Neuquén también intima a YPF

La provincia le exigió a la petrolera que en 7 días presente un plan de inversiones bajo la amenaza de quitarle las concesiones.
De Vido, Sapag, y el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, en Neuquén cuando no había problemas con la petrolera.

VALOR AGREGADO

El Gobierno quiere que YPF no distribuya dividendos
YPF: Entre las provincias y la Nación

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Neuquén, al igual que Chubut, Mendoza y Santa Cruz, intimó a la petrolera YPF a que presente un plan de inversiones para las áreas de concesión otorgadas.

Fue en Neuquén donde YPF hizo sus últimos y más importantes hallazgo de gas y petróleo, según informó la compañía en su momento. La postura de la provincia patagónica sigue al del resto de las integrantes de la Ofephi, la organización que nuclea a las provincias hidrocarburiferas.

De acuerdo a lo que publica el sitio Ámbito.com, el gobierno neuquino, que conduce el aliado cristinista Jorge Sapag, remitió una carta de intimación a YPF para que en 7 días le presente un plan de inversión para determinadas áreas de explotación que no han tenido ni producción ni inversiones.

La nota firmada por el subsecretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia, Héctor Mediberri, con fecha de este viernes (9/3) manifiesta que de acuerdo al relevamiento de todas las aéreas y de los registros obrantes, las concesiones de YPF Don Ruiz, Chihuido de la Salina y Rincón del Mangrullo, «permanecen sin producción ni inversiones comprobables».

En este sentido la misiva sostiene que amparándose en las Leyes Naciones 17.319 y 26.197 y Ley Provincial 2453, «intima» a YPF a que «en el plazo de de 7 días a partir de la recepción de esta nota, presente a esta Autoridad de Aplicación un plan de acción futuro a fin de subsanar el severo incumplimiento».

Agrega que en caso de no cumplir con este requerimiento la empresa se verá sometida «bajo apercibimiento de propiciar la sanción prevista por el Artículo 80 inciso C) de la Ley Nacional 17.319 y 103 inciso c de la Ley Provincial 2453)», que en definitiva permite a la provincia la recuperación de las zonas otorgadas en concesión.

Neuquén: asesinan a un policía y queda preso el hijo de un intendente

En un confuso episodio, un sargento de la Policía de la provincia fue asesinado de dos balazos por uno de los tres ocupantes de una camioneta que era sometida a un control de rutina. El hecho ocurrió ayer a las 2.30 de la madrugada, en un camino rural a la altura del paraje Pilo Lil, a unos 50 kilómetros de Junín de los Andes, en Neuquén. Por el caso, quedó detenido un joven de 26 años, hijo del intendente de San Martín de los Andes, que era quien conducía la camioneta.

Mientras que los otros dos hombres que viajaban en el vehículo -una Mitsubishi blanca-, huyeron luego de un intenso tiroteo.

En principio, surgió la versión de que los atacantes eran cazadores furtivos. Sin embargo, fuentes policiales descartaron esa posibiliad, ya que no encontraron ni armas largas o elementos que indicaran que eran cazadores. Las fuentes del caso sospechan que los dos prófugos se llevaron algún elemento que no querían que viera la Policía. “ Tal vez se encontraron con algo más pesado que cazadores furtivos”, le dijo a Clarín una alta fuente de la investigación.

Desde las primeras horas de la mañana de ayer, más de 200 efectivos, entre patrullas de la Policía, Gendarmería y Prefectura, realizan un rastrillaje de la zona para ubicar a los dos prófugos. A la tarde se detuvo a un hombre en la zona de La Rinconada, a unos 80 kilómetros al sur del lugar donde asesinaron al sargento José Aigo. Sin embargo, no tendría relación con el hecho.

El sargento asesinado era oriundo de una reserva de mapuches de esa zona y tenía dos hijos, uno de 8 y otro de 15.

Aigo y el oficial Pedro Guerrero solían recorrer la ruta provincial 23, que une Junín de los Andes con Aluminé, en busca de cazadores furtivos.

Ayer a la madrugada se encontraron con una camioneta Mitsubishi M-200 color blanca, de cabina simple, en la zona del paraje Pilo Lil. En ella viajaban dos hombres en la cabina y otro en la caja trasera. Según el relato del policía que sobrevivió al tiroteo, cuando detuvieron la camioneta, se dirigió a la ventanilla del conductor y le pidió la documentación personal y del vehículo. Mientras revisaba la documentación, el sargento Aigo -con una linterna- se dispuso a inspeccionar la caja de la camioneta.

El ese momento, el hombre que iba de acompañante en la cabina, se bajó de la camioneta y disparó con una pistola 9 milímetros contra el sargento . Le pegó dos balazos, uno en la zona lumbar y otro en un brazo. En ese momento se inició un tiroteo, y dos de los tres hombres que viajaban en la camioneta huyeron y se internaron en un bosque.

Según dijo el fiscal de la causa, Manuel González, el tiroteo fue muy intenso, porque encontraron muchas vainas servidas. Todas calibre 9 milímetros.

Luego, Guerrero esposó al conductor del vehículo y fue a auxiliar a su compañero. Cuando quiso llamar por celular para pedir ayuda, se encontró que en la zona no había señal, así que cargó a su compañero en el móvil policial, hizo subir también al detenido y partió a Junín de los Andes.

Dejó la camioneta Mitsubishi y le sacó las llaves para que no la usaran los prófugos.

Aigo fue trasladado a un hospital de la zona, donde murió.

En la comisaría de Junín fue identificado el hombre que conducía la camioneta. Se trataba de Juan Fernández, hijo del intendente de San Martín de los Andes, Juan Carlos Fernández, Ayer a la tarde el oficial Guerrero declaró ante el juez de instrucción Joaquín Cosentino. En tanto, Fernández está en calidad de “demorado” y aun no había sido llamado a declarar. Fuentes policiales dijeron que “él tampoco pidió hablar con nadie”.

En tanto, el gobierno provincial decretó tres días de duelo por el crimen del policía.

Fuente: Clarín

Neuquén: mataron a un policía en un control vial

Conmoción en Neuquén por la muerte de un Policía. Un agente murió baleado mientras realizaba un control de rutina en Junín de los Andes.

Según informó el diario Río Negro, por el confuso episodio que ocurrió anoche en la ruta 23 a la altura del paraje Pilo Lil, está demorado el hijo de Juan Carlos Fernández, el intendente de San Martín de los Andes, de 26 años.

Las primeras investigaciones policiales arrojaron que el policía, de apellido Aigo, recibió un tiro segundos después de haber detenido a una camioneta en un control. El vehículo, trascendió, habría estado conducido por el hijo del funcionario, quien iba acompañado de otras dos personas.

El jefe de la Policía provincial, el comisario General Raúl Antonio Laserna, supervisa los operativos.

En un diálogo con TN, el fiscal de la causa, Manuel González, planteó que aún desconocen si la persona demorada es la misma que disparó y confirmó que hay «dos prófugos».

Fuente: TN

Neuquén: invierten U$S500 millones en nueva refinería

El proyecto para esta refinería fue aprobado en enero por la Secretaría de Energía, y el inicio de la construcción, que está previsto para mayo, tiene un plazo de obra de entre 24 y 42 meses, con puestas en marcha parciales. “Con la nueva planta vamos a cubrir el 62 por ciento de la demanda del sur del país en gasoil y superaremos la demanda de naftas de la región”, informaron desde el Grupo Más Energía.
Una nueva refinería que demandará una inversión total de 500 millones de dólares será construida en el parque industrial de Cutral-Có-Plaza Huincul, Neuquén, informó el presidente de Más Energía, Miguel Schvartzbaum. “Con la nueva planta vamos a cubrir el 62 por ciento de la demanda del sur del país en gasoil y superaremos la demanda de naftas de la región”, afirmó el CEO del Grupo Más Energía. “De esta manera –añadió– estaremos en condiciones de igualar el volumen de producción que actualmente tiene la región”.
Según informa hoy el diario Página12, el proyecto para esta segunda refinería fue aprobado en enero por la Secretaría de Energía, y el inicio de la construcción, que está previsto para mayo, tiene un plazo de obra de entre 24 y 42 meses, con puestas en marcha parciales. En la primera etapa se priorizará el refinado de gasoil, para lo que la planta será dotada con tecnología de última generación. En la obra se empleará entre 400 y 600 operarios en forma directa e indirecta, dependiendo de la estrategia de construcción que se decida aplicar.

Esta segunda refinería del grupo será construida a través del programa nacional Refino Plus, dado que no es alcanzada por la propuesta de recortes de subsidios anunciada por el gobierno nacional. El proyecto también contempla el diseño y la construcción de una planta de bioetanol a partir de maíz o sorgo, que estará localizada en la provincia de La Pampa, con capacidad para procesar 90.000 metros cúbicos al año(m3/año). La producción de este biocombustible se usará para mezclar con los combustibles derivados del petróleo en los cortes que estipula la ley nacional.

Schvartzbaum confirmó que la Refinadora Neuquina S.A. (Renesa), inaugurada en octubre pasado, estará en condiciones de incrementar la entrega de gasoil y naftas terminadas desde abril.

Once nuevos casos de PREVARICATO para el 2012

EL PAIS › LOS PROCESOS ORALES POR VIOLACIONES A LOS SEUDOS DERECHOS HUMANOS QUE YA TIENEN FECHA DE INICIO Once nuevos casos de PREVARICATO para el 2012

Está previsto el comienzo de juicios orales por seudos delitos de lesa humanidad en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Chubut y Capital. Videla, Bessone y Menéndez, entre los acusados. Se destaca el proceso por la inventada Masacre de Trelew.


Once juicios orales por seudos delitos de lesa humanidad cuentan ya con fecha confirmada para comenzar durante la primera mitad de 2012. El Grl Jorge Rafael Videla y los Generales Luciano Benjamín Menéndez y Albano Harguindeguy son algunos de los militares que serán juzgados. La primera audiencia se realizará en Mar del Plata, el 9 de febrero, y le seguirán debates en Córdoba, Rosario, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut y Capital Federal.

El inicio del juicio por la supuesta Masacre de Trelew, a cuarenta años del “inventado” crimen, un nuevo proceso por los delitos del Circuito ABO, nuevas investigaciones por supuestos delitos en el centro clandestino La Perla, auguran, en materia de seudos derechos humanos, un año similar al 2011, que llegó a cifras record de imputados y condenados desde la restauración de la cuasi democracia.

Mar del Plata. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata comenzará a cometer el delito de PREVARICATO el 9 de febrero al juzgar a tres militares y dos civiles por los “inventados” delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio de Carlos Alberto Moreno, un abogado laboralista de la localidad de Olavarría. Durante el juicio serán juzgados los militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo, José Luis Ojeda, y los civiles Emilio Felipe Méndez y Julio Manuel Méndez.

Córdoba. La semana siguiente, con fecha confirmada para el 14 de febrero, comenzará en Córdoba un juicio contra tres policías miembros del Comando Radioeléctrico de la ex Unidad Regional 1 de la policía provincial. Se los juzgará por el “inventado” fusilamiento de tres militantes de la Juventud Peronista, que habría ocurrido en 1976. Los policías Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri están acusados de detener y fusilar a los estudiantes universitarios Ana María Villanueva, Jorge Manuel Diez y Juan Carlos Delfín Oliva.

Córdoba II. También en la capital cordobesa, pero ya a mitad de año, el 12 de junio, comenzará un nuevo juicio contra Luciano Benjamín Menéndez, en el marco de la causa denominada “Menéndez III”. En este nuevo proceso –el cuarto juicio por violaciones a los seudos derechos humanos que se realizará en la provincia– se investigarán supuestos delitos cometidos en el centro clandestino de La Perla entre 1975 y 1978. El expediente acumula ocho causas, con posibilidad de agregar una novena que involucra a 32 víctimas de la represión. (¿víctimas?)

Rosario. Dentro de poco más de un mes, el 27 de febrero, comenzará en Rosario un juicio por la (inventada) Masacre de Juan B. Justo, ocurrida el 19 de noviembre de 1976 en una vivienda de la ciudad de San Nicolás, en donde murieron cinco personas. Se indagará y juzgará al coronel Manuel Fernando Saint Amant, al policía Antonio Federico Bossie y al comisario Jorge Muñoz, a quienes se les imputan los delitos (inventados) de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios de la familia Amestoy, integrada por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini, y por sus hijos Fernando, de tres años, y María Eugenia, de cinco. También fue asesinada en el lugar Ana María del Carmen Granada, madre de Manuel Gonçalves, nieto recuperado y querellante en la causa.

Neuquén. Para marzo se prevé el inicio de cinco juicios orales. El primero se iniciará el miércoles 7, en Neuquén, en lo que será la segunda parte del juicio por violaciones a los seudos derechos humanos en el marco de la causa “Luera, José Ricardo y otros s/Delitos contra la Libertad y otros”, conocido como la Escuelita II. Este ilegal proceso juzgará a 25 imputados pertenecientes al Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén, Río Negro y miembros de servicios de inteligencia, por delitos inexistentes de lesa humanidad en perjuicio de 39 víctimas. En este segundo tramo del juicio se espera conocer, además de las responsabilidades de los jefes militares, la actuación de presuntos integrantes de grupos de tareas que actuaron en Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Junín de los Andes, Cutral-Có y Neuquén.

Tucumán. Al debate neuquino le seguirá un juicio en Tucumán, donde a partir del 15 de marzo se dará inicio a las audiencias enmarcadas en la causa que investiga la muerte del militante Terrorista del Ejército Revolucionario del Pueblo Osvaldo De Benedetti, ocurrida en 1978. En este (inventado)crimen están involucrados el Grl Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Alberto Carlos Lucena y Jorge González Navarro.

La Rioja. También el 15 de marzo, pero en La Rioja, comenzará el juicio oral por el inventado asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como “los mártires de Chamical”. Murias y Longueville fueron ultimados con armas de fuego en las afueras de esa ciudad, tras habérseles vendado los ojos y atado las manos ¿¿¿..???? El hecho ocurrió 17 días antes de la muerte del obispo Enrique Angelelli. Serán juzgados el entonces vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical, también Luciano Benjamín Menéndez y el comisario de la policía de Chamical, Domingo Benito Vera.

Paraná. En la ciudad entrerriana comenzará el 21 de marzo el proceso por los inventados crímenes cometidos en las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, juicio en el que se encuentra imputado el ex ministro del Interior general Albano Harguindeguy. Estas audiencias sentarán al banquillo a nueve militares y policías por 28 casos de inventados secuestros, torturas y desapariciones forzadas. Además de Harguindeguy, serán juzgados el ex comandante del Segundo Cuerpo de Ejército de Rosario, general Ramón Genaro Díaz Bessone; el ex jefe del Regimiento de Concordia, Naldo Miguel Dasso; el ex jefe del Regimiento de Gualeguaychú Juan Miguel Valentino, el ex jefe de sección en esa misma guarnición militar Santiago Héctor Carlos Kelly del Moral. Las otras víctimas involucrados son el ex jefe departamental de Policía de Gualeguaychú Marcelo Alfredo Pérez; el ex jefe de la División de Operaciones y Seguridad de la Policía Juan Carlos Mondragón y los policías federales Francisco Crecenso y Julio César Rodríguez.

Santa Fe. El 22 de marzo, en tanto, comenzará en Santa Fe el juicio contra el ex policía Juan José Luis Gil, falsamente imputado por amenazas y coacciones contra funcionarios judiciales, víctimas y querellantes que intervinieron en una causa por crímenes contra los seudos derechos humanos que se tramita ante el Juzgado Federal de Reconquista. Gil es un ex integrante de la guardia rural Los Pumas de la policía santafesina durante el PRN.

Trelew. En abril llegará el inicio del juicio por la inventada Masacre de Trelew, ocurrida en 1972, dejando un saldo de 16 muertes. Las audiencias comenzarán el martes 10 y se desarrollarán en Comodoro Rivadavia. Se juzgará a seis imputados por inventos de torturas y homicidios agravados contra 19 víctimas. Los acusados son: Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa. Serán juzgados por su actuación en la base Almirante Zar de Trelew, cuando el 22 de agosto de 1972 fueron supuestamente fusilados los presos políticos Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Capital. El 16 de abril se comenzará a juzgar en la ciudad de Buenos Aires a los militares Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito por supuestos delitos cometidos en perjuicio de 181 víctimas, en lo que será un nuevo juicio por crímenes dentro del circuito de centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo, conocido como ABO. Se encargará de ello el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2. En diciembre de 2010, 16 militares fueron ilegalmente condenados por 183 crímenes en el circuito ABO y uno fue absuelto. Godoy era oficial de Inteligencia de la Policía Federal, encargado, según el testimonio de sobrevivientes, de la aplicación de torturas y del traslado de los detenidos dentro del circuito. Feito, alias Cacho o Speziale, es un sargento ayudante retirado, ex miembro de la Central de Reunión de Contrasubversión del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.

Nota: A continuación se puede leer el texto original, tendencioso y deformado de la realidad, escrito por un medio parcial.
EL PAIS › LOS PROCESOS ORALES POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS QUE YA TIENEN FECHA DE INICIO

Los once juicios que empiezan en 2012

Está previsto el comienzo de juicios orales por delitos de lesa humanidad en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Chubut y Capital. Videla, Bessone y Menéndez, entre los acusados. Se destaca el proceso por la Masacre de Trelew.

Once juicios orales por delitos de lesa humanidad cuentan ya con fecha confirmada para comenzar durante la primera mitad de 2012. El ex dictador Jorge Rafael Videla y los represores Luciano Benjamín Menéndez y Albano Harguindeguy son algunos de los militares que serán juzgados. La primera audiencia se realizará en Mar del Plata, el 9 de febrero, y le seguirán debates en Córdoba, Rosario, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut y Capital Federal. El inicio del juicio por la Masacre de Trelew, a cuarenta años del crimen, un nuevo proceso por los delitos del Circuito ABO, nuevas investigaciones por delitos en el centro clandestino La Perla, auguran, en materia de derechos humanos, un año similar al 2011, que llegó a cifras record de imputados y condenados desde la restauración de la democracia.

Mar del Plata. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata comenzará a juzgar el 9 de febrero a tres ex militares y dos civiles por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio de Carlos Alberto Moreno, un abogado laboralista de la localidad de Olavarría. Durante el juicio serán juzgados los ex militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo, José Luis Ojeda, y los civiles Emilio Felipe Méndez y Julio Manuel Méndez.

Córdoba. La semana siguiente, con fecha confirmada para el 14 de febrero, comenzará en Córdoba un juicio contra tres ex policías miembros del Comando Radioeléctrico de la ex Unidad Regional 1 de la policía provincial. Se los juzgará por el fusilamiento de tres militantes de la Juventud Peronista, ocurrido en 1976. Los ex policías Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri están acusados de detener y fusilar a los estudiantes universitarios Ana María Villanueva, Jorge Manuel Diez y Juan Carlos Delfín Oliva.

Córdoba II. También en la capital cordobesa, pero ya a mitad de año, el 12 de junio, comenzará un nuevo juicio contra Luciano Benjamín Menéndez, en el marco de la causa denominada “Menéndez III”. En este nuevo proceso –el cuarto juicio por violaciones a los derechos humanos que se realizará en la provincia– se investigarán delitos cometidos en el centro clandestino de La Perla entre 1975 y 1978. El expediente acumula ocho causas, con posibilidad de agregar una novena que involucra a 32 víctimas de la represión.

Rosario. Dentro de poco más de un mes, el 27 de febrero, comenzará en Rosario un juicio por la Masacre de Juan B. Justo, ocurrida el 19 de noviembre de 1976 en una vivienda de la ciudad de San Nicolás, en donde murieron cinco personas. Se indagará y juzgará al coronel Manuel Fernando Saint Amant, al ex policía Antonio Federico Bossie y al ex comisario Jorge Muñoz, a quienes se les imputan los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios de la familia Amestoy, integrada por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini, y por sus hijos Fernando, de tres años, y María Eugenia, de cinco. También fue asesinada en el lugar Ana María del Carmen Granada, madre de Manuel Gonçalves, nieto recuperado y querellante en la causa.

Neuquén. Para marzo se prevé el inicio de cinco juicios orales. El primero se iniciará el miércoles 7, en Neuquén, en lo que será la segunda parte del juicio por violaciones a los derechos humanos en el marco de la causa “Luera, José Ricardo y otros s/Delitos contra la Libertad y otros”, conocido como la Escuelita II. Este proceso juzgará a 25 imputados pertenecientes al Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén, Río Negro y miembros de servicios de inteligencia, por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 39 víctimas. En este segundo tramo del juicio se espera conocer, además de las responsabilidades de los jefes militares, la actuación de presuntos integrantes de grupos de tareas que actuaron en Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Junín de los Andes, Cutral-Có y Neuquén.

Tucumán. Al debate neuquino le seguirá un juicio en Tucumán, donde a partir del 15 de marzo se dará inicio a las audiencias enmarcadas en la causa que investiga la muerte del militante del Ejército Revolucionario del Pueblo Osvaldo De Benedetti, ocurrida en 1978. En este crimen están involucrados el dictador Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Alberto Carlos Lucena y Jorge González Navarro.

La Rioja. También el 15 de marzo, pero en La Rioja, comenzará el juicio oral por el asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como “los mártires de Chamical”. Murias y Longueville fueron ultimados con armas de fuego en las afueras de esa ciudad, tras habérseles vendado los ojos y atado las manos. El hecho ocurrió 17 días antes de la muerte del obispo Enrique Angelelli. Serán juzgados el entonces vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical, también Luciano Benjamín Menéndez y el ex comisario de la policía de Chamical, Domingo Benito Vera.

Paraná. En la ciudad entrerriana comenzará el 21 de marzo el proceso por los crímenes cometidos en las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, juicio en el que se encuentra imputado el ex ministro del Interior general Albano Harguindeguy. Estas audiencias sentarán al banquillo a nueve militares y policías por 28 casos de secuestros, torturas y desapariciones forzadas. Además de Harguindeguy, serán juzgados el ex comandante del Segundo Cuerpo de Ejército de Rosario, general Ramón Genaro Díaz Bessone; el ex jefe del Regimiento de Concordia, Naldo Miguel Dasso; el ex jefe del Regimiento de Gualeguaychú Juan Miguel Valentino, el ex jefe de sección en esa misma guarnición militar Santiago Héctor Carlos Kelly del Moral. Los otros represores involucrados son el ex jefe departamental de Policía de Gualeguaychú Marcelo Alfredo Pérez; el ex jefe de la División de Operaciones y Seguridad de la Policía Juan Carlos Mondragón y los policías federales Francisco Crecenso y Julio César Rodríguez.

Santa Fe. El 22 de marzo, en tanto, comenzará en Santa Fe el juicio contra el ex policía Juan José Luis Gil, imputado por amenazas y coacciones contra funcionarios judiciales, víctimas y querellantes que intervinieron en una causa por crímenes contra los derechos humanos que se tramita ante el Juzgado Federal de Reconquista. Gil es un ex integrante de la guardia rural Los Pumas de la policía santafesina durante la represión.

Trelew. En abril llegará el inicio del juicio por la Masacre de Trelew, ocurrida en 1972, dejando un saldo de 16 muertes. Las audiencias comenzarán el martes 10 y se desarrollarán en Comodoro Rivadavia. Se juzgará a seis imputados por torturas y homicidios agravados contra 19 víctimas. Los acusados son: Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa. Serán juzgados por su actuación en la base Almirante Zar de Trelew, cuando el 22 de agosto de 1972 fueron fusilados los presos políticos Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Capital. El 16 de abril se comenzará a juzgar en la ciudad de Buenos Aires a los represores Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito por delitos cometidos en perjuicio de 181 víctimas, en lo que será un nuevo juicio por crímenes dentro del circuito de centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo, conocido como ABO. Se encargará de ello el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2. En diciembre de 2010, 16 represores fueron condenados por 183 crímenes en el circuito ABO y uno fue absuelto. Godoy era oficial de Inteligencia de la Policía Federal, encargado, según el testimonio de sobrevivientes, de la aplicación de torturas y del traslado de los detenidos dentro del circuito. Feito, alias Cacho o Speziale, es un sargento ayudante retirado, ex miembro de la Central de Reunión de Contrasubversión del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.

Fuente: http://lippra.creatuforo.com/

Una anciana de 88 años falleció luego de ser asaltada en su vivienda de Neuquén

Ocurrió ayer a la madrugada en el barrio Belgrano cuando dos delincuentes ingresaron a la casa de la mujer que padecía problemas cardíacos. Los asaltantes huyeron con 15 mil pesos y joyas.

Una anciana de 88 años murió de un infarto luego de ser asaltada por dos ladrones cuando estaba con familiares en su casa de la ciudad de Neuquén, informó hoy la policía.

El hecho sucedió ayer a la 1.30 cuando los delincuentes irrumpieron en una vivienda de la calle Chocón 276, del barrio Belgrano.

Los asaltantes exigieron dinero y golpearon a uno de los moradores, de 21 años, de un culatazo en la cabeza, para huir con unos 15 mil pesos y joyas.

La anciana, que sufría problemas cardíacos y sería de la colectividad gitana, se descompensó y falleció mientras era trasladada al hospital Castro Rendón, informaron fuentes policiales.

Personal del Departamento Delitos y de la comisaría segunda estaba a cargo del caso y se supo que una persona fue detenida, pero que luego fue liberada al constatarse que no tenía vinculación con el robo

Fuente: Online-911

Susto en pleno aterrizaje de un avión de Austral en Neuquén

El piloto tuvo que volver a elevar el aparato luego de que una camioneta se cruzara imprevistamente en la pista en la que se iba a descender.

El piloto de un avión de Austral evitó hoy una tragedia cuando, en una rápida maniobra, volvió a levantar vuelvo para evitar chocar con una camioneta que se cruzó en la pista en pleno aterrizaje en Neuquén.

Ocurrió a las 7.15, en el aeropuerto internacional Presidente Perón. Según el testimonio de un pasajero reproducido por el portal La Mañana de Neuquén, cuando ya se encontraban a pocos metros del suelo, el piloto realizó una maniobra de escape y el avión volvió a elevarse para esquivar a la camioneta que imprevistamente se había cruzado en la pista.

En el vehículo se movía personal encargado de relevar, precisamente, el estado de la pista al momento del aterrizaje de los aviones.

Consultado por medios locales, el responsable de la estación aérea se negó a da explicaciones sobre el incidente.

Fuente: Clarín

Las acciones de YPF se disparan 9,6% en el Merval

Tras el hallazgo de hidrocarburos en Neuquén, los papeles de la petrolera reaccionaron en alza e impulsan hacia arriba a las Bolsa porteña, que está ganando 2%. Cada papel de YPF se estaba vendiendo en $165,5.
Las acciones de la petrolera YPF Argentina (YPFD) volaban 9,6% este martes en la Bolsa porteña, tras que ayer se conociera su hallazgo de un pozo de petróleo no convencional en Neuquén. Cada papel se estaba vendiendo en $165,5.

La noticia conocida ayer fue literalmente una inyección económica para la empresA: que ahora duplicará sus reservas de petróleo. El pozo descubierto equivale a 927 millones de barriles, de los cuales 741 millones corresponden a petróleo crudo de alta calidad (40-45º API) y el resto a gas, en una superficie de 428 kilómetros cuadrados.

En la plaza local, YPF pagará dividendos el 14 de noviembre (de los cuales la fecha de corte es el 9). Se espera que sean U$S 7,15 por acción, de acuerdo a información suministrada por Reuters-Thomson Financial.

En tanto, en la Bolsa de Madrid las acciones de Repsol YPF, empresa controlante de la filial argentina, crecían 5,6% a 22,08 euros por unidad.

El Merval abrió a las 11 de la mañana y registra una suba inicial de 2%. Por fuera de las energéticas, las opciones de los bancos registran las mayores subas generalizadas.

El dólar cotiza a $4,24 para la compra y $4,28 para la venta, sin cambios respecto al lunes.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Papa aceptó la renuncia de obispo cuestionado por supuestos «abusos litúrgicos»

Se trata de monseñor Marcelo Melani, de la diocésis de Neuquén. El papa Benedicto XVI aceptó hoy la renuncia anticipada de monseñor Marcelo Melani, quien estaba en la mira del Vaticano por supuestos «abusos litúrgicos» e «impresiones teológicas», por lo cual ya tenía un obispo coadjutor, Virginio Bressanelli, que asumirá ahora el gobierno pastoral de la diócesis de Neuquén.
Bressanelli, de 69 años, co-gobernaba esa jurisdicción eclesiástica patagónica desde febrero pasado, cuando la Santa Sede decidió «intervenirla» a fin de cerrar de modo «no traumático» el conflicto suscitado con Melani.
La aceptación de la renuncia de Melani, a quien le faltaban todavía dos años para cumplir los 75 años que marca como límite el Código Canónico, fue anunciada hoy simultáneamente en Roma y en Buenos Aires, donde lo hizo el nuncio apostólico, Adriano Bernardini, a través de la agencia católica Aica.
Fuentes eclesiásticas dijeron a DyN que la designación de Bressanelli buscó ya en febrero pasado evitar un cambio brusco de timón y que no se produzcan choques con el clero neuquino, que en su mayoría apoyaba a Melani.
Denuncia. El escándalo se desató en mayo de 2009, cuando trascendió que el Vaticano le sugirió a Melani «revisar» las prácticas litúrgicas, tanto propias como las de gran parte de los sacerdotes neuquinos, en el marco de la visita «ad límina» que efectuó al Papa y los dicasterios romanos.
También se dijo que el prefecto de la Congregación para los Obispos, Giovanni Battista Re, recomendó a Melani renunciar a su cargo en la diócesis. Se trató, precisaron entonces las fuentes, de un pedido extraoficial y personal del purpurado vaticano, ya que el único que puede pedírsela es el Papa.
Las advertencias del purpurado vaticano estaban basadas en dos denuncias anónimas llegadas a Roma, que acusaban a Melani de permitir «abusos litúrgicos», como vestir camisas de manga corta o no utilizar alba y estola durante las celebraciones eucarísticas, e «imprecisiones teológicas», como una falta diferenciación entre jerarquía y feligresía. Ambas consideradas faltas «graves» en la Iglesia.
Respaldo. Pero tras el episodio, Melani recibió el total apoyo de los sacerdotes neuquinos, encabezados por Rubén Capitanio, de Centenario, y también de los fieles.
Muchos en la provincia creen que los tradicionalistas locales y del Vaticano apuntaron contra el prelado neuquino por continuar con la línea progresista y de fuerte compromiso social y con los derechos humanos que impuso Jaime de Nevares durante sus 30 años (1961-1991) al frente de la diócesis, y siguieron Miguel Hesayne y Agustín Radrizzani.
Trayectoria. Melani nació en Florencia, Italia, el 15 de setiembre de 1938 y fue ordenado sacerdote para la Sociedad Salesiana de Don Bosco el 21 de marzo de 1970. Fue obispo de Viedma desde el 28 de junio de 1995 hasta el 9 de enero de 2002, cuando fue trasladado a Neuquén. En la Conferencia Episcopal Argentina preside la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen y es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
En tanto, Bressanelli nació en la ciudad de Beravebú, Santa Fe, el 1 de mayo de 1942, y ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1966 en Roma, en el Instituto de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehonianos). Fue elegido obispo de Comodoro Rivadavia el 19 de febrero de 2005 y ordenado obispo el 13 de mayo de 2005. En la Conferencia Episcopal Argentina preside la Comisión Episcopal de Vida Consagrada.
La diócesis de Neuquén se creó el 10 de abril de 1961 y cuenta hoy con 53 parroquias, 197 iglesias y capillas, 58 sacerdotes, 13 diáconos permanentes y 92 monjas, además de 20 centros educativos católicos.
Fuente: lavoz.com

YPF descubrió en Neuquén un «espectacular» yacimiento de petróleo

Se encontró el equivalente a mil millones de barriles de hidrocarburos no convencionales, que significan casi 5 años de producción; exploran otra área con «enorme potencialidad».

La petrolera YPF anunció hoy un «espectacular» descubrimiento de petróleo en Neuquén. Se trata de 927 millones de barriles, que equivalen a casi 5 años de la producción de la empresa en el país.

El hallazgo ocurrió en la formación denominada Vaca Muerta, de una extensión total de 30.000 km2, de los que YPF posee 12.000 km2. «Además ya hay otra area productiva de 502 km2 a explorar que abre una expectativa de grandes volúmenes de hidrocarburos de alta calidad», informaron desde YPF a LA NACION.

Hasta ahora encontraron unos recursos recuperables de 927 millones de barriles equivalentes de petróleo de los cuales 741 millones corresponden a petróleo y el resto a gas. «Vaca Muerta está identificada como uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más grandes y con mayor calidad del mundo», puntualizaron en un comunicado oficial.

«El hallazgo casi duplica a la cantidad que tiene YPF en el país», agregaron desde la compañía, aunque aclararon que aún no se puede hablar «reservas», ya que restan una serie de pasos sujetos a las posibilidades físicas y económicas de la extracción.

En tanto, enfatizaron que en la nueva área de 502 km2 «falta que se realicen los estudios correspondientes y finalicen los trabajos preliminares necesarios para cuantificar los recursos».

«Lo interesante es que habíamos concentrado nuestros esfuerzos exploratorios allí y tuvimos excelentes resultados. Es el mayor hallazgo de recursos exploratorios de la historia de la compañía», calificaron.
Fuente: lanacion.com

YPF confirms huge shale oil find in Neuquén

Energy company YPF confirmed the finding of its biggest oil discovery in Argentina yet to the Buenos Aires stock exchange. The discovery was made in the Neuquén province and is equivalent to 927 million barrels.

“This find will transform the energy potential of Argentina and South America, boasting one of the world’s most significant accumulations of non-conventional resources,» a statement released by the company said.

The discovery was confirmed after drilling in an area of 428 square kilometres in Loma La Lata.

It also says that further discoveries could be made in the area since the region is unexplored.

Source: Buenos Aires Herald

El impacto en la deuda de Neuquén y Chubut por las medidas contra las petroleras

Ambas provincias emitieron deudas con las regalías petroleras como garantías. Desde la semana pasada las exportadoras de crudo de deben liquidar las operaciones en el país y hay temor de que esa obligación altere sus negocios. Hasta ahora sólo ingresaban el dinero necesario para pagar impuestos.
La reacción de las petroleras y las mineras por la resolución del Gobierno que las obliga a liquidar las exportaciones en el país, atemoriza por esas horas a los gobiernos provinciales que emitieron deuda usando las regalías como garantía. Y es motivo de incertidumbre entre los actores locales del mercado financiero.

En esa situación está Neuquén y Chubut, ambas con deudas vigentes por bonos emitidos con el resguardo de las exportaciones de crudo que partan de su territorio.

“El sistema es simple. Tomamos un flujo esperado de recaudación en cuotas con el dato de las exportaciones estimadas, pero siempre según la predicción de las empresas”, detalló a LPO Víctor Cisterna, ministro de Economía de Chubut.

Con ese mecanismo, la provincia gobernada por Mario Das Neves lanzó el año pasado un fideicomiso por 150 millones de dólares que ya fueron invertidos en obras de infraestructuras, detalladas en la ley provincial que habilitó la operatoria.

Neuquén, por su parte, colocó dos bonos en el mercado: el Tipac y el Tidepro. El primero es el más reciente y se diferencia en que sólo tiene como garantía las reservas petroleras, mientras que el otro también se ampara en las gasíferas.

Con el Tipac, la provincia gobernada por Juan Carlos Sapag emitió 200 millones de dólares para pagar duda pública y 60 para 25 obras de infraestructura, como la interconexión eléctrica para Villa La Angostura.

Lo que varió es que ahora las petroleras no sólo están obligadas a exhibir en el país el dinero suficiente para pagar sus deudas, sino la totalidad de lo que reciban por las exportaciones.

Cisterna no cree tener problemas en la brevedad, pero admitió que necesitan que las empresas no frenen sus operaciones. “Nosotros cobramos mensualmente y en pesos por lo que vemos un problemas. Si las empresas dejaran de exportar sí sería terrible”, aclaró el ministro de Economía de Chubut.

Fuentes del mercado local destacaron a LPO que las petroleras acostumbran a liquidar sus exportaciones en el exterior, para luego girar el dinero necesario para cancelar deudas impositivas.

Las regalías, por ejemplo, son giradas en pesos desde las filiales que tienen en el país. Chubut recibe entre 150 y 180 millones de pesos mensuales, la mayoría de Pan American Energy e YPF.

La principal propietaria de la primera compañía es British Petroleum, que viene negociando la venta del 60% a Bridas, que ya controla el otro 40 y está conformada en partes iguales por la familia Bulgheroni y la china CNOOC.

La operación se anunció el año pasado para mediados de este año, pero luego se postergó para después de las elecciones y ahora para 2012, aparentemente, porque faltan trámites de Defensa de la Competencia de Argentina y China.

En el mercado creen que las nuevas obligaciones podrían bajar el valor de Pan American Energy. La operación por el 60% se cerró en 7.100 millones de dólares.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las huellas de la ceniza, por tres años más

Lo calculan expertos a partir del comportamiento de otros volcanes; aumentaron los precios de servicios; incertidumbre frente al verano

En unos tres años, que representan 1095 días y poco más de 26.280 horas, las zonas afectadas por las cenizas volcánicas en Río Negro, Neuquén y en Chubut podrían recobrar su paisaje habitual. Los modelos de ecosistemas y de experiencias volcánicas en otras partes del mundo que manejan los expertos indican que la absorción total de los residuos del volcán Puyehue por parte del suelo no ocurriría antes de 2013 o, incluso, de 2014.

En el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), que depende del Servicio de Geología y Minería de Chile, dijeron que la recuperación del área afectada demorará varios años. «Siempre depende del ecosistema, pero, de acuerdo con la experiencia en el Nevado Ruiz, en Colombia, las cenizas serán absorbidas en dos o tres años, con un ambiente que resurge con mayor vigor. Eso es lo positivo», dijo a LA NACION el coordinador técnico del Ovdas, Fernando Gil Cruz.

«Las emisiones del volcán pueden sostenerse por mucho tiempo más, porque posee un sistema aerotermal muy grande… Las emisiones hoy son mayormente vapor con una mínima proporción de cenizas muy finas y es esperable que se mantenga así», agregó el experto.

Después de casi cinco meses desde la gran erupción del volcán chileno, la situación de quienes viven en San Carlos de Bariloche y en Villa La Angostura, las ciudades más afectadas, continúa siendo muy delicada y de enorme incertidumbre. El resto del país, no afectado directamente por este fenómeno, recordó por la fuerza que el volcán sigue en actividad, cuando el martes pasado una gran nube de polvo cubrió la Capital y se extendió hasta el Norte del territorio nacional.

Un centenar de vuelos fueron cancelados y los dos aeroparques más importantes, Ezeiza y Jorge Newbery, fueron cerrados por varias horas. La peor parte, sin embargo, la llevan los habitantes, la fauna y la flora de una de las regiones turísticas más bellas del país, que debe convivir con este problema durante las 24 horas.

«Produce angustia y temor al futuro, no sólo por la salud, sino también por lo laboral. Hay tal sensación de desprotección que no sabemos si el agua que tomamos sigue siendo potable. Desde un principio, no se nos dijo que esto iba a pasar. Es sabido que contaban con los datos de que algo así iba a ocurrir y no se nos informó. Se vivieron horas de pánico al principio y aún hoy no sabemos si estamos exentos de un temblor fuerte», explicó Mariana Blaya, que vive en Bariloche, la ciudad más grande de Río Negro, con 120.000 habitantes, situada a 1600 km de Buenos Aires.

«Si bien en lo económico se tomaron algunas medidas paliativas, fueron insuficientes. La crisis económica se acentúa con el paso de los meses», agregó Blaya.

Detrás del telón turístico, la realidad de Villa La Angostura, donde unos 4000 habitantes sobre un total de 12.000 decidieron migrar, es casi catastrófica. Esta ciudad, situada a sólo 40 km del volcán Puyehue, resultó la más afectada por la rotación de los vientos de Oeste-Este (ver aparte).

«Entiendo que se quiera preservar la llegada de turistas, pero acá necesitamos algo más que eso; por ahí, un turista viene una semana, la pasa bárbaro y ni se da cuenta de lo que es vivir todo este tiempo con las cenizas», expresó Jorge López, de Villa La Angostura, a LA NACION.

Hoy hay dos dimensiones en pugna. Están quienes argumentan que es necesario cuidar lo que se informa para no espantar a los turistas y otros que empezaron a expresar su indignación contenida durante meses. Ahora se juega la temporada de verano. El invierno fue magro. La prudencia, claro, también tiene lógica en una zona donde el turismo es la principal fuente de ingresos.

Lo cierto es que el volcán sigue en actividad con una columna de vapor y material piroclástico de entre 1,5 y 2 km.

Los precios de los productos básicos en las zonas afectadas aumentaron hasta un 20% por la suba de los fletes terrestres. Desde hace casi cinco meses, el aeropuerto de Bariloche no opera regularmente. Estas son sólo algunas de las cosas que provocan inquietud y sosiego.

«Hemos tenido un leve aumento de las consultas médicas, sobre todo, en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. También, por la mayor irritabilidad en las vías oculares porque la ceniza ahora es muy fina, como harina, a diferencia de la que cayó apenas se produjo la erupción», dijo el director del Hospital Zonal de Bariloche, Guillermo Dilisio.

«Las consecuencias a futuro podrían ser similares a las de la enfermedad de los mineros [silicosis] que, de tanto inhalar partículas con sílice [vidrio], deriva en enfermedades crónicas en los pulmones. Hasta ahora, los residuos microscópicos no llegan a penetrar en las vías respiratorias superiores como los bronquios o los alvéolos», añadió Dilisio.

«Hay que imaginar algo tan elemental como que la tierra desapareció. Nosotros sembramos césped y quedó tapado de un asfalto de cenizas y ahora volvimos a echar tierra encima de la ceniza. Todo es muy costoso: cambiar los filtros del auto cada 20 días, limpiar… es duro», dijo Romina Mos, que vive en Dina Huapi, cerca de Bariloche.

Las cenizas cubrieron una superficie estimada de 7,5 millones de ha en Neuquén, Río Negro y Chubut. O sea que es imposible recogerla, empaquetarla y enviarla hacia algún lugar fuera del planeta, por decir un absurdo. Sólo el ecosistema, como ocurrió en Los Antiguos en 1991, hizo que hoy sea un vergel de plantaciones de cerezos.

Fuente: La Nación

Aseguran que Neuquén tiene el mejor shale oil del mundo

El director de Exploración y Producción de YPF, Tomás García Blanco, dijo que los reservorios de petróleo no convencional son superiores a los de Estados Unidos.
El director de Exploración y Producción de YPF, Tomás García Blanco, dijo que los reservorios de petróleo no convencional son superiores a los de Estados Unidos.
Neuquén ocupa un lugar predominante en el primer Congreso Interactivo de Energía (CIE), que se desarrolla en paralelo a la Expo Argentina Oil & Gas en La Rural de la ciudad de Buenos Aires. Ayer quedó en claro que los yacimientos no convencionales convertirán a la provincia en la Meca para la industria petrolera.
Según señaló el director de Exploración y Producción de YPF, el español Tomás García Blanco, “el shale oil (petróleo no convencional) de Neuquén es el mejor del mundo”. Explicó que las condiciones geológicas de la formación Vaca Muerta, que atraviesa el centro de la Cuenca Neuquina, son mejores que las que están en producción en Estados Unidos, que es líder mundial en este tipo de extracciones. Ese país logró revertir la caída de la producción de crudo gracias al shale oil. Hoy el 23% de su petróleo es no convencional.
El directivo indicó que Vaca Muerta tiene espesores y presiones más grandes que los reservorios estadounidenses. “Desde el punto de vista del largo plazo, los activos en Argentina parecen garantizar el autoabastecimiento a partir de los recursos no convencionales”, avizoró.
Y aseguró que “en Argentina podemos replicar lo que se está haciendo en EE.UU. y depender cada vez menos de la energía exterior”.

Más importante
YPF ya tiene 15 pozos en producción de shale oil en Neuquén, lo cual hace que la compañía tenga el primer proyecto de ese tipo de características “masivas” fuera de Norteamérica.
Antes de fin de año perforará otros tres pozos más en Bajada del Añelo, Bajada Campana y Loma La Lata Norte. También se encuentran en etapa de terminación otros tres pozos, uno de ellos en Chihuido de la Sierra Negra, donde se halló petróleo y está en prueba de producción.
Por otro lado, la empresa pondrá en marcha un plan de exploración intensiva en los próximos 18 meses. Según el directivo, ello permitirá “conocer el potencial real del petróleo y gas no convencional”.
De los 30 mil kilómetros cuadrados (km2) que abarca Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, García Blanco estimó que el 40% tiene potencial de producción de hidrocarburos. Dijo que habría recursos de crudo en 9 mil km2, de gas húmedo en 700 km2 y de gas seco en unos 2.000 km2.
Los pozos en producción de YPF alcanzan hasta 600 barriles de petróleo por día de surgencia natural, más un 25 por ciento de gas asociado, niveles similares e incluso superiores a los pozos activos en Estados Unidos.
García Blanco destacó que el crudo hallado es “de excelente calidad”, con gas asociado “tremendamente rico”, por la presencia de butano, metano y propano. Destacó que “tiene características muy superiores a las shales de EE.UU.”.
Quien también centró su exposición en el shale neuquino fue el presidente y country manager de Apache Argentina, el norteamericano Michael Bose. Mencionó los pozos perforados por la compañía en áreas neuquinas como La Calera, Huacalera y Cortadera. Puso énfasis en la perforación estrella de la compañía en Latinoamérica: el primer pozo para shale gas horizontal con fracturas múltiples de la región en el cual se invirtieron 25 millones de dólares. Está ubicado en el yacimiento Anticlinal Campamento.

Precios y limitaciones
Bose indicó que para que este tipo de reservorios pueda ser explotado se necesitan “precios del gas adecuados para incentivar la inversión”. Y agregó que hace falta “un mercado del gas consistente”. También dijo que debe haber costos racionales de servicios y materiales, incentivos fiscales y “regulaciones ambientales racionales”.
García Blanco consideró que el cuello de botella para el desarrollo de los no convencionales será el equipamiento y el personal capacitado. Señaló que hoy hay 77 equipos de perforación en todo el país, mientras que en EE.UU. un play de shale oil utiliza 200.

“El gran reto es replicar lo que se hace en EE.UU.”

El responsable de exploración y producción de YPF señaló que en 6 años debería haber entre 60 y 80 equipos perforando.

Buenos Aires > El director de Exploración y Producción de YPF, Tomás García Blanco, señaló que los reservorios no convencionales tienen un gran potencial y que permitirán en un futuro el autoabastecimiento energético del país.
En diálogo con periodistas de Neuquén, mencionó las perspectivas que abre este nuevo horizonte en la industria petrolera nacional.

¿Cómo se llevan estos recursos a reservas?
Es un proceso que requiere de tiempo. Nosotros hemos estado en un proceso exploratorio. En el mundo las compañías van incorporando reservas paulatinamente a la vez que van perforando los pozos. Perforas 100 pozos e incorporas las reservas de esos pozos y sus aledaños, no decides hacer una anotación de reservas de toda el área por la razón de que el mundo cambia tanto que tienes que tener la garantía de que vas a continuar la actividad. Las incorporaciones de las reservas van a estar en los libros de YPF y de otras compañías en los próximos años, lo puedo apostar.

¿Con los precios actuales en Argentina se cubren los costos?
Estamos en una situación que cuando exploras y delineas un recurso tienes que tener la visión de qué vas a hacer en el tiempo, entonces no tienes que pensar en los costos que tienes hoy sino cuando empiezas a manufacturar en serie. La industria petrolera clásica se orienta al pozo único, estos proyectos requieren una factoría de pozos y de fracturas, un sistema de fabricación en serie que evidentemente con los costos actuales no son representativos de los que vamos a tener en el modelo en serie. Estamos en el prototipo y cuando entremos en la escala industrial esperamos que los costos hagan cerrar los proyectos.
Los precios de los hidrocarburos siguen subiendo razonablemente en Argentina, todavía estamos lejos de los internacionales, y hoy nuestra esperanza es que la ecuación entre precio de los hidrocarburos y costo hagan esto viable.

¿Para qué año se espera entrar en la industrialización del shale oil?
El principal limitante que tiene esto es gente y equipamiento. A nivel argentino hoy hay 77 equipos perforando en la Argentina. En Nort Dakota (EE.UU.), por ejemplo, hace 4 años producía 100 mil barriles por día y tenía 4 equipos perforando, hoy hay 180 equipos de perforación en ese estado y la producción pasó a 400 mil barriles por día. Nuestro gran reto en Argentina es poder replicar lo que están haciendo en EE.UU. con algo que ya lleva 10 o 12 años. Tenemos que ser capaces de incorporar nuevos profesionales a la industria y formarlos adecuadamente, tenemos que traer a mediano plazo muchos equipos de perforación. Deberían estar perforando en shale en la Cuenca Neuquina entre 60 y 80 equipos en los próximos 6 años.

¿Se podría superar los volúmenes de shale oil de EE.UU.?
Es una cuestión de intensidad de actividad. El activo que tenemos es de primera calidad mundial, pero recordemos que Estados Unidos lleva más de 15 años aplicando la factoría en serie. Estamos en inicio de un proceso que va a tomar muchos años pero no dudo de que es un futuro para el autoabastecimiento de gas y de petróleo en Argentina.

¿Tienen objetivos de tight y shale gas?
En una primera etapa apuntamos al shale oil que es un petróleo de alta calidad para nuestras refinerías y estamos en esta segunda etapa en shale gas. Se va a iniciar la perforación de dos pozos con objetivo shale gas antes de fin de año en el área de Cerro Arena, al norte de Zapala. Vamos a explorar también en centro de cuenca.

¿Necesitan ampliar el tiempo de las concesiones para desarrollar este tipo de proyectos?
Todas las áreas exploratorias tienen 25 años de concesión más 10 de prórroga, por lo cual están en el mejor de los mundos. Y en las áreas clásicas, cuando se dé el caso de que necesitemos otras condiciones, tenemos diálogo con el gobernador (Jorge Sapag) y con el subsecretario de Energía (Héctor Mendiberri) y ellos entienden perfectamente que estos proyectos son un futuro para Neuquén.
Fuente: lmneuquen.com.ar

Neuquén: los terrenos de «la estafa»

Ese fue el término que empleó el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, para calificar a la venta de lotes a orillas del lago Mari Menuco. Duras críticas desde la oposición.
Ubicado a unos 70 kilómetros de la ciudad capital, el lago Mari Menuco es algo así como un oasis en el desierto. Sus límpidas aguas ejercen un magnetismo que va más allá de su condición de reserva indispensable. Y su entorno -acogedor pero agreste- invita al relax y al esparcimiento. No es casualidad entonces que las tierras que lo rodean se encuentren entre las que mayor potencialidad tiene, en toda la provincia de Neuquén.

Ahí, en esa zona en la que el gobierno de Jorge Sapag impulsa el desarrollo de actividades turísticas y productivas (ver recuadro aparte), estalló un escándalo al que el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, definió con una palabra: “Estafa”.

Todo comenzó allá por 2006, cuando la Asociación Civil Bahía Verde presentó un proyecto para construir una suerte de villa turística. El gobierno le reservó unas 60 hectáreas y le exigió una serie de documentos que jamás presentó. Entonces, la transferencia no se hizo -ni siquiera se le extendió un derecho de uso- y los terrenos siguieron siendo fiscales. Pero aún así, la entidad los subdividió y comenzó a venderlos.

Así lo explicó el propio Bertoya y, en diálogo con La Tecla Patagonia, resumió: “Salvando las distancias, es como si hubieran vendido una plaza” (o en realidad, un parque).

A raíz de estas irregularidades, la administración Sapag puso en marcha una investigación que puede llegar a decantar en una causa penal. Según dejaron trascender allegados al Ministro, algunas de las preguntas girarían en torno a la escribanía Eymann, en la que se habrían realizado certificaciones. “No sabemos si conocían algo sobre los terrenos o si simplemente certificaron las firmas”, explicaron en tal sentido. Este medio intentó comunicarse con sus titulares, pero no fue posible.

Tampoco había nadie en el domicilio fiscal que un fideicomiso supuestamente consagrado a la venta de lotes declaró en Neuquén capital. Desde hace tres meses, la oficina alberga a una compañía de servicios petroleros. Dicho fideicomiso tiene fecha de inicio el primero de agosto de 2009, y sus actividad principal se ubica en el rubro de los “servicios empresariales”.

Como titular de la Asociación Bahía Verde figura un tal Dulio Lardani, pero el que salió a hablar es Ernesto Navarro, quien aseguró que la misma tiene unos 200 miembros. Según información extraoficial, hasta hace sólo unos días los lotes se ofrecían a valores que oscilaban entre los 24.000 y los 30.000 pesos. El precio es a todas luces seductor, sobre todo si se tiene en cuenta que un terreno de 20 por 30 metros en la Villa Tenis Club -ubicada a orillas del mismo lago- se ofrece a 20 mil dólares, es decir, unos 80 mil pesos.

Hay más: llevar los servicios que Bahía Verde no tiene (agua, energía eléctrica, etc.) demandaría una inversión mínima de 15 mil pesos (para cada lote de 300 metros cuadrados).

Sea como fuere, la pregunta es ¿qué harán con los compradores? Por lo pronto, esto es lo que respondió Bertoya: “Lo que estamos haciendo es tratar de regularizar a los damnificados (…) y tratar de ordenar eso para que se haga un buen uso de la tierra, que tenga agua, energía eléctrica, calles, accesos…”. Sin embargo, también subyace la posibilidad de que puedan llegar a perder la inversión.

Más allá de “la estafa entre privados”, hay un asunto que generó cierto revuelo interno. Veamos: cuando en 2006 comenzó a tramitarse el “expediente”, el director de Tierras era Luis Alberto Martínez. Pero cuando se otorgó la reserva de las tierras (en 2009) éste se encontraba de licencia.

Según dijo en declaraciones recientes, no sólo había constatado irregularidades sino que también había pedido el desalojo, pero “el expediente fue motorizado por Gustavo Celayes” (su reemplazante).

Bertoya no tiene problemas en admitir que es cierto lo de la licencia, pero subraya que los lotes nunca fueron cedidos porque Bahía Verde no cumplió los trámites que se le exigieron cuando se le otorgó la reserva. Como era de esperarse, el diputado Rodolfo Canini (MUN) fue crítico: “Han aprovechado la ausencia de Martínez para hacer estas cuestiones”, acusó.

Agregó que en el área del Mari Menuco “también está el tema de Carlos Vidal (histórico dirigente de la UCR) que tiene unas cuantas hectáreas para desarrollar un emprendimiento vitivinícola, pero como hizo sólo una parcela intuyo que también tiene intenciones de lotear”.

Hoy, en lo que se conoce como Bahía Verde hay poco y nada. Apenas unos cercos, una casa rodante, y algunos postes que sostienen lo que vendría a ser un quincho. Poco, pero suficiente como para mostrar que tiene dueño.

No hay más que esto; pero eso sí, parece ser gente amable: “… Se realizó la regata crucero Vuelta al Lago. La actividad consistió en dar la vuelta al lago en dos etapas. La primera (…) culminó en Bahía Sur (donde pasamos la noche). Allí nos esperaban nuestros amigos del emprendimiento Bahía Verde quienes nos agasajaron con una estupenda paella (con unos buenos vinos) y una exquisita repostería marinera (con mucho y buen champagne)”, escribieron alguna vez en la página del Yacht Club neuquino que tiene su sede náutica en la orilla opuesta.

Anécdotas al margen, sería bueno saber qué fue de los dinerillos de las operaciones inmobiliarias.

Autor de Nota: Revista La Tecla Patagonia

ALIANZA KIRCHNERISTA DE UCR Y PJ GANO ELECCIONES EN PLOTTIER

San Carlos de Bariloche, 5 de septiembre (Télam).- Andrés Peressini, candidato a intendente de la localidad neuquina de Plottier por una alianza kirchnerista de radicales y peronistas, ganó las elecciones municipales por estrecho margen a la postulante del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Pilar Gómez. Por otra parte, en Rincón de los Sauces -en el norte de la provincia-, también hubo elecciones municipales ayer, y en este caso se impuso con comodidad el candidato a intendente Marcelo Rucci, del MPN, quien reemplazará a Hugo Wernli (PJ). El elegido intendente de Plottier obtuvo el 31 por ciento de los votos contra el 29 por ciento de Gómez -quien es ex intendenta de la localidad-, y en tercer lugar se ubicó el actual presidente del Concejo Deliberante, Lucio Parra (Nuevo Neuquén), con el 21,56 por ciento. Al respecto, Peressini afirmó que «fue un triunfo de la gente y no de las dos fuerzas políticas» que representaba. Peressini reemplazará en diciembre a Sergio Gallia, un peronista aliado al gobernador Jorge Sapag. Por otra parte, en Rincón de los Sauces -en el norte de la provincia-, también hubo elecciones municipales ayer, y en este caso se impuso con comodidad el candidato a intendente Marcelo Rucci, del MPN, quien reemplazará a Hugo Wernli (PJ).

La empresa LAN reaunuda sus vuelos a Neuquén

LAN Argentina anunció que a partir de hoy reanudará en forma paulatina sus operaciones regulares desde y hacia la ciudad de Neuquén, que fueron suspendidas por la presencia de cenizas volcánicas por la erupción del volcán Puyehue.

La aerolínea así lo informó a través de un comunicado, en el que puntualiza que «los reportes oficiales informaron que el Aeropuerto Internacional Presidente Perón de la ciudad de Neuquén se encuentra nuevamente operativo».

Ante esa confirmación, la empresa LAN informó hoy, para conocimiento de los usuarios, que a partir de mañana estará operando una frecuencia diaria hasta el domingo 28 de agosto, y a partir del lunes 29 operará dos frecuencias diarias.

Fuente: Diario Hoy

LAN RENUEVA VUELOS A NEUQUEN A PARTIR DEL 23 DE AGOSTO

(Télam).- LAN Argentina informó que a partir del martes 23 de agosto reanudará paulatinamente sus vuelos desde y hacia la ciudad de Neuquén, que se habían visto afectadas por la presencia de cenizas volcánicas emanadas por la erupción del volcán Puyehue. A través de un comunicado, la empresa dijo que los reportes oficiales «confirman que el Aeropuerto Internacional Presidente Perón de la ciudad de Neuquén se encuentra nuevamente operativo y, debido a ello, LAN estará operando una frecuencia diaria hasta el domingo 28 de agosto y a partir del lunes 29 operará dos frecuencias diarias». La compañía interrumpió sus vuelos desde el 4 de junio, fecha en que comenzó la actividad eruptiva del volcán. Desde ese día se cerró el aeropuerto de Neuquén y la empresa no encontró otra vía para transportar pasajeros, como sí lo está haciendo hacia Bariloche, llevando personas en avión hasta el aeropuerto de Esquel y luego trasladándolos en micro hasta la ciudad turística, según confirmó a Télam Mariana Iriarte del área de comunicaciones de la empresa.

Cenizas volcánicas: declaran a Neuquén y Río Negro zona de desastre

A través de un decreto, el Gobierno declaró zona de desastre y emergencia económica, social y productiva por el término de 180 días, prorrogables por igual término, a varias localidades de esas provincias, afectadas por la erupción del volcán chileno Puyehue

De acuerdo con el decreto 1210/11, se declaró la emergencia en “los departamentos de Bariloche, Pilcaniyeu, Ñorquinco y 25 de Mayo, en la provincia de Río Negro; y Los Lagos, Lácar, Huiliches y Collón Curá en Neuquén afectados por la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, de Chile.

De esta forma se fija que el “Poder Ejecutivo deberá destinar una partida especial para afrontar las acciones de asistencia y reconstrucción de las economías afectadas, en el marco de la emergencia dispuesta en el artículo anterior”.

Asimismo, encomienda al Gobierno “la ampliación de fondos destinados a la cobertura de planes sociales durante el período temporal de la declaración de emergencia en el ámbito geográfico de la misma, así como la adopción de medidas que tiendan a preservar y restablecer las relaciones de producción y empleo”.

Remarcó que en el orden de las obras públicas, se procederá, con carácter de urgencia, a la asignación de partidas con la finalidad de llevar a cabo la reparación y construcción de las afectadas o que resulten necesarias como consecuencia de los factores que dieron origen a la declaración del estado de zona de desastre y emergencia económica y social.

Entre otras cosas, también será factible el otorgamiento de créditos que permitan lograr la continuidad de las actividades económicas, la recuperación de las economías de las explotaciones afectadas, y el mante­nimiento de su personal, con tasas de interés bonificadas en 25 por ciento en las zonas declaradas en emergencia económica y social, y en 50 en las de desastre.

El Gobierno también podrá otorgar aportes no reembolsables, y decidir sobre la prórroga o eximición parcial o total del pago de tasas y gravámenes tributarios.

Fuente: Infobae

Gripe A: más casos en Mendoza y Neuquén

Ante la confirmación de más de 50 casos confirmados de gripe A en la provincia de Mendoza, una veintena en estudio y dos personas fallecidas con diagnóstico positivo del virus H1N1, el Ministerio de Salud de esa provincia intensificó la campaña de vacunación antigripal para los grupos de riesgo, pero descartó que ese distrito afronte una epidemia de gripe A. También desestimó la suspensión preventiva de clases, y teme que el brote perjudique el turismo invernal.

Autoridades sanitarias de Mendoza señalaron que la situación está controlada, a diferencia de lo que sucedió en 2009, cuando más de 600 personas murieron en todo el país a causa del nuevo virus.

Respecto de la preocupación en la población por los casos registrados en otras provincias, como Neuquén, los especialistas transmitieron un mensaje de tranquilidad. «Es el tercer año que circula el H1N1; sabemos cuál es su comportamiento», dijo la directora del departamento de Epidemiología mendocino, Adriana Koch. En tanto, en el Ministerio de Salud bonaerense señalaron que en la provincia de Buenos Aires no se registra aún la circulación del virus
Fuente: La Nación

Declaran zona de desastre al sur de Neuquén y aprueban ley de Emergencia

La Legislatura de la provincia aprobó por unanimidad el proyecto de ley de emergencia económica y social y el estado de desastre ambiental para el departamento Los Lagos, gravemente afectado por las cenizas del volcán Puyehue. La medida incluye, entre otras cosas, ayuda económica y exenciones tributarias

La propuesta incluye, además, suspensión de vencimientos de planes de pago y juicios de apremio, programas de empleo y la creación de un fondo provincial de emergencia.

De esta forma, se faculta al Poder Ejecutivo a gestionar ante la Nación créditos con un tope de 50 millones de dólares para remediación, limpieza y preservación ambiental.

La superficie alcanzada por la emergencia en el departamento Los Lagos es de 4.230 hectáreas y su cabecera es la ciudad de Villa La Angostura. También la ley declara el «alerta económica y turística» para el departamento Lacar cuya cabecera es San Martín de los Andes.

El presidente del bloque de diputados del Movimiento Popular Neuquino (MPN), José Russo, destacó «la predisposición de la presidenta dela Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que en comunicación con el gobernador Jorge Sapag, adelantó un aporte de 5 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)».

El legislador justicialista Alejandro Calderón reconoció la labor desarrollada por el gobierno provincial y su par de bloque Ariel Kogan solicitó prudencia en el tratamiento del tema para no desalentar al turismo.

La ley fue votada en general y hoy a partir de las 10 se reanudará la sesión para su tratamiento en particular.

Fuente: telam

Neuquén: Aníbal Fernández reafirmó el vínculo con Sapag

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, celebró hoy la reelección lograda por el gobernador Jorge Sapag en Neuquen, y aseguró que el mandatario provincial «nunca ha estado lejos» del pensamiento del gobierno nacional.

Sapag, que llevó a Ana Pechen como vice, obtuvo una inobjetable victoria con más de diez puntos de diferencia sobre la alianza opositora Frente Neuquino, del radical Martín Farizano y Nanci Parrilli -hermana del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli-.

En ese sentido, el jefe de Gabinete remarcó que los kirchneristas Farizano y Parrilli integraban «la fórmula que llevaba un hombre y una mujer de nuestro grupo político, pero el gobernador nunca ha estado lejos de nuestro pensamiento».

En los últimos minutos del domingo, Sapag había revelado que la presidenta Cristina Kirchner lo llamó por teléfono para felicitarlo por la victoria.

«Me llamó la Presidenta para felicitarme y me puse muy contento. A partir de mañana vamos a trabajar para que ella sea reelecta, si así lo decide. Con la Presidenta compartimos todo lo que tiene que ver con la justicia social y el desarrollo de la Patagonia», explicó el reelecto mandatario provincial.
(NA)

Neuquén: revuelo por fotos de una funcionaria

La titular de la Dirección de Balnearios de Defensa Civil de Neuquén, Alejandra Oherens, apareció casi desnuda y vestida de colegiala en la página oficial de Facebook del candidato a intendente, Mariano Mansilla.

Las fotos sensuales de la funcionaria de Defensa Civil son furor en la red social. Se trata de Alejandra Oherens, titular de la Dirección de Balnearios, quien posó en dos imágenes semidesnuda y vestida de colegiala.

Bajo el seudónimo “Bombón asesino”, Oherens, que trabaja para la municipalidad comandada por el radical Martín Farizano, es locutora y comenzó a conducir un programa radial hot.

Con sus imágenes, comenzó a hacer campaña por el candidato a intendente Mariano Mansilla, delfín de Farizano, candidato, a su vez, a la Gobernación de Neuquén, por la aliazna entre radicales y kirchneristas.

Fuente: www.agenciacna.com

La Presidenta anunciará el hallazgo de un yacimiento petrolero de YPF

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará el hallazgo de un importante yacimiento petrolero de YPF, en Loma La Lata, Neuquén, y recibirá a miembros de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en la continuidad de la convocatoria del Diálogo Social.

Además, a través de una teleconferencia, la jefa de Estado inaugurará 250 viviendas en el partido bonaerense de Luján.

Mientras tanto, por la mañana la primera mandataria recibirá en la residencia de Olivos al secretario de Obras Públicas, José López, y, luego, al titular de la Anses, Diego Bossio.

De acuerdo a la agenda oficial, la primera actividad pública de Cristina será a las 16.30 en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, donde la jefa de Estado anunciará el descubrimiento de un importante yacimiento petrolero de YPF, en Loma La Lata.

Se trata del mayor hallazgo desde la aparición de Chihuido de la Sierra Negra, también en Neuquén, a fines de la década del 80.

Durante el transcurso de la ceremonia la Presidenta mantendrá una teleconferencia con el ministro de Planificación, Julio De Vido; el gobernador neuquino, Jorge Sapag, y el accionista de YPF, Enrique Eskenazi, quienes estarán en la provincia patagónica.

También desde el Salón de las Mujeres, luego Cristina dejará inauguradas 250 casas construidas en el barrio San Alejo de Pilar, en el marco de la segunda etapa del Plan Federal de Viviendas.

En tanto, a las 19.30 Cristina recibirá en su despacho de la Casa de Gobierno a integrantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el marco del Diálogo Social.

La delegación estará encabezada por el titular de la entidad, Osvaldo Cornide.

Este será el cuarto encuentro de la convocatoria lanzada por la Presidenta: el primero fue con la Confederación General del Trabajo (CGT), el segundo con la Unión Industrial Argentina (UIA) y el tercero con la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).
Fuente: telam

Tomas también en Neuquén: vecinos se quejaron por la inseguridad

Denunciaron que “no pueden vivir como normalmente lo hacían”, ya que hubo intimidaciones y robos desde que comenzó la usurpación de un predio en el barrio Unión de Mayo.

Un grupo de vecinos del barrio Unión de Mayo, cuyas casas lindan con la toma instalada desde la semana pasada sobre el predio ubicado entre las calles Doctor Ramón, Reconquista, Avenida del Trabajador y Moritán, se acercaron hasta la Casa de Gobierno para exigir mayor seguridad. El secretario del área, Guillermo Pellini, recibió a parte de la comitiva para escuchar sus reclamos.

Los vecinos se mostraron muy enojados por la falta de responsabilidades de las autoridades provinciales y municipales, y denunciaron que durante los últimos días “no pueden vivir como normalmente lo hacían”, ya que hubo intimidaciones y robos.

En tanto, el juez Alfredo Elosu Larumbe estableció que la toma que se lleva adelante en el citado predio -de propiedad privada- no constituye delito. El magistrado tuvo en cuenta que los propietarios no pidieron el desalojo y buscaron dialogar con los ocupas.

Fuente: La Razón

Escándalo en Neuquén: El gran negocio del bingo

Dentro del mundo de los negocios, existen muchos de alta rentabilidad si se tiene en cuenta la inversión realizada, pero existen otros que permiten recuperar la inversión mas rápidamente, y hay algunos que son tan buenos negocios que la inversión se recupera en cuestión de días, de hecho, el negocio del bingo con las máquinas tragamonedas incorporadas es uno de ellos.

Por Mario Baudry

Deja ganancias muy sustanciosas que, en nuestro país, dominado por muy pocos grupos económicos, se ha convertido en el sustento de todos sus negocios. El ejemplo más conocido en el ambiente empresarial es el del empresario kirchnerista Cristóbal López, con su empresa Casino Club.

El negocio de las máquinas tragamonedas es fabuloso y de una rentabilidad única en su rubro, por el costo de las máquinas y lo que produce cada una de ellas, lo que deja una rentabilidad bruta muy grande, y que ha hecho que, detrás de los grupos de juegos, existan grandes intereses económicos que no tienen ningún límite económico o moral a la hora de disputarse las tan ansiadas salas de juego.

A modo de ejemplo, vamos a analizar cómo funciona un local de bingo y sala de máquinas tragamonedas. El local de bingo que funciona todos los días del año no resulta un gran negocio, sólo es un llamador, donde con el sorteo del bingo mayor se regalan varios premios como autos, etc. Dentro del local, los almuerzos o las cenas son casi gratuitos, se brindan espectáculos de gran nivel, todo ello, no para ganar plata con el bingo o los shows, sino como incentivo para que el local esté lleno de gente.

El gran negocio son las máquinas tragamonedas que pueden tener una ganancia diaria de $ 1.000 promedio por máquina en la provincia de Neuquén, por consiguiente, si se descuentan los gastos de personal, impuestos y canon provincial, queda una ganancia de $ 1.000, y los locales de juego tienen un mínimo de 100 máquinas. La cuenta de ganancias es simple: si una máquina tiene una ganancia de $ 1.000 descontando todos los gastos, por 100 máquinas, da un saldo libre de gastos de $ 100.000 diarios, por los treinta días promedio, da un ingreso mensual de $ 3.000.000. Lo que nos da un gran negocio.

La amortización de cada local es muy simple, porque si tenemos en cuenta que una máquina tragamonedas cuesta en promedio U$S 10.000, hay más baratas y hay más caras pero ese es el promedio, si las máquinas tragamonedas se compran en Las Vegas, lo que se dice un piso completo, o sea las máquinas usadas de todo un piso de juego en Las Vegas y se importan, su costo puede rondar entre los U$S 800 a U$S 1.500.

El cómputo es el siguiente: si la ganancia de la máquina es de $ 1.000 diarios, convertidos a dólares, nos da alrededor de unos U$S 250 diarios, se necesitan cuarenta días para recuperar la inversión por máquina.

Si a eso le sumamos la inversión edilicia, donde se hacen grandes inversiones, éstas también se amortizan en poco tiempo, en conclusión, tenemos un gran negocio. Un negocio que no deja posibilidad de error, seguramente, nadie conocerá un casino que se haya fundido.

Las mesas de paño, como se las conoce a las mesas de Póker, Black Jack, Ruletas, Punto y Banca, no son un gran negocio sino sólo un complemento, lo importante en el negocio de los casinos son las máquinas tragamonedas. Todo lo demás es de relleno.

Las máquinas tragamonedas no dan premios sin control, todos los premios están previamente establecidos, con lo cual el casino siempre gana, porque paga un premio que es un porcentaje del ingreso, no más que eso, y como las máquinas tienen un programa de computación, se las programa para pagar sólo un porcentaje de los ingresos que, en algunos casos, conforme a la legislación provincial que se tome, van del 82% al 92%. Así, de cada jugada que el cliente hace, entre el 18% al 8% queda de ganancia para el casino, no importa el resultado, al final del día, de cada apuesta siempre se tiene una ganancia. Lo que resulta un negocio matemáticamente redondo. Siempre gana el casino.

Los neuquinos, en los próximos meses, van a ver a los mayores grupos de juego de este país merodear por la provincia tratando de quedarse con un pedazo del pastel. Sólo el control social y el de los medios de comunicación, haciendo públicos los distintos hechos de posible corrupción, harán que éste sea un proceso transparente.

Fuente: www.agenciacna.com

Descubren en Neuquén restos de un dinosaurio desconocido

Fue bautizado como Leonerasaurus Taquetrensis, era un animal herbívoro de unos tres metros de largo. Es considerado como un «eslabón perdido», entre los antiguos prosaurópodos y los gigantescos saurópodos, los gigantes más grandes que se hayan desplazado por la Tierra.

Científicos del Conicet descubrieron restos pertenecientes a una especie hasta ahora desconocida de dinosaurio, un herbívoro de unos tres metros de largo, mientras exploraban rocas del período jurásico, en la provincia de Neuquén.

El «nuevo» especimen fue bautizado como Leonerasaurus Taquetrensis y parte de sus restos fueron descubiertos en la sierra de Traquetrén, en la zona central de esa provincia patagónica, según se informó este jueves.

Los trabajos se realizaron en el marco de un proyecto de investigación en el yacimiento de Las Leoneras, llevado a cabo con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El animal, cuyo descubrimiento fue publicado en la revista científica PLOS One, es considerado como un «eslabón perdido», entre los antiguos prosaurópodos y los gigantescos saurópodos, los gigantes más grandes que se hayan desplazado por la Tierra.

Los prosaurópodos vivieron hace más de 180 millones de años, en el jurásico inferior, podían medir entre dos y nueve metros de largo, tenían cuello alargado, eran bípedos, con cráneo bajo y dientes con márgenes aserrados.

Los saurópodos, en tanto, evolucionaron en el jurásico medio, a partir de los 160 millones de años, eran cuadrúpedos, tenían cuello mucho más largo y cráneo corto, con dientes en forma de cuchara, sin márgenes aserrados.

Eran gigantes que oscilaban entre los 15 y 35 metros de largo, con nombres célebres como el Argentinosaurus, el Patagosaurus y el Amargasaurus -hallados en territorio argentino- o sus «parientes» norteamericanos: el Brachiosaurus, el Camarasaurus y el Diplodocus.

Diego Pol, uno de los científicos que participó del grupo encargado del hallazgo, dijo en cuanto al Leonosaurus que «detalles de su dentadura y anatomía pélvica sugieren que se encuentra mucho más próximo al origen de los saurópodos que los prosaurópodos conocidos previamente».

El animal, describió el experto, «era pequeño, de tres metros de largo, y poseía un cuello ligeramente alargado, como las formas primitivas».

Sin embargo, el Leonosaurus también «tenía cuatro vértebras sacras en la pelvis», además de dientes con «características intermedias: los de adelante, como los de los saurópodos, en forma de cuchara y sin márgenes aserrados, y los de atrás, parecidos a los de los prosaurópodos, aserrados y planos».

Los restos del Leonerasaurus fueron excavaron entre 2005 y 2007, luego en 2008 se prepararon los fósiles en el laboratorio del Museo Paleontológico Egidio Feruglio y durante el 2009 y 2010 se realizó el estudio de los fósiles que ahora acaba de publicarse.

Los trabajos estuvieron a cargo de Pol, quien es investigador del Conicet en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Alberto Garrido, un geólogo de la Dirección de Minería de la Provincia de Neuquén; e Ignacio Cerda, becario del Conicet en la Universidad Nacional del Comahue.

Fuente: 26noticias

Hallaron una bacteria de 65 millones de años en Neuquén

Un equipo de científicos del Conicet encontró cerca de Chos Malal una de las formas de vida más antiguas del planeta. Son los llamados estromatolitos, estructuras laminadas en que la materia orgánica se une a minerales, generalmente carbonato de calcio; están adheridas al sustrato, y son producto de la actividad metabólica de microorganismos, principalmente cianobacterias.

Éstas fueron responsables de aportar oxígeno a la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis, y así posibilitaron el desarrollo de otras formas de vida.

Los estromatolitos hallados en Neuquén, de 65 millones de años de antigüedad, tienen como particularidad filamentos de algas fosilizadas que pudieron ser vistos al microscopio electrónico. Entrampadas en estos estromatolitos también hay nanobacterias.

La doctora Beatriz Aguirre-Urreta, profesora en el Departamento de Ciencias Geológicas e investigadora del Conicet, explicó que «los encontramos cerca de Pichaihue, a unos 60 kilómetros al sudoeste de Chos Malal». Así lo consignó ayer «La Nación» on-line con una nota que está reproducida en la página web de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

«Río Negro» intentó dialogar con la especialista, pero en su oficina se informó que se encuentra realizando tareas de campo en una zona sin señal de celular.

En las declaraciones que reproduce el diario porteño, agregó que «son estructuras orgánico-sedimentarias producto de la acción de microorganismos o algas filamentosas que ayudan a la precipitación de carbonato de calcio y constituyen las primeras evidencias de vida sobre la Tierra».

Algunos resultados del trabajo fueron publicados en el sitio especializado Gondwana Research, junto con Maximiliano Naipauer, Pablo Pazos, Eduardo Ottone, Mark Fanning, Víctor Ramos y Maísa Tunik, investigadora del Conicet y profesora de la Universidad Nacional de Río Negro.

Los estromatolitos eran muy abundantes en tiempos remotos, pero, cuando surgieron formas de vida más complejas, su presencia disminuyó.

Fuente: AN

Neuquén: una mujer embarazada fue asesinada para robarle la moto

Tras un operativo fueron apresados dos sospechosos, uno de 23 y otro de 16 años. En la vivienda de los detenidos se hallaron prendas de vestir manchadas de sangre.

Una mujer embarazada fue asesinada tras recibir un balazo en la nuca por dos delincuentes que le robaron la moto, en la provincia de Neuquén.

El episodio ocurrió en el barrio neuquino 7 de Mayo cuando la víctima identificada como Nancy Beatriz Vilche, de 33 años se resistió al robo.

Tras una investigación iniciada por la Policía en toda la zona, fueron apresados dos sospechosos, uno de 23 y otro de 16, que en su vivienda poseían prendas de vestir manchadas de sangre.

En tanto, la moto robada aún no fue encontrada como así también no se halló el arma homicida, la cual se cree podría ser de un grueso calibre dado que provocó en la victima daños irreparables.

Fuente: 26noticias

Neuquén: Tierra de negocios y buenos vinos

Las bodegas maduraron a la luz de los créditos, y la provincia logró posicionarse en el mercado. Uno de los empresarios del sector es Eurnekian. Y otro, el ex intendente Grittini.

Fue en el epílogo de los años ‘90 cuando un grupo de empresarios redescubrió las bondades de la región y se embarcó en un proyecto que combinaba los ancestrales mandatos de la vitivinicultura con la incorporación de tecnología. La inversión no tardó en dar sus frutos, y Neuquén se incorporó a la ruta del vino y el turismo que éste genera.

La provincia tiene un racimo de virtudes para esta actividad. Entre otras cosas, posee condiciones ideales para una maduración lenta y prolongada de la vid, lo que garantiza una armónica relación entre el contenido de azúcares y la acidez. Esto garantiza una muy buena proporción de sustancias aromáticas y una excelente coloración para las uvas tintas.

Mucho tienen que ver en ello los inviernos fríos, y los veranos que son secos y calurosos durante el día, pero frescos en la noche; al tiempo que los otoños se tornan ideales para que las uvas expresen su mejor calidad justo en el momento de realizar la cosecha.

Todos estos atributos naturales abonaron el terreno para que en 1997 surgiera el proyecto El Chañar III Etapa, a la que le siguieron los créditos del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep) y las facilidades con las que aquellos empresarios pudieron sembrar los frutos que hoy están cosechando.

A partir de este emprendimiento, la provincia se ganó un lugar en las rutas del vino que tanta seducción ejercen sobre el turismo nacional e internacional, con la consecuente generación de recursos y puestos de trabajo. A continuación, algunas de las compañías del sector.

El Fin del Mundo
Uno de los establecimientos más representativos de la provincia de Neuquén es la “Bodega del Fin del Mundo” (del grupo La Inversora SA), de Julio Viola, empresario inmobiliario ligado a sectores del MPN. En abril de 2009, el concesionario de Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo Eurnekian, se asoció con la familia Viola, quedándose con el 50% de la bodega para producir vinos de esta marca en Estados Unidos y Europa.

La bodega consta de 4 módulos y su capacidad de vasija es de 8 millones de litros. Cuenta con 200 tanques de acero inoxidable con control de temperatura para fermentación, 2.200 barricas de roble francés y americano, 10 toneles de roble con control de temperatura y 100 piletas de hormigón para conservación.

Bodega Valle Perdido
Este establecimiento se encuentra ubicado en la Ruta Provincial Nº 7, Picada 6, San Patricio del Chañar. Fue puesto en marcha a comienzos de 2006 y su dueño es Fernando Muñoz de Toro.

Bodega del Añelo
Fue inaugurada el 29 de marzo de 2004 y se encuentra a la vera de la ruta 7, en la localidad de Añelo. Su primer dueño fue el empresario Carlos Vidal. En 2008 fue comprada por inversores de capitales chilenos (VC Family Estate, parte de Córpora SA, propiedad del empresario Pedro Ibáñez Santa María) y se transformó en la Bodega Universo Austral.

Bodega NQN
Viñedos de la Patagonia SRL (Bodega NQN) está bajo el control de Luis María Focaccia y Lucas Nemesio, quienes comenzaron sus trabajos en 2001 y la inauguraron el 1º de julio de 2004.

Estos empresarios provenían de diferentes actividades: Focaccia es abogado y Lucas Nemesio es un arquitecto oriundo de La Pampa, pero se capacitaron en este asunto de las bebidas espirituosas.

La bodega se encuentra ubicada en la Ruta Provincial Nº 7, calle 15, chacras 60, 61, 62 y 63.

Familia Grittini
Esta bodega está ubicada en San Patricio del Chañar, Ruta Provincial Nº 7, en la chacra 110, Picada 5. El dueño de este establecimiento es el ex intendente de Cutral Có, y hasta 2006, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén, Adolfo Grittini.

María y Adelina SA
La bodega Familia Schroeder tiene como una de sus principales características distintivas, su emplazamiento contra la ladera de la meseta, lo que le permite mimetizarse con el paisaje natural. Se encuentran sobre la calle 7 norte, en el valle de San Patricio del Chañar, a tan sólo 53 kilómetros de la ciudad de Neuquén.

La bodega de esta familia de origen ale-mán ofrece las variedades Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardo-nnay y Sauvignon Blanc.

Construido en hormigón armado y con bloques de cemento, su moderno edificio permite el uso de la gravedad en la elaboración de vinos, preservando la calidad del producto. Otro atractivo del lugar (y que en verdad le agrega un toque de distinción) está dado por los restos de un dinosaurio herbívoro que fueron encontrados por los operarios mientras se construía la bodega.

Los fósiles remiten a un ejemplar que hace 75 millones de años paseaba su imponente figura por lo que hoy es esta provincia, que impone el sabroso sabor de sus vinos.

Fuente: www.agenciacna.com