El gobierno calificó de «chantada» y «poco serio» a la denuncia de irregularidades en la primarias

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, calificó hoy de «chantada» y «poco serio» a la denuncia de la oposición sobre las presuntas irregularidades en el escrutinio provisorio de las elecciones primarias.

«Como no encuentran ninguna explicación política están intentando empañar un acto electoral que fue absolutamente transparente», indicó Randazzo, luego de conocerse que la oposición presentará mañana al juez federal de La Plata Manuel Blanco copias de actas y telegramas donde supuestamente hubo anomalías.

En diálogo con radio Continental, el funcionario fue muy duro con la dirigencia del arco opositor, al acusarla de «mediocre» y de tener «una irresponsabilidad y falta de grandeza absoluta».

Sin embargo, Randazzo admitió que puede haber «algunas diferencias con algunos telegramas de los 84 mil, que lo llevan adelante los controles los presidentes de mesa».

«Puede haber alguna diferencia, pero muy poco, en 1 por ciento», aseveró Randazzo, quien se mostró enojado por las dudas que desde hace días plantearon algunos partidos políticos sobre el escrutinio provisorio.

Para Randazzo, el cuestionamientos de la oposición realizado respecto al escrutinio provisional «es absolutamente una chantada de los que tiene acostumbrados todos los días los medios de comunicación con algunos pseudo-dirigentes políticos, que como en realidad no tiene argumento político para explicar que tienen una diferencia de 8 millones de votos que les saca a favor Cristina Fernández de Kirchner».

El ministro añadió: «Realmente es poco serio, sin ningún tipo de fundamentos, con una falta de grandeza absoluta. En 2009 (elecciones legislativas) cuando el ex presidente (Néstor) Kirchner encabezaba la lista del Frente para la Victoria, se le dio 1,5 puntos a favor de (Francisco) De Narváez y eso después se consagró en el resultado definitivo».

«Es una irresponsabilidad y falta de grandeza absoluta, y demuestra la mediocridad de la dirigencia política que le hace tanto daño a la política en términos generales», recalcó Randazzo.

Luego explicó que «hay 17 provincias que han terminado el resultado y en el escrutinio definitivo que lleva la Justicia la diferencia y el margen de error no supera el 0,40 por ciento, si cuando en los normal puede haber un margen de error de 2 por ciento».

«En el día de hoy restan las otras provincias con la excepción de la provincia de Buenos Aires terminará el viernes próximo», agregó.

Randazzo subrayó al respecto de la denuncia de la oposición de que «no hay ningún fundamento absolutamente, y solamente (lo hacen) por la falta de una explicación política a un resultado que les ha sido adverso».
Fuente: diariohoy.net

Cristina ya piensa en «oxigenar» el gabinete si gana con el 50%

A pesar de los intentos de poner un freno a tanta euforia y tener como meta las elecciones generales de octubre, en el kirchnerismo no pueden evitar pensar en la nueva etapa de la gestión de Cristina Kirchner. El contundente resultado de las urnas abrió el camino para que la Presidenta piense en ir fondo con su proyecto y, más que hacer un retoque o maquillaje, impulse una profunda oxigenación del gabinete nacional.
“Para hacer guiso de liebre, primero hay que cazar la liebre”, dijo Cristina durante la sorpresiva conferencia de prensa en respuesta a los futuros cambios de gabinete. De esta manera, la mandataria intentó poner un freno y evitar mostrar que su reelección ya está resuelta antes de pasar por las elecciones generales de octubre.
Pero las palabras de la Presidenta fueron infructuosas y no lograron archivar el debate su entorno en cuanto a quiénes serán los futuros habitantes de la Casa Rosada. Claro que los nombres sólo los tiene la Presidenta quien, según varios de sus colaboradores cercanos, ya está diseñando su futuro gabinete. Pero la regla K marca que será un secreto que se guardará bajo siete llaves. Es sabido que una de las principales premisas del manual kirchnerista es el factor sorpresa, por lo que no descartan que más de un nombre provoque esa sensación en el escenario político.
Así como en la previa a las primarias el objetivo era superar el piso del 40% para encarar con holgura el camino de la reelección, ahora la meta es superar, al menos por unos puntos más, el 50% logrado en las primarias del domingo. De concretarse, CFK avanzará con “el recambio generacional” también en el equipo de gobierno.
Esta idea, ya convertida en certeza en la Casa Rosada, fue confirmada a este diario por varios funcionarios cercanos a la Presidenta.
“Con este resultado, Cristina tendrá la posibilidad de no depender de ningún factor político para armar su nuevo gabinete”, reflexionó un funcionario con despacho cercano a la oficina presidencial, quien aseguró que no “habrá novedades hasta que comience la nueva gestión” que será a partir del 10 de diciembre.
Los lugares que seguro quedan libres son la Jefatura de Gabinete y los Ministerios de Economía y de Agricultura. Es que no sólo Amado Boudou, como candidato a vicepresidente, tendrá destino en el Congreso nacional en caso de ganar, sino que también lo tendrían Aníbal Fernández, que encabezó la lista de senadores bonaerenses, y Julián Domínguez la de diputados. En las filas K dan como un hecho que asuman sus bancas, tras la fallida maniobra de candidaturas testimoniales impulsada por Néstor Kirchner en 2009.
Pero la renovación no quedará sólo en esos puestos, sino que será más profunda, prometen. Un funcionario del ala pingüina admitió que no espera quedarse después de diciembre salvo que “me lo pida Cristina”.
Más allá de la advertencia, el dirigente reconoció que la “oxigenación” del gabinete comprende un recambio generacional. Es decir que no sólo se trata de cuestión de edad, sino de dirigentes que ya llevan varios años en puestos clave, con lo que conlleva un desgaste lógico. La mandataria mostró su intención de impulsar a las nuevas generaciones en el armado de las listas, a pesar de las presiones que ejercieron sectores del peronismo clásico.
De ratificarse en las generales el amplio respaldo popular, CFK tendrá las manos libres para elegir su equipo sin tener que responder con cargos políticos el respaldo a intendentes o gobernadores, a pesar de que estos jugaron bien para la reelección presidencial. “Ratificamos la teoría de que una cosa eran los escenarios provinciales y otra el nacional”, reflexionó otro funcionario

Fuente: http://m.cronista.com/

Oficialismo y oposición miden fuerzas en el debut de las primarias


Por primera vez en la historia, se votará en elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para elegir candidatos para cargos electivos nacionales que competirán en los comicios nacionales del 23 de octubre. Además de presidente y vicepresidente de la Nación en todo el país, se elegirán los aspirantes a 130 bancas de diputados nacionales en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y 24 senadores nacionales en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. En paralelo, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y San Juan definen postulantes a la gobernación.

Así, las elecciones de octubre tendrán su gran antesala hoy con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias o PASO, tal como se definió llamarlas según su sigla. Si bien no es el primer movimiento en la carrera electoral 2011, que en rigor se puso en marcha en el interior en marzo con los comicios provinciales, va a delinear un mapa político que será difícil revertir antes de las elecciones generales.

• Piso

Lejos de parecer una megainterna partidaria como las que se conocen tradicionalmente (de hecho, para la categoría de presidente y vicepresidente, todos los partidos, frentes o alianzas que compiten presentan sólo una fórmula), con las PASO no se eligen candidatos, sino que se determina qué fuerzas cuentan con la representación popular suficiente para pelear en las urnas en octubre. Deberán obtener el 1,5% de los votos válidos emitidos en su respectivo padrón.

A primera vista, las primarias dejan al encuestador más avispado sin mucho que agregar de cara a la definición presidencial. Como el elector no debe elegir más de una opción para una misma categoría, las fuerzas que concentren los mayores porcentajes de sufragios serán las que más cerca estarán de llegar a la meta en octubre.

Con las PASO busca su reeleccción Cristina de Kirchner en disputa con otras nueve fórmulas presidenciales que aspiran a sucederla al mando presidencial y están encabezadas por Eduardo Duhalde (Alianza Frente Popular), Ricardo Alfonsín (Alianza Unión para el Desarrollo Social), Hermes Binner (Frente Amplio Progresista), Elisa Carrió (Coalición Cívica ARI), Alberto Rodríguez Saá (Alianza Compromiso Federal), Alcira Argumedo (Alianza Proyecto Sur), José Bonacci (Del Campo Popular), Sergio Pastore (Movimiento de Acción Vecinal) y José Wermus (Altamira) (Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores).

• Lecturas

Lo que suceda hoy también va a dar lugar a múltiples lecturas puertas adentro de cada fuerza, a fin de rearmar la estrategia -si es preciso, si no, profundizarán la que tengan-, y así exprimir las lecciones que dejarán las primarias. Es que si bien sólo se puede votar por una precandidatura o lista de precandidatos, también se puede cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como de partidos diferentes.

Santa Fe y Córdoba, donde se celebraron junto con la Ciudad de Buenos Aires los últimos comicios locales antes del 14, son ahora los distritos en los que centra la atención de estas primarias. Concierne a muchos, y en gran medida, no por una cuestión de calendario ni solamente porque en esas tres compulsas las fuerzas críticas al kirchnerismo oficial con mayor visibilidad a nivel nacional lograron ratificar sus mandatos.

El flamante gobernador electo de Córdoba, José Manuel de la Sota, presenta con su fuerza justicialista Unión Por Córdoba su propia lista de diputados con Carlos Caserio -actual presidente del PJ local- al frente, y decidió no adherir a ningún candidato a presidente. De esta manera, se espera mucho corte de boleta en las urnas cordobesas: el PJ local buscará para el mayor cargo uno de quienes presumen alzar la bandera peronista: Cristina, Duhalde o Rodríguez Saá.

La Presidente, en tanto, propuso también su propia lista de candidatos legislativos, con Fabián Francioni a la cabeza, que competirá con el color del Frente para la Victoria con los favoritos del oficialismo cordobés.

En Santa Fe, el oficialista Frente Progresista se dividió en dos grandes fracciones para presentar sus candidatos: los socialistas, que apoyan a Binner como presidente, y los radicales, que avalan la candidatura de Alfonsín. En rigor, la división no es más que la separación de las fuerzas que se habían unido para conformar el Frente o la simple consecuencia de la decisión de sus principales referentes de encabezar dos fórmulas distintas.

• Pocas contiendas

Detrás de la cabeza presidencial, siguen las listas de diputados: en el caso del radicalismo, la encabeza el actual senador provincial Federico Pezz y del lado socialista, va primero el actual senador Juan Carlos Zabalza.

En el resto de los cargos que se ponen en juego, la tendencia es similar y las contiendas reales serán pocas, ya que buena parte de las fuerzas consensuó el candidato. Con más de una opción del mismo color, los oficialismos justicialistas de Buenos Aires y Entre Ríos aparecen como excepciones en la definición de sus postulantes locales.

Junto con San Luis y San Juan, esos dos distritos desarrollarán en paralelo a las elecprimarias nacionales internas abiertas, obligatorias y simultáneas para definir candidaturas provinciales, incluida la de gobernador.

En el caso del territorio bonaerense, que representa el 38% del padrón total del país, los ciudadanos que prefieran mantener un Gobierno kirchnerista podrán elegir como postulantes a gobernador entre Daniel Scioli y Mario Ishii; y a Martín Sabbatella, candidato a gobernador bonaerense por Nuevo Encuentro, que apoya la candidatura de Cristina de Kirchner. Además se eligen legisladores provinciales y de 135 candidatos a intendentes y sus concejales -de los cuales, en 133 hay competencia interna entre varios precandidatos del mismo partido-. En tanto, en Entre Ríos, el gobernador, Sergio Urribarri, disputará sin mayores contratiempos su postulación a la reelección con otro kirchnerista, Gerardo González. También se definen candidatos para la intendencia de la capital entrerriana: el PJ postula dos y tres el radicalismo.

Fuente: ambito.com

Casi 28 millones de argentinos habilitados para votar

Unos 28 millones de argentinos votarán el próximo 14 de agosto en las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas en un proceso electoral inédito en el país, en el marco de la reforma política aprobada en el 2009 por el Congreso Nacional.

Los comicios serán obligatorios para todos los ciudadanos y para todos los partidos políticos que quieran competir en las elecciones nacionales del 23 de octubre, aún cuando presenten lista única de precandidatos.

Las elecciones son abiertas ya que participan todos los ciudadanos, sean o no afiliados a alguna agrupación política, y simultáneos porque en el mismo acto electoral en todo el país los ciudadanos determinan todas las candidaturas a cargos nacionales, en las categorías de presidente y vicepresidente, diputados nacionales y senadores en las 8 provincias que este año renuevan sus representantes en la Cámara alta.

En el distrito porteño, la jueza federal María Servini de Cubría resolvió que no podrán votar en las generales de octubre quienes no lo hagan en las primarias y no justifiquen su omisión dentro de los 60 días posteriores, medida que fue cuestionada desde el Poder Ejecutivo que consideró que no existe una inhabilitación para hacerlo.

En forma simultánea se realizarán primarias en las provincias de Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y San Juan, en las que los habitantes de esos distritos deberán elegir quienes serán sus candidatos para las elecciones locales que se celebrarán conjuntamente con la nacional en octubre.

El nuevo régimen electoral -que incorpora las primarias, entre otras novedades- fue sancionado con el espíritu de convertirse en un método de selección de candidaturas y de habilitación de partidos y alianzas para competir.

Aunque postulen una lista única para cada categoría, los partidos deben presentarse igual y obtener un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5 por ciento de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir, lo que lo habilitará a participar de las elecciones nacionales.

Si se repite el promedio del 75 por ciento de votantes -unos 21 millones de ciudadanos-, el 1,5 por ciento representará poco más de 300 mil votos, la cantidad necesaria que cada partido, en cada categoría, debe obtener para ser habilitado para competir en las generales del 23 de octubre.

Para los cargos nacionales, habrá listas únicas en las categorías de presidente y vice, pero en otras categorías -como diputados nacionales por Chaco, por ejemplo- se presentarán varias listas por partido.

En tanto, en las primarias de las provincias -como la de Buenos Aires- se definirán muchos de los candidatos que participarán en octubre.

Por ejemplo, el Frente para la Victoria determinará unos 66 candidatos a intendentes bonaerenses, en tanto que la Unión para el Desarrollo Social (Udeso) decidirá ese día en las urnas sus postulantes comunales en 38 municipios.

Con la nueva ley, en todas las provincias se produjo una reducción sustancial de partidos políticos: mientras en diciembre de 2009, se computaban 713 partidos, en abril de este año esa cifra se redujo a 494, lo que implica una disminución del 30,71 por ciento en todo el país.

De esta manera, se regresó a los niveles previos a la crisis política del 2001, que derivó en una fragmentación de los partidos.

Según datos de la Dirección Nacional Electoral, para estos comicios se presentarán 206 listas de diputados nacionales, «que eran las cifras de las elecciones de 1999, números que eran tradicionales antes de la crisis del 2001 que generó la fragmentación y proliferación de las fuerzas».

Otras novedades que encontrará el votante este año en el cuarto oscuro serán las boletas de colores, con fotos de los precandidatos, para individualizar la de su preferencia con mayor facilidad.

El elector deberá emitir un sólo voto por cada categoría de cargos a elegir. Es decir, podrá elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como entre listas de partidos diferentes, pero no debe elegir más de una opción para una misma categoría, sino su voto será considerado nulo.

Según la Cámara Nacional Electoral, en estos comicios se utilizará el «mejor padrón que ha tenido la Argentina», debido a las reformas introducidas en el registro de electores que permitieron informatizar los datos y reducir los tiempos de actualización de la información.

El despliegue para el día de las primarias será igual que para la elección nacional: habrá un total de 13.219 lugares de votación, donde funcionarán 80.753 mesas para lo que se requerirán 161.506 autoridades de mesa.

En total, este año se elegirán candidatos para cubrir 13.285 cargos públicos.

En el orden nacional, son 166 cargos: presidente y vice, 130 diputados nacionales en todas las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires, y 24 senadores nacionales en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

En tanto, junto con los comicios nacionales de octubre, las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, San Juan, Santa Cruz y San Luis elegirán gobernador y vice y legisladores provinciales.

Fuente: diariohoy.net

Primarias que no son internas: las chances de los principales partidos políticos

En menos de treinta días se desarrollarán por primera vez en nuestro país las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. En el marco de la ley 26571 (titulada «Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral»), los partidos políticos deberán competir en todas las categorías para cargos nacionales. La campaña electoral durará hasta las 48 horas previas al día del desarrollo de la elección (domingo 14 de agosto). Todos los ciudadanos estarán obligados ese día a concurrir al lugar correspondiente determinado por el padrón electoral y emitir su voto.

El camino hacia este «novedoso» sistema de elecciones abiertas estuvo lleno de contratiempos. En primer lugar, todos los partidos políticos que presentan precandidatos a presidente y vicepresidente de la nación lo hacen con lista única. Vale repasar que la situación a principios de este año era muy diferente. Por el lado de la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz iban a competir en una interna que se desmoronó antes de lo previsto. La renuncia del senador Sanz a la contienda ubicó automáticamente al actual diputado nacional como único aspirante al cargo máximo. Cuestión aparte fue el alejamiento del vicepresidente Julio Cobos, quien también había desistido competir con Alfonsín.

Distinto fue el desarrollo de las disputas internas en el Peronismo Federal. Primero se bajaron Mario Das Neves y Felipe Solá. Todo culminó en una definición abierta entre el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. La «regionalización» del desarrollo de dicha interna terminó firmando el certificado de defunción para aquella competencia. Diferencias que surgieron previamente al desarrollo del tercer turno terminaron destruyendo la interna y dividiendo al Peronismo Federal, distribuyendo sus filas entre las fuerzas que respondían a Duhalde y Rodríguez Saá, que finalmente decidieron presentarse en estas primarias cada uno por su lado.

En segundo lugar, la cantidad de precandidatos fue variando a partir de un número bastante elevado de dirigentes con intenciones de ocupar el sillón de Rivadavia. Hay que recordar que también el actual jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri y el diputado Fernando Pino Solanas, en un principio habían hecho públicas sus aspiraciones presidenciales. Con el tiempo, ambos observaron que sus posibilidades estaban mejor ubicadas en territorio porteño y decidieron «mudar» sus ambiciones cruzando la Plaza de Mayo. El objetivo terminó ubicándose en lograr una victoria que los sentara en el despacho de la jefatura porteña. Pero mientras algunos se bajaron, otros surgieron. El gobernador santafesino Hermes Binner anunció su precandidatura presidencial tras no acordar con Alfonsín, y Solanas —que también estuvo involucrado con Binner en un cortocircuito que culminó con su alejamiento del frente progresista a nivel nacional— decidió postular a Alcira Argumedo casi al momento del cierre de listas. La única fuerza que mantuvo desde un principio la fórmula anunciada fue la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que impulsó la fórmula Carrió-Pérez.

La previa de estas elecciones se encuentra anticipada por elecciones en puntos muy sensibles del padrón nacional. Tanto el gobierno nacional como ciertas fuerzas de la oposición se juegan fichas importantes. Pero como sucede en los célebres juegos de estrategia, las partidas se definen con ganadores y perdedores. Y cualquier resultado tendría un impacto decisivo en lo que pudiera ocurrir de aquí a los comicios del día 14 de agosto.

Cómo llegan las diferentes fuerzas

Frente Para La Victoria: luego de un sinfín de rumores y especulaciones sobre su postulación, la presidente Cristina Fernández de Kirchner decidió «someterse» una vez más a la voluntad popular. En clave electoral, hay que interpretar que su partido logró muy buenos resultados en las diferentes provincias donde compitió para la renovación de autoridades ejecutivas. El kirchnerismo ganó en la provincia de Catamarca, logró sumar a sus filas al vencedor de las elecciones de Chubut (quien respondía al gobernador Das Neves) y sostuvo las provincias de San Juan —luego de la polémica reforma constitucional que permitió al gobernador Gioja presentarse para competir por un tercer mandato), La Rioja y Salta (pese a las polémicas declaraciones del gobernador Urtubey—. La fuerza representada por la presidente no pudo desembarcar en Neuquén, Misiones ni Tierra Del Fuego, pero allí fueron reelectos quienes mantienen una muy buena relación con la Casa Rosada y son considerados «aliados» por parte del kirchnerismo.

Pero no todo es color de rosas. Tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner surgieron muchas situaciones que pusieron en duda la transparencia de instituciones que responden a la cúpula principal del poder que gobierna el país desde hace ocho años. El escándalo Schoklender mantuvo en vilo a la opinión pública por el uso desmedido de fondos públicos que el ex apoderado de las madres de plaza de mayo giró para su uso personal. El resultado negativo que se dio a conocer del análisis de ADN sobre Felipe y Marcela Noble seguramente traerá consecuencias poco favorables sobre el final de otro round del ¿eterno? pleito entre el Grupo Clarín y el gobierno nacional. La contundente victoria de Macri sobre el kirchnerismo en la Capital Federal (segunda sección más importante que nuclea el padrón electoral) comienza a abrir un serio planteo: ¿El kirchnerismo es invencible? Y este interrogante quedará abierto hasta que los santafecinos el día 24/7 y los cordobeses el 7/8, accedan a votar y emitir su veredicto en dos distritos de alta incidencia sobre el total del electorado nacional.

Unión para el desarrollo Social (UDeSo): representado por la figura del radical Ricardo Alfonsín. Según algunas encuestas, es el que se mantiene más cercano al kirchnerismo en cantidad de votos para acceder a una eventual segunda vuelta. Tras haber superado una serie de crisis internas (las diferencias con Sanz y Cobos dentro del seno de la UCR) y externas (su alejamiento de Binner para acercarse al candidato a gobernador bonaerense Francisco De Narváez), esta fuerza espera ser la segunda más votada en las primarias de agosto.

Si bien es cierto que a la Unión Cívica Radical no le fue para nada bien en las distintas elecciones provinciales, Alfonsín espera captar un alto porcentaje de votos en la provincia de Buenos Aires (territorio donde el radicalismo no gobierna desde 1987) de la mano de su flamante acuerdo con De Narváez, quien aún conserva la «chapa» de haber derrotado al kirchnerismo en el 2009. También hizo explícito un eventual apoyo a Macri en la segunda vuelta porteña. El radicalismo también apuesta a hacer una buena elección en la provincia de Córdoba.

Frente Popular: la fórmula Duhalde-Das Neves es la mayor expresión del peronismo no kirchnerista. El ex presidente también aspira a sumar fuerzas dentro del territorio donde alguna vez supo diagramar un extenso esquema de poder, que luego fuera arrebatado por Kirchner. Duhalde logró arrancarle al kirchnerismo a Jesús Cariglino (intendente del partido de Malvinas Argentinas), quien se mantenía cercano al gobierno nacional hasta ese momento. Mientras sostiene el diálogo con los principales caciques del conurbano, Duhalde también llama a elegir en octubre por quien resultara ser el segundo candidato más votado en las primarias de agosto. Y por supuesto, asegura que esa ubicación será lograda por él. Desde el kirchnerismo sospechan (y temen) la existencia de un acuerdo entre el duhaldismo y Macri para conseguir un fluido apoyo porteño a su candidatura.

Coalición Cívica: Carrió busca repetir el buen desempeño que tuvo en las elecciones presidenciales del 2007, convirtiéndose en la segunda candidata más votada. Por supuesto que el panorama no es el mismo que en aquel momento. En este caso, los votos socialistas serán absorbidos por Binner. La diputada decidió no hacer ningún tipo de acuerdo con otros partidos y presentó a su fuerza como la única opción a los armados políticos tradicionales. Por supuesto que el eje de Carrió está ubicado en captar el voto de la ciudadanía independiente, algo que le dio buen resultado hace cuatro años cuando fue la candidata más votada en la Capital Federal y en algunos distritos del conurbano bonaerense. El 10 de julio pasado, la Coalición Cívica no realizó una buena elección en la Ciudad en términos cuantitativos (María Eugenia Estenssoro fue votada solamente por el 3% de los electores), pero espera dar una sorpresa importante en las primarias de agosto.

Frente Amplio Progresista: esta agrupación de partidos de centro-izquierda (el partido socialista es el más importante) juega dos cartas importantes: mantener el poder en la provincia de Santa Fe e intentar vencer en Córdoba. La tendencia marca hasta el momento que Bonfatti podría ser el sucesor de Binner. Y Luis Juez mide muy bien en Córdoba. De darse estos resultados, esta agrupación que está representada por la fórmula Hermes Binner-Norma Morandini podría dar un aviso muy importante al resto de la oposición.
Alianza Compromiso Federal: Alberto Rodríguez Saa se presenta por segunda vez como candidato a Presidente. Nuevamente, intentará nacionalizar la gestión que los Saá vienen llevando en San Luis desde el año 1983. La gran novedad de esta fuerza es la candidatura de su hermano Adolfo para la gobernación de la provincia de Buenos Aires.

Movimiento Proyecto Sur: Alcira Argumedo fue la elegida por Pino Solanas para representar su fuerza a nivel nacional. Aunque carece de perfil público, el gran objetivo de esta fuerza será dar un paso mucho más allá de la Capital Federal. Aunque Solanas no sumó el apoyo que esperaba en las elecciones porteñas (quedó tercero y lejos de Macri y Filmus), vale la pena recordar que Proyecto Sur logró obtener la intendencia de la localidad de Andalgalá en las elecciones provinciales catamarqueñas de marzo pasado.

Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Jorge Altamira y Christian Castillo conforman la fórmula presidencial definida por esta coalición de partidos de izquierda (Partido Obrero, Partido de los trabajadores por el socialismo e izquierda socialista). Buscan superar el piso de votos establecido por la ley (1,5%) para quedar habilitados a la competencia del mes de Octubre.

La campaña ya comenzó…

Jonatan Brunetti
Política WiFI
periodicotribuna.com.ar

El PRO también logró un amplio triunfo en las elecciones comunales

El contundente triunfo del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri en la primera vuelta tuvo su réplica en las debutantes elecciones de Comunas, donde el PRO se quedó con todas las presidencias que se pusieron en juego.

Es que los «comuneros» de Macri se impusieron en las 15 «regiones» en las que se dividió la Ciudad de Buenos Aires para consolidar una descentralización administrativa, seguido en todas por el FPV y Proyecto Sur.

Esta polarización a nivel general en los comicios porteños tuvo su correlato entonces a nivel barrial, e incluso no sufrió cambios entre el Norte y el Sur, éste último un bastión que siempre le fue adverso al macrismo.

Fue en la Comuna 8, integrada por los barrios de Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo, donde los «comuneros» del PRO obtuvieron la ventaja mínima sobre los del FPV, con una diferencia de tres mil votos sobre 132.000 electores.

Otra fue la historia en el Norte, donde por ejemplo enla Comuna14 -todo el barrio de Palermo-, el macrismo aventajó por 42 mil sufragios al FPV.

A partir del miércoles, cuando se inicie el conteo definitivo, se determinará cuántos integrantes de los seis restantes de las flamantes Juntas Comunales se reparten el resto de los partidos, mediante el sistema proporcional.

Las competencias exclusivas de estas Juntas será la de planificar, ejecutar y controlar los trabajos de mantenimiento urbano de las vías secundarias y otras de menor jerarquía, y controlar los trabajos de mantenimiento en los espacios verdes.

Las comunas no pueden crear impuestos o contribuciones, ni endeudarse, y la ley de Presupuesto establecerá la partida asignada a cada una, que entre las 15 no podrá superar el 5 por ciento del total parala Ciudad-unos 100 millones de pesos-.

A su vez, existir un Consejo Consultivo Comunal, compuesto por miembros de entidades vecinales, ONG y partidos, que trabajarán ad honorem y tendrán a su cargo el control de las Juntas Comunales, permitiéndosele también participar del proceso de toma de decisiones.

El presidente de cada Comuna cobrar el 70 por ciento del sueldo bruto de un diputado porteño, o sea, 8.200 pesos, mientras que el resto, el 60 por ciento de ese sueldo bruto: 7100 pesos.

Uno de los primeros pasos de las Juntas ser convocar a una consulta popular para determinar la denominación que tendrá cada Comuna.

Las Comunas fueron creadas enla Constituciónde 1996, con el Gobierno de Fernando Dela Rúa, aunque fueron puestas en práctica recién en la gestión de Aníbal Ibarra y tendrán este domingo su primera elección.

Fuente: InfoBAE.com
Foto: Leonardo Idoria

Elecciones en la Ciudad: dos millones y medio de porteños votan el próximo domingo


Serán electos el nuevo jefe y vicejefe de Gobierno, la mitad de los representantes en la Legislatura y los miembros de las 15 juntas comunales.
Los comicios para comuneros se realizan por primera vez en la historia, desde que fue declarada la autonomía porteña, y llegan con casi 10 años de retraso respecto a lo que establece la Constitución local.

Unos 2.471.087 porteños concurrirán a las urnas el próximo domingo para elegir al nuevo jefe y vicejefe de gobierno -entre un total de 15 fórmulas-, la mitad de la Legislatura y, por primera vez en la historia de la ciudad, a los miembros de cada una de las 15 juntas comunales en las que fue dividida la ciudad.

En total, se pondrán en juego 147 cargos: jefe y vicejefe de gobierno, 30 legisladores y 10 suplentes, y 105 comuneros (7 miembros por cada una de las 15 comunas).

Según datos del Tribunal Superior de Justicia de la ciudad, están en condiciones de votar 2.471.087 ciudadanos nacionales y 11.781 extranjeros, lo que contabiliza un total de 2.482.868.

Habrá un total de 621 lugares de votación en todo el territorio de la capital, en los que se distribuirán 5.574 mesas para votantes nacionales y 34 para extranjeros.

La elección de comuneros se realiza por primera vez en la historia de la ciudad, desde que fue declarada la autonomía porteña, y llega con casi 10 años de retraso respecto a lo que establece la Constitución local.

El objetivo de la creación de las comunas es la descentralización del poder político y administrativo que promete una mayor participación y representación ciudadana y una atención de las necesidades y problemáticas de los barrios.

En total, se presentan 15 candidatos a jefe y vicejefe de gobierno porteño, con sus respectivas nóminas de postulantes a legisladores.

El actual titular del Poder Ejecutivo porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, buscará un nuevo mandato de gobierno, acompañado por su ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, y llevará como primer candidato en la lista de legisladores al rabino Sergio Bergman.

El Frente para la Victoria (FpV) postula al ex ministro de Educación y actual senador Daniel Filmus, junto al titular de la cartera de Trabajo, Carlos Tomada; y al nieto recuperado y actual legislador Juan Cabandié, como cabeza de lista.

La fórmula kirchnerista llevará dos listas de adhesión: una encabezada por la legisladora de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerrutti; y otra del Frente Progresista y Popular, que lidera el ex jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra.

La alianza Proyecto Sur nomina al cineasta y actual diputado nacional, Fernando «Pino» Solanas, y al médico Jaime Selser para la jefatura de gobierno, con Pablo Bergel encabezando la nómina de legisladores porteños.

La Unión Cívica Radical (UCR) propone la fórmula integrada por la diputada nacional Silvana Giúdici-Claudio Augugliaro y como legislador a Víctor Salazar.

Este binomio lleva una lista de adhesión del Frente Juntos por la Ciudad, encabezada por Jorge Giorno. La Coalición Cívica propone a María Eugenia Estenssoro y Fernando Sánchez para la jefatura de gobierno porteña, y a Maximiliano Ferraro para la Legislatura; mientras que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores postula el binomio Myriam Bregman-José Castillo, y a Marcelo Ramal como legislador.

Otras fórmulas que compiten son Jorge Telerman-Diego Kravetz (Frente Progresista por Bs As), Ricardo López Murphy-Ana Paulesu (Partido Autonomista); Javier Castrilli-Leda Iruzun Di Si (Partido Acción Ciudadana); Luis Zamora-Cecilia Paul (Autoderminación y Libertad) y Alejandro Biondini-Mario Puértolas (Partido Alternativa Social).

También Enrique Piragini-José Luis Ferrari (Alianza Frente de los Ciudadanos); Carlos Campolongo-Marcela De Leonardis (Movimiento Federal de los Trabajadores); César Rojas y Rubén Saboulard (Movimiento Avanzada Socialista) y Jorge Todesca y Lisandro Yofré (Movimiento de Integración y Desarrollo).

En tanto, el partido Valores para mi País presenta solamente una nómina de legisladores encabezada por la actual diputada nacional Cynthia Hotton, al igual que el Partido para la Cultura y el Desarrollo Social que nomina legisladores, encabezados por Dina Fasoli.
Fuente: 26noticias.com

Libia propone elecciones

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto para Gadhafi, su hijo Saif al-Islam y el jefe de espionaje del país, Abdullah al-Senussi.
El líder libio, Moammar Gadhafi vuelve a ofrecer elecciones como vía de salida al conflicto que está extenuando al país del norte de África. Al mismo tiempo que la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto para Gadhafi, su hijo Saif al-Islam y el jefe de espionaje del país, Abdullah al-Senussi, por cargos de crímenes de lesa humanidad.

Moussa Ibrahim, portavoz del gobierno de Gadhafi, comunicó que el gobierno proponía un periodo de diálogo nacional y elecciones supervisadas por Naciones Unidas y la Unión Africana.

«Si el pueblo libio decide que Gadhafi debe irse, se irá. Si el pueblo decide que debe quedarse, se quedará», agregó. No obstante, indicó que Gadhafi no se exiliará, sin importar lo que pase. «Gadhafi no se irá a ninguna parte, se queda en este país», declaró Ibrahim.

En pleno diferendo en el seno de las fuerzas de la OTAN sobre procedimiento a seguir y los países de la alianza buscan de una solución política al conflicto que se perpetúa tres meses después de que comenzara la intervención militar.

La posibilidad de celebrar elecciones fue presentada antes por Saif al-Islam, uno de los hijos de Gadhafi más activos en la campaña de represión, que se ha cobrado la vida de decenas de civiles.

La propuesta de elecciones podría considerarse con mayor atención en esta ocasión, en la que varios países como Italia, mostraron su reticencia a continuar con la sangrienta lucha y alcanzar un arreglo político que no deslegitime la credibilidad de la OTAN.

Fuente: voanews.com

Quién es quién en las elecciones fueguinas

El próximo domingo, la provincia de Tierra del Fuego elige gobernador en medio de un clima donde el oficialismo parece dirigirse a un nuevo triunfo electoral. Radiografía de los candidatos que buscarán llevar adelante las riendas de la provincia más joven del país.

El año electoral continuará este domingo cuando los más de 110.000 fueguinos habilitados para emitir su voto concurran a las urnas, para elegir quien será el sucesor de Fabiana Ríos al frente de la primera magistratura provincial.

En esta oportunidad, se pondrán en juego 39 cargos titulares, como son la gobernación y vicegobernación, 15 legisladores provinciales, 3 intendencias (Río Grande, Ushuaia y Tolhuin), y 19 concejales distribuidos entre las 3 ciudades fueguinas.

Por el momento, las encuestas hechas en todo el territorio provincial no marcan un predominio de ninguna fuerza, por lo que se descuenta que habrá una segunda vuelta electoral el próximo 3 de julio, ya que ninguno de los candidatos lograría superar el 50 por ciento de los votos necesarios para evitar un ballotage.

Los candidatos para esta elección son la actual mandataria Fabiana Ríos por el Partido Social Patagónico, la diputada nacional Rosana Bertone por el Frente para la Victoria , Ariel Pagella por el radicalismo, Adrián Fernández por el PJ, José Martínez por el Encuentro Popular, y Roque Martinelli por el Partido Sociedad Justa.

A continuación, la Agencia de Noticias CNA lo invita a hacer un recorrido por la historia de cada uno de los hombres y mujeres que intentarán conducir los destinos

Fabiana Ríos: la actual gobernadora, la primera en la historia argentina, y candidata del Partido Social Patagónico, buscará la reelección a su cargo, rompiendo con varias de las promesas hechas con anterioridad, cuando había prometido hacer realidad la nueva política y renegar de la perpetuidad en el poder y valorar el cambio y la renovación constante.

Vale recordar que Ríos llegó al poder en el año 2007 con el apoyo de Elisa Carrió y formando parte de la Coalición Cívica , y al poco tiempo de comandar los destinos de la provincia cargó las tintes contra la chaqueña y comenzó un acercamiento con el gobierno nacional, que la tiene como uno de sus apoyos incondicionales en el sur argentino.

Oriunda de la ciudad de Rosario, llegó al sur argentino luego de recibirse como Licenciada en Farmacia, en el cual fue empleada de la municipalidad de Río Grande y comenzó su militancia en el gremio estatal ATE (Asociación Trabajadores del Estado). En el 2003 fue elegida diputada nacional, lo que la catapultó como la dirigente de la provincia mejor vista, cosa que le permitió llegar a la gobernación dos años después.

El año pasado fundó su propio partido político, con el cual aspirará a conseguir la reelección a su cargo, y según las encuestas hechas hasta el momento, es una de las dos personas que accedería al ballotage planeado para el próximo 3 de julio.

Rosana Bertone: esta abogada de apenas 39 años, es la representante del kirchnerismo más duro en la provincia de Tierra del Fuego. Es la candidata oficial del Frente para la Victoria , y lleva como estandarte central su nivel de acercamiento con la presidenta Cristina Fernández, con quien grabó un spot de campaña emitido hasta el cansancio en los medios locales.

Desde el año 2001 e desempeña como diputada nacional por el Justicialismo, y en 2007 fue vencida por Fabiana Ríos en la elección provincial, cuando acompañó como candidata a vicegobernadora al ex mandatario Hugo Cóccaro y perdió en la segunda vuelta ante la actual mandataria.

Entre 1997 y 2001 fue Directora General de Asuntos Jurídicos del Instituto Provincial de la Vivienda de Tierra del Fuego. Actualmente integra la Comisión Fiscalizadora del Partido Justicialista a nivel nacional, además de desempeñarse como Vocal del histórico partido.

En 2007 se hizo famosa a nivel nacional, cuando días antes de la segunda vuelta electoral, salió despotricando en un video que se distribuyó por Internet contra su compañero de fórmula por el oficialismo, Hugo Cóccaro, donde le decía una serie de improperios que hizo que la relación entre ambos se quebrara totalmente.

Adrián Fernández: el dos veces intendente de la localidad de Tolhuin y ex legislador provincial será el candidato del Partido Justicialista a nivel local. “Milín”, como lo conocen a Fernández en Tierra del Fuego, es un personaje ampliamente conocido a nivel local y sería el tercero en discordia en las elecciones según los sondeos de opinión.

A nivel interno, conduce el ala renovadora dentro del Justicialismo local y lleva como candidata a vicegobernadora a Mabel Caparros, una dirigente de Río Grande y senadora nacional entre el ’99 y 2007, quien tiene grandes conocimientos de la provincia y relaciones con los sectores del PJ que comanda el ex gobernador Carlos Manfredotti.

José Martínez: el senador nacional es el candidato de Encuentro Popular, y el hombre del diputado nacional Martín Sabbatella en la provincia sureña. Es otro de los hombres que responde políticamente al kirchnerismo, aunque en este caso desde el sector más crítico proveniente del progresismo no peronista.

Su cercanía hacia el ex jefe comunal de Morón se debe a su lealtad política hacia el titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) oficialista, el docente Hugo Yasky, quien es uno de los socios centrales del Nuevo Encuentro que conduce el legislador nacional.

Hasta antes del acercamiento con Yasky, era un hombre cercano a Fabiana Ríos y al diputado nacional y economista de la CTA , Claudio Lozano. En los últimos meses estuvo en la boca de todo el mundo al ser acusado su asesor económico, Roberto Larrosa, de cometer espionaje en oficinas del Ministerio de Economía de la Nación.

Ariel Pagella: el actual Concejal de la ciudad de Río Grande es el aspirante a la gobernación fueguina por parte de la Unión Cívica Radical, y quien llevará las banderas del centenario partido en una elección donde parece ser un mero hecho testimonial su participación.

Su escasa inserción dentro del electorado fueguino se debe más que nada a su poco conocimiento a nivel local, donde no ha podido salir de la ciudad de la cual es representante, y su estilo no confrontativo y tendiente al diálogo, desentona dentro de un ambiente político cargado de agresividad y discrepancia.

Roque Martinelli: el candidato del Partido Sociedad Justa es un personaje conocido de la política local, donde se desempeñó como ministro de Economía de la gestión de José Arturo Estabillo y que ya fuera candidato a gobernador por el Movimiento Popular Fueguino.

Su partido realizó una alianza electoral con el PRO que conduce a nivel nacional el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, y tiene como máximo objetivo conseguir algún escaño en la legislatura provincial y algún concejal en alguna de las 3 ciudades fueguinas.

Su discurso ligado a un pasado reciente en la provincia no le ha servido para captar la atención de un público mayoritario, que busca nuevas caras y métodos de la clase dirigente, que en vez de renovarse se sigue supeditando a los designios de los mismos de siempre.

Fuente: www.agenciacna.com

Elecciones de alto riesgo para el gobierno de Berlusconi

AFP-.La segunda vuelta de las elecciones municipales italianas, que se celebra el domingo y el lunes, podría, si los candidatos de derecha sufren un nuevo revés, desestabilizar al gobierno de Silvio Berlusconi.

Milán y Nápoles son consideradas dos ciudades claves de estos comicios.

En Milán, feudo de Silvio Berlusconi, el paso a la segunda vuelta en posición desfavorable de los conservadores representó un revés para el jefe del gobierno italiano y debilitó su crucial alianza con la Liga del Norte.

Provocando una sorpresa general, la candidata del Pueblo de la Libertad (PDL, centro derecha) de Berlusconi, la alcalde saliente Letizia Moratti, que obtuvo 41,6% de los votos, fue ampliamente superada por el candidato de izquierda, el abogado Giuliano Pisapia (48%), en la primera vuelta de las municipales el domingo 15 de mayo y el lunes 16 de mayo.

En Nápoles, la izquierda enfrenta un balotaje desfavorable, tras haberse presentado dividida a la primera vuelta de las elecciones, por lo cual el ex juez Luigi de Magistris podría llegar a derrotar a la derecha en la segunda vuelta.

Franco Debenedetti, editorialista de varios grandes diarios italianos, calificó de «sorprendente la velocidad con la que parecemos dirigirnos» hacia el «fin» del protagonismo político de Berlusconi.

Berlusconi, nacido en Milán, donde hizo su fortuna, se había comprometido personalmente en la campaña electoral y había considerado estos comicios como un test nacional. Tras la primera vuelta, cambió de enfoque y empezó a minimizar la importancia de estas elecciones, refiriéndose a la derrota que acaban de sufrir los socialistas españoles en comicios comparables.

El jefe de gobierno español José Luis Rodríguez «Zapatero perdió Sevilla y Barcelona, dos bastiones de la izquierda, y en ningún momento se le pasó por la cabeza renunciar» a su cargo, dijo recientemente Berlusconi al diario La Repubblica.

El pasado miércoles 25 de mayo, afirmó a dirigentes de su partido que aún quedaban «dos fantásticos años de trabajo» hasta el final previsto de la legislatura en 2013.

Sin embargo, «muchos dirigentes están convencidos de que el ciclo de Berlusconi se acabó», estimó el influyente diario Corriere della Sera.

«El gobierno tiene pocas posibilidades de llegar a 2013», estimó Debenedetti, quien pronosticó nuevas elecciones legislativas en 2012.

Para Pisapia, «el resultado en Milán tendrá repercusiones a nivel nacional, pero dudo que sean inmediatas».

En la primera vuelta, casi 13 millones de electores de una población de 60 millones fueron llamados a votar en 1.310 municipios, de los cuales 11 ciudades con más de 100.000 habitantes, incluidas Milán, Nápoles, Turín y Bolonia. En estas dos últimas ciudades, la izquierda ya ganó en la primera vuelta.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, emite su voto durante un debate en la cámara baja del parlamento, en Roma, el 4 de mayo de 2011.
.

Las primarias, una elección general adelantada


Las primarias del 14 de agosto se les vienen encima a los presidenciables, porque el próximo 14 de junio se cerrará el plazo para presentar alianzas y el 24 para las candidaturas. Pero lo nuevo es la doble lectura que la opinión pública hizo de las primarias santafesinas del domingo pasado y que seguramente repetirá con los resultados del 14 de agosto. No sólo se evaluó lo obvio, es decir, el posicionamiento de los candidatos en la interna de cada partido, sino que se compararon los porcentajes obtenidos en relación a los candidatos de los otros partidos. Así, hoy se evalúa que Antonio Bonfatti y Agustín Rossi están muy parejos, pero pendientes, el primero, del radical Mario Barletta, de excelente elección, y el segundo, de Omar Perotti, que canalizó el voto de los peronistas descontentos con el kirchnerismo. En otras palabras, el 14 de agosto la sociedad no tendrá nada que medir en las primarias partidarias porque hasta ahora todos los precandidatos se preparan para presentarse solos, desde CFK a Ricardo Alfonsín, incluyendo a Elisa Carrió, Alberto Rodríguez Saá y posiblemente a Eduardo Duhalde, si es que Mauricio Macri decide no arriesgar nada a nivel nacional. Lo que se está montando, entonces, es una elección general adelantada, donde los candidatos con más votos ocuparán una pole position para octubre que los pondrá claramente en ventaja. Será difícil suponer que el presidenciable que obtuvo un porcentual escaso en la primaria pueda 60 días después remontar el resultado en la elección general. De algún modo, el 14 de agosto quedaría entonces fijado el capital electoral con que cuenta cada uno.

Esta situación que se va configurando desvirtúa el sistema a dos puntas. Por un lado, se distorsionaría el sentido de las primarias, que deberían consistir en la competencia interna en los partidos y no entre los candidatos de distintos partidos. Pero también se tergiversaría de algún modo el sentido de la elección de octubre, porque si en agosto son todos candidatos únicos, el porcentaje de cada uno se formaría en la primaria, cuando lo previsto es que los perdedores en las primarias -que no los habrá- sumen o no sus votos a los ganadores.

Los acuerdos post primaria
La actual arremetida de Eduardo Duhalde, que ya se traduce en algunas encuestas, refleja el vacío en el campo de la centro derecha, que él está dispuesto a aprovechar. Pero el inminente lanzamiento de la candidatura de Alberto Rodríguez apuntaría prácticamente al mismo sector. Ambos, en vez de competir en una primaria por eliminación, preferirían seguir solos para asegurarse su presencia en octubre.

Algo semejante está ocurriendo entre Hermes Binner y Ricardo Alfonsín. Julio Cobos acaba de poner el dedo en la llaga al aconsejar que ambos diriman la candidatura en una misma primaria. Pero es obvio que Binner no aceptaría esta solución para no quedar ligado a Francisco De Narváez, que aparecería en la primaria adhiriendo a Alfonsín.

Aunque muy lejos todavía en el horizonte, hay quienes señalan que podría haber acuerdos también después de las primarias. Una de las posibilidades que se mencionan es que Duhalde estaría dispuesto a renunciar a su candidatura, haciendo que sus listas para legisladores nacionales y provinciales adhieran a la boleta de Alfonsín, como parte de un acuerdo para un gobierno de coalición en caso de ganar aquél la segunda vuelta, gracias al aporte de los votantes peronistas.

Estas versiones inquietan en Olivos, donde ahora verían con simpatía que se sigan multiplicando las candidaturas a presidente, como un modo de dificultar los acuerdos post primaria, que podrían forzar el ballotage.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Cómo serán las elecciones complementarias en Chubut

Los 1967 electores que volverán a votar lo harán en las mismas escuelas de los comicios pasados; se asignarán veedores. RAWSON.- El Tribunal Electoral Provincial resolvió hoy por la mañana que los 1967 electores de Chubut que participarán de las elecciones complementarias tras el fallo del Superior Tribunal avalando la convocatoria en 6 urnas anuladas, emitirán su voto en las mismas escuelas donde lo hicieron el pasado 20 de marzo.

El Tribunal dejó, además , la puerta abierta a instalar veedores en cada una de las mesas para «dar transparencia» al comicio y a poner miembros del Poder Judicial como autoridades de mesa.

Las seis mesas impugnadas y sobre las que la justicia ordenó votar nuevamente son la 178 (Puerto Madryn), 1038 (Puerto Madryn), 507, 531, 1127 y 1204 (Comodoro Rivadavia).

Según está previsto, se votará con el padrón completo en cada mesa, se utilizarán las mismas boletas del 20 de marzo y se asignará un veedor de la Justicia Electoral en cada una de las mesas, además de un personal informático para cargar datos.

El intendente de Puerto Madryn y candidato a gobernador por el FpV, Carlos Eliceche, sostuvo que «desde el Frente para la Victoria tenemos la satisfacción de que ha sido reconocido lo que habíamos demandado, que era la necesidad de que los ciudadanos a los que se les había anulado el voto puedan tener el derecho constitucional de volver a expresarse».

Eliceche, a quien según el escrutinio realizado tras los comicios del 20 de marzo aventaja el candidato del PJ Modelo Chubut, Martín Buzzi, por 401 votos, añadió: «Siempre privilegiamos la necesidad de que se abrieran todas las urnas y se contara voto por voto para convalidar legítimamente quién era el gobernador y no nos cabe ninguna duda de que si se hubiera llegado a esa opción el Frente para la Victoria era el ganador».

Además, dijo que el pedido del gobernador Mario Das Neves de que haya autoridades del Poder Judicial en las mesas «no corresponde» y sostuvo que «hay que fijar las autoridades de mesa como se hace tradicionalmente y cada uno debe cumplir su rol».

En tanto, Buzzi manifestó: «Siento un enorme alivio de que este proceso finalice y se terminen las etapas de apelaciones». Anticipó que «lo que se abre luego de las elecciones en las 6 urnas es un amplio consenso ya que se repartió el poder de una manera muy pareja. El 29 de mayo daremos por cerrado este tema».

Consideró que «estos 50 días no se los recomiendo a nadie. Se hizo una denuncia de fraude que nunca fue convalidada. Este proceso tiene que teminar el 29 de mayo. La elección es a gobernador, por Buzzi o Eliceche».

Pese a que el PJ Modelo Chubut acató la decisión del Superior Tribunal, consideró que con el fallo que se conoció ayer «se abre una caja de pandora. En cualquier elección del país donde el margen ha sido ajustado se usará como estrategia anular urnas y apostar a la convocatoria a complementarias para dar vuelta el resultado».
Fuente: lanacion

El ente electoral concluyó el conteo de los votos de las elecciones presidenciales en Perú

Lima – (EFE).- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) concluyó el cómputo de votos emitidos en las elecciones presidenciales del pasado día 10 en Perú, las cuales ratifican el pase a la segunda vuelta de los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Al 98,9 % del cómputo de votos, Humala del partido Gana Perú, obtuvo el 31,7 % de la votación (4.616.476 de votos), mientras que Fujimori, de Fuerza 2011, se quedó con el 23,5 % de la votación (3.426.471 votos).

En ese sentido, ambos postulantes disputarán la presidencia de Perú el próximo 5 de junio en la segunda vuelta y el vencedor sucederá a Alan García (2006-2011) el próximo 28 de julio.

En tercer y cuarto lugar figuraron el candidato Pedro Pablo Kuyczynski de la Alianza por el Gran Cambio con 18,5 % y el expresidente Alejandro Toledo del partido Perú Posible con 15,6 %.

Asimismo, el exalcalde de Lima Luis Castañeda obtuvo el 9,8 % de los votos, mientras que otros seis aspirantes a la presidencia, incluido el renunciante Manuel Rodríguez Cuadros, recibieron menos del uno por ciento de la votación.

La ONPE aclaró que el 1,1 % de las actas del sufragio han sido observadas, por presuntas irregularidades, y resta que sean evaluadas por los jurados electorales para incluir esos datos finales en el escrutinio oficial.

El pasado 10 de abril votaron 19,9 millones de electores en Perú en un total de 107.455 mesas de sufragio, de las cuales 3.833 fueron instaladas en el extranjero

Grynwald se impone en las elecciones de la AMIA

La lista Acción Plural amplio su ventaja parcial en el escrutinio en las elecciones de la mutual judía a 725 votos y obtiene 2447 que representa el 41.66% contra 1722 (29.32%) de la Lista Nro.4, Bloque Unido Religioso que lidera Ángel Barman .

En una elección con récord de votantes, la lista Acción Plural que encabeza Luis Grynwald se imponía esta noche en el conteo que determinará al próximo titular de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) por los próximos cuatro años.

Según los datos oficiales, la Lista 1 de Acción Plural llevaba una ventaja de doce puntos por sobre sus otros tres contrincantes.

Grynwald obtenía el 42,22 por ciento (3041 votos); seguido por la Lista 4 del Bloque Unido Religioso encabezada por Angel Barman, que alcanzaba el 30,17 por ciento, (2173 votos).
Más atrás se ubicada la Lista 2 del Frente Comunitario que postuló a Isaac Ursztein, con el 23,77 por ciento (1712 votos); y por último estaba la Lista 3 que propuso a Oscar Olender, con el 3,64 por ciento (262 votos).

El conteo oficial también arrojó siete votos anulados y siete en blanco, con 7202 votos escrutados, sobre un total de 10.841 participantes.

De esta forma, Grynwald se quedaba a un paso de la presidencia de la AMIA, cargo que ya ejerció durante el período 2005-2008, desplazando al candidato del oficialismo, representante del judaísmo ortodoxo.
Los 10.841 socios que concurrieron a votar marcaron un récord de asistencia en la historia de las elecciones de la mutual judía.
La elección se desarrolló en 18 lugares habilitados a lo largo de la Capital Federal, con un total de 60 mesas.
Si bien Grynwald se imponía en el escrutinio, si no llega al 51 por ciento de los votos comenzará un proceso de negociaciones internas, en el que las alianzas definirán al sucesor de Guillermo Borger en la presidencia.
En la última elección, fue el rabino Sergio Bergman quien torció la balanza en favor de los ortodoxos, que en ese momento habían sacado el 38 por ciento de los votos.
En los comicios de este domingo también se pusieron en juego los 25 cargos de la Comisión Directiva y un cuerpo de controladores llamado RAT, de 114 directivos.

Fuente: El Argentino

Haitianos reclamaron la anulación de las elecciones

Un centenar de personas marchó por Puerto Príncipe reclamando la anulación de las recientes elecciones presidenciales Los manifestantes exigieron la renuncia del mandatario René Preval, en lo que significó la reanudación de las manifestaciones en medio de la prolongada crisis electoral que vive el país

Las manifestaciones de protesta se reanudaron en Haití este domingo. Un centenar de personas realizaron una marcha por las calles de ese país exigiendo la renuncia del mandatario René Preval y la anulación de las elecciones presidenciales, según informó la agencia Télam.

El clima de tensión creció junto al rumor del regreso del ex presidente Jean-Bertrand Aristide al país, luego de que hace una semana lo hiciera el ex dictador Jean-Claude Baby Doc Duvalier.

La protesta de ayer estuvo encabezada por Charles Henry Baker, uno de los doce candidatos presidenciales que desde el 28 de noviembre, día de los comicios, reclaman la anulación de las votaciones argumentando que se realizó “fraude masivo”.

“Estamos pidiendo que se anulen las elecciones y después ir a una votación democrática”, dijo Baker.

A su entender, los comicios deberían ser organizados por un “gobierno provisional” porque “Preval tiene que irse el 7 de febrero”, fecha estipulada para el traspaso de mando.

Los manifestantes acusaban a Preval de “corrupto” y alzaron sus voces“cansados de elecciones falsas”. A su paso, pintaron las calles y vehículos de pintadas contra Préval y la ONU.

Aunque la marcha no fue masiva, es indicativa del aumento de la tensión que vive el país en la larga espera para conocer los resultados electorales de la primera vuelta, que según Naciones Unidas deberían ser publicados el 31 de este mes.

Asimismo, el popular cantante y candidato presidencial Michel Martelly advirtió que llamará a “manifestaciones pacíficas” en caso de que el Comité Electoral Provisional (CEP) no respete el informe de la misión de verificación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En ese informe, la misión de la OEA recomendó que Martelly – tercero según el escrutinio oficial- sea incluido en el balotaje junto a la opositora Mirlande Manigat, en reemplazo del oficialista Jude Célestin.

Préval dijo que no se puede impedir el regreso a Haití a Aristide, puesto que la Constitución prohíbe formalmente el exilio y no se le puede negar la entrada al país a un nacional.

De llegar Aristide, se produciría la inédita situación de tener a dos ex gobernantes forzados a dejar el poder en el país, después de la llegada de Duvalier el domingo pasado.

Sobre éste, Préval afirmó el sábado en Santo Domingo que el ex dictador tiene que “responder ante la justicia” y aseguró que su gobierno “hizo lo que tenía que hacer” al iniciar las investigaciones para un posible procesamiento por crímenes de corrupción, malversación de fondos y violaciones de derechos humanos.

Fuente: Rosario3

Macri aseguró que no adelantará las elecciones

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró ayer que no adelantará las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, y descartó que la Policía Metropolitana esté involucrada en la muerte de un ciudadano paraguayo, muerto durante los incidentes en el Parque Indoamericano.

En una conferencia de prensa realizada ayer en Centro de Información y Formación Ambiental, Macri respondió en forma rotunda ante una consulta: «Las elecciones no se van a adelantar».

En este marco, afirmó que «el PRO tiene como prioridad seguir gestionando la Ciudad» y vaticinó que su espacio político «ganó y ganará la Ciudad porque tiene el apoyo de la mayoría de la gente».

De cara a las elecciones generales de octubre, Macri dijo que llevará su «mensaje de cambio» a todo el país, para mostrar que «se puede hacer política de otra forma», aunque no quiso hablar de candidaturas.

«Hoy no hay candidaturas, solo vocación de seguir en la tarea de brindar servicio público», puntualizó.

Al ser consultado sobre el ofrecimiento al cómico Miguel del Sel para sumarse a su espacio politico en Santa Fe, el titular del gobierno porteño destacó «su esfuerzo personal y su cultura del trabajo».

«Del Sel representa a muchísimos argentinos que a partir de su esfuerzo personal, de su cultura del trabajo y de su decencia logró una posición dentro de la sociedad argentina. Ese es el testimonio por el cual el PRO lo invita a formar parte de su espacio», puntualizó Macri.

Expresó su deseo de que el cómico de Midachi «se decida a participar», y señaló que «tiene el verano para decidirse».

Por otra parte, al ser consultado sobre el rol de la Policía Metropolitana en los hechos violentos del mes pasado en el Parque Indoamericano, Macri dijo que «es imposible que esté involucrada», y explicó que «sus escopetas no tienen balas de fuego, sino de goma».

«En el Boletín Oficial de compras del 2010, se puede ver que sólo se compraron balas de goma. No hay ninguna posibilidad que la Policía Metropolitana esté involucrada» en la muerte del inmigrante paraugayo que falleció baleado en las cercanías de la villa 20, fuera del Indoamericano, el día de los incidentes.

Macri definió las metas para el primer semestre del 2011 en tres ejes: la llegada de la Policía Metropolitana a comunas del sur (hacia La Boca, Barracas, Parque Patricios, Villa Soldati y Villa Lugano); 170.000 computadoras para alumnos de la escuela primaria, y la conclusión de las obras de la primera etapa del arroyo Maldonado.

Fuente: diariohoy

Irak aprueba un nuevo gobierno nueve meses después de las elecciones

El Parlamento iraquí ha aprobado su nuevo Gobierno, con el chií Nuri al Maniki como primer ministro, nueve meses después de las elecciones del 7 de marzo, que dejaron al país de oriente próximo en un limbo político con el consecuente retraso de las inversiones necesarias para reconstruir el país tras la invasión estadounidense de 2003. El nuevo Ejecutivo incluye integrantes de las diferentes facciones mayoritarias.

Las tensiones étnicas y sectarias, que dividen el país, retrasaron por última vez la formación del Gobierno este lunes por las discusiones a última hora entre las facciones por el reaparto de cargos. Hussain al Shahristani, chií y nuevo primer ministro de Energía, deja el puesto de ministro de Petróleo. Toma su lugar el kurdo Hoshiyar Zebari, anterior titular de Exteriores. Del ministerio de Economía se hará cargo el sunií Rafi al Issawi Para el presidente estadounidense, Barack Obama, «la decisión de formar un gobierno de coalición es un claro rechazo a las intenciones extremistas de dividir el país». Cada uno de los 34 miembros tuvo que ser votado por separado.

Al Maliki ha asegurado ante el Parlamento que «este Gobierno, con todas estas formaciones, está creado para satisfacer a los ciudadanos, no a los bloques políticos ni mi ambición personal». El chií laico y ex primer ministro Iyad Allawi ha asegurado que su formación » interpretará un rol activo, productivo y colaborativo» en el nuevo Ejecutivo. Allawi logró la mayoría en la cámara- 91 de 325 escaños frente a los 89 de Al Maliki- pero no consiguió los apoyos para gobernar. Dos parlamentarias protestaron por la ausencia de mujeres en nuevo gabinete.

Eman Ragab, un experto en Irak del centro Al Ahram para Estudios Políticos y Estratégicos (El Cairo), asegura que el nuevo Gobierno se enfrentará a la impaciencia del pueblo iraquí tras los nueve meses de retraso. «No podrán permitirse el lujo de tardar unos meses en pensar un plan ni tardar años en realizarlo», explica, la gente quiere soluciones rápidas para arreglar los servicios sociales y elevar el nivel de seguridad».

Fuente: El País

Haití: denuncian “fraude masivo” en las elecciones

La primera jornada de votación presidencial en Haití tras el terrible terremoto ocurrido en enero estuvo signada por las denuncias de “fraude” de 12 de los 18 candidatos a mandatarios.

“Denunciamos ante la comunidad internacional un fraude masivo y pedimos la anulación de las elecciones”, señalaron los candidatos a suceder a René Preval, que denunciaron que está todo arreglado para que asuma el candidato oficialista. Según consignaron, miles de haitianos no tenían tarjeta de votación, otros no sabían donde debían ir a ejercer su elección y muchos, en medio del cólera que azota al país, directamente no fueron.

Fuente: La Razón

La UE no ve obstáculos para las elecciones en Haití del 28 de noviembre

La jefa de la delegación de la Unión Europea en Haití, Lut Faber, dijo que no hay ningún obstáculo para la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 28 de noviembre en el país caribeño.

«Hasta ahora la preparación está al día» y «no hay ningún problema específico para ir a votar», declaró Faber en una rueda de prensa.

Lut Fabert observó que el ambiente en Haití es comparable con el de cualquier país que se prepara para celebrar elecciones.

De acuerdo con la jefa de la delegación de la UE en Haití, las recientes protestas contra la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), acusada de llevar la epidemia de cólera al país, están relacionadas con la frustración y la falta de comunicación.

En cuanto a la epidemia, que ha matado 1.344 personas en Haití en un mes, dijo que hay que hacer entender a los votantes que la enfermedad no se transmite por estar juntos en un lugar.

Los candidatos presidenciales Gérard Blot, Garaudy Laguerre, Josette Bijou y Wilson Jeudy pidieron la semana pasada el aplazamiento de las elecciones debido a la mortal enfermedad.

La Unión Europea contribuyó con 5 millones de euros para preparar las elecciones y envió una misión de siete expertos electorales para observar dichos comicios.

Esta misión, encabezada por Marie Violette César, estará en el país hasta diciembre.

La delegación de expertos electorales es parte del apoyo general de la UE al proceso electoral haitiano, que incluye fondos por un total de 600.000 euros para la observación de las elecciones por parte de la sociedad civil.

Los comicios haitianos fueron reclamadas por la comunidad internacional, que acudió en auxilio del devastado país tras el terremoto del pasado 12 de enero que dejó 300.000 muertos, igual cantidad de heridos y más de 1,3 millones de damnificados.

En los comicios se elegirá al sucesor del presidente, René Prevál, a los 99 miembros de la Cámara de Diputados y se renovarán 11 de los 30 escaños del Senado.

Fuente: EFE

Los líderes de Irak pactan el Gobierno ocho meses después de las elecciones

Ocho meses han sido necesarios para alumbrar un pacto en Irak que permite la formación de un nuevo Gobierno tras las elecciones celebradas el 7 de marzo.

Finalmente, los líderes chiíes, suníes y kurdos han forjado un acuerdo que permite el reparto del poder, paso imprescindible para atajar la violencia en un país que vivió en 2006 y 2007 una cruenta guerra civil sectaria que amenaza con rebrotar -en las últimas dos semanas los ataques contra chiíes y cristianos se han recrudecido- al calor de la inestabilidad política.

El primer ministro en funciones, el chií Nuri al Maliki, cuyo partido (Estado de Derecho) se hizo con 89 de los 325 escaños del Parlamento, continuará al frente del cargo después de que ayer se le encargara formar Gobierno. El Parlamento, que no se reunía desde el 14 de junio, eligió también al político suní y dirigente de Iraquiya Osama al Nujaifi como presidente de la Cámara. Y el incombustible político kurdo Jalal Talabani renovó su mandato como presidente del país.

La elección del presidente del Parlamento es el primer paso formal para aplicar el acuerdo alcanzado el miércoles por la noche, que prevé la participación de los principales partidos de todas las confesiones. Una inclusión imprescindible para sacar a Irak de la desastrosa situación que padece: las inversiones en las destrozadas infraestructuras están paralizadas, como lo está la inversión en la industria petrolífera, casi única fuente de ingresos para el Estado; el suministro de energía eléctrica es penoso y se necesita con urgencia construir entre uno y tres millones de viviendas.

Iyad Alaui, líder de Iraquiya, el grupo laico que acoge a la minoría suní y que se alzó con el triunfo en los comicios al cosechar 91 escaños, rechazaba toda componenda que no contemplara su designación como primer ministro. Ha desistido, aunque dirigirá un organismo creado a su medida: el Consejo de Políticas Estratégicas. Solo el tiempo dirá si la representación otorgada a la comunidad suní satisface a esta minoría, que rigió el país durante décadas antes del derrocamiento del dictador Sadam Husein, en 2003.

En todo caso, apuntan los analistas, el Gobierno será más débil que el que encabezó Al Maliki hasta los comicios de marzo, dado que el primer ministro deberá soportar presiones enormes de sus socios en un Ejecutivo muy fragmentado. Ahora queda la negociación para repartirse los Ministerios más importantes: Defensa, Asuntos Exteriores, Interior, Hacienda y Petróleo. Al Maliki dispondrá de un mes para nombrar a su Gobierno desde el momento que sea designado por el presidente del Parlamento.

«Gracias a Dios, hemos conseguido un gran logro, que es una victoria para todos los iraquíes», declaró en Bagdad Masud Barzani, presidente regional de Kurdistán. La Administración de Barack Obama, que aún mantiene a 50.000 militares en el Irak, declaró que el pacto representa un «gran paso adelante».

Fuente: El País

Lanzados para contrarrestar el efecto post K


Cuatro candidatos opositores anunciaron que se lanzarán el mes próximo: Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde, Pino Solanas y Mauricio Macri. Buscan equilibrar la balanza, que, según las encuestas, estaría marcando el repunte de Cristina Fernández luego del funeral de su marido. Todos juegan su “pleno” pero sin mostrar las verdaderas cartas todavía.
Antes de fin de año, y a menos de un año para las elecciones, habrá al menos cuatro precandidatos opositores a presidente ya lanzados.

La muerte de Néstor Kirchner, y el repunte que exhiben semanalmente los sondeos nacionales sobre la presidenta Cristina Fernández en las encuestas tras el funeral, obligó a la oposición a apurar las definiciones para 2011.

En el bunker radical, Ricardo Alfonsín es el mejor posicionado para encabezar la lista, aunque el vicepresidente Julio Cobos continúa en carrera, extendiendo cada vez más la interna del Acuerdo Cívico y Social.

El hijo del ex presidente ya confirmó que lanzará su candidatura presidencial el próximo 3 de diciembre con un acto en la plaza de la Avenida de Mayo y Paraná, de Capital Federal, con un escenario de espaldas al Congreso y de cara a la Casa Rosada.

El lanzamiento de Alfonsín ya lleva varios cambios de fecha y lugar. Originalmente, estaba pautado para el 13 de noviembre y luego para el 26 en Plaza de Mayo.
Su eventual rival en el frente electoral que integrará el radicalismo, Julio Cobos, aún no definió cuándo será el anuncio oficial de su candidatura, pero en ese espacio muchos acomodan las fichas en el mapa para acelerar definiciones.

Ante la caída de la imagen del vicepresidente tras la muerte de Kirchner, hay varios cobistas que consideran que el mendocino tiene que renunciar lo antes posible a la vicepresidencia para instalarse como candidato a presidente y comenzar la campaña.

“Si quiere ser presidente en 2011, tiene que apurar los tiempos”, le habría expresado el jefe de los diputados nacionales de la UCR Oscar Aguad.

Igualmente la estrategia cobista es clara con respecto a la coexistencia de los dos dirigentes (Alfonsín-Cobos) en la misma pulseada: Cleto al tope de la fórmula y el chascomunense encabezando pero en Provincia, movida que el hijo del ex presidente no aceptaría hoy por hoy.

Los radicales no son los únicos en el Acuerdo Cívico y Social que buscan intensificar los planes políticos. La líder del GEN, Margarita Stolbizer, se reunió la semana pasada con el titular de la UCR, Ernesto Sanz, para pedirle que no los arrastren con una indefinición hasta agosto.

La diputada nacional, luego, reunió a su tropa bonaerense en La Plata para definir su candidatura a gobernadora, que ya la tendría decidida, aunque todavía no la anunció formalmente.

En el Peronismo Federal también, los encuentros de la mesa comienzan a profundizarce para terminar de urdir la táctica y limar asperezas individuales, que las hay y son muchas.

Primero se reunieron el martes los cuatro presidenciables de ese espacio, Eduardo Duhalde, Alberto Rodríguez Saá, Mario Das Neves y otros. Aunque se dijo que el gobernador de Chubut estaba analizando el regreso al oficialismo tras el espaldarazo que le dio al kirchnerismo el funeral de su líder, Das Neves volvió a ratificar su continuidad en el Peronismo Federal y su precandidatura presidencial.

El ex presidente Duhalde, en cambio, es el que mejor mide de ese espacio y, aunque se especuló con que bajaría su postulación, por el contrario, tendría pensado lanzarla antes de fin de año.

En esta carrera de lanzamientos de candidaturas presidenciales, también se anotan Fernando Pino Solanas para el 7 de diciembre y Mauricio Macri para el 18 del mes próximo, ambos en Capital.

El jefe de Gobierno porteño también candidateará a su primo Jorge Macri para gobernador bonaerense, aunque luego pueda concretar alianzas electorales. Aunque Macri resaltó la “vocación frentista del PRO”, aclaró que “el partido necesita tener su propio precandidato”. Sin embargo, diputados provinciales del espacio no descartan su primera opción para ese cargo: Francisco De Narváez.

Proyecto Sur de la mano de Pino Solanas, se para aguardando cómo define el ACyS su interna entre Cobos y Alfonsín, y así decidirse por integrar o acordar con los “Margaritos” y su jefa. Además suenan los pactos con el diputado nacional Miguel Bonasso, Libres del Sur y el Partido Socialista, ya entrados en una total alianza con el SI (Solidaridad e Igualdad), el sector de la CTA que comanda Víctor de Gennaro, y el Partido Socialista Auténtico.

Fuente: www.agenciacna.com

Dilma Rousseff y José Serra protagonizan ríspido debate en TV

Ambos candidatos presidenciales protagonizaron un importante debate en un medio televisivo, donde se criticaron duramente. Hasta el momento, la candidata oficialista es la favorita con un 57% para convertirse en la primer mandataria de Brasil. Los sufragios serán el 31 de octubre.
En la recta final de las elecciones brasileñas, los candidatos presidenciales Dilma Rousseff y José Serra protagonizaron un áspero debate de TV de toda la campaña electoral, acusándose mutuamente de mentir a los electores.

La oficialista Rousseff y el opositor Serra se trabaron en casi dos horas de constantes acusaciones de apropiarse de programas ajenos, manipular números, desconocer la realidad del país y proteger auxiliares bajo sospecha de corrupción, sin profundizar en la discusión de sus programas de gobierno.

Serra acusó a Rousseff de cambiar constantemente de opinión de acuerdo a conveniencias electorales. La aspirante oficialista respondió que el aspirante opositor se niega a responder preguntas concretas e insiste en «mentir deliberadamente».

«Ella me acusa de mentir, pero ella es una profesional en ese arte», sostuvo Serra. «Creo que sería bueno mantener un cierto nivel en el debate», retrucó Rousseff en otro momento de tensión.

Rousseff continúa como amplia favorita, tras divulgarse este lunes una nueva encuesta del instituto Vox Populi que le otorgó 57% de las intenciones de voto contra 43% del socialdemócrata José Serra, al considerarse apenas el número de votos válidos (excluyendo blancos y nulos).

Sin embargo, la encuestadora destacó que en una semana los indecisos pasaron de 4% a 7%. Ese nuevo dato puede ser la explicación para la agresividad mostrada por los aspirantes en el debate, realizado en los estudios del canal Record.

Así, en la última semana de campaña para el 31 de octubre, Rousseff y Serra deben enfocarse en conquistar a los indecisos pero también a los 56 millones de electores en los mayores colegios electorales del país: Sao Paulo, Minas Gerais y Rio de Janeiro.

El domingo ambos recorrieron las calles de la capital carioca, y este lunes cumplieron con su agenda prevista en Sao Paulo.

Serra, de 68 años, mantuvo una reunión en la Academia Brasileña de Ciencias.

Por su parte, Rousseff, de 62 años, presentó una lista de 13 compromisos generales, donde se destaca el de dar continuidad al proyecto del gobierno actual, y cita de forma somera temas como seguridad, educación, salud, combate a la pobreza, vivienda y medio ambiente.

«Estos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad. (…) Obviamente son generales y no son metas» detalladas, explicó Rousseff tras reunirse con los presidentes de las agrupaciones aliadas al Partido de los Trabajadores (PT, izquierda, en el gobierno) en Sao Paulo.

Rousseff y Serra -que no han presentado programas detallados de gobierno- se volverán a ver las caras la noche de este lunes en el penúltimo debate de la segunda vuelta electoral, en el canal Record a las 01H00 GMT.

Según los coordinadores de campaña citados por el diario Folha de Sao Paulo, la estrategia de los candidatos en este nuevo encuentro será confrontar las ideas propuestas, y no tanto entrar en los temas espinosos que estuvieron marcando el paso en las últimas semanas, como el aborto y la religión.

Así, Rousseff debe profundizar en los puntos débiles de Serra mientras estuvo a la cabeza del Estado de Sao Paulo, cuestionar promesas como el aumento del salario mínimo o poner dos profesores en las aulas del primer año escolar.

La candidata del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que centra su discurso en reiterar los logros del gobierno que integró, debe volver a insistir en el tema de la privatización de empresas estatales que ya fue tratado en el debate anterior.

Por el lado del candidato socialdemócrata, la idea de su sector es que enfatice propuestas sociales para atraer electorado de sectores de bajos recursos, mayormente oficialista.

«Esta campaña declinó de la política, presentando un escenario ocupado por un único actor, el gobierno y sus acciones», estimó el politólogo Luiz Werneck Vianna en su columna del diario económico Valor.

Los candidatos aún carecen de programas políticos y han dejado fuera de la discusión temas importantes como reforma agraria, medio ambiente y el futuro de la industria ante la valorización del real, agregó.

Ambos candidatos tienen apenas cuatro días de actos de campaña y dos debates televisivos para conquistar el voto de una gran cantidad indecisos.

Otra preocupación para el domingo sería un elevado número de abstención, ya que la elección coincide con el feriado prolongado del 2 de noviembre.

Más de 135 millones de brasileños son convocados nuevamente a las urnas para elegir al sucesor del popular presidente Lula el 31 de octubre.

Fuente: 26noticias

Berlusconi promete elecciones anticipadas si disidentes le retiran su apoyo

El jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, prometió el domingo en Milán elecciones anticipadas antes de 2013 si los parlamentarios disidentes en el seno de su mayoría de derecha que le dieron su apoyo en el voto de confianza no se mostraban leales con su gobierno.

«Vamos hacia delante, convencidos de la confianza que nos ha acordado» el miércoles Futuro y Libertad para Italia (FLI), el grupo que reúne a los 34 diputados partidarios del presidente de la Cámara Gianfranco Fini, su ex aliado, declaró Berlusconi, durante el cierre de la fiesta de su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL).

«Verificamos esta lealtad cada día y si no se verifica en los hechos, regresamos inmediatamente ante el pueblo italiano para pedirle de nuevo su confianza», afirmó.

El miércoles, los diputados invitados a adoptar un discurso programático de Berlusconi apoyaron el voto de confianza por 342 votos a favor, sobre 617 votantes, confirmando el peso determinante de los partidarios de Fini.

Los desacuerdos entre los dos hombres aliados durante 16 años, que hoy parecen insuperables, estallaron a la luz del día a finales de julio cuando Berlusconi echó a Fini del FDL, del que era sin embargo el cofundador, porque ya no soportaba sus tomas de distancia.

«Los parlamentarios que crearon un nuevo grupo afirmaron su confianza y queremos creerles para realizar nuestro programa de gobierno», añadió Berlusconi.

«Iremos hacia delante con una gran mayoría parlamentaria que fue confirmada tanto en la Cámara como en el Senado», dijo.

Pese a lo que dejan entender estas declaraciones, Berlusconi no dispone del poder de convocar elecciones anticipadas. Es un poder que incumbe exclusivamente al presidente de la República Giorgo Napolitano, con quien no mantiene una buena relación.

En caso de que Berlusconi no presentara su dimisión, Napolitano no estaría obligado a disolver el parlamento. Podría buscar una nueva mayoría que podría, por ejemplo, crear un gobierno llamado «técnico» hasta el final de la legislatura.

Fuente: AFP

Cavallo embarró el aterrizaje a Cristina: «Sigue los pasos» de Chávez

Cristina de Kirchner «sigue los pasos» del venezolano Hugo Chávez, aseguró el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo durante su presentación en Baton Rouge, Louisiana, horas antes de que la mandataria argentina toque tierra norteamericana.
(Urgente24).- El ex ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo, criticó que el gobierno de la presidente Cristina de Kirchner haya seguido los pasos del mandatario venezolano Hugo Chávez en materia política y económica.

Según el ‘El Nuevo Herald’, el ex funcionario dijo ayer que «el Socialismo del Siglo XXI de Chávez es una mezcla de populismo, estatismo e irracionalidad económica».

«Lamentablemente, en alguna medida, el gobierno siguió los pasos de Chávez en el campo político y económico».

Cavallo, de 74 años, cuestionó así que Cristina, siguiendo ese modelo, haya impulsado una política de confrontación con los sectores sociales, la prensa y los empresarios.

«Este tipo de procesos terminan muy mal», enfatizó Cavallo a ‘El Nuevo Herald’ tras su presentación en el Simposio de la Libertad Hemisférica, organizado por la Universidad Estatal de Louisiana.

Cavallo dijo que Fernández se ha equivocado al implementar una política monetaria que acelera la inflación e impacta en un amplio sector de trabajadores no sindicalizados. «Los precios de las cosas aumentan, la inflación crece, y los empleados de sindicatos piden aumentos, pero los trabajadores independientes o que no pertenecen a gremios no tienen cómo enfrentar estas alzas», comentó.

Agregó que el gobierno controla tarifas de servicios básicos, generando distorsiones en los precios y obligando a aumentar subsidios. «A medida que pasa el tiempo aumentarán estas distorsiones y será más costoso salir de ellas», dijo Cavallo. «Estos procesos terminan muy mal y obligarán a un próximo gobierno a disponer un ajuste de tarifas».

Fuente: Urgente24

Alfonsín sigue siendo el dirigente con mejor imagen

Un trabajo reciente de la consultora Poliarquía indica que el radical, Ricardo Alfonsín, lidera el ranking de dirigentes con mayor percepción positiva. Lo siguen Daniel Scioli, Julio Cobos, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Néstor Kirchner.
Las elecciones del 2011 están a la vuelta de la esquina y es por eso que la pelea de los posibles candidatos para suceder a la presidenta Cristina Fernández en el sillón de Rivadavia parece haberse desatado no sólo mediáticamente, sino también a través de las encuestas que se encargan para medir las imágenes de los distintos referentes políticos nacionales.

A pesar de los sondeos negativos que se suelen esgrimir en diversos medios sobre el alejamiento que sufre la clase dirigente de la población, el mendocino se ha sabido mantener en la consideración popular y ser por estas el líder político con mayores chances de llegar a la Casa Rosada en las elecciones presidenciales del año próximo.

Un estudio realizado por Poliarquía Consultores que dirigen Sergio Berenztein, Alejandro Catterberg y Eduardo Fidanza, deja en claro que el hijo del ex presidente y actual diputado nacional Ricardo Alfonsín sigue al tope de los dirigentes con mayor imagen positiva, posicionándose como el principal referente de la oposición para reemplazar a la presidenta de la Nación en las elecciones del año que viene.

Números que alegran al radicalismo y a Ricardo Alfonsín en su intención de ser quienes comanden el país a partir del año que viene, y que pone paños fríos al operativo furor del kirchnerismo para que uno de los miembros del matrimonio presidencial sea el candidato del oficialismo, lo que abriga la posibilidad de que se acompañe la candidatura de un aliado y mantener el poder tras las sombras.

A continuación los datos del trabajo de Poliarquía del mes de septiembre en lo referente a la evaluación de los principales referentes políticos de la Argentina.

Ricardo Alfonsín

Positiva: 46%

Regular: 27%

Negativa: 14%

NS/NC: 13%

Diferencia +-: 32%

Daniel Scioli

Positiva: 42%

Regular: 34%

Negativa: 21%

NS/NC: 3%

Diferencia +-: 21%

Julio Cobos

Positiva: 38%

Regular: 30%

Negativa: 26%

NS/NC: 6%

Diferencia +-: 12%

Cristina Fernández

Positiva: 36%

Regular: 26%

Negativa: 38%

NS/NC: 1%

Diferencia +-: -2%

Mauricio Macri

Positiva: 36%

Regular: 30%

Negativa: 30%

NS/NC: 4%

Diferencia +-: 6%

Gabriela Michetti

Positiva: 33%

Regular: 33%

Negativa: 15%

NS/NC: 19%

Diferencia +-: 18%

Néstor Kirchner

Positiva: 32%

Regular: 24%

Negativa: 43%

NS/NC: 1%

Diferencia +-: -12%

Francisco De Narváez

Positiva: 32%

Regular: 31%

Negativa: 28%

NS/NC: 9%

Diferencia +-: 4%

Adolfo Rodríguez Saá

Positiva: 32%

Regular: 30%

Negativa: 27%

NS/NC: 11%

Diferencia +-: 5%

Graciela Ocaña

Positiva: 32%

Regular: 24%

Negativa: 8%

NS/NC: 37%

Diferencia +-: 24%

Pino Solanas

Positiva: 31%

Regular: 30%

Negativa: 12%

NS/NC: 27%

Diferencia +-: 19%

Carlos Reutemann

Positiva: 27%

Regular: 36%

Negativa: 24%

NS/NC: 14%

Diferencia +-: 3%

Aníbal Fernández

Positiva: 25%

Regular: 31%

Negativa: 35%

NS/NC: 9%

Diferencia+-: -10%

Eduardo Duhalde

Positiva: 24%

Regular: 28%

Negativa: 45%

NS/NC: 3%

Diferencia +-: -21%

Amado Boudou

Positiva: 23%

Regular: 28%

Negativa: 15%

NS/NC: 34%

Diferencia +-: 8%

Fuente: www.agenciacna.com

MAS DE 700 JUECES ELIGEN HOY 3 REPRESENTANTES AL CONSEJO DE MAGISTRATURA

Más de 700 jueces de todo el país elegirán hoy tres representantes para integrar el Consejo de la Magistratura de la Nación, en proceso de renovación que culminará el 17 de diciembre cuando asuman once nuevos miembros sobre un total de 13 integrantes del organismo que selecciona y sanciona a magistrados. Los nuevos cargos tendrán vigencia hasta el 2014 y compiten por el sector judicial dos listas, la que encabeza el titular de la Asociación de Magistrados Ricardo Recondo (bordó) y la del presidente de la Cámara Nacional del Trabajo, Mario Fera (celeste). Los comicios se harán de 9 a 18 y quienes resulten elegidos reemplazarán a los actuales consejeros jueces Luis María Bunge Campos, Luis María Cabral y Miguel Angel Gálvez. Los jueces habilitados para votar son todos los que se encuentran en ejercicio de su función de manera actual y podrán hacerlo en el Palacio de Justicia, Talcahuano 550, donde la Asociación de Magistrados colocó una urna en la oficina 2045, correspondiente ala sala de Audiencias de la Corte Suprema. También hay mesas de votación en la sede de cada Cámara Federal del interior del país y en Capital Federal partirán minibuses a los que podrán acceder los jueces para ser llevados al Palacio desde las sedes judiciales del barrio porteño de Retiro, una vez por hora. La lista Bordo encabezada por Recondo lleva además como candidatos al juez federal de Córdoba Alejandro Sánchez Freytes y la camarista federal de Tucumán Graciela Fernández Vecino. Por su parte, el camarista Fera se presenta escoltado por el juez federal de Bariloche Leónidas Moldes y el camarista platense Carlos Compaired. La elección se realiza en base al sistema D Hont, y debe garantizarse presencia «igualitaria» de jueces de varias instancias de Capital Federal y el interior del país. El 30 de agosto pasado se eligió al representante en el Consejo por los abogados porteños y resultó ganador Alejandro Fargossi. También se renovará el representante letrado por el interior del país y los miembros legisladores del organismo que elige y sanciona a los jueces.

Fuente: Télam