Denuncian trabajo esclavo en campos bonaerenses

Sesenta y ocho personas que hacían trabajos manuales temporarios en un predio rural del partido de Salto fueron detectadas en condiciones de precariedad. «A los trabajadores no les está permitido salir de la zona, pernoctan en casillas de chapa y los servicios sanitarios son letrinas o pozos», contaron.

Sesenta y ocho personas que hacían trabajos manuales temporarios en un predio rural del partido bonaerense de Salto fueron detectadas en condiciones de precariedad por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

A través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, la AFIP realizó un operativo de control de empleo en el predio “La Negra”, ubicado en Salto, provincia de Buenos Aires, donde 68 personas realizaban trabajo esclavo.

A partir de este caso, el secretario General de la Seccional 844 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Julio César René, declaró ante la AFIP que se producen situaciones similares de precariedad laboral en establecimientos rurales utilizados por empresas como Monsanto, Pionner, Tobin y FN Semillas, que contratan a los empleados a través de firmas proveedoras de mano de obra temporaria.

«Las remuneraciones violan las leyes vigentes ya que les pagan $5,50 la hora al final de la campaña y en el convenio figura $130 diarios, no les acreditan el sueldo en una cuenta bancaria y en su recibo figura un importe superior al percibido», relató René. «Los trabajadores contratados no conocen el lugar donde son trasladados; no les está permitido salir de la zona; pernoctan en casillas de chapa, sin refrigeración; los servicios sanitarios son letrinas o pozos hechos en la tierra y unos caños de molino resguardados por nylon ofician como duchas», agregó.

Fuente: El Argentino