El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, volvió a reclamar a la Corte Suprema que defina si los magistrados y funcionarios judiciales deben pagar o no el Impuestos a las Ganancias e instó al Congreso a avanzar con la reforma del Poder Judicial.
En declaraciones a un canal de noticias de cable, Alak exhortó al máximo Tribunal a discutir si el tributo debe alcanzar «a los jueces (y funcionarios judiciales) que están en funciones o para los nuevos».
«Lo más sano es que sea para todos, evitando la disminución del salario, creando un esquema que respete la intangibilidad de los salarios», afirmó el funcionario.
«También hay que ver el caso de los jueces que deben sacar sentencias por evasión del Impuesto a las Ganancias, que deben condenar a un hombre que no pagó, si ellos no pagan», agregó. Esta última situación podría instaurar un mecanismo de recusación sistemática de magistrados en causas por evasión tributaria, que nunca tendrían resolución.
Durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Cristina de Kirchner recordó que la ley 24.631, sancionada en 1996, prevé el pago de Ganancias, pero que por una Acordada de los supremos se exime de la aplicación. «La única que puede modificar su jurisprudencia es la Corte Suprema», señaló en ese momento la mandataria.
Alak dio la entrevista luego de recibir a los representantes de la agrupación «Justicia Legitima», quienes » plantearon ideas importantes para impulsar la democratización del Poder Judicial», según evaluó el ministro. «Las líneas fundamentales de esas ideas están en sintonía con las propuestas de la Presidenta», dijo.
Alak se entrevistó con Justicia Legítima junto al secretario de Justicia, Julián Álvarez, y el subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial, Franco Picardi. En la reunión le acercaron a las autoridades las conclusiones del encuentro realizado hace 15 días, cuando más de 600 magistrados, funcionarios judiciales, abogados y representantes de la sociedad civil debatieron en la Biblioteca Nacional, en cuyo transcurso se pronunciaron a favor de reforma que apunte a una democratización en la justicia.
Al encuentro en el Ministerio asistieron a la reunión la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó; el juez de Casación Alejandro Slokar; la jueza del Tribunal Superior Alicia Ruiz; el integrante de la Corte Mendocina, Omar Palermo, y el defensor general Mario Kestelboim, entre otros.
Al salir, Gils Carbó manifestó que en el Poder Judicial «lo más urgente es luchar contra la falta de transparencia» y aseguró que «hubo un gran trabajo que el poder económico concentrado ha hecho durante décadas para manejar los hilos de la Magistratura».
«Trabajamos propuestas de múltiples ámbitos para hacer una revisión integral de todo el funcionamiento de la Justicia», manifestó Gils Carbó que integra también el Espacio Justicia Légitima.
En esa línea, expresó que «nadie se puede oponer a la reforme del Consejo de la Magistratura ya que cualquier abogado sabe que no funciona».
«Hoy las denuncias entran en una red corporativa que los temas de traten», manifestó e indicó que «es al ciudadano al que le interesa que la justicia mejore porque la justicia tiene que ser un servicio a la comunidad».
ambito.com