Ley de Medios

La Cámara rechazó las recusaciones de Medina y De las Carreras.
La Sala I, en la que se trata la ampliación de la medida cautelar interpuesta por Clarín contra el artículo 161, desestimó en 24 horas la recusación de la camarista Graciela Medina, esposa de un abogado de Cablevisión, y la del juez Francisco De las Carreras, que viajó a Miami auspiciado por una ONG del Grupo.
n una decisión inédita la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal, integrada por los jueces María Susana Najurieta y Guillermo Antelo, desestimó la recusación de la camarista Graciela Medina y del juez Francisco De las Carreras presentada por el Estado Nacional, en el marco de la causa iniciada por el Grupo Clarín para extender la medida cautelar que impida la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios.

Los jueces rechazaron las causales de recusación presentadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros, basada en los vínculos evidentes con el Grupo Clarín.

En el caso de Medina, la recusación presentada por el poder ejecutivo se basa en que el marido de la magistrada, el Dr. Julio César Rivera, posee entre sus principales clientes a la empresa Cablevisión.

Por las relaciones comerciales de su cónyuge, la Dr. Medina se excusó en la causa N°250/10 Cablevisión S.A. s/medidas cautelares, entre otras.

El pedido presentado por la Jefatura de Gabinete de Ministros tiene como objetivo remendar el olvido de la magistrada, solicitando su recusación en la causa que involucra al Grupo Clarín.

En el caso del vocal de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal, Francisco De las Carreras, los vínculos con el Grupo Clarín quedaron demostrados en el pedido de recusación presentado por el Poder Ejecutivo.

En el mismo se pone en evidencia el financiamiento por parte de la fundación Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la información en América Latina (CERTAL) del viaje que realizara el magistrado entre los días 29 de abril y 15 de mayo de este año a Miami.
En la impugnación presentada por la Jefatura de Gabinete se informaba que Cablevisión figura entre las principales empresas que financiaron las actividades organizadas por CERTAL en Miami.

Fuentes judiciales consultadas por la agencia Télam se mostraron sorprendidas por la decisión de la Cámara respecto de este magistrado, dado que «es una aberración jurídica rechazar la recusación sin siquiera pedir copia de la causa penal que hay en su contra».

Además de las actividades de esparcimiento, según la denuncia presentada en su contra, De las Carreras participó durante su estadía en Miami de las jornadas de discusión organizadas por CERTAL, compartiendo el panel con el asesor legal de Cablevisión, Sergio Piris.

El ejecutivo de Cablevisión, además de asesorar al Grupo Clarín en temas jurídicos forma parte de CERTAL Argentina donde oficia como director de piratería.

Los vínculos entre CERTAL, Clarín y la Cámara Civil y Comercial Federal no se limitan a los enunciados en las recusaciones mencionadas. De hecho, Ana Recondo, hija del magistrado Ricardo Recondo, oficia como coordinadora general de CERTAL Argentina.

A su vez, el secretario de la Cámara mencionada, Daniel Carrió, es el hermano del abogado del Grupo Clarín, Alejandro Carrió.
Medina y De las Carreras son miembros de la misma Cámara donde se tramita un pedido del Grupo Clarín para extender la medida cautelar contra la cláusula de desinversión de la Ley de Medios .
En una resolución tomada a última hora, la Cámara desestimó que el viaje a Miami de De las Carreras haya sido pagado por alguna empresa del Grupo Clarín y reveló que el juez había sido autorizado a viajar, a su pedido, por «uno de los ministros» de la Corte.
En el mismo fallo, la Cámara también resolvió aceptar la excusación que solicitaron los jueces Ricardo Recondo y Alfredo Gusman y declarar abstracto todo pronunciamiento sobre la excusación y recusación con causa del juez Santiago Kiernan.
De esta forma, la Cámara finalizó con las tareas de reordenamiento del fuero, tal como lo solicitó la Corte Suprema de Justicia en una acordada.
El segundo fallo de la jornada permitirá ahora conformar una Sala completa con jueces del Fuero (María Suana Najurieta, Graciela Medina y De las Carreras), ya que el juez Ricardo Guarinoni se encuentra actualmente de licencia, quienes podrían decidir sobre la extensión de la cautelar que pidió el Grupo Clarín, tal como lo solicitó la Corte Suprema la semana anterior para evitar la «denegación de Justicia» ante la cercanía del 7-D.
En el primer fallo de la jornada, la Cámara había desestimado la solicitud del gobierno nacional y consideró la recusación de Medina «extemporánea» por una supuesta falta de objetividad y dijo que no resulta ser causal de apartamiento el que un magistrado falle en contra del Estado en algún expediente en el que éste sea parte.
«El resultado adverso para el Estado Nacional de una causa no es suficiente para generar sospechas y mucho menos para constituir prueba sobre la falta de objetividad de un magistrado de un fuero federal», sostuvo el fallo sobre Medina.
La Cámara consideró que no existen razones de «delicadeza y decoro» que justifiquen una excusación por haber intervenido hace tres años en una causa vinculada con Cablevisión, en virtud de que su marido había asesorado en otro expediente a esa empresa.
En el caso de De las Carreras, la Cámara sostuvo que los gastos del viaje a Miami que pagó CERTAL «fueron asumidos por una entidad ajena al litigio», al tiempo que precisó que «ninguna relación tuvo el magistrado ni directa ni indirectamente con el Grupo Clarín».
También señaló que De las Carreras pidió autorización a la Corte para concurrir al Congreso Académico y que «el Alto Tribunal a través de uno de sus ministros autorizó el viaje expresamente y en forma previa a la partida, sabiendo que este litigio se ventila por ante el Tribunal que integra De la Carreras».
El lunes, la misma Sala, pero con otra conformación (cuando todavía estaba integrada por dos jueces del fuero en lo Contencioso Administrativo), había rechazado a su vez las excusaciones y recusaciones de Guarinoni y Guillermo Antelo.
En cuanto al fallo de fondo sobre la constitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Medios , este martes fue promulgado «de hecho» el «per saltum», la norma que autoriza a la Corte Suprema de Justicia, si acepta el caso, a intervenir directamente en cuestiones de «gravedad institucional» cuando se produce un fallo en primera instancia.
minutouno.com

El Gobierno avanzará pese a la advertencia de la Corte

Sabbatella admitió que modificó procedimientos de la Afsca para acortar plazos de la adecuación voluntaria. Así eludiría un posible fallo adverso.
Tras nuevas declaraciones de Martín Sabbatella, titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), el Grupo Clarín sostuvo que el funcionario “volvió a insistir con el avance de oficio sobre licencias sin esperar ningún fallo judicial, pese a que la Corte Suprema dijo que esa situación implicaba denegación de justicia”.
En un comunicado, Clarín puso de relieve que Sabbatella reconoció que a cuatro días del 7 de diciembre, la Afsca, sin dar intervención a la oposición, habría cambiado los procedimientos de dicho organismo, modificando los plazos que otorgan 30 días más para la denominada “adecuación voluntaria”.
“Es evidente que esta modificación afecta los derechos adquiridos, el derecho de defensa y busca evitar que el fallo sobre la inconstitucionalidad llegue antes del avance de facto sobre las licencias”, precisó el comunicado.
“Pese a que Sabbatella sostuvo que la Afsca quiere que se resuelva el juicio de fondo –advirtió Clarín–, toda la conducta estatal estuvo dirigida a demorarlo: lo demoró 10 meses en 2010, lo demoró tres meses en 2012 con sucesivas maniobras para apartar jueces, y sigue buscando demorarlo hoy con presentaciones dilatorias en primera y segunda instancia”
Asimismo, Grupo Clarín hizo referencia a que Sabbatella “reconoció que benefició a los grupos que no fueron a la Justicia, extendiéndoles un año el plazo de desinversión, que según dijo la Corte Suprema había vencido el 28 de diciembre del año pasado. Además, volvió a desconocer la composición accionaria de varios grupos y sus incompatibilidades con diversos artículos de la ley de medios, pese a las pruebas difundidas en estos días”.
Para Clarín, “en un desafío a las garantías constitucionales y para justificar un avance de hecho sobre las licencias, dijo que si el fallo de fondo determinara la inconstitucionalidad de los dos artículos impugnados, sólo habría derecho a una indemnización y no a la intangibilidad de las licencias, lo que implica una violación de todos los precedentes jurídicos, incluso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
El comunicado advierte que Sabbatella “repitió varias veces que la ley no afecta la libertad de expresión, cuando la Justicia jamás se pronunció sobre ello porque nunca falló sobre el tema de fondo”.
Cámara y cautelar
La Cámara en lo Civil y Comercial Federal resolvió ayer rechazar las recusaciones de dos camaristas que deben intervenir en una primera instancia del pedido de prórroga de la cautelar de la ley de medios. Los camaristas Guillermo Antelo y Ricardo Guarinoni volverán a integrar el tribunal.
Una decisión tomada, que no esperará a la Justicia
Viernes 7-D. Martín Sabbatella confirmó que esperará “hasta las 12 de la noche” del viernes a las empresas que “consideren que tienen que adecuarse” al marco jurídico de la ley de medios.
Lunes 10-D. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) iniciará los trámites referidos a la transferencia de oficio de las licencias para los grupos empresariales que no se hayan adecuado al nuevo marco normativo, aseguró ayer Sabbatella en conferencia de prensa.
Decisión. El funcionario manifestó la decisión del Poder Ejecutivo de avanzar con la aplicación de la ley pese a que la Justicia aún no resolvió la cuestión de fondo.
Juez Alfonso. El magistrado que debe decidir sobre esa cuestión aceptó ayer al Afsca como parte en el proceso.
Eugenio Zaffaroni. El juez de la Corte dijo ayer que la medida cautelar termina el viernes, “mientras no haya ninguna otra decisión jurisdiccional” que la prolongue.
lavoz.com.ar

Camino al 7D: el mismo Zaffaroni negó presiones

El día D kirchnerista está a una semana de concretarse y entre denuncias por presiones a jueces y por violaciones a la libertad de expresión, el circo parece que va a estar brindando funciones hasta el último día. ¿Hubo presiones a jueces de la Suprema Corte? La respuesta, del mismo Dr. Eugenio Zaffaroni, fue «no»: los llamados y opiniones  “son un accidente propio de la profesión. Los alegatos de oreja no son presiones», afirmó.

Así cierra el que pareciera ser el último escándalo pre 7D, con las declaraciones de Zaffaroni, quien aclaró que nadie del tribunal supremo recibió presiones por el dictamen sobre la aplicación de la Ley de Medios.

Las declaraciones fueron emitidas hoy por Radio La Red en entrevista con el periodista Jorge Rial, dónde el magistrado, entre otros temas, negó haber recibido críticas y presiones,  «los políticos pasan, los jueces quedan» agregó.

La pregunta es ¿realmente se trató del último escándalo? ya que el 7D excede con creces a la simple aplicación de una norma, es una batalla personal, que el gobierno libra con un enemigo que se armó convenientemente y en quién encuentra un lugar para depositar todos los males del país.

Y es realmente muy conveniente, sobre todo para un gobierno acostumbrado a encontrar fantasmas en todos lados en lugar de aceptar los fracasos y las inconsistencias de «el modelo».

Ahora, luego del 7D cabría pesar que Argentina volvería a funcionar como un relogito, sin el poder de Clarín para «desinformar» al pueblo. Y por supuesto, cabría esperar que los medios amigos del gobierno se adaptarán a la norma de la misma forma que deben hacerlo los medios críticos.

De esta manera, a una semana del 7D, no está demás recordar la intencionalidad de la Ley de Medios, que comenzó como un pedido de años realizado por especialistas en comunicación, intelectuales y apoyado sólo por Proyecto Sur. Pero, mientras las tapas de Clarín fueron favorables a  «el modelo», Néstor Kirchner se cuidó muy bien de mantenerla juntando polvo en algún cajón, sólo para sacarla a tiempo luego del conflicto con el campo, allá por 2008. A partir de eso, la Ley se convirtió en toda una cruzada anti-Clarín y en la creación de un enemigo a la medida del Gobierno.

Tal vez por ese contexto la llegada al 7D debe estar plagada de nuevos incidentes que recuerden a los obsecuentes K que el malo es Clarín, y toda la prensa opositora. No obsatnte, no hubo presiones ni amenazas, sino el camino legal admitido en Argentina: amparos y apelaciones. Más allá de lo que pase luego del día de la venganza K, una primera reflexión sería que el problema no es la ley, sino que sea sólo para uno.

El juez que debe decidir sobre la Ley de Medios denuncia presión y espionaje

HORACIO ALFONSO LE PIDIÓ AYUDA A LA CORTE SUPREMA

En medio de la discusión por la Ley de Medios, que enfrenta al grupo Clarín con el Gobierno, el juez subrogante Horacio Alfonso, quien tiene que resolver el pedido de inconstitucionalidad de esa norma, interpuesto por el holding empresario, denunció que «recibe presiones», ante lo cual la Corte Suprema intervendrá.

Así lo manifestó el propio magistrado en una reunión que tuvo con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, ante quien aseguró que es víctima de presiones por gente que no pudo identificar.
Según manifestó el magistrado al titular de la Corte, las presiones son por medio de seguimientos a su vehículo, el sacar fotos a miembros de su familia, llamados que recibe en su domicilio particular, e incluso vio por horas apostado un auto frente a su vivienda atento a los movimientos que realiza a diario.
Ante esta situación, en los próximos días el pleno de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal elevará una nota firmada por todos sus integrantes a la Corte Suprema para que tome medidas en el asunto.
Fuentes de la Corte aseguraron a su vez a agencia Noticias Argentinas que el máximo Tribunal tomará una fuerte intervención por esa situación, y que lo hará públicamente en los próximos días. El juez Alfonso es quien tiene que sustanciar los seis cuerpos del expediente por el planteo del Grupo Clarín y definir el pedido de inconstitucionalidad del artículo 161 referido a la desinversión de señales.

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

 

 

TEMA RELACIONADO DENUNCIA DE ESPIONAJE DE SEPRIN

 

http://www.newsseprin.com/2012/11/22/denuncia-por-asociacion-ilicita-extorsion-amenazas-y-violacion-de-la-ley-nacional-de-inteligencia/

 

 

 

La Corte Suprema rechazó el pedido de Clarín

El máximo tribunal desestimó pronunciarse sobre el reclamo del Grupo para extender la medida cautelar que impide aplicar el artículo 161 de la Ley de Medios y exhortó a la Cámara Civil y Comercial para que se expida al respecto.
La Corte Suprema de Justicia rechazó pronunciarse sobre el pedido presentado por el Grupo Clarín para extender la medida cautelar que impide aplicar el artículo 161 de la Ley de Medios , más conocido como de desinversión, que tiene vigencia hasta el 7 de diciembre.
El máximo tribunal rechazó «in limine», sin tratamiento, el pedido del grupo empresario y exhortó a la Sala Primera de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal para que se expida sobre la cuestión.
En la acordada, los magistrados dispusieron que la Cámara en lo Contencioso Administrativo realice un sorteo informático entre 14 jueces para que se conforme un tribunal en la Cámara Civil y Comercial Federal para definir sobre el pedido de Clarín.
Además, la Corte rechazó el estado de «denegación de justicia» que había denunciado el grupo y que habilitaría a la Corte a intervenir.
De este modo, se mantiene el 7 de diciembre como fecha límite para que todos los grupos mediáticos se ajusten a la normativa.

minutouno.com

Moreno obliga a poner avisos en los medios oficialistas

El funcionario dijo que hay que poner menos publicidad en Clarín y más en Tiempo Argentino.
El secretario de Comercio de Cristina, el polémico Guillermo Moreno, tiene una nueva obsesión y es la publicidad. En los últimos encuentros con los empresarios supermercadistas, el secretario de Comercio Interior se mostró muy preocupado por la pauta publicitaria de las grandes cadenas y las inversiones que realizan todos los fines de semana para informar sobre las ofertas y descuentos. «Hay que poner menos avisos en Clarín y más en Tiempo Argentino», fue la orden que impartió Moreno, según publicó diario La Nación.
mdzol.com

JUSTICIA: Jueces de la Cámara Civil y Comercial apelaron a la Corte por la ofensiva desatada por el gobierno


Los jueces de la Cámara Civil y Comercial Federal denunciarán ante la Corte Suprema la ofensiva desatada en los últimos dos meses en ese fuero por el Gobierno. Los camaristas acordaron recurrir a la Corte para “poner en conocimiento” del Tribunal las recusaciones y las causas penales abiertas por el Ejecutivo en el ámbito Civil y Comercial Federal, que trata la ley de medios, como así también las amenazas de juicio político lanzadas por el ministro de Justicia, Julio Alak, para el juez que vote contra lo que el Gobierno espera.

El miércoles, Alak visitó sorpresivamente al titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Fuentes del Gobierno informaron que ambos trataron el proyecto de reforma del Código Civil.

Hoy y durante el fin de semana, los camaristas intentarán acordar un texto definitivo a la presentación que harán en la Comisión de Independencia Judicial de la Corte, a cargo de la jueza Elena Highton de Nolasco.

La decisión de los magistrados de recurrir a la Corte para denunciar las presiones a las que están sometidos, se produjo al día siguiente de la presentación hecha por el Grupo Clarín ante el Tribunal, en la que quedaron plasmadas las maniobras del Ejecutivo en el fuero Civil y Comercial Federal y la imposibilidad de dictar justicia en esos juzgados ante su virtual vaciamiento.

El texto de la presentación traza un panorama del descalabro desatado por el Gobierno en el fuero Civil y Comercial Federal, que ni siquiera puede decidir sobre la recusación hecha por el propio Gobierno a uno de sus miembros, el juez Francisco de las Carreras.

Entre los camaristas está casi decidido que el próximo presidente de la Cámara sea Ricardo Guarignoni al menos hasta diciembre de este año. Luego lo sucedería el juez Guillermo Antelo.

También acordaron pedir a la Corte que, de la lista de conjueces nombrados por la Presidente, dos jueces cubran vacantes en los juzgados de primera instancia, en los que no se tramita la ley de medios. Pedirán también que ninguno de esos conjueces, con fuertes lazos con el Gobierno, sea nombrado en reemplazo de los dos cargos de camaristas vacantes en la Sala I.

Hasta hoy no había pleno acuerdo en la decisión de someter a esos conjueces, muchos de ellos sin experiencia en el Poder Judicial, a una “evaluación periódica de su eficacia”. De los siete camaristas dispuestos a firmar la presentación ante la Corte, al menos uno de ellos se mostraba reacio a esa “evaluación periódica” a sus pares.

El kirchnerismo intenta evitar a cualquier precio un fallo judicial sobre la ley de medios previo al 7 de diciembre, una fecha que ha sido tomada como bandera por sus funcionarios en su enfrentamiento con el Grupo Clarín .

Aspira también a integrar la Cámara Civil y Comercial con jueces del fuero contencioso administrativo, que sigue los dictados de Javier Fernández, operador K en el Poder Judicial. Dos jueces de ese fuero serán sorteados para integrar la Cámara Civil y Comercial Federal y esa es otra de las irregularidades que denunciarán los camaristas ante la Corte En sólo dos meses, las acciones del kirchnerismo obligaron a apartarse a diez jueces, dos de primera instancia y ocho camaristas. La Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal, que debe decidir sobre una prórroga en la medida que suspendió la aplicación del artículo 161 de la ley de medios, no puede integrarse con sus tres miembros desde el pasado 25 de agosto.
Fte.clarin

Camioneros bloquean la planta impresora de Clarín en Barracas

Se instalaron dos horas antes del comienzo del paro. De ese modo, impiden la continuidad de la salida del diario. Cruzaron dos camiones para evitar el paso de los vehículos que transportan los ejemplares.
Integrantes del sindicato de Camioneros bloquean esta noche la planta impresora que Clarín tiene en Barracas, con el objetivo de evitar la salida de la edición impresa del diario.

Los manifestantes llegaron alrededor de las 22, es decir, dos horas antes del inicio del paro lanzado por la CGT y la CTA. De esa forma, intentan impedir la continuidad de la salida del diario.

Como parte del bloqueo, los manifestantes cruzaron dos camiones en plena calle, para tratar de evitar el paso de los vehículos que transportan los ejemplares.

Para poder llegar a la mayor parte del país, Clarín contará en su edición de mañana con una cobertura distinta a lo habitual. Por razones operativas del cierre de la edición impresa, los partidos de Racing-Quilmes y River-Argentinos no aparecerán en la publicación de papel, pero todo el desarrollo y lo que dejó la fecha, más la información actualizada al minuto, podrá leerse en Clarín.com.

Desde la madrugada, estará disponible en el sitio la edición completa en su versión electrónica, con acceso libre, donde se podrá leer página a página, o por sección, todo el contenido del diario.
clarin.com

El kirchnerismo sacó el “per saltum”, de acuerdo a sus intereses anti-Clarín

Con 135 votos a favor y 129 en contra, el kirchnerismo logró aprobar el polémico «per saltum». Esta reforma permite que la Corte saltee las instancias inferiores ante casos considerados de gravedad institucional. El objetivo central es que utilice en la aplicación de la Ley de Medios y se frenen los amparos presentados por Clarín, es decir, una reforma del sistema jurídico hecha a la medida de las urgencias K.

Ocho horas duró el debate al respecto del «per saltum». Como siempre, la estrategia del oficialismo estuvo orientada a criticar al Grupo Clarín, y ese fue el principal justificativo para reformar el seguimiento de las  instancias jurídicas tradicionales. Aunque esta vez, el adalid K  Andrés “Cuervo” Larroque, permaneció en silencio.

La portavoz del oficialismo esta vez fue Diana Conti, quien se quedó corta con los argumentos jurídicos y terminó afirmando que el «per saltum» fue pensado para frenar los amparos de Clarín contra la Ley de Medios

“Hace tres años que esta ley de la democracia está siendo impedida por una medida cautelar, a la cual la Corte Suprema le puso un plazo, aclarando que no tiene que ver con una cuestión patrimonial”, se sinceró Conti, refiriéndose a la Ley de Servicios Audiovisuales y al plazo que tienen las empresas de medios de adaptarse voluntariamente a la norma hasta el próximo 7 de diciembre… el 7D.

Por otro lado, Conti trató de calmar tensiones aclarando que el per saltum se aplica exclusivamente a  casos federales y no salteará a los tribunales provinciales y sólo en casos de “gravedad institucional”, es decir, cuando el litigio “excede el mero interés de las partes” o “complica el sistema de Gobierno”.

No obstante, la obtención de los votos positivos no fue fácil y recién se llegó al número requerido a las 12:06, gracias al apoyo del ex aliado del PRO, el diputado salteño Alfredo Olmedo.

En definitiva, pocos fueron los argumentos dirigidos específicas a cuestiones jurídicas y normativas, sino que giró en torno al multimedios enemigo del Gobierno. Sin ir más lejos, el cierre a cargo de Agustín Rossi sentenció que  “Clarín no esta detrás de la libertad de expresión; lo que defiende es su posición dominante dentro del sistema de medios de comunicación audiovisual en Argentina, que le ha dado un poder que ha utilizado en diferentes momentos de los últimos treinta años para condicionar la democracia”.

En cuanto a la oposición, en general las críticas apuntaron a que el oficialismo ponga al congreso a legislar de acuerdo a los entretelones del la guerra Gobierno Nacional / Clarín. Por su parte, Yoma presentó un dictamen alternativo acompañado del diputado Carlos Carranza y de los denarvaístas Natalia Gambaro y Gustavo Ferrari.

Mientras que los diputados de Proyecto Sur criticaron fuertemente lo improvisado del debate y que se haya sacado a las apuradas, situación que no sorprende dada la cercanía del 7D. “A las 10 de la mañana nos convocaron a la comisión para emitir dictamen”, afirmó Liliana Parada.

De esta manera, el kirchnerismo logró, no con poco esfuerzo, sacar el “per saltum” y demostró hasta dónde es capaz de llegar si de avanzar en sus aspiraciones políticas se trata. La pelea con Clarín, que comenzó a los pocos meses de la asunción de Cristina Kirchner parece seguir siendo primordial en la agenda oficialista, mientras que la Fragata Libertad continúa presa en Ghana, la inflación aumenta y los sueldos se devalúan, el default técnico es una realidad e YPF se hunde como barco de papel, sin posibilidad de conseguir financiamiento externo.

Diputados: sesionan para convertir en ley la reglamentación del «per saltum»

El kirchnerismo ya adelantó en el Senado que está decidido a utilizar el «per saltum» en la causa por la aplicación de la ley de medios con el Grupo Clarín.
Diputados convertirá hoy en ley el proyecto que reglamenta el recurso extraordinario por salto de instancia que el Gobierno quiere tener listo para el caso que no destrabe la aplicación del artículo 161 sobre desinversión de la ley de medios.

Junto con la oposición, que rechaza la ley, estará el kirchnerista Jorge Yoma, quien se diferenció de su bloque y adelantó voto negativo.

El texto que se aprobará hoy tiene dos artículos y establece que el «per saltum» sólo podrá utilizarse en causas de competencia federal que impliquen «notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva y expedita sea necesaria». Esa condición deberá resolverla la Corte Suprema como argumento esencial para definir si se aboca a analizar el recurso extraordinario que presente el Gobierno o considera (en este caso dentro de los argumentos por la aplicación de la ley de medios) que no está configurada la gravedad institucional que habilita eliminar una instancia judicial para pasar directo a la Corte. Está claro que más allá de lo jurídico, éste es el límite que tomará el tribunal para decidirse en un trámite que es crucial: la sola acción de aceptar el recurso, aunque no se expida, tiene efecto suspensivo y por lo tanto levanta las acciones tomadas en el expediente como las medidas cautelares.

El debate de hoy será extenso, aunque sin demasiadas sorpresas. El kirchnerismo ya adelantó en el Senado, lo dijo en varias ocasiones Miguel Pichetto, que está decidido a utilizar el «per saltum» en la causa por la aplicación de la ley de medios con el Grupo Clarín.
agenciacna.com

Bloquean la salida de los diarios Clarín y La Nación

Unos 150 trabajadores del gremio de Canillitas protestaron frente a la planta impresora, en el barrio de Barracas.
Alrededor de unos 150 trabajadores del sindicato de Canillitas bloquearon esta madrugada las salidas de las plantas donde se imprimen los diarios Clarín y La Nación, en la calle Zepita, del barrio de Barracas de la ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo a lo que publica el diario Clarin en su versión web, la mayoría de los camiones distribuidores ni siquiera llegaron al lugar. «En ningún momento tuvieron una vocación de diálogo ni de sentarse en la mesa. La verdadera intención es cortar la llegada a nuestros lectores de nuestra publicaciones», aseguró a TN Juan José Salvat, gerente de circulación de Clarín.
Los piquetes se instalaron en las puertas de las plantas y así impiden la entrada y salida de vehículos para trabar la distribución.
La protesta fue decidida por el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires (Sivendia), que conduce Omar Plaini, quien también es diputado por el Frente para la Victoria.
De acuerdo a la información que trascendió el reclamo sería por un aumento de la comisión que se cobra por la venta de los diarios en los quioscos. En agosto se había realizado una protesta de similares características.
tn.com

Nueva ofensiva oficial sobre Clarín

En un spot de Fútbol para Todos, el Gobierno reforzó ayer su ofensiva contra el Grupo Clarín y anunció que el 7 de diciembre piensa avanzar sobre las licencias de radio y televisión y llamar a concurso para asignarlas a nuevos titulares.

En un prolongado aviso oficial, firmado por la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales (Afsca), se dice que el Congreso nacional sancionó la ley de medios en 2009 y que, después de tres años, «llegó la hora de cumplirla».

Según el spot, el gobierno argentino «no va estatizar ni expropiar canales», pero si para el 7 de diciembre Clarín no desinvirtió, «el Estado se verá obligado a llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares».


De este modo avanzó en el discurso oficial que, incluyendo a la propia presidenta Cristina Kirchner, sostiene que el 7 de diciembre es un día clave en la puja por los medios.

El mensaje fue difundido durante una pausa de Automovilismo para Todos y también en el Fútbol para Todos, antes del comienzo del partido por el Torneo Inicial entre San Lorenzo y Vélez Sarsfield, a través de la televisión pública, en un spot propagandístico similar a los que emitió en otras transmisiones oficiales de eventos deportivos contra los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y de Córdoba.

Por su parte, el Grupo Clarín salió a responder a través de otro spot y de una solicitada que se publica hoy en algunos diarios. El mensaje del video del holding es que «el 7 de diciembre no debe suceder nada».


El planteo es que ese día no habrá ningún cambio en la situación jurídica porque está en pleno trámite un juicio por inconstitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios, que es el que fijó un año de plazo para desinvertir y vender licencias. Sobre ella pesa una medida cautelar presentada por el grupo de medios.

La constante referencia que hace el Gobierno a la fecha del 7 de diciembre tiene relación con un fallo de la Corte Suprema del 22 de mayo: el tribunal dijo que en aquella fecha vencerá la medida cautelar, pero según el grupo de medios estableció que Clarín puede pedir la prórroga si el juicio de inconstitucionalidad no está finalizado.

En cambio, el Gobierno interpreta que para ese día el Grupo ya debe haber desinvertido y, ahora, anunció que llamará a concurso para transferir las licencias a un nuevo titular.

El gerente de Comunicaciones de Clarín, Martín Etchevers, afirmó que «el Gobierno quiere quedarse con los únicos canales y radios que se atreven a criticarlo. No es casual que esto ocurra una semana después de que TN y Canal 13 mostraron la protesta de la gente, algo que los otros medios audiovisuales minimizaron u ocultaron».

En rigor, en la empresa sospechan que el Gobierno no sólo busca apropiarse de Cablevisión sino, también, principalmente, de las licencias de esos canales.

«Si el 7 de diciembre no está resuelto el juicio de fondo donde se discute la inconstitucionalidad del artículo 161, que desconoce la propiedad de las licencias, y del 45, que fijó límites arbitrarios, puede prolongarse la medida cautelar. Lo dijo la propia Corte en el fallo de mayo. Incluso, en el peor de los casos, si la Justicia no prorroga la cautelar, recién ese día entra a correr el plazo de un año y, durante todo ese tiempo, Clarín puede lograr una sentencia de fondo», explicó la fuente .

Voceros del Grupo Clarín señalaron que este spot prueba que «el objetivo de la ley siempre fue quedarse con las licencias de Clarín que no pudo controlar», y remarcan que «la ley de medios no trajo más diversidad, sino menos».

Según el aviso oficial difundido ayer, «cada grupo empresario puede operar como máximo en el país, 24 licencias de TV por cable y 10 de las denominadas abiertas, radios AM, FM o de TV abierta. Y el Grupo Clarín tiene 240 sistemas de TV por cable. 9 radios AM, 1 FM y 4 canales de TV abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal».

«No es cierto que no cumplamos la ley de medios. Clarín cuestionó algunos aspectos, como la obligación de desinvertir o los límites de licencias, pero cumple la ley en todos los demás aspectos que la Justicia no suspendió», aclaran en la empresa.

Y después explican que «los grupos de medios oficialistas tienen más licencias de radio y televisión que el Grupo Clarín y, como nunca tuvieron una cautelar que sí obtuvo Clarín, deberían haberse adecuado a la norma el 28 de diciembre de 2011. Pero ninguno lo hizo y el Gobierno no lo exige»..

últimas notas de Ley de Medios

Fuente: La Nación

¿Medias “Clarín Miente” para los chicos angoleños?

DETALLE: NIÑOS DESCALZOS…
LA FOTO QUE REVOLUCIONA TWITTER – Gran revuelo provocó en la red social Twitter la foto de cuatro niños descalzos, sosteniendo en sus manos pares de medias con la inscripción “Clarín miente”. En la foto los acompaña un hombre con la misma prenda.

Al parecer se trataría de una imagen tomada en el marco del viaje de la presidenta Cristina Kirchner a Angola, para fortalecer lazos comerciales junto a una comitiva de 400 empresarios argentinos.
Por el momento de desconoce quién es el hombre que figura junto a los niños en la foto publicada originalmente por el twittero @carlossouto.
Hay que recordar que ya se había visto a la comitiva argentina arribar a Angola merchandising contra el diario Clarín.
La leyenda “Clarín Miente” llegó a ser trending topic en Twitter.
periodicotribuna.com.ar

Goldman Sachs vende su participación en Clarín

Goldman Sachs podrá ofrecer a la venta en el mercado sus acciones en el Grupo Clarín luego de que los accionistas mayoritarios de la empresa informaran que no ejercerán el derecho de ser los primeros en adquirir esos títulos, un paso obligado que tenía que dar el banco de inversión si quería ceder su participación.

La entidad había ofrecido a los dueños del Grupo 22.147.617 acciones a 6,80 dólares por GDS ( Global Depositary Securities, que equivalen a dos acciones), lo que arrojaba un valor de 75 millones de dólares. Las acciones en juego representan alrededor del 7,7 por ciento del Grupo, aunque con otros inversores el banco controla cerca del nueve por ciento.

Goldman Sachs ingresó al Grupo Clarín en 1999 con el 18 por ciento del capital accionario, y vendió la mitad del mismo en la salida a la Bolsa del grupo en 2007. Así, hoy, de ese total, conserva el remanente junto con otros inversores.

Fuente: IEco

En los 90, Néstor Kirchner financiaba un diario nazi


Ni una palabra de condena salió del seno del oficialismo cuando dos periodistas de La Nación y Clarín, respectivamente, fueron comparados por Amado Boudou con los encargados de limpiar las cámaras de gas durante el nazismo. Ese mismo silencio se hizo carne cuando, en enero pasado, Gustavo Sala eligió un tremendo chiste para graficar su humor en Página/12. Allí podía verse a judíos dentro de un campo de concentración participando de una fiesta con la música en vivo del conocido DJ David Guetta mientras que Hitler le pide a este que dé alegría a los recluidos y que estén relajados para que “los jabones salgan mucho mejor”.

“Hijo de un psicoanalista, bisnieto de un legendario rabino llegado de Odessa, la genealogía de Kicillof parece ser una sucesión de dogmáticas”, rezó la columna de Carlos Pagni que tanto molestó a Cristina Kirchner.
“Los camporistas parecen tener el mismo gen de la soberbia que han exhibido en los 70 los militantes montoneros”, fue asimismo la frase desafortunada de Osvaldo Pepe que tenía, según la Presidenta, tufillo nazi.
Días después, Cristina eligió proseguir su caza de nazis mientras atrás la acompañaba un gigantesco mural de Perón, el mismo que refugió a decenas de jerarcas nazis en la Argentina.
En medio de la utilización de un nuevo adjetivo calificativo para denostar a los periodistas, el Gobierno parece haber optado por la banalización del nazismo. Eso sin contar la poca resistencia al archivo que, a paso firme, viene demostrando el propio kirchnerismo.
A fines de la década de los 90, Página/12 era un medio reconocido por su periodismo de investigación. A mediados de 1997, se animó a desnudar el aporte de la generosa pauta oficial por parte del entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, a un diario local nazi, La Voz de Santa Cruz.
Según esa investigación, los empleados de ese medio llamaban «Führer» a su director (Carlos Navarro) y él firmaba sus columnas con el seudónimo de «Francisco Franco», como una suerte de alegoría al dictador español.

A ese respecto, un 20 de julio ese mismo diario publicó en su tapa un saludo de los empleados al director con motivo del Día del Amigo acompañado por una réplica del rostro de Adolf Hitler. «A nuestro Führer: gracias por soportarnos en los momentos más duros».
Por si fuera poco, Navarro reconocía en esos días haber trabajado para dos empresas de Alfredo Yabrán: Intercargo y Villalonga Furlong.
La periodista Cledis Candelaresi entrevistó oportunamente a Kirchner el 27 de julio de 1997 para conocer por qué promovía con fondos del Estado a una publicación de ese tenor. “¿Qué tienen contra La Voz? Es un diario de gente muy respetable”, y disparó: “Tengan cuidado con lo que publican.”
“Pero habrá visto entonces los avisos hitlerianos y las columnas que ponen en duda la existencia de desaparecidos”, insistió la periodista. También lo hizo Néstor: “¿Estás segura de lo que vas a publicar?”

Nadie resiste el archivo

En un artículo divulgado el 24 de marzo de 1997, Navarro indicó en su publicación: «No hay parámetros que fundamenten expresamente que en la Argentina se produjeron o hubo 30 mil desaparecidos. La estructura subversiva llegó a contar con 25 mil efectivos, de los cuales 15 mil fueron combatientes, personas técnicamente capacitadas e ideológicamente fanatizadas».
Repreguntó entonces la cronista a Néstor: «¿No cree que La Voz comulga con la ideología nazi?» «Eso es absurdo”, contestó. “Vinculación conmigo no tiene ninguna. Y publicidad oficial también tiene otros medios».
Según una investigación reciente de la revista Noticias, en los tiempos de Néstor presidente, «El Führer» Navarro pasó a dirigir una consultora llamada Magna, encargada de preparar papers diarios de resumen de medios. Entre sus clientes se encontraban la provincia de Santa Cruz y la Casa Rosada.
Tiempo después todo cambió, La Voz desapareció, los periodistas críticos son nazis, y Cristina y Néstor son el adalid del progresismo. A su vez, Página /12 no investiga más al poder de turno y es ahora uno de los medios menos leídos y más beneficiados por la publicidad estatal.
La casa está en orden.

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

Andalgalá: pese al desalojo, pro mineros mantendrán sus “guardias”

EVITARÁN EL INGRESO DE PERSONAL Y EQUIPO DEL GRUPO CLARÍN.
Los fiscales los fiscales Martha Nieva y Roberto Mazzucco intimaron a todas las facciones en pugna para que modifiquen la modalidad de los cortes, ya que tanto sectores ambientalistas, como pro mineros continuaban con la realización de bloqueos selectivos.

Según indica el sitio FM América Noticias, la fiscal Nieva les otorgó dos horas de plazo para acatar la orden judicial porque de lo contrario se tendría que ordenar el desalojo, aunque «hasta el momento no se tomó ninguna decisión», según lo confirmaron este jueves fuentes judiciales y policiales.
Mientras tanto, los sectores que apoyan a la minería siguen manteniendo el corte en el ingreso de la ciudad de Andalgalá.
Se trata de integrantes de la Cámara de Proveedores Mineros, empleados de la empresa Alumbrera, familiares de los empleados y comerciantes, con la modalidad de un «bloqueo selectivo» que habilitaba el paso a los vehículos cada media hora.
“Los promineros acataron la medida y expresaron que solo mantendrán guardias hasta el sábado para que no entren periodistas y equipos del grupo Clarín, integrado por el canal TN y canal 13, entre otros medios”, señala CatamarcaYa.
Por su parte, los ambientalistas continuarán a la vera del camino.

Mónica Filippi/periodicotribuna.com.ar

Volantines de Moreno contra Clarín en las playas de Mar del Plata

Empleados del Mercado Central repartieron barriletes a los turistas en playa Las Toscas para contrarrestar la «campaña negativa».
La campaña del Gobierno contra Clarín no descansa ni en plena temporada de verano. Empleados del Mercado Central de Buenos Aires -hoy bajo el férreo control del secretario de Comercio Guillermo Moreno- repartieron este fin de semana barriletes a turistas de la playa marplatense Las toscas con la bandera ultra K «Clarín miente».

Según informó el diario Crónica, el objetivo de los trabajadores del mercado es «contrarrestar la campaña sucia que el multimedio emprendió contra la dependencia» que hoy maneja Moreno. «Los promotores de la iniciativa aseguraron que continuarán haciendo actividades similares durante la temporada de verano».
El reparto de barriletes contra el grupo de medios fue en la zona del Torreón del Monje y el vicepresidente del Mercado Central, Fabián Dragone señaló: “Clarín nos ataca constantemente y esta es nuestra manera de refutar lo que dice (…) La campaña negativa que está haciendo el multimedio afecta a los trabajadores del sector”.

Dragone siguió: «Es una locura que se digan cosas como que es un lugar sucio o que se quiera ensuciar, justamente, la imagen del Mercado” y apuntó que “no hubo nadie que nos dijera lo contrario, la gente está tomando conciencia y se está dando cuenta de que la realidad no es la que cuenta Clarín”, informó hoy el diario Crónica.

El hombre que responde a Moreno agregó que el Mercado Central «protesta contra las barbaridades que plantea Clarín. Se ataca a la comunidad del Mercado Central diciendo que es un mercado sucio, inseguro, en eso es en lo que se está mintiendo”. Ni en pleno verano, en el epicentro del turismo argentino, se relajan los ataques a al mutimedios más grande del país.

Fuente Perfil.

Contrapunto salarial-sindical entre Clarín y La Nación


Clarín-La Nación ha sido una sociedad duradera y que resistió muchos de los embates del Frente para la Victoria contra Papel Prensa. Pero el embargo de la Afip contra S.A. La Nación ha permitido al Ejecutivo Nacional provocar diferentes enfoques sobre una misma situación. Aqui va un ejemplo:

Para el diario La Nación, Cristina Fernández avanza en un ajuste salarial segun lo prometido meses atrás a la Unión Industrial Argentina.

De acuerdo al diario Clarín, esto no es cierto y el ajuste salarial de marzo/abril demostrará que Cristina no puede cumplir con su promesa a los empresarios que dejaron en soledad a Héctor Magnetto, vicepresidente de Grupo Clarín, porque se suponía que su presencia les impide conseguir los beneficios de Cristina.

2 enfoques bien diferentes.

Mariana Verón, en el diario La Nación, explicó la política salarial que pretende Cristina Fernández, aunque ella omitió que Luis Barrionuevo ya dijo que el minimo de ajuste salarial que reclamarán los del sindicato de gastronómicos y hotelería será 25%.

«Con Hugo Moyano ya plantado en la vereda de enfrente, el Gobierno comenzó, sigilosamente, a negociar con el resto de los principales líderes sindicales los aumentos salariales para este año.

Sin el porcentaje testigo que solía acordar con el secretario general de la CGT, la presidenta Cristina Kirchner ordenó a sus ministros que iniciaran los contactos con los gremios para tratar de atenuar las primeras pujas salariales del año, que serán inauguradas por los docentes.

La Casa Rosada pretende una demanda «moderada» en las negociaciones paritarias, que comenzarán el mes próximo. Los empresarios aspiran a fijar un techo de aumento del 18%, cifra que el Gobierno se niega a admitir. «No establecemos ni piso ni techo», insisten en el Ministerio de Trabajo a la hora de dar definiciones.

La jefa del Estado instruyó a sus colaboradores para que adelantaran los contactos y no llegar a la mesa de debate, en las próximas semanas, sin una referencia clara de las necesidades de cada sector, y para tratar de que los gremios acompañen las expectativas oficiales.

Los encargados de llevar adelante los encuentros son el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el de Planificación Federal, Julio De Vido. Fuentes oficiales confiaron a LA NACION que ambos funcionarios ya se reunieron con los representantes de los principales gremios, como Antonio Caló (metalúrgicos), Oscar Lescano (Luz y Fuerza), Andrés Rodríguez (Estatales) y Gerardo Martínez (Construcción). No hubo, hasta el momento, ningún tipo de contacto con Moyano o sus hombres de confianza. (…)».

En cambio en el diario Clarín, Carlos Galván recordó precisamente la promesa de Barrionuevo:

«Aunque la Casa Rosada sigue sin oficializarlo, toda la dirigencia sindical está al tanto de que para este año la Presidenta pretende fijar un tope del 18% para las subas salariales . Si el Gobierno intenta avanzar por ese camino, le costará encontrar algún gremio que acepte ese techo sin chistar. Es más: la enorme mayoría de los sindicatos –incluso los más cercanos a la gestión K– se preparan para r eclamar aumentos por encima del 23%, es decir de la inflación real del último año.

Una de las primeras paritarias que se abre este año es la de los docentes. Stella Maldonado, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), adelantó a Clarín: “Nosotros no podemos aceptar el 18%, en caso de que ese sea el planteo. El 18% no es un número viable”. La dirigente forma parte de la CTA oficialista.

Aunque no quiso anticipar qué reclamo llevarán a la mesa de negociaciones -se espera empiecen en la última semana de este mes-, Maldonado explicó que su pedido de aumento estará fundado en el índice de inflación del último año calculado por CIFRA, un centro de investigaciones de la CTA. Para esa consultora, la inflación de 2011 estaría por arriba del 23%, dijeron las fuentes consultadas.

Maldonado no es la única sindicalista aliada del kirchnerismo que ya salió a marcarle la cancha al Gobierno. Pedro Wasiejko, secretario general adjunto de la CTA oficialista, advirtió que esa central sindical no está dispuesta “a aceptar ningún techo que se quiera establecer en relación con las negociaciones paritarias” porque “el incremento salarial debe definirse en función del costo de la canasta básica ”.

La posición de la CTA es idéntica a la de la CGT: Hugo Moyano ya hace rato avisó que no aceptará topes para las discusiones salariales de este año. Cada vez que puede, el camionero repite que “las paritarias son libres”.

También la opositora CGT Azul y Blanca piensa rechazar cualquier tope a las negociaciones paritarias. El titular de esa central sindical, el gastronómico Luis Barrionuevo, anticipó: “Vamos a plantear un piso del 25%.

El poder adquisitivo se ha perdido, vamos siempre en desventaja”. (…)».

(Urgente24).

DESDE LA SOCIEDAD CON EL OFICIALISMO HASTA LA FEROZ EMBESTIDA

TE ACORDAS DE: ¿Qué te pasa Clarín? ¿ESTAS NERVIOSO?
Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN

Clarín siempre se ha destacado por ser un medio Oficialista. Pasando desde el Proceso Militar hasta todos los Gobiernos Constitucionales.

Con la llegado de Néstor Kirchner al poder, Clarín continuó como de costumbre su apoyo a quien estaba encabezando la Jefatura de Gobierno.

Sin embargo al llegar al segundo mandato de Néstor Kirchner, las cosas empezaron a cambiar. “¿Qué te pasa Clarín? Hablá con la verdad”. Dijo muy sugestivamente y extemporáneamente quien era Presidente de Argentina, en un acto en Tres de Febrero ad referéndum de la campaña oficialista en la Provincia de Catamarca.

CLARÍN VS NESTOR KIRCHNER

Clarín en esos momentos mostraba a una provincia anti K y según NK, no habría expresado el medio que el PJ mantuvo su porcentaje histórico.

Por ello acusaba a Clarín de no decir la verdad. Un dato a tener en cuenta es que en esos momentos comenzaba el debate por la Ley de Radiodifusión.
(http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/55745/kirchner-furioso-%E2%80%9Cque-te-pasa-clarin-habla-con-la-verdad.html)

Con el correr del tiempo Clarín iría fluctuando en sus expresiones.

Se agudiza la guerra entre el Gobierno, Grupos de Derechos Humanos y Clarín , a raíz de la investigación que hiciera la justicia sobre la identidad de los hijos de Noble.

En mayo del 2010 allanan la vivienda en la que habitaban los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera
Allanaron la casa de los hermanos Noble Herrera. El allanamiento fue ordenado por la Jueza Federal de San Isidro Arroyo Salgado. El objetivo del procedimiento fue buscar material genético que sirva de prueba para comprobar si eran hijos de desaparecidos.

http://edant.clarin.com/diario/2010/05/28/um/m-02201138.htm
Según la fiscal de la causa, Rita Molina, los hermanos se habrían opuesto a la extracción de sangre.

En el mes de abril del mismo año, los hermanos declararon: “sentirse maltratados y presas de los ataques del Gobierno de Cristina Fernández contra el diario Clarín”.

Llegando al 2011, según altas fuentes reservadas de información, durante el último trimestre del año, la Señora Noble Herrera habría mantenido una cena a la luz de las velas con un importante empresario.

El empresario, al que hicieron mención las fuentes, posee un importante grupo de medios en una provincia del interior. Estaría asociado al Gobierno en la actualidad. En sus inicios habría estado vinculado un hombre ANTICASTRISTA. (El Señor ANTICASTRISTA al que hacemos mención fue un hombre de la Central de Inteligencia Norteamericana. Miembro de Organizaciones Terroristas. Con el tiempo creó una Fundación dedicada a planificar choques contra el poder del Congreso en Cuba y al Ejecutivo en los Estados Unidos de América. Más tarde la misma fundación se dedicaría a planificar y ejecutar ataques terroristas. En su momento dijo: …»mi lealtad es a los altos ideales democráticos, al respeto a los derechos humanos, y a promover en Cuba las mismas oportunidades que disfrutamos los cubanos que vivimos en democracia fuera del país, porque en Cuba no las hay…»)

Volviendo al famoso empresario, podríamos agregar, que estuvo muy ligado al Gobierno de Carlos Saúl Menem. Pasó por los distintos gobiernos hasta llegar a la actualidad. . Tendría al frente de varias de sus empresas a un reconocido hombre que posee un grupo importante de Inmobiliarias en Argentina y en un país limítrofe y se encontraría ligado además, al mundo futbolístico.

Parece ser que este señor le hubiera hecho una propuesta muy interesante a la Señora Noble, ofreciéndole una suma de dinero de varios de miles de millones de dólares por la venta de CLARÍN.

Noble Herrera habría contestado que debería consultar la propuesta con sus accionistas. Ante la respuesta inesperada de la dueña de clarín, el empresario , según nos informan, le habría avisado que intentarían expropiarle el medio.

Más adelante Clarín comenzó a tener fuertes embestidas desde Boudou y el Ministro de Planificación Federal Julio De Vido, hasta el ataque directo en Mendoza a Cablevisión.

“Estamos sufriendo un fuerte intento de desinformación”, dijo Boudou ( 2/12/11 en D y N); además de acusar a Clarín de generar confusión..

Corriendo los días, exactamente el 23 de diciembre, nuevamente el ministro embiste: “Están haciendo un ataque feroz desde sus líneas editoriales en contra la libertad de acceso al papel que necesitan todos los medios y en definitiva contra la democracia”. (La Razón/ 23/12/11)

“Tratan de omitir lo que sucede en papel prensa ya que utilizan esa empresa en beneficio de sus dueños” .

Más cercano a estos días en el Medio Digital “El Informador”, en un artículo de Carlos Tórtora, se acusa al Vicepresidente de la Nación, ahora en funciones de PRESIDENTE, de negociar una tregua con Clarín.

Según el informe CFK habría avalado a Boudou. Esto sería a los efectos de la designación del marplatense Fernando Villaverde como segundo de Etchegaray en la AFIP. Villaverde había sufrido muchos ataques desde Clarín, mucho tiempo atrás (24 de mayo 2010 “ONCCA. Subsidios truchos y armados de causas contra políticos”).

Ahora se le suma al Ministro, un nuevo pedido que involucra a Hugo Moyano (www.codigorojojose.com.ar). Boudou entraría en una importante guerra contra Clarín y Hugo Moyano.

El Juez Federal Ariel LIJO abrió el nuevo frente al requerir que las 51 OBRAS SOCIALES SINDICALES informen sobre el destino que se le dio a los 48 MILLONES DE SUBSIDIOS OTORGADOS por la Superintendencia de Salud en el 2007.

Lijo investiga importantes casos vinculados al LAVADO DE ACTIVOS y otros delitos. Como ejemplo podemos decir, la investigación de una Fundación que se presume, tiene manejos de subsidios indebidos y tanto el Fiscal Federal de Cordoba Senestrari, como LIJO, investigan a la misma por PRESUNTO LAVADO DE ACTIVOS, VENTA EN NEGRO DE SOJA. Se realizaron varios allanamientos al respecto.

Como así también se encuentra, en el caso CANDELA. Caso que esperamos sea resuelto a la brevedad. La TRATA DE PERSONAS Y EL NARCOTRAFICO DEBE TERMINARSE EN ARGENTINA. SOBRE TODO DIGAMOS: ¡¡NO A LA TRATA DE CHICOS EN ARGENTINA!!

Nos imaginamos que esto traerá mucha cola…Ya que varios Dirigentes Gremiales, Sindicales hace rato que tienen bastante problemas con este tema. Como le hemos dedicado una página entera en SEPRIN a una reconocida Obra Social dependiente de un controvertido hombre sindical, que se ha manifestado varias veces públicamente.

Claro, ahora hay que justificar que se hizo con el dinero que se obtuvo del Gobierno, y medio país tiembla.

¿A cuántos arrastrará el pedido o requerimiento de LIJO?¿A quiénes se llevará puesta esta investigación?. ¿Boudou será lo suficientemente duro para continuar con los pedidos de la Señora Cristina Fernández de Kirchner?.
Todo está por verse, negociaciones, pactos y extraños hacedores de la política actual.

Mientras tanto….la firma “SASTRERÍA LUISI” con su línea “TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS” presentará próximamente su nuevo producto: “PAÑALES DESCARTABLES A RAYAS” para quienes tengan problemas intestinales.

Seguramente habrá en estos tiempos mucha demanda…..

Por SASTRERÍA LUISI PARA SEPRIN

Boudou negocia una tregua con Clarín

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

En sus negociaciones para ubicar hombres de su confianza en cargos claves del gobierno, Amado Boudou habría conseguido el mes pasado que CFK avale la designación del marplatense Fernando Villaverde como segundo de Ricardo Echegaray en la AFIP. Esta designación, prevista para el 2 de enero, apuntaría a que Villaverde se convierta poco a poco en el operador de la Casa Rosada en la AFIP, opacando a Echegaray, cuya estrella ya no brilla demasiado en Olivos. Pero Boudou se topó con un serio obstáculo, los serios cuestionamientos de Clarín. El 24 de mayo del 2010, el matutino le dedicó al tándem Echegaray-Villaverde, con el título “ONCCA: subsidios truchos y un armador de causas contra políticos”, una nota que exime de todo comentario:

“Daniel Tunoni, el testigo clave que reveló a Clarín la ruta de los subsidios truchos de la ONCCA, apuntó contra Fernando Villaverde como “quien daba las órdenes”, y hasta afirmó que fue él quien llevó de regreso a Mar del Plata, en un auto oficial, el millón de pesos que horas antes se habían pagado indebidamente al changarín Benjamín Tapia. Pero Villaverde es vinculado además, por varias fuentes, en una serie de “operaciones sucias” que tuvieron como víctimas al diputado Francisco De Narváez, a este propio diario y al senador Luis Juez.

Desde los ‘90, cuando ambos estudiaban abogacía en Mar del Plata, Villaverde está cerca del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Es su “alter ego”, dicen muchos. Militaron juntos en la agrupación liberal UPAU y sólo estuvieron distantes cuando Echegaray emigró a Santa Cruz. Ya en cargos relevantes del Ejecutivo, el jefe de la AFIP no se olvidó de su viejo amigo.

Empleado de planta de la AFIP (legajo 42820/71), Villaverde no ocupó cargo formal cuando Echegaray desembarcó en la ONCCA. Pero los empleados lo recuerdan bien, dando órdenes. Su hermano Oscar, en cambio, fue designado al frente de Informática. Otro marplatense de su entorno, Sergio Paleo, fue nombrado en Compensaciones. Manejaba un presupuesto de $3.600 millones.

Viejo empleado del Servicio Penitenciario Bonaerense, Villaverde siempre se presentó como abogado. Sin embargo, nunca logró recibirse. Es vox populi en ámbitos judiciales que quien firmaba en las causas en las que intervenía fue primero Fernando Copari. Más recientemente lo hizo Cristian Ingratta, que revistó luego como responsable legal de la ONCCA.

Cuando pasó a la AFIP, a fin de 2008, Echegaray llevó consigo a Villaverde: lo nombró subdirector de Planificación. El 11 de noviembre pasado, sin embargo, firmó su renuncia. Para entonces ya eran públicas decenas de denuncias por los pagos irregulares de la ONCCA. Una fuente aseguró que, a esa altura, Villaverde se había ganado la confianza de otro incondicional del riñón K, Rudy Ulloa.

En función de ese vínculo es que se le atribuye a Villaverde haber impulsado varias operaciones políticas. Copari, su viejo socio, fue el abogado que patrocinó, a meses de las elecciones, una denuncia contra el principal rival de Néstor Kirchner, Francisco de Narváez, ante el juez federal Rodolfo Pradas y el fiscal Claudio Kishimoto. El propio Villaverde concurrió al tribunal para preguntar por el expediente.

Y aunque un sumario interno de la AFIP indica que fue Echegaray quien dispuso el allanamiento de 200 inspectores a Clarín, otra versión afirma que la orden partió de Villaverde y que su ejecutor fue Sergio Mancini, a cargo de Operaciones Metropolitanas. Mancini también fue compañero de facultad de Echegaray y hoy ha sido desplazado a Bahía Blanca. Cuando vivía en Buenos Aires, compartía departamento con Villaverde.

A este personaje también se le atribuye haber motorizado las recientes denuncias por enriquecimiento ilícito del senador cordobés Luis Juez. Como en los otros casos, quedará en el terreno de las hipótesis. No sucede lo mismo con los subsidios de la ONCCA, donde varios jueces ya investigan”.

La solución

Ante esta situación y previendo que la designación de Villaverde desataría un escándalo periodístico, Boudou lo habría instruido para que negocie con Clarín una tregua que haga posible que su designación se produzca sin recibir ataques del multimedios. Así fue que Villaverde, habilitado por el flamante vicepresidente, habría terminado sentándose -según nuestras fuentes- en el despacho de Pablo Casey, sobrino de Héctor Magnetto, de creciente importancia en determinadas funciones del grupo. Ni lerdo ni perezoso, como contraprestación por la tregua, le habría ofrecido entonces a Casey determinadas carpetas sobre negocios de Echegaray vinculados a su alto cargo. Pero la respuesta sorprendió al hombre de Boudou. Según Casey, a Clarín ya no le interesaría más la información sobre Echegaray y, en cambio, le habría pedido carpetas sobre Guillermo Moreno, que sería ahora el principal blanco de Magnetto. Tal vez porque el Secretario de Comercio, ahora potenciado en sus funciones, será seguramente el encargado de aplicar la nueva ley estatizante de la fabricación, comercialización y distribución del papel de diario. Así las cosas y con el compromiso de que no sería atacado al menos por el momento, Villaverde se fue de la reunión aparentemente obligado a suministrar información sensible sobre Moreno.

El caso es que las singulares negociaciones de Boudou con Clarín a través de Villaverde habrían trascendido en Olivos y no sería extraño que tengan consecuencias. Como es sabido, las relaciones entre Boudou y Moreno nunca fueron buenas y ahora tienden a ser pésimas. Además, para el vicepresidente la designación de Villaverde en la AFIP sería vital, porque le permitiría ir marginando a Echegaray, con el que estaría bastante distanciado.

Fuente: El Informador Pùblico

El allanamiento a Cablevisión, según los diarios argentinos


LA NACIÓN Y EL CRONISTA, EN SINTONÍA CON CLARÍN. DEL OTRO LADO, PÁGINA, ÁMBITO Y CRÓNICA.
Hoy los diarios exhiben diferencias entre sí a la hora de relatar sobre el revés judicial para el Grupo Clarín, cuya empresa Cablevisión fue allanada ayer por la mañana por la Gendarmería, a raíz de una denuncia presentada por Supercanal, del multimedios UNO Medios (propiedad de los socios Daniel Vila y José Luis Manzano), ante un juzgado mendocino por presunta “competencia desleal” en el mercado de TV por cable.

Según Diario sobre Diarios, Clarín aprovechó el 80% de su portada y las páginas entre la 3 y 11 el cintillo “Otra embestida contra el Grupo Clarín”, y arranca la cobertura con una nota sin firma titulada “Gendarmes coparon tres horas la sede de Cablevisión”. Según Clarín, el juez Walter Bentos “actuó por una denuncia del multimedio Vila-Manzano, que coincide en sus planteos con los que hace el Gobierno nacional”. Eduardo Van Der Kooy encabeza su columna con el rótulo “Cristina no se fija en sus aliados a la hora de enfrentar a los medios”, Ricardo Kirschbaum alerta que la medida “forma parte de la ofensiva oficial sobre los medios que no se subordinaron al ‘relato’”, y Jorge Lanata firma una columna titulada “Una historia que sería una broma sino (sic) fuera porque se hizo realidad”. Además, Clarín publica hoy un editorial para denunciar “Otro avance contra principios básicos de la República”.
Por su parte, La Nación y El Cronista editan en sintonía con Clarín. “Allanaron Cablevisión y ordenan su intervención”, titula La Nación, y afirma que el juez “Bento, de Mendoza, hizo lugar a un pedido presentado por el grupo Vila-Manzano, competidor de Cablevisión y hoy cercano al gobierno nacional”. El diario sostiene que fue un “Un nuevo golpe al verdadero corazón del Grupo Clarín”, ya que la “operadora de cable representa el 77% de los ingresos del multimedio”; y Joaquín Morales Solá plantea que “Lo que está en juego es la libertad”.
El Cronista destaca, por un lado, que, “Tras una denuncia de Supercanal, allanan Cablevisión con ayuda de la Gendarmería”; y, por otro, que “La fusión con Multicanal dejó a Cablevisión como líder de la TV por cable”. El director de El Cronista, Fernando González, trata el asunto en su nota titulada “Para corregir una distorsión no se necesitan gendarmes”.
Página, Ámbito y Crónica decidieron respaldar la medida judicial.
Página/12 eligió presentar una “Cablevisión, allanada e intervenida”; y plantea que el “Grupo Clarín culpó al Gobierno, que dijo que la acusación es ‘un disparate’”. Según Ámbito, “La Justicia dispuso ayer la intervención de Cablevisión”.
El mendocino diario Uno, aprovechó para destacar que “La Justicia intervino el cable de Clarín por competencia desleal”, y detalla que el juez Walter Bento “hizo lugar al amparo de Supercanal contra la firma Cablevisión y ordenó deshacer la fusión con Multicanal”.
Los Andes —también mendocino— prioriza que “Recrudece la ofensiva oficial contra el Grupo Clarín”, mientras que el cordobés La Voz del Interior remarca que “Allanaron Cablevisión y un juez ordenó la intervención” en el marco de una “Avanzada del kirchnerismo”.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

El kirchnerismo tiene dictamen para controlar Papel Prensa


Mario Oporto, presidente de la Comisión de Comunicaciones; Juliana Di Tullio de Comercio y Carlos Kunkel de Legislación General.
El proyecto consiguió despacho con 85 votos en un plenario de cinco comisiones de Dipuados. Declara de interés público la producción de pasta celulosa y controla la operatoria de la empresa controlada por Clarín y La Nación. El jueves se aprobaría en el recinto.

El bloque del Frene para la Victoria exhibió a pleno la mayoría que ostenta desde el lunes y consiguió un dictamen del proyecto para regular la producción de pasta celulosa, que apunta a controlar la empresa Papel Prensa, propiedad en su mayoría de los diarios Clarín y La Nación y con el Estado como socio minoritario.

El texto fue presentado por la presidenta en la convocatoria a extraordinarias y si bien tomó como base el que había tenido dictamen hace un año con apoyo de la centroizquierda, fue bien explícito en cuanto a intervenir la tarea de Papel Prensa.

Así lo establece los últimos tres artículos del dictamen de mayoría, aprobado por 85 firmas durante el plenario de las comisiones de Libertad de Expresión; Comercio; Peticiones, Poderes y Reglamento; Comunicaciones e Informática y Asuntos Constitucionales.

El artículo 40 del despacho, al que accedió LPO, no anda con vueltas respecto al control de Papel Prensa S.A. La obliga a “operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel (cuando esta sea menor a la capacidad operativa)”.

Y a “presentar y ejecutar cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios”.

El 41 sentencia a la compañía al control de una comisión asesora con presencia de representantes de todos los diarios. Dice: “Cuando los fondos necesarios para las inversiones previstas en el artículo anterior sean provistos en forma más que proporcional por el Estado Nacional respecto de otros socios, los derechos políticos adicionales emergentes de dichos aportes de capital serán ejercidos por la Comisión Federal Asesora creada en el artículo 12 de la presente ley”.

Y agrega que “los derechos patrimoniales emergentes de los citados aportes forman parte de la participación accionaria del Estado Nacional en Papel Prensa S.A. que se ve acrecentada mediante este mecanismo”.

El proyecto comienza declarando de “interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios” y luego crea una bicameral que controle el destino de ese insumo. Sigue con marco regulatorio y termina con los polémicos artículos que define como «cláusuras transitorias» y fueron los más cuestionados por la oposición.

Desde esos bloques remarcaron la vigencia de los pactos internacionales y el artículo 32, que señala claramente que “el Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

“Si el congreso no debe restringir la libertad de prensa, menos declarar de interés público la producción de pasta celulosa”, afirmó Gustavo Ferrari, del peronismo Federal.

Argumentos similares reiteró Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque UCR, con los agregados de los tratados internacionales y la aclaración de que el Gobierno podría cumplir sus objetivos con los organismos que ya controla, como la Comisión de Valores y la Sigen, desde donde ya mantiene cercado a los directores privados de Papel Prensa. S. A.

“Hasta el artículo 39 viene bien, con una regulación normal. Pero después es sexo explícito, ni siquiera un ronroneo”, ironizó Felipe Solá, autodefinido como aliado K.

Patricia Bullrich, del monobloque Unión Por todos, habló de “un control total” de la producción de papel al citar los artículos 40 y 41. Federico Pinedo, jefe del bloque Pro, definió esos apartados como “un intento de confiscación”.

Y Margarita Stoblizer consignó una serie de irregularidades en la entrega de concesiones audiovisuales como la posesión de canales en concesionarios de servicios públicos (citó a Eduardo Eurnekián, a cargo de Aeropuertos 2000) y extranjeros (el caso de canal 9).

Gabriela Michetti y Ricardo Alfonsín también se opusieron. «Yo no simpatizo con los medios enfrentados al Gobierno; y a mí Cristina no me dio la palabra en los medios públicos”, se quejó el ex candidato presidencial.

El debate tuvo una presencia masiva de todas las bancadas y fue coordinado por Juliana Di Tulio, reelecta como presidenta de la Comisión de Comercio.

El kirchnerismo demostró su fuerza al sentar a la mayoría de sus nuevos diputados como los flamantes de La Cámpora Marcos Cleri, Mayra Mendoza y los líderes Eduardo “Wado” De Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque.

Pero ninguno habló. Por el kirchnerismo sólo abrió la boca Carlos “Cuto” Moreno, con un racconto histórico que comenzó con la intervención de (el ex dictador Juan Carlos) Onganía en el control de Papel Prensa, la sociedad de la última dictadura con los directivos de los diarios propietarios y varias chicanas a los radicales, al recordar los problemas de sus dirigentes con los medios.

“Los diputados del interior se perdieron una oportunidad histórica que era la de atender los reclamos de los diarios de sus pueblos”, se lamentó.

Hizo foco en el artículo 20, que obliga a los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y papel para diarios a difundir su stock, producción y precios; y el 26 que faculta a la comisión asesora a evaluar las demandas de importación. “Son los que dan igualdad”, destacó.

La votación fue inútil: el kirchnerismo consiguió 85 firmas, el dictamen de la UCR 13, el del Frente peronista 5 y la Coalición Cívica y Proyecto Sur tuvieron los suyos con 3 y 2 firmas respectivamente.

El proyecto se trataría el jueves y la semana próxima podría ser ley en el Senado.
lapoliticaonline.com/

Argentina’s Clarin 3Q Profits Fall On Higher Sales Costs

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine media conglomerate Grupo Clarin SA (GCLA.BA) saw its third quarter profit drop on the year despite a steep gain in sales as the cost of those sales rose sharply.

Third quarter profit totaled 123 million pesos ($29 million), down 8.2% on the year, the company reported Friday.

Net sales rose 25% to ARS2.5 billion, largely due to growth in the company’s internet segment, Clarin said.

The cost of sales during the first nine months of the year jumped 30% on the year to ARS3.4 billion «due to higher costs in our business segments, mainly in cable TV and internet access and in printing and publishing,» Clarin said. Quarterly figures weren’t provided.

Inflation is running at annual rate of well over 20% in Argentina, according to economists.

In the cable and Internet segment, Clarin’s sales during the quarter reached ARS1.5 billion, up 20% on the year. The gain was due mainly to more subscribers, Clarin said. Cable TV customers reached 3.5 million as of September 2011, up from 3.4 million a year earlier. Internet subscribers reached 1.3 million, up from 1.1 million.

The company’s net debt at the end of the quarter totaled ARS2.2 billion.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: http://online.wsj.com

Boudou contra periodistas

El ministro de Economía y candidato kirchnerista a la vicepresidencia Amado Boudou criticó a periodistas y directivos de los diarios Clarín y La Nación durante un acto en la Pampa. Los llamó “Profetas del odio y del fracaso”.
El ministro llegó a La Pampa en una visita relámpago. En un distrito con poco peso electoral (249 mil votantes, el 0,9% del padrón), el ministro de Economía ahorró tiempo, pero no voltaje en su discurso, según el diario Clarín.

Después del presidente del PJ pampeano Rubén Marín y del gobernador Oscar Jorge, Boudou ingresó al estadio del club Estudiantes – ubicado en el centro de la capital pampeana- con la música de “Arde la ciudad” de La Mancha de Rolando y dedicó la mayor parte de su arenga a atacar a la prensa.

Mientras realzaba logros del gobierno, Boudou inició el ataque: “ Ellos son profetas del odio y del fracaso, que escriben en sus medios con sus nombres supuestamente importantes . Queremos decirles con nombre y apellido, a (Joaquín) Morales Solá, a (Mariano) Grondona, a Jorge Rendo, a Julio Blanck, a (Eduardo) Van der Kooy y al jefe político de todos ellos, el señor Héctor Magnetto, que el pueblo no les cree, que el pueblo se cansó”, disparó el ministro.

“Quiero decirle a todos esos periodistas que nombramos, los verdaderos periodistas militantes son ellos, son militantes en contra del gobierno, de la Argentina y de la unidad latinoamericana”, abundó.

Boudou llegó a Santa Rosa al mediodía acompañado por el jefe de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque – funcionario de la Jefatura de Gabinete – y el pampeano Rafael Follonier, de la Unidad Presidente. Al palco subió la candidata a diputada nacional María Luz Alonso, que va en la lista del Partido Humanista pero que es candidata K. Los candidatos y dirigentes de ese sector no fueron invitados al acto.
Fuente: lapoliticaonline.com

Papel Prensa: una medida judicial que preocupa a Clarín y La Nación

El Gobierno solicitó al juez federal Daniel Rafecas que cite «con carácter de urgente» a una periodista que acaba de publicar un libro de investigación para que aporte pruebas en la causa por la presunta apropiación ilícita de la empresa Papel Prensa.

Se trata de la periodista Graciela Mochkofsky, a quien se reclama las cintas grabadas de sus entrevistas con el ex secretario general de la Presidencia durante la dictadura, José Rogelio Villarreal, y con Patricio Peralta Ramos, ex director de «La Razón».

Mochkofsky es autora del libro «Pecado Original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder», donde expresa que Villarreal le confirmó que la Junta Militar decidió que fueran «Clarín», «La Nación» y «La Razón» quienes se apoderaran de «Papel Prensa», reconocimiento efectuado en dos entrevistas realizadas en abril de 1998 y en mayo de 2002.

Así lo indicó el Gobierno a través de la Secretaría de Derechos Humanos y agregó que ese dato le fue confirmado, también en 2002, por Peralta Ramos, quien habría manifestado que la dictadura militar planteó a los tres diarios que abandonaran su proyecto propio, -la firma «Fapel»-, y tomaran a su cargo «Papel Prensa».

El secretario Eduardo Luis Duhalde señaló que tales afirmaciones «confirman» lo sostenido por la querella, en relación a la conexión existente entre «Clarín», «La Nación» y la dictadura militar de 1976-1983.
«Las manifestaciones de Villarreal y Peralta Ramos corroboran que los diarios se asociaron con la Junta Militar presidida por Jorge Rafael Videla y sus funcionarios José Alfredo Martínez de Hoz y Raimundo Podestá, para desapoderar ilegítimamente al Grupo Graiver de su empresa, usando amenazas extorsivas, secuestros y torturas que en un caso produjeron la muerte de una de las víctimas», indicó Duhalde, querellante en la causa.

El escrito, patrocinado por el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén, solicita al juez Rafecas que proceda de manera «urgente», y que una vez obtenidas las cintas cite a prestar declaración indagatoria a quienes han sido imputados por «la apropiación ilícita de Papel Prensa».

Se identificó en ese marco a Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos, Hugo Fernando Peralta Ramos y Reynaldo Gregorio Bandini, y a los funcionarios de la Junta Militar.

(Fuente NA)

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Las «teoría» de Clarín sobre la adopción de los hijos de Ernestina

«A los pibes los trajo Normita, Eduardo. Olvidate, no son hijos de desaparecidos”, me dijo el ex directivo de Clarín mientras tomábamos café en un bar con aire acondicionado en una tarde de mucho calor. Las dos reuniones con el atlético setentón fueron el verano pasado y con un testigo que nos juntó. El único compromiso, como siempre, fue la reserva de identidad y el motivo por el cual el ex directivo habló con tanta precisión es difícil de saber. El aplomado político y periodista que ya pasó su momento de gloria no ahorró críticas a la actual conducción empresaria del Grupo Clarín, pero los celos no son un motivo suficiente como para pensar que un hombre acostumbrado a manejar información secreta y crear intrigas decida, repentinamente, contar algo que evitó cuando fue citado por la Justicia Federal de San Isidro.

Los motivos, en el desborde de emociones de diciembre de 2010, podían estar vinculados con las expectativas de algunos operadores sobre la intención de tirar puentes para, algún día, lograr alguna amnistía sobre los criminales de lesa humanidad. Porque el atlético setentón es uno de los tantos que concurren a las visitas en los penales de Campo de Mayo y de Marcos Paz, donde dos centenares de procesados y condenados están presos por crímenes aberrantes. También podía pensar que era un buen momento para que se publicara algo que pusiera en duda que Felipe y Marcela Noble Herrera sean, en verdad, hijos de desaparecidos.

Por eso, y porque era muy difícil cotejar la versión que irá a continuación, fue que me pareció conveniente mantener silencio sobre esto.

Ahora, con las muestras genéticas de ambas personas en pleno proceso de cotejo con las muestras que hay en el Banco Nacional de Datos Genéticos, esta historia cobra algún valor periodístico. Porque el manejo informativo de Clarín sobre el tema parece armado como quien conoce el final de la película. Entonces, sólo para saber cuál puede ser el relato que tiene parte de los directivos –actuales y retirados– de Clarín, va el relato del atlético setentón que visita a algunos criminales de lesa humanidad.

La historia es breve y simple. Norma Cadoppi, médica oncóloga, casada con el también médico Ignacio Katz, habría sido la encargada de “ir a buscar los chicos a Misiones”. El setentón, en ese entonces, apenas pasaba los cuarenta y tenía funciones importantes en el diario. Katz, por entonces, tenía un convenio con la empresa para ocuparse de la medicina laboral. Como Katz y Cadoppi eran nombrados en la causa, mucho tiempo atrás llamé a Katz y estuve un par de horas en su consultorio. “El mismo en el que atiendo desde hace cuarenta años”, aclaró amablemente el médico para dar cuenta de su austeridad y dedicación profesional. En esa oportunidad, como era de esperar, me dijo que no tenía nada que ver con la historia de “los chicos”, que ni los conocía, que la vinculación suya con la adopción era un invento. Lo que hablé con Katz fue sobre la relación de parentesco familiar de su esposa, Norma Cadoppi, con un alto directivo de Clarín.

La doctora Cadoppi, según el entonces directivo, habría viajado por entonces a Misiones, habitual lugar de distintas modalidades de adopción legal e ilegal. Entre estas últimas, todavía hay una práctica perversa amparada en funcionarios políticos y judiciales, que tiene hasta el amparo de funcionarios del Superior Tribunal de Justicia provincial, que en reiteradas oportunidades frenan las investigaciones sobre la trata de personas cuando ésta se refiere al negocio de la entrega de bebitos rubios. En Misiones, todavía hay pequeñas clínicas donde son atendidas mujeres embarazadas que van a vender sus hijos al nacer. Médicos o prácticos en salud les dan bien de comer, les consiguen casitas y ropitas dignas para que puedan conocer a los futuros papitos de los bebés que tienen en la panza. Si a los futuros compradores les parece suficientemente fuerte y suficientemente linda la madre, entonces pactan con el intermediario, que suele ser algún abogado o abogada que, a su vez, tiene vínculos con el juzgado que va a tramitar la pronta entrega de la criatura. En muchos casos, el intermediario o intermediaria no trata con los futuros papás, sino con algún enviado. Especialmente, en los casos de personas prominentes que quieren mantener todo en el mayor secreto posible.

Secreto que, como decía más arriba, cuenta con respaldos en lo más alto de la Justicia provincial.

Según contó mientras tomábamos café en plena víspera de fin de año el entonces joven directivo de Clarín, Norma Cadoppi se ocupó de “buscar a los chicos”. No aclaró con quiénes habría ido y la explicación, lógica, era que ella podía tener la precaución de saber en qué estado de salud estarían los niños a adoptar por Ernestina Herrera, viuda de Noble. Pero a Cadoppi, prestigiosa oncóloga y habitual conferencista de los coloquios de Idea, nadie le podría pedir explicaciones por aquella versión. Sencillamente, porque si Felipe y Marcela Noble Herrera no son hijos de desaparecidos, el eventual delito cometido por participar de una adopción ilegal está prescripto y no le quedaría ninguna mácula en los tribunales.

En lo referido a la identidad biológica de Felipe y Marcela Noble, la reunión con el ex directivo de Clarín tuvo sólo un punto más. Le pregunté si podía dar certeza de que, en el medio de aquella supuesta travesía a Misiones para traer dos niñitos, no podría haberse metido algún servicio de espionaje o grupo de tareas y que, en vez de dos misioneritos hijos de mujeres pobres, la doctora Cadoppi hubiera traído a dos bebés nacidos en un campo de concentración. La respuesta del atlético setentón fue rápida: “¡Ah, eso no te lo puedo garantizar! Eso es algo que no sé”.

El resto es suficientemente conocido y lo contó con todo detalle y en sus distintas hipótesis Pablo Llonto en su libro La Noble Ernestina. Esta historia, esos dos encuentros de diciembre pasado, son apenas dos gotitas de agua en medio de lo que pronto será un aguacero. Ya sea porque, efectivamente, tanto misterio durante tanto tiempo, oculte que Felipe y/o Marcela sean hijos de desaparecidos. Ya sea porque, efectivamente, el Grupo Clarín esté jugando como el gato con el ratón y tenga toda la información como para jugar con el ánimo preelectoral y quiera jugar con toda perversión que fueron perseguidos por el Gobierno en vez de admitir que obstruyeron a la Justicia durante diez años y que en el medio muchas abuelas se murieron sin saber la verdad sobre esto. En cualquier caso, tanto el setentón atlético que visita genocidas como los actuales directivos de Clarín tienen una gran habilidad para manipular información.

Por suerte, desde hace unos años, una buena parte de la sociedad tiene otros medios para enterarse de lo que pasa. Medios que, como Miradas al Sur, se cuidan de no hacer contrainformación y cuida también a sus lectores. Casi nunca publicamos hipótesis o información no confirmada. A veces, muy pocas veces, la publicación de una hipótesis puede ser útil para ir teniendo una composición de lugar al momento que se sepa el resultado. En este caso, el del cotejo del ADN de Felipe y Marcela con todas las muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Por orden de Moreno clausuran quioscos que venden el diario Clarín

Las autoridades del Mercado Central de Buenos Aires dieron ayer otro paso para impedir la circulación de los diarios Clarín y Olé dentro de ese predio. El viernes de la semana pasada, amenazaron al quiosquero que vende diarios en el lugar, prohibiéndole que distribuya ejemplares de este diario.

Y, ayer, procedieron directamente a clausurarle el quiosco. En simultáneo, quienes manejan el Mercado pegaron dos inmensos carteles con la consigna «Clarín Miente». Es la represalia que tomaron los directores del Mercado frente a un artículo publicado por este diario en su edición del 4 de julio, donde se daba cuenta de los problemas sanitarios del mercado fruti-hortícola que abastece a la mayoría de verdulerías de Buenos Aires.

Aprietes y amenazas

La orden de «clausura» llegó ayer al quiosco del Mercado Central. «Por medio de la presente, se notifica que por incumplimientos de las órdenes de las autoridades de esta Corporación se procede a la clausura de este espacio. Queda usted fehacientemente notificado», dice el texto entregado al canillita tiene su parada en la puerta del Mercado.

La carta está firmado por Francisco Plaza (jefe sector Concesiones y Tierras), Marcelo Benediti, (gerente de Concesiones y Tierras anexas) y un funcionario de apellido Di Gerónimo (gerente de desarrollo de Proyectos Especiales). Cuando la propietaria del puesto de diarios fue a hablar sobre el tema con Guillermo Cosentino – gerente general del Mercado Central y quien oficia de «ojos y oídos» de Guillermo Moreno -, el funcionario le dijo que él no había impartido ninguna orden de clausura.

Entre los puesteros y operadores del mercado fruti-hortícola, las amenazas están a la orden del día. A un dirigente político que no comulga con Guillermo Moreno le susurraron que «tenga cuidado por donde camina, no sea cuestión que se te caiga una pila de cajones encima. Son cosas que pueden pasar».

Además de Cosentino, el presidente del Mercado es Carlos Alberto Martínez, en representación de la provincia de Buenos Aires. El triunvirato directivo se completa con Fabián Dragone, de vínculos con el justicialismo de Ezeiza (el partido lindero a La Matanza, donde se encuentra el Mercado)

Además de la faja de clausura, en la puerta del quiosco cerrado, las autoridades del Mercado pegaron una solicitada, que contiene distintas difamaciones contra Clarín, pero no esclarece ningún aspecto sobre las condiciones higiénicas del lugar. La solicitada en sí tiene su propia historia.

En la primera versión que hicieron circular los alfiles de Moreno, se expresaba que Femsa – la embotelladora de Coca-Cola que tiene una planta en el Mercado Central – apoyaba un texto de protesta. Quienes firmaron, creyeron que Femsa adhería. Pero los mexicanos retiraron su apoyo a esa solicitada, algo que las autoridades del Mercado nunca le dijeron a los otros firmantes que Coca-Cola se retiraba del texto de Moreno.

Silencio sindical

Aunque Clarín quiso conocer la posición del sindicato de Vendedores de diarios sobre cómo defendería a su afiliado, no hubo respuestas. Tampoco contestó Miguel Jobe, el director nombrado por la ciudad de Buenos Aires como su representante en el Mercado.

Ayer a la noche, varios operadores políticos estaban tratando de destrabar la situación. El comentario que circulaba era que a los canillitas les ofrecerían dinero por los diarios que dejen de vender. A cambio, tendrán que acatar la prohibición del ingreso de ejemplares de Clarín al Mercado Central. Un pacto para usar dinero público para impedir la circulación de un diario, porque su información no gusta a sus autoridades.
Martín Bidegaray – CC – Especial para Los Andes

El anuncio reeleccionista de Cristina hizo caer las acciones de Clarín

El diario El Cronista reveló hoy que después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que irá por un segundo mandato, Clarín descendieron un 4,76 % en la Bolsa. En tanto Siderar y Tenaris, de Techint, cayeron 1,5 %.
En un artículo de El Cronista Comercial, Eduardo Fernández, de RAVA Sociedad de Bolsa explicó: “La suba del panel fue mentirosa. Los papeles de servicios habían bajado muy fuerte de entrada, pero se recuperaron al final. Transener, por ejemplo, había llegado a caer 2,8%, pero terminó sólo 0,7% abajo. Algunos especulan que quizá hubo quienes quisieron tocar al Merval en los últimos minutos”.

Consignó El Cronista: «‘La lectura que se hizo fue que, de ganar Cristina, se profundizarán estos conflictos y que por lo menos de acá a octubre o fin de año no va a haber ningún aumento de tarifas. El efecto se notó sobre todo en las acciones de Clarín, que es una de las grandes compañías enfrentadas con el Gobierno, y en las de Techint, por el conflicto que también persiste con este grupo’, comentó Eduardo Fernández, de RAVA Sociedad de Bolsa».

El efecto negativo se sintió, más allá de Clarín y Siderar (-1,63%), en todas las energéticas (sobre éstas pesa la posibilidad de un congelamiento in eternum por todo lo que dure el mandato K). Los papeles de YPF cerraron con un descenso de 1,62%; los de Transportadora Gas del Norte, cayeron 0,81%; los de Transportadora Gas del Sur, 1,20%, y los de Central Puerto, 0,78%. Hubo mejores perspectivas, en cambio, sobre los papeles que se consideran más afines al gobierno actual: Pampa Holding avanzó 1,13% y Banco Macro, 0,32%.

Fuente: mdzol.com

“Toda la vida la SIP apoyó los golpes de estado»

El jefe de Gabinete denunció, en diálogo con Radio América, que está «vedado en TN y en Clarín» y que lo «arruinan cada vez que pueden». En tanto, Gabriel Mariotto sostuvo que la SIP «es funcional a sectores concentrados». Ayer, la entidad rechazó la Ley de Medios.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cargó con todo con SIP y la acusó que “toda la vida apoyó los golpes de estado». «Estoy vedado en TN y en Clarín, me arruinan cada vez que tienen una oportunidad”, aseguró el Jefe de Gabinete en diálogo con Radio América. “Yo no renuncio ni al tute, no me voy a ir del lado de Cristina”, agregó.

En tanto, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, criticó hoy por Radio América los dichos de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) contra las políticas estatales de comunicación. “Esta es la misma asociación que no decía nada en la dictadura”, acusó.

“Fue una crónica anunciada, no se esperaba otra cosa, su origen es la CIA y es funcional a sectores concentrados”, comentó Mariotto sobre la visita de la SIP al país, en la cual la cámara empresaria se encargó defender los intereses de los monopolios mediáticos argentinos.

Ayer esta sociedad, que reúne a algunos de los principales multimedios del continente, brindó una conferencia de prensa en la sede de la Asociación De Entidades Periodísticas de la Argentina (ADEPA).

“La ley de medios está a la vanguardia de los derechos de la libertad de expresión y ellos hablan con descalificación de la norma porque no quieren competir, quieren un esquema concentrado que condicionen a la política y a los gobiernos”, consideró el funcionario de la AFSCA y se mostró orgulloso por esta oposición: “Igualmente me asustaría que hablaran bien de nosotros porque defienden intereses anti populares”.

Mariotto destacó la postura pro monopolios mediáticos de la SIP. «Defienden empresas, capitales e intereses. No dicen nada sobre periodistas muertos, no son la ONU ni la OEA. Me quedo más tranquilo que nos critique a que nos quiera», reforzó.

Todas estas críticas de Mariotto tienen su sutento en la historia y la actualidad de la SIP. Ayer, su presidente, Gonzalo Marroquín, opinó sobre el caso de Marcela y Felipe Noble Herrera, los herederos del Grupo Clarín: “Hay cosas en las que no se puede opinar, que son cosas de familia”, respondió e ignoró que se trata de un tema de interés público por sospecharse que es un delito de lesa humanidad cometido por la última dictadura militar.

“Nosotros a lo que solemos estar vigilantes es a lo que el Estado está haciendo en contra de la libertad de expresión”, aclaró, y eludió referirse a las amenazas a la libertad de expresión que –según consta en el informe que el gobierno le entregó el miércoles– viene cometiendo el monopolio Clarín.
Fuente: elargentino.com

Sigue la asamblea en Grupo Clarín con el ANSeS presionando

Desde las 14:00, Grupo Clarín tiene su asamblea de accionistas, en la que la ANSeS reclama la distribución de utilidades por $ 1.208 millones, apuntando a provocar iliquidez en la compañía. La ANSeS repite la estrategia seguida en Siderar, de Organización Techint, 2 semanas atrás.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). A las 15:30 seguía la asamblea de accionistas de Grupo Clarín.

La ANSeS procura designar directores por hasta un tercio de las vacantes a llenar, por voto acumulativo, en las asambleas de las empresas de Grupo Clarín, Solvay Indupa, San Miguel y Mirgor, dijo el abogado del organismo, Ricardo Nissen, en diálogo con Canal 7.

Nissen comanda el equipo jurídico de la ANSe luego de haber sido un controvertido Inspector General de Justicia.

El organismo previsional posee el 9% de las acciones del Grupo Clarín en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS), pero no es suficiente para incorporar un director estatal en la compañía.

Entonces reclama la distribución de utilidades por $ 1.208 millones, masa de recursos de la que la ANSeS se llevaría $ 100 millones, en concepto de resultados no asignados.

Bossio afirmó que las 43 empresas en las que la ANSeS posee alguna participación poseen resultados no asignados de ejercicios anteriores por $ 65.000 millones, de los cuales corresponden al organismo estatal $ 5.950 millones. «El Estado tiene legitimidad para reclamar dividendos por estos activos y, si los dividendos no se distribuyen, saber dónde se invierten».

Él ya había llevado adelante un planteo similar en la asamblea de Siderar, de Organización Techint.

La ANSeS reclamó a Siderar el reparto de un resultado no asignado correspondiente a ejercicios anteriores por $ 8.500 millones y el tema terminó en la Justicia.

1 mes atrás, al informar la ganancia de $ 533,7 millones lograda en 2010, el directorio de Grupo Clarín propuso destinar $ 120 millones al pago de dividendos en efectivo y $ 26,68 millones a la cuenta Reserva Legal, derivando el saldo de $ 387,03 millones a la cuenta Resultados No Asignados.

Entonces, la ANSeS, dispuesta a hostilizar a su adversario público Nº1, reclama $ 100 millones, que le corresponden a la ANSeS en concepto de resultados no asignados, sobre una masa total de $ 1.208 millones.

En conferencia de prensa, Bossio afirmó el miércoles 27/04 que las 43 empresas en las que la ANSeS posee alguna participación poseen resultados no asignados de ejercicios anteriores por $ 65.000 millones, de los que el organismo estatal reclama $ 5.950 millones: «El Estado tiene legitimidad para reclamar dividendos por estos activos y, si los dividendos no se distribuyen, saber dónde se se invierten. La presencia del Estado es importante para saber qué destino se da a ese dinero», explicó Bossio.

El punto 7 de la asamblea -que continuará el 06/05- es el debate de la “distribución de dividendos, según la comunicación del multimedios a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El ministro de Economía, Amado Boudou, informó el miércoles 27/04 que la ANSeS colocó directores en los bancos Macro, Patagonia y Galicia y la inmobiliaria Consultatio.

Según él, los bancos Patagonia (ahora controlado por Banco do Brasil, entidad estatal brasileña) y Galicia permitieron el acceso de hombres del Gobierno, a pesar de la tenencia accionaria estatal no era suficiente para nombrar representantes propios.

La ANSeS no impugnó el reparto de dividendos en esos bancos en los que es accionista. Bossio los justificó en que la distribución de utilidades se encuentra reglamentada por el Banco Central.