El Nobel de la Paz para una UE en crisis

Oslo premia la contribución de los Veintisiete a la «reconciliación y la democracia» desde sus orígenes. El galardón trata de contrarrestar el descontento ciudadano por la profunda depresión económica.
BRUSELAS- «Cuando me levanté esta mañana nunca pensé que hoy sería un día tan bello». Esta frase del presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, resume a la perfección el sentir de los líderes europeos cuando, ayer, al filo de las once de la mañana fueron informados de que la Unión Europea había sido galardonada con el Premio Nobel de laPaz por sus logros para «el avance de la paz y la reconciliación» enEuropa y el establecimiento de «la democracia y los derechos humanos». El comité de sabios noruego rompía así la tradición de dejar a Europa con las ganas, e insuflaba un nuevo ánimo a los Veintisiete, que se han visto apabullados por el peso de un galardón que en su simbología es un claro recordatorio de los orígenes de este club. La entrega de los Nobel se realizará, según la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

Ahora queda por decidir quién de todas las cabezas visibles de la Unión Europea recoge físicamente el premio, un momento histórico que a buen seguro todos querrán vivir en primera persona y que conllevará tiranteces entre los líderes de la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos, todos ellos convencidos de que encarnan a la Unión Europea.
Pero ¿por qué a la UE? Según destacó en un comunicado a modo de justificación del premio, los Veintisiete se enfrentan en la actualidad a graves dificultades económicas y a un descontento social importante, pero existe un gran logro: «la exitosa lucha por la paz y la reconciliación y por la democracia y los derechos humanos». Así, el jurado ha valorado el papel «estabilizador» que ha tenido la UE para transformaruna Europa que era «un continente de guerra» en «un continente depaz». «El atroz sufrimiento de la II Guerra Mundial demostró al mundo la necesidad de una nueva Europa. Durante 70 años, Alemania y Francia han combatido en tres guerras. Hoy una guerra entre Alemania y Francia es impensable. Esto demuestra cómo, por medio de esfuerzos bienintencionados y construyendo una relación de confianza mutua, los históricos enemigos se han convertido en estrechos aliados», explican los miembros del jurado.

En este sentido, el Comité Nobel recordó la incorporación de Grecia, España y Portugal, donde la democracia fue un requisito paraque se pudiesen sumar al club. Además, ha tenido en cuenta que la caída del Muro de Berlín hizo posible que se incorporaran varios países del centro y del este de Europa, abriendo una nueva era en la historia del continente.La institución destacó, asimismo, la próxima incorporación de Croacia al club, el inicio de las negociaciones con Montenegro y la concesión del estatus de candidato a Serbia como decisiones que «refuerzan el proceso de reconciliación en los Balcanes».

La noticia, que fue recibida con sorpresa en Bruselas y el resto de capitales, generó una serie de reacciones de regocijo que, sin embargo, demostraron una fuerte preocupación por el momento preciso que vive la UE, con una crisis económica galopante que está haciendo tambalear sus cimientos. Barroso destacó que el Nobel es un gran honor para los 501 millones de ciudadanos, pero sobre todo pone de relieve que «la UE es algo precioso», que hay que cuidar para el bienestar de los europeos y de los ciudadanos del resto del mundo. «Estamos orgullosos de ser uno de los grandes actores en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo», recalcó el presidente del Ejecutivo, que apuntó que la concesión del Nobel en este momento difícil «es una fuente de inspiración».

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, destacó que este premio viene a aplaudir los valores de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, que son fundamentales para la UE. A su juicio, el hecho de que varias naciones estén inmersas en la negociación de adhesión «es una señal de que, a pesar de las dificultades, Europa es un imán para la estabilidad».

Desde Berlín, la canciller Angela Merkel, que ha sido criticada por su aparente falta de solidaridad con la Europa del sur, consideró el galardón como una «decisión maravillosa» y «un impulso al euro». En Italia, el «premier», Mario Monti, destacó que la integración europea sea una «fórmula admirada en el mundo» y, desde Madrid, el presidente Mariano Rajoy lo interpretó como un «estímulo» para avanzar en la unión bancaria.

UN VIEJO CONTINENTE BAÑADO EN SANGRE
Nunca más. Ésa fue la máxima que condujo a los «padres de Europa» a iniciar el proceso de integración de un continente devastado por la II Guerra Mundial. La clave para conseguirlo pasaba por reconciliar a franceses y alemanes, que se habían enfrentado tres ocasiones en 75 años. La creación de la Comunidad del Carbón y del Acero (CECA) en 1951 supuso un primer paso de gigante, al poner bajo una autoridad común la producción de materias primas usadas por la industria militar. Desde entonces, Europa ha disfrutado del mayor período de paz de su historia, pero no pudo evitar que los Balcanes se desangraran en fratricidas guerras civiles en los años noventa.
larazon.es

Un Nobel para impulsar la UE en crisis

Desde la ventana del tren de Bruselas a Berlín, y más allá, hasta después de la frontera polaca, hay varias docenas de ciudades industriosas, con sus gentes que vienen y van, con ese paisaje idílico entre estación y estación, salpicado de granjas, casas y deliciosos bosquecillos. Pinos, hayas, de todo un poco. Buena parte de esos árboles hunde sus raíces en un fértil manto de cadáveres: durante siglos, Europa fue escenario de guerras. Sesenta años después del último cataclismo, la II Guerra Mundial, la búsqueda del sueño europeo que es la Unión, esa revolución silenciosa y pacífica que hoy más que nunca sabe que difícilmente llegará a la tierra prometida pero aun así no renuncia a caminar hacia ella, recibió ayer un inesperado premio Nobel de la Paz. “El avance hacia la reconciliación” de las seis últimas décadas, “los valores basados en la democracias y los derechos humanos” fueron los logros valorados por el comité que entrega el Nobel. Ese gigantesco esfuerzo colectivo recibe el galardón a pesar (o tal vez a causa) de las enormes contradicciones, parálisis y dudas que el proyecto europeo, con sus luces y sombras, está ahora experimentando y sufriendo.

En medio de una crisis ciclópea —económica y financiera, pero también social y cada vez más política e institucional—, el comité del Nobel destacó el esfuerzo de este club de 27 socios (que serán 28 el año próximo con Croacia) por reconstruir Europa. Y el hecho de haber expandido la democracia y la estabilidad a los países del Este tras la caída del Muro de Berlín en 1989. Junto con la UE, el activista proderechos humanos bielorruso Ales Beliatski y la rusa Liumila Alexeeva, junto con el obispo mexicano Raúl Vera López, figuraban en las quinielas para el Nobel.

Europa es la primera potencia económica, el segundo bloque comercial del mundo, el primer donante de ayuda humanitaria y, aunque a menudo se olvide, una gran potencia militar. Y sin embargo la paradoja —en un continente preñado de incongruencias: Noruega, el país que concede este Nobel, se ha negado repetidamente a unirse a la UE— es que el pesimismo sobre el papel de Europa en el mundo está hoy sólidamente incrustado en la conciencia colectiva. La crisis hace estragos. Los problemas económicos son un estupendo recordatorio de algunos de los viejos fantasmas europeos: se queman banderas nazis en Atenas; se duda de la solidaridad europea en Berlín, Helsinki y Ámsterdam; se grita contra Bruselas en plazas de Dublín, Lisboa y Madrid; resurgen aquí y allá peligrosos fanatismos que parecían olvidados. “Hay enormes peligros al acecho”, dijo tras los elogios el portavoz del comité que ha fallado el Nobel, el exprimer ministro noruego Thorbjorn Jagland. “Se está produciendo un aumento de las actitudes extremistas y nacionalistas. Existe el riesgo real de que Europa empiece a desintegrarse. Por eso deberíamos fijarnos una vez más en los principios fundacionales de la Unión”, dijo. A veces los viejos argumentos siguen siendo los mejores: una Europa sin memoria no seguirá siendo Europa por mucho tiempo, viene a decir el comité del Nobel. Ayer no era día de claroscuros, sino de celebraciones. “El rating [la calificación] de Europa no siempre es positivo. Pero este es el tipo de calificación que merece la pena: el reconocimiento de la labor de la UE por la paz y unos determinados valores, el aplauso a la perspectiva histórica que da la integración en contraste con el pesimismo que se ha incrustado en todo lo que suena a Europa”, dijo el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso.

La UE recibió miles de justificadas felicitaciones, pero el galardón no está a salvo de la polémica. El eurodesencanto crece incluso en Bruselas: un centenar de manifestantes fueron arrestados apenas unas horas antes de la concesión del Nobel por protestar contra la políticas de austeridad en una cena-coloquio del primer ministro italiano, Mario Monti, con un sugerente título, El estado de Europa: escapando de la melancolía. Anoche ni siquiera estaba claro si el Nobel iba a recogerlo Barroso, el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, o el del Parlamento, Martin Schultz. En fin, cosas de Bruselas. Y aun así no hay que olvidar que los europeos han pasado de sufrir una guerra cada 20 años, con decenas de millones de víctimas, a discutir sus problemas —inmensos, profundos, a veces de definición y muchas otras de desarrollo— encima de una mesa. “Ahora se negocia, no se declara la guerra. Solo eso ya lo justificaría todo, pero hay mucho más”, dijo ayer a este corresponsal una alta fuente.

elpais.com

Merkel: «Europa debe respirar hondo y hacer reformas»

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que Europa sólo puede esperar salir más fuerte de esta crisis y competir en un mundo globalizado si sus miembros llevan adelante dolorosas reformas y políticas presupuestarias más responsables.

En unas declaraciones en una reunión de la Federación de Industrias Alemanas (BDI), Merkel reconoció que Alemania «no era una isla» que pudiera desconectar del desarrollo económico en Europa y el mundo.

Pero enfatizó que los socios más endeudados de la zona euro debían arreglar sus propias economías, rechazando la idea de que Alemania deba relajar su propia apuesta de productividad para ayudar a sus socios.

«Tenemos que respirar hondo para superar esta crisis», dijo Merkel. «Debemos hacer los esfuerzos que permitan a Europa salir de esta crisis más fuerte que como entró», añadió.

«En los mercados financieros hay una falta de confianza en la capacidad de algunos países de la zona euro para pagar sus deudas a largo plazo. El mundo se pregunta cómo de competitivos son los países de la zona euro», dijo en una reunión con una federación industrial.

La dirigente alemana dijo que las estrictas reformas en el sur de Europa habían llevado a algo de convergencia de costes laborales en toda la zona euro, pero dejó claro que aún había trabajo por hacer.

También lamentó que el Tribunal Europeo de Justicia no haya dado poderes más fuertes para intervenir en las políticas nacionales presupuestarias en la zona euro.
«No podemos tener apoyo sin controles. Los dos van de la mano», dijo Merkel.
La economía alemana se ha comportado bien durante la crisis, manteniendo el desempleo a raya, pero hay muestras de debilidad económica en buena parte de Europa y la ralentización en el crecimiento chino está empezando a afectarle.

La confianza empresarial está en su nivel más bajo desde principios del 2010, según datos difundidos el lunes, y algunos economistas creen que Alemania podría caer en una recesión técnica en la segunda mitad de este año.
ambito.com

Crisis inmobiliaria: estiman una baja del 70% en las operaciones

El consultor inmobiliario Armando Pepe así proyectó el desplome de la actividad. El presidente de la Cámara que aglutina a los operadores, Néstor Walenten, calificó la situación del mercado como un «desastre».
Las restricciones cambiarias implementadas por el gobierno nacional continúan impactando severamente en el sector inmobiliario. El titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina confirmó las malas expectativas de cara al futuro, y señaló que, por la situación «desastrosa» por la que transita la actividad, cancelaron la cena anual tradicional que organiza todos los años la entidad.

«La realidad del mercado es realmente un desastre y decidimos que no hay motivos para realizar un evento que para nosotros es sinónimo de festejo?», indicó al diario El Cronista Néstor Walenten, máximo referente de la CIA.

«La caída que viene mostrando la actividad es realmente fuerte; ya ingresamos en un ritmo en el que a ?muchos? les cuesta ?muchísimo? y lo peor es que no se ven síntomas de que algo pueda cambiar en el corto plazo»?, comentó el referente inmobiliario.

Armando Pepe, que es especialista en el rubro y titular de la consultora que lleva su nombre, comprende que el nivel de ?escrituración neta? de inmuebles durante este mes caerá un 70% respecto del 2011.

«?El problema es que acá no pasó nada nuevo, por lo que no tenemos por qué pensar que la situación debería mejorar. Estamos observando caídas muy importantes, y creo que este mes vamos a rozar el 70%?», dijo Pepe.
infobae.com

Provincias en crisis: Tucumán admite que tiene problemas para pagar el aguinaldo

El gobernador admitió que aún no sabe cómo va a pagar el Sueldo Anual Complementario pero descartó la necesidad de tomar un crédito

«Vamos a ver cómo llegamos al aguinaldo, pero hasta el momento no necesitamos tomar un crédito», señaló el gobernador de Tucumán, José Alperovich, en conferencia de prensa, al ser consultado acerca del estado financiero de la provincia para el mediano plazo.
El gobernador salió al cruce de las denuncias de la oposición que indican que la Tucumán no es la excepción a los problemas financieros que atraviesan algunas provincias como Santa Cruz, Santa Fe y Buenos Aires, entre otras.
El ministro de Economía provincial, Jorge Jiménez, también había salido al cruce de esas versiones asegurando que está «garantizado el pago de sueldos hasta fin de año». Sin embargo, evitó referirse al pago del medio Salario Anual Complementario.
A principios de año, el Poder Ejecutivo provincial fue autorizado por la Legislatura local para tomar deuda por hasta unos $400 millones. Sin embargo, la administración de Alperovich todavía no utilizó esa posibilidad.

Fuente: iProfesional

La crisis por el cepo al dólar golpea a todo el sector inmobiliario


Así lo afirmó el titular de la Cámara Inmobiliaria. Dijo que el tema de en qué moneda se paga «es difícil de resolver». Y que también se frenó la oferta de viviendas.
El impacto del cepo cambiario en la compra y venta de viviendas está afectando a todo el sector inmobiliario con una caída «notable» que se nota «en las escribanías, los estudios de arquitectura para refaccionar, los elementos de refacción y también en la construcción», según afirmó esta mañana el titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Néstor Walenten.

«El parate no es nuevo, viene desde octubre del año pasado, cuando comenzó el corralito cambiario», recordó el empresario en declaraciones a radio Contienental. Aunque de inmediato acotó: «Lo que pasa es que ahora se viene profundizando y que el Colegio de Escribanos emitió un comunicado que dice que las operaciones cayeron un 46% respecto del año pasado».

Sobre las dificultades de operar sin dólares en un mercado históricamente dolarizado, apuntó que lo que están haciendo las inmobiliarias es «conversar con los vendedores para ver cómo resolver el conflicto», al que calificó como «complicado de resolver». «Esto ha parado la compra pero también la oferta. Los usados, por los general, se venden para comprar, y cuando se cae una operación, se cae toda la cadena», añadió.

También dijo que «muchos» propietarios decidieron sacar las propiedades de la venta para alquilarlas, pero apuntó que eso no hizo bajar los alquileres, aunque sí hay «un amesetamiento en los precios y una flexibilización de condiciones».
cla

Si hay pobreza, que no se note: la crisis social afecta a la niñez a pesar de la negación oficial

Para el Gobierno sólo el 6% de la población vive en la pobreza. Pero la realidad marca otra cosa. Según el Observatorio de la Deuda Social, un cuarto de los niños de Mendoza viven en hogares pobres. Pero la situación de vulnerabilidad ambiental es más grave y no distingue clases sociales: más de la mitad de los niños está expuesto a algún problema ambiental. El caso testigo del Campo Pappa, que se convirtió en un «laboratorio de políticas públicas».
Si hay pobreza, que no se note. La frase puede sonar sínica, pero en Argentina es lo que ocurre. al menos si se toma en cuenta cómo se manejan los datos oficiales. Y si una información no existe a nivel estadístico, es más fácil borrarlo en lo discursivo. Nadie puede discutir que Argentina está mucho mejor que hace 9 años, y se nota. Pero también es verdad que el Gobierno miente, exagera con las bonanzas y borra intencionalmente las deudas pendientes del “modelo”. Ese quizá sea uno de sus talones de Aquiles.

Ante cualquier situación de vulnerabilidad social los más afectados son los niños y adolescentes. El Observatorio de la Deuda Social Argentina, un estudio sistemático realizado desde la Universidad Católica Argentina desde el año 2007, tiene un capítulo especial dedicado a medir el grado de vulnerabilidad de la infancia; el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. A diferencia de lo que ocurre con las estadísticas oficiales, esos informes no se discontinuaron y hoy, luego de casi una década de crecimiento económico constante, muchos indicadores han mejorado sensiblemente, pero también surgen datos preocupantes.

Así, por ejemplo, más de un cuarto de los niños de Mendoza son pobres, a pesar de que ese índice se redujo en el último año. Concretamente el 26,4%. A nivel oficial no existen datos precisos, pero sí una referencia: según el Indec, sólo el 6,2% de las personas de Cuyo son pobres. El dato es tomado de la última Encuesta Permanente de Hogares. Para determinar el índice, desde la UCA toman como referencia la canasta oficial pero con un nivel de precios alternativo (o real, para sacar los eufemismos). Como para tener otro marco de referencia, en Mendoza el Ministerio de Desarrollo Social otorga asistencia directa a cerca de 260 mil personas.
mdzol.com

Crisis en España: Iberia despedirá trabajadores en el marco de una reestructuración

La empresa eestructurará a partir de setiembre y no podrá evitar la pérdida de empleos, anunció Willie Walsh, consejero delegado de IAG, el grupo resultante de la fusión de la aerolínea española y British Airways (BA).
«Inevitablemente, no vamos a ser capaces de evitar la pérdida de empleos como parte de este proceso», señaló Walsh.

IAG perdió $1.432,5 millones (250 millones de euros) en ese periodo, afectado por los malos resultados de Iberia. Mientras BA tuvo un beneficio operativo de $74,5 millones (13 millones de euros), la española perdió $1.507 millones (263 millones de euros), indicó la agencia de noticias alemana DPA.

El plan de reestructuración de Iberia en el que trabaja IAG estará listo a fines de setiembre, según Walsh, que explicó que se trabaja en la reducción de tamaño de la aerolínea a corto plazo, en la remodelación de la red para tener mayores ingresos unitarios y en una reevaluación de todos los aspectos del negocio.

La crisis en Europa ha ido «mucho más allá de lo que cualquiera hubiera anticipado», señaló Walsh.
26noticias.com.ar

Lorenzino: pago final de Boden 2012 será «acto de independencia»

Hernán Lorenzino, ministro de Economía, aseguró que el pago del último cupón del Boden 2012 que se concretará mañana será una demostración de que se puede enfrentar una situación «terminal» con «crecimiento y sin ajuste».

Para el funcionario, la amortización final del título surgido en plena crisis de 2002 será «un acto de independencia en un marco internacional donde el costo de la salida de la crisis lo está pagando la gente».
Con la cancelación del Boden 2012 terminará «una etapa que implica el pago del corralito y de alguna manera, y definitivamente, sepultar la crisis de 2001 y 2002, consideró el jefe del Palacio de Hacienda.
En una entrevista concedida al diario Ámbito Financiero, el ministro de Economía apuntó que las consultoras internacionales castigan a Argentina por haberse enfrentado con éxito a los organismos financieros multilaterales y por haber criticado a las calificadoras de riesgo. Eso explicaría que el riesgo país de Argentina permanece por encima de los mil puntos básicos, aunque consideró que «a esta altura, ya no importa tanto lo que opinen de nosotros» porque el pago del Boden 2012 «sepulta» las opiniones de las calificadoras sobre la capacidad de pago de Argentina.
El funcionario dijo que los procedimientos que emplean las calificadoras para otorgar sus notas tienen un componente subjetivo «que les nubla la visión». Por eso evaluó que si a un analista «se le tapara con la mano el nombre Argentina, tendríamos una nota más que buena y positiva. Pero cuando se destapa el nombre, aparece la discrecionalidad».
Lorenzino resaltó que el vencimiento de mañana será el último importante hasta 2015 y que la política de desendeudamiento se profundizará.
Para el funcionario, las dudas sobre posibles pesificaciones de bonos e inclusive sobre el cumplimiento de Argentina de sus obligaciones se generan por «especulación de cuatro vivos».
Lorenzino explicó que la situación económica internacional está mostrando diferentes caminos para enfrentar una crisis, en el que todos tienen «como denominador común que el costo de las salidas recae en la gente».
El titular de la cartera económica criticó también a los economistas y analistas que pronostican que el país entrará en recesión en los próximos meses y adelantó que también se cerrará este año con crecimiento.
En ese sentido, el funcionario explicó que haber cambiado la política comercial hacia países como Brasil y China benefició a Argentina.
«Además tenemos una economía muy vinculada a la economía doméstica, que nunca estuvo en crisis. Esto hará que tengamos un segundo semestre mucho mejor que el primero, que no fue tan malo frente a lo que pasó en el resto del mundo», sostuvo Lorenzino.
El funcionario se refirió además a la política cambiaria, a la que calificó como un «cortafuego» para hacer frente a la crisis económica internacional, lo que le permitirá al país seguir creciendo en un mundo en recesión.
En ese sentido, el ministro de Economía explicó que las reservas del Banco Central (BCRA) siempre fueron, para la Casa Rosada, parte de la política de desendeudamiento.
«Hoy la política de acumulación de reservas es uno de los pilares del modelo y la política cambiaria es parte de esa estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», sostuvo.
Lorenzin también retiteró que el mercado paralelo de cambios ees ilegal, además de marginal».
Por otro lado, Lorenzino destacó que la preocupación del Gobierno es el crecimiento y el trabajo en lugar de la inflación: «nuestra preocupación es mantener el crecimiento y las fuentes de trabajo», aseguró.
NOSIS

En un escenario conflictivo, el empleo cae por primera vez en 10 años

Las últimas medidas de la administración de Cristina Fernández, como las restricciones aplicadas a las importaciones, el cepo a la compra de dólares y el acortamiento de plazos para liquidar exportaciones, golpearon fuerte sobre el nivel de actividad, con efectos directos sobre el nivel de empleo que, según diversas estimaciones privadas, registró la primera caída en 10 años.

A la par del proceso de desaceleración de la economía y frente a señales políticas que elevan el clima de conflictividad social, el deterioro del mercado de trabajo se profundizó en los últimos meses en una dinámica que amenaza derivar en un escenario laboral aún más complicado que el que emergió en medio de los coletazos de la crisis financiera de 2009. Las últimas medidas de la administración de Cristina Fernández, como las restricciones aplicadas a las importaciones, el cepo a la compra de dólares y el acortamiento de plazos para liquidar exportaciones, golpearon fuerte sobre el nivel de actividad, con efectos directos sobre el nivel de empleo que, según diversas estimaciones privadas, registró la primera caída en 10 años.

El freno de la economía impactó de lleno sobre los planes de contratación de las empresas, que se paralizaron durante el segundo trimestre del año, mientras crecieron con fuerza otros mecanismos de ajuste del mercado laboral, como la cantidad de suspensiones, recorte de horas extras, adelantos de vacaciones y vacantes no cubiertas.

por Cronista.com

El pollo le saca una amplia ventaja a la crisis ganadera

Al cierre de 2012, la producción de pollos en el país habrá crecido casi 80% en seis años; las exportaciones se habrán duplicado en volumen y crecido 465% en valor. Mientras que, en paralelo, el consumo interno habrá aumentado 40%. En tanto, la faena vacuna cayó 18,7% hasta fin de 2011; la exportación del año pasado fue la menor en 22 años y el consumo local desde 2006 se retrajo 12%.
El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) celebraron el Día Nacional de la Avicultura Argentina. En el encuentro se evaluó el desarrollo del sector en producción, consumo y comercialización; el impacto favorable en la industria de los créditos del Bicentenario y el fomento de mercados internacionales.

El presidente de CEPA, Roberto Domenech, apuntó que para este año se proyecta un volumen de producción de 2 millones de toneladas de carne de pollo con exportaciones por 650 millones de dólares.

Desde 2006, cuando se restrin¬gieron las exportaciones de car¬ne vacuna por cupos impuestos por el Gobierno nacional, esta industria comenzó una época de recesión mientras los avicul¬tores comenzaron a florecer.

El titular de CEPA, Roberto Domenech, arrojó cifras de un balance exultante para su sector en los últimos años: al cierre de 2012, la producción de pollos en el país habrá crecido casi 80% en seis años; las exportaciones se habrán duplicado en volumen y crecido 465% en valor. Mientras que, en paralelo, el consumo interno habrá aumentado 40%.

En tanto, la faena vacuna cayó 18,7% hasta fin de 2011; la exportación del año pasado fue la menor en 22 años y el consumo local desde 2006 se retrajo 12%.
El evento contó con la participación de la ministra de Industria, Débora Giorgi, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, el gobernador de la provincia de La Pampa, Oscar Jorge y el presidente de la Camara de Diputados Julian Domínguez, entre otros funcionarios y empresarios.

El titular de CEPA expresó que el crecimiento del sector avícola permitió cubrir un nivel de demanda insatisfecha por la industria bovina, cambiar la matriz de consumo de carne de los argentinos, generar la creación de más de 25.000 puestos de trabajo y desarrollar un mercado internacional.

El acto contó con la proyección de un video en el que se exhibieron las inversiones realizadas con créditos del Bicentenario y otras obras puestas en marcha durante el periodo 2011/2012.

Además, Domenech anunció un programa de apoyo financiero junto al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, “que permitirá atender gran parte de las necesidades de granjeros, agilizándoles sus decisiones y resolviéndoles el tema de las garantías”.

Finalmente, resaltó que “el camino de la exportación es un camino sin retorno” y que “llegar a él ha demandado un tremendo esfuerzo, sumado a tener las condiciones públicas, políticas y económicas adecuadas”.

“Las negociaciones internacionales, las aperturas sanitarias y la promoción de productos y marca Argentina son y serán cada día más estratégicas. Podemos producir pero hay que producir para el mundo”, indicó Domenech al tiempo que aseguró que “el mercado interno está suficientemente abastecido”.

El titular de CEPA concluyó que hoy, en el país, “podemos decir y mostrar que la avicultura es una cadena de valor industrial, que no sólo se moviliza internamente, sino que trasciende al mundo y exporta equipamientos y productos para la avicultura”.
mdzol.com

Passarella en crisis: ídolos, hinchas y entorno rechazan su gestión

El presidente está rodeado: el estilo huraño de su mandato le puso en contra a muchas figuras «millonarias». Su personalidad lo llevó incluso a enfrentar a Julio Grondona, quien junto con representantes, periodistas y técnicos le dan la espalda. ¿Rebelión contra el Kaiser?

Fernando Cavenaghi y Alejandro Domínguez son dos eslabones más en la cadena de detractores de Daniel Alberto Passarella o, más bien, contra su gestión, esa durante la cual River se fue al descenso por primera vez en su historia.

«El Kaiser» demostró ser, más que un dirigente de fútbol, un político de raza: prometió hasta el cansancio para luego borrar con el codo lo escrito con la mano. Allá por el año 2009 anunció en la campaña previa a la elección en la que finalmente se erigió como presidente «una auditoría contable», «la contratación de jugadores que fuesen del paladar del hincha», «conformar un equipo alrededor de Buonanotte”, “presentarse en la AFA con respeto” y «ganar la Copa Libertadores en un futuro cercano».

Dos días después del descenso, Passarella echó mano sobre la famosa “auditoría” e hizo públicas supuestas acciones legales contra José María Aguilar y Mario Israel, reclamó en la Justicia por la venta por una suma irrisoria de Fernando Belluschi, anunció un juicio oral por el incumplimiento del contrato que pautaba la disputa de un partido con Boca en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y, según sus dichos, dio la orden de aportar documentación tendiente a confirmar lo ilícito del contrato con el club suizo Locarno, dueño de los pases de jugadores como Lucho González, Maxi López o Juan Pablo Carrizo, entre otros, más otras acusaciones por la contratación de la empresa que construyó el Museo River y por la adulteración de documentos por parte de la Cooperativa de Crédito y Vivienda Centro Comercial de Liniers LTDA (firma que operaba habitualmente con River bajo la gestión Aguilar).

Fue una jugada política para intentar acallar los ánimos tras el descenso porque hoy, más de dos años después de su comienzo como presidente, todo quedó en la nada.

Luego, otro de sus puntales de la campaña fue el lema «River está por encima de los nombres y de los hombres», pero «El Kaiser» no permite ninguna voz disidente a su alrededor, ni siquiera evalúa escenarios diferentes a los que él mismo diseña y son cada vez más quienes ya piden a gritos el final de su gestión.

El enfrentamiento con ídolos, representantes, técnicos, el mismísimo Julio Grondona, hinchas y periodistas, hacen cada vez más extensa la lista de enemigos.

Las voces en contra de Passarella:

• Gallardo

«No tengo ningún tipo de relación con él»

«Me fui dos veces de River, una con él como técnico porque me dijo que iba a armar una base diferente. Y la segunda me fui con él como presidente. Lo veo muy lejano al regreso»

«No es bueno que haya pasado esto con Cavenaghi y el Chori. No se manejó con frontalidad y claridad. Al hincha de River no le gusta lo que está pasando. Deberíamos estar contentos sobre este momento, deberíamos estar festejando. Estamos observando algo que es desprolijo»

• Cavenaghi y Domínguez

«Nos sentimos traicionados por Passarella»

«No nos sorprende el nivel de mentira que existe en nuestro club, estamos desilusionados. Nada nos sorprende, pero es una vergüenza que la persona más cercana que tiene (Diego Turnes, el vicepresidente) haga una nota riéndose y jodiendo, porque ellos son partes culpables del descenso»

«Passarella tuvo que aceptar nuestro regreso porque estaba 500 metros debajo del agua y no tenía otra salida. Nosotros cumplimos con el objetivo que le prometimos y ahora estoy cansando de escuchar a estos personajes, que hablan de cuánto gana uno u otro, lo que me parece una falta de respeto a la gente que labura para conseguir el trabajo cada día»

«Ahora sacaron la nariz y son ellos nuevamente»

«Muy poca relación teníamos con Passarella, porque no aportaba nada importante y nada positivo. No cambiaba mucho y el que más estuvo fue Turnes, pero te das cuenta que había mucha falsedad en el medio»

• Buonanotte

«En River, dejé la deuda y el 15% que me correspondía por la venta al Málaga» (con esta frase, el futbolista acusó a Passarella de obligarlo a ceder un 15% de su venta para dejarlo partir al Málaga de España)

• Antonio Caselli (ex candidato a presidente de River)

«Si Pasarrella se hubiera dejado ayudar, River no hubiese caído a la B»

«Hace un tiempo nos tildó como la peor oposición de la historia, pero se olvidó que apenas asumió le ofrecí un crédito de 100 millones de pesos, con una tasa de un 10 por ciento anual no variable en pesos y no lo aceptó»

«Le ofrecí a (Mario) Bolatti y eligió traer a (Rodrigo) Rojas. Le acerqué a (Darío) Cvitanich y él prefirió traer a (Gustavo) Canales, que le salió más caro; a mitad de año le acerqué a (Diego) Lugano y me dijo que tenía un central paraguayo que lo hacía acordar mucho a él, que entraba al área en puntas de pie, ese central era Adalberto Román»

• Héctor Cavallero (ex candidato a presidente de River)

«Se tenía que haber ido antes de empezar, porque cuando alguien no está preparado para conducir no puede tomar responsabilidades que no le corresponden»

«Es terrible, hay que aguantar este desconocimiento absoluto de la institución más grande del país sumado a la gente que no quiere perder su silla, es una actitud soberbia»

«Passarella pudo haber sido un excelente jugador de fútbol, un ídolo de la institución manejando la pelota pero eso no te da el manejo de la pelota del club»

«Es mentira que los números se hicieron bien, es un cúmulo de mentiras. No está bien River económicamente, eso de campeonato económico es una farsa, creo que este muchacho se miente solo, él vendió muy bien jugadores pero a River no le alcanza con eso, tiene una estructura muy enorme, hay que hacer toda una ingeniería económica para mantener la institución»

«Es una falta de interés que un presidente que se está jugando la parada de ascender no vaya a ver a ver los partidos, es una falta de respeto a los hinchas que se descomponen viendo los partidos horribles que juegan»

• Ariel Ortega

«Se cree Dios y te trata como una basura»

«En River, me forrearon, soy un ser humano y tengo dignidad»

«Ni me preguntaron si quería o no seguir jugando, pero creo que soy una persona que le dio mucho a River y quería más respeto»

«Jamás me imaginé que River se iba a la B. Mirá que tenés que descender con River, ¿eh?»

• Julio Grondona (después de que Passarella le pidiese la renuncia a la presidencia de la AFA)

«La experiencia dirigencial no se toma en un año y tres meses. Cuando ves que las cosas no te salen perdés los estribos, pero hay que tomarlo con tranquilidad»

«Es nuevito como dirigente, tiene un carácter fuerte y siempre tiene problemitas. Es muy sanguíneo pero ya se va a curar»

«Lo difícil de la dirigencia no es lo económico, sino ganar un partido. Cuando ganás no tenés un problema, pero si en un club como River empatás o perdés, aguantátelas»

• Néstor Sívori (representante de jugadores)

«¿Passarella autoritario? Este término es un poquito generoso para su persona. Yo lo conozco desde 1974. A Passarella le caben adjetivos como ineptitud y soberbia»

«Cavenaghi y Domínguez vinieron a River contra la voluntad del presidente, que en esos momentos estaba en el fondo del mar. Y en la reunión que tuvimos cuando se dio sus arribos, Passarella les agradeció, en aquella oportunidad, el gesto de volver»

«El contrato de ellos nunca fue motivo de discusión. Es más, lo que Passarella acordó nunca se pagó. River no está al día con los contratos»

«No hay ninguna duda de que Passarella no me quiere a mí. Pero tampoco hay dudas de que no lo quiere a Cavenaghi, a quien hace algunos años lo echó del vestuario porque Fernando no hizo declaraciones favorables hacia su persona»

• Norberto Alonso

«Daniel me llamó hace dos meses y medio. Puse toda la buena predisposición para el bien de River y que los hinchas estén contentos, pero que se olviden de mí en River, ya pasó el tiempo»

«Que quede solo porque a mí no me forrea nadie. Que forree a quien quiera, pero a mí no»

«Es una persona inteligente por enseñarles el abecedario a los hinchas. Ya les hizo conocer la B a los hinchas, yo me quedé en la A»

• Enzo Francescoli

«El otro día me preguntaban cómo me sentía como hincha. Si triste, con bronca, y dije que un poco de todo eso, como cualquier otro fanático, y le sumé que el descenso me hizo sentir como un boludo. Ahí los hinchas sintieron que yo les decía boludos a todos ellos, la gente deforma bastante las cosas, pero yo creo que este es uno de los pocos torneos del mundo que te avisa que te estás por ir a la B. Que cuando vos te creés que sos inmune y que no te va a pasar nada es cuando te pasan las cosas»

«Creo que River pecó de eso, de creer que sólo con la historia podía, y sólo con la historia no se puede, hay que tener jugadores, hay que tener una estructura, técnicos, dirigentes. Perdés todo. Por eso tomé esa palabra que tanto usan acá, en Uruguay no la usamos mucho, pero en el sentido de que te estaban avisando que iba a pasar. Como si cuando vas al médico que te dicen tenés que parar y no parás»

«No hubo proyectos, ni planes para sacarlo adelante y hoy lo está sufriendo. Es una situación muy dura, pero así no puede seguir. Hay que replantearse muchas cosas y cuando tengan un proyecto de club va a volver a ser lo que fue»

• Ramón Díaz

«Pasaron varios entrenadores y veo que voy a tener que esperar más. Estoy destinado a dirigentes que no me quieren. Es una pena, podría haber cambiado la historia de este club»

«Me había dicho que si ganaba las elecciones iba a ser el primero en dirigir, pero pasaron muchos entrenadores y veo que voy a tener que esperar más. Creo que podría haber cambiado la historia de este club, me duele ver así a la gente»

«No debe renunciar Daniel, pero creo que podría haber hecho mucho más en la institución a nivel deportivo, descuidó mucho eso y por eso se obtuvieron estos resultados»

«Muchos dirigentes con poder económico quisieron ayudar y no les dio importancia»

• Américo Gallego

«Por la situación del club y el equipo, no creo que sea el momento para volver»

«No me gusta que no haya intermediarios en las negociaciones»

• Leonardo Astrada

«Yo no hubiese llamado a un entrenador cuando había otro trabajando»

«Defraudado no estoy, sí con el dolor lógico. Es normal en el fútbol de hoy que puedan tomar ese tipo de decisiones, pero me extrañó un poco la forma. Uno espera que se lo respete como persona y profesional, pero cada uno sabe cómo se maneja. Pero no soy rencoroso. En su cargo (el de Passarella) se toman decisiones, por ahí tiene que acceder ante decisiones de su comisión»

• Los hinchas

«Passarella es lo peor que le pudo pasar a River»

Fuente: Infobae

Se multiplican despidos en empresas de alimentos: hay cierres de plantas de aceitunas, frigoríficas y lácteas

Nucete, Carnes Pampeanas y Don Luis son los afectados por los continuos choques que viene protagonizando el Gobierno debido al bloqueo a importaciones. La crisis ya golpea la puerta de los sectores productivos y tiene como denominador común las recetas del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Tres productos tradicionales: carne, leche y aceitunas.

Tres provincias que dependen de ellos: La Pampa, La Rioja y Buenos Aires. Tres empresas emblemáticas que decidieron cerrar sus puertas el jueves: la olivícola Nucete, el frigorífico Carnes Pampeanas y uno de los tambos más antiguos de Chascomús.
La crisis ya golpea la puerta de los sectores productivos y tiene como denominador común las recetas del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
En este contexto, el empresario José Nucete, de 83 años, reclamó al Gobierno que atienda «a las economías regionales como corresponde». Su empresa Agro Aceitunera, la primera del país y la tercera en Sudamérica, paralizó su actividad en Aimogasta (audio en nota aparte).
La situación se originó en la decisión de Moreno, con pleno respaldo presidencial, de cortar importaciones desde Brasil y otros países.
Fue la gran gota que colmó el vaso de la crisis olivícola: desde el 8 de mayo pasado no entra ningún camión con aceitunas o aceite de oliva a Brasil. Y Agro Aceitunera enviaba 20 camiones por semana.
Lo mismo pasa con el resto de esta industria que se expande a Catamarca, San Juan, Mendoza y Córdoba. Anoche en la Cumbre del Mercosur en Mendoza se anunció que flexibilizarían ese ingreso, sin eliminar la traba, consigna el matutino.
«Hace dos meses que estamos dando el pecho y todo el cuerpo pagando, no damos más. Mi gerente ha mandado cartas a todo el mundo y nadie respondió a nada. En La Rioja hay 500 personas trabajando y todas en blanco», relató el veterano Nucete, quien además se explayó: «El problema que tenemos es la inflación, un dólar planchado. Pasé todas las épocas, no me merezco esto».
Pese a ello, denunció que la ministra de Industria, Débora Giorgi no lo quiso atender.
El apoderado de Agro Aceitunera, Carlos Lavignolle, dijo que la firma no está cerrada, sino que suspendió a todo el personal. En Nucete trabajan 466 operarios, de los cuales unos 250 son mujeres, todas con hijos.
En simultáneo, el frigorífico Carnes Pampeanas, perteneciente a la firma agrícola Cresud y el más grande de La Pampa, decidió el jueves poner fin a una larga agonía que comenzó en 2009, cuando estalló la crisis ganadera provocada -también- por la intervención en ese mercado de Moreno, que terminó provocando la desaparición de más de 10 millones de vacunos.
El final, después de recortes de personal y salarios, dejó a 300 trabajadores en la calle.
La planta de Carnes Pampeanas, ubicada a 15 kilómetros de Santa Rosa, tiene estándares sanitarios para exportar al mercado europeo y a Estados Unidos, y una capacidad de faena de 9.500 cabezas mensuales.
En 2006 fue adquirida por Cresud y el gigante norteamericano Tyson Food, el mayor productor de carne procesada del mundo, que se retiró espantado a fines del 2011. Desde entonces está parada la empresa, que en lo que va del año tuvo pérdidas por 61 millones de pesos. Sin embargo, se comprometió a pagar las indemnizaciones al 100%, en cuotas de 5.000 pesos mensuales.
También el jueves, se conoció la noticia del cierre definitivo del establecimiento lechero Don Luis, ubicado en Gándara, Chascomús.
Fundado en 1950, era un tambo pionero que introdujo la primera vaca Holando Argentina en una zona donde los vascos todavía ordeñaban ejemplares de Shorthorn, según da cuenta Clarin.
«El tambo tuvo épocas buenas y malas, pero con el problema del bajo precio de la leche y el cachetazo de la seca, no cerraba ningún número. Desde septiembre del año pasado estamos trabajando a pérdida», relató uno de sus propietarios, que tomó la decisión de cerrar este mes, luego de que La Serenísima les comunicara que desdoblaba los pagos de la materia prima que le entregaban.
Es solo un caso en un sector, el tambero, que desde hace un año se queja de que cobra lo mismo por cada litro de leche cruda (cerca de 1,50 pesos). La intervención también es del secretario Moreno.
Unos 50.000 trabajadores, en problemas
En total, hay unos 50.000 trabajadores con problemas de empleo.

A las suspensiciones conocidas este jueves se suman las 1.600 anunciadas por Renault en su planta de Santa Isabel, Córdoba, que se extenderán hasta el 10 de julio.
Unido a la reducción de la producción en otras automotrices, el sector autopartista de AFAC estima que hay 1.000 trabajadores suspendidos entre las empresas que proveen insumos o partes a las terminales.

A eso se suman 722 trabajadores suspendidos de los frigoríficos, de acuerdo a los datos del Sindicato de la Industria de la Carne del GBA, describe Clarín.
En tanto, la consultora Tendencias Económicas calculó que durante mayo hubo 5.056 suspensiones y 4.826 despidos.

Y según los datos del INDEC, en el primer trimestre, por las restricciones cambiarias, el empleo registrado en la construcción se redujo en 12.345 trabajadores y en Tierra del Fuego, por las trabas a las importaciones, hubo 1.561 puestos de trabajo privados menos.
El martes la presidenta Cristina Kirchner dijo que hay 30.262 trabajadores que están siendo asistidos por el Estado, a través del programa Repro-Recuperación Productiva.
La jefa de Estado detalló que hay 18 establecimientos textiles con 2.396 trabajadores que están percibiendo Repros.

Entre las pesqueras y los trabajadores de Mar del Plata, hay 54 empresas con 3.080 trabajadores asistidos.

También 34 frigoríficos con 2.769 trabajadores y 6 curtiembres por 2.132 trabajadores. En Productos alimenticios, bebidas y tabaco, hay 1.797 trabajadores y 1.967 Fabricación de cerámicas 1.967. Agricultura 1.473 trabajadores, sostiene el matutino.

«En total a la fecha estamos con 30.262 trabajadores de las distintas ramas de la actividad, sosteniendo con dinero de recursos públicos para que no echen la gente a la calle. Pero al mismo tiempo un sector muy importante, que ha tenido un impacto muy negativo en la crisis que ha sido el automotriz, hoy de las 11 terminales automotrices tenemos suspensiones también en algunas de las fábricas, donde por las jornadas suspendidas el trabajador cobra el 75% del salario», dijo la Presidenta.
iprofesional.com

¿Hay otra salida que la actual “crisis administrada”?

PROPUESTAS DISTINTAS HAY, SALVO QUE NO BENEFICIAN ELECTORALMENTE A LOS “K” – Una de las características más claras del estilo de acción política kirchnerista, ha sido (y es el secretismo), una dosis de autoritarismo y el reemplazo de viejas prácticas pejotistas por nuevas que han modelado una forma de conducta que tiene la impronta de no ser presentada, sino dada sin mayores anuncios, conferencias de prensa o entrevistas a los medios de comunicación; aún contra la idea de “cosa pública y función republicana” que se exige o da de suyo. Los K perfeccionaron el pejotismo aguzando la vista de sus propios intereses y la eficiencia en perseguirlos.

El lector dirá que la Presidenta da largos discursos por la bendita cadena nacional, pero no. Eso es para “la gilada”. El kirchnerismo, heredero del setentismo, esa posición extremadamente gorila y negadora del peronismo y que arrastró al abismo a nuestro país, cree no solo que existe solo una realidad que se halla en sus mentes, sino que la función de gobierno debe desempeñarse en la medida de sus intereses. Las acciones desde el Estado lo son y el Estado es, simplemente, una extensión de sus formaciones especiales y simplemente, de ellos, los que gobierna. Sin embargo, “ellos” no gobiernan el Estado, sino que lo han tomado. Es su misión y función.
No hay antes ni después. La Argentina, como los derechos humanos y la justicia social, nacieron en 2003 según la lógica discursiva. Eso se vio en la circense actuación de Fuerza Bruta y los demás pseudoculturosos contratados a tales efectos. Quisieron explicar, en los fastos del Bicentenario que “ellos” están para eso: gobernar una nueva era. Lo mismo ocurrió con la feria itinerante, al estilo ItalPark, denominada “Tecnópolis”. Una verdadera vergüenza para quien tuvo la oportunidad de conocerla y un coladero impresionante de dinero.
Tampoco hay “después” en el imaginario profundo del cristinismo neo montonero. La voluntad y deseo último estuvo bien definido por la dirigente Diana Conti: “Cristina eterna.”
En realidad, no existe una comunicación, ya que, ideológicamente el kirchnerismo no cree que la deba, ni tampoco entiende que algo deba ser diferente o que deba rendir ninguna cuenta a nadie, hoy o mañana. Simplemente el kirchnerismo es tan pero tan ignorante que se cree infalible.
Asimismo, y en cuanto a la acción de Gobierno, no solo equivoca las acciones, sino que ya las viene equivocando hace rato. Confundieron variables internacionales beneficiosas con “logros propios”. Lo uno hizo desperdiciar lo otro, lo segundo nunca existió.

¿Es inevitable el estallido argentino, o se puede salir?

En los últimos días se ve un desfile de economistas por los distintos canales y radios más movedizos que de costumbre, atentos a la profunda crisis financiera local que se suma al aluvión externo que no parece poder eludirse como en 2008/2009. Lo concreto, es que se ha vuelto a lo de siempre: peso de la deuda, deuda interna impaga a jubilados, bonistas, desinversión como nunca, incapacidad de gestión política, estatizaciones en un Estado que no puede ni asfaltar las rutas, desconfianza de los mercados y del público minorista, corralito cambiario y limitaciones bancarias, desfianciación de municipios y provincias, cuellos de botella productivos por la dependencia que no se pueden solucionar con un organismo como el Mercosur, etc.
Se ha vuelto, como el caballo de la noria, a usar el dólar como contenedor de los precios internos, ya que estos son caros en dólares y, a sufrir un gasto público alto que desbalance los números y un presupuesto que no se cumple, el Estado, con 1 millón de empleados, más 2,5 millones de jubilados que no aportaron, con un Estado participando del PBI en un 45% (histórico es el 32%) y financiándose a lo bruto del BCRA, al que virtualmente ya quebraron colocándole 250 mil millones de pesos de papelitos que dicen que el tesoro, alguna vez pagará. Basta con ver cómo la presión impositiva es altísima para los sectores verdaderamente productivos (presión nunca registrada) como para notar que la cosa ya no camina.
Se vuelve a lo de siempre. Ahora, la pregunta es si vamos a estallar, no necesariamente como en 2001, pero sí quizá como en la crisis del dólar de 1982, la del Rodrigazo de 1975, o la crisis “primavera” de NoVital Sourrielle, con aquel poco simpático ministro de Economía de Don Raúl Ricardo, la grave crisis de hiperinflación de 1989 o la crisis previa al 1 a 1 de febrero-marzo de 1991. Todas estas últimas son mucho más probables, ya que no se dan en una economía cerrada de moneda dura, con lo cual el Estado podrá “endosar” convenientemente a unos o a otros vía inflación y emisión, cosa que en los años antes mencionados se daban momentos de caída o recesión, y luego “corridas” que se traslucían en ajustes del tipo de cambio que el Gobierno se niega a realizar, dado que aún los números no muestran la recesión al caer no más allá del último trimestre del año.

Psicología, política y modelo “único”

El gobierno cree que después de “él”, no hay nada. Este tipo de razonamientos es el que termina produciendo grandes crisis. Como los chicos malcriados y maleducados nunca reconocerán algunos cambios, pero despotricando. Así, Néstor (que era Néstor Carlos) creía en los superávits cuando estos se le daban naturalmente, o sea, gastando y haciendo demagogia sin obstáculo, y con viento de cola. Su inmadurez se denotó cuando, a pesar de la crisis, optó por falsear los datos económicos públicos para no reconocer que el Estado nacional se comenzaba a comer, literalmente, toda caja o fondo que le pudiera tapara los agujeros fiscales que se le iban abriendo, tales como crisis energética, afrontar la deuda, los Boden 2012, el gasto público improductivo creciente, jubilaciones regaladas, planes “descansar”, fulbito para todos, netbooks de obsequio, sueldo a estudiantes, etc.
Así, don Guillermo Moreno se recibió de “Gran Ministro” y lápiz rojo mandamás de descalabro y otras acciones, todas referidas al mercado interno y, luego, cuando la verde moneda escaseó, también se recibió de ministro del mercado externo con un buen cepo.
Hoy por hoy, se acabó la plata. Se acabaron los dólares, el crecimiento inflacionado de la recaudación fiscal no logra cubrir los mayores costos del gasto público también atacado por la inflación. Los subsidios han sido mantenidos (hasta ahora) porque el Gobierno le tiene un gran temor a las protestas.
Y es que este es un gobierno al que no le gustan las malas noticias. Como por ejemplo, avisarles a los ciudadanos que con $1,25 es imposible hacer un viaje (decente) de 40 km entre Once y Moreno. En concreto, según las trasportes que nos fuimos comiendo, estamos más cerca de viajar en la “guaga” cubana, que de aspirar a un viaje decente. La “guagua”, es una especie de camión mosquito forrado de chapas. Son los colectivos gratuitos que transitan las tropicales y coloridas calles habaneras.
Pero, además de las políticas del “socialismo del siglo XXI”, existen otras alternativas, seguramente mucho menos populares en el corto plazo, que no darán votos, como exige toda obsesiva idea oficialista, pero que a la larga pueden resultar más sostenibles, considerando una era inédita, inundados de dólares de la soja, vaya la paradoja, y ni así alcanza dado el tamaño del despilfarro oficial.
Esta plataforma, la soja, junto con la de minería y petróleo, no sido aprovechada con el fin de buscar el desarrollo, sino simplemente los votos. En consecuencia, todos los males tradicionales, en especial la falta de rumbo, de confianza y la desinversión en infraestructura y medios de producción reales, vuelve a surgir y se han postergado las soluciones y tapado los problemas que hoy, indefectiblemente, renacen.

¿Qué hacer?

La primera medida es recortar el gasto público improductivo, los subsidios cruzados y los derechos que ha otorgado el Estado, aún, en contra de la ley.
Se debe dar el valor de industria a toda actividad agrícola que incorpore valor a la producción primaria (propia o de terceros) cercenando retenciones, o transformándola en otros tributos. Las retenciones son inevitables sobre producción de soja, máxime a los pooles de siembra (por su daño a los propietarios en la tierra).
Se deben eliminar la política de compensaciones y la intermediación entidades que poco representan al producto, a poca escala, sin retenciones.
Se debe declarar la cría de hacienda como prioridad nacional y eliminar todos los impuestos a esta producción, salvo los corrientes, dado que la cría argentina está al borde de la desaparición.
Eliminar progresivamente los tributos a la producción agregada, a fin de incentivar la producción y la inversión.
Eliminar los aranceles de importación de bienes de capital, como maquinaria.
Se debe volver a reinsertar al agricultor, la población rural de la provincia de Buenos Aires es aún menor a la del año 1897, el éxodo a fomentando indirectamente el monocultivo y la falta de diversidad de producción que se debe rescatar, al mismo tiempo que la diversidad biológica y las producciones tradicionales que no pueden extinguirse por los vaivenes del mercado que todo lo aniquilan.
Hay que volver a los mercados internacionales, la realidad del mundo no se emparenta en nada a la de los años 90. Europa y EEUU están en crisis y se pierden oportunidades que otros, como Brasil, México, Chile, Perú, Colombia o Uruguay aprovechan.
Tratar de volver a bajar el riesgo país por debajo de los 500 puntos básicos, si no se hace esto, el riesgo inminente de un crash se deberá a la continua salida de capitales, la emisión descontrolada, la retracción de la inversión directa local o externa, la fuga de depósitos bancarios (100 millones de U$S diarios), el déficit fiscal, el déficit energético, y de infraestructura de transporte, y el aumento del endeudamiento público.

Algunas medidas

Rever el tema de Repsol, refundar una YPF estatal que conviva con las privadas. Terminar con los subsidios cruzados y los subsidios a las empresas de trasporte, que son una estafa.
Volver a licitar las empresas que han sido nacionalizadas y no sean estratégicas, o por lo menos, no confiscar Telefónica, como los radiopasillos andan comentando. En su caso, renegociar los contratos y los precios y, de paso, usar esto para promover la inversión en caminos y autopistas.
Disolver el Indec y crear un organismo dependiente del Congreso de la Nación que se ocupe de las estadísticas y los censos, ya que esa entidad está herida de muerte.
Devolver la Anses y el Pami a sus dueños. Redefinir los derechos de los jubilados aportantes de los no aportantes, y crear un plan para intentar en un tiempo, tres o cinco años, llevar las jubilaciones y pensiones de los jubilados aportantes al 70% y el 82% móvil, como dice la Constitución Nacional. Las pensiones y jubilaciones sin aportes se las mantendrá sobre un piso mínimo, sin derecho al 70% y el 82%, dentro de la categoría “ayuda social” que es, en definitiva, lo que son.
Reforma administrativa integral, disolución de la mayor parte de los Ministerios, Secretarías y Subsecretarias no solo que no tienen funciones reales, sino, que no sirven verdaderamente para nada, salvo beneficio político y para colocar y pagar políticamente a punteros o dirigentes de dudosa representación y menos aún capacidad. Un recorte a grueso daría una suma ahorrada sorprendente
Eliminar decenas de organismos descentralizados y cargos que no sirven para nada, creados en los últimos años, como “programas especiales” con presupuestos millonarios. Últimamente se disolvió el “Puente a Colonia” que nunca se hizo, y así hay muchos otros
Eliminar programas de corrupción política “para todos y todas”. Eliminar los subsidios impersonales, y los “regalos” de computadoras totalmente innecesarios a estudiantes, cortar los subsidios de millones de pesos a clubes, hinchas barrasbravas y futbolistas, otros deportes y todo el aparato de publicidad infernal que no tienen control real alguno y solo enriquecen las arcas de mafias y corruptos varios.
Eliminar todo tipo de trabas a las exportaciones. Si correspondiera, desdoblar el tipo de cambio en varios, a fin de promover algunas exportaciones.
Establecer un régimen laboral especial para minipymes, que permita bajar sustancialmente los costos laborales de los empleadores de una o dos personas en su comercio o emprendimiento individual, esto representa un alto porcentaje del empleo y saca la plata de debajo de los colchones, sin sabuesos de la AFIP.
Restablecer la seguridad jurídica y la propiedad privada. Castigar las usurpaciones.
Promover el sistema del FONAVI y mediante estos fondos, inyectados por el Estado nacional y provincial, general 250.000 viviendas más al año de las que ya el FONAVI construye, con sentido federal y no para la “cadena nacional” que busca votos. Eliminar todos los planes corruptos de construcción a través de ONG afines al gobierno, por su intrínseca inmoralidad, como los de Schocklender y Bonafini, o Milagros Sala. Si estos quieren construir, que lo hagan con su plata, a través de ahorro previo, y no con fondos del Estado que terminan pagando dos o tres veces más por las obras que si hubieran requerido el concurso de la construcción privada.
En el plano tributario, redefinir el acuerdo fiscal, no puede ser que el Estado Nacional solo garantice el pago de la deuda, y sustraiga tres de cada cuatro pesos que se recauda de los tributos federales. Se debe devolver a las provincias la facultad de recaudar, y de disponer libremente de sus medios de financiamiento y riqueza.
Respecto de las provincias más pobres, se debe buscar el rol de estas, y no transferir a la Nación recursos que luego llegan a estas provincias pobre como prebendas vergonzantes. Solo basta ver Formosa, Corrientes, Jujuy, Catamarca para ver como el Estado Nacional esclaviza a estos distritos más chicos, haciendo negocio de la pobreza y la miseria. Deben los distritos menores encontrar su camino, en el concierto federal de provincias, en donde la nación es un articulador y no un amo de las mismas.
Volver a poner el comercio exterior y el Banco Central como garante de la moneda nacional, única manera de crear una confianza real en el peso.
Establecer estándares de seguridad y control al ejercicio concreto de los poderes provinciales, ello en cuanto al uso de recursos naturales, ello a fin que empresas multinacionales no hagan estragos en las aguas, glaciares, tierras, bosques, paisajes, etc. La falta de federalismo ha hecho a las provincias vulnerables frente a los intereses mineros y agrícolas al punto de poner en riesgo recursos no renovables a cargo de los estados provinciales.

Corolario

Como final, conviene destacar el aspecto más importante, que es el cultural. Sin volver a los cauces naturales de nuestra cultura, dejando de lado para siempre la confrontación desde el Estado para con uno o más ciudadanos, la idea facciosa de la política, los autoritarismos fuera de época, el incentivo del odio político, real o simulado, no habrá futuro.
Lo mismo, respecto de la falta de pudor para con los sectores populares. Hoy los jóvenes son empujados a la confusión de la droga, el facilismo, se fomenta un igualitarismo sin esfuerzo, que tampoco es real, la falta de respeto a los mayores o a los próceres. Se coloca a los sectores populares en los márgenes, como consumidores sin cerebro, porque en realidad se los menosprecia, lo mismo que se desprecia lo público como sagrado. No hay futuro fomentando la bajeza moral, sub culturas que nos resultan extrañas, o ideologías foráneas. “No es poco”.

José Terenzio
periodicotribuna.com.ar

Asamblea General analizará el jueves la crisis en Siria

Naciones Unidas, 5 jun (PL) La Asamblea General de Naciones Unidas discutirá el próximo jueves la situación en Siria con la participación del enviado especial de la ONU para ese país, Kofi Annan, quien también informará al Consejo de Seguridad.

Según la convocatoria circulada hoy en Nueva York, a la sesión del máximo cuerpo de la organización mundial están invitados los secretarios generales de la ONU, Ban Ki-moon, y de la Liga Árabe, Nabil Al Araby. También estarán el presidente de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, y un representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.

Hace una semana, Annan se entrevistó en Damasco con el presidente de ese país, Bashar al-Assad, quien le reiteró el respaldo al plan de seis puntos acordado en marzo pasado para el fin de la violencia y avanzar hacia una solución pacífica del conflicto.

Luego asistió en Catar a una sesión ministerial de la Liga Árabe que pidió aumentar el número de observadores de la ONU en Siria y otorgarles más poderes en su mandato de monitorear la situación y la aplicación del plan de Annan. La misión de supervisión de la ONU fue dispuesta por el Consejo de Seguridad y está integrada por 300 militares desarmados y casi un centenar de civiles al mando del general noruego Robert Mood.

Al respecto, las autoridades sirias rechazaron la idea de modificar la naturaleza del contingente de observadores

En la capital catarí, el emisario de la ONU ratificó que el objetivo de su gestión es detener las matanzas, ayudar a la población y asegurar una transición política, aunque también apuntó la necesidad de garantizar que la crisis no se propague a países vecinos.

Fuente: Prensa Latina

Las empresas se preparan para lo peor de la crisis europea

Las multinacionales alistan varios planes de contingencia para adaptarse a una serie de circunstancias, desde un congelamiento de los pagos transfronterizos y disturbios en Grecia a un quiebre más amplio de la zona euro.

Mientras los gobiernos europeos se apresuran para aliviar los temores de que Grecia abandone el euro, muchas empresas se preparan para lo peor.

Las multinacionales alistan varios planes de contingencia para adaptarse a una serie de circunstancias, desde un congelamiento de los pagos transfronterizos y disturbios en Grecia a un quiebre más amplio de la zona euro.

Un área en la que han hecho hincapié es preservar el valor de su dinero en efectivo. El temor es que los euros sean convertidos a dracmas y devaluados. En caso de que ello ocurra, se espera que Grecia imponga controles para impedir una fuga de capitales.

La cervecera holandesa Heineken NV está sacando efectivo de Grecia y la zona euro para colocarlo en monedas como el dólar y la libra esterlina. Las medidas son parte de la rutina normal de gestión de efectivo de la empresa, pero ahora se están haciendo más a menudo y en forma más focalizada, informó un vocero. «Nos aseguramos de no dejar demasiado efectivo en Grecia para limitar nuestra exposición», añadió. Otras compañías, como el grupo de licores Diageo PLC y la farmacéutica GlaxoSmithKline PLC, han adoptado precauciones similares.

Mientras tanto, varias firmas griegas han hecho uso de sus líneas de crédito con bancos extranjeros y locales por temor a perder acceso a ellas si el país vuelva a adoptar la dracma como moneda e impone controles al ingreso de capitales, dijo un directivo de un banco con operaciones en el país. El ejecutivo prefirió no identificar a las empresas o los bancos involucrados.

por The Wall Street Journal

EE.UU. intervendría en crisis siria con apoyo de ONU

Washington, 1 jun (PL) El secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, dijo hoy que si reciben la autorización de la ONU su país podría lanzar una intervención militar en Siria, escenario de un conflicto entre el Gobierno y la oposición armada.

ONU saluda liberación de presos por gobierno sirio
Líder musulmán afirma que nada podrá romper unidad nacional siria
Según el funcionario, su mayor responsabilidad es garantizar que Washington tenga el apoyo necesario de la comunidad internacional para desplegar sus efectivos en la nación árabe.

Panetta hizo esas declaraciones a periodistas un día después que la representante de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Susan Rice, advirtió sobre una posible intervención militar norteamericana si Rusia continua en contra de aplicar sanciones más estrictas a Damasco.

La diplomática barajó las opciones de que Siria implemente el plan para la paz del enviado especial de la ONU, Kofi Annan; que el Consejo de Seguridad aumente la presión contra el gobierno del presidente Bashar al-Assad o lanzar una operación castrense.

Rusia y China, ambos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, se oponen a cualquier iniciativa que propugne una mayor intromisión en los asuntos internos de ese país.

El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, David Cohen, viajará la semana próxima a Moscú, Israel y Reino Unido en busca de apoyo para aplicar nuevas medidas punitivas a Damasco y también a Irán

Al menos 19 empresas pidieron procedimiento preventivo de crisis en Córdoba

Al menos 19 empresas radicadas en Córdoba pidieron iniciar el procedimiento preventivo de crisis desde que la economía nacional inició un proceso de enfriamiento, de acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo de la Provincia.

Claudio Rodríguez, secretario de Trabajo de la Provincia, advirtió que «por la altura del año» no se llegará a las cifras de presentaciones que se tuvo años atrás cuando se produjo la crisis en Brasil.

«El Ministerio de Trabajo no define si la empresa está en crisis, sólo encuentra un mecanismo para superarla. Puede suceder que la empresa abandone el trámite o que finalmente no reúna la documentación exigida», aclaró el funcionario.

Si bien ninguna de las empresas obtuvo la homologación final del acuerdo y algunos pedidos surgieron a fines de 2011, la cifra resulta llamativa dado que entre ellas hay siete metalúrgicas y autopartistas, cuatro marroquineras y tres del sector vidrios.

Según un informe que publicó hoy La Voz del Interior, la presentación de la autopartista Cibié en noviembre de 2011 inició la cadena de pedidos de procedimiento de crisis.

Ese pedido fue el primero que se presentó desde la crisis 2009, cuando la caída en la demanda de Brasil y los problemas provocados por el cierre de la importación motivaron la presentación de la autopartista de capitales franceses.

En ese marco, trascendió que una importante cadena de bicicletas local evalúa pedir la apertura de este trámite por las restricciones al ingreso de componentes importados dispuestas por la Secretaría de Comercio Interior que observó 70 por ciento de sus compras al exterior.

El Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba indicó en su último informe una caída en la confianza empresaria de 38,2 por ciento, entre el segundo cuatrimestre de 2010 hasta la actualidad.

El mismo relevamiento muestra que entre fines de 2011 y el primer cuatrimestre de este año se elevó de 48,5 por ciento a 67,9 por ciento la cantidad de empresarios que piensa que este año la actividad será menor.
diariohoy.net

Empresas españolas se van de España a Latinoamérica

América Latina se convierte en refugio para compañías del país europeo en crisis. Refleja la BBC: “En el preciso instante en que el presidente boliviano, Evo Morales, anunciaba la expropiación de la filial de una firma española de electricidad en su país el 1º de mayo, el líder de otra empresa española, la petrolera Repsol, lo esperaba para inaugurar juntos una planta de procesamiento de gas natural en esa nación”.
Esa misma semana, se abrían en América Latina seis fases de octavos de final de la Copa Libertadores, el principal torneo de clubes de fútbol del continente, al que desde hace un tiempo se le añade el nombre «Santander» por el banco que la patrocina, también de origen español.

Y pocos días antes, otro banco español, el BBVA, anunciaba que más de la mitad de las ganancias que obtuvo en el primer trimestre de este año provinieron de sus filiales en Latinoamérica.

Esta serie de hechos es sólo un ejemplo de cómo diversas empresas españolas han consolidado en los últimos tiempos su presencia en la región a fuerza de inversiones, estrategias de marketing y, por cierto, contactos políticos al más alto nivel.

De hecho, varios expertos creen que, a pesar de las recientes nacionalizaciones de algunas filiales en países de América Latina, las compañías españolas mantienen un fuerte interés en hacer negocios en una región que les ofrece grandes beneficios potenciales en tiempos de crisis en su nación de origen.

¿Bueno para quién?

«América Latina es muy importante para las empresas españolas que están internacionalizadas», dijo Miguel Pérez, un especialista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en diálogo con BBC Mundo.

Sin embargo, una pregunta que plantean las expropiaciones recientes de YPF en Argentina y de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia es qué tan importantes son hoy las empresas españolas para América Latina.

Al anunciar la nacionalización de YPF, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner negó que la empresa controlada por Repsol haya reinvertido sus dividendos en el negocio local, lo que contribuyó a que el país debiera importar hidrocarburos.

Sin juzgar cómo esa expropiación fue hecha, algunos analistas consideran de recibo el argumento de que las inversiones de algunas empresas españolas en América Latina ahora están por debajo de lo que podría esperarse en función de sus beneficios.

Pero otros señalan que esas inversiones derivan del modo en que sus negocios en la región fueron concebidos inicialmente.

«Líderes de los mercados»

Pérez indicó que dos tercios de los activos que las empresas españolas tienen en el extranjero están en América Latina, una proporción muy superior al agregado de la Unión Europea (9%), Alemania (6%) o el Reino Unido (3%).

Esto es el resultado de una apuesta que grandes firmas españolas realizaron en los años ’90, en tiempos de apertura económica y privatizaciones en Latinoamérica, para convertirse en firmas multinacionales.

Entre ellas estaban Telefónica en el sector de telecomunicaciones, Endesa en el área de energía, y Santander y BBVA en el sector financiero.

La situación cambió en el arranque del siglo XXI con la crisis argentina y la llegada de algunos gobiernos con tendencia a nacionalizar empresas, como el de Hugo Chávez en Venezuela.

Pese a eso, España se afianzó en la última década como el principal inversionista europeo en América Latina, con acento en sectores como energía, telecomunicaciones, infraestructura, banca e hidrocarburos, según un informe divulgado por la CEPAL a comienzos de mes.

Entre 2000 y 2010 grandes empresas de ese país lograron adquisiciones en la región para convertirse «en líderes de los mercados en que operaban», indicó el estudio.

Según la CEPAL, en 2011 España aumentó su participación en el total de inversiones extranjeras directas en la región, llegando a 14% (cerca de US$21.500 millones) del total, cuando en años previos no alcanzaba 10%.

¿Beneficios desmedidos?

Todo esto permitió a las firmas españolas cosechar importantes ganancias en medio de la gran crisis económica que afecta a su país.

«Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica. En efecto, muchas empresas españolas están teniendo altos niveles de rentabilidad en la región, lo que ha compensado los resultados de sus operaciones en Europa», indicó el informe.

«Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica», Informe CEPAL

Firmas como Telefónica, Santander o BBVA obtuvieron en Latinoamérica cerca de la mitad de sus ganancias durante 2011, mientras la región aporta más de un tercio de los beneficios totales del grupo constructor Obrascón Huarte Laín (OHL) y casi un cuarto para la aseguradora Mapfre.

Una reciente encuesta de IE Business School indicó que aproximadamente la mitad de las empresas españolas con presencia en Latinoamérica espera que para 2015 la región pase a ser un mercado más importante para sus negocios que el propio país europeo.

Jorge Fonseca, catedrático de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid, sostuvo que algunas veces las ganancias de las compañías españolas en América Latina son desproporcionadas respecto a la inversión que realizaron.

El especialista apuntó al caso de Repsol, que según sus cálculos en los años ’90 adquirió la petrolera YPF argentina pagando el equivalente a 11.500 millones de euros actuales (unos US$ 14.900 millones) pero si esa participación vale lo que sostiene la firma española, tendría una ganancia acumulada de 27.000 millones de euros (casi US$ 35.000) millones.

«Repsol habría obtenido en beneficios dos veces y media el valor de la inversión», dijo Fonseca a BBC Mundo.

Además, sostuvo que como suele ocurrir con las multinacionales, «las empresas españolas en América Latina han reinvertido en buena medida los mismos beneficios que han generado ahí».

«Viajes y negociaciones»

Por todo esto, los expertos consultados descartan que las expropiaciones recientes de YPF en Argentina o de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia puedan espantar las inversiones españolas de la región, como algunos han advertido.

«Las políticas de nacionalización de ciertas empresas y sectores que se en algunos países en los últimos 10 años, han estado bastante acotadas», dijo Pérez en la CEPAL.

«Y la evidencia es que la inversión extranjera directa en general y la española en particular sigue subiendo», agregó.

Países con mayor tradición de estabilidad en sus marcos regulatorios y de respeto a los contratos, como Brasil, México o Chile, suelen figurar entre los más atractivos para los inversores extranjeros.

A su vez, datos de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas obtenidos por BBC Mundo en esa capital indican que la inversión bruta española en Venezuela ha tenido altos y bajos entre 2001 y 2010.

Sin embargo, las empresas españolas mantienen una importante presencia en ese país, donde dos de los principales bancos pertenecen a los grupos BBVA y Santander, una filial de Telefónica es la mayor operadora de telefonía móvil y Repsol participa en proyectos energéticos.

Francisco Álvarez, ex consejero delegado de la bolsa de Valencia y ex asesor de bolsas latinoamericanas, sostuvo que las empresas españolas deben estar realizando un análisis sobre lo que ocurrirá con las expropiaciones en la región a futuro.

A juicio de Álvarez, director de la consultora Ética Soluciones Financieras, eso implica negociaciones reservadas a nivel diplomático y empresarial para buscar equilibrios que sirvan a ambos lados del Atlántico.

«No se dice de una forma abierta», dijo, «pero estoy convencido de que en este momento hay viajes y negociaciones en todo sentido».

Fuente: BBC.

Crisis: España nacionaliza el cuarto banco español más grande

Es el cuarto banco cotizado del país y el más expuesto a activos inmobiliarios tóxicos, mediante la conversión en capital de una antigua ayuda pública.

El gobierno español «adquirirá el control» de Bankia, el cuarto banco cotizado del país y el más expuesto a activos inmobiliarios tóxicos, mediante la conversión en capital de una antigua ayuda pública.

«Como resultado de esta conversión, el FROB (fondo público para la reestructuración del sistema bancario español) será titular indirecto de un 45% del capital de Bankia, es decir, adquirirá su control», afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado.

«Esta decisión llevará a la toma de control público y no supone la intervención de la entidad», añadió el ministerio de Economía español, que insiste en que «la entrada en el capital se considera el primer paso necesario para garantizar la solvencia, la tranquilidad de los depositantes y disipar las dudas de los mercados sobre las necesidades de capital de la entidad».

La operación todavía ha de ser autorizada por el Banco de España y las autoridades españolas y europeas competentes, según el banco central español.
www.agenciacna.com

La crisis pone a España en el centro de una «tormenta perfecta»

Una España golpeada por la crisis se ve confrontada a varios frentes que debilitan las certezas construidas desde el retorno de la democracia y los años de vacas gordas: la buena imagen de la monarquía, la relación entre Madrid y las regiones y la prosperidad de sus empresas en América Latina.
«Las crisis económicas lo que tienen sociopolíticamente es que arrasan con todo», afirma Fermín Bouza, profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
«Es un campo abonado para muchas cosas que no todas son tranquilizadoras», dice, y agrega: «Estamos en una tormenta perfecta».
Las imágenes de un rey envejecido y triste pidiendo públicamente perdón por un polémico viaje de caza a Africa y de la presidenta argentina Cristina Kirchner anunciando la expropiación de la filial argentina de Repsol marcaron una semana en que no faltaron nuevos recortes en competencias regionales.
La grave situación financiera del país, de nuevo en recesión, con un desempleo del 23% y una draconiana política de austeridad, catalizó la polémica sobre la costosa afición del monarca por cazar elefantes, considera el politólogo Ferran Requejo, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
«En un momento en que el Estado está en peligro de ser intervenido, una frivolidad de este tipo por parte de la máxima autoridad, por una persona que es el símbolo del Estado, da una imagen horrorosa que ha enojado a mucha gente», señala.
«Sin la crisis esto también se habría criticado, pero mucho menos», agrega.
Esta polémica llega precedida de un escándalo por presunta corrupción que implica al yerno del monarca, Iñaki Urgandarin, recuerda Antón Losada, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Santiago de Compostela.
«Lo que ha puesto en el punto de mira a la Casa Real ha sido el asunto de Urdangarin» que «ha hecho un daño muy profundo», sostiene, considerando que la crisis económica crea una situación de fragilidad que exacerba todo tipo de tensiones.
Una situación que explica en parte, en su opinión, la expropiación del 51% de la petrolera argentina YPF.
«La situación que en este momento tiene España, con una posición internacional delicada, no ha ayudado a que no pasara, y probablemente también la política española tenía la cabeza en otra cosa», afirma.
Requejo va más lejos: «Estamos en una situación débil y Argentina ha actuado aprovechando esta fragilidad».
La toma de control sobre la petrolera reavivió los temores de ataques a otras compañía españolas fuertemente instaladas en América Latina, cuya boyante situación económica les ha permitido hasta ahora sortear al menos en parte los efectos de la crisis en Europa.
«La expropiación de YPF puede ser solo el comienzo de una pesadilla para las empresas españolas», alertaba esta semana el diario El País.
«Cabe dentro de lo posible que no sólo Argentina abra una agenda más o menos ambiciosa de revisión de las condiciones de las privatizaciones de los años 90, más en un escenario donde las empresas que hace 20 años fueron compradoras ya no son lo que eran», considera Losada.
Lo cierto es que, dañando los intereses españoles en Latinoamérica, la decisión de Argentina no ayuda a calmar los temores sobre la economía española, que lucha a golpe de recortes para reducir un déficit que el año pasado se disparó a 8,51% pese a que debía haber sido de 6%.
El gobierno del conservador Mariano Rajoy, que asumió en diciembre de 2011, elaboró, para calmar a los mercados, los presupuestos «más austeros» de la democracia española, con recortes incluso en Salud y Educación, las dos grandes competencias gestionadas por las comunidades autónomas.
«La crisis es una buena coartada para hacer políticas desde el gobierno central español que de otra manera no se podrían hacer, una de ellas es proceder a una recentralización del Estado en nombre de la eficiencia económica», afirma Requejo.
La centralización «está en el programa de la derecha española y ahora tiene la oportunidad perfecta», coincide Losada.
Esta política sin embargo en regiones como «el País Vasco y Cataluña tiene como consecuencia una radicalización de las posiciones» nacionalistas, advierte el politólogo barcelonés, señalando que las dificultades económicas pueden contribuir también a agudizar los deseos independentistas.
«El independentismo en el País Vasco aumentará y en Cataluña aumentará», augura, especialmente en un momento histórico en que, tras el fin de la violencia de la organización armada separatista vasca ETA, los proyectos secesionistas ganaron presencia en el ámbito político.
«Se abren panoramas, escenarios, claramente diferenciados de lo que se ha vivido hasta ahora y la crisis está detrás de este cambio», afirma.
Una España golpeada por la crisis se ve confrontada a varios frentes que debilitan las certezas construidas desde el retorno de la democracia y los años de vacas gordas: la buena imagen de la monarquía, la relación entre Madrid y las regiones y la prosperidad de sus empresas en América Latina.
Las imágenes de un rey Juan carlos envejecido y triste pidiendo públicamente perdón por un polémico viaje de caza a Africa y de la presidenta argentina Cristina Kirchner anunciando la expropiación de la filial argentina de Repsol marcaron una semana en que no faltaron nuevos recortes en competencias regionales.
Las imágenes de un rey Juan carlos envejecido y triste pidiendo públicamente perdón por un polémico viaje de caza a Africa y de la presidenta argentina Cristina Kirchner anunciando la expropiación de la filial argentina de Repsol marcaron una semana en que no faltaron nuevos recortes en competencias regionales.
AFP

Energía en crisis: el documento que desnuda las contradicciones oficiales

BALANCE DEL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO 2003-2010.
El documento es revelador, no solo porque hace un balance del sector energético argentino durante el período 2003-2010, sino porque fue refrendado en conjunto por varios ex secretarios de Energía de diversa extracción partidaria.

«(Queremos) poner de manifiesto la existencia de coincidencias básicas entre representantes de fuerzas políticas distintas y de distintos gobiernos, que se sustentan en el conocimiento técnico con el objeto de alentar acuerdos programáticos que permitan reunir consensos parlamentarios futuros; así como también sobre las cuestiones prioritarias que requieren solución», asegura el informe, cajoneado oportunamente por funcionarios del kirchnerismo.
Allí se describen los principales problemas del sector energético y se hace un balance comparado entre la situación energética actual y la vigente al inicio de la gestión de las dos presidencias “Kirchner”, en el año 2003.
No solo fue elaborado por diferentes especialistas, sino que las fuentes tomadas para el estudio son oficiales: la Secretaría de Energía, ENARGAS, INDEC, IAPG, YPF y otros organismos estatales.
Por lo que se muestra en el documento, la producción de hidrocarburos, tanto petróleo como gas natural, ha disminuido en el período referenciado. También han disminuido las Reservas Comprobadas en ambos hidrocarburos. Basta ver el cuadro que ilustra la presente nota.
Al final, el paper concluye con que «la Argentina no ha expandido la oferta energética (petróleo; gas natural y electricidad) en la magnitud suficiente para abastecer una demanda creciente de energía. La falta de inversión se produce en toda la cadena energética».
Asimismo, advierte que «la falta de inversión se dio en un contexto de fuerte crecimiento del PBI que en el período fue de un 60% y también de los precios domésticos e internacionales de los productos petroleros (…) La insuficiencia de la oferta redundó en aumento de costos de producción y en desmejora de la productividad del sector; así como también en una creciente importación de gas natural; GNL y combustibles líquidos».
Finalmente, el informe recuerda una anécdota ocurrida el 8 de mayo de 2004, a casi un año del inicio de la gestión del gobierno kirchnerista. Ese día, el Ministerio de Planificación e Infraestructura, y su dependencia, la Secretaría de Energía, anunciaron en la Casa de Gobierno y con la presencia del entonces presidente Néstor Kirchner, sus ministros y numeroso público el Plan Energético Nacional, PEN, 2004-2008.

La cuestión es que, de ese plan, aún no se concretaron las principales propuestas, como:

• Finalización de Atucha II, en 2009, con un presupuesto de $1418,1M (US$ 500 millones de dólares), para producir una potencia neta de 692 MW.
• Revisión de proyectos hidroeléctricos existentes, mayores de 400MW, para “seleccionar 3 o 4 más rentables”.
• Realización del gasoducto NEA de 1500 km para aumentar la importación de gas de Bolivia previsto para el 2006. (Proyecto anunciado en noviembre del 2003 en la Casa Rosada por el ex Presidente Néstor Kirchner y ratificado en el Plan 2004)
• Implementación del esquema de normalización de los precios de gas natural en boca de pozo.
Como dice una vieja frase del saber popular, «nadie resiste el archivo».
Hacé clic para descargar el documento completo en PDF

Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

España se niega a un rescate europeo, pese a una fuerte escalada del riesgo país

El diferencial entre el rendimiento del bono español a diez años y el alemán escaló hasta los 440,2 puntos básicos, el máximo desde que Rajoy llegó al poder. Además, las tasas de los bonos españoles superaron el 6%, la «línea roja» a partir de la que se produjeron los rescates de Irlanda, Portugal y Grecia.
El ministro de Economía español, Luis de Guindos, volvió a negar la posibilidad de que la Unión Europea (UE) tenga que rescatar a España, pese a que el riesgo país sigue aumentando y alcanzó su máximo desde que Rajoy llegó al poder.

En una entrevista publicada en el diario «El Mundo», De Guindos reiteró que España «no va a pedir el rescate» ni tendrá que ser intervenida, debido a que no se le han negado sus fuentes de financiación como a Grecia, Portugal e Irlanda. Además, aseguró que los bancos españoles tienen liquidez suficiente para hacer frente a los vencimientos de los dos próximos años.

El riesgo país, el diferencial entre el interés de los bonos soberanos españoles a diez años y los alemanes de misma denominación, se incrementó en 100 puntos básicos en las últimas tres semanas y alcanzó al mediodía de hoy los 441 puntos, el máximo desde que Rajoy llegó al poder el pasado diciembre. Además, el rendimiento del bono español supera el 6%, la «línea roja» a partir de la que se produjeron los rescates de Irlanda, Portugal y Grecia.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se declaró «absolutamente confiado» en que el Gobierno español será capaz de hacer frente a las actuales «dificultades» económicas, y dijo que la UE trabaja «muy activamente» con España para lograr este objetivo.

«Estoy absolutamente confiado en que España será capaz de hacer frente a estos retos y estamos trabajando de forma muy estrecha con nuestros amigos españoles para lograr este objetivo», afirmó Barroso en rueda de prensa tras reunirse con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, indicó Europa Press.

En tanto, la confianza del inversor en España cayó a mínimos históricos en el primer trimestre del año al situarse en -3,86 puntos, superando los niveles más bajos de 2008, según los resultados de una encuesta elaborada trimestralmente por J.P.Morgan Asset Management.

La crisis económica y la desocupación son las principales razones esgrimidas por los encuestados por el banco de inversión para justificar su pesimismo y el descenso respecto al trimestre anterior, en el que el índice se situó en -2,93 puntos, según Europa Press.

No obstante, la firma resalta que, por primera vez desde hace un año, «se observa una mejoría tanto por parte de los optimistas como de los pesimistas en cuanto al tiempo que tardaremos en salir de la crisis». Así, el porcentaje de encuestados que piensa que se tardará más de tres años en superar la crisis ha bajado de un 59,8% a un 45,9%.
clarin.com

Crisis energética: Bonfatti le ganó un round a De Vido en la pelea por las tarifas

La distribuidora eléctrica que maneja el gobierno de Bonfatti aumentó tarifas y por eso la Secretaría de Energía la jultó en 36 millones de pesos, na manera rápida de eliminarle los subsidios. La Cámara Federal le dio la razón a los santafesinos y bloqueó las multas de Planificación.
Antonio Bonfatti tuvo algo parecido a una revancha, luego de la silbatina que debió soportar de parte de las barras kirchneristas en el acto del lunes por el bicentenario de la creación de la Bandera, en esta Ciudad.

La Cámara Federal de Rosario le dio la razón al gobierno de Santa Fe e invalidó la multa de 36 millones de pesos que la Secretaría de Energía de la Nación había ordenado a la Compañía Mayorista del Mercado Eléctrico (Cammesa) aplicarle a la EPE, la distribuidora eléctrica estatal de Santa Fe.

Estas multas son en rigor la vía rápida que ideó el ministerio de Planificación que conduce Julio de Vido para quitarle los subsidios a aquellas provincias que aumenten las tarifas. De hecho, las multas suelen replicar el monto exacto de los subsidios que recibe la provincia en cuestión. Es en definitiva, una manera de ajustar que encontró la Nación que por esta vía se queda con el aumento.

La EPE anunció en noviembre pasado un aumento escalonado del 13 por ciento en diciembre y 8 por ciento en marzo. Cammesa advirtió por escrito que si la empresa provincial no retrotraía el incremento, modificaría el precio de la energía para Santa Fe.

El gobierno del Frente Progresista presentó un amparo ante la Justicia Federal, que perdió en primera instancia pero que esta semana tuvo curso favorable en la Cámara Federal, cuyos miembros Edgardo Bello, José Toledo y Élida Vidal –en disidencia– interpretaron que la tarifa del servicio eléctrico es potestad de la Provincia y no de la Nación.

“Esta resolución nos permitirá seguir adelante con el plan de obras previsto”, explicó el ministro de Servicios Públicos, Antonio Ciancio, quien se enteró de la resolución del tribunal de alzada segundos después de que la diputada María Eugenia Bielsa le hiciera pasar un mal trago al revelar en público que él metió a trabajar dentro de la EPE a parientes suyos y de otros funcionarios, entre ellos la esposa actual del ex gobernador Hermes Binner.

Bonfatti ya había abierto el paraguas y avisado que si la EPE tenía que pagar 36 millones más por la energía que compra, las obras de infraestructura eléctrica que necesitan Rosario y Santa Fe se verían comprometidas este año. A eso, Ciancio analizó como una cierta contradicción la actitud del gobierno nacional con su sanción.

“Por un lado, la Nación tiene una política de quita progresiva de subsidios a los costos de energía. Nosotros apoyamos eso porque es importante que la población vaya sabiendo cuánto cuesta realmente el servicio que recibe. Pero al aplicar la multa a la EPE, el mensaje era que la empresa quedaba privada de recursos para inversiones y sólo tendría para pagar sueldos y comprar energía. Entonces, la obligaba a la EPE a pedirle al gobierno provincial que le subsidie el plan de obras. Ese es el contrasentido: que la Nación quita subsidios, y provoca que en las provincias se subsidie”, cotejó el ministro de Bonfatti que de todos modos, por el escarnio sufrido en Diputados, no pudo disfrutar a pleno el trinfo judicial

La resolución de los camaristas rosarinos sienta además un precedente que podría neutralizar la actitud de castigo exhibida por la Secretaría de Energía, aunque se descuenta que habrá apelación ante Casación. Por caso, los cordobeses de la Epec tomaron nota: es que hace veinte días Cammesa les notificó que por la misma razón multaba a esa distribuidora con 20 millones de pesos.
lapoliticaonline.com

Bancos de Alemania, Francia y Gran Bretaña impactados por la crisis

Bancos de Alemania, Gran Bretaña y Francia mostraron hoy las consecuencias de la crisis que afecta a Europa.

Los beneficios del alemán Commerzbank cayeron más de 50 por ciento en 2011, mientras que en igual periodo, el francés Crédit Agricole registró pérdidas por 1.470 millones de euros, y el británico Royal Bank of Scotland perdió 2.000 millones de libras.

En el caso del segundo banco alemán, según la agencia de noticias DPA, sus autoridades atribuyeron hoy esas pérdidas del año pasado, a los efectos de la crisis de deuda en Grecia.

El grupo parcialmente nacionalizado tras la crisis de 2008 ganó el año pasado 638 millones de euros, frente a los 1.400 millones que había obtenido en 2010.

En 2011, la crisis de deuda en Europa costó a la entidad unos 2.300 millones de euros para amortizar cerca de 74 por ciento de sus reservas de bonos soberanos griegos.

Pese al mal dato, su director ejecutivo, Martín Blessing, destacó la salud de su base de negocio y aseguró que mantiene su objetivo de tapar su agujero de capital sin nuevas ayudas del Estado.

Por su parte, el Crédit Agricole registró al cierre de 2011 pérdidas por 1.470 millones de euros, los primeros «números rojos» anuales de la entidad desde 2001.

Las pérdidas se atribuyen al impacto de la depreciación de la deuda soberana griega, principalmente a través de su filial, Emporiki, que contrastan con ganancias de 1.263 millones en 2010.

En concreto, el banco galo perdió 2.378 millones de euros por la quita a los bonos soberanos de Grecia y la depreciación de activos de su filial helena.

Y el Royal Bank of Scotland (RBS) registró en 2011 pérdidas por 2.000 millones de libras esterlinas (unos 2.360 millones de euros), el doble que en 2010.

En 2010, los números rojos del banco británico seminacionalizado habían sido de 1.120 millones de libras esterlinas; y en 2011, de 766 millones de libras, frente a los 399 millones del ejercicio anterior.

Así, el RBS cerró su cuarto ejercicio consecutivo con pérdidas, que en cuatro años suman 31.000 millones de libras.

El RBS, que después de una acción de rescate por 46.000 millones de libras pertenece en más de 80 por ciento al Estado británico, está aún entre los mayores bancos de Europa, con una cifra de negocio de 977.000 millones de libras.
diariohoy.net

Los disturbios y los muertos que dejó el partido de fútbol en Egipto desencadenaron una crisis política

El primer ministro dijo que es «responsable político» de los hechos, en los que hubo 71 muertos. Pidieron las renuncias del gobernador de la ciudad donde se hizo el encuentro y de la cúpula de la Federación de Fútbol del País. La Unión Europea pidió una investigación «independiente» de los sucedido. Manifestantes tomaron la plaza Tahrir, en El Cairo.

Decretaron tres días de duelo en Egipto por los 71 muertos en un partido.

LA SALVAJE BATALLA ENTRE LOS AFICIONADOS DEL AL MASRY Y LOS DE AL AHLY ESTALLÓ APENAS EL ÁRBITRO DIO POR FINALIZADO EL PARTIDO, QUE ACABÓ CON VICTORIA LOCAL (3-1), CUANDO LOS ULTRAS DEL CLUB LOCAL INVADIERON EL TERRENO DE JUEGO PARA AGREDIR A LOS JUGADORES VISITANTES.

El primer ministro egipcio, Kamal Ganzuri, reconoció este jueves su responsabilidad política por los disturbios producidos el miércoles en la noche un partido de fútbol en Port Said, donde murieron más de 71 personas (el Ministerio de Sanidad de Egipto rebajó de 74 a 71 las víctimas mortales y aún permanecen internadas 318 personas)

«Estoy dispuesto a cumplir con cualquier instrucción que me pida rendir cuentas, porque sé que soy responsable políticamente», dijo Ganzuri en un discurso ante el Parlamento, que celebró una reunión de urgencia para analizar los sucesos.

Asimismo, el funcionario anunció la destitución la dimisión del gobernador de Puerto Said y «del presidente y los miembros del consejo de la Federación de Fútbol», precisando que serán interrogados sobre los acontecimientos del miércoles.

Al Ganzuri también confirmó que el director de la seguridad de Puerto Said, Essam Samak, también había sido destituido de sus funciones y que los otros responsables de la seguridad en la ciudad habían
sido suspendidos.

Entre tanto, la Unión Europea (UE) pidió una «investigación independiente» sobre la masacre. «Espero que una investigación independiente se lleve a cabo» para aclarar cómo sucedieron los hechos, dijo la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton.

En este sentido, los políticos y aficionados del fútbol egipcios habían denunciado la actuación del ejército en el trágico suceso.

Más temprano, grupos de manifestantes cortaron el tráfico de vehículos en la plaza Tahrir de El Cairo y los accesos a la sede de la radiotelevisión egipcia en protesta por la tragedia.

Una fuente de los servicios de seguridad dijo que los manifestantes impidieron el acceso de los vehículos a Tahrir, donde hay cientos de personas acampando desde el 25 de enero para pedir la renuncia de la Junta Militar que gobierna el país.

Decenas de manifestantes se congregaron en la plaza de Talaat Harb, muy próxima a Tahrir, para manifestarse por la masacre.

Mientras, en el cercano edificio del Ministerio del Interior se reforzaron las medidas de seguridad por el temor a que los ultras del club cairota Al Ahly, que fue uno de los implicados en la batalla campal de ayer, y sus eternos rivales del Zamalek se dirijan allí, apuntó la fuente.

La salvaje batalla entre los aficionados del Al Masry y los de Al Ahly estalló apenas el árbitro dio por finalizado el partido, que acabó con victoria local (3-1), cuando los ultras del club local invadieron el terreno de juego para agredir a los jugadores visitantes.

Fuentes: Noticias Argentinas y Reuters.

EN LA GATERA: “LA TERCERA GUERRA MUNDIAL”

Largaron….Irán a la cabeza, China acompaña, Rusia, …VS Inglaterra…., EE.UU, Israel….
(http://www.elonce.com/secciones/internacionales/nota.php?id=245538/ Tercera Guerra Mundial. Invasión de Irán: China y Rusia contra los EEUU, la UE e Israel)

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

La carrera por los recursos económicos arrancó. Habiendo sido una vez más primicia nuestra, (http://www.an54.com.ar/?p=11253
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SUS CONSECUENCIAS
), los motivos reales por los cuales el mundo entra en conflicto.

La famosa crisis económica internacional que hoy es pública gracias a medios y agencias internacionales, fue anunciada varios meses atrás, por nosotros, cuando nadie esperaba tamaña situación.

Habiéndose concretado una vez más, en la realidad, nuestras predicciones, siendo un ejemplo claro y contundente, los embates sufridos por Grecia, el efecto cascada en otros países y la maniobra e intervención de Alemania, convirtiéndose enel “SUPERMAN” de la Historia, ya que sostuvo gran parte del aparato económico financiero de Europa.( VER: Indicios de una crisis profunda http://www.newsseprin.com/2011/11/09/indicios-de-una-crisis-profunda/).

No nos provoca sorpresa alguna los incidentes ocurridos en los últimos tiempos en Irán, partiendo del asesinato de un académico, experto químico y miembro del grupo de investigación y desarrollo de tecnología nuclear; Mostafa Ahmadi Roshan, en enero del corriente, siendo el cuarto de la lista de científicos asesinados en los últimos tiempos. (http://elcontroldelainformacion.blogspot.com/2012/01/guerra-sucia-contra-iran-asesinan-otro.html).

Hace poquito expresamos nuestra opinión sobre la visita del Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, a Venezuela y las pseudo-bromas vertidas por los jefe de estado de ambos países, sobre el desarrollo de tecnología nuclear. TIEMPOS QUE CORREN
http://www.newsseprin.com/2012/01/11/tiempos-que-corren/

Este artículo que a muchos no le causó mucha simpatía es testigo real de lo ocurre hoy. Sí, señores, el desarrollo de la tecnología nuclear y el NO CESE de la misma, blanqueado recientemente por el presidente de Irán es un hecho no discutible.

Hoy es tapa de las grandes agencias de noticias, lo expuesto por La comunidad internacional, liderada por Estados Unidos y Reino Unido, que acusa a Irán de enriquecer uranio para completar su programa nuclear
http://www.lavanguardia.com/internacional/20120124/54245801982/como-puede-perjudicarnos-el-embargo-de-petroleo-irani.html

Nos preguntamos que ocurre con Israel, ad referéndum del desarrollo en tecnología nuclear. ¿Es factible que el Estado de Israel, haya también desarrollado un poderoso plan nuclear para el mundo entero?….Veremos, veremos, muy pronto lo sabremos…

Las potencias de Occidente prepararon un plan alternativo, ante la amenaza de Irán de bloquear el paso de Ormuz.

Necesitan liberar un volumen récord de reservas de petróleo que permita reemplazar el crudo del Golfo de Pérsico, en caso de que el régimen islámico bloquee finalmente el paso.

Esta amenaza directa que se disparó desde Irán movilizó a la comunidad occidental a delinear nuevos planes.
El conflicto es por lo expuesto recientemente: el PETRÓLEO.

Irán plantea el cierre del paso de Ormuz(por donde circula hasta el 40% del tráfico mundial de crudo) por las presuntas nuevas sanciones a las exportaciones de petróleo.

“Las fuentes aseguraron que altos ejecutivos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), que asesora a 28 países consumidores de petróleo, discutió el jueves un plan para liberar hasta 14 millones de barriles diarios del petróleo que tienen almacenado los gobiernos de Estados Unidos, Europa, Japón y otros países importadores.

La envergadura de esta medida multiplica por cinco la mayor liberación de crudo en la historia de la IEA, que fue en 1990, en respuesta a la invasión de Irak a Kuwait”.

“Según el plan, el máximo diario de liberación de reservas -10 millones de barriles de crudo y 4 millones de barriles de derivados refinados- podría sostenerse durante el primer mes de una acción coordinada.
Los gobiernos occidentales les apuntan a las exportaciones de petróleo y la Unión Europea (UE) se prepara para bloquear 500.000 barriles diarios del crudo exportado por Irán, decisión que seiba a tomar a fines de enero, mientras que Washington impuso medidas financieras para desalentar los negocios con Teherán”.

Arabia Saudita, Kuwait e Irak, dependen también del estrecho de Ormuz para despachar gran parte de su crudo. Pero tienen alternativas.

Sus vecinos, los Emiratos Arabes Unidos, también tienen flexibilidad exportadora pero tienen el mismo problema de los anteriores. (Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1438757-por-la-tension-con-iran-ultiman-un-plan-para-garantizar-el-crudo).

El Ministro de Exteriores español, José Manuel García, – Margallo, que su país junto a Italia y a Grecia serán los más afectados por el embargo.

Sin embargo agregó que más allá de la ayuda que puedan recibir por parte de la Unión Europea, con el fin de compensar diferencias, estas; no serían suficiente.

Cabe resaltar el hecho que antes del anuncio del embargo que producido el lunes 23 de enero, seis buques de guerra de EE.UU., Reino Unido y Francia cruzaron el Estrecho de Ormuz durante el fin de semana.

En estos días se sumaron otras acciones por parte de EE.UU, quien envió al Mar arábigo, un tercer porta-aviones con su flotilla protectora a los dos que ya estaban instalados. Por ello que China sostiene que va a defender o apoyar a los iraníes.

«No quiero que nadie se lleve la impresión de que estamos enviando allí dos buques porque estamos preocupados por lo que ha pasado hoy en Irán. No es el caso», ha dicho el portavoz del Pentágono, John Kirby, quien ha hecho referencia así al atentado con bomba que este miércoles ha acabado con la vida de un científico nuclear en Teherán, del que la República Islámica ha acusado a Israel.(Fuente:

Lo interesante del tema es que en realidad, el poder; se encuentra en Siria.
Curiosamente, Siria es quien se encuentra actualmente en una guerra civil. Los secuestros a diario son impresionantes. “Nunca se vio en Siria tamaño desborde social”, comentan algunos nativos del lugar.
Días atrás, soldados rebeldes mataron al General Mustafa, un hombre de los servicios de inteligencia en Siria.

Por su cuenta, Hunter reveló que la estructura del sistema económico de occidente está cayendo poco a poco. Menciona una deuda que supera los cien billones de dólares como columna vertebral del problema.

Nunca en la historia ha estado el mundo tan cerca del caos financiero total y de la guerra nuclear al mismo tiempo”, expresó Hunter.

Thomas Jefferson (1808-1902/ pionero en la exploración del Río Paraguay y Bermejo. Ex Comandante del Monitor CSS Stone Wall de la Marina Confederada), dijo alguna vez: “Yo creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los enemigos declarados. Si el pueblo estadounidense permite, alguna vez, que los bancos privados controlen el asunto de su moneda, primero por inflación, luego por deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor le quitarán al pueblo toda su propiedad hasta que los niños despierten sin casa en el continente que sus padres conquistaron”. Ustedes se preguntarán a que viene esta frase. Más adelante encontrarán la respuesta.

El boletín del Ministerio de la Defensa ruso, girado al primer ministro Putin y al presidente Medvedev, señala que el presidente chino Hu ha “convenido en principio” que la única forma de detener la agresión del Occidente, encabezada por los Estados Unidos, es por medio de “acción militar directa e inmediata” y que el líder chino ha ordenado a sus fuerzas navales “prepararse para la guerra”.

El llamado de Hu para la guerra se une al del contralmirante chino y prominente comentarista militar Zhang Zhaozhong que, igualmente, advirtió la semana pasada que “China no dudará en proteger a Irán aun si para ello se necesita una Tercera Guerra Mundial”.

A su vez, el general ruso Nikolai Makarov fatídicamente declaró la semana pasada “No descarto que conflictos armados locales y regionales desemboquen en una guerra a gran escala, incluyendo el uso de armas nucleares”
(http://elespejodelaargentina.com/2011/china-se-prepara-para-la-tercera-guerra-mundial)/

En esta publicación también se hace referencia a las presuntas acciones que Estados Unidos puede llevar adelante en poco tiempo. Según un estudio de inteligencia de los rusos podría utilizarse (como ocurrió en 1918 en la primera guerra mundial), un virus mortal.

A principios del 2011, se reporteó a Thierry Meyssan en Teherán y en París, luego de recibir, un importante premio por sus investigaciones.
María Poumier( periodista), le preguntó a Thierry, sobre su dichos haciendo referencia a las “ relaciones incestuosas entre el ejército y Hollywood”.

Thierry contestó: “La CIA ofrece sus servicios y materiales gratuitamente para las superproducciones. El film “ El día más largo” muestra un derroche de medios militares, que ningún otro país habría podido permitirse. (…) Otro caso esplendoroso es la reconstitución de la Roma antigua para el film “Gladiator”. Hay financiamiento especial para ello, inversiones pagadas por el ministerio de defensa.”

Meyssan sostiene que “Hollywood desaparecerá junto con el sistema de defensa de USA, lo cual sucederá ineludiblemente, como desaparecióla Rusia Comunista”.

Alegó tener un pedido de captura a su persona por orden de la ministra (francesa) de asuntos extranjeros Michelle Alliot-Marie. Bajo presunción de un asunto que había sido tratado 20 años atrás y que (según Thierry), estaban reflotando, por haber puesto en peligro( en su momento), las relaciones franco libanesas..

THIERRY MEYSSAN Y EL SIONISMO INTERNACIONAL:

Pero la frutilla del postre todavía no había llegado hasta que en el transcurso de la entevista, Meyssan pone en manos del SIONISMO INTERNACIONAL, todos los conflictos de actualidad.
“USA no necesita a Israel, en la medida en que sólo le sirve de arsenal, y genera un odio universal. Pero el sionismo es un proyecto político que nació a finales del siglo XVI, principios del XVII, en Gran Bretaña.

Cromwell fue el primero en reclamar un Estado para los judíos, ideología que se desarrolló en USA. Hasta Teodoro Herzl, eso despertaba un rechazo general entre los judíos, y ahora es imposible separar el poder entre USA e Israel: los dos países están manipulados conjuntamente, por un poder único. Ahora bien, en la clase dirigente USiana, algunos son sionistas, otros no.

El pensamiento estratégico USiano está dominado por 3 ancianos; Kissinger, el judío, que apoya a Israel pero procura que el centro del poder permanezca en USA; Brezinski, el católico, que acepta el sistema, pero está obsesionado por las ganas que le tiene a Rusia (como polaco de nacimiento) y siempre tiene en mente que Israel tiene un millón de rusófonos, lo cual es un problema.

Y el tercero es Brent Scow Croft, un mormón, que no necesita Israel para nada, ni teológicamente tampoco: él cree que Cristo tiene que volver en el Mississippi; era el consejero para la seguridad nacional de Bush el Viejo.

El propio general Petraeus planteó la cuestión de saber si Israel es útil a los Estados Unidos, y predice la derrota en Afganistán como en Irak, mientras esté Israel en el medio.”. Estas fueron las palabras de Tierry Meyssan y Ud. Puede ver el artículo Hollywood y la guerra de US-rael contra el mundo , publicado en:
http://elespejodelaargentina.com/2012/el-aumento-del-antisemitismo-y-sus-causas/

¿Quién es Thierry Meyssan?:

Thierry Meyssan nació el 18 de mayo en 1957 en Talence, Gironda). Es periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha (especialmente sobre la milicia del Frente Nacional, que suscita una investigación parlamentaria y provoca una escisión del partido de extrema derecha), así como sobre la Iglesia Católica (el Opus Dei, por ejemplo), entre otras.

En 1994 pasa a formar parte de la dirección del Partido Radical de Izquierda, formación política de centro-izquierda, y como miembro de la misma participa en los equipos de campaña de Bernard Tapie (elecciones europeas de 1994) y de Christiane Taubira (elecciones presidenciales de 2002).

En 1994 funda la Red Voltaire, asociación de promoción de la libertad de conciencia y expresión, de la que es actualmente presidente.

De 1996 a 1999 se desempeña como coordinador suplente del Comité Nacional de Vigilancia contra la extrema derecha, que reúne entonces semanalmente a los 45 principales partidos políticos, sindicatos y asociaciones de la izquierda francesa para elaborar una respuesta común frente a la escalada de la intolerancia.

Entre 1999 y 2002 sucede a Emma Bonino al frente de la Coordinadora Radical Antiprohibicionista, organización internacional para la lucha contra el crimen organizado que propugna mediante la legalización el fin de su principal fuente de ingresos: las drogas.

En 2002 publica una polémica obra sobre los atentados del 11 de septiembre –La Gran Impostura– en la que asegura que éstos habrían sido organizados por una facción del complejo militar-industrial norteamericano para instaurar un régimen militar expansionista. El libro, que es inmediatamente un best-seller mundial, traducido a 27 lenguas, es seguido por El Pentagate, en el que afirma que el atentado cometido contra el Pentágono no se llevó a cabo con un avión comercial secuestrado, sino con un misil.

Realiza entonces una campaña en la ONU para la creación de una comisión investigadora internacional sobre estos atentados, pero no lo logra a pesar del apoyo que le brindan la Liga Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo.
En 2002, Thierry Meyssan fue declarado «persona non grata» en el territorio de los Estados Unidos por parte del Departamento de Defensa norteamericano. Según estadísticas del Departamento de Seguridad Interna, de junio de 2005, más de 3 000 obras han sido publicadas en el mundo a favor o en contra de las tesis de Thierry Meyssan. En julio de 2005, el Departamento de Estado publicó un opúsculo en el que lo presenta, tanto a él como a su asociación, la Red Voltaire, como las principales fuentes de desinformación antinorteamericanas en el mundo.

Aprovechando sus numerosas intervenciones en los medios de comunicación internacionales, estigmatiza el pensamiento de Leo Strauss, Bernard Lewis y Samuel Huntington (el «choque de civilizaciones») y llama por el contrario a la unidad, más allá de las divisiones filosóficas y religiosas, para resistir a lo que califica como «proyecto de dominación global de los Estados Unidos».

En noviembre de 2005, Thierry Meyssan presidió el Coloquio Axis for Peace 2005, que reunió a más de 130 participantes (intelectuales, diplomáticos, políticos, periodistas, etc.) provenientes de 37 países, para debatir la situación internacional y convocar a una movilización popular en favor del derecho internacional y de la paz en el mundo contra la corriente neoconservadora y el «imperialismo norteamericano».

En julio del 2008, Meyssan acusó a Nicolas Sarkozy de ser agente de la CIA, basándose en informes de un presunto agente y le adjudica el asesinato del prefecto Claude Erignac. Sarkozy inicia acciones legales contra Meyssan, y éste se fuga de Francia, fijando su domicilio desde ese momento en Siria. La página Red Voltaire es quitada del servidor francés por la Corte Suprema, y Meyssan se ve obligado a subirla nuevamente en un servidor ruso, en el que permanece hasta hoy.(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Thierry_Meyssan).

PARA QUARRACINO EL RESPONSABLE ES EL NUEVO ORDEN MUNDIAL:

José Arturo Quarracino, Investigador de la Fundación Buenos Aires XXI, en síntesis, llega a la misma conclusión que Meyssan.

Para Quarracino, el Nuevo Orden Mundial y la concentración de la riqueza es el eje de todos los males el día de hoy. “Este dominio mundial se ha estructurado a través de:

• El ejercicio fáctico de un único gobierno mundial, que implica la globalización económica: el mundo como una única unidad productiva.

• El debilitamiento de los Estados-Nación y su reemplazo por la soberanía supranacional de una elite de intelectuales y de banqueros mundiales, tal como lo explicitaran los propios involucrados en declaraciones realizadas en junio de 1991.

• El sincretismo cultural-religioso: una religión cósmica-universal, que reemplace a las distintas confesiones de fe y creencias y sus respectivas culturas.

• La ONU como sistema supra-nacional para imponer las políticas sociales, económicas, culturales que permitan el dominio político del mundo por parte del poder financiero transnacional.

• La promoción del conflicto ideológico «izquierda/derecha», como pantalla y velo que sirve para ocultar el dominio político sobre los pueblos y naciones formalmente soberanos.”

Quarraccino sostiene que: “Para llevar a cabo el dominio del sistema político de cada país, el poder financiero global ha creado diversos dispositivos -el Instituto Real de Asuntos Internaciones (1919, con sede en Londres), el Consejo de Relaciones Internacionales (1921, con sede en Nueva York), y posteriormente el Diálogo Interamericano (1982, con sede en Nueva York, para coordinar y supervisar la Social-democracia latinoamericana y el Foro de San Pablo).

Con el objeto de imponer un único sistema económico mundial, manejar la economía como un todo e impulsar la globalización financiera-productiva, ese mismo poder financiero-industrial ha creado, entre otras instituciones, el Consejo de las Américas (1965) y la Comisión Trilateral (1973)2.

• A través de este dispositivo político-económico, el poder financiero ha orientado el desarrollo económico y social del mundo hacia la paulatina e incesante acumulación de la riqueza en sus manos”.
Ud puede ver el artículo

“Concentración de la riqueza y Holocausto demográfico: dos caras del Nuevo Orden Mundial” en forma completa en: http://elespejodelaargentina.com/2011/concentracion-de-la-riqueza-y-holocausto-demografico-dos-caras-del-nuevo-orden-mundial/

MIENTRAS TANTO…

CHINA Y JAPÓN ABANDONAN EL DÓLAR DANDO EL PUNTA PIE INICIAL A LO QUE TAMBIEN HABIAMOS ANUNCIADO:

VEA: LA ECONOMIA MUNDIAL EN PICADA (http://www.newsseprin.com/2011/09/24/la-economia-mundial-en-picada/).

Es de público conocimiento, a la fecha, que China y Japón abandonan el dólar en sus negocios comerciales. Es el punto de partida a lo que consideramos el reemplazo de esta moneda.

Mucha corrupción que lleva consigo billones y billones de dólares, fue la consecuencia del uso del dólar en Europa y EE.UU.

LUNES 23 DE ENERO DE 2012:

El Jefe del Ejército israelí advierte: El mundo debe “prepararse para lo peor”.
Benny Gantz , en un encuentro de militares de la OTAN en Bélgica, advirtió que “el mundo debe prepararse para lo peor” como consecuencia del análisis sobre el avance de células terroristas en Medio Oriente.

Y convoca de alguna manera, al resto a “unirse”, para realizar un trabajo en conjunto.

Justifica de alguna forma, la acción de la OTAN de generar un sistema de defensa por el presunto uso a futuro de misiles en Europa.

«Los sistemas contra misiles balísticos deben ser la última línea de defensa, y la iniciativa tiene que empezar antes, al agotar todos los medios a su alcance para evitar la proliferación de armas de destrucción masiva”, dijo Gantz .

Gantz, buscará el apoyo de Grecia, Gran Bretaña, España entre otros.

(Fuente: 6:01 PM Diario Maracaibo)
En el artículo titulado “Tensiones entre Israel y EEUU por la crisis de Irán”, el tema se agrava más todavía:

En esta publicación se apunta también a Israel, a quien se le atribuye la presunta intencionalidad de lograr que Washington combata, por decirlo de alguna manera, de forma más eficiente a Irán.
El medio se refiere al primer ministro, Binyamín Netanyahu, y lo muestra con la intencionalidad conseguir que “la Casa Blanca incremente significativamente las duras sanciones que ya pesan sobre la República Islámica, arrastrando consigo a la UE y Asia, y que EEUU explicite con mayor claridad su intención de declarar una guerra a Irán que responda a los intereses de Israel”.

En la revista estadounidense Atlanta Jewish Times, se dice abiertamente que el Mosad Israelí “debería considerar el asesinato del presidente Barack Obama para que el vicepresidente Joe Biden le sustituya en el cargo y emprenda una vía más resolutiva con Irán”.

“El jueves llegó a Israel el jefe del Estado Mayor del Ejército de EEUU, general Martin Dempsey, con la intención de evaluar personalmente la posición de Israel. El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, tuvo que calmar el ambiente diciendo que la decisión de atacar Irán por parte de Israel está todavía «muy lejos», lo que contradice numerosas declaraciones recientes de altos funcionarios israelíes.

En el último día de su estancia en Israel, el general Dempsey divulgó un comunicado en el que aseguraba que los dos países «comparten» la manera de ver las cuestiones de seguridad de Oriente Próximo. No obstante, será necesario esperar algún tiempo para ver quién lleva más cartas de triunfo en la cuestión iraní, Netanyahu u Obama”.

FUERTES DECLARACIONES DE QUIEN FUERA SECRETARIO DE ESTADO DE NIXON:

En unas declaraciones extraordinarias, el que fuera secretario de Estado en la era Nixon, Henry Kissinger, revela lo que está sucediendo en este momento en el mundo y especialmente en Oriente Medio.

Hablando desde su lujoso apartamento de Manhattan, el estadista, que cumplirá 89 años este próximo mes de mayo, está perfectamente actualizado con su análisis de la situación actual en el foro mundial de geopolítica y economía.
«Estados Unidos está rendido ante China y Rusia, y el último clavo en el ataúd será Irán, que es, por supuesto, el principal objetivo de Israel. Hemos permitido a China aumentar su fuerza militar y a Rusia recuperarse de la sovietización, lo que les dará una falsa sensación de valentía, pero que traerá para todos juntos una muerte mas rápida. Somos como el tirador que se atreve a dejar que el novato coja el arma, y cuando lo intentan, es bang bang. La próxima guerra que viene será tan grave que sólo una superpotencia puede ganar, y esa somos nosotros, amigo.

Esta es la razón por que la Unión Europea se da tanta prisa para formar un completo superestado, porque saben lo que viene, y para sobrevivir, Europa tendrá que ser un estado coherente conjunto. Su urgencia me dice que ellos saben muy bien que el gran enfrentamiento está sobre nosotros. ¡Oh, cuánto he soñado con este momento!»
«Controla el petróleo y controlarás a las naciones; controla los alimentos y controlarás a la gente».

El Sr. Kissinger agregó: «Si usted es una persona normal, entonces usted puede prepararse para la guerra trasladándose a las zonas rurales y construyéndose una granja, pero aún así hay que tomar las armas con las que defenderse de las hordas de hambrientos que se acerquen. Además, aunque la élite tendrá sus refugios y sus centros de acogida especializados, deben ser igual de cuidadosos durante la guerra como los civiles de a pie, porque sus refugios aún pueden verse comprometidos».

Después de una pausa de unos minutos para ordenar sus pensamientos, el señor Kissinger, continuó:
«Le dijimos a los militares que tendrían que conquistar más de siete países de Oriente Medio por sus recursos y casi han completado su trabajo. Todos sabemos lo que pienso de los militares, pero tengo que decir que han obedecido las órdenes soméramente en esta ocasión. Es sólo la última piedra del camino, es decir, Irán, la que realmente inclinará la balanza. ¿Cuánto tiempo pueden China y Rusia esperar y ver a América poniendo orden? El gran oso ruso y la hoz china se han despertado de su letargo, y aquí es cuando Israel tienen que luchar con todas sus fuerzas y armas para matar a tantos árabes como pueda.

Esperemos que si todo va bien, la mitad de Oriente Medio será israelí. Nuestros jóvenes han sido bien entrenados en la última década más o menos con consolas de juegos de combate. Fue interesante ver el nuevo juego Call of Duty Modern Warfare 3, que refleja exactamente lo que está por venir en un futuro próximo con su programación de predicción.
Nuestros jóvenes, en los EE.UU. y Occidente, están preparados, ya que han sido programados para ser buenos soldados, carne de cañón, y cuando se les ordene salir a las calles y luchar contra los chinos y los rusos, obedecerán las órdenes. De las cenizas vamos a construir una nueva sociedad, solo quedará una superpotencia, y será el gobierno mundial que gane. No lo olvide, los Estados Unidos tienen las mejores armas, tenemos cosas que ninguna otra nación tiene, y vamos a introducir esas armas en el mundo cuando sea el momento adecuado.»

Fin de la entrevista. A nuestro reportero se le urge a abandonar la habitación por parte del guardaespaldas de Kissinger.
(Fuente: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas-calientes/276758-henry-kissinger-si-no-oyes-los-tambores-de-guerra-es-que-estas-sordo.html)

Con todo lo expuesto, saque Ud. Sr. Lector, sus propias conclusiones…

“ Si no escuchas los Tambores de Guerra estas sordo” : Henry Kissinger.

Por Jackeline L. LUISI!! PARA SEPRI

Yahuar to meet with Liaison Board over drought crisis

Agriculture Minister Norberto Yahuar will meet with representatives of the Liaison Board on Thursday, in what will be the third meeting of the Farming Emergency Committee, which was created to analyze the current drought affecting the country.

The meeting is expected to take place in the offices of the Agriculture Ministry, only a few hours away from the La Rioja government’s announcement that it was declaring a state of emergency in the farming sector due to the lack of rain.

So far, Eduardo Buzzi from the Argentine Agrarian Federation (FAA), Hugo Biolcati from the Rural Society, Coninagro’s Carlos Garetto, and Rubén Ferrero from the Argentine Rural Confederations, have all confirmed their attendance.

There will also be present officials from the Interior and Economy ministries, the AFIP, the National Weather Forecast Service, the Banco Nacion, the Central Bank and representatives from Entre Ríos, Buenos Aires, San Juan, Córdoba and Santa Fe.

The meeting is expected to take place only 24 hours after La Rioja announced it would join the list of provinces that have declared to be in state of emergency because of the extreme drought affecting large portions of the country.

Source: Buenos Aires Herald

El Banco Mundial creó un fondo de u$s27.000 M por la crisis en la eurozona

El BM anunció hoy que destinará la colosal partida para asistir a los países más afectados por la debacle en la zona del euro. Se aguardan las negociaciones de Grecia con sus acreedores. La canciller alemana Angela Merkel se mostró confiada en superar la grave situación que atraviesa la región

«Aunque los efectos de la crisis de la eurozona en las principales economías de Europa Occidental reciben una gran atención mundial, la crisis también está afectando a países emergentes de Europa del Este, particularmente los más pobres del este y los más pobres del centro y del sudeste de Europa», dijo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

El directivo adelantó que la colosal asistencia se destinará a los países del centro y del este de Europa impactados por la crisis de la zona euro.

El anuncio se produjo mientras se aguardan novedades sobre las negociaciones que lleva adelante Grecia con sus acreedores para resolver la situación de su deuda.

El gobierno heleno espera concluir las negociaciones sobre un canje de deuda con sus acreedores privados esta misma semana, dijo el miércoles un portavoz del Gobierno.

Las conversaciones sobre el acuerdo se estancaron después que los ministros de Finanzas de la zona euro rechazaran el lunes la propuesta final de los acreedores por un cupón del 4 por ciento para los intereses de los nuevos bonos a ser emitidos por Grecia.

Charles Dallara, que lleva a cargo las negociaciones en nombre de los tenedores privados de bonos griegos en su papel como director del Instituto Internacional de Finanzas, debería regresar a Atenas el jueves para continuar las negociaciones, dijo el portavoz Pantelis Kapsis a periodistas.

Fuente: Infobae

Libia crea un centro de operaciones para abordar la crisis de seguridad

Argel.- El Consejo de Ministros libio ha decidido formar un centro de operaciones especial ante los recientes ataques ocurridos en distintos lugares del país, entre ellos la toma de la localidad de Beni Walid por presuntos gadafistas.

Según un comunicado difundido hoy, este centro de operaciones estará presidido por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y su objetivo será tratar de «manera determinante» los «sucesos urgentes» y las personas implicadas en ellos.

Asimismo, el Consejo de Ministros, que se reunió ayer en Trípoli, instó a los ciudadanos a cooperar con las instituciones del Estado para «conservar la unidad nacional, su seguridad y su estabilidad».

Hombres armados, supuestamente vinculados al régimen del difunto dictador Muamar al Gadafi, controlan desde hace dos días gran parte de Beni Walid, situada en una zona montañosa a 150 kilómetros al sur de Trípoli.

Desde ayer, fuerzas del Ejército y milicias de distintas poblaciones se mantienen desplegadas en los alrededores de la ciudad con armamento ligero, medio y pesado, mientras se intenta buscar una solución dialogada a la situación.

Un grupo de hombres armados se hizo el lunes con el control de gran parte de Beni Walid, en unos choques armados en los que al menos murieron cuatro milicianos y 20 resultaron heridos.

Según varios responsables militares y milicianos preguntados por Efe, los rebeldes son antiguos voluntarios gadafistas que fueron liberados tras la guerra, que terminó el 20 de octubre, para favorecer la reconciliación nacional.

Asimismo, ayer un grupo de hombres armados mató a seis milicianos e hirió a nueve en el centro de Bengasi, en el este de Libia, según una fuente del Gobierno.

La fuente explicó que los pistoleros dispararon desde un vehículo contra los milicianos, que se encontraban en dos puestos de control del centro de la ciudad, capital de las fuerzas rebeldes durante el levantamiento contra el régimen de Muamar al Gadafi.

Las autoridades libias han sido incapaces, desde el final del conflicto armado de llenar el vacío de seguridad dejado tras ocho meses de conflicto y de desarmar a la población, lo que ha dado lugar a numerosos incidentes armados.

Fuente: EFE