Un regalo Nacional y Popular: Moreno Sube las naftas antes del fin de semana largo

naftas

 

Con los últimos aumentos originados en el incremento de sus naftas que dispuso YPF (y que copiaron las otras petroleras) el precio de la nafta súper ya suma un 12% de aumento en la Capital Federal desde abril, cuando Guillermo Moreno puso precios máximos que poco y nada lograron hacer para “congelar” los combustibles. El incremento ocurre a dos días del inicio del fin de semana largo por el feriado del Día de la Bandera y el feriado puente.

Desde que Guillermo Moreno metió mano en los precios de los combustibles al fijar topes «máximos» (en abril pasado) se produjo una escalada de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado al día de hoy (desde la semana pasada hubo otro “reacomodamiento tarifario”) muestran un incremento acumulado desde la resolución de Moreno de un 12% para la nafta súper y de un 11% en el caso del gasoil.

El último ajuste fue la semana pasada cuando YPF dispuso subas de hasta 2,26% en el gasoil, que llegó así hasta $ 6,493 el litro en la Capital.

En la zona metropolitana, las subas fueron de entre 2 y 3%, reportó este martes (18/06) el diario La Nación.

Después de los topes «máximos» establecidos por el Gobierno, los precios de los combustibles sigue subiendo al punto que a mediados de marzo los mismos estacioneros quedaron sorprendidos al superar la barrera de los $9.

El 16/04 hubo un segundo aumento registrado en ese mes, y más de $9 salía el litro de nafta “premium” en algunas ciudades importantes del interior, como Córdoba y Rosario.

YPF había aumentado un 8,9% el litro de nafta premium en Capital Federal, llevándolo de $ 6,989 a $ 7,679. Se trata del combustible de mayor calidad y octanaje.

Por entonces advertimos en Urgente24 que el «congelamiento» en los precios de los combustibles no era tal y que la resolución de la secretaria de Comercio Interior había dejado el suficiente margen para que las petroleras remarcaran sus tarifas, y lo siguieron haciendo.

Es que ni bien se conoció la decisión de principios de abril pasado, YPF advirtió que ésta no afectaba su «política de precios» y casi inmediatamente procedió con aumentos en torno al 7%.
urgente24.com

Moreno autorizó la exportación de azúcar

moreno
La idea es que los productores reciban fondos frescos antes de la zafra.

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- Una reunión entre el gobernador tucumano, José Alperovich, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, concretada anteayer, abrió un nuevo panorama para la industria azucarera. El funcionario nacional se comprometió a permitir la exportación de unas 400.000 toneladas de azúcar, para que los industriales tucumanos reciban fondos frescos con vista a la zafra que está próxima a iniciarse.

Alperovich acordó con Moreno destrabar la exportación de azúcar, que está mejor cotizada a nivel mundial que el precio que perciben los industriales por comercializarla en el mercado interno. No sólo una ventaja por el tipo de cambio.

Actualmente, el sobrestock que se mantiene desde la zafra anterior rondaría un 200 por ciento, según dijo a LA NACION Julio Colombres, presidente del Centro Azucarero Regional Tucumán (CART).

La situación de los azucareros se estaba complicando porque, a pesar de haber tenido una buena producción el año pasado, los precios no acompañaron. «Un ingenio grande tenía azúcar en stock que costaba 180 pesos la bolsa de 50 kilos y la terminó vendiendo a 150 pesos. Si multiplicamos los 30 pesos por 500.000 bolsas, ese empresario perdió 15 millones de pesos. Es una barbaridad», destacó.

El azúcar se empezó a vender la temporada pasada a 220 pesos y hoy se la consigue a 130 la bolsa.

Colombres destacó que, a pesar de que los industriales perciben menos dinero por el azúcar que venden, los usuarios siguen sufriendo un aumento de precio. «Por eso decimos que, aunque la bolsa la podamos vender a mejor precio, no necesariamente tiene que aumentar para el consumidor», sostuvo.

Colombres dijo que cuando hay un excedente como ahora, todos los empresarios se quieren sacar de encima el producto y siempre hay alguien que se queda con una mercadería que es difícil de colocar por la sobreproducción y tiene que abaratar el precio para poder comercializarla.

Por su parte, el gobernador tucumano dijo ayer en conferencia de prensa: «Estamos trabajando con los industriales para lograr tener una bolsa de azúcar a 220 pesos».

«Estamos luchando muy fuerte para tratar de sostener el precio del azúcar y que aumente la bolsa de azúcar que ya está en 150 pesos. Hablamos con Guillermo Moreno de la necesidad que tienen los tucumanos para poder exportar los excedentes y tener una buena zafra. Él va a verificar los números, se abriría la exportación a 400.000 toneladas.»

«Empezamos con 130 pesos y hoy ya está en 150 pesos, pero se tiene que ir más arriba el valor. Nosotros necesitamos exportar el excedente porque uno produce lo que consume, pero si lo que sobra lo volcamos al mercado interno el precio automáticamente baja, entonces lo que hay que hacer con lo que no se consuma en la Argentina es llevarlo afuera para tener un buen precio y que esto le llega al cañero chico, al camionero, al industrial, al obrero.»

La Argentina consume entre 1700 y 1800 toneladas por año. En Tucumán se fabrican entre 1500 y 1700 toneladas por año, y en Salta y Jujuy se producen unas 800.000 toneladas más. Eso daría un excedente anual de unas 700.000 toneladas. Parte de esas 700.000 toneladas de excedente se volcaron en los últimos años a la producción de alcohol.

lanacion.com.ar

EL CEPO DEL MIEDO

cristina-fernandez-kirchner

El gobierno argentino ha instalado en los últimos tiempos varios cepos sobre las actividades económicas. Los más famosos son el cepo cambiario, que afecta a la compra y venta de divisas.

El gobierno argentino ha instalado en los últimos tiempos varios cepos sobre las actividades económicas. Los más famosos son el cepo cambiario, que afecta a la compra y venta de divisas, y el cepo del comercio exterior que restringe notoriamente las importaciones, las cuales son autorizadas o denegadas, por sí y ante sí, por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Moreno es un personaje de esos que ya no existen en regímenes democráticos ni en países serios pero sí en la Argentina, que es cada vez menos democrática y menos seria. Moreno actúa por fuera y al margen de la ley. Mejor dicho: él es el que crea la ley y hace lo que se le antoja en materia de comercio interior y exterior, de precios, de regulaciones. Es el inefable personaje que responde como soldado fiel a Néstor Kirchner primero y a su esposa después. Muchas veces cumple ordenes de su jefe (el solo obedece a Néstor o a Cristina) y otras muchas las extrae de su ingenio para regular. Es el inspirador y ejecutor de la manipulación del Indice de Precios de INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que le permite informar de una inflación muy inferior a la real, y una cifra de índice de pobreza también menor que la real.Conocido por sus desplantes de neto corte autoritario, no vacila en dar órdenes a empresarios mediante una llamada telefónica.

Pero guay de quien no la tome en serio. La revancha será terrible porque su poder es muy fuerte.No contento con los cepos que rodean al comercio exterior y al mercado de cambios y a las estadísticas fiables, ha inventado un cepo publicitario y periodístico. Aunque cueste creerlo, mediante una orden telefónica de comienzos de febrero obligó a los supermercados a no remarcar precios y a no realizar publicidad de ofertas en los medios escritos y audiovisuales. La idea era estrangular económicamente al Grupo Clarín y al diario La Nación. Y efectivamente eso ha ocurrido desde febrero hasta ahora. De golpe y porrazo la publicidad de supermercados desapareció de los diarios y de canales de televisión. Pero lo más curioso es la forma en que ello se llevó a cabo: una simple orden verbal a supermercados nacionales y extranjeros, que fue acatada solo por una razón: miedo. ¿Miedo a qué? A represalias de cualquier índole, entre las cuales brilla de restricción de importar determinados productos o alguna inspección arbitraria.Cuatro meses después, el cepo publicitario parece aflojarse un poco. El periodista Joaquín Morales Sola cuenta en su columna del pasado domingo en La Nación:“La publicidad de algunos electrodomésticos ha vuelto, en parte, a la radio y la televisión.

Pero electrodomésticos y supermercados tienen prohibido publicar publicidad en los grandes diarios del país, sobre todo en LA NACION, Clarín y Perfil. Las pérdidas son cuantiosas. No es una orden escrita; no hay resolución ni decreto ni ley al respecto. Fue una orden verbal, directa y atemorizante de Moreno, el mismo funcionario que autoriza si esas empresas deben vivir o morir.Esas compañías, muchas de capital extranjero, consideraron riesgoso hace poco concurrir a una audiencia convocada formalmente por los bloques opositores del Congreso. Son legisladores que están en la oposición, es cierto, pero son también funcionarios del Estado que fueron despreciados.Aunque parezca otra cosa, el proyecto cristinista para fulminar lo poco que queda de periodismo independiente sólo ha comenzado. Rápida o lenta, la muerte de éste es el propósito final de una presidenta con vocación de verdugo”.Ahora bien: si no hay ley, ni decreto, ni siquiera orden escrita ¿por qué los supermercados le hacen caso y temen concurrir al parlamento? Le hacen caso por miedo y como no hay nada escrito es imposible recurrir al amparo de la justicia o del parlamento. Los cepos son todos malos, pero el cepo del miedo es vergonzoso. Indica que se ha dejado de vivir en un estado de derecho y que la fuerza predomina sobre la ley. Triste hecho en el décimo aniversario del advenimiento del gobierno K.

Kirchnerite militants to run nationwide price-checking campaign

President Cristina Fernández de Kirchner announced that political groups will be part of a nationwide campaign labeled “Observe to protect”, looking to “oversee prices” and look after people’s savings.
After announcing a series of measures in the Universal Child Allowance programme, the Head of State addressed business leaders and said she hoped “this new effort made by the Government and society will not lead to an immediate price hike.”
“It’s almost as if prices are raised by Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno or Cristina Fernández de Kirchner, but you are the ones who set the prices,” she said.
“Since you are the most important industry advertising on mass media, the press always ends ups talking about government and prices instead of you, since you’re the ones giving them money for the ads,” she said in a message on national television.
buenosairesherald.com

Carrefour contra la veda de Moreno: publicó ofertas en diarios

A tres meses de la prohibición denunciada por AEDBA, un supermercadista difundió en la prensa un suplemento con promociones y descuentos para el fin de semana. Esta semana, se autorizaron subas en 10.000 productos.

La firma Carrefour eludió las restricciones a publicar avisos en los diarios, una medida solicitada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a las cadenas en el inicio de los acuerdos de precios negociados con el Gobierno.

Este sábado, esa firma divulgó un suplemento con ofertas y descuentos de sus productos para este fin de semana a través de los diarios Clarín y La Nación.

Sin embargo, la firma francesa fue la excepción en los diarios que venden en la ciudad de Buenos Aires. En el resto de los matutinos de la Capital Federal, las páginas aparecieron desiertas de los habituales avisos de supermercados, tal como se viene dando desde que se instauró el congelamiento de precios.

En febrero, la cámara que aglutina a los editores de periódicos (AEDBA) repudió el presunto «boicot» que ejerce Guillermo Moreno para que las cadenas de supermercados y electrodomésticos no publiquen promociones en las páginas de los matutinos.

«El secretario Guillermo Moreno continúa avasallando derechos básicos de anunciantes, consumidores y medios, como el de contratar libremente, el de ejercer la libertad de expresión – que también incluye la información publicitaria- y el de obtener información amplia y transparente sobre bienes, productos y servicios, impidiendo la libre competencia», denunció por entonces el comunicado de la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires.

mdzol.com

CRISTINA DISCRIMINA A «ELLAS»


Habrá «ropa para todos», pero no «para todas».

El 25 de mayo se lanza el programa «ropa para todos», otro de los tantos que ha lanzado el gobierno K con entre poco y dudoso éxito, aunque éste llevará otro problemita: en un principio, discriminará a «ellas».

Amante de los discursos de palabras muchas veces vacías, la presidente Cristina Fernández volverá, este 25 de mayo, a borrar con hechos lo que defiende en palabras… Aunque también le sea usual borrar las palabras que explican los hechos.

¿Será por eso el ataque permanente a los medios, a las consultoras, entre otros? dicen que «el ladrón cree que son todos de su misma condición»…

Volviendo al punto, una y otra vez, aunque la experiencia registre más fracasos que éxitos, el programa «ropa para todos» que lanzará el Gobierno en menos de 10 días, será en principio sólo para «ellos».

A cargo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en su lanzamiento tendrá como beneficiarios casi exclusivos a los hombres y las mujeres sólo tendrán beneficios para la compra del calzado, y tendrán que esperar cerca de tres meses para acceder a otras promociones.

«Vamos a ver cómo funciona esto y si todo anda bien dentro de tres meses vamos con indumentaria para dama», explicó Marco Meloni, titular de la Fundación Pro Tejer, que nuclea a las empresas que participarán del programa.

El paquete de prendas que lanzarán las empresas costará, en total, un mínimo de $370, incluyendo todas las prendas necesarias para vestir a un hombre: $85,2 para un jean, $92 para un pantalón de gabardina, $89 para una camisa, calzados de entre $60 y $99, remera a 39 y medias entre 8 y 9 pesos. La opción de calzado es la única que contempla modelos femeninos por el momento.

«Cada prenda se podrá comprar de manera separada», aclaró Meloni a la agencia ‘DyN’, agregando que las prendas se podrán conseguir en los «supermercados habituales donde la gente hace sus compras», como Coto, Jumbo, Disco, Wal Mart, Carrefour, Falabella, Coppel, Cooperativa Obrera y progresivamente en los demás miembros de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

La Fundación Pro Tejer elaboró un trabajo en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que determinó que el costo de una remera, camisa o jean de fabricación nacional está entre el 16 y el 30% del precio de vidriera. De ese modo, cuando un jean de marca puesto en vidriera tiene un precio cercano a los $600, el costo de fabricación fue de apenas $180.

La Ropa para Todos llevará la marca NyP, se confeccionará en talleres del grupo Mistral y en unas 50 fábricas pymes y familiares.

(Urgente24)

Guillermo Moreno autorizó aumentos de hasta 9% en más de 10.000 productos de supermercado

Quedaron afuera del congelamiento que se extenderá hasta agosto.Se dividirán en artículos populares, intermedios y premium, con alzas que van desde el 4%

Luego de que se confirmara el martes que se extenderá el congelamiento de precios hasta agosto, pero sólo en 500 productos, trascendió que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autorizó aumentos «controlados» en otros 10.000 artículos que están por fuera de la canasta básica.
Según informa el diario Ámbito Financiero, el funcionario kirchnerista abrirá tres registros, que los dividirá en «populares, intermedios y Premium». De a cuerdo a la información comunicada, a partir de este miércoles subirán sus valores el 4%, 7% y 9%, respectivamente.
Esta lista de artículos no forma parte de los que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) para registrar la evolución mensual de la inflación.
Tal como ocurrió en otras oportunidades, este nuevo acuerdo no se firmará aunque Moreno tendría la palabra de los supermercadistas y las principales cámaras que agrupan a los productores de alimentos y bebidas, para que se respete a rajatabla.
El miércoles, el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Ángel Calvete, confirmó que a partir del 1° de junio regirá un nuevo acuerdo de precios, con dos novedades importantes con respecto al firmado en febrero.
En primer lugar, será acotado a 500 productos para las grandes cadenas de supermercados, y a unos 300 para el resto de los comercios. Asimismo, el representante de los comercios chinos señaló que el nuevo convenio podría incluir cortes populares de carne.
Respecto del segundo cambio introducido para esta nueva etapa del acuerdo de precios, ya no habría «congelamiento» de los valores sino pisos y techos.
Algunos de las marcas que comenzarán a registrar aumentos a partir de este momento son: Coca-Cola; Revlon; Palmolive; Colgate; Dánica y La Virginia.
El matutino informó además que en las próximas horas serán citadas empresas como Molinos, Arcor, Procter & Gamble, Johnson y Johnson, Pepsico, Quilmes, Kraft y Quickfood, entre otras marcas, que pidieron una reunión con Moreno.

Fuente: iProfesional

Macri: «No hay razones para una intervención al Grupo Clarín»

El jefe de Gobierno porteño rechazó la medida que podría tomar la CNV.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtió que «no hay razones» para una intervención al Grupo Clarín, ante las versiones de que el Gobierno la estaría analizando llevar adelante a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

«No hay razones para intentar intervenir un grupo que expresa una visión de la realidad dentro de una sociedad argentina donde se debate qué significa la libertad de expresión», dijo Macri ante una pregunta de DyN tras participar de una jornada organizada por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) de la que participaron políticos y economistas.

Tn.com.ar

NUEVA EXTENSIÓN DEL ACUERDO

Moreno acordó los 500 inútiles congelamientos por 60 días.

El secretario de Comercio interior Guillermo Moreno finalmente concretó su intención del fin de semana pasado de volver a extender el congelamiento de precios pero esta vez más devaluado. Serán 500 productos para los supermercados y 300 para comercios por 90 días con otra novedad; que se permitirá la publicidad del listado de productos en los medios de comunicación, una forma de ir liberando el cepo publicitario.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La intención del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de extender el congelamiento de precios se conoció este fin de semana y finalmente se terminó de acordar ayer (13/05) aunque con algunas novedades. La más importante es que hasta agosto los precios inamovibles –en teoría, porque se han denuncia aumentos bajo la vigencia del acuerdo- serán solo para 500 productos que ofrezcan las grandes cadenas de supermercados y 300 para el resto de los comercios. Pero además se afloja el cepo publicitario al permitirse la publicación de las listas.

Ayer también la Secretaría de Comercio informó que recién en junio se presentarán las primeras 100 mil Súpercard, inicialmente anunciadas para abril.

Quien confirmó la nueva extensión del congelamiento fue el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Ángel Calvete, que además indicó este martes 14/05 que el nuevo acuerdo rige a partir del 1 de junio.

«Van a estar incluidos todos los productos de primera necesidad y de máxima rotación. Y también se está hablando con la industria cárnica para incluir cortes populares. Queremos que sea sustentable», reveló Calvete a radio La Red.

Actualmente, son más de 10 mil los artículos que mantienen sus mismos valores desde que comenzó la medida. El nuevo convenio podría incluir cortes populares de carne, según confirmó el empresario.

Los bienes que seguirán con el acuerdo de precios son los artículos de primera necesidad vinculados a la canasta básica, mientras que el resto se liberará «controladamente», informó el portal Infobae.

Moreno terminó de discutir ayer con los representantes de los hipermercados Jumbo-Disco, Carrefour, Walmart, Coto y otras cadenas del interior la vigencia del acuerdo, que en los últimos días había comenzado a ceder.

Guillermo Moreno defendió a la inflación del Indec en la TV

El secretario de Comercio Interior estuvo por primera vez en televisión y habló de los polémicos índices del organismo y del proyecto para blanquear divisas.

«La tasa que publica el Indec me parece acertada». Con esa frase el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno defendió las políticas públicas del organismo para medir el índice de inflación, puestas en duda por sectores de la oposición, el sindicalismo y entidades de consumidores.

«La pregunta que nos tenemos que hacer es qué nos pasó en los últimos 50 años. Es un pueblo muy especial que en los últimos años aprendió que los gastos diarios los piensa en pesos, y los de mediano y largo plazo en dólares», señaló, ante la consulta sobre el plan de blanqueo de dólares que impulsó el Gobierno hace pocos días y que ya está en el Congreso.

Moreno, que apareció por primera vez en un programa de TV, dio la entrevista en el oficialista 678. «No es cierto que queramos financiarnos con dinero de chorros porque sino estaríamos diciendo que todos los argentinos que tienen sus dólares en el sistema son chorros», agregó.

Tn.com.ar

Morales: Moreno «no entendió» todavía los inconvenientes que genera la brecha cambiaria

El senador radical cuestionó hoy el pedido que el secretario de Comercio le hizo a dueños de casas de cambio para que baje el dólar marginal.

El senador radical Gerardo Morales cuestionó hoy el pedido que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, formuló a dueños de casas de cambio para que el dólar marginal baje a 6,50 pesos y advirtió que el funcionario “no ha entendido todavía la gravedad que tiene que haya semejante diferencia” entre el paralelo y el oficial.

Para Morales, Moreno y las autoridades económicas “no han entendido” los inconvenientes que genera la brecha cambiaria y “subestiman el problema del dólar paralelo y la falta de competitividad en las economías regionales. No es un tema de especulación solamente”, añadió.

Informaciones de prensa dan cuenta de una reunión que en las últimas horas mantuvo Moreno con los titulares de Casa Piano, Alfredo Piano, y de Casa Puente, Federico Tomasevich, para manifestarles su aspiración a que el llamado dólar blue, que ya pasó la barrera de los 10 pesos, baje a 6,50.

Consultado por radio La Red sobre la conducta del secretario de Comercio, el senador jujeño subrayó: “No ha entendido Guillermo Moreno la gravedad que tiene que haya semejante diferencia entre el blue y el dólar oficial”.

“Nosotros, por ejemplo, tenemos problemas con el azúcar; nadie quiere exportar azúcar para cobrar un dólar a 5 pesos, mientras la economía ha crecido sus precios a un dólar a 10 pesos”, alertó.

Entonces, prosiguió, “quieren meter toda el azúcar en el mercado interno y esto ha hecho que baje el precio del azúcar, que colapse y baje la rentabilidad en el sector azucarero en el país”.

cronista.com

LA ADMINISTRACIÓN PESQUERA EN MANOS DE LOS FARIÑAS: GAS OIL PARA TODOS

La Corporación Pesquera desde marzo de 2013 continúa la ronda de negociaciones para consolidar la impunidad de la caja Mar Argentino. Se reúnen los responsables que provocaron la crisis de la actividad para acordar como continuar negreando millones. Se sientan todos los que cuidan la caja: Carlos Tomada y Noemí Rial del Ministerio de Trabajo, Norberto Yahuar y Miguel Bustamante del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Guillermo Moreno, Axel Kicilloff y Mariana González del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ricardo Etchegaray de la AFIP, representantes de las distintas cámaras que nuclean la actividad y por supuesto, el sector sindical en pleno.

Hasta ha participado el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti por si logra alguna prebenda adicional. Llevó a Mariano Pérez Rojas Secretario de Desarrollo Productivo de su desmanejo municipal que facilita toda la corrupción portuaria encarnada en las cooperativas truchas.

Las reuniones se han realizado en Buenos Aires, lejos de los puertos pesqueros, lejos de los trabajadores del sector. Y para asegurar aun más las distancias, se reúnen en el Ministerio de Trabajo, donde jamás se hizo nada para evitar la precarización laboral del Mar Argentino.

De las reuniones siempre surge el fastidio de los empresarios que callan por pánico a las represalias de Etchegaray. Para los funcionarios todas las reuniones son éxitos pues finalmente hacen cada vez más caja. Esta dicotomía se explica porque en estas reuniones lo que se negocia son las coimas, el peaje, el retorno o como quiera nominarse el precio que paga el sector para obtener permisos ilegales, depredar el Mar Argentino, triangular exportaciones, conseguir el pago de reintegros, subsidios al combustible, condonación de deudas, cooperativas ilegales.

Los sindicalistas son los mejores posicionados. Llevan tres décadas asegurando la inseguridad y la inestabilidad laboral junto a las bajas remuneraciones y la falta de protección social. Han conducido a los trabajadores del sector a la vulnerabilidad social producto de una política de estado, mientras negocian a ambos lados del mostrador. Han devenido en empresarios millonarios a costa de la vida de miles de trabajadores que jamás se jubilaran y los que logren jubilarse, se quedarán con la mínima.

Lo más ridículo fueron la palabras sinceras por cierto, de Mariano Pérez Rojas, el funcionario municipal, luego de la reunión del 10 de abril de 2013: «el sector gremial quedó conforme, planteando de todas formas que el sector empresarial debe comprometerse a mantener un nivel de actividad elevado de sus buques, atento a que hay una serie de medidas que beneficiarían la obtención de capital de trabajo y la eliminación de algunos costos internos». Encima Pérez Rojas recalcó el hecho de que hayan participado de la reunión tantos funcionarios importantes, lo que considera que “da un marco de análisis integral de la cuestión y de preocupación por parte del gobierno nacional”.

Y para rematar, las palabras del intendente Gustavo Pulti: “es importante para el interés de los trabajadores y la industria seguir nutriendo la agenda de esta mesa de trabajo ya que están representados todos los sectores necesarios para buscar las soluciones que todos queremos y en pocos días hemos encontrado respuestas claras y precisas. Y quizás lo más importante de todo sea la voluntad de seguimiento de la agenda que ya tiene nueva fecha para el próximo 24 de abril”.

Así fue, se reunieron el pasado 24 de abril y acordaron aplicar un descuento del 50% en los derechos de exportación de la merluza, el langostino y el calamar durante el próximo semestre y el 80% al filet, reeditando otra interesante ronda de negocios. Se definió la fecha del próximo cónclave de la Corporación: el 8 de mayo de 2013.

LOS FARIÑAS YAHUAR – BUSTAMANTE LAVADORES DE LA PESCA ASEGURANDO LA CAJA

En estas reuniones de corruptos, los empresarios obtuvieron la promesa de créditos del Banco Provincia de Buenos Aires y del Banco Nación a tasas subsidiadas. Etchegaray por su parte, lanzó un régimen especial de moratoria. Las deudas impositivas se congelarían y las refinanciarían a 10 años a una tasa de interés baja. Además se comprometió a acelerar la devolución de los reintegros del IVA a los empresarios.

El monitoreo para acceder a estos beneficios estará en manos del subsecretario de Pesca, el abogado lobista pesquero Miguel Bustamante, cajero de Yahuar. De esta forma se aseguran los millones al mejor postor.

Quienes pueden acceder a estos beneficios son los exportadores, los grandes empresarios que manejan las voluntades desde Menem-Sola. El volumen negreado es el que se ha frenado por la paridad cambiaria. Por eso Oscar Fortunato de CEPA (Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas) pide un dólar especial para seguir ganando millones que no se derraman en la vida de los trabajadores de la pesca.

En el mercado pesquero se negrea gran parte de la captura. Las capturas de merluza se subdeclaran al igual que la cantidad de cajones y se cambian la declaración de las especies. Se pesca merluza y se declara corvina, por ejemplo. Esto explica parte de la destrucción del caladero.

Se negrea más de la mitad del trabajo en tierra. Casi todos los empleados que recogen los residuos de las plantas están en negro. Muchas cooperativas truchas funcionan dentro de los establecimientos de las empresas. Con el negreo se aumenta no solo la tasa de ganancia de los empresarios para repartir corrupción sino la tasa de explotación de la fuerza de trabajo.

También se negrean las inversiones. La mayoría de los barcos fresqueros que se han vendido últimamente en el Puerto de Mar del Plata se vendieron a más de lo que dicen los papeles, como en el caso de la convocatoria de caso Barillari. Todos los barcos congeladores marplatenses ingresaron al país a precios subdeclarados para evadir aranceles desde la gestión Menem-Solá.

Obviamente, a los fiscalizadores pesqueros que miran para otro lado se les paga en negro, igual que a muchos inspectores que nunca ven los descartes ni la ausencia de las artes de pesca obligatoria. Más de 600.000 U$S al año maneja la cajita feliz pesquera.

El decreto que rebaja 50% las retenciones aplicadas sobre langostino, merluza y calamar, y se reduce en un 80% los derechos de exportación aplicados sobre los filetes de todas las especies es el plato fuerte. El texto del decreto aprobado por Economía y AFIP, le falta el envío a la Aduana de la nomenclatura correspondiente a la posición arancelaria exportable. La condición impuesta a los empresarios para acceder al beneficio es mantener la planilla de operarios contratados desde diciembre de 2012, total ya despidieron a los que quisieron.

Con el 50% de rebaja en los aranceles de las especies se genera un “problema” en la caja de la corrupción. Los exportadores tienen un cupo de captura que no coincide con el stock en cámara y con sus exportaciones. Ahora van a querer declarar que todo es merluza. Y si no, “exportarán” todo filete, que les conviene aunque adentro en las cajas vaya pescado entero. Tendrán que renegociar el peaje con ADUANA y SENASA y pagar más aun la fiscalización portuaria. Llaman al cliente y le dicen “te mando el pescado entero en cajas de filet, esto es un quilombo”. Listo, sin control se ganan el 80% exportado.

La caja se acrecienta en relación a la paritaria de la corrupción. Esto es lo que se discute en esa mesa: los millones que embolsaran los funcionarios Fariñas y cómo mantener la ecuación de CEPA, piedra basal de la corrupción imperante en los muelles. Por ello jamás se habla de transparentar sino de ocultar más, para robar mejor. Por ello la precarización laboral que inauguraron Mémen-Solá sigue vigente y multiplicándose.

Parte de este dinero en negro se lava con las triangulaciones de exportaciones. Esta metodología la inauguraron las empresas españolas de la Patagonia. Etchegaray es experto en la temática dado que avaló el pago de millones en reintegros de forma indebida a CONARPESA cuando trabajaba de simple empleado de la AFIP en Puerto Madryn. Esta acción lo catapultó con Néstor Kirchner a Director General de Aduanas. “Van a rodar muchas cabezas”, decía por entonces y mientras zafaba de las causas Southern Winds y CONARPESA en las que estaba investigado.

El país amigo que más aceitado resulta para triangular el negro del pescado es Uruguay. Tanto es así que el Presidente de Uruguay es parte de encubrir el lavado de dinero de la pesca ilícita argentina a través de la empresa con participación estatal FRIPUR. Meses atrás publique documentación del estudio contable uruguayo Guller y Reguller de operaciones del mafioso internacional Vito Panati certificada por notarios uruguayos que demuestra cómo se lava en el país de Pepe Mujica. Conjuntamente, por Panapesca queda al descubierto el vínculo con Néstor Kirchner a través de la cámara langostinera patagónica. La denuncia duerme en la UIF de Sbatella y ningún fiscal argentino o uruguayo se hizo eco de las publicaciones.

LA HISTORIA GAS OIL PREFERENCIAL A LOS EMPRESARIOS PESQUEROS: REEDICIÓN DE LA POLÍTICA PESQUERA DE VIDELA

La frutilla del postre era el subsidio al gasoil, promesa de Miguel Bustamante a sus empleadores. Pero es un gran fabulador que los entretuvo meses. Tras esa ilusión fueron los empresarios pymes. No les subsidiaron el gas oil sino les dieron acceso al precio mayorista del combustible en línea directa con YPF. Pero en realidad cuando YPF aplique el 9,9 por ciento en el gasoil el impacto del ofrecimiento oficial -nunca sustanciado por cierto, quedará diluido para los pequeños empresarios, que de nada les sirve el gas oil porque el negocio está en la exportación.

La mafia de la administración pesquera repite modelos exitosos para robar. Cuando la pesca tenía el gas oil subsidiado en la época del proceso, los camiones tanques de las empresas que hoy reparten combustible, entraban cargados al puerto y salían cargados del puerto. Repartían el gas oil de uso exclusivo de los pesqueros a las estaciones de servicio que estaban en el circuito de preferencia. Por entonces estaba en la delegación de la policía federal de Mar del Plata, el comisario represor Escaraviuk que realizó la investigación del delito. La investigación le sirvió para entrar como socio en el negocio, y para que después de retirarse de la policía, José Greco lo emplea en el supermercado ESDIPA que estaba en la banquina. Para quienes no lo sepan, José Greco fue el pescador del criminal Carlos Menem quien le facilito hasta un banco, el Banco Patagónico. Quebró su empresa ESDIPA como tantas pesqueras marplatense, arruinando a cientos de personas. José Greco también alcahuete de los militares obviamente sigue impune.

Hoy los funcionarios se frotan las manos con este nuevo negociado que será otra caja millonaria de la unión de corruptos empresario funcionario sindical. Los mismos que manejan las fiscalizaciones y la caja Mar Argentino van a manejar el gas oil preferencial. Quien dirá sí o no y cuánto a las empresas será Miguel Bustamante.

En fin, los empresarios pymes argentinos debieran defender de verdad los 40.000 mil puestos de trabajo que dicen se van a perder y denunciar todos los aprietes de la Corporación.

SIGUEN ROBANDO EL MAR ARGENTINO Y FINANCIAN TRABAJO ESCLAVO

También estos acuerdos se garantizan a empresas foráneas con mayores ventajas y prebendas, como las empresas gallegas que tienen buques operando en Malvinas. También les vamos entregar gas oil a precio mayorista a empresas chinas para que nos hagan la competencia en su mercado con nuestro calamar al 50% de los derechos.

Así el gobierno va a bajar retenciones a precarizadores laborales, a lavadores de dinero que triangulan exportaciones con empresas fantasmas of shore, a quienes mienten el producto envasado al exportar para cobrar más reintegros, a narcos que sin control exportan pescado blanco. El gran compromiso es no despedir la plantilla a diciembre de 2012, cuando ya despidieron y silenciaron las protestas, sino mantener el status quo.

Van aplicar convenios rurales como aporte de Tomada al sector pesquero, habilitando pagos diferidos de aportes, que nuestros próceres sindicales no objetan. Siempre dispuestos a decir que si. Total a los pocos trabajadores que quedan en blanco en la pesca el monto que les descuentan mes a mes lo depositarán todo junto vaya a saber cuándo y cuánto.: “El empleador reemplaza el pago mensual de aportes y contribuciones destinados al sistema de seguridad social por un pago diferido, englobado dentro de la denominada “tarifa sustitutiva”, que se realiza en el momento más adecuado del proceso productivo, a través de un agente de retención definido por las partes en el convenio”. Cuando se jubilen se enteraran sus afiliados del favor sindical que hicieron con el bolsillo de los trabajadores, que aplauden sin saber por qué. Esto ya pasó en Argentina sindical sin memoria.

De esto nadie habla. Menos el experto lobista delincuente, el subsecretario de pesca Miguel Bustamante cajero de Yahuar. Los Fariñas del Mar Argentino blindados de impunidad, ostentan su vida millonaria robada a los trabajadores más pobres del pescado. A Bustamante le molesta lo que escribo, y dice a los armadores “ese grita porque no le pagamos”, a confesión de partes relevo de pruebas. La subsecretaria paga subsidios a todas las publicaciones del sector, así es como se callan de decir todo lo que yo digo, no por desconocerlo. Sus críticas son light a cambio de plata que reparten los cajeros de los Fariñas.

1º ¿Las ayudas a las empresas precarizadoras se las darán igual aunque no pagaron aun las multas millonarias que efectuó el Ministerio de Trabajo?

2º ¿Las empresas para recibir esta ayuda enviarán la nomina de trabajadores precarizados al MTSS y darán el alerta temprana de sus esclavos?

3º ¿Las empresas con reiteradas infracciones y permisos de pesca ilegales certificados por la ultima auditoria de la AGN recibirán también gas oil preferencial y mas prebendas?

Ser terminaría la crisis del si existieran funcionarios honestos para fiscalizar y cámaras on line para hacerlos más honestos aun. Los trabajadores seguirán precarizados y el festival de corrupción como una rueda no parara de girar para llenar bolsillos de una actividad sustentada en la más absoluta ilegalidad y premiada por el gobierno para que sigan fabricando más pobres, total el INDEC dirá “no hay pobreza”. Siendo que toda esta marginalidad crea mayor violencia alimentada por el caldo de cultivo de la ostentación empresarial de Audis, 4×4 y últimos modelos esports alemanes pagados con un dólar oficial de 5$. El 8 de mayo se reunirán de nuevo para plasmar las medidas de empernamiento de afiliados y precarizados en pos de que la rueda siga girando para aumentar la corrupción.

«Junto a San Cayetano rezamos y pedimos la gracia de dejar cada uno sus avivadas y ser hombres y mujeres con sed de justicia, con esa alegría que da pensar cómo ser más justos en nuestras relaciones» Homilía de San Cayetano-agosto 2011. Jorge Bergoglio.-Francisco Iº

Tanto la Presidenta, como Norberto Yahuar, Miguel Bustamante y Francisco Barillari son responsables de la integridad física de este cronista y su familia.
Roberto V Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

Moreno suspendió su agenda y se reunió de urgencia con CF

Los empresarios habituados a reunirse con Guillermo Moreno los viernes a la mañana recibieron el aviso intempestivo de que ayer no habría encuentro. El funcionario hizo saber que había sido convocado a Olivos.

Según dos asiduos concurrentes a la llamada “escuelita”, ése fue el mensaje desde la Secretaría de Comercio Interior. Su titular partió rumbo a la residencia presidencial para analizar posibles medidas frente a la escalada del dólar blue. Su participación disparó rumores de una “cumbre económica” con todos los responsables del área, pero PERFIL sólo constató la presencia de Moreno, y la participación “con línea directa” de Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, según sus voceros.

Moreno sostiene que mejoró la liquidación de la cosecha en abril y que eso tarde o temprano atemperará el alza del paralelo. Pero al mismo tiempo, entiende que hace falta acelerar el ritmo devaluatorio y mejorar los controles en la City.

Desde el Banco Central, en tanto, aseguraron que Mercedes Marcó del Pont no participó de la reunión y hasta pusieron en duda que hubiese existido tal encuentro. También desde el entorno del viceministro Axel Kicillof aseguraron que el funcionario tampoco estuvo en Olivos y, en cambio, mantuvo reuniones con sus asesores y subsecretarios, en un “viernes normal” en el que –sostuvieron– no hubo “nerviosismo” porque el dólar paralelo se acercara a la barrera de los diez pesos. El vicepresidente Amado Boudou tampoco pasó por Olivos, según aseguraron en su entorno. El Gobierno sí informo de un encuentro en la Quinta presidencial entre la jefa de Estado y la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

En el Palacio de Hacienda, sí trascendió que en el Gobierno siguen analizando alternativas frente a la escalada del dólar blue, que ya hasta los economistas afines al modelo reconocen que impacta en la actividad y las expectativas de la gente. “Es evidente que a esta altura algún tipo de medida hay que tomar”, reconoció un asesor. Pero las alternativas no incluyen las herramientas clásicas. La oposición al desdoblamiento, que impulsa Kicillof, se explica porque “generaría incentivos cruzados”, según un ala de la gestión económica.

En cambio, se buscará cortar la especulación y cerrar la brecha con medidas dirigidas al sector financiero que serán aplicadas sin preaviso. El éxito depende del “factor sorpresa”, aseguraron en el entorno económico de la Presidenta. “Es un mercado muy chico y con los controles se redujo a un tercio de lo que era un mes atrás”, explicó el economista Agustín D’Attellis, que advirtió que el blue, “como toda burbuja especulativa, puede estallar” y estimó que si no se soluciona, puede “frenar inversiones o generar aumentos de precios”.

En tanto, el resto del Gobierno apunta a calmar expectativas. “Es una cuestión marginal y especulativa que tiene que ver con poquito más de 100 mil o 200 mil argentinos”, aseguró Boudou, tras volver de la asunción de Máxima, en Holanda.

“La política monetaria del Gobierno tiene que ver con la previsibilidad”, sostuvo.

El ex ministro explicó que se buscan “soluciones heterodoxas” y, frente a la inflación, apuntó a los formadores de precios. “Los precios no los sube el Gobierno. Los precios en los que el Gobierno tiene una influencia grande, como las tarifas, han sido mantenidas con mucho cuidado desde 2003”, dijo en declaraciones a radio La Red.
perfil

Adivine, adivinador: ¿En qué juez recayó la denuncia contra Moreno?

Moreno, Kicillof y Reposo en la asamblea de Clarín.

La denuncia que el diputado peronista opositor Eduardo Amadeo presentó contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por «irrumpir de manera violenta» en la asamblea del grupo Clarín, recayó en el juzgado federal de Norberto Oyarbide. El polémico magistrado sigue sumando causas que complican al Gobierno…

Nuevamente una denuncia contra un funcionario del Gobierno nacional recae en el juez federal Norberto Oyarbide. Esta vez se trata de la denuncia que el diputado peronista opositor Eduardo Amadeo presentó contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por «irrumpir de manera violenta» en la asamblea del grupo Clarín.

Amadeo presentó en los tribunales de Comodoro Py 2002 la denuncia contra el funcionario por considerarlo «autor material» de supuestos delitos de coacción agravada e intimidación tras presentarse en una asamblea del Grupo Clarín. Y, por sorteo, recayó en el juzgado de Oyarbide.

Recordemos que Moreno, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el síndico General de la Nación, Daniel Reposo, se presentaron el jueves pasado como apoderados de la ANSeS en las oficinas del Grupo Clarín en el marco de la Asamblea Anual que debía aprobar la Memoria y el Balance 2012.

Allí, Moreno criticó los resultados económicos de la compañía, instó «a la reflexión» y a que «tengan cuidado» y luego arremetió con un «váyanse de la conducción de la compañía». Por estos dichos, Amadeo presentó la denuncia contra el secretario de Comercio por considerarlo «autor material de los delitos de coacción agravada e intimidación pública con el fin de imponer sus ideas, artículos 149 bis y 213 bis», durante esa asamblea.

«Es un ejemplo del Gobierno: fracasa en todo lo que hace, fracasa en el control de los precios, fracasa en mejorar la balanza de pagos, fracasa al destruir sectores productivos enteros y por los fracasos reiterados genera violencia», expresó el diputado días atrás.

Urgente24

Guillermo Moreno insta a las petroleras a aumentar las compras de bienes locales

Pidió a empresarios que faciliten el contacto entre los proveedores nacionales de la industria y los gerentes de Compras de sus respectivas compañías

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, convocó el martes a una multitud de empresarios petroleros en las oficinas de Diagonal Sur para comunicarles una decisión ya tomada: a partir de ahora, tendrán que aumentar las compras de bienes locales, facilitar el contacto entre los proveedores nacionales de la industria y los gerentes de Compras de sus propias compañías y moderar al máximo las importaciones de productos.
Como casi siempre que habla Moreno, sus dichos llevaron en el reverso una amenaza, que los empresarios tomaron un tanto en broma, pero otro poco en serio.
De acuerdo con el funcionario, Comercio Interior llevará a cabo un monitoreo del mercado para detectar la buena predisposición de las compañías petroleras a comprar en el mercado doméstico. «Si me entero que algún gerente de Compras no recibe a un proveedor, voy a pedir que lo remuevan», disparó, según La Nación.
La reunión se llevó a cabo por la mañana en la sala de reuniones de Comercio Interior. Por el poder de convocatoria de Moreno, el lugar quedó chico.
El polifuncional secretario estuvo acompañado por la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y Walter Fagyas, un asesor del ministro de Planificación, Julio De Vido, y cercano al coordinador del Ministerio, Roberto Baratta.
Por las empresas estuvieron los representantes de todas las grandes petroleras: Pan American Energy, Tecpetrol, Total Austral, Pluspetrol y Axion (ex Esso), entre otras.
Moreno sostuvo que si alguna empresa del sector había quedado afuera de la convocatoria, se debía a que no conocía a todas las compañías involucradas. Por eso no fueron de la partida nada menos que las grandes compañías proveedoras del sector, como Schlumberger (la empresa de donde proviene Miguel Galuccio, CEO de YPF) y Halliburton.
Moreno hizo, sin embargo, una única excepción: decidió no convocar a Shell, según él mismo dijo. El funcionario mantiene una disputa de varios años con su presidente, Juan José Aranguren.
Comercio Interior había convocado a los empresarios a las 8 de la mañana, pero él llegó pasadas las 9. A la entrada, los hombres de negocios recibieron un papel con el número de cuenta donde pueden hacer llegar su ayuda voluntaria a los damnificados por las inundaciones. Más tarde, durante la reunión, el funcionario les explicó el motivo.
«La solidaridad se aprende, por las buenas o por las malas. Pero se aprende», insistió Moreno. Y aprovechó para contarles cómo curaban a los llamados «locos» en la Edad Media: a palos, sin más, según explicó el funcionario.
A mitad de camino entre la actividad petrolera privada y los funcionarios de Gobierno estuvo el presidente de YPF, Miguel Galuccio. Se sentó muy cerca de Moreno, pero mantuvo silencio durante casi todo el encuentro, según explicaron algunos de los asistentes.

Fuente: iProfesional

Moreno anunció a frigoríficos que podrán vender a Rusia los cortes Hilton

También se negocia la posibilidad de exportar pollos y achuras a ese país. Además, el Secretario dió detalles sobre la polémica SuperCard.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, les anunció este viernes a los frigoríficos que van a poder exportar a Rusia cortes de alta calidad, los mismos que integran la conocida Cuota Hilton europea.
«El secretario Moreno nos informó que se puede exportar a Rusia cortes de la cuota Hilton», informó Yolanda Duran, titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA).
La confirmación se produjo tras una de las reuniones que mantiene el funcionario cada viernes con supermercadistas y empresarios de la carne.
Los frigoríficos nacionales podrán vender al mercado ruso sin cupos para cortes del cuarto trasero de la res, que se cotizan entre u$s14.000 y u$s17.000 la tonelada.

Las negociaciones las llevó a cabo el Ministerio de Agricultura e implican ventas potenciales por u$s300 M.
Los cortes Hilton integran una cuota de alta calidad que la Unión Europea le otorga a la Argentina por 28.000 toneladas al año, una marca que el país no puede cumplir desde hace seis años.
De acuerdo a lo consignado por DyN, Moreno también les informó a los empresarios que se negocia con Rusia la apertura de los mercados de achuras y de pollo.
Detalles sobre la SuperCard
Moreno aprovechó la oportunidad para comentarles a los empresarios cuál es el estado actual de la tarjeta para comprar en supermercados y cómo será su implementación.

Según contó Durán, el funcionario les dijo a los supermercadistas que la SúperCard «sigue firme» para su puesta en marcha.

Aunque el plástico estaba anunciado para el 1 de abril, el secretario reconoció ahora que «va a estar para mediados de junio».

Añadió que va a tener financiamiento del Banco Hipotecario y, según dijo, va a cobrar una comisión a los comercios del 0,75 por ciento de lo que vendan con ese sistema.

También les indicó que la tarjeta va a arrancar en las grandes cadenas de supermercados, para luego extenderse a los súper chinos, las cadenas de electrodomésticos y las tiendas de ropa.

Con respecto a los cacerolazos del 18A, el secretario de Comercio Interior les dijo a los asistentes que «está bien que la gente se manifieste» y que el «gobierno va a seguir defendiendo el interés de los que menos tienen».
infobae.com

Fuertes críticas del presidente de FIAT a Moreno y a miembros de La Cámpora

«Para Moreno, un tornillo de titanio es un tornillo y un bulón es un bulón», ironizó Cristiano Rattazzi en un acto en Córdoba.

Frecuentemente díscolo, el empresario que representa a la filial argentina de FIAT, Cristiano Ratazzi, cargó ayer contra varios funcionarios y pidió a las autoridades un nuevo acuerdo comercial con México para el sector automotriz. Durante el 2012, un convenio con ese país fue dado de baja de manera unilateral por el gobierno nacional, lo que suscitó cortocircuitos y demandas por parte del ejecutivo mexicano.

En el marco del Foro IBM Córdoba, el empresario informó que el próximo 7 de mayo será inaugurada una nueva planta de cosechadoras y tractores CNG, evento que probablemente cuente con la presencia del CEO mundial del Grupo Fiat, Sergio Marchionne.

Ante 300 asistentes al evento realizado en el Sheraton Hotel, Rattazzi remarcó la importancia para el sector de contar con productos de alta tecnología y valor agregado. Explicó que, con la venta de sólo 7.300 autos, el modelo Ferrari (que forma parte de la oferta del Grupo, la automotriz obtuvo una ganancia de 300 millones de euros. En este sentido, aprovechó para criticar la política comercial del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

«Es muy difícil explicárselo a Moreno. Para él, un tornillo de titanio es un tornillo, y un bulón es un bulón”, ironizó. Las decisiones del funcionario afectaron directamente a los intereses de la compañía italiana; en su momento, detuvo la importación de bulones que requería la firma.

El alto ejecutivo señaló que «no se puede avasallar la Constitución todos los días», en referencia a las medidas que toma el Gobierno. Y aprovechó para pedir por un nuevo acuerdo con México. Argentina rompió el pacto con México tras analizar el fuerte desequilibrio que arrojaba para la balanza comercial bilateral. La relación entre ambos países atravesó momentos tensos, inclusive con demandas del Estado centroamericano a la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, negociaciones mediante, a fines del año pasado México retiró sus planteos litigantes.

«México es una potencia automotriz y Argentina debe estar en condiciones de participar de ese mercado. En la última década la industria automotriz en Argentina creció 470% y los proveedores sólo un 70%. No importa de dónde provengan las piezas, sino abastecernos con calidad y precios. No podemos tener componentes mucho más caros, no vamos a abastecer a México con los tornillos de Moreno», opinó.

Además de Moreno, el número uno de la FIAT puso en duda la capacidad de gestión de los funcionarios agrupados en La Cámpora. «Tengo licencia para pilotear aviones y helicópteros. En teoría podría trabajar en Aerolíneas, pero por suerte no. ¿Saben lo que sería trabajar con (Mariano) Recalde, (Axel) Kicillof o Wado de Pedro?, por suerte trabajo en otra compañía».

infobae.com

Moreno desoyó a Galucció y congeló el precio de las naftas hasta las elecciones

El secretario de Comercio fijó el precio de ayer como tope para los próximos seis meses y amenazó a los empresarios con aplicar la Ley de Abastecimiento. El presidente de YPF dijo hace un mes que la compañía necesitaba aumentar los precios.

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con el sector, Guillermo Moreno decretó un congelamiento de precios de los combustibles líquidos por 180 días. Es decir, hasta pocos días antes de las elecciones legislativas nacionales.

“El precio tope de comercialización de los hidrocarburos líquidos a aplicar por todos los expendedores (…) será el que resulte igual al más elevado del día 9 de abril”, indica la resolución 35 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La disposición de Moreno sostiene que «se torna imprescindible dictar una política tendiente a determinar el precio de los combustibles líquidos, evitando de esta manera que se produzcan desajustes en los montos que deban abonar los consumidores».

Sin embargo, esa posición está en la vereda opuesta a la del presidente de YPF, Miguel Galluccio. En febrero, el titular de la firma había aclarado que los combustibles no están comprendidos en el congelamiento de precios y desafió a Moreno diciendo que “los aumentos seguirán el rumbo que requiera la compañía y la industria”.

En ese momento ya se especulaba con un aumento de los combustibles de YPF para mediados de marzo. Como la empresa es la líder del mercado, suele marcar el ritmo de los aumentos para las demás firmas.

En diciembre, antes de aplicar un incremento del 7%, Galuccio sostuvo que “por supuesto que requeriremos ir aumentando los precios en las estaciones de servicio”. “La frecuencia (de las subas) estará dada por las condiciones de mercado”, agregó.

Pero el presidente de YPF tendrá otro problema aún más grave y es que, según anunció ayer, la compañía deberá importar un 6% de combustibles por el freno a la producción que provocó la explosión en la refinería de Ensenada. Se daba por descontado que para poder realizar esas compras al extranjero se aumentarían los precios.

Advertido de la oposición que encontrará en el sector, Moreno aclaró en los fundamentos de la resolución que podría aplicar la Ley de Abastecimiento a quien no acate la medida. “La Ley Nº 20.680 constituye una herramienta jurídica eficaz para sistematizar las relaciones entre los agentes económicos, especialmente en la prevención o represión de conductas especulativas o distorsivas en la provisión de productos y servicios, así como también respecto de sus precios”, afirmó el secretario de Comercio y les recordó a los empresarios que puede “dictar normas que rijan la comercialización, intermediación, distribución y/o producción”.

La norma firmada por Moreno divide al país en seis regiones, en las cuales se mantendrán diferentes precios: Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Patagónica ( Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Pampeana (Córdoba, Santa Fe y La Pampa); Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza); Noroeste (Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca, y Santiago del Estero); y Noreste (Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos).
lapoliticaonline.com

«Con la Supercard, el gobierno se quiere quedar con ocho mil millones de pesos de los bancos»

La diputada nacional socialista Alicia Ciciliani sostuvo que la tarjeta de crédito creada por el gobierno «no cambia ninguna estructura y no beneficia a los pequeños comercios ni a consumidores de menores ingresos».
«El proyecto para crear la Supercard que impulsa (el secretario de Comercio) Guillermo Moreno es un cambio de mano de un negocio millonario, pero en la estructura económica no cambia nada. Es sacarle un negocio de ocho mil millones de pesos que ganaron los bancos por el financiamiento de consumo de tarjeta de crédito por sectores medios altos de la Argentina, con tres cadenas de supermercados que ahora manejan el comercio».

Así definió hoy la diputada nacional del Frente Amplio progresista (FAP) Alicia Ciciliani la iniciativa del gobierno nacional de poner en funcionamiento una tarjeta de crédito para compras en los grandes supermercados del país, conocida popularmente como la «Moreno Card» o «Supercard».

En declaraciones al programa «La mañana entera» de La Tres, la legisladora santafesina dijo que el anuncio realizado por la Secretaría de Comercio Interior, que dirige Guillermo Moreno, «tiene un efecto mediático previo a las elecciones. El gobierno hará grandes anuncios para atraer clientes porque hay que emitir 27 millones de plásticos para comprar a esos comercios. Es otro gran negocio que se están disputando. Antes de las elecciones harán algunos anuncios con cuestiones atractivas para indicar que bajaron algunos precios. El Indec tomará índices de mediciones en esas cadenas de supermercados que va a manejar Moreno».

«En la estructura económica, la tarjeta concentra mucho más que el negocio y anula la competencia en ese sector. Moreno fiscalizará quién se queda con los ocho mil millones de pesos de este negocio. Después el negocio sigue en cuento a los precios y en contra de los productores porque se distorsiona todo el sistema. Repudiamos esto y bregamos para que estudiemos la posibilidad de dar posnet a los pequeños comercios barriales y llegar del lado de los consumidores de menores ingresos que son los que tienen mayores problemas», afirmó la diputada.
lacapital.com.ar

Eduardo Buzzi tildó de “cavernícola” a Guillermo Moreno

El titular de la FAA describió de esa forma al polémico funcionario debido a las amenazas que le realizó a empresarios. Entidades agrarias analizan un cese de la comercialización de granos

El Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, es la figura elegida por la Presidenta Cristina Fernández para afrontar la crisis cambiaria que azota a la economía nacional.

Con un criterio infantil y contradictorio, el polémico funcionario intenta frenar la escalada del dólar “blue” mediante “aprietes” a empresarios financieros, como si una falencia estructural del mercado interno pudiera resolverse por decretos o meras formalidades.

Lo cierto es que intentar maquillar la realidad con las estadísticas del Indec tiene un límite concreto, que se ve reflejado en cómo los argentinos apuestan a resguardar sus ahorros e inversiones en monedas extranjeras.

Con la agudización del conflicto se vuelve a poner en el centro de la escena a las entidades agrarias, que mediante un cese en la comercia- lización de soja podrían bloquear uno de los principales flujos de divisas norteamericanas.

Cabe destacar que debido al desmantelamiento del aparato productivo, que el Gobierno kirchnerista agudizó, todo el sistema económico depende fuertemente de las divisas que entran por la soja (ver aparte), por lo que cualquier medida que restrinja esa entrada de dinero dificulta los planes de la Casa Rosada a la hora de intentar controlar la escalada del dólar.

En este marco, ayer el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, aseguró que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, «controla todo al estilo de un cavernícola, con un garrote».

Al describir la compleja situación de los productores debido a la crisis cambiaria (ver aparte), el dirigente ruralista aseguró que los productores podrían decretar una medida de fuerza res-tringiendo la venta de soja.

De esta forma, el escenario político deja en claro que las polémicas acciones de Moreno sólo contribuyen a profundizar la crisis política y cambiaria.

Los productores rurales están complicados

«El exportador cuando liquida divisas retiene el 35 por ciento, se lo deposita al Banco Central, y nos paga con lo que sobra. O sea, nos paga 3,20 pesos. Es una distorsión infinita e insoportable», advirtió Buzzi en relación a la escalada del dólar. Además agregó que los productores agropecuarios pagan los insumos «en el mejor de los casos a 5 pesos y pico más IVA» y otros a «8 pesos».

«Cuando vamos a buscar repuestos de maquinaria importada, en el caso en el que se encuentren esos repuestos, los tipos te dicen que vale a un dólar de 8 pesos porque es lo que está grabado en la cabeza y en el funcionamiento cultural», detalló Buzzi y señaló que «en términos de competitividad» los productores rurales están «peor que en los ’90» porque el tipo de cambio «tiene un retraso tan alto que hace inviable la producción en pequeña y mediana estala».

La dependencia absoluta de la soja

En 2012 el complejo exportador sojero aportó divisas por u$s 21.445 millones, se trata de una suma equivalente al 26 por ciento de las exportaciones realizadas durante el año pasado.

El complejo sojero además generó en 2012 ingresos para el sector público nacional cercano a los u$s 7000 millones (de los cuales unos 2000 millones se transfirieron a las provincias vía el Fondo Federal Solidario o Fondo Sojero).

En este contexto, un detalle que no se puede obviar es que sin las exportaciones del complejo sojero la balanza comercial argentina sería deficitaria en 8100 millones de dólares. Jamás se podría a haber llegado a este escenario de absoluta dependencia de esta oleaginosa si no se hubiera perpetrado en el país un desmantelamiento total del aparato productivo.

Para peor, el supuesto crecimiento económico del que se vanagloria el Gobierno, no se manifestó en ningún tipo de inversión para reconstruir la industria y potenciar las economías regionales. En vez de eso, el kirchnerismo se dedicó a profundizar el esquema de clientelismo para garantizar perpetuarse en el poder.

Fuente: http://diariohoy.net/politica/

Una voz en el teléfono: Guillermo Moreno presiona mediante llamadas

Días atrás, contactó a un importante empresario financiero para que el dólar paralelo no esté “por encima de los $8,50”. Y ayer le dijo al hijo: “decile a los muchachos que quiero hoy el dólar a $ 6”

Los polémicos métodos que utiliza el cuestionado secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para presionar a los empresarios nacionales no dejan de sorprender a propios y extraños. En las últimas horas, y en un contexto en el que el Gobierno se encuentra totalmente acorralado por la crecida imparable del dólar paralelo, volvió a ordenar por vía telefónica a un importante empresario financiero que la divisa norteamericana se mantenga fija en los seis pesos.

“Decile a los muchachos que quiero hoy (por ayer) el dólar a $ 6”, le sugirió ayer Moreno a Arturo Piano, hijo del histórico operador del mercado cambiario formal, Alfredo Piano, quien días atrás también recibió un apriete del funcionario kirchnerista. En aquella ocasión, el secretario exigió: “no quiero un dólar por encima de los $8,50”, haciendo extensivo el pedido a todos los operadores de la city porteña. Minutos después, volvió a embestir y reclamó “que las cuevas se mantengan al margen del mercado el lunes y el martes”.

Una realidad que supera a la ficción

“Quiere que por unos días le hagamos creer a la gente que el blue bajó y espera que, con los feriados de Semana Santa, la gente se olvide del tema dólar”, comentó un importante operador cambiario del mercado local, en referencia a las insólitas movidas. Y agregó: “lo único que logra es bloquear las operaciones. Nadie va a desprenderse de los billetes a ese precio sabiendo que la gente está dispuesta a pagar casi $ 9 por el mismo”.

Lo cierto es que, con este tipo de maniobras, Moreno lejos está de ser un simpático personaje de la telenovela del legendario Alberto Migré. A esta altura, más bien es un matón enviado por la propia Presi­den­ta que, para po­ner fin a la grave situación económica que atraviesa el país, elige el camino fácil. En este sentido, un apriete telefónico no parece ser la solución ideal para frenar la subida incesante del billete verde en el mercado formal e informal que alarma, no sólo a economistas de renombre, sino también a los propios argentinos que se ven impedidos de obtener la moneda extranjera en casas de cambio.

Aprietes sin resultados

Sin embargo, este tipo de manejos del secretario de Comercio Interior no dio buenos resultados en el pasado: en junio del 2012 intervino en la plaza local, reuniéndose con empresarios de casas de cambio y reclamándoles “colaboración” para que la divisa estadounidense en las cuevas no superara los $ 5, en épocas en las que el billete orillaba los $ 6. Y más atrás en el tiempo, en noviembre de 2011, llamó al mismo Alfredo Piano para que bajara el dólar “blue” a $ 4,50 -en aquél momento, había trepado a $ 5-.

Con estos hechos ya consumados, no resultaría para nada descabellado presagiar un nuevo fracaso del Gobierno para controlar la crecida del dólar frente a la demanda de los argentinos, que sólo piensan en ahorrar dólares para superar los embates de una economía que no da respiro alguno.

Insólito: planean seguir con el fallido acuerdo de precios por “60 días más”

Otro de los grandes fracasos de la política impulsada por Guillermo Moreno ha sido el acuerdo de precios. Y pese a que este último hace agua por todos lados, fue el propio secretario de Comercio Inte-rior el que aseguró que el plan seguirá “por lo menos 60 días más”.

Así lo señaló la titular de la Cámara Empresarial de Desa-rrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, quien además remarcó que Moreno “dijo que la tarjeta sigue en pie a toda máquina para sacarla cuanto antes”.

No obstante, el polémico funcionario K habría dado un plazo hasta el lunes a los bancos y las tarjetas de crédito para que le presenten una propuesta para la reducción de los costos del uso del sistema.

Cabe destacar que Moreno pretende que la comisión que tienen que pagar los comercios a los bancos por vender con tarjetas baje del actual 3% de la facturación a 1% y para ello está dispuesto a lanzar una tarjeta de crédito del Banco Nación exclusiva para los supermercados.

Fuente: www.diarihoynet.com

Guillermo Moreno insiste con su tarjeta de crédito pese a no acordar con los bancos

El secretario de Comercio Interior afirmó que su idea de la tarjeta única sigue «a toda máquina» a pesar de no encontrar apoyo en el sector financiero; además, repitió que extenderán el congelamiento de precios.
En su típica reunión de los viernes con representantes del sector de los supermercados, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró hoy que el proyecto de imponer una tarjeta de crédito única para el sector «sigue a toda máquina».

Moreno «dijo que la tarjeta sigue en pie a toda máquina para sacarla cuanto antes», según contó a la agencia DyN la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA), Yolanda Durán.

Por su parte, Pedro Oroz, administrador general de la Cámara Argentina de Supermercados, quien también asistió a la reunión, confirmó que Moreno habló del avance en la creación de la tarjeta única para los supermercados.

Según Oroz, la fecha inicial de aplicación ya se superó porque «no hubo respuestas del sistema financiero», pero que ya no esperan la reacción de los bancos. Por eso, continuó, ya «se empezó a trabajar en la parte técnica» de la creación de la tarjeta.

También corría la versión de que el secretario de Comercio Interior le habría dado un plazo hasta el lunes a los bancos y las tarjetas de crédito para que le presenten una propuesta para la reducción de los costos del uso del sistema.

Moreno pretende que la comisión que tienen que pagar los comercios a los bancos por vender con tarjetas baje del actual 3 por ciento de la facturación a 1 por ciento y para ello está dispuesto a lanzar una tarjeta de crédito del Banco Nación exclusiva para los supermercados. Desde un primer momento, los supermercadistas recibieron con beneplácito la iniciativa, no así las entidades bancarias.

MÁS CONGELAMIENTO

Además, Durán agregó en diálogo con DyN que el funcionario repitió la idea de extender el congelamiento de precios, que comenzó el pasado 1° de febrero con una duración inicial de dos meses.

Mientras se acerca la fecha del fin del congelamiento, el 1° de abril, crece el temor de una disparada de los precios cuando ésta culmine. Al respecto, Moreno repitió hoy que la medida va a continuar «por lo menos 60 días más».

Junto con el congelamiento de precios, el Gobierno instó a los supermercados a no pautar en los diarios, una decisión que generó un fuerte revuelo.
lanacion.com

Mensaje de Moreno para las casas de cambio: «Es feriado hasta el lunes»


El secretario de Comercio intervino para calmar al dólar. Según trascendió, el funcionario habló con operadores de la City para declarar un “feriado cambiario”. Cómo fue la comunicación.
“Avisá a los bancos, casas de cambio y corredores que no quiero operaciones en el mercado paralelo hasta el lunes. Y que el dólar no puede pasar los $8,50”.

El mensaje pertenece al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y formó parte de una conversación telefónica que tuvo ayer como interlocutor al empresario Alfredo Piano, quien se encargó de difundir la comunicación a todos sus colegas.

El resultado fue visible: ayer hubo muy pocas operaciones en el mercado paralelo y la cotización de la divisa verde bajó 30 centavos después de la brusca suba que se había registrado el miércoles como consecuencia de las nuevas medidas impuestas por la AFIP.

En otro gesto para calmar el mercado, el Gobierno sacó u$s10 millones de los plazos fijos que la Anses tiene en el Banco Nación y se los entregó a una conocida financiera amiga para que salga a ofertar dólares a $8,40, según reflejó El Cronista. “Si es necesario tenemos otros u$s5 millones para hacerlo bajar en forma brusca”, fue la orden que bajó desde el Gobierno.

Se prevé que el mercado hoy se moverá con características similares a las operaciones registradas ayer: habrá pocas operaciones y la tendencia será hacia la baja. La expectativa está puesta en qué pasará el lunes, luego de los dos días de feriado cambiario decretados por Moreno.
infobae.com

«Es una locura la tarjeta única en supermercados», aseguran desde el macrismo

Así lo expresó el Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien además dijo que si sigue el congelamiento de precios va a haber «desabastecimiento»

Aún no entró en circulación, y se desconocen los pormenores del proyecto, pero ya despierta críticas. Se trata de la implementación de una tarjeta de crédito oficial por parte del Gobierno para utilizar en los supermercados, cuyo uso será excluyente : cuando un comercio las adopte, no podrá operar con otras tarjetas, incluidas las de mayor circulación.

«Es una locura», expresó al respecto el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien además se mostró en contra de la extensión del congelamiento de precios .

Ambas noticias fueron comunicadas ayer por el propio secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en una de las reuniones habituales que mantiene con los representantes de la industria alimenticia.

«El gobierno ya está avanzado en áreas que no tienen ninguna explicación. Las compras en el supermercado son un mercado fuertemente competitivo. Nos sacamos los ojos para ofrecer mejores ofertas. Hasta que un iluminado se le ocurrió no poder publicarlo en los medios. Cosa que no creo que pase en ningún lado del mundo», dijo Sturzeneger en diálogo con Radio Mitre.

En ese sentido expresó que «el Estado tiene que intervenir cuando hay un monopolio que puede dominar el mercado, pero no tiene que actuar cuando hay una situación de competencia».

«El congelamiento de precios no puede funcionar nunca. Si se pretenden mantenerlo vamos a tener desbatecimiento», finalizó.

La cámara de supermercados apoya la tarjeta única
El vocero de la Cámara de la Federación Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre,

respaldó hoy el proyecto oficial de establecer una tarjeta única para las compras en el supermercado, al asegurar que el sector «no ve mal» esa iniciativa y consideró «posible» que el Gobierno prorrogue el congelamiento de precios.

Aguirre expuso la preocupación de los supermercadistas por el «margen que tiene que pagar los comercios» para trabajar con tarjetas de crédito. «El margen que cobran las tarjetas en la Argentina es el más alto de la región, es decir, el margen que tienen que pagar los comercios en Argentina por trabajar con tarjetas es el más alto. Y eso afecta al comercio, especialmente al mediano y al pequeño», alertó el portavoz.

En declaraciones a radio Mitre, a la luz de esta inquietud, Aguirre avaló la idea gubernamental de avanzar en una tarjeta de crédito única para pagar las compras en el supermercado.

Qué pasó Moreno les anunció ayer a las cadenas de supermercados el nuevo plan del Gobierno: consistiría en la creación de una tarjeta de crédito, respaldada por el Banco Nación, que cobraría a los supermercados un 1% de comisión, contra el 3% que cobran los bancos tradicionales.

Si bien no se especificó si será una nueva tarjeta, o se realizará en base a las ya existentes del Banco Nación, se supo que tendrán comisiones y tasas de financiación más bajas que las que ofrecen los plásticos tradicionales que ya operan en el mercado, como Visa y MasterCard, las principales.

La propuesta del secretario de Comercio fue hecha ayer a la mañana en la habitual «reunión de la carne», que los distintos representantes de la cadena de comercialización mantienen todos los viernes con el funcionario kirchnerista. La información fue confirmada a LA NACIÓN por participantes del encuentro..

Fuente: LA NACION

Moreno sigue con las suyas: el gobierno denunció a entidad de consumidores

Luego de la denuncia de la presidenta el pasado 4 de Febrero hacia la entidad de consumidores ADECUA por acuerdos con entidades financieras, ayer se conoció que el gobierno nacional a través de Guillermo Moreno realizó una denuncia penal por “defraudación” al organismo privado.

Según el Estado, ADECUA habría perjudicado a 1.7 millones de usuarios que fueron estafados al tener que realizar pagos bancarios a costos más altos, también se acusa de favorecer a entidades financieras que se libraron de indemnizar a sus clientes, por un total de $367 millones.

Ayer el secretario de Comercio Interior y su lugarteniente María “Pimpi” Colombo se reunieron con distintas asociaciones de consumidores a debatir sobre el tema.

Por otro lado, las autoridades de la entidad denunciada, contaron que se enteraron de la denuncia a través de los medios, y que no les llegó ninguna información del tema.

FOCO

Moreno, el lugarteniente de Cristina Kirchner, se olvida “de aclarar” qye el Gobierno Nacional es el unico responsable porque depende de leyes y de controles del mismo, para determinar las taSAS de interes en movimientos bancarios que representa la banca privada. No es casual que en èpocas de esta gran crisis que ya lleva demasiados años, los únicos ganadores en millones de dolares fueron justamente laos bancos privados. No hay mas anada que agregar, y es absolutamente evidente quienes son los reponsables.

Diariohoy.net

Las prepagas también congelarán sus precios por 60 días

Las empresas de medicina prepaga y otros prestadores de salud congelarán el precio de sus cuotas por el plazo de 60 días, según informó la superintendenta de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld.En ese contexto, las compañías de medicina prepaga «asumieron el compromiso por sesenta (60) días de no modificar los precios de las cuotas de la medicina prepaga y aranceles de los prestadores».

El compromiso abarca desde las empresas de medicina prepaga que contratan con los usuarios los servicios de salud hasta las clínicas, sanatorios y hospitales privados que se vinculan con los prestadores.

En el encuentro llevado a cabo en las instalaciones de la Superintedencia de servicios de salud, se hallaban presentes: José Carlos Piva (ase), ingeniero Horacio Guevara (Acami), Dario Durand (Cempra), Jorge Aufiero (Cimara), Luis Debrosi y Cristian Massa (Ademp) y Jorge Cherro (Adecra).

El lunes, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había acordado con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) congelar los precios de los supermercados nacionales por 60 días.

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota

Moreno amenazó con expropiar a los súper que no cumplan el congelamiento

El funcionario multiplicó en las últimas horas la presión sobre las cadenas; otra de sus advertencias fue la posibilidad de prohibir las importaciones

Por José Hidalgo Pallares | LA NACION

«Llamemos a las cosas por su nombre : esto es un acuerdo. El gobierno nacional va a controlar que los acuerdos se cumplan, nada más.» Ésas fueron las palabras con las que la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila Colombo, quiso negar la información según la cual los supermercados y las cadenas de electrodomésticos recibieron presiones para aceptar el congelamiento de los precios de todos sus productos hasta el 1° de abril.

Las versiones que LA NACION recabó en las empresas afectadas, sin embargo, fueron muy distintas. Empleados y ejecutivos de algunas de las principales cadenas de retails , en estricto off the record , detallaron las presiones recibidas por parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para cumplir con todos los puntos del «acuerdo» de congelamiento de precios, que incluye también la prohibición -siempre de manera verbal- de publicitar sus ofertas en los diarios y en la televisión.

Las amenazas relatadas por las fuentes llevan el sello de Guillermo Moreno. En una de las principales cadenas de supermercados, el funcionario no se anduvo con rodeos: si la empresa no cumplía con todos los puntos del «acuerdo», él no les permitiría importar ningún producto. En otra empresa la amenaza habría sido aún más grave: si se descubría alguna modificación en los precios, no se descartaba una expropiación.

Como una reacción en cadena, las amenazas que llegaron desde el Gobierno a las cabezas de los supermercados y cadenas de electrodomésticos bajaron luego a los empleados. Una de las personas que accedieron a hablar con este diario dijo que dentro de la empresa se había intimado a los empleados a no hablar con los periodistas sobre los detalles del «acuerdo» con el Gobierno. Una suerte de «cláusula de confidencialidad».

Según Colombo, no obstante, el recelo de los empresarios a hablar no son más que exageraciones de los diarios: «¿Pánico de hablar? Me da risa», dijo en una entrevista con Radio Mitre. Y agregó: «Acá, en la Argentina, hay libertad para que todo el mundo hable, diga con tanta ligereza tantas cosas, verdaderas o falsas».

Ofertas sólo en los locales
Uno de los puntos en los que los funcionarios habrían puesto más énfasis es en la prohibición de contratar publicidad en los medios, medida que representa un duro golpe para las finanzas de los diarios, ya que los anuncios de los supermercados y las cadenas de electrodomésticos, principalmente los fines de semana, constituyen una de sus principales fuentes de ingresos.

Al respecto, un ejecutivo de una cadena dijo que el departamento de marketing se estaba reuniendo para evaluar las «dinámicas comerciales planificadas» y definir qué publicidades se daban de baja.

Las cadenas, sin embargo, tendrían autorización para promocionar sus ofertas -las pocas que piensan mantener (ver aparte)- a través de carteles, afiches y cenefas, pero siempre dentro de los locales comerciales.

La supuesta falta de ofertas durante el período de vigencia del congelamiento fue, justamente, el argumento que utilizó Colombo para justificar que las empresas afectadas dejen de contratar publicidad en los medios: «¿Para qué van a publicitar el mismo precio, que debe mantenerse por 60 días, todos los fines de semana? Va a ser más aburrido que chupar un clavo», había dicho el jueves a radio El Mundo.

Si, como anticiparon en las empresas, aún van a existir ofertas, pero éstas sólo se podrán promocionar en los locales, se confirmaría la intencionalidad de afectar los ingresos de los medios no oficialistas mediante la prohibición de contratar publicidad. Al respecto, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) advirtió el jueves que las «presiones sobre los anunciantes privados» pueden generar un «ahogo económico de los medios privados». En similar sentido se pronunciaron algunos voceros de la oposición..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

CONGELAMIENTO DE PRECIOS


Moreno grita y Pimpi obedece…

La Subsecretaria de Defensa del Consumidor, «Pimpi» Colombo defendió la medida de «congelamiento de precios» en los supermercados y desmintió cualquier mal funcionamiento de su área para poder verificar que el acuerdo efectivamente se realice. Las repercusiones en Twitter no se hicieron esperar y las críticas por parte de funcionarios y de usuarios de la web tampoco. En coincidencia con estas declaraciones, se conoció la metodología violenta que utilizó Guillermo Moreno para que los supermercadistas accedieran al acuerdo por dos meses.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-Pimpi Colombo, una de las funcionarias perteneciente al sector de Guillermo Moreno que defiende a capa y espada el acuerdo realizado entre la Asociación de Supermercados Unidos y la Secretaría de Comercio, realizó declaraciones de las más ingenuas e inverosímiles respecto a la medida que pretende congelar los precios de artículos comestibles por dos meses, a pesar de los diferentes variables que hacen difícil un control efectivo de los mismos.

Y a pesar de las críticas de especialistas en el tema, como los economistas, Eduardo Curia o Juan José Llach o Martín Lagos(ver nota relacionada), María Lucila “Pimpi” Colombo minimizó cualquier oposición opositora y aseguró que “el acuerdo de precios de supermercados sirve a la economía de las familias».

Algunas de los cuestionamientos que surgen a partir de la medida de congelamiento de precios es que no servirá para frenar la dispersión de precios que existe en el mercado. El valor de los alimentos y artículos de primera necesidad varía tanto según el barrio y el comercio que se elija que resulta imposible establecer si un artículo es barato o caro. Es más, en una misma cadena se pueden encontrar precios diferentes según el tamaño del supermercado o su localización.

Sin embargo, Pimpi Colombo sugirió (muy ingenuamente) a los usuarios que guarden los tickets frente a cualquier situación de aumento de precios, y también sugirió que el 0800 de defensa del consumidor muchas veces se colapsa porque la gente no sabe utilizarlo o porque existen muchos sectores “malintencionados” que solo se comunican para ver si efectivamente el número telefónico está funcionando. Desmintiendo cualquier tipo de mal funcionamiento de esta vía de comunicación.

Las curiosas declaraciones las brindó en el programa televisivo de Maxi Montenegro “Plan M” en Canal 26, y despertó los más diversos comentarios en Twitter, tanto de políticos opositores como de personajes anónimos que surfean en la web.

Algunos de los comentarios en Twitter que despertaron las declaraciones de Pimpi Colombo:

‏@eduardoamadeo: Pimpi Colombo en Plan M: q los consumidores guarden los tkts y hagan las denuncias si hay aumento//Esto lo oí en 1952,62,74,88,89 y fracaso.

El diputado del Peronismo Federal volvió a cargar contra la funcionaria e inmediatamente la volvió a criticar:

‏@eduardoamadeo: Pimpi Colombo en Plan M: «no autorizaremos que aumenten un centavo los precios»que triste papel, con final anticipado!!

‏@Moniluya: «Pimpi» Colombo,dijo q el 0800 para reclamos d precios podría estar saturado, xq algunos llaman -sólo, para saber si funcionaba. Sí,lo dijo.

‏@NatReggiani: Pimpi Colombo en plan M dice que guardemos tks para denunciar aumentos. Y quien me devuelve la diferencia?

@taladro33:Cómo una NECIA como PIMPI COLOMBO; puede estar a cargo de defender a los consumidores. NIEGA la INFLACION. CUANTO FUNCIONARIO K PELOTUDO.

‏@patgenial: Impresentable la Subsec.Def.Consumidor. María «Pimpi» Colombo, Moreno la debe elegir a su imágen y semejanza. #Mentirosa.

Las declaraciones de la Subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación coincide con publicaciones en la cual se conoció cual fue la metodología agresiva que utilizó Guillermo Moreno para llegar al “congelamiento” de precios por dos meses.

Los métodos poco cordiales de Moreno ya se dieron a conocer en diversas oportunidades cuando “obligó” a convencer a empresarios de diversas medidas oficiales.

Según La Política online el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno encerró a todos los supermercadistas en una sala de la Secretaría que dirige y los mantuvo sin aire acondicionado encerrados durante dos horas.

Los reprochó con dureza y les amenazó que si no firmaban el acuerdo para congelar los precios hasta el primero de abril, habría duras represalias.

Durante la reunión que mantuvo con los empresarios y emisarios, Moreno debió atender una llamada a su celular. “¿Cómo? ¿Pero quién te contó? No, Alfredo, pará, ya te llamo», dijo el secretario de Comercio Interior a quien estaba del otro lado de la línea.

No era otro que Alfredo Coto, uno de los supermercadistas que terminó firmando el acuerdo, aunque no se hizo presente en la reunión y mandó un emisario. Coto habría llamado a Moreno al enterarse que el funcionario estaba retando a los supermercadistas.

Finalmente y al cortar la comunicación Moreno reaccionó violentamente y les gritó “La reputa madre que los re mil parió, ¿quién mierda le contó a Coto?”. “A ver, ya mismo me muestran los celulares todos», habría exigido el Secretario a los representantes de la ASU que lo miraron con espanto y luego terminaron firmando el acuerdo.

Exclusivo: Cómo logró Moreno que los supermercadistas congelen los precios


Para llegar a un acuerdo con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), el secretario de Comercio Interior encerró a sus representantes en un cuarto durante dos horas sin aire acondicionado y les advirtió que si no firmaban iba a tomar represalias. Además habría pedido revisar los celulares de todos los presentes cuando recibió un llamado de Coto…

El acuerdo del Gobierno nacional con las principales cadenas de supermercados de todo el país para mantener los precios de todos los productos durante los próximos dos meses no se habría dado de una manera serena.

Los métodos del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para convencer a los empresarios argentinos para que adopten una medida del Gobierno ya son una leyenda en el ámbito empresarial.

La reunión que el polémico funcionario mantuvo ayer con los representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) no habría sido la excepción.

Según pudo saber LPO, Moreno encerró a todos los supermecadistas en una sala de la Secretaría y los mantuvo sin aire acondicionado durante dos horas.

Los reprochó con dureza y les advirtió que si no firmaban el acuerdo para congelar los precios hasta el primero de abril, habría duras represalias.

Durante el sermón, Moreno debió atender una llamada a su celular. “¿Cómo? ¿Pero quién te contó? No, Alfredo, pará, ya te llamo», dijo el secretario de Comercio Interior a quien estaba del otro lado de la línea.

No era otro que Alfredo Coto, uno de los supermercadistas que terminó firmando el acuerdo, aunque no se hizo presente en la reunión y mandó un emisario. Coto habría llamado a Moreno al enterarse que el funcionario estaba retando a los supermercadistas.

Luego de cortar, Moreno gritó a los presentes: “La reputa madre que los re mil parió, ¿quién mierda le contó a Coto?”. “A ver, ya mismo me muestran los celulares todos», habría exigido el Secretario a los representantes de la ASU que lo miraron con espanto y luego terminaron firmando el acuerdo.
lapoliticaonline.com

Moreno pronosticó un dólar oficial a 6 pesos para fin de año

El secretario de Comercio Interior dijo que esa posibilidad «no es descabellada». El Presupuesto prevé un valor mucho menor para todo el año. Significaría una devaluación del 20 por ciento. También adelantó que el freno de las importaciones «se irá relajando».

Si bien el Presupuesto 2013 establece que el precio de la divisa norteamericana no sobrepasará los 5,10 pesos promedio en todo el año, Guillermo Moreno ahora abrió una veta de incertidumbre sobre el futuro de la moneda estadounidense en el corto plazo.

Conforme con los resultados de la gira comercial que llevó adelante por Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, el funcionario anticipó algunas de las proyecciones que prevé para la economía argentina antes de regresar al país.

Contra el dólar estimado por el Presupuesto de este año, el secretario de Comercio Interior reconoció que «no es descabellado pensar que puede cerrar 2013 cerca de los seis pesos, con un ritmo de apreciación similar al del año pasado».

Si la «Ley de Leyes» votada por el Congreso de la Nación a fines de 2012 preveía que la moneda norteamericana llegara a 5,10 pesos, el funcionario ubicó sus estimaciones en torno a «una devaluación equivalente a entre 18 y 20 por ciento».

La cotización actual del dólar en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña se ubica en los 4,96 pesos, pero de cumplirse los vaticinios de Moreno, cerraría el año entre 5,85 y 6 pesos.

En diálogo con Página/12, el secretario de Comercio también dijo que «a medida que la crisis internacional se vaya disipando, el control al ingreso de las importaciones también se irá relajando».

«Nosotros vemos un horizonte para la crisis financiera internacional que en marzo comenzará a ver la luz al final del túnel, por lo que hasta mediados de año, al menos, prevemos continuar con la administración actual del comercio. En la medida en que los precios internacionales se estabilicen, los empresarios podrán hacer una mejor planificación para buscar competitividad y el Gobierno podrá relajar sus políticas de control a las importaciones», concluyó.

Fuente: La Política Online