El Gobierno detectó trabajadores en situación es esclavitud en Salta

El Gobierno detectó unos 39 trabajadores en situación de esclavitud en un emprendimiento forestal en la localidad salteña de General Enrique Mosconi y sancionará a la empresa responsable.

El hallazgo fue realizado por inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que realizaron controles de empleo en la zona rural, ubicada al norte de la capital provincial, se informó hoy.

Los trabajadores no estaban registrados, vivían en el predio padeciendo «condiciones de extrema precariedad» sanitaria y recibían 1.200 pesos por mes, la mitad de un salario mínimo, vital y móvil, de acuerdo con lo indicado.

La fiscalización tuvo lugar en un campo de más de 1.200 hectáreas perteneciente a una conocida firma del norte salteño dedicada a la actividad agrícola, que en 2011 determinó un saldo de 4 millones de pesos en el Impuesto a las Ganancias, se informó desde la AFIP.

Los trabajadores residían en el campo, ubicado a 23 kilómetros de la localidad de Mosconi, por un camino rural de difícil acceso y casi inaccesible en época de lluvias, y no contaban con medios de transporte permanente para trasladarse del lugar y satisfacer, por ejemplo, urgencias médicas.

Según constataron los agentes de la AFIP, los empleados «dormían en campamentos construidos a la intemperie, a la margen de los desmontes, en una situación de extrema precariedad. No contaban con agua potable, energía eléctrica, sanitarios, ni primeros auxilios», dijo el organismo.

«El lugar que habitaban era insalubre, con gran presencia de insectos, falta de higiene y hoyos cavados en la tierra utilizados a modo de baño. La empresa les proveía agua extraída de un pozo ubicado a 6 kilómetros del lugar», añadió.

Noticias Argentinas

Rescataron a 80 ciudadanos bolivianos víctimas del trabajo esclavo

Ocurrió luego de que la Policía Federal realizara 12 allanamientos en viviendas y talleres textiles de Capital y el Conurbano. Había menores de edad. Hay 23 personas detenidas acusadas de secuestrar a las víctimas.
La Policía Federal logró rescatar a 80 bolivianos, incluidos algunos menores de edad, en 12 allanamientos realizados en viviendas y talleres textiles clandestinos ubicados en Capital y Gran Buenos Aires, según informaron fuentes policiales.

Como resultado detuvieron a otras 23 personas de nacionalidad boliviana acusados de explotar a sus compatriotas mediante trabajo esclavo.

La orden de allanamiento fue realizada por el juez Norberto Oyarbide, quien presenció uno de los allanamientos, ubicado en el barrio de Flores.

Según revelaron las fuentes, en uno de los procedimientos habrían encontrado documentación que revela que los detenidos secuestraron a las víctimas de explotación. Además, los efectivos de la fuerza de seguridad informaron que en varios talleres hallaron pequeñas habitaciones sin ventanas, con seis camas dispuestas en dos cuchetas de tres camas cada una y hasta comida desparramada, que demuestran las condiciones de hacinamiento en que se encontraban las víctimas.

Según explicaron fuentes judiciales, las víctimas «trabajaban en condiciones de esclavitud, bajo un sistema de ‘cama caliente’ en el que los ocupantes de las camas van rotando según el turno de trabajo».

La investigación y los procedimientos se llevaron a cabo luego de una denuncia realizada por una persona que pudo escapar y que enseguida informó acerca de la situación, lo que dio lugar a la intervención de las autoridades judiciales para que ordenaran el operativo.
infobae.com

Advierten que el sistema jubilatorio se encamina a una nueva crisis

Un trabajo de la Universidad Católica plantea que hay que realizar cambios en el sistema, que por la ampliación de las coberturas, la alta litigiosidad y el alza de los pagos sin aportes está en jaque.
El sistema jubilatorio argentino avanza «hacia una nueva crisis» producto de una mayor cobertura previsional, un «exacerbado» nivel de litigiosidad, y el crecimiento «intenso» en el pago de beneficios sin aportes que «conducen a desequilibrios que comprometen el futuro», advirtió hoy un informe realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio, que analiza los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década, también planteó la necesidad de realizar una reforma previsional «que restablezca la equidad y sustentabilidad del sistema».

Al presentar el documento, el director de la Escuela de Economía de la UCA, Patricio Millán, y el investigador Jorge Colina alertaron que «hay una crisis potencial importante».

Para reflejar la situación indicaron que la cobertura previsional se elevó entre 2005 y 2010 del 68% al 91% de la población mayor de 65 años; como contracara destacaron que el crecimiento en el pago de beneficios sin aportes -vía moratorias previsionales (llamada popularmente jubilación de amas de casa) y otorgamiento de pensiones no contributivas- «ha sido intenso».

Colina subrayó que «así se llegó a una situación en la que los beneficios contributivos (o sea las personas que aportaron) son ahora una minoría» y señaló que «el costo de esta mayor cobertura es que no hay sustentabilidad en el mediano plazo».

«En el año 2011 se pagaron aproximadamente 6,5 millones de beneficios previsionales, de los cuales el 58% fueron otorgados sin aportes, y solo el 42% fueron beneficios otorgados con aportes», detalló. Asimismo, precisó que la tasa de sustitución del haber previsional con respecto al sueldo en actividad (es decir la jubilación que va a cobrar la gente que hoy está aportando) arroja para los salarios más altos una baja proporción (48%) lo que «promueve la política de juicios contra la ANSES».

A su vez, hubo un aumento «exacerbado» de la litigiosidad con la eliminación del régimen de capitalización y la «enorme licuación en el valor real» que sufrieron los haberes previsionales superiores a 1.000 pesos que entre el 2002 y el 2006 no tuvieron ningún ajuste pese a la mayor inflación.

«Este incentivo a la judicialidad en algún momento va a explotar» auguró Colina, quien sostuvo que este intenso proceso de litigiosidad tendrá una fuerte incidencia negativa en la situación fiscal del país en los próximos años.

Por otra parte, los autores del estudio, también cuestionaron las inversiones realizadas con los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que en muchas ocasiones se destinaron al Tesoro para financiar el déficit.

«Muchas veces las inversiones que se hacen no son las mejores para asegurar los recursos para los futuros jubilados, sino que son para fines del gobierno. Buscar el máximo retorno para el FGS sería una buena administración, y eso hoy no está sucediendo», objetó Millán. Por eso, abogó para que haya un debate entre especialistas y el gobierno que analicen «este problema latente, que no va a ser una crisis ahora, pero si en el futuro».

Fuente: http://www.ieco.clarin.com/

Hubo más de medio millón de divorcios en la última década

Hace nueve años se enamoraron y hace siete se casaron. Después, ocurrió la vida: la casa, los hijos, el trabajo, la carrera de postas por llegar al final del día… «¿Para qué más estábamos juntos?» Hace tres años perdieron esa respuesta. Gisela, que tiene 35 años y es diseñadora, descubrió que aquellas cosas que la habían llevado a enamorarse de Diego eran las que ahora no toleraba de él. ¿Podían ser más distintos? Fue el momento de llevar la relación al siguiente nivel: hace dos años se pusieron de acuerdo y se divorciaron.

El relato de esta pareja de Villa Devoto es cada vez más frecuente. Nunca en la historia argentina se produjeron tantas separaciones legales como durante la última década, incluso más que cuando se sancionó la ley de divorcio vincular, en 1987. Según los datos del último censo, entre 2001 y 2010 hubo un total de 564.396 separaciones legales.

Para hacerse una idea, en los 80 se producían 114 divorcios diarios. En la década del 90 pasaron a ser 87 por día. En cambio, entre 2001 y 2010, hubo a razón de 172 divorcios diarios. Entonces, ¿cuánto dura el amor? Menos de seis años. Según estadísticas judiciales a las que accedió LA NACION, en la ciudad de Buenos Aires el 54% de las parejas que se divorciaron durante 2010 llevaban menos de diez años juntos; el 34%, menos de seis.

Fuente: La Nación

Trabajo recordó que Camioneros no puede marchar por la conciliación

El ministerio de Carlos Tomada emitió un comunicado aclarando que, mientras continúe vigente la medida dictada, los gremialistas deben abstenerse de realizar «cualquier» protesta. Los dirigidos por Pablo Moyano analizan movilizarse por los despidos en Camuzzi

A través de un comunicado, la cartera de Trabajo recordó que aún rige la conciliación obligatoria en el conflicto entre la empresa Camuzzi y el sindicato de Camioneros, por lo que se le impide a la empresa «efectuar los 81 despidos planteados» y a los gremialistas, «tomar cualquier medida de fuerza».

Este mediodía, los sindicalistas se levantaron de la mesa de negociación que tiene lugar en el ministerio con directivos de la empresa para tratar de destrabar el conflicto generado por el despido de trabajadores en la provincia de Chubut.

Al salir de la sede laboral, el secretario gremial para el interior del país, Marcelo Aparicio, confirmó que no hubo entendimiento para poner fin al conflicto y ratificó que ahora el gremio analizará medidas de fuerza para los próximos días.

Antes del frustrado cónclave, el secretario general adjunto, Pablo Moyano, reiteró que «la única solución es la reincorporación» de los trabajadores y subrayó que, si no había una respuesta favorable, «habrá una movilización a Plaza de Mayo, un paro y una marcha a la embajada de Italia».

En la pasada reunión, según lo que relató Moyano por Radio 10, se planteó la posibilidad de establecer una conciliación obligatoria hasta el 31 de enero, pero la descartó porque consideró que “no sirve de nada frenar una medida y que el 1 de febrero la gente quede en la calle”.

Fuente: Infobae

Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto en DGI

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que el ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto entre el organismo y los empleados de la DGI, al que le adjudicó un «trasfondo político».

«Las medidas de fuerza para toda esta semana en la DGI, anunciadas a través de medios de comunicación, ha quedado en suspenso después de que el ministerio de Trabajo dictara hoy la conciliación obligatoria», dijo Echegaray en conferencia de prensa.

El titular de la AFIP explicó a continuación que se trata de «una situación muy particular», ya que la convocatoria a un paro de cuatro días por parte del gremio que agrupa al personal de la Dirección General Impositiva (DGI) se originó en modificaciones del horario laboral y no en una extensión de las horas de trabajo.

«Hemos unificado los horarios de trabajo a las realidades operativas», explicó Echegaray, quien consideró que «cuatro días de paro por un cambio de este tipo no se justifican en funcionarios que cobran los mejores sueldos del Estado».

Por medio de un cuadro proyectado en dos pantallas, el titular del organismo recaudador mostró que el horario actual en el área metropolitana es de 9 a 17 horas, de lunes a viernes, mientras que en el interior del país se extiende, según las áreas, de 7 a 15 ó de 8 a 16.

«Lo que queremos hacer es un horario uniforme para todo el país, de 10 a 18, entre el 1 de enero y el 30 de abril; de 9 a 17, del 1 de mayo al 31 de agosto; y de 10 a 18 del 1 de septiembre al 31 de diciembre», detalló Echegaray.

El alto funcionario dijo que «advertimos que hay un trasfondo político complicado» en esta decisión «desmesurada y desproporcionada» de convocar un paro de cuatro días, «a fin de año», por parte del sindicato de empleados de la DGI.

Tras poner en duda que los empleados de este organismo quieran realizar una medida de fuerza, explicó que los sindicatos de la Seguridad Social y de la Dirección General de Aduanas, que integran junto a la DGI la AFIP, no han reaccionado de esta manera.

Echegaray también señaló que «es evidente que este paro forma parte de una seguidilla, luego del realizado por los empleados judiciales».

Y, remató: «Es claro donde está parado cada uno, ya que nunca antes habíamos tenido una medida de estas características, ni siquiera cuando yo era delegado gremial en los ´90 y se nos bajaban los sueldos y se nos quitaban derechos, por eso esto nos parece raro».

A continuación, el titular de la AFIP dejó la puerta abierta a encontrar una solución en el diálogo con los representantes de la AFIP e incluso señaló que podría haber una reunión y una solución «mañana o pasado».

En este sentido, aludió a que podrían resolverse algunos «detalles», aunque recalcó en varios momentos de su exposición que los «funcionarios que estamos en el poder político estamos para gobernar y no para cogobernar», en clara alusión a la injerencia sindical en la toma de decisiones.

«Aquí no se ha incorporado ni una hora más de trabajo a ningún funcionario», dijo. Y destacó con mucho énfasis que «se trata de los empleados del Estado mejor pagados, incluso mejor que en el sector privado, con sueldos que van de los 16.500 a los 42.000 pesos mensuales».

Fuente: Télam

La falacia del modelo K de la deuda

El Gobierno Kirchner – y una serie creciente de economistas afines al Oficialismo en materia de Endeudamiento Público – vienen interpretando que la actual Administración habría encarado y logrado un replanteo sustancial y una mejora tales en este campo de las Finanzas del Estado que el problema de la Deuda Argentina ya se habría virtualmente solucionado en nuestro país.

El objeto de este breve trabajo es demostrar que tal interpretación es falsa y que el Gobierno Kirchner no sólo no ha salido de la Trampa de Deuda Perpetua que rige sobre la Argentina sino que, como agravante, marcha hacia una nueva etapa de Endeudamiento Público.

Lo primero y principal que hay que recordar es que la actual Administración (como todas las que la precedieron) sigue tomando Deuda sin demostrar su capacidad de repago.

En este sentido, todas las obligaciones que se suscriben suponen la irresponsabilidad e ilegitimidad de las acciones de los funcionarios superiores actuantes por la refinanciación de pasivos y/o toma de nuevas deudas de cumplimiento imposible o no demostrado, como no sea la esperanza de una futura novación de Deuda.

Pero vamos a las objeciones concretas sobre este supuesto Desendeudamiento del Estado:

01. El último dato oficial respecto del Stock de Deuda Pública editado por el Ministerio de Economía – al 30.6.2010 – dice que la Deuda es de 156.700 Millones de Dólares (MD) pero a esta cifra hay que agregarle 16.500 MD más por la Deuda remanente no presentada a los Canjes de 2005 y 2010 (Holdouts), de modo que la Deuda Total – en base a los propios números oficiales – es de 173.200 MD.

02. Existe Deuda no Registrada por unos 15.000 MD o más porque el Gobierno no computa los Intereses que se capitalizan por Anatocismo (más de 1.000 MD anuales), la Indexación de Deuda en Pesos ajustada por CER (3.000 MD por año) y el Valor de Mercado de los Cupones ligados al Crecimiento (UL PBI, que sumarían hoy más de 10.000 MD e implican pagos de servicios anuales acumulativos superiores a los 2.000 MD).

03. El Presupuesto 2011 que maneja el Gobierno prevé un aumento del Endeudamiento de 9.400 MD, producto de 27.400 MD de cancelaciones contra 36.800 de Nueva Deuda.

04. A este aumento del endeudamiento hay que sumar otros 7.600 MD – para financiar Obras Públicas “prioritarias” – según el Artículo 64 del Proyecto de Ley.

05. Además, el Poder Ejecutivo prevé utilizar otros 7.500 MD de Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA), según el Artículo 50 del mismo Presupuesto.

06. Si se suman los puntos 3 y 4 tenemos que la Deuda – de acuerdo a las previsiones del Gobierno Kirchner – aumentará en el 2011 en 17.000 MD y que, además, se pagarán al contado (con Reservas del BCRA, que son Activos Financieros del Estado) otros 7.500 MD. (*)

07. Pero estas Reservas del BCRA fueron y son compradas con Deuda – LEBAC y NOBAC – de modo que el Poder Ejecutivo se sigue endeudando con el Banco Central pidiéndole prestado divisas para pagar Deuda Externa y el Banco sigue tomando Deuda Cuasi-Fiscal para comprarlas.

08. El Stock de Letras y Notas del BCRA – Deuda de Corto Plazo – es actualmente de 83.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 21.000 MD) y devenga Tasas de Interés implícitas del orden del 13-14 % anual. Las autoridades las renuevan semanalmente y la tendencia al aumento ha sido fuertemente creciente durante el 2010.

09. Este Stock de Deuda por LEBAC/NOBAC debiera sumarse al Stock de Deuda Pública en cabeza de la Tesorería – los 173.200 MD citados más arriba – porque se encuentra correlacionado dentro del mismo esquema de endeudamiento.

10. Aquí no está contado el importe de los Títulos Públicos en cartera del BCRA, que hoy es una suma equivalente al de las Letras y Notas, por 85.400 MS (21.500 MD); y que expone al Patrimonio del Banco porque baja la calidad de sus Activos ya que es dinero prestado por el Banco a una Tesorería que no garantiza su capacidad de pago a futuro.

11. Por otra parte, el Poder Ejecutivo está disponiendo unilateralmente de las Reservas Internacionales sin intervención del Congreso – a través de Decretos de Necesidad y Urgencia – bajo el muy discutible cómputo de Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) que no contempla la cobertura de los Encajes en Moneda Extranjera (40.800 M$, equivalentes a 10.000 MD) ni el stock de LEBAC/NOBAC (por otros 21.000 MD).

12. Esta peculiaridad, por la que el Gobierno se endeuda en forma directa a través de la Tesorería del Ministerio de Economía y también a través de la ventanilla paralela del BCRA (Letras/Notas) es una forma de escamoteo del total de la Deuda real del Estado.

13. A su vez, la cifra de la Deuda Pública oficial – los 173.200 MD (citados en el punto 01) – además de las omisiones de la Deuda no registrada (los 15.000 MD del punto 02) y de la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA (los 21.000 MD del punto 08) – cabe tener presente que no es la Deuda Total del Estado Argentino, porque falta incluir la Deuda Consolida de las Provincias (aproximadamente 100.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD, con más de la mitad contraída con el Gobierno Central), la Deuda Consolidada de los Municipios del país (sobre la cual no existen datos), la Deuda de Organismos Nacionales, Empresas del Estado y Fondos Fiduciarios (sobre las que tampoco hay cifras claras y disponibles) y, particularmente, la Deuda Contingente por Juicios contra el Estado (que tiene un ritmo vertiginosamente creciente, en especial, por las Demandas y sentencias contra la ANSES).

14. Estas graves omisiones en la presentación oficial de las cifras de la Deuda Total y Real del Estado van parejas a la confusión planteada en materia de Indicadores ya que el principal de ellos – el coeficiente Deuda/Producto o DP/PBI), que al 30.6.10 era de 48.6 % – se calcula en función del stock acotado de los 156.700 MD (del punto 01) y no de la Deuda oficial Total de 173.200 MD. Y ello, obviamente, sin contar con la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA ni las Deudas de Provincias/Municipios y otros Entes del Estado.

15. Por otra parte, este ratio Deuda/PBI es discutible en cuanto a su representatividad o valor técnico desde el punto de vista que mezcla la comparación de una magnitud financiera (la Deuda, que implica desembolsos) con una magnitud económica (el valor de los Bienes y Servicios producidos en el país durante un año). Con el agravante que el PBI conlleva aumentos reales pero también aumentos monetarios, porque se expresa en pesos amplificados por la Inflación Real.

16. Por estas razones, sería más representativo – siempre dentro de la relatividad de los índices calculados sobre importes totales – comparar los Servicios de la Deuda Pública (por Capital e Intereses) con los Ingresos Fiscales y/o con el total de Gasto Público. Pero como el Gobierno no paga Capital o Principal sino refinancia en su totalidad los vencimientos que le van cayendo, sólo computa como pagos de Deuda los importes de los Intereses. Con el agravante que sólo se muestran los Intereses a Pagar durante el Ejercicio (*) pero no se informan los Intereses Totales Devengados (que pasan los 10.500 MD), con lo que se enmascara la parte que se capitaliza por anatocismo.

17. El uso de Reservas Internacionales del BCRA para pago de Deuda Externa es una forma de pago con Activos Financieros (así como en la Década de la Convertibilidad menemista se pagaba con Activos Físicos o Empresas del Estado), lo que constituye una variante de pago con ahorros del Estado. Hoy el Gobierno está empleando esta vía para el pago a Organismos Multilaterales de Crédito (que está contemplado en la Ley 23.928) pero también a Acreedores Privados y Club de París (lo que no está permitido por la Ley). Y en ambos casos lo hace sin autorización del Congreso.

18. La finalidad expresa de todos estos pagos – hechos sin cuestionar la legitimidad de Deuda que está siendo investigada por la Justicia Argentina – es volver al Mercado Internacional de Capitales para colocar más Deuda. Es decir, que los pagos de Deuda con reservas se usan para cancelar obligaciones viejas reemplazándolas con nuevos títulos de Deuda Pública; y además se sigue tomando Deuda Nueva (puntos 03 y 04).

19. En consecuencia, no puede afirmarse que el país se está desendeudando porque la Deuda sigue creciendo y porque las amortizaciones parciales de Deuda con Reservas del BCRA sólo suponen una reducción relativa y transitoria para volver al Mercado Internacional para colocar más Deuda, tal como expresamente lo plantea el Gobierno.

20. La misma tesitura de re-endeudamiento se sostiene para las Provincias Argentinas después del uso de los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) – provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos – para aplicarlos a la cancelación parcial de Deudas de las Jurisdicciones con el Estado Central y salir también las Provincias, como lo están haciendo, al Mercado Externo de Capitales para tomar más Deuda, con garantía de la Nación.

21. Uno de los aspectos más graves del nuevo cuadro de Endeudamiento Público actual es el de la Deuda Intra-Estado, en función de la cual el Gobierno Central está empapelando al propio Sector Público (BCRA, Fondos Jubilatorios de la ANSES, Banco Nación Argentina y Organismos Nacionales varios) con Deuda sin Capacidad de Repago. Esto expone al Estado a una casi segura toma de nuevas deudas en el futuro, cuando se comiencen a experimentar los efectos de la actual descapitalización del Sector Público, especialmente en cuanto a pasivos crecientes de la Tesorería con el Banco Central y sostenimiento del Sistema Previsional (con el 60 % de sus fondos hoy comprometidos en Deuda Pública sin probada capacidad de pago).

22. El riesgo cierto de este proceso de descapitalización del Estado que se está produciendo, derivado del uso de Reservas y fondos públicos en gran escala, puede llevar – en un plazo no muy lejano – a una “necesidad” de fondeo externo, a una licuación de Deudas Internas por Inflación o a nuevas formas de Ajuste Fiscal para afrontar el pago de la Deuda Pública.

23. Esta posibilidad – de base cierta – está en línea con las presiones en curso por parte de los Capitales Financieros Internacionales para avanzar más rápido en sus exigencias de una Tercera gran Ola de Endeudamiento Externo de los Países con Economías Emergentes.

24. La Argentina no está afuera sino dentro de este Sistema de Deuda Perpetua, consistente en la refinanciación permanente de las obligaciones que vencen para la contratación de nuevos y más altos compromisos de Deuda: para ello es que se avanza en la llamada Hoja de Ruta, pagando y canjeando Deuda con Acreedores Privados y Países del Club de París, así como aumentando sensiblemente los préstamos que se toman con los Organismos Multilaterales de Crédito (BIRF-Banco Mundial, BID-Banco Interamericano de Desarrollo y CAF-Corporación Andina de Fomento).

25. Las operaciones de Deuda Intra-Sector Público, dentro de este nuevo esquema, actuarían como etapa transitoria o “préstamo-puente” facilitando así un mecanismo de “Lavado de Deuda”, es decir, Operaciones de Administración de Pasivos con las que se paga a determinados Acreedores Privados con fondos tomados endeudando al propio Estado, para luego volver al Mercado Internacional de Capitales a tomar Deuda Nueva, desconectada formalmente de la anterior.

Hasta aquí, las principales observaciones sobre la verdad en torno al supuesto Desendeudamiento Publico y la cruda realidad del momento financiero que está viviendo nuestro país.

Y todo este proceso se está dando bajo las narices del Pueblo Argentino y de su Clase Dirigente sin que nadie de peso relativo diga nada al respecto (Intelectuales, Partidos Políticos, Consultoras Económico-Financieras, Confederaciones Empresarias, Sindicatos, Organizaciones no Gubernamentales). Es un proceso que se viene desarrollando, como siempre, con la “anestesia” y los distractivos clásicos de los Medios de Comunicación sobre la Opinión Pública; y que se sigue realizando desde los gobiernos de turno a través de un manejo de operaciones secretas de Deuda Pública.

Salvo honrosas pero minoritarias excepciones, toda la Clase Política – Oficialismo y Oposición – es cómplice de este Sistema de Deuda Perpetua que pesa sobre la Patria Argentina.-

Lic. Héctor L. GIULIANO

Rescatan a 85 personas que eran sometidas a trabajo esclavo en un campo de San Andrés de Giles

Efectivos de la Policía Federal rescataron en las últimas horas a un total de 85 personas, 11 de ellas menores, que eran sometidas a trabajo esclavo en un campo ubicado en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, según informó el Ministerio de Seguridad.

Los policías detuvieron además a cinco personas en tres allanamientos realizados en la empresa exportadora de frutas finas propietaria del campo, que «llevaba engañados a trabajadores rurales y los coaccionaba con personal armado».

El operativo fue realizado por efectivos de la División Trata de Personas, de la División Jurídico Contable y del Grupo Especial 1 del Cuerpo Guardia de Infantería, quienes llevaron a cabo dos allanamientos en forma simultanea relacionados en una causa que tramita la Fiscalía Especializada en Delitos Conexos del Departamento Judicial de San Isidro a cargo de Marcelo Rubén Fuenzalida.

Uno de los allanamientos, según informó el Ministerio de Seguridad, fue efectuado por personal de la División Jurídico Contable donde funcionan las oficinas comerciales de la firma Baldones S.A. dedicada a la exportación de arándanos.

El segundo de los allanamientos y más importante fue realizado en el campo ubicado sobre ruta 8 Kilómetro 90,900 de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, dedicado a la plantación, cultivo, recolección y envase de arándanos.

En el lugar fueron liberadas 85 personas, 11 de ellas menores de edad, «que se encontraban en condiciones infrahumanas y hacinados en un galpón, siendo todos oriundos de la Provincia de Misiones».

En el mismo operativo se detuvo a cinco hombres mayores de edad y de nacionalidad argentina, «algunos de ellos armados».

En el lugar se logró el secuestro de 3 pistolas, 2 escopetas, 2 fusiles, 2 carabinas y municiones respectivas a las mismas.

La totalidad de los trabajadores rescatados quedaron bajo la protección del personal de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Fuente: Télam

¿De qué se habla cuando se habla de trabajo decente?

Por estos días se llevó a cabo en todo el mundo la IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Este encuentro lleva a repensar qué es la precarización laboral, un flagelo que recorre desde hace décadas el mundo, pero que adquiere otra dimensión con la crisis presente. La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida.

A fines de septiembre pasado se realizó en Asunción del Paraguay el seminario “¿Precarización o Trabajo Decente?”, al que asistieron numerosas delegaciones sindicales de América Latina y de España. A inicios de este mes de octubre, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsó la “IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente”. Entre nosotros su réplica fue apenas un acto organizado por la CGT en su sede central, sin mayores repercusiones políticas o sociales.

¿Cuál es el significado del término de trabajo “decente”? Es todo un debate ideológico.

La visión de la OIT
El eufemismo busca contraponerse a la precarización laboral, el nuevo fantasma que, junto con la desocupación, recorre el mundo desde hace más de un cuarto de siglo y que puede agravarse en la actual crisis mundial.

Para la OIT, organismo de la ONU integrado por sindicalistas y patrones, el concepto surge como respuesta a la tendencia mundial al deterioro de los derechos laborares registrado en los años ’90 y define al trabajo decente como aquel que cumple con los estándares laborales internacionales. Para esta institución, y tal como lo definiera su Director General, Juan Somavía, estos estándares incluyen condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Cuando alguien trabaja por fuera de ellos se considera que se violan los DDHH de los trabajadores.

La OIT busca armonizar las contradictorias relaciones entre capitalistas y trabajadores, por eso es impulsora de lo que llaman Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Pero la precarización de las relaciones laborales ¿es un problema de carencia en la responsabilidad social de los capitalistas? ¿Puede hablarse de trabajo decente en el marco de la relaciones capital/trabajo cuando el asalariado se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista? o ¿cuando en el mundo hay una masa enorme de excluidos de la producción y del consumo? No parece que fuera por ninguna ley divina, por obra de la naturaleza o por falta de responsabilidad. Acertadamente el filósofo Pierre Bordieu ha señalado que “No es un efecto mecánico de las leyes de la técnica o la economía, sino el producto de una política puesta en marcha por un conjunto de agentes e instituciones, así como del resultado de reglas creadas deliberadamente…”

Otra mirada
Para este columnista, la precarización está directamente ligada con las necesidades de la acumulación y reproducción de capitales y es absolutamente funcional a esta necesidad.

La desocupación de masas y la precarización laboral que hoy recorren el mundo son resultado de la crisis capitalista de los años ’70 y de la forma en que el capital salió de esa crisis. Lo hizo impulsando una fuerte reestructuración de sus espacios productivos, industriales y de servicios, utilizando las nuevas tecnologías y bajo la hegemonía del capital financiero. Este proceso incluyó una fuerte ofensiva sobre el mundo del trabajo. Durante más de 30 años se fueron desmontando la mayoría de las conquistas obreras que los trabajadores habían levantado, generación tras generación, como barreras contra la voracidad del capital. Desocupación, caída salarial, precarización, ha sido el resultado más general de esta ofensiva, tendiente a rebajar el piso material en que viven y reproducen su existencia las clases trabajadoras.

La precarización ha jugado un papel decisivo en esta secuencia, su contraparte es el surgimiento de una fracción del proletariado ajena a las relaciones laborales convencionadas. Iniciada en realidad en los años ’80 hoy recorre el mundo. Según un informe de la OIT anterior al estallido de la crisis en el 2008, más del 20 por ciento de la fuerza de trabajo en Europa estaba precarizada, este porcentual alcanzaba al 60 en América latina y al 90 en África. ¿Qué porcentaje será en nuestro país? Seguramente más del 40, hay que tener en cuenta no solo a los trabajadores no registrados, sino también a los contratados registrados, incluso en el Estado.

Inestabilidad laboral
Si la desocupación estructural se constituyó en un fuerte disciplinador social, la precariedad estructural naturaliza la desprotección social -no hay garantías de estabilidad; se despide sin indemnización; ausencia y/o debilitamiento de la cobertura social y previsional; condiciones de trabajo sin regulación; salarios por debajo de los mínimos de convenio. El trabajador queda prisionero de un estado permanente de inestabilidad e incertidumbre.

En un mercado laboral precarizado lo normal es la temporalidad, la intermitencia, entrar y salir del mercado en breve tiempo. El cambiar varias veces de trabajo, no sólo de puesto en una misma empresa, sino de empresa en empresa, de profesión en profesión. Lo único permanente es el cambio: de patronal; de lugar físico; de compañeros; de referencia sindical; de conocimientos… Y este es un verdadero obstáculo a la hora de intentar organizarse, de resistir formas bárbaras de explotación, de luchar por sus derechos. En suma, dificulta el desarrollo de una conciencia de clase.

Más allá de las relaciones
Por la incertidumbre y la inestabilidad que impone la precarización sus efectos se extienden más allá de las relaciones laborales. Se expresa en la imposibilidad de pensar proyectos más allá de lo inmediato; en que la intensidad de los ritmos y la extensión de los horarios que impone afectan la salud física y psíquica de quienes trabajan en esas condiciones; en que pone trabas o limita la vida de relaciones, sea en el ámbito familiar, de pareja o de amistades.

Para los jóvenes, en nuestro país el 60 por ciento de los menores de 24 años trabaja bajo formas precarias, los sueños son de corto plazo, lo inmediato, lo imprevisto es lo que impregna el mundo de los jóvenes, que se constituyen en una suerte de malabaristas de la vida.

La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida. Por lo tanto cuanto mayor adaptación a los cambios y mayor movilidad tengan las personas, mayores oportunidades se supone que tendrán. El individualismo y la competencia se hacen presentes, la movilidad se toma como un reto, un desafío para el que es necesario prepararse continuamente. Cuando en realidad no hacen más que producir y reproducir estrategias de supervivencia día tras día.

La precarización, la desocupación y el trabajo no registrado son la principal fuente de fragmentación social que hoy vive el movimiento obrero. Enfrentarla requiere desmontar el discurso de la flexibilidad: su carácter supuestamente neutro o aséptico, su inevitabilidad, su carácter técnico, etc. y exponerlo como lo que realmente es: una necesidad del capital para elevar la productividad, la rentabilidad y la competitividad, más aún en este período de crisis sistémica mundial. Se trata de condiciones materiales que llevan implícitas para su desarrollo la negación de todo derecho laboral.
Fuente: www.agenciacna.com/Por Eduardo Lucita

Giorgi: «Se acabó el verso del país de felices consumidores con empresas que cierran»

FALTA DE TRABAJO REAL:
“Se acabó el » VERSO » del país de felices consumidores con empresas que cierran”, dijo Giorgi en la localidad bonaerense de Moreno ante más de un centenar de empresarios que le presentaron los avances de los siete parques industriales (seis privados y uno público) que se están desarrollando en ese partido.

El Ministerio de Industria, a través de un comunicado, informó que estos parques ya tienen unas 100 empresas (en distintas etapas de instalación) que significarán inversiones por 100 millones de dólares y aproximadamente 5.000 nuevos puestos de trabajo.

Giorgi dijo que “si volvemos a tener planchas importadas de 5 dólares en Argentina seguramente las veríamos solo por las vidrieras y no las podríamos comprar, ya que no tendríamos trabajo”.

La ministra afirmó que “a partir de 2003 recuperamos la identidad nacional y el orgullo de tener una industria que puede competir a nivel mundial y sustituir importaciones con productos de primera calidad y con trabajo argentino”.

Giorgi recorrió el parque Industrial “La Reja” en el partido de Moreno, junto al intendente local, Andrés Arregui, al diputado nacional y candidato a intendente de esa localidad, Mariano West, y la secretaria nacional de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao, y representantes de cámaras empresarias, de la Universidad de Moreno, de sindicatos, empresarios y jóvenes emprendedores, entre otros.
Fuente: diariohoy.net

El trabajo aún discrimina el sida

Según datos de la Fundación Huésped, 28,3% de los enfermos con VIH trabaja en relación de dependencia; un tercio es desempleado y el resto es autónomo.
El 94% de las personas infectadas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en la Argentina sufrió alguna situación de discriminación en el último año. Así lo afirma el Indice de Estigma en Personas que Viven con VIH, que se presentó días pasados en el III Congreso Nacional de Sida.

El estudio, realizado por la Fundación Huésped y la Red de Mar del Plata, señala que de 1197 encuestados, un 28,2% estaba sin trabajo, 28,3% trabajaba en relación de dependencia y un 44,7% de manera autónoma.

«Es común que por temor a que las discriminen las personas con VIH se autodiscriminen», dice Arturo Mercado, coordinador del Programa Empresas Comprometidas con el VIH/sida de la Fundación Huésped.

El informe cuenta algunos comportamientos vinculados con la estigmatización interna y el trabajo: en el último año, por ejemplo, casi el 20% de los encuestados dijo que había abandonado su educación o no había aprovechado oportunidades de capacitación; un 17, 6% no buscó empleo o un ascenso laboral, y un 11,3% decidió dejar el trabajo.

Acaso por prejuicios o desinformación, la discriminación laboral de las personas infectadas con el VIH, reconocida por la OIT como una nueva manera de exclusión en el trabajo, se extiende a la par de la epidemia. En el país varias firmas agrupadas en el programa Empresas Comprometidas empezaron a tomar medidas para prevenir la problemática dentro de sus organizaciones y fuera de ellas.

La iniciativa, que acaba de estrenar página (www.compromisolaboralvih.org), es impulsada por la Fundación Huésped y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH

SIDA (ONUsida) desde fines de 2009. «Al ver que de las 3300 denuncias recibidas por discriminación el 33% correspondían al ámbito laboral, y más específicamente al privado, decidimos acercarnos a las empresas para trabajar conjuntamente en la prevención», dice Arturo Mercado, responsable del proyecto Empresas Comprometidas con el VIH/sida de la Fundación Huésped.

Una de las formas más habituales de discriminación se da cuando los jefes, al enterarse de que un empleado está enfermo, cuentan, sin su consentimiento. «El temor más común es que los compañeros de la persona con VIH le recriminen al gerente que no les avisó cuando la ley nacional de sida dice que la confidencialidad es un derecho», dice Mercado.

La falta de oportunidades es otro caso de exclusión directa: «Un porcentaje muy alto de transexuales, uno de los grupos más afectados por el VIH, hacen trabajos sexuales porque no tienen acceso a otro tipo de ocupación», destaca Rubén Mayorga, coordinador de ONUsida en la Argentina.

Además está la discriminación que se enmascara con excusas cuando, por ejemplo, la empresa aísla al colaborador en una oficina y le quita tareas o le ofrece doble o triple indemnización para que se vaya. «Otra forma ilegal que aparece -agrega Mercado- es cuando se incluye el test de VIH en los exámenes preocupacionales sin el consentimiento informado de la persona, y si da positivo le dicen que se cerró el área o que hubo un mejor candidato. Lo peor es que no le informan que está infectado.» En aras de prevenir, «lo primero que deben hacer las empresas es asesorarse y establecer en sus manuales de ética principios de no discriminación hacia la gente con VIH y de respeto por la confidencialidad», explica Mayorga. El segundo requisito es que se comprometan a informar y concientizar a sus empleados sobre la prevención, la atención y los derechos humanos sobre VIH, y en lo posible a sus clientes y proveedores.

«Como Edenor, que además de capacitar a sus colaboradores, en las facturas de diciembre y enero va a informar sobre VIH a sus clientes -explica Mercado-. Si tenemos en cuenta que el 50% de las personas que viven con VIH no lo saben, la información ayuda a que la gente se haga el test con menos miedo.» Así, las acciones puertas adentro de algunas de las empresas comprometidas se extienden a la comunidad.

En Starbucks Argentina pegan pósteres y distribuyen folletos informativos en cada sucursal: «Además, cada año brindamos una nueva capacitación a todos nuestros empleados y algunos de ellos, mediante un coaching de la Fundación Huésped, se trasforman en voceros cuando damos charlas en nuestras tiendas o en centros del conurbano», comenta Ariela Collins, gerente de Recursos Humanos y Entrenamiento de la compañía.

La iniciativa también busca mejorar la empleabilidad porque, según Mercado, la mayoría de las personas con VIH en la Argentina está en situación de pobreza, con secundario incompleto y generalmente trabaja en negro.

Coca Cola, Starbucks Argentina, Global Crossing, Sadesa y Procter & Gamble fueron las pioneras del programa, al que se fueron sumando IBM, L´Oréal y Scienza Argentina, entre otras.

«La OIT recomienda trabajar en conjunto en la prevención del VIH, con la participación del gobierno, sindicatos y empresas, y la sociedad civil como aliado técnico, pero aquí nos está costando interesar a los sindicatos», advierte Mercado. Y concluye: «Vivir con VIH no te inhabilita para nada, la persona va a cumplir como cualquier otro trabajador, no va a faltar más, no cuesta más, no hay que darle tareas especiales.»

EN CIFRAS

94
Es el porcentaje de los 1197 encuestados por la Fundación Huésped dice que sufrió alguna discriminación en 2011.
33%
De las 3300 denuncias por discriminación corresponde al ámbito laboral, y específicamente al privado.
17,6%
De los encuestados por la Fundación Huésped dijo que no buscó empleo o un ascenso laboral.
Fuente: lanacion.com

Starbucks pide donaciones para crear trabajo

La cadena de café lanzó la campaña Create Jobs for USA . Los clientes podrán donar US$ 5 a través de su compra o en línea. El CEO de Starbucks, Howard Schultz, anunció que «su cadena de establecimientos de café está colaborando en el lanzamiento a escala nacional de un fondo dedicado a estimular el empleo en los EEUU», según recoge la CNBC.

«Create Jobs for USA» es la iniciativa presentada por Starbucks y Opportunity Finance Network, un grupo de instituciones financieras privadas. El objetivo de la alianza entre ambas entidades es proveer de préstamos accesibles a personas con bajos ingresos.

En opinión de Schultz, «los pequeños emprendedores deben poder tener acceso al crédito para poder volver a contratar personal».

Las donaciones podrán realizarse a través de Internet, pero también en los locales Starbucks de los Estados Unidos.

Las personas que donen cantidades superiores a los cinco dólares serán obsequiadas con una pulsera Starbucks en la que se leerá la palabra ‘Indivisible’.
Fuente: infobae.com

La AFIP detectó trabajo esclavo en campos del norte de Salta

Se trata de un total de 214 trabajadores no registrados que hacían tareas de desmonte, cobrando 1.030 pesos al mes por jornadas laborales de 8 horas de lunes a lunes. Los funcionarios constataron que dormían en chozas construidas con plásticos y palos, no poseían agua corriente, energía eléctrica y servicios sanitarios.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a 214 trabajadores no registrados que hacían tareas de desmonte en campos del norte de Salta, informó este jueves el organismo recaudador en un comunicado de prensa.

«Entre ellos, estaban trabajando menores de edad e inmigrantes indocumentados provenientes de Bolivia y Paraguay, traídos especialmente por su empleador desde la zona de frontera», consigna la comunicación oficial.

La AFIP denuncia que «en promedio, los trabajadores cobraban 1.030 pesos al mes por jornadas de trabajo diarias de 8 horas de lunes a lunes».

El relevamiento se realizó en dos campos rurales del Departamento General San Martín -cerca de los pueblos de Aguaray y Coronel Cornejo- con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas laborales, previsionales y constatar las condiciones de vida de los empleados en su lugar de trabajo.

Los funcionarios de la AFIP constataron que los trabajadores dormían en chozas construidas con plásticos y palos sobre la tierra, que les proveyó el empleador. No poseían agua corriente, energía eléctrica y servicios sanitarios.

El campo relevado tampoco contaba con materiales para primeros auxilios, algo necesario ya que es frecuente la presencia de víboras.

Cabe destacar que las tareas de desmonte se cumplen bajo temperaturas extremas, sin contar con medios de traslado y asistencia sanitaria para los trabajadores.

Para su alimentación, los trabajadores deben comprar mercaderías a su empleador, que le son descontadas de sus ingresos.

«Los lugares relevados no cuentan con ningún elemento de seguridad laboral, constatando la total falta de indumentaria requerida por el alto riesgo que implica este tipo de tarea», señaló la AFIP.

Ahora, añadió, «se dará intervención a la Justicia Federal y además se informará a los organismos nacionales y provinciales competentes en la materia».
Fuente: 26noticias

Rescatan a 20 personas de comunidad Toba por trabajo esclavo

El operativo fue realizado por la División Trata de Personas y según indicaron los informantes las personas rescatadas habrían sido traídas engañadas desde la provincia de Formosa. Se descubrió en un galpón de la localidad bonaerense de Berazategui.

Unas 20 personas pertenecientes a la comunidad Toba fueron rescatadas en las últimas horas en un galpón de la localidad bonaerense de Berazategui, donde eran sometidas a trabajo esclavo por parte de una pareja de bolivianos, según informaron voceros de la Policía Federal.

El operativo fue realizado por la División Trata de Personas, y según indicaron los informantes las personas rescatadas habrían sido traídas engañadas desde la provincia de Formosa.

Fuente: El Argentino

EL GOBIERNO BONAERENSE DESTACÓ QUE «DESDE 2003 SE CONSIDERÓ AL TRABAJO COMO EJE DE LAS POLÍTICAS»

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, destacó que «a partir de 2003, cuando asume la presidencia Néstor Kirchner, se produce un cambio de paradigma y el trabajo comienza a ser uno de los ejes de las políticas estatales». «Desde el 2003 se consideró al trabajo como la única forma de generar un plano de igualdad, una herramienta de inclusión social para los sectores más marginados», resaltó el ministro. En el marco de una charla sobre la reforma constitucional de 1949, Cuartango aseguró que «sin trabajo no hay educación, no hay salud, no hay justicia y mucho menos seguridad». «En el 2007, el gobernador (Daniel) Scioli profundizó ese cambio de paradigma y se generó una relación intensa entre la clase trabajadora y la clase empresaria, en particular las pequeñas y medianas empresas de nuestra provincia, acoplándolo a un accionar conjunto entre los tres niveles de gobierno: Nación, Provincia y Municipios», remarcó. El ministro de Trabajo dijo que esto se hizo «junto con los sectores sindicales y las Pymes, lo que dio como resultado la protección del empleo llegando hoy a niveles cercanos al pleno empleo». Por último, destacó que “tuvimos épocas en las que al trabajo se lo consideró una variable de ajuste en las cuestiones económicas, generando niveles de desocupación sin igual que marcaron épocas desafortunadas en nuestro país, donde los desocupados pasaron a ser excluidos sociales”. La charla estuvo organizada por el Grupo Descartes, y contó con la participación de la Subsecretaria de Política y Coordinación Económica del Ministerio de Economía y candidata a senadora provincial, Nora De Lucía.

PROYECTO PRO – TRABAJO PARA TODOS

El jefe de la bancada PRO en la Legislatura, Cristian Ritondo, presentó un proyecto de ley que busca sancionar el uso de lenguaje discriminatorio en avisos para búsquedas laborales.

«En la actualidad, los anuncios gráficos o radiales mencionan `buena presencia´, y esa `buena presencia´ es muy subjetiva ya que depende del concepto y los cánones que manejen los empleadores de lo que es estética y presencia, discriminando a quienes no entren en esos patrones», fundamentó Ritondo en el escrito.

El legislador agregó que «bajo la misma lógica, las personas que sufren de un defecto físico (quemaduras en la cara, defectos dentales, sobrepeso, etc.) o un impedimento físico parcial son privados previamente de los empleos, sin haber podido demostrar sus capacidades intelectuales, manuales, etc,».

La iniciativa legislativa establece que «se impondrá una multa a quienes solicitaren, ordenaren, publicaren y/o difundiesen por sí o por terceros, avisos contrarios a los principios establecidos en la presente Ley».

El titular de la bancada macrista resaltó que «la propuesta legislativa se encuadra con las recomendaciones formuladas por el Instituto Nacional contra la Discriminación, para que en el ámbito laboral ‘se respeten los Derechos Humanos y la dignidad de los trabajadores, sin exigirse otros requisitos que no sean la aptitud, habilidad o conocimientos para desempeñar una tarea o función'».

Ritondo concluyó: «antecedentes Internacionales así como la OIT, Organización Internacional del Trabajo avalan la importancia de la temática arriba detallada».

C1/C.A.

Ezeiza: Trabajo dictó la conciliación y se normaliza Ezeiza

El ministerio decretó la resolución para destrabar un conflicto entre trabajadores nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y la empresa Aerolíneas Argentinas que provocó la cancelación de varios servicios internacionales, según informaron las autoridades oficiales.

El Ministerio de Trabajo dictó esta mañana la conciliación obligatoria para destrabar un conflicto entre trabajadores nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la empresa Aerolíneas Argentinas (AA) que provocó durante la madrugada la cancelación de varios vuelos, según se informó oficialmente.

«Se acaba de disponer la conciliación obligatoria por 15 días hábiles a partir de las 9 en el conflicto entre APLA y AA, y además se fijó una audiencia de partes en la sede de Relaciones Laborales», ubicada en la avenida Callao 114, a partir de las 10, informaron voceros de la cartera laboral.

De este modo, los vuelos internacionales de AA que parten de Ezeiza serán normalizados en el transurso de la jornada tras las cancelaciones de la madrugada debido, según la aerolínea de bandera, a una medida de fuerza de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA). En tanto, los viajes de cabotaje circulan sin problemas.

En un comunicado oficial Aerolíneas precisó anoche que «debido a la imposibilidad de conformar las tripulaciones técnicas (pilotos y copilotos) para los vuelos programados» debían ser cancelados los servicios a Madrid en los horarios de las 22.00 y 02:10.

Las suspensiones dejaron varados a unos 800 pasajeros que tenían previsto abordar esos aviones rumbo a la capital española, quienes se enteraron de la protesta al llegar al aeropuerto internacional de Ezeiza.

Según Aerolíneas, las cancelaciones son «consecuencia del quite de colaboración, producto de medidas de fuerza por parte de los pilotos agremiados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)».

En ese sentido, precisó que la protesta se debe a la «negativa de los pilotos a efectuar voluntariamente vuelos que no han sido programados con antelación o efectuar vuelos reprogramados, como es el caso de los vuelos a Madrid del día de hoy».

«El gremio impartió la instrucción de no realizar estos cambios a todos sus asociados», manifestó la empresa estatal. Ante esto, la compañía pidió «disculpa a sus pasajeros por los inconvenientes causados que afectan, además, la normal prestación de un servicio público que debe brindar la empresa».

Fuente: El Argentino

Le negaron la «prisión domiciliaria» a la acusada de asesinar a una compañera de trabajo en Las Heras

La justicia de Mercedes le negó otro pedido de «prisión domiciliaria» a Silvia Luna, acusada de homicidio contra una compañera de trabajo y amiga con la que trabajaba en restaurante de la localidad de las Heras, y fijó la fecha de inició del juicio oral para el mes de febrero del 2012, informaron fuentes policiales.

Silvia Luna (32) llega a juicio acusada de Homicidio Simple contra Carola Bruzoni (39) asesinada de un fuerte golpe en la cabeza con una maza para aplastar milanesas a causa de «un supuesto video hot», hecho ocurrido el 17 de abril de 2010 en el restaurante Matute frente a la estación de trenes de Las Heras.

Según fuentes judiciales, el juicio va ser llevado adelante por el Tribunal Oral Criminal (TOC) 3 de Mercedes a cargo de los jueces Alejandro Caride, Eduardo Costa y Ricardo Marfía, que pusieron la fecha para el inicio del juicio -contra la imputada Luna- para los días 13, 14 y 15 de febrero de 2012, tres jornadas dobles de debates desde las 9 de la mañana.

Por la sala pasarán 15 testigos entre los presenciales, peritos, médicos, el viudo de la víctima, el dueño del bar Matute y el ex esposo de Silvia Luna todos propuestos por la querella, la defensa y la fiscalía.

También se supo que la justicia le negó un nuevo pedido para la acusada de parte de su defensora, que solicitaba la posibilidad de «una prisión domiciliaria» hasta el juicio.

El abogado Cristian Pérez Solís, representante de los principales damnificados -la familia Bruzzoni y el viudo Ricardo Robledo- indicó a Télam que «siempre mantienen la postura de solicitarle a la justicia la pena máxima para la acusada por el grado violencia del ataque que luego le causara la muerte a Carola».

«Nosotros -agregó Pérez- desde nuestra parte estamos muy satisfechos por la desición judicial de negarle una posible prisión domiciliara para la acusada».

La acusada Silvia Luna se encuentra detenida en el Penal Mixto de Florencio Varela, a la espera el juicio oral en su contra que tendrá la defensa oficial de María Fernanda Montero.

Por último, la fiscalía de juicio y la de instrucción de mercedes que llevaron adelante la etapa investigativa, ya tiene todo finalizado a la espera del debate oral, afirmó otra fuente judicial.

Carola Bruzzoni fue atacada con una maza para aplastar milanesas por Silvia Luna la mañana del sábado 17 de abril de 2010 en el patio del bar y restaurante «Matute» de la calle Atilio Chioconi y la estación de Las Heras, y el 26 del abril murió tras varios días de agonía.

Los investigadores determinaron que mientras Carola hablaba por teléfono celular y casi sin mediar palabra, Luna la atacó con «una maza utilizada en la cocina para `machacar` carne, compuesto con un mango de madera y una cabeza de metal macizo».

Según el relato de testigos, Luna le aplicó a Bruzzoni un golpe en la región frontal izquierda del cráneo, lo que le ocasionó una fractura y hemorragias.

La mujer permaneció internada en gravísimo estado y en coma profundo durante varios días, fue operada tres veces y finalmente murió.

Fuente: Telám

Los empresarios del turismo de Bariloche firmaron un convenio para mantener los puestos de trabajo

Los trabajadores y empresarios del sector turístico de Bariloche firmaron ayer un convenio para mantener puestos de trabajo en el marco de la emergencia de la erupción volcánica chilena, que amenaza con arruinar la temporada alta invernal.

El convenio, firmado por el sindicato gastronómico Utgra y las principales asociaciones hoteleras gastronómicas de la ciudad, establece que se abonarán la totalidad de los sueldos a los empleados activos, y un 70 por ciento a los que están en relación de dependencia pero no tienen tarea para realizar.

También contemplarán la situación del personal temporario habitualmente contratado en el invierno, al que garantizan 45 días de trabajo (regularmente los contratan por 75 días), y le abonarán por adelantado el 25 por ciento del salario, aún cuando no tengan tarea.

Este acuerdo está sujeto a la implementación del programa de Recuperación Productiva (Repro), creado por el gobierno nacional para este tipo de emergencias, que apunta a preservar los puestos de trabajo en la emergencia.

El secretario gremial de Utgra Bariloche, Ovidio Zúñiga, destacó el esfuerzo del empresariado, que «en lugar de echar personal o suspenderlo por 75 días sin goce de haberes, como podrían hacerlo, se sentaron con el sindicato a buscar una contención de los trabajadores».

A su vez la secretaria general del gremio, Rosa Negrón, destacó que trabajaron en el convenio «durante ocho horas los últimos siete días», en un «esfuerzo inédito para acompañar a los trabajadores, porque nadie debe quedar en el camino en este drama».

También el presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica, Rubén Kodjaian, expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado, y estimó que «es el principio de un trabajo conjunto que buscará ir generando pautas de entendimiento a mediano y largo plazo, para salir adelante de esta crisis».

El intendente Marcelo Cascón elogió el acuerdo alcanzado y dijo que «en una crisis como no tiene memoria la comunidad, están dando un ejemplo de madurez para imitar y apoyar».

Fuente: Diario Hoy

El Indec precisa que hay cerca de cuatro millones de trabajadores en negro

Datos oficiales dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos indicaron que El empleo en negro se ubicó en el primer trimestre del año en el 34,1 por ciento, es decir que casi 4 millones de trabajadores no están laboralmente registrados, una cifra que bajó 0,5 por ciento en la comparación interanual, pero subió 0,4 por ciento respecto de fines de 2010.

Los números surgen de los datos que obtuvo el Indec en el marco de la Encuesta Permanente de Hogares, que precisó además que la tasa de desempleo es del 7,4 por ciento y el punto más bajo de informalidad se mide en la actualidad en el norte del país.

El índice que mide el trabajo en negro se ubicaba en el 33,7 por ciento a fines de 2010 pero en el primer trimestre de ese mismo año estaba en el 34,6 por ciento.

En el noroeste el empleo no registrado afecta al 41 por ciento de los trabajadores, mientras que en el noreste se ubica en el 39,5. En tanto, la tercera región con situación más precaria en el terreno laboral es Cuyo, donde el 33,4 de los empleados realiza sus tareas en la informalidad, es decir sin efectuar aportes. En el conurbano bonaerense, por su parte, el índice de empleo en negro es del 33,8 por ciento y en la región pampeana llega al 34,4 por ciento.

La mejor situación se registra en la Patagonia, donde el 19,9 por ciento de los empleados se encuentra fuera del circuito oficial.

Según datos oficiales, la población económicamente activa se estima en alrededor de 17 millones de personas y con una tasa de desempleo del 7,4 por ciento, existen cerca de 15.670.000 ocupados, de los cuales 12 millones son asalariados.

fuente: eldiario24.com

Acampes por viviendas y trabajo seguro

Miembros de cooperativas contratadas por el gobierno porteño mantenían tres protestas bajo esa modalidad frente a dependencias de la administración pública. Reclaman viviendas y fondos para construcciones sociales, aumentos salariales y pase a planta permanente e contratados que dependen del Ejecutivo local.
Uno de los tres grupos cumplía una semana en la plazoleta Salta, frente al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), donde exigía la declaración de «emergencia habitacional», el incremento de cutpos para las coopertivas que brindan servicios al gobierno de la Ciudad y la «reactivación de fondos» para construir inmuebles sociales, sin interrumpir el paso de los vehículos.

Los otros dos concretaban la segunda jornada de reclamo de aumento salarial de 30 por ciento para empleados de limpieza, con carpas sobre Avenida de Mayo, frente a la Jefatura de Gobierno, y también en Diagonal Sur, frente al ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Los trabajadores contaban con el apoyo del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD), cuyo vocero, Rafael Klejzer, recordó en declaraciones a DyN que el campamento que cumplía hoy una semana fue instalado «por tiempo indeterminado», aunque precisó que un grupo de manifestantes será recibido esta tarde por el presidente del IVC, Omar Abboud.
Fuente: pagina12

Descubren trabajo irregular en La Plata

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires detectó este martes irregularidades en un operativo de inspecciones realizado en quintas hortícolas de la localidad de Abasto, en el Gran La Plata, donde fueron hallados trabajadores sin registrar y en pésimas condiciones de higiene.

En las quintas, ubicadas en la avenida 520 y 214 de esa localidad platense, se identificaron a 14 personas de nacionalidad boliviana que trabajaban en forma irregular y vivían en condiciones deficientes de higiene y seguridad.

Se detectó que las familias habitaban en el lugar en condiciones insalubres: casillas de madera con sistemas eléctricos deficientes, con techos de nylon, sin gas ni agua corriente, y sanitarios improvisados con chapas.

Además, se constató la existencia de tres depósitos de agroquímicos, prohibidos por el ministerio de Salud debido a su toxicidad, que ponían en riesgo la salud de quienes lo manipulaban y de los consumidores.

En el operativo se detuvo al propietario del establecimiento, Dos Santos Cabrita Joaquín, de nacionalidad portuguesa, por presunta trata de personas y portación ilegal de armas de fuego, quien quedó a disposición del juez federal Manuel Humberto Blanco.

En ese marco, el titular de la cartera laboral, Oscar Cuartango, remarcó que “con este tipo de medidas no se persiguen fines recaudatorios sino que lo que nos importa y nos preocupa es la seguridad y los derechos de los trabajadores”.

“El gobernador Scioli promueve el trabajo como la principal herramienta de inclusión social, pero no se trata de promover cualquier trabajo sino uno que sea decente, de calidad y que permita integrar a toda la sociedad al desarrollo productivo”, destacó.

El ministerio de Trabajo labró actas de infracción e intimó a los responsables a regularizar la situación laboral y de seguridad e higiene de los trabajadores.

En tanto, la Dirección Nacional de Migraciones constató la adecuada documentación de las personas y el ministerio de Justicia de la Nación puso a disposición un equipo de psicólogos y trabajadores sociales para el desarrollo de tareas de contención en el área.

Fuente: El Argentino

Organización social toma el Ministerio de Trabajo de la Nación

Integrantes de la organización social Barrios de Pie ocupaba esta mañana el hall del Ministerio de Trabajo para protestar por «irregularidades» en la implementación de planes de empleo destinados a personas desocupadas.

«Se les niega el acceso a miles de vecinos y vecinas de nuestro movimiento y de otras organizaciones sociales, mientras se desvian fondos a las estructuras clientelares del PJ, como lamentablemente ya es costumbre del gobierno Nacional», sostuvo el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez.

Fuente: Diario Hoy

Buscaba trabajo y la asesinaron

Una joven de 23 años fue encontrada por la Policía en la localidad bonaerense de Saenz Peña, asesinada y escondida debajo de la cama de Javier Horacio Otero, un hombre de 33 años que la había convocado para una entrevista de trabajo. La muchacha, identificada como María Soledad Carlino Olivera, tenía la cabeza envuelta en una bolsa de nailon.

El hecho empezó a ser investigado anoche, cuando el padre de la víctima se preocupó porque ella no había vuelto a su casa después de una entrevista laboral a la que había concurrido tras salir a las 19 de su trabajo, en Debenetti y Panamericana de Olivos. El hombre relató a la Policía que su hija le había contado que se entrevistaría con un empleado de la empresa DirecTV en el Unicenter Shoping, situado en Paraná y Panamericana, en Martínez.
Debido a que la desaparecida mantenía una «excelente» relación familiar, no padecía problemas psiquiátricos y nunca se había ausentado tanto tiempo, la Departamental de Investigaciones (DDI) San Isidro, inició la pesquisa con la sospecha de que la chica era víctima de algún delito.
Otero, empleado de la empresa DirecTV, quedó detenido como principal sospechoso del crimen y ahora la Justicia investiga si conocía a la víctima. La Policía, en tanto, allanó su domicilio, situado en Pastorino 674, partido de San Martín, y encontró en su auto Volkswagen Gol un bidón con nafta, por lo que presumen que tenía previsto incinerar el cadáver para borrar las pruebas del crimen.
El cuerpo de la víctima fue remitido para la realización de la autopsia, mediante la cual se establecerá cuándo y cómo fue asesinada y si, además, fue víctima de una violación. La principal sospecha de los pesquisas es que el móvil del crimen fue el abuso sexual, debido a que el principal sospechoso tiene antecedentes por este tipo de delitos.

Fuente: TN

Denuncian trabajo esclavo en campos bonaerenses

Sesenta y ocho personas que hacían trabajos manuales temporarios en un predio rural del partido de Salto fueron detectadas en condiciones de precariedad. «A los trabajadores no les está permitido salir de la zona, pernoctan en casillas de chapa y los servicios sanitarios son letrinas o pozos», contaron.

Sesenta y ocho personas que hacían trabajos manuales temporarios en un predio rural del partido bonaerense de Salto fueron detectadas en condiciones de precariedad por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

A través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, la AFIP realizó un operativo de control de empleo en el predio “La Negra”, ubicado en Salto, provincia de Buenos Aires, donde 68 personas realizaban trabajo esclavo.

A partir de este caso, el secretario General de la Seccional 844 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Julio César René, declaró ante la AFIP que se producen situaciones similares de precariedad laboral en establecimientos rurales utilizados por empresas como Monsanto, Pionner, Tobin y FN Semillas, que contratan a los empleados a través de firmas proveedoras de mano de obra temporaria.

«Las remuneraciones violan las leyes vigentes ya que les pagan $5,50 la hora al final de la campaña y en el convenio figura $130 diarios, no les acreditan el sueldo en una cuenta bancaria y en su recibo figura un importe superior al percibido», relató René. «Los trabajadores contratados no conocen el lugar donde son trasladados; no les está permitido salir de la zona; pernoctan en casillas de chapa, sin refrigeración; los servicios sanitarios son letrinas o pozos hechos en la tierra y unos caños de molino resguardados por nylon ofician como duchas», agregó.

Fuente: El Argentino

Trabajó con Ishii y está acusado de un crimen

El detenido por el crimen del empresario Esteban Koxis en Florida, ocurrido hace once días, trabajó en la Municipalidad de José C. Paz durante el 2010. Daniel Eduardo Paredes Campos fue arrestado frente a la sede comunal de ese partido, y se informó que integró el plantel de empleados de la Secretaría de Trabajo, Planificación y Desarrollo Humano hasta el 31 de diciembre.

Ayer a la mañana se divulgó que el propio Paredes Campos le dijo a la Policía que había trabajado como custodio del intendente K Mario Alberto Ishii. Sin embargo, la Municipalidad lanzó un comunicado horas más tarde que negaba esa información y afirmaba que el jefe comunal “no tiene custodia personal”.

El detenido había sido reconocido por varios testigos del crimen, y por un policía que estuvo en la casa de la víctima, a través de una serie de fotos.

Además, el comité de fiscales creados para investigar el caso, integrado por Verónica Di Tomaso, Gabriel Rodríguez, Gastón Garbus y Claudio Silvergsmeigen, dispusieron luego una inspección en el domicilio del sospechoso, en la calle Catamarca al 2800, donde se secuestraron elementos de interés para la pesquisa.

Koxis era dueño de una estación de servicio y fue asesinado el 14 de enero frente a dos de sus hijos, uno de 13 y otro 18, cuando quiso defenderlos durante un asalto en su casa de Florida.

Fuente: La Razón

Por la crisis, más de mil españoles llegan por mes a la Argentina en busca de trabajo

A contramano de lo que ocurría hace casi 10 años, muchos jóvenes llegan al país empujados por la grave situación económica por la que atraviesa Europa. Desde 2008, arribaron casi 35 mil inmigrantes desde el país ibérico

A casi 10 años del estallido de la crisis de 2001, que provocó al salida masiva de argentinos hacia Europa en busca de un mejor futuro, la situación parece haber dado un giro de 180º.

La crisis, ahora en el Viejo Mundo, hace que el flujo de migrantes haya cambiado de sentido. Y es que unos 1200 jóvenes españoles viajan cada mes a Argentina a buscar el trabajo que no consiguen en su país.

Según informa el diario madrileño Público, en los últimos años 33543 españoles llegaron a Argentina empujados por el estallido de la crisis financiera internacional, que comenzó en 2008.

“Por una parte perdemos a gente muy calificada porque fuera encuentran mejores condiciones y se sienten más valorados”, explicó al periódico Marta López Tappero, del departamento de Movilidad Internacional de la consultora internacional de trabajo Adecco.

Según el informe, Argentina es el principal destino de estos jóvenes emigrantes, que siguen el mismo camino de los casi dos millones de españoles que arribaron al país a fines del siglo XIX y principios del 20, y a contramano de los miles de argentinos que se fueron a España en la última dictadura y la crisis de los años 2001 y 2002.

“Hay un gran número de demandantes de empleo en América latina”, indicó López Tappero. “Dentro de esta región, los países donde se ve más perspectiva laboral son Argentina y Brasil, pero como en este último país se habla portugués, gana Argentina por cuestión de cercanía lingüística, por sus hábitos, que son parecidos a los europeos, y porque es una nación que ha remontado mucho en los últimos años”, agregó.

Muchos emigrantes a Argentina son argentinos con nacionalidad española que vivían en España y ahora prefieren volver a su país natal para escapar del 20% de desempleo.

Fuente: Infobae

Desde los 14 años, preocupa más el trabajo que el estudio

Es la principal inquietud al pensar en el futuro. Lo afirma un relevamiento entre adolescentes y adultos jóvenes. Según los especialistas, es porque la secundaria no da una orientación clara y porque hoy hay una incorporación rápida al mercado laboral.

El trabajo en primer lugar, y después el estudio. Mucho más que todo lo que se supone que un chico o una chica adolescente puede tener en la cabeza; ni los amores, ni los boliches, ni el fútbol, aunque el estigma que pesa sobre ellos lleve a pensar lo contrario. Lo que más les preocupa a los jóvenes de entre 14 y 17 años, cuando miran adelante, es tener una ocupación remunerada y lograr estabilidad laboral .

Eso quedó reflejado en un relevamiento privado y domiciliario sobre 904 chicos de todo el país, de entre 10 y 24 años, que también manifestaron sentirse optimistas respecto de su futuro económico en comparación con lo que les tocó a sus padres (ver “El 52%…” ).

Una primera conclusión es que el futuro les preocupa bastante o mucho al 72 % de los jóvenes de todas las edades. En la discriminación por edad, el futuro preocupa al 73 % de los que tienen entre 14 y 17 años y al 84% de los que tienen entre 18 y 24.

Pero al 37% de los adolescentes de entre 14 y 17 el “tema trabajo” es lo que más les ronda por la cabeza. En esta franja, las cuestiones de estudio aparecen en segundo lugar, con el 31 %. Es decir, poder estudiar una carrera universitaria, sostenerla en el tiempo y recibirse también resulta fundamental para muchos adolescentes, aunque en menor medida.

Después, en la encuesta elaborada en forma conjunta por TNS-Gallup y la Universidad de Palermo, aparecen lejanos en las preferencias otros tópicos como el de la economía (5%), que en parte abarca al trabajo y los estudios; los “temas sociales o del país” (4%) y la situación familiar/sentimental (2%). Uno de los ítems destacados es el que figura como “proyecciones propias a futuro”, que ocupa el 11 % de las preocupaciones. Los encuestadores detallan que aquí entra: “realizarse como persona”, “independizarse”, “poder progresar”, “hacer lo que me gusta” y “ser feliz”, entre otras respuestas. Aparece también un sorprendente porcentaje de encuestados (19%) que no sabe qué es lo que le preocupa del futuro .

Ahora bien: ¿qué explica que los chicos y chicas en plena edad del secundario ya estén pensando más en el trabajo que en el estudio? Para Catalina Nosiglia, secretaria académica de la UBA, el problema está en la educación media . “No da deseos de seguir aprendiendo ni orientación clara hacia dónde estudiar. Si el estudio está asociado al trabajo, pero no sé qué estudiar, me va a preocupar en qué voy a poder trabajar”, reflexiona.

Para Carolina Duek, doctora en Ciencias Sociales, la posibilidad de trabajar y la relativa facilidad actual para conseguir un trabajo lleva a este resultado. “ Las condiciones laborales están yendo en contra del estudio de los pibes.

Hay una ficción de independencia porque participan como consumidores. Ese es el vector de status social actual. Un pibe que vive con los padres y trabaja puede comprarse un iPhone y no se calienta mucho por el proyecto de futuro, el estudio pasa a segundo plano”, explica esta profesora de la UBA, que entiende que el término “preocupación” no necesariamente tiene una connotación negativa: “Les preocupa el trabajo no porque no hay, sino todo lo contrario. Hoy hay trabajo, aunque en general sea muy precario y flexibilizado”.

Roxana Boso, especialista en Psicología del Trabajo, cree que “lo que se está viviendo es la incidencia que tienen las experiencias de crisis de empleo que los chicos vieron en sus padres y que no quieren repetir.

Sus padres fueron víctimas del menemismo ”. Boso coincide con Duek respecto de los riesgos que aparecen cuando el trabajo compite con la formación. “Cuando se incorporan al mercado laboral pueden terminar atrapados y dejar los estudios”, advierte esta docente de la UCA.

De todos modos, la encuesta no refleja un inexorable abandono de la idea de estudiar. “La preocupación de estos jóvenes también es qué estudiar para tener más probabilidades de un trabajo . En toda elección profesional eso se combina”, explica Nosiglia. “Entre trabajo, estudio y economía sumás más del 70% de los encuestados.

El sostén económico es lo que está en la cabeza de estos chicos.

La juventud no está perdida, está atada a la coyuntura global de consumo, que compensa simbólicamente la falta de certezas del presente y el futuro”, remarca Duek.

Para Silvia Bacher, directora de Las Otras Voces, asociación civil que trabaja por los derechos a la comunicación de la infancia y la juventud, es destacable que los chicos tengan esa perspectiva . “Una sociedad que en los ‘90 hirió la educación pública, que destruyó la educación técnica, que tiene cientos de miles de adolescentes fuera del sistema educativo y que los estigmatiza y no los escucha debería sorprenderse de que los adolescentes aún piensen en el valor de la educación y el trabajo”.

Fuente: Clarín