La menor rebaja de Ganancias recae sólo en empleados en relación de dependencia

Los trabajadores autónomos no tienen retenciones mensuales y podrán tomarse el descuento del 20% a pleno en la rendición anual. En la declaración jurada de fin de ejercicio, va a saltar saldo a favor del empleado, y deberá ser devuelto o convertido en un crédito a cuenta del impuesto de 2014

La tabla mensual que disminuye la rebaja del Impuesto a las Ganancias del 20% anunciada por el Gobierno a un 16,67% efectivo discrimina a los trabajadores en relación de dependencia respecto a los autónomos.
Es que los autónomos no tienen retenciones mensuales y podrán tomarse el descuento del 20% a pleno en la rendición anual.
La resolución general 3.449 de la AFIP, que dirige Ricardo Echegaray, dispuso que sólo a partir del 1 de marzo se computará la retención mensual por ganancias no imponibles de $1.296. Para llegar al mínimo efectivo se deben tomar también las cargas de familia y las deducciones especiales. Esto conforma una tabla de valores acumulativos que debe aplicar en forma obligatoria el empleador para las retenciones que realiza mes a mes.
Esos $1.296, anualizados y manteniendo enero y febrero en las cifras anteriores, da un mínimo no imponible para 2013 de $ 15.120, 16,67% superior al vigente en 2012 y no 20% más alto como había anunciado la presidenta Cristina Kirchner.
En cambio, para los trabajadores autónomos, se aplican la Ley del Impuesto a las Ganancias, según los valores actualizados por el decreto 244/2013, publicado el 5 de marzo en el Boletín Oficial, y que son anuales, no mensuales. Esa norma fijó en concepto de ganancias no imponibles, la suma de $15.552 anuales, que es un 20% superior al anterior de 12.960 pesos.
De acuerdo al artículo 14º de la resolución general AFIP 2.520/2008, que es la que obliga al agente de retención a practicar una liquidación anual, hace referencia exclusiva al artículo 23 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, que es la que marca que la técnica que se debe utilizar es la correspondiente a un tributo de ejercicio anual.
Los valores del artículo 23 de la Ley han sido actualizados por el decreto 244, que se dictó por autorización expresa del Congreso al Poder Ejecutivo.
En la declaración jurada de fin de ejercicio que se cierra en marzo, va a saltar saldo a favor del empleado, y deberá ser devuelto o convertido en un crédito a cuenta del impuesto de 2014, pero se habrá devaluado por efecto de la inflación.

Fuente: iProfesional

La AFIP oficializó la nueva escala de deducciones en Ganancias


Es para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que tributan el impuesto; rigen desde el 1 de marzo último.
Cuarenta y dos días después del anuncio de Cristina Kirchner, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó esta mañana en el Boletín Oficial la nueva escala de deducciones mensuales para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que tributan el Impuesto a las Ganancias.

Mediante la Resolución General 3449 se dispuso que a partir del 1 de marzo la retención que se computará mensualmente por ganancias no imponibles será de 1.296 pesos.

En cuanto a las cargas de familia, por cónyuge se fijó en 1.440 pesos; por hijo 720 pesos; y otras cargas en 540 pesos.

Respecto de las deducciones especiales, se estableció el cómputo en 1.296 pesos (socios de cooperativas) y en 6.220,80 pesos (cargos públicos y gastos protocolares; trabajo en relación de dependencia y jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios).

A través del decreto 244 del 2013, el Gobierno fijó la semana pasada los nuevos montos de «las deducciones anuales en concepto de ganancia no imponible, cargas de familia y deducción especial, computables para la determinación del citado gravamen correspondiente a personas físicas y sucesiones indivisas» para adecuarlas al aumento del 20 por ciento en el mínimo que anunció la Presidenta el 28 de enero pasado.

Según el decreto, las reducciones regirán desde el 1 de marzo último, en lugar de ser retroactivos al 1° de enero, como correspondería a un impuesto anual

A pesar de que la AFIP insiste en que hay antecedentes legales que avalarían esos plazos, los tributaristas sostienen que en cualquier caso el Gobierno debería reintegrar lo que recaudó de más en los primeros dos meses del año, cuando regía un mínimo no imponible menor.

Agencias DyN y Télam

«Lo más sano es que todos los jueces paguen Ganancias»

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, volvió a reclamar a la Corte Suprema que defina si los magistrados y funcionarios judiciales deben pagar o no el Impuestos a las Ganancias e instó al Congreso a avanzar con la reforma del Poder Judicial.

En declaraciones a un canal de noticias de cable, Alak exhortó al máximo Tribunal a discutir si el tributo debe alcanzar «a los jueces (y funcionarios judiciales) que están en funciones o para los nuevos».

«Lo más sano es que sea para todos, evitando la disminución del salario, creando un esquema que respete la intangibilidad de los salarios», afirmó el funcionario.

«También hay que ver el caso de los jueces que deben sacar sentencias por evasión del Impuesto a las Ganancias, que deben condenar a un hombre que no pagó, si ellos no pagan», agregó. Esta última situación podría instaurar un mecanismo de recusación sistemática de magistrados en causas por evasión tributaria, que nunca tendrían resolución.

Durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Cristina de Kirchner recordó que la ley 24.631, sancionada en 1996, prevé el pago de Ganancias, pero que por una Acordada de los supremos se exime de la aplicación. «La única que puede modificar su jurisprudencia es la Corte Suprema», señaló en ese momento la mandataria.

Alak dio la entrevista luego de recibir a los representantes de la agrupación «Justicia Legitima», quienes » plantearon ideas importantes para impulsar la democratización del Poder Judicial», según evaluó el ministro. «Las líneas fundamentales de esas ideas están en sintonía con las propuestas de la Presidenta», dijo.

Alak se entrevistó con Justicia Legítima junto al secretario de Justicia, Julián Álvarez, y el subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial, Franco Picardi. En la reunión le acercaron a las autoridades las conclusiones del encuentro realizado hace 15 días, cuando más de 600 magistrados, funcionarios judiciales, abogados y representantes de la sociedad civil debatieron en la Biblioteca Nacional, en cuyo transcurso se pronunciaron a favor de reforma que apunte a una democratización en la justicia.

Al encuentro en el Ministerio asistieron a la reunión la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó; el juez de Casación Alejandro Slokar; la jueza del Tribunal Superior Alicia Ruiz; el integrante de la Corte Mendocina, Omar Palermo, y el defensor general Mario Kestelboim, entre otros.

Al salir, Gils Carbó manifestó que en el Poder Judicial «lo más urgente es luchar contra la falta de transparencia» y aseguró que «hubo un gran trabajo que el poder económico concentrado ha hecho durante décadas para manejar los hilos de la Magistratura».

«Trabajamos propuestas de múltiples ámbitos para hacer una revisión integral de todo el funcionamiento de la Justicia», manifestó Gils Carbó que integra también el Espacio Justicia Légitima.

En esa línea, expresó que «nadie se puede oponer a la reforme del Consejo de la Magistratura ya que cualquier abogado sabe que no funciona».

«Hoy las denuncias entran en una red corporativa que los temas de traten», manifestó e indicó que «es al ciudadano al que le interesa que la justicia mejore porque la justicia tiene que ser un servicio a la comunidad».
ambito.com

No devolverán retenciones de Ganancias

El Gobierno nacional oficializó la suba de las deducciones para calcular el impuesto al publicar los nuevos valores en el Boletín Oficial. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que no se reintegrará la retención del gravamen que se aplicó en los dos primeros meses de este año.
– El Gobierno oficializó ayer la suba del 20% del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y los montos que rigen desde el 1 de este mes de deducciones en concepto de cónyuge, hijos y otros familiares menores o que se encontrasen incapacitados para el trabajo. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, remarcó que no habrá devolución de la retención del tributo aplicada en los primeros dos meses del año. La oficialización del aumento del mínimo no imponible de Ganancias se concretó a través del decreto 244/2013, publicado ayer en el Boletín Oficial, que establece que los cambios comenzaron a regir a partir del 1 de marzo. Sin embargo, se generó una polémica en cuanto al momento en que debería ser aplicada la variación.

El decreto señala que se podrán deducir «en concepto de ganancias no imponibles, la suma de $ 15.552 (anuales), siempre que sean residentes en el país». Además, determina «en concepto de deducción especial, hasta $ 15.552 «, lo que llevó al piso no imponible del impuesto a $ 6.938,70 para los solteros. Por su parte, los casados, con dos hijos, tributarán cuando superen los $ 9.597,60. El instrumento también fija los reintegros por «cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a $ 15.552, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto». Para el caso del cónyuge, el monto se actualizó a $ 17.280; y por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, $ 8.640 anuales. También por cada descendiente en línea recta, como nieto, nieta, bisnieto o bisnieta, menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, $ 6.480 anuales. La misma cifra rige por cada ascendiente, como padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra, además de por cada suegro o suegra, incapacitados para el trabajo; y por hermano, hermana, yerno o nuera menor de 24 años o que no pueda trabajar. «Las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan ganancias imponibles», precisó el decreto.

Descartado

Durante la conferencia de prensa realizada el lunes último, en la que anunció la recaudación impositiva del mes pasado, Echegaray descartó que estuviera prevista la devolución de la retención aplicada en los primeros dos meses del año.

El planteo surgió porque Ganancias es un impuesto de carácter anual según la ley que rige este tributo. Consultado por el diario «La Nación», el presidente del Instituto Tributario de la Federación de Graduados en Ciencias Económicas, César Litvin, dijo que la liquidación del impuesto «es anual y las retenciones son acumulativas; por lo tanto, debería haber una devolución por enero y febrero».

«Si aplicaran bien la ley, el cambio en las tablas les va a dar un exceso que necesariamente debería derivar en una devolución», resaltó. En cambio, según el matutino porteño, en la AFIP indicaron: «hay antecedentes legales que permiten hacer el cambio de esta manera», es decir, sin aplicar una fórmula retroactiva, que, en algunos casos, se efectivizó el mismo ejercicio anual y, en otros, al siguiente. Con este criterio, si el cambio se aplica entre marzo -como dispone el decreto- y diciembre, la suba en el mínimo ya no sería del 20% anunciado por la presidenta, Cristina Fernández, porque el cálculo habría que hacerlo sobre 10 meses y no sobre 12. El aumento anunciado por la mandataria no cubrió las expectativas de las centrales sindicales oficialistas y opositoras, que reclamaban por lo menos un 40% teniendo en cuenta que no sufrieron modificaciones en todo 2012.

Previo a la publicación en el Boletín Oficial, Litvin dijo que el impuesto a las Ganancias «no se aplica por lo devengado, sino por lo percibido, por lo que deberían estar publicadas las nuevas tablas para que los agentes de retención estén al tanto de cómo realizarla».

Polémica por la fecha de aplicación

La suba del 20% del mínimo no imponible de Ganancias fue una respuesta a la presión de los gremios, que exigían un 40%.

Si el cambio se aplicara entre marzo y diciembre la suba en el mínimo sería del 20%, ya que habría que calcularlo sobre 10 meses.

El tributo es anual y las retenciones son acumulativas, por lo que debería haber una devolución por enero y febrero, dijo un experto.

«Hay antecedentes legales que permiten el cambio de esta manera», argumentaron fuentes vinculadas con la AFIP.
lagaceta.com

Oficializan la suba del mínimo no imponible de Ganancias

El Gobierno oficializó la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y los montos que rigen desde el 1 de marzo último de deducciones en concepto de cónyuge, hijos y otros familiares menores o que se encontrasen incapacitados para el trabajo.

Lo hizo a través del decreto 244/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial, que establece que se podrán deducir «en concepto de ganancias no imponibles, la suma de 15.552 pesos (anuales), siempre que sean residentes en el país».

Asimismo, determina «en concepto de deducción especial, hasta 15.552 pesos», lo que llevó al piso no imponible del impuesto a 6.938,70 pesos para los solteros. Por su parte, los casados, con dos hijos, tributarán cuando superen los 9.597,60 pesos.

El decreto también fija los reintegros por «cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a 15.552 pesos, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto».

Para el caso del cónyuge, el monto se actualizó a 17.280 pesos; y por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, 8.640 pesos anuales.

También por cada descendiente en línea recta, como nieto, nieta, bisnieto o bisnieta, menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, 6.480 pesos anuales.

La misma cifra rige por cada ascendiente, como padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra, además de por cada suegro o suegra, incapacitados para el trabajo; y por hermano, hermana, yerno o nuera menor de 24 años o que no pueda trabajar.

«Las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan ganancias imponibles», precisó el decreto.
ambito.com

Ganancias: el sindicalismo opositor ya habla de un paro

Será en marzo y consistirá en un paro nacional de 24 horas o en un paro con movilización. Hasta ahora, estas son las únicas precisiones que surgen de cada sector por separado, pero el sindicalismo opositor empezará a debatir desde la próxima semana cómo empezará el calendario 2013 de protestas contra el Gobierno, que tomó un fuerte impulso luego de considerar insuficiente el aumento del 20% del mínimo no imponible.

Hugo Moyano y Pablo Micheli charlaron unos minutos anteayer, cuando estaban esperando para hablar por separado con el director general de la OIT, Guy Ryder, y acordaron que se reunirán la semana que viene para hablar del tema. Y Abel Frutos (panaderos), el número tres de la CGT Azopardo, lo llamó a Luis Barrionuevo, jefe de la CGT Azul y Blanca, con igual objetivo y coincidieron exactamente en lo mismo.

“Ahora hay mucha gente de vacaciones, pero cuando se reanuden las clases será inevitable un paro naciona l si la Presidenta no resuelve en serio el tema de Ganancias”, advirtió anoche uno de los dirigentes que mejor conoce a Moyano. Incluso está decidido que, seguramente durante la segunda semana de marzo, la CGT opositora realizará su anunciada marcha al Congreso para presentar el millón de firmas con el que, mediante el mecanismo de consulta popular, se podría habilitar el debate legislativo del proyecto que propone la universalización de las asignaciones familiares.

Micheli, líder de la CTA disidente, destacó ayer a Radio El Mundo que se reunirá con Moyano, pero admitió: “Todavía no tenemos definido si será movilización y marcha o movilización sola, pero en marzo estaremos nuevamente en las calles porque esto no es un aumento real.” Esta fracción de la CTA podría avanzar en alguna definición el lunes, cuando se reúna su conducción nacional.

Barrionuevo, por su parte, guarda alguna esperanza de que pueda sumar a Moyano a un doble programa que organiza para el martes en Mar del Plata: por la mañana, reunión de la CGT Azul y Blanca, y por la noche, en el Hotel Sasso, el gastronómico le armó una comida a José de la Sota con distintos sectores políticos, sindicales y empresariales que podrían apoyar al cordobés como líder del peronismo disidente y, además, como candidato presidencial para 2015.

Pero la semana próxima también podría reunirse la CGT Balcarce debido al creciente malestar de muchos de sus dirigentes por el anuncio presidencial. “Nos metieron en una trampa: con este 20% nos quedaremos cortos con cualquier porcentaje razonable que negociemos en las paritarias”, protestó un sindicalista K. Esta central se muestra casi inactiva porque sus principales dirigentes están de vacaciones. Antonio Caló reanudaría recién mañana sus tareas y para la semana próxima volvería el taxista Jorge Viviani de su viaje a Italia, adonde tuvo una audiencia con el Papa Benedicto XVI. ¿Habrá buscado algún auxilio divino que lo ayude a seguir manteniendo su fe oficialista?

Fuente: Clarìn

Ganancias: Todo el sindicalismo sostiene que la mejora es insuficiente

Tanto las centrales opositoras como las oficialistas consideraron que no alcanza con la suba del 20 por ciento del mínimo no imponible. Yasky reconoció que “25% hubiera sido el número ideal”.

Las principales centrales sindicales del país, incluso las oficialistas, calificaron como “insuficiente” el aumento del 20 por ciento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias anunciado por la presidenta Cristina Kirchner. Distintos líderes del gremialismo opositor adelantaron que ya piensan en planes de lucha para seguir reclamando por esta cuestión.

El rechazo al anuncio presidencial se extendió por todo el arco ideológico del sindicalismo: el malestar incluso fue expresado por los dirigentes del mundo del trabajo que más apoyan al Gobierno.

El secretario general de la CTA oficialista, Hugo Yasky, por ejemplo, afirmó que la reforma sobre el Impuesto a las Ganancias “no alcanza”: “El 25 por ciento (de suba) hubiese sido el número ideal”; dijo, y matizó después sus críticas: “Es un paso positivo, porque hubiese sido muy malo discutir paritarias sin saber el número de actualización (del impuesto)”.

El secretario adjunto de la CTA de Yasky, el también oficialista Pedro Wasiejko, no sólo se lamentó por el alcance del anuncio presidencial, sino que también propuso una nueva aplicación del Impuesto a las Ganancias: “Hay que llevar la alícuota máxima para los que más ganan del 35 al 50 por ciento y que alcance a los sectores que hoy no están incluidos, como el de la actividad judicial. Con esto, se generaría una situación de más equilibrio”, dijo.

En un sentido similar se expresó uno de los máximos referentes de la CGT oficialista, el secretario general del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano: “ La realidad es que esto no alcanza.

Lamentablemente no sirve porque no se ataca el tema de fondo. La solución es modificar las tablas de Machinea, que creó un sistema donde usted paga siempre”, se quejó, y explicó que las medidas anunciadas por la Casa Rosada no tendrán impacto de fondo en los salarios de sus representados: “ Yo en marzo discuto un convenio y estoy igual que ayer.

La gente va a volver a pagar lo que pagaba de Ganancias apenas firme el aumento ”.

El líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, en cambio, fue más duro en sus críticas y más ambicioso en sus reclamos.

El camionero describió como “completamente insuficiente” al anuncio económico hecho por la Presidenta, y le pidió a la mandataria que tenga “responsabilidad” para “anunciar cosas reales”.

Según su opinión, el aumento del mínimo no imponible de Ganancias “debería haber sido del 50 por ciento” en lugar del 20 por ciento que anunció el Gobierno.

En declaraciones a la prensa realizadas en un hotel porteño, en el que encabezó una actividad junto autoridades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Moyano volvió a decir que los gremios deberán negociar dos veces al año las paritarias salariales: “Si la inflación sigue en el rumbo que ha tomado en los últimos tiempos, los gremios solos van a convocar a una nueva paritaria ”.

Uno de los aliados del camionero en la interna sindical, el jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, fue más allá y anunció que su central obrera hará nuevos “paros”: “ Seguramente iniciaremos un plan de lucha, basta de marchas, iremos a los bifes: vamos a ir directamente a los paros en los próximos días. Tenemos la obligación de estar a la altura de las circunstancias”, dijo en declaraciones a Radio Mitre.

El gastronómico remarcó que “tenía bronca” tras el anuncio presidencial sobre Ganancias: dijo que la medida era “el colmo del caradurismo”: “Aplicar este 20 por ciento es pan para algunas horas, porque después entramos a discutir paritarias”.

El líder del sindicato de los gastronómicos dijo que la suba del mínimo no imponible de Ganancias debería “no ser menos del 40 por ciento”: “Los derechos de los trabajadores son derechos, no dádivas”.

Barrionuevo aseguró también que la mayoría de sus pares de la CGT oficialista se habían ausentado adrede del acto de la Casa Rosada en el que la Presidenta anunció cambios en ganancias: “Ayer se borraron casi todos los aplaudidores porque habrán tenido la información de que lo que les daban era una burla”, contó en tono irónico.

El secretario de la CTA disidente, Pablo Micheli, coincidió con Luis Barrionuevo: advirtió que vislumbra “un horizonte de conflicto” debido a que “todo el sector sindical” quedó “disconforme” con el aumento del impuesto a las Ganancias: “No hay conformidad en ningún dirigente sindical y frente a esto yo imagino un horizonte conflictivo”, afirmó en declaraciones radiales.

Además del rechazo de las diferentes centrales obreras, el anuncio presidencial sobre el Impuesto a las Ganancias también fue criticado por los partidos de la oposición: la UCR, el PJ disidente, el PTS y otros partidos de izquierda se expresaron en ese sentido.

Fuente: Clarìn

Cristina anunció subas en el mínimo no imponible de ganancias y en las jubilaciones (pero no anunció ajustes de tasas de ganancias y culpó de la inflación a los empresarios)

Cristina Fernández anunció ayer la suba del mínimo no imponible en 20% para tributar ganancias. También se anunció la suba de las jubilaciones mínimas en un 15%, hubo críticas a la oposición y llanto con el recuerdo de «Néstor». Los gremios opositores ya mostraron su desacuerdo con los porcentajes de aumento, mientras que también preocupa que no se haya anunciado el ajuste de las escalas sobre las que se aplican las tasas del impuesto a las ganancias.

Ayer, mediante una cadena la presidente anunció la suba de un 20% del mínimo no imponible a partir de marzo, que se mantenía desactualizado desde 2011. Con este anunció apunta directamente a disminuir el tono de la puja salarial que impulsan los gremios CGT (opositora en mayor medida, aunque hay coincidencias con la oficialista) y la CTA y también apunta a aumentar el consumo.

La presidente calificó esta suba como de un “sacrificio fiscal” del Estado, sin establecer relaciones con la inflación en aumento que licua los sueldos mes a mes al tiempo que aumenta la recaudación gracias al impuesto al valor agregado. «Solamente tributarán el impuesto el 17% de los trabajadores, casi un 83% no va a tributar» afirmó y agregó una crítica a Mauricio Macri «un trabajador casado con 2 hijos que pase los $11.563, pagará $3, tampoco le va a alcanzar para el subte».

En cuanto a la “inflación”, sí fue mencionada durante la cadena nacional de ayer y depositó las culpas y responsabilidades de los diferentes actores económicos, “a inflación no es algo de la naturaleza, es algo a lo que contribuyen todos los sectores» y agregó «también los que aumentan Subtes e impuestos». Aunque no se habló de las consecuencias de ninguna de las medidas económicas del «modelo».

También hizo hincapié en las próximas negociaciones salariales y, al respecto, pidió a los trabajadores y empresarios que «hagan una negociación racional» y agregó, en otro golpe a la oposición, «los dirigentes sindicales nunca se quedan sin trabajo, los que se quedan sin trabajo son sus representados».

También aprovechó para pegarle a Moyano afirmando que «los que tengan ambiciones políticas me parece excelente, pero que no utilicen la economía para lograr sus objetivos, que me parece que tampoco lo van a lograr». Además, hizo referencias a las demandas salariales impulsadas por La Bancaria, al que calificó como un sector que hace reclamos desde un lugar seguro y de crecimiento, y volvió a pedir coherencia en los reclamos.

Ahora, por supuesto que los gremios esperaban aumentos mayores, que acompañaran la inflación acumulada en dos años del 55% y que no le ponga tope a las próximas paratirias. Y el tema que preocupa es que no se hayan ajustado las tasas de ganancias de acuerdo a lo que gana cada trabajador, lo que podría traducirse que en algunos tributen más sin percibir aumentos.

En efecto, las escalas de «ganancia neta imponible» se mantienen en vigencia y sin modificaciones desde el año 2000, cuándo aún era ministro de Economía José Luis Machinea, durante el Gobierno de la Alianza. Entonces, desde hace trece años (y desde un punto de partida situado en plena crisis) se mantienen congeladas las mismas siete escalas, con tasas de 9%, 14%, 19%, 23%, 27%, 31% y 35% respectivamente.

De esta forma, con los aumentos de sueldo que se esperan a partir de las paritarias algunos trabajadores pagaran más aunque el aumento no sea tan perceptible o aunque no reciba ninguna suba. Eso sucede porque el mínimo no imponible aumentó solo el 20% y, al no modificarse las escalas, por

ejemplo, un trabajador alcanzado por una tasa del 19% subirá a la del 27%.

«Por ejemplo, un trabajador sin cargas de familia que en 2011 cobraba $ 8.000 mensuales, le descontaron por Ganancias el 3,83% del sueldo: en total $ 3.979 en el año. En 2013, si mantiene el mismo poder adquisitivo, por los aumentos en paritarias para acompañar la inflación, debería cobrar $ 12.500 mensuales. Pero ahora, en ese caso, tendrá una deducción de Ganancias de $ 15.268 anuales, lo que equivale al 9,4% del sueldo. En dos años, el peso de Ganancias en el sueldo de ese trabajador aumentó casi 2,5 veces» según explicó el Diario Clarín.

Por supuesto, a pesar de la desilusión de los sectores sindicales, los aumentos representan un respiro al bolsillo de los trabajadores, aunque el problema central que es la inflación (que fue la razón por la que se puso en tela de juicio el límite de ganancias, desde un principio) todavía no parece ser un problema central admitido por el Estado y asumido como un problema a resolver, sino que continúa siendo esa «cosa dudosa» de la que son culpables los empresarios y gobiernos que suben precios e impuestos.

Según la UIA, Cristina resolverá Ganancias y salarios en marzo ¿será cierto?

El vicepresidente de la entidad industrial, Juan Carlos Sacco, dijo que escuchó a la Presidente decirle a Antonio Caló en ese mes se va a «corregir todo automáticamente: Ganancias y una suba salarial».

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, aseguró este jueves que la presidente Cristina Fernández le dijo al titular de la CGT oficial, Antonio Caló, que en marzo se va a «corregir automáticamente Ganancias y una suba salarial».

«Escuche a la Presidenta decirle al titular de la CGT supuestamente oficial que en el mes de marzo, cuando empezaban las paritarias, ahí se iba a corregir todo automáticamente: Ganancias y una suba salarial», sostuvo Sacco en declaraciones radiales.

Fuente: Minuto Uno

Para la CTA, el Impuesto a las Ganancias afecta sólo al 20% de los trabajadores

El dirigente gremial Hugo Yasky pidió igualmente que el tema del tributo se resuelva «en un plazo corto» y propuso «cambiar la ley para evitar que todos los años estemos parados en el mismo lugar, discutiendo si se eleva o no, o cuánto se eleva»

Hugo Yasky, después de haber pedido aumentos salariales del 25% de piso, calibró un poco más su apoyo al Gobierno.
Este martes, el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) aseguró que «las paritarias no deben estar condicionadas a una baja en Ganancias», en sintonía con la visión del Gobierno y en contra de lo que reclama la CGT oficial de Antonio Caló.
Según Yasky, «el 80% de los trabajadores no está afectado por ese impuesto», con lo que no sería justo «que se postergue la recomposición salarial en función de los tiempos del 20% que está mejor en términos relativos».
El dirigente gremial pidió igualmente que el tema Ganancias se resuelva «en un plazo corto» y propuso «cambiar la ley para evitar que todos los años estemos parados en el mismo lugar, discutiendo si se eleva o no, o cuánto se eleva. Es tiempo de terminar con la política de remiendos y discutir el problema de fondo».

Fuente: iProfesional

La CGT oficialista pide subir 50% el piso de Ganancias

La central obrera redactó un documento en el que propone que el mínimo no imponible sea de $9.134 para los solteros y de 12.494 para los casados.

Cuando todavía las discusiones salariales del 2013 están lejos de producirse, la CGT oficialista le pedirá al gobierno de Cristina Kirchner que haya una suba del piso del impuesto a las Ganancias de alrededor del 50 por ciento.

Según publica el diario La Nación la central obrera más cercana al kirchnerismo que lidera el metalúrgico Antonio Caló elaboró un informe que establece que el mínimo no imponible debería alcanzar los 9134 pesos para los solteros sin hijos y los 12.494 pesos para las casados con dos hijos. Los números que están sin modificarse desde abril de 2011 son 5782 pesos para los primeros y 7998 para los segundos.

Estos datos reflejan algo curioso por la cercanía de los dirigentes de Caló con el Gobierno: son mayores a los que plantearon los sindicalistas opositores Hugo Moyano y Pablo Micheli en varias de las protestas que hicieron hacia fines de 2012.

El trabajo de la CGT oficialista citado fue realizado por el dirigente del Sadop Horacio Ghillini y en él propondrán gravar las transacciones financieras de la Bolsa de Valores y del Mercado Abierto Electrónico, duplicar las retenciones sobre los productos mineros y activar un revalúo fiscal en zonas rurales, de forma de compensar lo que se pierda por la menor retención de Ganancias por parte del Estado.

El lunes habrá una reunión entre los gremialistas y el ministro de Trabajo Carlos Tomada en la que se podría empezar a definir esta situación.

«De nada sirve luchar por un porcentaje de aumento desorbitante si no se logra erradicar el deterioro del salario por la constante inflación y el aberrante impuesto a las ganancias, que es injusto y discriminatorio», sostuvo en un comunicado Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT oficialista y líder de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).

Fuente: TN

Gracias a la falta de ajuste en Ganancias, el Gobierno recaudó $4.400 millones extra

Unos 480.000 empleados en relación de dependencia quedaron comprendidos bajo el régimen del Impuesto durante el año pasado. El Gobierno “devolvió” la mitad de ese dinero al eximir al medio aguinaldo de diciembre

El Gobierno recaudó en 2012 unos $4.400 millones de más por no haber actualizado el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, que alcanza a los trabajadores en relación de dependencia. Así se desprende de cruzar datos de la recaudación del año que terminó con otros del Anuario de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La cifra representa una tercera parte de los $12.000 millones en los que la AFIP sobrecumplió la meta recaudatoria establecida en el Presupuesto del año que finalizó.
El economista jefe de la consultora Elypsis, Luciano Cohan, informó al matutino El cronista que la AFIP recaudó en 2012 unos $25.100 millones por la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. En 2011 había percibido unos $18.200 millones. Si hubiera actualizado el tributo al ritmo de las paritarias (un 25% en promedio), habría recaudado $21.700 millones. En otras palabras, el Ejecutivo embolsó $4.400 millones de más al no cambiar el impuesto, que alcanzó a más trabajadores.
Cohan realizó la estimación en base al Anuario 2011 de la AFIP, el último disponible, que contiene datos de 2010, y ajustó un 25% por año la recaudación correspondiente a la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), existen 7,7 millones de trabajadores registrados en los sectores público y privados, al tercer trimestre de 2012. El cálculo es en base al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones de la ANSES. La presidenta Cristina Fernández indicó a mediados de noviembre que el 23% de ellos paga Ganancias. En 2011, según los datos oficiales, estaba alcanzado por el tributo el 17% de los 7,64 millones de trabajadores en blanco.
En otras palabras, unos 480.000 empleados en relación de dependencia quedaron comprendidos bajo el régimen del Impuesto a las Ganancias el año pasado.
Los $4.400 millones representan una tercera parte de los $12.168 millones en los que la AFIP sobrecumplió la meta recaudatoria de 2012. “
El Gobierno “devolvió” la mitad de ese dinero al eximir al medio aguinaldo de diciembre del pago de Ganancias. La medida, anunciada el 14 de noviembre por la Presidenta, representó una inyección a los bolsillos de $2.168 millones. Esa suerte de compensación alcanzó a todos los trabajadores con salarios brutos de hasta $25.000 mensuales.
La no actualización del mínimo no imponible de Ganancias fue, además de un incremento en la presión tributaria sobre los trabajadores, un factor de fricción constante con el sindicalismo durante todo 2012.
La CGT oficial y el Gobierno trabajan en un nuevo esquema de Ganancias para este año. El sindicalismo presiona para cerrar las mejoras impositivas en el primer trimestre, antes de que comience la “temporada alta” de paritarias. Solo así se podría aminorar el reclamo salarial de 2013.

Fuente: iProfesional

«Que los jueces paguen Ganancias pareciese ser una situación de justicia»

El jefe del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, consideró que «los últimos discursos de la Presidenta» apuntan hacia un posible proyecto para que los magistrados abonen ese impuesto. Confirmó que buscará renovar su banca en las elecciones

Cristina Krichner cerró el año con numerosas críticas a los jueces, sus «magníficos sueldos», sus «jubilaciones de privilegio» y la exención que gozan del Impuesto a las Ganancias. Rápidamente, el kirchnerismo no tardó en tomar el guante y ya avanza en ese sentido.

El jefe del bloque oficialista en Diputados, Agustín Rossi, confirmó que al menos existe la intención de empezar a cobrar a los magistrados el gravamen a los altos ingresos. «Que los jueces paguen Ganancias pareciese ser una situación de estricta justicia», apuntó.

«No sé si ese será el camino. Pero me parece que los últimos discursos de la Presidenta van en el sentido de que no tenemos que perder la oportunidad», señaló en una entrevista concedida este jueves al diario El Cronista Comercial.

Rossi recordó que en la Argentina «todos los actores políticos y sociales son susceptibles de ser interpelados», pero -agregó- «el Poder Judicial es el poder del que menos se conoce». «Muchas veces es imposible entender cuál es la lógica de la toma de decisiones», cuestionó.

«Este debate es una fuerte oportunidad. En la democracia que nosotros queremos construir nadie tiene coronita», advirtió el titular de la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara baja.

Por otra parte, Rossi confirmó su «vocación» de volver a ser candidato a diputado nacional en los comicios de octubre como parte de «una expresión única del peronismo», evitando el fraccionamiento que generaron las elecciones internas en la pasada elección a gobernador de Santa Fe.

«Tenemos que aprender de la experiencia. En la última elección a gobernador, lo que la primaria dividió, la general no lo unificó», reconoció. E incluso advirtió: «Si hay que ir a la primaria de vuelta, no me entusiasma».

Por último, al preguntársele si encabezará la lista, dejó un mensaje para sus rivales internos: «Si digo que no, estaría tirando por la borda mi intención de unidad. Y si digo que sí, miento; porque fui cabeza de lista en 2005 y 2009 y hace ocho años que soy presidente del bloque del oficialismo».

Fuente: Infobae

Las deducciones de Ganancias ahora se harán a través de la web de la AFIP

El organismo recaudador estableció un formulario electrónico para la declaración online las cargas de familia, los gastos con tarjeta en el exterior y otras deducciones.
Hasta ahora los trabajadores en relación de dependencia informaban, manualmente, a sus empleadores, de las deducciones personales y por cargas de familia del Impuesto a las Ganancias. Pero la tecnología también llegó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) . Ahora esos trámites los hará directamente el empleado, con su clave fiscal, en la web oficial del organismo recaudador.

La resolución 3418, publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado, crea el formulario denominado F 572 electrónico, para la declaración online de cargas de familia y deducciones personales. Hasta ahora, los empleados lo informaban a través del formulario en papel F. 572. El cambio dará una mayor capacidad de fiscalización de los conceptos deducibles.

La Resolución también confirma la posibilidad del cómputo de las percepciones del impuesto a las ganancias sufridas por compras en el exterior de parte de los empleados en relación de dependencia.

Para informar las deducciones a través de la AFIP, se informó desde el organismo, se debe poseer una clave fiscal de seguridad 2 o superior.

La notificación a través de la AFIP de las deducciones, sólo será obligatorio cuando la remuneración bruta correspondiente al año calendario inmediato anterior al que se declara sea igual o superior a $ 250.000.

BUZZI CRITICÓ LA RESOLUCIÓN

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi , criticó duramente la resolución, al sostener que quita uno de los principales medios de financiación de la entidad. Según expresó Bussi, se anula una norma conjunta con el Ministerio de Agricultura de 2003 que otorgó a la FAA y otras entidades la potestad de comercializar los certificados de acopio (conocidos como C1116).

Echegaray argumentó que ahora manejará ese sistema de declaraciones a través de internet.
lanacion.com.ar

¿Cómo será la devolución del 15% para quienes no paguen Ganancias?

Se oficializó el mecanismo para aquellos contribuyentes que no pagan el impuesto a las Ganancias. El trámite deberá iniciarse vía web.
Hace unos meses el Gobierno dispuso una serie de medidas como parte del cerrojo cambiario en el que se cobraba un 15% de recargo para las transacciones con tarjeta de crédito o débito en el exterior. Este recargo es a cuenta del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales. Pero quienes no están incluidos en el pago de esta tasa, todavía desconocían cómo podían recuperar ese recargo.

Este viernes, la AFIP publicó, a través del Boletín oficial, el mecanismo de devolución del 15%.

El trámite se realizará a través de la página de la AFIP , en el apartado “Devoluciones web”. El contribuyente deberá contar con clave fiscal –previamente tramitada-, número de CUIT o CUIL, y una cuenta bancaria a través de la cual se canalizará la devolución del 15 por ciento. También será condición obligatoria registrar foto, firma y huella dactilar, de acuerdo a lo descripto por la Resolución General 3420 publicada este viernes.

Según informa la AFIP , los usuarios podrán ver en el sistema todas las percepciones que les fueron efectuadas por las compras realizadas en moneda extranjera y seleccionarlas para pedir la devolución del 15 por ciento.

«En todos los casos, se deberá disponer del extracto bancario, resumen y/o liquidación de la tarjeta de que se trate, en la cual conste la percepción que se está informando y, en su caso, la fecha del comprobante», destaca la resolución.

En tanto, la AFIP se tomará unos días para aprobar la transacción. En el caso de que sea aprobada, los fondos se girarán directamente a través del CBU de la cuenta bancaria informada.
minutouno.com

Oficial: deberá figurar en el recibo de sueldo el monto que no se pague por Ganancias

Lo estableció una resolución que fue publicada hoy en el Boletín Oficial; establece que se debe «exteriorizar» el beneficio en los recibos de sueldo.
El miércoles 14 de noviembre, a casi una semana del masivo cacerolazo del 8N y con la intención de desarticular el reclamo de sectores sindicales, la presidenta Cristina Kirchner había anunciado que exceptuó del pago de Ganancias el medio aguinaldo de diciembre. Hoy, ese beneficio se oficializó: la resolución general 3413 de la AFIP fue publicada en el Boletín Oficial establece que deberá figurar en el recibo de sueldo el monto que reciban los trabajadores registrados por no tributar.

La medida estableció que el beneficio «deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes que comprendan a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario correspondiente al año 2012».

Para tal fin, dispuso que los «empleadores que deban actuar como agentes de retención identificarán el importe respectivo bajo el concepto ‘Beneficio Decreto N 2.191/12′».

La resolución, firmada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, entró en vigencia hoy, con su publicación en el Boletín Oficial.

La medida beneficia a los trabajadores registrados con sueldos brutos de hasta 25.000 pesos.

Un día después, se publicó el decreto 2191, que oficializó la denominada «deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Segunda cuota Sueldo Anual Complementario Año 2012».

Cristina tomó la decisión luego de un masivo cacerolazo contra el gobierno.
En sus argumentos, se destacó que «es política permanente del Poder Ejecutivo Nacional instrumentar medidas contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional».

Uno de los reclamos principales de las centrales sindicales opositoras, que marcharán hoy a la Plaza Mayo, es precisamente que se eleve el mínimo no imponible que exime de tributar Ganancias.

En cadena nacional, la mandataria había explicado que la decisión de exceptuar el aguinaldo de Ganancias buscaba acrecentar el consumo durante las fiestas de fin de año.

«Queremos contribuir con políticas contracíclicas al consumo, que es precisamente lo que ha mantenido vivo este poderoso mercado interno, esta capacidad adquisitiva de nuestros trabajadores», había argumentado después de firmar el decreto 2191, que establece ese beneficio.

Además, la Presidenta había dicho que el año que viene debatirá una modificación de los topes salariales a partir de los cuales se paga ese impuesto, reclamo de gremialistas oficialistas y opositores.

TEXTUAL

Artículo 1º – El beneficio derivado del incremento de la deducción especial prevista en el inciso c) del Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, dispuesto por el Decreto Nº 2.191 del 14 de noviembre de 2012, deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes que comprendan a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario correspondiente al año 2012, conforme lo establecido en el último párrafo del Artículo 7º de la Resolución General Nº 2.437, sus modificatorias y complementarias. A tal efecto, respecto de la remuneración y sujetos aludidos en el Artículo 2º del mencionado decreto, los empleadores que deban actuar como agentes de retención identificarán el importe respectivo bajo el concepto «Beneficio Decreto Nº 2.191/12».

Art. 2º – Esta resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive.
lanacion.com

Indemnizaciones:se paga Ganancias

ACLARACIÓN DE LA AFIP
A través de dos circulares, publicadas en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aclaró el tratamiento en el Impuesto a las Ganancias que se debe aplicar a las indemnizaciones que reciben los trabajadores con motivo del despido .

Así, por los pagos de indemnización por despido sin justa causa, la AFIP señala que no corresponde que el empleador retenga el Impuesto a las Ganancias hasta el tope legal que marca la ley de Contrato de Trabajo. Pero si la indemnización supera esa suma, el excedente está alcanzado por la retención del impuesto .

“Si el monto pagado resulta mayor al que se obtendría aplicando el límite máximo, la exención se reconocerá hasta una suma equivalente al 67% del importe efectivamente abonado –calculado conforme al primer párrafo del Artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo–, o hasta la obtenida aplicando el referido límite máximo, la que sea mayor”, dice la circular Nª 4 de la AFIP.

El artículo 245 de la Ley de Contratos de Trabajo establece que el trabajador debe cobrar una indemnización equivalente a “un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor a 3 meses tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual” del último año o durante el tiempo de prestación de servicios si fuera menor. No obstante, esa inmdenización tiene un tope porque a renglón seguido, fija que el monto que se toma como base remuneratoria no podrá exceder el equivalente al triple del promedio “de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo” aplicable.

La segunda circular de la AFIP (N°3/2012) aclara que los pagos en concepto de despido por maternidad o embarazo (articulo 178 de la LCR) y por estabilidad gremial (el caso de los delegados) no tienen ninguna retención del Impuesto a las Ganancias.
clarin.com

Ganancias: Facundo Moyano presentó un proyecto de ley con actualización automática

La iniciativa incluye una actualización del 40 por ciento en los montos de deducciones que pueden realizar los trabajadores sobre esa contribución y una actualización automática de los mínimos no imponibles.
El diputado de extracción sindical Facundo Moyano, hijo de Hugo, presentó un proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias que incluye una actualización del 40 por ciento en los montos de deducciones que pueden realizar los trabajadores sobre esa contribución y una actualización automática de los mínimos no imponibles.

La iniciativa de Moyano propone de manera específica un esquema de actualización anual que llevaría adelante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Esa actualización se basaría en la variación promedio experimentada en el año inmediato anterior por el índice de salarios de los trabajadores registrados que hace el INDEC, «o el resultante de la suma de ocho veces el salario mínimo vital y móvil», en tanto resulte más beneficioso para el trabajador contribuyente.

Según publicó el diario Tiempo Argentino , en el proyecto del diputado del Frente para la Victoria se incluyen dos nuevos tipos de deducciones: por alquileres de vivienda y por «los descuentos efectuados para aportes para asociaciones sindicales y mutuales de la rama de actividad en que se desempeña el trabajador».
lanacion.com

El movimiento obrero paraliza el país ante la falta de respuestas del Gobierno

El impuesto a las Ganancias y la reapertura de paritarias se encuentran entre las principales demandas de los sindicatos. Mañana, la autopista La Plata-Buenos Aires permanecerá cortada.

De manera unificada y en simultáneo, las dos centrales de trabajadores más importantes del país iniciarán mañana un paro nacional contra la falta de respuesta del Gobierno nacional en lo que se refiere al impuesto a las Ganancias y la reapertura de paritarias.

“(La huelga) va a tener una adhesión importante porque hemos tenido contactos con muchos sectores de la sociedad, más allá de los trabajadores; incluso con sectores de trabajadores cuyo secretario general o cuya organización gremial está en otro sector del movimiento obrero”, indicó el secretario general de la CGT, Hugo Moyano.

El líder de Camioneros sugirió que hasta afiliados a gremios agrupados en las centrales obreras oficialistas se sumarán al cese de actividades de mañana. Asimismo, volvió a criticar a la presidenta Cristina Fernández al sostener que, “con cada discurso que hace la Presidenta, aprovecha para agredir y ningunear”. “Eso es lo que hace que la gente, que el conjunto de la sociedad acumule más bronca”, sostuvo Moyano en diálogo con la prensa. La medida de fuerza no sólo paralizará la actividad obrera dentro de los ámbitos de trabajo, sino que la jornada de protesta estará signada por la realización de varios piquetes en rutas nacionales, así como avenidas y caminos viales de las principales ciudades del país.

En ese marco, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, advirtió que habrá “piquetes al estilo de 2008” durante la huelga del martes contra el Gobierno y alertó que el paro será concretado por “el conjunto de los agredidos” por la presidenta Cristina Fernández. El titular de la entidad, que adhirió a la medida de fuerza junto a la CTA de Micheli y la CGT, definió que el “paro general no sucedía desde la época que estaba” Fernando de la Rúa en la Casa Rosada.

En la ciudad, la subida de la autopista La Plata-Buenos Aires se encontrará cortada a partir de las 8 por gremios y movimientos sociales. “Saldremos a protestar para que los trabajadores y el pueblo no sigamos pagando la crisis, la inflación y los ajustes, como pretende el Gobierno de Cristina Kirchner”, indicó en la convocatoria del corte la Corriente Clasista y Combativa (CCC), que además señaló que de la medida participarán “delegados del Astillero Río Santiago, Cicop, judiciales, personal legislativo, FULP, estudiantes secundarios, pueblos originarios, campesinos sin tierra, movimientos sociales, camioneros, etc”.
diariohoy.net

Un parche para fin de año que queda a mitad de camino

Detrás de la decisión, parcial, de eximir el aguinaldo de Ganancias. Así quedará tu sueldo.
El Gobierno salió al cruce de las críticas, tanto de cercanos como opositores, sobre la no actualización por inflación del mínimo imponible de Ganancias. Pero la salida elegida es parcial, limitada y se queda a mitad de camino. Sirve como gesto para descomprimir las críticas de los trabajadores y los gremios, que venían viendo cómo se licuaban sus ingresos, pero también es funcional a los intereses oficiales de cerrar filas para proteger el frente fiscal.

En este contexto, hay razones de peso de por qué sí el Gobierno tomó esta decisión y de por qué no fue más a lo profundo y resolvió la cuestión de fondo. Aquí las claves:

Por qué si hubo cambios en Ganancias
El Gobierno nacional oficializó hoy la excepción del pago del impuesto a las Ganancias, en forma extraordinaria y por única vez, del medio aguinaldo que se cobrará el mes próximo. La decisión fue anunciada ayer por la presidenta Cristina Kirchner y formalizada hoy a través de la publicación de un decreto en el Boletín Oficial. Esta decisión sólo involucra el medio aguinaldo que se cobra en diciembre, ya que todo seguirá igual para el resto de los meses, por que no se modificó el mínimo sobre el cual se calcula el pago de este impuesto.

Y se aclara: el beneficio «tendrá efectos exclusivamente para la segunda cuota del sueldo anual devengado en 2012 y para los sujetos cuya mayor remuneración bruta mensual devengada de julio a diciembre de 2012 no supere la suma de 25 mil pesos».

Con esta decisión, el Gobierno descomprime una situación de injusticia manifiesta, ya que el no actualizar el mínimo no imponible (base desde la cual se empieza a pagar el impuesto) cuando sí avala e impulsa incrementos salariales en torno al 25% anual, lo única que generaba era una mayor presión fiscal sobre el salario. Y esta presión fiscal iba a ser mucho más evidente en diciembre, cuando se cobran salarios actualizados más el aguinaldo.

Con este gesto, en lo político también mejora la relación con los gremios, en especial los que se muestran afines como son la CGT que conduce Antonio Caló en contraposición a la encabezada por el camionero Hugo Moyano. Y esto también ayudará a bajarle el tono a la protesta organizada por Moyano y la CTA para el 20 de noviembre próximo en reclamo justamente de la no actualización del mínimo no imponible de Ganancias.

El costo fiscal de esta decisión será de $2.162 millones y el Gobierno justificó la “excepción extraordinaria” del pago de Ganancias al señalar que «es política permanente del Poder Ejecutivo Nacional instrumentar medidas contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional».

Como sea, esta decisión permitirá volcar al consumo unos $2.162 millones al consumo, por medio del no pago de impuestos por parte de los asalariados en blanco.

Por qué no se modificó el mínimo no imponible
Pero el Gobierno no fue más allá ni resolvió la cuestión de fondo por la misma razón que no lo ha hecho hasta ahora: incrementar la recaudación. Ese es el efecto positivo para el Estado de la inflación. Los salarios suben por inflación, pero las alícuotas sobre las que se calculas los impuestos como Ganancias no, por lo tanto cada vez más argentinos pagan impuestos.

Sólo en octubre, la recaudación total de impuestos de la Argentina creció por encima del 26,4% en relación a igual mes de 2011. Pero en el desagregado, fue Ganancias con una suba interanual del 40% el impuestos que más creció en este periodo. Incluso, subió más que IVA (+34,5%), otro de los impuestos fuertemente influenciados por la inflación, según datos de AFIP.

En momentos en los que el nivel de actividad se retrae y las exportaciones también se comprimen por efecto de la pérdida de competitividad por el tipo de cambio y la crisis internacional, desde el Gobierno apuestan a una mayor presión fiscal para tratar de cubrir el frente fiscal.

A octubre de 2012, los ingresos por Ganancias suman $12.490 millones sobre un total de $60.131 millones. Como consecuencia, cualquier modificación del mínimo no imponible de Ganancias afectaría hoy el impuesto que más crece en recaudación y al que tiene una participación de poco más del 20% del total, según datos de AFIP.

Modificar la situación actual del impuesto a las Ganancias en el sentido en que se lo vino haciendo en años anteriores, destaca un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), podría tener un costo fiscal bruto del orden de $6.000 millones, equivalente a un 0,3% del PBI. Este monto se lo comparte actualmente de la siguiente manera: $1.872 millones (31,2%) corresponden al Tesoro nacional, $1.776 millones (29,6%) a la Anses, y unos $2.352 millones (39,2%) a las provincias y sus municipios.

En consecuencia, subir el mínimo no imponible implica una transferencia de ingresos desde el Estado hacia los trabajadores, por el hecho que el primero ya está recaudando ese excedente de recursos. Ese dinero en manos de los trabajadores implicará más consumo y consecuentemente más recaudación de IVA, Impuesto provincial a los ingresos brutos, tasa de seguridad e higiene municipal, entre otros. Pero esto les quitaría recursos que hoy disponen tanto la Nación, como las provincias y los municipios. Como se ve, desde el Gobierno prefieren pájaro (billetes) en mano antes que volando.

Fuente: NA, Iaraf,mdzol.com

La Presidente anunció excepciones en Ganancias

Cristina Fernández informó que la segunda cuota del aguinaldo de los trabajadores que ganen hasta $25 mil quedará exceptuada. Anticipó reunión con la CGT.
La presidente Cristina Fernández encabezó un acto en Casa de Gobierno en el que anunció que la segunda cuota del aguinaldo de los trabajadores que ganen hasta $25 mil quedará exceptuada.

Asimismo, anticipó que se reunirá con la CGT «para discutir modificaciones en los mínimos no imponibles».
agenciacna.com

YPF pagará ganancias en efectivo a sus accionistas

Cancelará cash el equivalente al 7,7% de su capital social, esto es 3.933.127.930 pesos nominales.
La petrolera argentina YPF anunció el pago a sus accionistas de un dividendo en efectivo equivalente al 7,7 por ciento de su capital social 3.933.127.930 pesos nominales.

En la práctica, ese 7,7 % representa una distribución total de 302.850.850,60 pesos efectivos sobre 393.312.793 acciones en circulación de 10 pesos valor nominal cada una.

De ello resulta que cada inversor recibirá 0,77 pesos efectivos por cada acción que posea.

El Estado nacional es poseedor del 51 % del capital accionario de la petrolera después de la expropiación de esa proporción de acciones que tenía en su poder la ex controlante, la española Repsol.

Así, el actual controlante percibirá un total de 154.453.933,80 pesos.

El resto se distribuirá entre Repsol; los fondos y bancos extranjeros representantes de inversores internacionales, como Carlos Slim, y accionistas minoritarios que adquirieron papeles de YPF en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCRA) y en la de Nueva York (NYSE).

Ese dividendo se pondrá a disposición de los accionistas a partir del próximo lunes 19 de noviembre, y su distribución estará a cargo de la Caja de Valores S. A. para los tenedores de clase «D», que son los minoritarios y los extranjeros.

En cambio, los tenedores de las clases «A», «B», y «C» percibirán el efectivo directamente de la empresa YPF, ya que corresponden al Estado Argentino; a las Provincias Argentinas incluidas en la ley de expropiación de YPF; y a los empleados de la petrolera cuando era estatal que las recibieron por el sistema denominado «PPP» (Programa de Propiedad Participada).

Como en la BCBA la liquidación normal de las operaciones con títulos valores se realiza 72 horas después de concertadas, las acciones de YPF registrarán el pago en su cotización «exdividendo» (parida técnica) el día miércoles 14 de este mes.

Algo similar ocurrirá en el NYSE donde YPF cotiza sus acciones en forma de certificados a razón de una acción por ADR’s.

El dividendo corresponde a parte de las ganancias registradas por YPF durante el ejercicio económico del año calendario 2.011 y fue aprobado por la Asamblea de accionistas celebrada el 17 de julio de 2.012.

Los papeles de YPF subieron ayer 3,02 % a 75,00 pesos por acción en la BCBA y un 1,06 % a 10,46 dólares por ADR’s en el NYSE donde convalidó un tipo de cambio de 7,717 pesos por dólar.

Fuente: NA

Los gremios retoman el pedido de un plus de fin de año para compensar el pago de Ganancias

Los petroleros lograron $ 4.000 extra que van a cobrar desde noviembre. Los Camioneros de Moyano pretenden lo mismo, pero también se sumarán los trabajadores de Luz y Fuerza, que conduce Oscar Lescano, uno de los referentes de la CGT oficialista. La CTA lo reclamará en el paro nacional.
Aunque son rivales en la interna sindical y desde hace meses no tienen contacto entre ellos, el camionero Hugo Moyano y el mecánico Ricardo Pignanelli acaban de realizar cada uno por su lado jugadas idénticas: reclaman que se les pague un adicional de fin de año de $4.000 como compensación por el alto impacto del impuesto a las Ganancias en los salarios de los trabajadores de sus gremios, según publicó el diario Clarín.

La falta de actualización del mínimo no imponible hermana al sindicalismo oficialista y al opositor . A diferencia de Moyano, el jefe de SMATA es un dirigente muy cercano al Gobierno. Es más: cada vez que puede repite que defenderá “con uñas y dientes” el modelo que encarna la Presidenta.

Mientras el sindicalismo oficialista hace gestiones en el Gobierno para la urgente actualización del impuesto , la CGT que lidera Hugo Moyano se prepara para convocar a un paro nacional para reclamar, entre otros puntos, la modificación de Ganancias.

La CGT opositora fijará mañana en una reunión de Consejo Directivo la fecha del paro. Una posibilidad es que sea el martes 20 y otra el viernes 23, para que coincida con el fin de semana largo. En ese encuentro también se definirá si se reclamará como central sindical el pago de un bono de $4.000 como compensación de Ganancias.

La CTA antikirchnerista que lidera el estatal Pablo Micheli, en cambio, definió el jueves pasado reclamar el pago de un bono de fin de año de $4.000 por Ganancias . Esta central convocará al paro nacional contra el Gobierno junto a la CGT de Moyano.

Ricardo Peidró, número dos de la CTA opositora y jefe del sindicato de los Visitadores Médicos, explicó que el reclamo de la suma no es una simple consigna.

“Como gremio vamos a buscar que la industria farmacéutica nos pague esa compensación” , apuntó Peidró.

En la actualidad, unos 2 millones de trabajadores se encuentran alcanzados por Ganancias . Pagan el impuesto los trabajadores sin cargas de familia que tienen un sueldo neto de más $ 5.782 y los casados con 2 hijos que cobran más de $ 7.998. Su última actualización fue en abril de 2011.

El piso actual de Ganancias es tan bajo que hay actividades en las que la enorme mayoría de sus trabajadores tributan el impuesto . Es el caso de los bancarios, quienes tienen un sueldo inicial de $7.220 Pero la Asociación Bancaria no tiene en sus planes exigir un adicional de fin de año sino directamente pedir que se abra su discusión paritaria . “Pediremos un porcentaje mayor de aumento pero justamente para compensar la falta de actualización de Ganancias”, anticipó el jefe del gremio, Sergio Palazzo. En el caso de Luz y Fuerza sí reclamarán un adicional para contrarrestar el efecto de Ganancias.

“Pediremos $4.000” , adelantó anoche Oscar Lescano.

URGARA, el sindicato que agrupa a los recibidores de granos, exigirá “ algún premio o compensación por los descuentos que sufre la gente por Ganancias. El impuesto se lleva alrededor del 8% del salario ”, dijo el dirigente Pablo Palacio. La idea del gremio es que el bono se pague recién en el primer trimestre de 2013, es decir cuando se espera el Gobierno haya actualizado el impuesto.

La Federación del Petróleo y el Gas picó en punta : en un acuerdo ya firmado las cámaras empresarias aceptaron pagar un bono no remunerativo de $2.000 el 15 de noviembre y otros $2.000 un mes después, según detalló a Clarín el sindicalista Alberto Roberti.

Más allá de los reclamos, habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a homologar acuerdos por el pago de adicionales. “Que lo llamen como quieran, pero esto significaría reabrir paritarias y Trabajo ya dijo que no lo aceptaría”, dijeron en una cámara empresaria.
lapoliticaonline.com

Por Ganancias, los trabajadores pierden hasta 2,5 sueldos al año

La falta de actualización en el mínimo no imponible impacta en los sueldos más altos. En los más bajos, la pérdida llega hasta el 25 por ciento. Por eso, varios gremios reclamarán un plus salarial para fin de año.
El reclamo que une a las dos CGT, y que no tiene todavía respuesta por parte del Gobierno, es el impuesto a las Ganancias. La falta de actualización en las alícuotas y en las escalas salariales sobre las que se aplica (congelada desde el 2000), provoca una pérdida innegable en los ingresos del sector asalariado.

Actualmente, a partir de los $5.782 de jubilación o sueldos netos, los trabajadores ya sufren los descuentos en sus recibos de sueldo. Por ejemplo, un sueldo de bolsillo de $7.000 tributará este año por Ganancias $1.716, un cuarto de sueldo.

Pero si el salario es de $8.000, el impuesto aumenta a $3.979 y trepa a la mitad del sueldo. Y para un salario de 10.000 pesos, el descuento de Ganancias sube a 9.910 pesos, que representa ya un sueldo entero.

El punto más alto de la presión fiscal se da en ingresos de $20.000, que tributan $51.191 al año, lo que equivale a dos sueldos y medio.

Según publica hoy el diario Clarín, los analistas estiman que si se hubiese ajustado por la evolución de los salarios, este año el mínimo no imponible de Ganancias debería ser de $11.000 para los trabajadores solteros y de $14.000 para los casados, con 2 hijos.

Pero otro punto que impacta con fuerza en el sueldo de los trabajadores es la falta de actualización de las escalas salariales sobre las que se aplican las alícuotas del impuesto, congeladas desde el 2000. El tope de la escala inicial, que actualmente se ubica en $10.000, debería llegar alrededor de $50.000.

Por eso, varios gremios ya tienen planeado reclamar antes de fin de año un plus salarial que compense las altas sumas que tributan los trabajadores por Ganancias.

Por caso, el gremio de Camioneros ya adelantó que pedirá un bono de $4.000, el mismo monto que ya acordó la Federación del Petróleo y Gas Privado, que integra la CGT de Antonio Caló. El mismo camino seguiría bancarios, recibidores de granos, mecánicos y Luz y Fuerza.
infobae.com

Los gremios críticos presionan por ajuste en Ganancias

Los líderes gremiales vienen conteniendo la presión de los afiliados que ven reducirse su poder adquisitivo a medida que sus salarios son recortados por el gravamen y ante una inflación de dos dígitos que se aceleraría en 2013. El titular de la CTA cercana al Gobierno, Hugo Yasky, afirmó que en «unos días» la Presidenta podría subir el piso.

Los gremios críticos al gobierno y aquellos más cercanos al kirchnerismo esperan que la presidenta Cristina Kirchner anuncie «pronto» una suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

Los líderes gremiales vienen conteniendo la presión de los afiliados que ven reducirse su poder adquisitivo a medida que sus salarios son recortados por el gravamen y ante una inflación de dos dígitos que aceleraría en 2013.

El titular de la CTA cercana al Gobierno, Hugo Yasky, afirmó en las últimas horas que en «unos días» la Presidenta podría anunciar la suba del piso por el que se calcula el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.

«Esa es la expectativa, creo que estamos a días de eso», deslizó Yasky al ser consultado por la prensa sobre un posible anuncio para elevar el mínimo no imponible de Ganancias y aliviar así la presión fiscal sobre una considerable masa de trabajadores.

A la espera de un anuncio que disponga la suba del mínimo no imponible, Yasky pidió a cambiar completamente el gravamen y adelantó que el Gobierno «tiene en estudio» un proyecto para cobrar sólo a aquellas personas con ingresos mayores a 15.000 pesos.

Se trata de una iniciativa que el propio gremialista llevó a la jefa de Estado en el encuentro que mantuvieron en septiembre y del cual Cristina Kirchner tomó nota y dijo que «es un tema para ser discutido».

Desde la CGT oficialista, que lidera Antonio Caló, también revelaron que en la Casa Rosada evalúan anunciar un aumento del piso de Ganancias, lo cual trascendió después de la reunión que el metalúrgico tuvo con la Presidenta la semana pasada.

Las versiones indican que el aumento rondaría el 20 por ciento y no sería retroactivo a enero de este año, como en ocasiones anteriores, sino aplicable desde el último trimestre de 2012 en adelante.

La modificación fue uno de los principales reclamos en la marcha multitudinaria hacia Plaza de Mayo que realizaron ayer la CTA opositora de Pablo Micheli y gremios moyanistas de la CGT crítica que lidera el camionero Hugo Moyano.

El Gobierno analizó durante el primer semestre del año elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias este mes, con el objetivo de inyectar dinero al consumo y evitar que se acentúe el freno de la economía.

Algunos ministros del Gabinete habían aconsejado adelantar el anuncio de la medida para fines de agosto o principios de septiembre, con el objetivo de evitar que se incremente la conflictividad social, pero la idea no fue tenida en cuenta por Cristina Kirchner.

Según fuentes consultadas por Noticias Argentinas, la idea inicial para este año era que el piso se eleve un 25 por ciento por lo que para un empleado soltero pasaría de 5.782 pesos neto a 7.227,5 y para el caso de los casados con dos hijos, se incrementaría de 7.998 a 9.997 pesos.

Asimismo, el Gobierno buscará con un decreto volver a ganarle de mano a los diputados de la oposición, que ya presentaron unos 22 proyectos para modificar los valores del impuesto por medio de una ley.

En el Congreso hay al menos 17 iniciativas que cuentan con estado parlamentario, de las cuales doce fueron confeccionadas entre enero y junio de este año, además de otras cinco presentadas durante el 2011.

Fuente: NA

El Gobierno subiría del 20% al 22% el mínimo de Ganancias

La suba del piso mínimo desde donde los trabajadores pagan este impuesto se anunciaría hoy. Según publica hoy el diario Ámbito Financiero, esto se lo habría comunicado el Gobierno a los miembros de la CGT oficialista y a la CTA. Entraría a regir desde este mes y no tendrá efecto retroactivo.
El mínimo no imponible de Ganancias subirá entre el 20% y el 22% a partir de este mes, advierte en su edición de hoy el diario Ámbito Financiero. Según indica este períodico, se lo comunicó el Gobierno a las fracciones oficialistas de la CGT y la CTA. La modificación, que de acuerdo con las previsiones entrará a regir este mes y no tendrá efecto retroactivo a enero, será anunciada por Cristina de Kirchner en un acto conjunto con ambas centrales sindicales.

El encargado de dar a conocer la novedad fue el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en contactos privados. Ayer se reunió con el jefe de la CTA oficialista, el docente Hugo Yasky, para comentarle los lineamientos generales de la medida. Antes lo había hecho con los líderes de la nueva CGT, que desde la semana pasada capitanea Antonio Caló. Ese sector de la central mayoritaria mantuvo por la tarde un encuentro con la jefa de Estado.

El compromiso oficial es anunciar el cambio en un encuentro con los dos sectores sindicales alineados con el Gobierno. De hecho, hoy a las 18 habrá un acto en la Casa Rosada que será transmitido por cadena nacional y al que fueron invitados sindicalistas de las dos centrales. Como anticipó este diario, se prevé evocar los tres años de la sanción de la Ley de Medios, y no se descarta la inclusión del tema de Ganancias.
mdzol.com

Después de la reunión con Caló, Cristina anunciaría que sube el mínimo de ganancias

El Gobierno le comunicó a las fracciones oficialistas de la CGT y la CTA que el mínimo no imponible de Ganancias subirá entre el 20% y el 22% a partir de este mes. Cristina podría anunciarlo esta tarde en cadena nacional, en el acto en Casa Rosada por la Ley de Medios.
El encargado de dar a conocer la novedad fue el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en contactos privados. Ayer se reunió con el jefe de la CTA oficialista, el docente Hugo Yasky,para comentarle los lineamientos generales de la medida. Antes lo había hecho con los líderes de la nueva CGT, que desde la semana pasada capitanea Antonio Caló. Ese sector de la central mayoritaria mantuvo por la tarde un encuentro con la jefa de Estado, según señala una nota publicada en Ámbito Financiero.

El compromiso oficial es anunciar el cambio en un encuentro con los dos sectores sindicales alineados con el Gobierno. De hecho, hoy a las 18 habrá un acto en la Casa Rosada que será transmitido por cadena nacional y al que fueron invitados sindicalistas de las dos centrales. Como anticipó este diario, se prevé evocar los tres años de la sanción de la Ley de Medios, y no se descarta la inclusión del tema de Ganancias.

Como las últimas decisiones del Ejecutivo en el área laboral, el nuevo esquema del gravamen no terminó de conformar a los sindicalistas. Por un lado, porque la suba prometida se ubica por debajo del promedio de incrementos firmados en paritarias, de poco más del 24 por ciento. Y por otro, por la posibilidad cierta de que el alivio impositivo no tenga retroactividad a principio de este año, como marcan las normativas del área.

De todos modos, fue leído como un nuevo aval político a las centrales sindicales afines al Gobierno. Fruto de esas conversaciones surgieron los últimos cambios en asignaciones familiares, obras sociales y el proyecto de ley de riesgos del trabajo. En todos los casos se trató de resoluciones que estuvieron lejos de las expectativas de los dirigentes, y cuya definición final fue por completo ajena a su revisión.

De acuerdo con las conversaciones con Kicillof, el mínimo no imponible subirá entre el 20% y el 22%. Es decir que el tope actual para trabajadores solteros deberá pasar de los actuales $ 5.782 de sueldo a entre $ 6.938 y $ 7.050, en tanto que para los asalariados casados con dos hijos la escala debería elevarse de $ 7.998 a entre $ 9.597 y $ 9.760.

En los últimos años la modificación del tope estuvo en torno del 20%, por debajo del promedio de las negociaciones salariales en el sector privado, lo que derivó en que cada vez más trabajadores se vieran alcanzados por el tributo, y que quienes ya tributaban lo hicieran por valores superiores. A partir de ese fenómeno, el reclamo unificado de todos los sectores sindicales fue de una adecuación en línea con la inflación medida por las consultoras privadas y con los acuerdos paritarios. De hecho, la CTA de Yasky le elevó a Cristina de Kirchner un proyecto para cambiar el esquema de Ganancias de modo tal que el tributo pesara únicamente sobre los altos ingresos, con exclusión mayoritaria de los asalariados en relación de dependencia.

La CGT de Caló, que el miércoles pasado quedó constituida tras un congreso en Obras Sanitarias, fue recibida ayer por la tarde por Cristina de Kirchner. Durante un encuentro que se extendió por casi una hora y media, la jefa de Estado repasó con los dirigentes la agenda pendiente. Entre los temas que llevaron los sindicalistas figuraba, además de Ganancias, la universalización de las asignaciones familiares, un incremento jubilatorio y, como eje central, la situación de las obras sociales. Al término de la reunión, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el secretario de Prensa de la CGT, Héctor Daer, dieron cuenta de que apenas hubo un repaso de esos ítems y resaltaron el reconocimiento del Ejecutivo a la central oficialista.

Según Tomada, la organización se constituyó «siguiendo todos los pasos y los trámites de la legislación vigente, de acuerdo con los estatutos de la CGT, en el marco de una verdadera confluencia de los distintos sectores que conforman el movimiento obrero, lo cual es una prueba importante de la capacidad de diálogo interno». El funcionario negó que se hubiera tratado el tema de Ganancias durante el encuentro.

«Se señaló la necesidad -y lo hizo la Presidenta- de que la CGT sea un actor fundamental dentro de la construcción democrática y de la institucionalización del modelo de crecimiento con inclusión social», destacó Tomada.
lapoliticaonline.com

El nueva esquema del salario familiar se basa en mantener congelado el piso en Ganancias

La aplicación conjunta de ambos esquemas hace que el fisco se apropie de una porción creciente de los aumentos salariales y obtenga así los recursos para financiar la ampliación de los pagos de la asignación familiar

La suba del salario familiar por hijo que reciben los trabajadores en blanco se sustenta en mantener congelado el piso salarial a partir del cual los trabajadores comienzan a pagar el Impuesto a las Ganancias.
A través de los decretos 1667 y 1668, las asignaciones familiares aumentan un 25,9%, por lo que el monto que perciben los trabajadores, desempleados, pasivos y beneficiarios de la asignación universal por hijo y por embarazo pasa de $270 a $340 y para hijo con discapacidad de $1.080 a 1.200 pesos.
Asimismo, se establece un nuevo tope para percibir las asignaciones familiares, en donde la suma de los ingresos del padre y la madre no podrán superar los $14.000 (hasta $7.000 por cada uno). A su vez, se crea un nuevo rango para quienes no percibían asignaciones familiares ni podían deducir el Impuesto de Ganancias.
En efecto, quienes antes no percibían asignaciones familiares ni podían deducir del Impuesto a las Ganancias, ahora estarán cubiertos. Todos los grupos familiares del país recibirán un beneficio por hijo, ya sea recibiendo la asignación familiar o deduciendo del Impuesto a las Ganancias. Aquellos grupos familiares que perciban haberes brutos superiores a los $14.000, pueden deducir hasta $7.200 anuales por hijo.
Un beneficio con limitaciones
Por lo tanto, los trabajadores que ya estaban alcanzados por Ganancias no percibirán ningún cambio en su situación. Actualmente pagan Ganancias los solteros a partir de $5.782 brutos mensuales y los casados con dos hijos desde $7.998. Por el contrario, podrían quedar en situación de desventaja frente al resto, ya que el monto anual a deducir no está alcanzado por la suba de 25,9% que se aplica a las asignaciones familiares.
La aplicación conjunta de ambos esquemas hace que el fisco se apropie de una porción creciente de los aumentos salariales y obtenga así los recursos para financiar la ampliación de los pagos de la asignación familiar a quienes no están alcanzados por el impuesto.

Fuente: iProfesional

El juez que falló contra Ganancias: «El Estado debe actualizar los montos»

El magistrado explicó las razones de su fallo, que establece la inaplicabilidad del impuesto hasta que se proceda a la actualización del mínimo no imponible.
Alfredo López, el juez de Mar del Plata que hizo lugar a una acción de amparo iniciada por un trabajador y dispuso la inaplicabilidad del impuesto a las ganancias hasta tanto se proceda a la actualización del mínimo no imponible, explicó que la ley establece que el gravamen es solo «para los grandes ingresos» y que un sueldo de 5300 pesos «no ingresa en esa categoría bajo ningún punto de vista».
«El problema es que el propio Estado no ha actualizado, como las normas lo determinan, los montos para no ser sujeto imponible. El Estado homologó convenios superiores al 20 por ciento en el ministerio de Trabajo y el INDEC fija un índice de inflación. Eso tampoco fue tenido en cuenta», indicó el magistrado, en comunicación con TN.
«Las normas que establece la ley refieren a que se debe tener en cuenta para la actualización la realidad económica del país», continuó.
«La AFIP todavía no apeló (el fallo) y puede hacerlo o puede cumplir con la ley. Yo he resuelto para un caso particular, pero la masividad depende de los criterios que tengan otros jueces», dijo, sobre la posibilidad de que más trabajadores puedan ser eximidos de pagar el impuesto.
Y concluyó: «Decir cuál debe ser el salario que debe o no pagar Ganancias no compete al Poder Judicial. Pero la ley establece que es para los grandes ingresos y 5300 pesos no ingresa en esa categoría».
En su presentación, el trabajador manifestó que es casado y trabaja en relación de dependencia, y percibe una remuneración mensual cuyo monto no supera los $ 5.300. Si bien su salario es inferior a ese monto, al momento de percibir la primera cuota del aguinaldo del primer semestre de 2012, sus haberes superarían el mínimo no imponible y debería efectuarse el descuento.
tn.com