (PCCh) renovará sus puestos de mayor responsabilidad, llevando a lo más alto del poder a una nueva generación de políticos chinos. Se trata de una transición que tiene lugar cada diez años y en la que las distintas facciones del Partido y otros grupos de interés intentan hacerse con los cargos más importantes. A pesar de estas luchas internas por el poder político, lo cierto es que más de uno echaría a correr ante los difíciles retos que los nuevos líderes tienen por delante. Desde las primeras semanas tendrán que tomar importantes decisiones para evitar la desaceleración de la economía, reducir las desigualdades sociales y poner fin a la crisis del caso Bo Xilai; al mismo tiempo, y pensando en el largo plazo, deberían sentar las bases de un desarrollo más equilibrado y sostenible, creando un sistema del bienestar en un país todavía en vías de desarrollo, pero que para el 2022 podría convertirse en la primera economía del mundo.

Hacer frente a la desaceleración económica
El desafío más importante, y sobre el que girará toda la política china, es de carácter económico. Hasta ahora, Pekín ha logrado sobrevivir a la crisis internacional a base de fuertes inversiones en infraestructuras, los generosos créditos concedidos por los bancos públicos, el control del sector inmobiliario y las puntuales ayudas del Gobierno a las empresas dedicadas a la exportación.

En este 2012, sin embargo, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se ha desacelerado (un 7,6% entre abril y junio, la peor cifra en tres años) y son muchos los que creen que el modelo de desarrollo chino de las últimas décadas ha tocado fondo. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que a finales de este año el Gobierno aprobará nuevas medidas para hacer frente a la desaceleración económica. Serán los nuevos dirigentes chinos los que tendrán que decidir la fórmula y la cuantía de este estímulo, intentando poner de acuerdo a los gobiernos locales (que no siempre escuchan a Pekín) y sentando las bases para un cambio de modelo económico que permita al país dar un salto en la escala productiva, crear productos de mayor valor añadido y aumentar el consumo interno.

Poner fin al caso Bo Xilai
El inminente cambio de poder en China ha traído consigo nuevas tensiones dentro del Partido, la más visible de todas con Bo Xilai como protagonista, el antiguo miembro del Politburó (donde se sientan los 24 ó 25 líderes más importantes del PCCh) que fue destituido de todos sus cargos en marzo de este año. Este escándalo ha dejado claro que las transiciones políticas no son fáciles en el gigante asiático y que dentro del Partido sigue habiendo numerosas discrepancias sobre el camino económico y político a seguir.

Después de las condenas a Gu Kailai (la mujer de Bo Xilai) y a Wang Lijun (el teniente alcalde de Chongqing que destapó el escándalo), los nuevos líderes tendrán que decidir qué hacer con el protagonista de una de las crisis políticas más importantes de las últimas décadas. ¿Impondrán una sentencia ejemplar (algunos incluso hablan de pena de muerte) a Bo Xilai? ¿O decidirán ser benevolentes para no provocar un enfrentamiento con los miembros del Partido que todavía le apoyan? En juego está la unidad del PCCh en un contexto económico y social muy complicado.

Hacer las paces con Japón
En política internacional, nada será tan importante para los nuevos líderes chinos como poner fin a la crisis con Japón, un país con el que en las últimas semanas han aumentando las tensiones debido a la disputa en torno a las islas Diaoyu o Senkaku. Pekín y Tokio reclaman para sí estos islotes del mar de China oriental bajo los cuales parece haber ingentes cantidades de petróleo y gas. Espoleados por necesidades políticas y por el nacionalismo de la población, los dos gobiernos han enviado barcos militares a la zona y se han acusado mutuamente de violar su soberanía nacional.

La nueva generación de políticos chinos tendrá que encauzar las relaciones con Tokio, un importante socio comercial imprescindible para el desarrollo económico, pero también tendrá que mantener bien alto la bandera de la integridad del país y el nacionalismo chino, uno de los ejes de la política de Pekín durante todo el siglo XX y que sus ciudadanos le reclaman como muestra del nuevo poderío del país en la escena internacional.

Reducir la conflictividad social
Aunque en términos macroeconómicos China ha conseguido grandes éxitos en los últimos años, cada vez son más evidentes los daños colaterales y las consecuencias del actual modelo económico. En muchas cuestiones sociales (como las desigualdades entre ricos y pobres, el sistema de registro o hukou, las pensiones, la política del hijo único, la legislación laboral o la seguridad social) las cifras del PIB han ido mucho más rápido que las reformas del Gobierno.

Especialmente doloroso es para los ciudadanos contemplar los casos de corrupción y abuso de poder de los políticos, que muchas veces provocan reacciones airadas en las redes sociales y en las calles (si en el 2005 se registraron 87.000 protestas públicas, en 2010 el número llegó al menos a 180.000). Los nuevos dirigentes chinos tendrán que enfrentarse a esta creciente conflictividad social intentando mejorar la transparencia del Gobierno y las instituciones públicas, luchando contra la corrupción dentro del Partido y desarrollando un estado social (pensiones, sanidad, paro y educación) que sirva para paliar el desigual reparto de la riqueza en el gigante asiático.

La nueva ley de medio ambiente
Acosada por una economía poco eficiente en la utilización de los recursos y por su dependencia del carbón, China ha vivido en las últimas décadas una degradación medioambiental en todos los sentidos: sequías, deforestación, contaminación de ríos y aguas subterráneas. Prueba de la gravedad que ha adquirido este problema, que los ciudadanos no ven como algo abstracto y lejano sino que lo sufren en sus propias carnes, es que algunas de las grandes protestas de los últimos años han sido por temas medioambientales. Sólo en los últimos meses se han producido dos: una en la ciudad de Shifang, en la provincia central de Sichuan, donde miles de personas salieron a las calles para protestar por la construcción de una fábrica de aleación de cobre; y otra en Qidong, en la provincia oriental de Jiangsu, donde los manifestantes consiguieron finalmente cancelar la instalación de una fábrica de papel.

Nada más llegar al poder, los dirigentes chinos tendrán que aprobar la reforma de la Ley Medioambiental de China, cuyo borrador presentado a finales de agosto fue muy criticado por expertos, ONG e incluso el propio Ministerio. Como en muchas otras áreas, de las decisiones de la nueva cúpula del Partido no sólo dependerá solucionar este importante problema medioambiental, sino también la continuidad del PCCh al frente del país y en gran medida el futuro de nuestro planeta.
por Fp-es.org

«Pusimos toda la artilleria para atraer inversiones»

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó las misiones realizadas a China y Rusia donde el Gobierno intenta atraer inversiones y darle cobijo a las empresas argentinas.
Asimismo, detalló que la inversión que se acordó en represas asciende a 5.000 millones de dólares, con un plazo de obra de cinco años.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo hoy que nueve empresas ya compraron los pliegos para participar del proceso licitatorio para construir dos represas en Santa Cruz.

«Ya son nueve oferentes; vamos a hacer reuniones de trabajo desde mañana con aquellos oferentes que hayan adquirido el pliego con una ronda con integrantes del Ministerio de Economía y del Banco Central para que tengan muy claro cómo funcionan los avales, las garantías y lo relacionado a los seguros y puedan afinar al máximo sus ofertas», explicó.

En conferencia de prensa desde el Ministerio de Planificación, De Vido hizo un balance de la misión comercial que encabezó a China y Rusia y consideró que «el éxito de la misión está planteado con los 9 pliegos vendidos».

La construcción de las dos represas demandará una inversión que asciende a 5.000 millones de dólares, con un plazo de obra de cinco años.

Por otra parte, señaló que se reunió en Rusia con el ministro de Comercio, Denis Manturov, «y le planteamos la necesidad de incrementar los términos del intercambio y vender otros productos para que las balanzas estén equilibradas».

Dijo que en el viaje, el Gobierno puso «toda la artillería para vender a la Argentina, atraer inversiones y darle cobijo a las empresas argentinas».

Según el ministro, «el comercio con Brasil entre 2003 y 2011 creció un 318 por ciento, con China un 425 por ciento y con Rusia un 402 por ciento», lo que se traduce en «un aumento promedio del 400 por ciento».

Asimismo, dijo hoy que el intercambio comercial con Venezuela creció «más de 20 veces», al pasar de 2003 a 2011 «de 156 millones de dólares a cerca de 3.000 millones de dólares».

«Hemos exportado a Venezuela por 10.000 millones de dólares en industria metalmecánica y alimentos; mientras que lo que hemos importado en combustibles asciende a 5.000 millones», remarcó.

Por último, se refirió al triunfo de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del domingo y expresó: «Ha sido motivo de gran alegría que el presidente Chávez haya obtenido un porcentaje similar al de la Presidenta en la Argentina».
26noticias.com.ar

Alud en China sepultó a 19 personas, entre ellas 18 niños

Una ladera cubrió parte de una villa. Los 18 estudiantes de primaria que fueron sepultados por un deslizamiento de tierra fallecieron en el percance, informaron las autoridades el viernes, mientras que otra persona pereció después de que el derrumbe de una ladera cubrió parte de una villa en el suroeste montañoso de China.
Los socorristas recuperaron en la madrugada del viernes al último de los 18 cadáveres de los estudiantes, aproximadamente 18 horas después de que el derrumbe cubrió completamente la Escuela Primaria Tiantou y dañó tres granjas y seis casas en la villa de Zhenhe, dijo el gobierno del municipio de Yiliang en su sitio de internet.
La agencia noticiosa oficial Xinhua informó que un habitante de una de las casas falleció también, y otra que sufrió heridas severas se encontraba hospitalizada en condición estable.
El deslizamiento de tierra obstruyó el flujo de un río y provocó una inundación de siete metros (21 pies) alrededor del área sepultada, lo cual entorpeció el rescate y obligó el desalojo de otras 800 personas, informó el gobierno. Los socorristas retiraron el bloqueo y el agua estaba fluyendo, agregó.
Aunque no se ha informado sobre la causa del derrumbe, la lluvia ha azotado esa región de montañas y valles escarpados.
Yiliang fue sacudido el mes pasado por un terremoto que mató a 81 personas y devastó varias aldeas. Aunque el jueves fue un día feriado en toda China, los estudiantes estaban en la escuela para recuperar días de clase perdidos por el sismo.
lavoz.com.ar

ExxonMobil se fue de Argentina

Su filial Esso pasó a manos de la argentina Bridas Corporation y la china CNOOC. Bajo la marca Axion, la empresa operará en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Un año después de que se anunciara la operación, la petrolera china CNOOC y el grupo argentino Bridas Corporation completaron la compra de activos de ExxonMobil. Hasta el momento, no trascendió el monto de la compra. Con el foco puesto en la refinación de petróleo crudo y comercialización de combustibles y lubricantes en Argentina, Paraguay y Uruguay, el conglomerado chino-argentino decidió cambiar el nombre a la petrolera que pasaron a controlar esta semana. Así, Axion reemplazará a Esso, aunque esta marca se seguirá usando por algunos años en las estaciones de servicios.

“La nueva firma consignó que Axion contribuirá agregando valor y tecnología a sus operaciones en forma sostenida en beneficio de sus clientes, socios comerciales, empleados y la comunidad toda”, aseguró la empresa en un comunicado. En Argentina, será distribuidor exclusivo de lubricantes MOBIL, y se proyecta la ampliación de una refinería local.

Los players en esta compra son dos importantes grupos. Bridas Corporation, propiedad de la familia Bulgheroni, y esta compra ubica en segundo lugar en el mercado petrolero argentino, después de YPF. Por su parte, CNOOC International Limited es controlada por CNOOC Limited, sociedad que cotiza en las bolsas de Hong Kong y New York y es la mayor productora offshore de petróleo y gas en China.
infobae.com

Taiwán se mete en la «guerra» entre China y Japón por las islas Senkaku-Diaoyu

Docenas de pesqueros taiwaneses rodearon el archipiélago en señal de protesta.
Docenas de pesqueros taiwaneses que habían entrado a primera hora de este martes en aguas de las islas disputadas por Japón, China y Taiwán se alejaron de la zona tras una protesta simbólica para reclamar su derecho a faenar en la zona, informó la televisión japonesa NHK. Según el canal, los pesqueros se dirigen de vuelta a Taiwán después de haberse acercado hasta unos 10 kilómetros de las conflictivas islas hacia las 02.00 y haberlas rodeado en señal de protesta.

Los Guardacostas de Japón que patrullan la zona trataron sin éxito de detener a los barcos de Taiwán disparando con cañones de agua, según las imágenes transmitidas NHK. Los barcos, según la misma televisión, pertenecen a una cooperativa de pesca en el condado nororiental taiwanés de Yilan, que sostiene que estas aguas han sido tradicionalmente un importante lugar de faena pera los pescadores de Taiwán.

Tras rodear la isla, la flotilla se alejó porque, según la cooperativa, logró cumplir su objetivo de reivindicar sus derechos sobre su lugar de faena. La Guardia Costera nipona detalló que a la zona habían viajado cerca de 60 pesqueros taiwaneses acompañados de más de una decena de patrulleras como protección.

Los japoneses utilizaron cañones de agua para ahuyentar a los taiwaneses
Este suceso se produce después de que Japón, país que administra las islas, protestara ayer por la «intrusión» de tres patrulleras chinas también en aguas de ese pequeño archipiélago, conocido como Senkaku por Japón, Diaoyu por China y Tiaoyutai por Taiwán. El conflicto territorial en torno al archipiélago, que tiene una superficie total de menos de 7 kilómetros cuadrados, se recrudeció hace dos semanas, cuando el Gobierno nipón compró el terreno de tres de las islas de manos de su propietario privado japonés.
Tanto China como Taiwán protestaron por esa acción y la declararon inválida, mientras en numerosas ciudades chinas se desataron protestas que, en algunos casos, estuvieron acompañadas de incidentes violentos contra objetivos nipones. A fin de intentar aliviar la tensión, Japón -que no mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán sino con China- envió ayer a su viceministro de Asuntos Exteriores a Pekín, donde este martes tiene previsto reunirse con su homólogo chino para abordar el asunto. Además de tener importantes recursos pesqueros, se cree que las islas Senkaku/Diaoyu, en el Mar de China Oriental y deshabitadas desde la II Guerra Mundial, cuentan con importantes yacimientos de gas y petróleo.

Taiwán pide a Washington neutralidad
El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, pidió este martes a Estados Unidos que se mantenga neutral en la disputa de soberanía entre Taiwán, China y Japón sobre las islas. Ma hizo estas declaraciones en el Palacio Presidencial de Taiwán durante una entrevista con el responsable de relaciones económicas con Asia-Pacífico del Departamento de Comercio de EE.UU., Atul Keshap.

Taiwán cree que durante un siglo han sido lugar de pesca para los taiwaneses
El mandatario taiwanés dijo que la neutralidad de Estados Unidos, que en 1972 cedió el control administrativo sobre las islas a Japón, sería de gran ayuda para la resolución del conflicto. Ma aboga por una resolución pacífica del contencioso, que en un principio deje a un lado el tema de la soberanía y se centre en la explotación conjunta de los recursos pesqueros y mineros de la zona, supuestamente rica en depósitos de gas y petróleo. El presidente taiwanés reiteró la postura isleña de «defender la soberanía y los derechos pesqueros, manejar la disputa pacíficamente y desarrollar conjuntamente los recursos».
Ma dijo que las aguas que rodean a las islas Diaoyu han sido un lugar de pesca para los taiwaneses desde hace más de cien años. El portavoz presidencial Fan Chiang Tai-chi señaló este martes que Ma apoya la campaña pacífica de los casi cien pesqueros taiwaneses que han vuelto de un viaje para «proteger las Diaoyu» y reclamar la soberanía taiwanesa. El presidente taiwanés también expresó su alabanza a la Guardia Costera por su labor de protección de los pesqueros taiwaneses en protesta, para que no fuesen apresados por las patrulleras japonesas.
abc.es

La mayor protesta en Japón contra gobierno chino por la disputa de islas

Las tensiones diplomáticas obligaron a cancelar el festejo del 40 aniversario de la normalización de relaciones bilaterales entre los países.
(EFE) — Más de un millar de personas se manifestaron en Tokio para reclamar la soberanía de Japón sobre las islas Senkaku/Diaoyu y lanzar protestas contra China, en medio de la tensión entre ambos países por la disputa territorial en torno a este pequeño archipiélago.

Con pancartas contra Beijing y cientos de banderas japonesas, los manifestantes marcharon por varias de las principales avenidas del sur de Tokio, zona financiera que acoge numerosas embajadas, entre ellas la de China.

Algunos portaban mapas que mostraban las islas Senkaku (conocidas como Diaoyu en Beijing) como parte del territorio japonés, o pancartas que pedían «apoyo para la democracia en China», e incluso algunos que advertían de la supuesta intención china de invadir la región meridional japonesa de Okinawa.

La marcha fue convocada por el movimiento nacionalista Ganbare Nippon, el mismo que organizó el desembarco no autorizado de varios activistas en las islas en disputa a mediados de agosto pasado, pocos días después de que activistas de Hong Kong hicieran lo mismo y fueran deportados por las autoridades japonesas.

El movimiento es presidido por el polémico exjefe de la Fuerza Aérea, Toshio Tamogami, destituido de su cargo en 2008 por negar en un ensayo que Japón fuese una nación agresiva antes y durante la II Guerra Mundial.

La manifestación transcurrió entre sonoros reclamos, pero de forma ordenada y sin llegar a pasar frente a la sede diplomática china, cuya entrada estaba custodiada por una decena de policías.

Es la mayor protesta organizada en Japón desde que se disparara la tensión con China a causa de la adquisición por parte de Tokio del territorio de varias islas de manos de su propietario japonés el 11 de septiembre.

Lo cual suscitó las protestas de Beijing y Taiwán, quienes también las reclaman, y una ola de manifestaciones antijaponesas en China que incluyeron agresiones contra establecimientos y comercios japoneses, lo que llevó al cierre de muchos de ellos esos días.

La tensión entre ambos países, la peor en años, ha provocado la cancelación de varios eventos bilaterales, entre ellos algunos de los previstos inicialmente para celebrar el 40 aniversario de la normalización de lazos entre Japón y China, a finales de este mes.

Las islas se encuentran a unos 250 kilómetros de la costa de China continental y 200 al oeste del archipiélago japonés de Okinawa, suman sólo siete kilómetros cuadrados y están deshabitadas, pero la sospecha de que en sus aguas hay ricos yacimientos de petróleo y gas las han convertido en objeto de discordia entre las dos potencias.

China seeks better military ties with US

China’s leader-in-waiting Xi Jinping held his first talks with a foreign official since vanishing from the public eye nearly two weeks ago, telling US Defence Secretary Leon Panetta he wanted to advance ties with the United States.

Vice-President Xi’s disappearance had prompted widespread rumors that he was ill or worse ahead of this year’s five-yearly Communist Party Congress when he is expected to be named party chief.

Asked if he had learned why Xi had been out of view for some time, Panetta referred the question to the Chinese government but added: «Frankly, my impression was that he was very healthy and very engaged.»

He said their scheduled 45-minute meeting had run over by more than half an hour, in part because the vice president «was very much engaged in the discussion» and wanted to raise a range of bilateral strategic issues facing the two countries.

«I believe that your visit will be very helpful in further advancing the state-to-state and mil-to-mil (military-to-military) relations between our two countries,» Xi told Panetta during a welcoming ceremony at the Great Hall of the People.

Pentagon spokesman George Little called the discussions constructive and candid, covering issues ranging from North Korea to «the importance of the peaceful resolution of maritime territorial disputes».

Panetta’s visit has come at a fraught time for China, which is in the midst of a row with U.S. ally Japan over who owns a small group of islands in the East China Sea. The dispute has triggered anti-Japanese protests in China in the past few days.

Critics in China believe that a U.S. move to shift its strategic focus to the region has encouraged countries like Japan to be more bold when dealing with Beijing.

But Panetta, in remarks later to cadets at a Chinese military academy, sought to convince Beijing that the shift in focus was not an attempt to hem in China.

Panetta told students at the Armored Forces Engineering Academy that expanding U.S. missile defenses in Asia were aimed at North Korea, not China, and that deepening U.S. defence ties with allies in the region were to reinforce a security system that had helped China flourish.

«Our rebalance to the Asia-Pacific region is not an attempt to contain China,» he said. «It is an attempt to engage China and expand its role in the Pacific. It is about creating a new model in the relationship of two Pacific powers.»

Panetta’s remarks echoed the message delivered in meetings with defence and political leaders during his three-day visit.

Source: Buenos Aires Herald

China dice compra japonesa de islas en disputa es un sin sentido

PEKIN (Reuters) – El vicepresidente chino, Xi Jinping, denunció el miércoles que la decisión de Japón de comprar unas islas que se disputa con China es un sinsentido y dijo que Tokio debería «controlar su conducta», mientras Pekín intenta dispersar protestas contra los nipones.

Las relaciones entre las dos economías más grandes de Asia han estado en problemas, llegando a su punto más complicado en décadas el martes, cuando China recordó el aniversario de la ocupación japonesa de 1931.

Las tensiones crecieron en tierra y mar, con cuatro días de importantes protestas en ciudades chinas y embarcaciones de China y Japón acechándose unas a otros en las aguas que rodean a un grupo de islas del Mar de China Oriental, conocidas en Tokio como Senkaku y en Pekín como Diaoyu.

«Japón debería controlar su conducta y detener cualquier palabra o acto que mine la soberanía e integridad territorial de China», dijo Xi en un encuentro con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, reportó la agencia de noticias oficial Xinhua.

Xi, cuya ausencia reciente de la escena pública generó una serie de rumores sobre su salud hasta que finalmente se conoció que había sufrido una lesión en la espalda, es considerado el máximo candidato a suceder a Hu Jintao como jefe del Partido Comunista chino este año.

El gobernador nacionalista de Tokio, Shintaro Ishihara, presentó un plan a las autoridades metropolitanas para comprar las islas, lo que llevó al Gobierno japonés a adquirirlas en un intento por superar la crisis.

«Si Japón se rinde ante China en este problema (…) La hegemonía de China en las aguas de Asia sería fácilmente establecida», dijo Ishihara ante la Asamblea Metropolitana de Tokio.

Los empresarios japoneses cerraron cientos de comercios y fábricas en todo China, y algunos incluso enviaron a sus trabajadores de regreso a Japón por temor a que las protestas se salgan de control.

Aniversario de invasión japonesa inflaman protestas en China

Beijing, 18 sep (PL) Millares de chinos protestaron hoy nuevamente en esta capital y otras ciudades contra lo que consideran la violación japonesa de la soberanía nacional sobre las islas Diaoyu.

La demostración tuvo un componente de irritación mayor por el recuerdo de la invasión nipona a este país hace 81 años.

Advertidos de que las protestas de hoy pudieran tener una carga mayor de furor por esa luctuosa efeméride para los chinos, los propietarios japoneses de restaurantes, mercados, tiendas y otros negocios mantuvieron cerradas sus puertas como precaución.

China recuerda cada 18 de septiembre como el «día de la humillación nacional» que marca el comienzo de la invasión japonesa de 1931 y la brutal ocupación del país que duró hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial y dejó en la memoria de los chinos profundas heridas aún sin cicatrizar.

Pero diversos medios informativos han pedido a los manifestantes que expresen su patriotismo con calma y de manera civilizada, sin actuar con violencia contra ciudadanos japoneses que viven en China y sus propiedades.

Manifestaciones antijaponesas en defensa de la soberanía china de las islas Diaoyu y en recordación de la invasión nipona a este país fueron reportadas hoy en Beijing, Shenyang, Zhengzhou, Guangzhou, Shanghai y otras ciudades importantes.

Hasta el momento no se conoce de ningún incidente grave de violencia.

Las protestas en Beijing tuvieron como escenario principal la embajada y el consulado de Japón, donde millares de enfurecidos manifestantes lanzaron botellas plásticas de agua, huevos y otros proyectiles benignos contra el edificio por encima de un fuerte cordón de policías antimotines y barricadas de metal.

Durante la protesta fueron coreadas consignas antijaponesas y llamados a dejar de consumir productos de ese país.