Mercado inmobiliario en crisis por el cepo: hay despidos y cierres

Ante la abrupta caída del negocio, la respuesta oficial se limitó a extender la «doctrina Indec» a la compra y venta de propiedades: desde hace más de tres meses el Registro de la Propiedad Inmueble no informa sobre la evolución de las operaciones.

Por ejemplo, según los datos de los escribanos, en septiembre se firmaron 3247 escrituras de propiedades en Capital, lo que representa el peor septiembre desde que la entidad inició su medición, en 1998.

«Es la medida más extrema, no es sólo cerrar un local, sino resignar la profesión, perder años de trabajo», sostuvo Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Arévalo admitió que por la crisis que atraviesa el sector, «las grandes inmobiliarias que cuentan con varias sucursales, por cuestiones operativas y para achicar los costos, deciden reducir el número de sucursales». El referente del sector advirtió que «los ajustes están a la orden del día, con reducción de personal y costos».

Arévalo explicó que aún no se va a percibir esto porque en el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios las matrículas se actualizan anualmente y vence entre febrero y abril.

Sin embargo, las bajas se reflejan en la calle, donde fue notoria la disminución de departamentos en venta y alquiler, así como el cierre de sucursales. El freno significa ajustes también en los costos: la publicación de avisos en los diarios bajó 50%.

Así se puede corroborar que D’Odorico cerró hace algunas semanas su local de Palermo. Lo mismo sucedió con Ocampo Propiedades, que eliminó de su página web la sucursal de Junín.
diariohoy.net

La venta de inmuebles cae por el cepo y ajuste de tasas

La pesificación del mercado inmobiliario eleva hasta un 35% el valor de las propiedades.
El cepo contra la compra de dólares y la pesificación del mercado inmobiliario con un tipo de cambio hasta un 35 por ciento más alto que el oficial impactan de lleno en la venta de inmuebles y enfrían con rapidez la actividad del sector.

Las grandes inmobiliarias y constructoras de la zona metropolitana vienen pesificando sus tasaciones e inversiones, pero como operan con un tipo de cambio de hasta 6,50 pesos provocan grandes dificultades a los interesados en adquirir un inmueble.

Un porcentaje de los compradores muestran dificultades para cumplir con los pagos previstos por el incremento en los montos de las cuotas, indicó el diario Ambito Financiero en su edición de este martes.

Muchos de estos emprendimientos podrían quedar a mitad de camino en caso de no estar respaldados por inversores fuertes capaces de suplir la falta de fondos provocada por los atrasos en los pagos.

Otro problema que está surgiendo es que muchas obras comenzaron a construirse con, por caso, un 80 por ciento de las unidades prevendidas, con la certeza de que el restante 20 por ciento -como venía sucediendo- se «vendería solo», pero esto no ocurre.

Las cuotas de los fideicomisos al costo se actualizan por el Índice de la Construcción que elabora la Cámara de la Construcción de acuerdo con la evolución de dos indicadores: mano de obra y materiales.

En los últimos doce meses el ladrillo hueco, por ejemplo, subió un 46 por ciento y los salarios el 24 por ciento, por lo que el índice trepó un 30 por ciento, según la publicación del matutino porteño.

No todos los compradores vieron crecer sus ingresos en la misma proporción, y eso provoca que ya se verifiquen moras y el mercado vea una abrupta desaceleración tanto en las ventas como en el desarrollo de las construcciones.

En paralelo, la venta de unidades terminadas sigue siendo escasa por las restricciones impuestas a la compra y venta de dólares.

Y si el segmento de los departamentos está casi inmóvil por las razones apuntadas, el de las casas prácticamente ha dejado de existir.

Gran parte de las casas que se venden son las que están asentadas sobre un terreno que se destinará a construir una torre.

Fuente: NA

Por el cepo y la inflación, también se frenan las obras en construcción

Un importante porcentaje de los compradores de departamentos aún no terminados muestra dificultades para cumplir con los pagos debido al aumento de las cuotas. A su vez, sigue siendo escasa la venta de unidades.
El mercado inmobiliario sigue sufriendo las consecuencias de las trabas en el mercado cambiario, y del aumento en los costos. Ahora se conocieron las dificultades que tienen algunos inversores que habían iniciado obras en construcción como forma de preservar o acrecentar sus ahorros.

Muchos de los compradores están complicados para cumplir con los pagos previstos, debido, por un lado, al aumento de las cuotas, y por otro, a los problemas para comprar dólares.

Esta situación podría provocar que muchas obras queden a mitad de camino, si es que los propios inversores no tienen el suficiente respaldo económico para suplir la falta de fondos.

Otro inconveniente es que muchas obras que comenzaron a construirse con, por ejemplo, el 80% de las unidades prevendidas, tienen dificultades para colocar el otro 20%.

Tal como informa hoy el diario Ámbito Financiero, las cuotas se actualizan por el Índice de la Construcción que elabora la Cámara de la Construcción de acuerdo con la evolución de los precios de los materiales y de los salarios.

En el último año, el precio del ladrillo hueco creció el 46%, mientras que los sueldos se incrementaron, en promedio, el 24%. Eso provocó un aumento en el Índice del 30%.

También sigue siendo escasa la venta de unidades terminadas. Y el mercado que más ha sufrido el cepo al dólar es de las casas, que prácticamente no existe. Las únicas que se venden son las que están asentadas sobre un terreno que se destinará a construir una torre.

Ante esas dificultades, algunos desarrolladores ya comenzaron a rebajar sus unidades entre el 15% y el 20%. Así, pueden concretar algunas operaciones.

Claro que al pactar una operación, el problema aparece a la hora de la discusión sobre qué tipo de cambio se paga. Algunos ofrecen pagar al precio del dólar «libre», otros al «celeste» (un valor intermedio entre el paralelo y el «blanco»), y son pocos los que llegan con los dólares en la mano.
infobae.com

Antes del 8N, Cristina sigue mintiendo


Cuando falta un día para la movilización masiva contra su gobierno, la presidenta Cristina Kirchner ayer volvió a realizar declaraciones cargadas de soberbia y mintió, nuevamente, respecto al cepo cambiario.

La primera mandataria pidió que “todos los dirigentes políticos de la Argentina” que “digan lo que piensan y lo que sientan”. Reclamó en ese sentido “a todos los argentinos que hablen con la verdad” y pidió que “si no te gusta el Gobierno por los derechos humanos, decilo; o porque a los que antes eran pobres vos podías contratarlos por dos mangos, decilo”.

Lo curioso es que la marcha de mañana nada tiene que ver con lo que plantea la Presidenta. Los reclamos son muy claros y apuntan a la inseguridad, la inflación, la corrupción gubernamental y los intentos de sectores del Gobierno de buscar la reforma de la Constitución para eternizar a Cristina en el poder.

Eso no fue todo. Al igual que lo señalado en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos, la presidenta Cristina volvió a negar lo innegable. Para la mandataria, la existencia del cepo cambiario “es otro mito urbano” y pidió a los críticos “cortarla con esto”, en referencia a las trabas para viajar al exterior.

Las declaraciones de la mandataria se realizaron en la Casa de Gobierno, en el marco de la entrega de distinciones a estudiantes secundarios por juegos de animación y también los premios Sadosky a las innovaciones tecnológicas. “Por favor, no nos vengan a decir que nadie se puede ir afuera, no nos mintamos más, entre bomberos no nos enrosquemos la manguera”, señaló la mandataria en un intento de tapar “el sol con las manos”. Asimismo, destacó que la cantidad de turistas argentinos en el exterior superó en septiembre a los extranjeros que viajan a la Argentina.

Ahora bien, según lo que dicen los datos, no es que creció la actividad turística en el extranjero, sino que, según el informe publicado por el Indec, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior desde Ezeiza y Aeroparque esbozó un aumento del 8,5 por ciento interanual, pero la suma global del dinero que gastaron en el exterior bajó casi un 14%: viajaron 200.721 turistas, que desembolsaron un estimado de 236,9 millones de dólares, cifra que indica un retroceso del 13,9% y de casi el 20% en cuanto al gasto promedio diario, con relación al mismo período del año pasado.

Por último, y haciendo omisión a las distintas políticas que se han dado países limítrofes como Uruguay para saltear las restricciones al dólar, Cristina sostuvo que “se observa la manera en la que concurre el turismo a la Argentina, se advierte que estamos sostenidos por el turismo interno de nuestros países hermanos de Latinoamérica”.
Fuente: diariohoy.net

Por el cepo al dólar, cayó 47% la venta de inmuebles en Capital

La imposibilidad de acceder al mercado cambiario por parte de los particulares sigue complicando a las inmobiliarias, que cada vez tienen menor actividad. Eso quedó demostrado en la cantidad de escrituras que se realizaron en la ciudad de Buenos Aires durante septiembre, que informó ayer el Colegio de Escribanos porteño. En septiembre de este año, hubo 3.247 escrituras, una caída del 47% con respecto a las 6.121 que se habían firmado en septiembre de 2011.

Según Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, este año es tan malo para el sector como 2009, que a su vez fue el peor desde 1980. “En el acumulado de enero a septiembre, las cifras de 2012 son un poco mejores a las de 2009. Pero si vemos la tendencia de los últimos meses, el pronóstico es que este año puede terminar siendo como 2009 o incluso con cifras inferiores”, explicó.

“En departamentos usados, la caída de la actividad es de entre el 75% y 80%” , evalúa José Azpiroz Costa, director de la inmobiliaria Bullrich. “Cumplimos un año de cepo cambiario el 1 de noviembre y algo que colabora con la falta de ventas es que existe una depresión colectiva, miedo, angustia e incertidumbre sobre el futuro”, describe Armando Pepe, también empresario del sector.

Reporte Inmobiliario hace informes sobre el sector y la evolución de los precios del metro cuadrado en los barrios. Hasta el cepo, había un tono optimista en sus informes. “En 2009, teníamos 34.786 operaciones en Capital Federal entre enero y septiembre, mientras que en 2012 hay 35.081 escrituras. La diferencia es que en 2009 se veía un repunte mensual, en especial en el segundo semestre, mientras que ahora sólo se ve una caída mensual que se viene acelerando”, especifica Gómez Picasso.

En septiembre de 2011, las operaciones inmobiliarias porteñas sumaban $ 2.627 millones, mientras que el último septiembre las escrituras fueron por $ 1.481 millones.

“La gente que tiene departamentos usados no está accediendo a vender en pesos . Desde el gobierno de Néstor Kirchner en adelante se construyeron 7 millones de metros cuadrados, casi un 5% del total existente (alrededor de 130 millones de metros cuadrados) y es una buena cifra que impulsó a que las constructoras nacionales reinvirtieran en el país, ya que no giraron utilidades al exteriores. Pero, desde las nuevas disposiciones cambiarias que entraron en vigencia (a fines de octubre de 2011), hay un riesgo enorme de vender en pesos, porque la inflación licúa el poder adquisitivo de los pesos . Nadie quiere deshacerse de algo que pagó en moneda dura (en dólares) y que, a cambio, le den pesos”, analiza Azpiroz Costa.

Entre los empresarios predomina la idea de que el Gobierno tiene que apuntar a bajar la inflación si quiere reactivar la actividad de las inmobiliarias, más allá de lo que pase con el cepo cambiario.

“No tenemos un plan económico, estamos arriba de un tren fantasma y en cada curva tenemos una noticia nueva. Hoy tener pesos en el bolsillo significa perder un 2% mensual , con una inflación anual del 28%”, diagnostica Pepe. “También está el fantasma de la inestabilidad laboral en la gente, que le provoca incertidumbre para meterse en operaciones inmobiliarias. Si tuviéramos un mensaje claro por parte del Gobierno, si hicieran un plan nacional para la inflación, quizás cientos de inmobiliarios de todo el país no tendrían que estar cerrando”, agregó Pepe.

“En la medida en que la inflación sea contenida, el mercado va a estar más claro en los próximos meses. El ladrillo sigue siendo el principal refugio de valor, no se contamina de una lacra que se llama inflación”, destaca Azpiroz Costa.

Fuente: iEco

A un año del cepo, los bancos sangraron depósitos


Desde que el Gobierno desplegó toda una serie de restricciones para el uso y ahorro en moneda extranjera, los bancos privados de la Argentina perdieron el 46% de sus depósitos en dólares, casi U$S7.000 millones. En octubre de 2011 había U$S14.914 M.

El cepo cambiario, que provocó la bancarrota de un número indeterminado de deudores en dólares, tampoco fue gratuito para los pujantes bancos privados argentinos, que perdieron el 46 por ciento de sus depósitos en esa divisa, casi 7.000 millones.

Así, el cepo cambiario -negado por la presidenta Cristina Fernández- le costó semejante sangría a las entidades privadas desde el 28 de octubre de 2011, cuando el gobierno echó mano de medidas inéditas para vitar la feroz fuga de capitales.

La primera restricción fue creada mediante la Comunicación A 5239, con la cual el Banco Central instauró el «Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias», llevado a la práctica por la AFIP, que controló cada operación desde el 31 de octubre de 2011.

El 28 de octubre de 2011, los depósitos de los bancos privados ascendían a 14.914 millones.

Enseguida la salida de depósitos se intensificó en noviembre ante el temor a una pesificación de facto.

La huida de colocaciones en dólares se profundizó a principios de mayo último, cuando la AFIP tomó el control del mercado de cambios y bloqueó las compras a ahorristas, aunque Ricardo Echegaray nunca lo admitió ante la Justicia y repartió responsabilidades al Banco Central.

Los depósitos en dólares en los bancos privados se habían estabilizado en 12.100 millones de dólares el 4 de mayo, pero se desbarrancaron hasta los 8.009 millones del 26 de octubre, una merma de 4.091 millones ó 33,80%.

Como golpe de gracia, la Comunicación A 5318 del Banco Central oficializó la prohibición para el atesoramiento, el 5 de julio, un hecho inédito en la historia económica argentina.

Los últimos datos difundidos por la autoridad monetaria mostraron que esos depósitos cayeron 60 millones de dólares durante la cuarta semana de octubre de 2012, el doble que en la semana previa.

Datos del Banco Central incluidos en la Comunicación C 62185 registraron que entre el lunes 22 y el viernes 26 de octubre los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras privadas cayeron de 8.069 millones de dólares a 8.009 millones, 60 millones ó 0,74%.

«En el segmento en moneda extranjera, la caída promedio diaria de los depósitos del sector privado continuó en niveles menores a los US$ 10 millones», dijo el Banco Central.

Fuente: NA
por NA

Entra en vigencia el cepo cambiario para los créditos hipotecarios

A partir de hoy, los beneficiarios de un crédito hipotecario no podrán comprar dólares con pesos provenientes de préstamos para comprar su vivienda.
El cepo cambiario implementado por el gobierno hace un año se aplicará a partir de hoy también a los créditos hipotecarios, según una norma del Banco Central que había sido anunciada en julio último.

La entidad monetaria dispuso el 5 de julio a través de la comunicación A 5318 -que prohibió formalmente la compra de dólares con fines de atesoramiento- la imposibilidad de que los beneficiarios de un crédito hipotecario puedan adquirir dólares con pesos provenientes de ese crédito para comprar la vivienda en esa moneda.

De acuerdo al plazo fijado en esa normativa, la prohibición rige a partir de hoy, dado que se autorizaba a comprar dólares con los pesos del crédito a quienes hubieran gestionado carpetas preacordadas hasta el 31 de octubre de 2012. La medida entra en vigencia en medio de la crisis que atraviesa el mercado inmobiliario por el impacto sobre la actividad de las mayores restricciones cambiarias.

El Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires informó el miércoles que el número de operaciones inmobiliarias cayó entre enero y setiembre algo más de un 12 por ciento respecto del mismo período del año pasado.

La merma alcanzó al 22,4 por ciento si se compara la compraventa de inmuebles registrada en setiembre frente a igual mes de 2011.

En este sentido, el presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Mateo, indicó, de acuerdo con «las estadísticas de septiembre, la operatoria inmobiliaria se encuentra en los mismos niveles de 2009, con menos de diez mil actos escriturarios mensuales». No obstante, Mateo se mostró cauto y pidió «esperar a que se disipe la incertidumbre por los cambios estructurales que se dieron durante este año» a fin de «marcar una tendencia» entorno del mercado inmobiliario.

Las restricciones cambiarias se vienen implementando de forma gradual desde el 31 de octubre de 2011; con el transcurso de los meses, las limitaciones se profundizaron, y desde abril es prácticamente imposible acceder a la compra de divisas en el mercado formal, lo que impulsó la oferta en el mercado paralelo o «blue», en el que la cotización del dólar es en promedio un 30 por ciento superior a la de las casas de cambio del microcentro.
losandes.com.ar

A un año del cepo: más inflación y una «cuasirecesión»

Los principios económicos operan sin importar lugares y condiciones, por lo que en esta nota el economista Daniel Garro aborda una explicación sobre por qué, entre otras cosas, este cierre de la economía ha traído más inflación y menor nivel de actividad económica en la Argentina.
Hace un año el gobierno comenzaba un proceso de mayor cierre de la economía, con la implantación del denominado cepo cambiario, más todas las medidas que vinieron luego hasta la actualidad, en donde el cierre es casi total.

Los principios económicos operan sin importar lugares y condiciones, por lo que vamos a explicar por qué, entre otras cosas, este cierre de la economía ha traído más inflación y menor nivel de actividad económica.

La economía desde marzo/abril del 2011, había comenzado un proceso de desaceleración producto de la falta de inversión y el fomento al consumo, por medio de las medidas tomadas por el gobierno desde el 2003 en adelante. Ya había evidenciado este proceso a partir de fines del 2006 y principios del 2007, se acentuó en el 2008/2009 y tuvo un leve descanso en el 2010, producto del incremento de los precios de los granos. Lo que sucedió a partir de octubre del 2011, fue una aceleración de la desaceleración, para llegar al momento actual de una cuasirecesión.

Es importante esta aclaración con el fin de que se vea que la desaceleración ya estaba en marcha mucho antes de las medidas de octubre del 2011, y que en todo caso, esas medidas fueron el resultado, desde la visión del gobierno, de esa caída en el nivel de actividad económica.

El cepo cambiario y el cierre de las importaciones, se colocaron con la intención de disminuir la fuga de capitales existente en la Argentina. La fuga de capitales se debe a la permanente violación de los derechos individuales y de los derechos de propiedad, no es una cuestión internacional, ya que en el los países que no tienen esos problemas, los u$s están entrando, no saliendo, como consecuencia de la liquidez existente en el mundo producto de los planes de estímulos sobre todo de EE.UU.

Al cerrar la economía, y ante la necesidad del gobierno de seguir emitiendo dinero para cubrir su déficit fiscal, la tasa de inflación ha tenido una aceleración en su proceso de suba. Los precios internacionales, que el gobierno no puede manejar de ninguna forma, al estar el mundo en crisis, están bajando en general. Estos precios cuando esos productos entran al país, hacen de ancla a los precios domésticos, ya que ingresan a precios menores, generando un proceso de atenuación en la suba de todos los precios de la economía. Este efecto dejó de existir en el preciso momento que el gobierno cerró la economía, lo que trajo aparejado un incremento mayor en la tasa de inflación, ya que los únicos precios son los domésticos que están totalmente influenciados por la emisión de dinero. Por lo tanto, como el gobierno insiste en esta política, ya que necesita todos los dólares que entran producto del control de cambios existente desde el 2002 a la fecha para pagar deuda y para gasto público, la economía seguirá cerrada y se mantendrá el cepo cambiario; por lo que la tasa de inflación seguirá en aumento (hoy está entre el 27% y el 30% anual según el lugar geográfico que se tome del país).

La mayor aceleración del proceso de desaceleración del nivel de actividad económica, se produjo debido a la aceleración también de la violación de los derechos de propiedad y el no poder tener claro el horizonte de largo plazo (cambio permanente en las reglas de juego). Es por eso que la tasa de inversión que ya venía mal, se terminó por caer siendo ahora negativa, con tasas de caída del 15%. Una menor inversión en el presente, genera en el mediano y largo plazo, menor nivel de actividad; ya que no es el consumo lo que hace crecer una economía en el largo plazo, sino la inversión producto del ahorro genuino.

Las últimas cifras privadas (las únicas que sirven) en materia de nivel de actividad, muestran que hay para los primeros 8 meses del año, una tasa de entre 0% y -0,5% de crecimiento. Cabe esperar que las mediciones no tengas sustanciales modificaciones de cara al cierre del año y para el 2013, ya que la inversión sigue bajando.

En síntesis, las causas de la mayor inflación y el menor nivel de actividad siguen estando, y seguirán en el futuro dada la inercia económica que prefiere tener el gobierno, con lo cual, la tasa de inflación seguirá creciendo y en nivel de actividad seguirá bajando.
Fuente:estudiovalor.com

Consecuencias del cepo: Uruguay aceptará pesos

En Uruguay continúan lanzando medidas para no perder al turismo argentino a causa de las restricciones en la compra de dólares impuestas por el gobierno nacional. La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay alcanzó un acuerdo con el Banco República Oriental de Uruguay para facilitar el pago del hospedaje en moneda argentina para promover el turismo en el país vecino.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) alcanzó un acuerdo con el Banco República Oriental de Uruguay (BROU) para facilitar el pago del hospedaje en moneda argentina para promover el turismo en el país vecino.

En ese sentido, el titular de la AHRU, Juan Martínez, dio al diario El Observador, que la gremial mantuvo un encuentro con el presidente del BROU, Fernando Calloia, y con el gerente de la sucursal en Buenos Aires para diseñar una fórmula alternativa para que los turistas argentinos –desde cualquier provincia– puedan pagar con sus pesos a la cotización oficial de la Argentina y los hoteles uruguayos reciban dólares a cambio.

Martínez explicó que esta operación tendrá un costo «social» único de u$s10 para los turistas argentinos por transacción. Este sistema de pago le reportará un beneficio importante, ya que hacer esa operación por una compañía de transferencia de dinero internacional desde la Argentina tiene un arancel del 35% sobre el monto operado.

Sin embargo, una transacción de esa naturaleza debería ser autorizada por el Banco Central de la República Argentina, porque es quien deberá compensar los pesos que reciba su par de Uruguay.

Según El Observador, «el presidente del la AHUR indicó que esta alternativa de pago para el hospedaje de los turistas argentinos seguramente sea una opción atractiva en lugar de utilizar sus tarjetas de crédito, ya que de esta manera evitan declarar todos sus gastos ante la AFIP».

La nota periodística consigna que «el único requisito para los hoteles locales será el de tener una cuenta operativa con el BROU», aunque la senadora Lucía Topolansky ha destacado: «Es una preocupación las limitaciones para la obtención de dólares para los turistas argentinos, aunque no sé cómo se las arreglan, pero siguen viniendo».

También las autoridades uruguayas trabajan en conjunto, Poder Ejecutivo y Legislativo, para la aprobación de un proyecto de ley que ofrece incentivos impositivos para los turistas extranjeros, en particular los argentinos, habida cuenta de que, nominalmente, aseguran que sus precios son más atractivos que los que ofrece Mar del Plata.

Cabe aclarar que en los últimos días de septiembre pasado, en Uruguay lanzaron 4 medidas para no perder al turismo argentino como consecuencia de las restricciones argentinas para adquirir dólares.

El paquete de medidas apuntan a incentivar el turismo a través de deducciones fiscales, y que pretende mitigar los impactos de las restricciones argentinas a la salida de dólares y la precaria conectividad aérea que dejó el cierre de la aerolínea de bandera Pluna.

La primera es devolver el IVA hasta 22% a los servicios turísticos como gastronomía y hotelería a los visitantes que paguen con tarjetas de crédito y débito, emitidas fuera del país, entre el 15 de noviembre y el 30 de marzo de 2013, o sea en la época estival.

Dentro del mismo plazo, devolverá el 10,5% del precio del alquiler de inmuebles para fines turísticos que se paguen con tarjetas del exterior, mientras que del 15 de diciembre al 30 de marzo del 2013 los vehículos matriculados en el exterior recibirán una carga de combustible de 25 dólares.

También habrá una extensión en las fronteras de los puntos de venta «Tax Free» con devolución del IVA a turistas, y la empresa estatal de telefonía uruguaya, ANTEL, brindará beneficios en la compra y adquisición de servicios a turistas.
urgente24.com

Uruguay reconoce que «preocupa» el cepo al dólar en Argentina

La primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky, reconoció esta mañana que es “una preocupación” las limitaciones para la obtención de dólares para los turistas argentinos, pero remarcó que “no sé cómo se las arreglan, pero siguen viniendo” a visitar su país.

La esposa del presidente José Mujica sostuvo que, a pesar de las restricciones, su país tiene “una ventaja: a los argentinos les gusta veranear en el Uruguay, ellos van a hacer fuerza por venir”.

La senadora Topolansky señaló que la visita de turistas argentinos a suelo uruguayo “disminuyó, pero no (de forma) alarmante” y recordó, en diálogo por Radio Mitre, que hay beneficios impositivos para la época de verano.

Fragata Libertad

Topolansky consideró “tremendo” que la Fragata Libertad esté retenida en un puerto de Ghana por una acción judicial de tenedores de bonos defaulteados y consideró que es un accionar “más publicitario que efectivo” por parte de esos acreedores.

“Me parece bien que se recurra a Naciones Unidas. En realidad es lo que corresponde, y esperemos que tenga un desenlace positivo. Yo no creo que los supuestos acreedores ganen con ese embargo tampoco”, afirmó la senadora uruguaya.

Sin embargo dijo que no le “sorprendió” la retención de la Fragata -donde hay ocho marineros uruguayos-, al advertir que “cuando un país entra en default, después tiene un período que tiene problemas internacionales”.
cronista.com

Por el cepo al dólar, las operaciones inmobiliarias cayeron un 65 por ciento

Algunas inmobiliarias comenzaron a despedir empleados y otras cierran. Los inmuebles usados son los que menos se venden. Los alquileres se mantienen estables. Lo afirma el nuevo presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
Los efectos del cepo cambiario sobre el mercado inmobiliario son cada vez más negativos. La Cámara Inmobiliaria Argentina afirma que la actividad cayó por lo menos un 65% durante 2012 y, según datos del Colegio de Escribanos, las escrituras tuvieron una baja del 35%. Desde el sector, denuncian que las inmobiliarias han comenzado a reducir sus costos, desprendiéndose de su personal y hasta, en algunos casos, cerrando las puertas de sus negocios.

El flamante presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, traza un panorama preocupante, según lo que publica hoy Ambito Financiero. “Estamos achicando costos, reduciendo personal; el golpe económico lo sienten tanto las grandes cadenas como aquellas pequeñas. Las primeras, por el numeroso caudal de empleados que manejan, tuvieron que reducir su staff y hasta, en algunos casos, cerrar sucursales”, dijo Arévalo. Y aseguro que “muchas inmobiliarias chicas han tenido que cerrar”.

A un año de que la medida entrara en vigencia, el nivel de transacciones en las inmobiliarias es ínfimo, y los inmuebles más difíciles de vender son los usados. “La venta de usados está muy retraída. Es que los compradores están esperando alguna señal frente a la incertidumbre”, indicó Arévalo. La principal problemática que presentan las unidades antiguas es que sus dueños se rehúsan a venderlas en pesos, y en la actualidad son muy pocos quienes pueden invertir en moneda extranjera. Situación que no enfrentan los inmuebles a estrenar, que en
su mayoría hoy se compran en pesos -tomando un dólar inmobiliario, promedio entre el oficial y el paralelo-.

En cambio, los alquileres parecen mantenerse y les dan una mínima esperanza a los agentes inmobiliarios. Es que muchos de los que habían invertido en ladrillo y tenían esos inmuebles en venta hoy se volcaron por ponerlos en renta. “Nos encontramos con mucha oferta, pero con una demanda sostenida, lo que ha hecho que no aumenten tanto los precios de los alquileres; están estables en cuanto al valor nominal”, explicó Arévalo.
mdzol.com

Advierten que cepo al dólar disparará la inflación

Para dos consultoras privadas, los controles sobre el mercado cambiario provocan la suba de precios. Coinciden además en que esta estrategia no está teniendo éxito: «Las trabas acrecentaron la incertidumbre y desconfianza».
Dos consultoras privadas alertaron sobre la posibilidad de que se acelere la inflación en los próximos meses, a causa del aumento de precios, producto del cepo cambiario que viene aplicando desde hace un año el gobierno nacional.

“La inflación creció en la primera mitad del año más que los salarios, por lo que éstos perdieron poder adquisitivo”, según consignó la consultora Economía & Regiones (E&R).

El trabajo de E&R plantea de esta manera que a partir de los controles a la compra de divisas, «toda la emisión monetaria queda en el mercado, lo cual acrecienta la probabilidad de una aceleración inflacionaria, ya que el dinero emitido por sobre los deseos de la demanda no puede ‘salir’ del mercado ‘vía demanda de dólares’».

Asimismo, señala que la estrategia de aumentar las restricciones para la compra de dólares por parte del Gobierno agrava el problema. «Las trabas en el mercado cambiario sólo acrecentaron el clima de incertidumbre y desconfianza del público, que ante la imposibilidad de fugar dólares ‘oficiales’, en un principio fugó dólares ‘paralelos’».

En sintonía hizo un análisis similar del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, desde donde advirtieron que el cepo cambiario provocó que el freno de la actividad económica «fuera más brusco», pero «aun así las presiones inflacionarias no han cedido».

«El cepo cambiario es un componente más de un contexto político que presenta una mayor incertidumbre sobre lo que va a pasar», explicó Inés Butler, la economista jefe del IERAL.

En tal sentido, el trabajo destaca que «las intenciones de morigerar el proceso inflacionario a través del ancla cambiaria no tuvieron gran éxito porque el ritmo de la inflación se mantuvo prácticamente en el mismo andarivel, pero en un contexto de fuerte estancamiento de la economía».
infobae.com

La AFIP y el Central cierran la semana endureciendo el cepo

La AFIP redobló su lucha contra los comercios que incentivan pagos en dólares mediante el envio de patrullas de inspectores. Ayer (18/10) tras presentar una queja, terminó aceptando la compra de euros por parte de un particular en Ushuaia, lo que debería resolver la justicia este 19/10. Paralelamente el Banco Central dispuso que las empresas que tomen créditos en dólares estén obligadas a cambiar en el mismo banco esos dólares que obtengan por el financiamiento por los pesos equivalentes al tipo de cambio oficial. La medida afecta especialmente a los exportadores.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Gobierno nacional y sus organismos dependientes idean todas las semanas una nueva forma de ajustar más el cepo al dólar. Tras ceder anoche (18/09) y aceptar la compra de euros por parte de un particular en Ushuaia (Tierra del Fuego) a pesar de que había apelado el fallo inicial presentando una queja formal en la Justicia, volvió a sacar a la calle a sus patrullas de inspectores para visitar comercios que incentiven el pago en dólares.

Se trata de aquellos comercios que ofrezcan incentivos para que los turistas cancelen sus compras con divisas.

«Lo curioso fue que mientras realizaban el procedimiento (me reclamaron copias de las facturas realizadas en moneda extranjera) y labraban un acta de infracción, afuera se escuchaba a los «arbolitos» ofreciendo a viva voz dólares», cita este 19/10 el diario La Nación a un empleado de uno de los comercios inspeccionados ayer (18/10).

Los procedimientos se amparan en la aplicación de la leyes penales tributaria y cambiaria (que contemplan penas de prisión de hasta ocho y nueve años a quienes las infrinjan), dado que presumen que, al aceptar este tipo de pagos a un cambio mayor al oficial, actúan como casas de cambio sin tener habilitación para ello. Pero en muchos comercios y restaurantes sostienen que es una estrategia que sólo apunta a «estimular sus ventas».

En tanto, el Banco Central avanzó con los planes pesificadores del Gobierno sobre los exportadores.

El jueves (18/10) a última hora según informa el diario El Cronista, el BCRA dispuso que a partir de este viernes 19/10 todas las empresas que opten por tomar créditos en moneda extranjera que son, por regulación oficial, las que están vinculadas a la actividad de comercio exterior– estén obligadas siempre y taxativamente a cambiar en el mismo banco esos dólares que obtengan por el financiamiento por los pesos equivalentes al tipo de cambio oficial.

«Acá no hay cepo, acá hay un recontra cepo»

Lo aseguró Carlos Lijoi Cárcano, el hombre al que la Justicia de Ushuaia autorizó a comprar €2.000 para viajar a Italia. «Yo no puedo hacer con mi plata lo que quiero, pero los funcionarios gastan u$s5.000 en una noche de hotel», se quejó. La AFIP apeló el fallo.
«Este es un recurso que nunca debió haberse escrito pero se afectaron mis derechos institucionales y creo que los tengo que hacer valer», afirmó Carlos Lijoi Cárcano, el hombre al que la Justicia de Tierra del Fuego autorizó a comprar €2.000 para viajar a Europa a conocer a su familia.

Desde el punto de vista de Carlos, él cree que está en lo correcto: «No puedo llegar a Italia con billetes argentinos porque me mandan de vuelta en el mismo avión».

El hombre contó que tiene el pasaje pago para viajar al exterior desde antes que el Ejecutivo aplicara restricciones para acceder al mercado cambiario. «Yo lo compré antes de que empezara toda esta historia del cepo, que dicen que no es cepo pero ahora es recontra cepo», se quejó.

En declaraciones a Radio 10, Carlos explicó que la cautelar fue dictada por la conjueza subrogante Marcela Tortosa frente a la «inminencia del viaje». «La Justicia dijo que hasta que esto se resuelva, me tienen que dar la plata, porque tengo que viajar, sino realmente me van a causar un perjuicio, pero luego, si no tengo razón, la voy a tener que devolver», aclaró.

«Parece que yo no puedo hacer con mi plata lo que quiero, pero el Estado y sus funcionarios pueden gastarse 4 o 5 mil dólares en una noche de hotel, con la plata que ponemos todos; es bastante insólito», protestó.

La Justicia Federal de Ushuaia dispuso que la AFIP autorice a Carlos a comprar 2.000 euros en el mercado oficial, de los cuales el sistema le dio «848 euros», que ya compró, según contó. Sin embargo, Carlos no está conforme porque con ese dinero no puede cumplir con las expectativas que tiene puestas en el viaje. «Con esto sólo puedo comer, pero si como no duermo, si duermo no como, si como no hago excursiones, si hago excursiones puedo no comer o no dormir», ironizó.

Asimismo, Carlos explicó que el fondo de la cuestión no está resuelto: “Lo que la Justicia ordenó es una medida cautelar para proteger un derecho que, obviamente, mañana va a ser un desastre».

«Jamás tuve un dólar atesorado, no tengo tarjeta de crédito y cuando tengo el dinero lo uso, pero cuando no tengo, tomo mate», añadió.

Por su parte, el organismo encabezado por Ricardo Echegaray recurrió la resolución. Para el ente recaudador, «la apelación se relaciona con que el sistema de Control de Operaciones Cambiarias tiene como objetivo transparentar las operaciones de compraventa de moneda extranjera y detectar posibles operaciones inconsistentes entre las transacciones cambiarias efectuadas».

La AFIP avaló su postura jurídica con los fallos a su favor dictados por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal y varias Cámaras Federales del interior del país (Mar del Plata y General Roca, entre otras).
infobae.com

Cepo al dólar: es oficial el control a las agencias de turismo

La AFIP oficializó la nueva regulación que las obliga a presentar una declaración jurada por cada argentino que viaje al exterior.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incorporó los servicios turísticos dentro de las actividades obligadas a informar sobre los contratos y las prestaciones realizadas en el exterior, a raíz de lo cual deberán presentar una declaración jurada por cada argentino que viaje al exterior.

Lo hizo a través de la Resolución General 3395, publicada hoy en el Boletín Oficial, donde agregó dentro de la herramienta informática denominada «Ventanilla Unica Electrónica del Comercio Exterior», la información correspondiente a los pasajes de viajes en buques o aeronaves, así como a los gastos de turismo y viajes por servicios contratados al exterior concertados por operadores turísticos que actúan en el país.

La «Ventanilla Unica Electrónica del Comercio Exterior» contiene la información sobre determinadas prestaciones de servicios efectuadas por sujetos del exterior a prestatarios residentes en el país, y por prestadores residentes en el país a prestatarios del exterior.

Los datos que empezarán a exigir no están confirmados, pero desde el sector creen con certeza que apuntarán a precisar en detalle cada una de las operaciones, con al menos el CUIT de la agencia, el monto de divisas solicitado y el destino de viaje. Aunque podrían ir más lejos y exigir también el hotel que contrató el pasajero, la cantidad de noches que estará.
lanacion.com.ar

Cristina: “El único cepo es el democrático para el cumplimiento de la ley”

A tres años de su sanción, la presidenta volvió a hacer una fuerte defensa de la ley de Medios y, cuestionó a quienes se oponen a su aplicación. Al leer una editorial del New York Times, aseguró que los diarios argentinos “se ubican en la derecha”.
Por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández volvió a hacer una fuerte defensa de la ley de Medios -al cumplirse tres años de su sanción- y cuestionó duramente a la prensa. Para argumentar su crítica, la mandataria comparó los medios nacionales con los de Estados Unidos, y precisó que allí “los dueños de los diarios no poseen medios audiovisuales».

En ese contexto, citó un artículo del diario norteamericano New York Times, que defiende políticas de Barak Obama y que criticó en un editorial a medios de «derecha» de ese mismo país, para señalar que en medios argentinos críticos «se niega todo» lo hecho por el Gobierno.

«¿Escucharon en la Argentina algún medio de comunicación que nos hable de la derecha? Porque parecer ser que todos están del centro para allá», cuestionó al hablar en la Casa Rosada.

Además, cuestionó a quienes se oponen a la aplicación de la ley de Medios. «En estos tres años hemos visto medidas judiciales, jueces puestos a dedo, los últimos 15 días, la última semana vimos como se intentaba frustrar que un organismo creado por la reforma constitucional del año ’94 como es el Consejo de la Magistratura no pudiera designar jueces», se quejó.

En su discurso, Cristina volvió a negar que exista una prohibición para comprar dólares. «¿De qué cepo cambiario o de dólar están hablando?», planteó la primera mandataria luego de resaltar que las últimas cifras sobre las operaciones en el mercado cambiario entre enero y octubre del corriente año.

Al respecto, durante un discurso que ofreció por Cadena Nacional la Jefa de Estado remarcó: «Acá lo único que hay es cepo democrático para el cumplimiento de la ley».

Por otra parte, la presidenta se refirió irónicamente al secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, uno de los más férreos impulsores de la norma, al afirmar que «el 8 de diciembre» cuando el gobierno pretende hacer cumplir la norma, «va a ir en peregrinación a Luján».

«El 8 de diciembre no vas a poder Martín», dijo la Presidenta al titular del AFSCA, Martín Sabbatella, sobre la aplicación de la norma y luego ironizó: «Porque es el día de la Virgen y es sábado además, ese día los que creemos en Dios, Moreno ese día a va a ir en peregrinación a Luján», ironizó.
larazon.com.ar

Rumores de más controles en la compra de dólares

La AFIP pediría «datos específicos» a turistas que viajen al exterior, como nombres de familiares, nombre de hotel y cantidad de noches que se hospedará.
En la city porteña ya es un rumor que se percibe en la mayoría de las casas de cambio y habla de nuevas restricciones para la compra de dólares para hacer viajes al exterior, que se asemejaría a aplicar una medida similar la de los importadores que deben llenar una declaración jurada anticipada para acceder a las divisas extranjeras.

La versión sostiene que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) le exigirá a las agencias de turismo información más detallada para permitirle la compra de los tan ansiados dólares. El Gobierno, según trascendió, estaría analizando aplicar una medida similar.

Si bien desde el 30 de julio las operadoras de ese sector necesitan la autorización del organismo liderado por Ricardo Echegaray para acceder al mercado de cambios y adquirir monedas extranjeras, hasta ahora podían brindar datos más generales para justificar las compras.

Según un operador del sector, «Lo que se viene diciendo es que van a pedir que se identifique con nombre y apellido. Con el nombre del pasajero, el hotel que contrató, la cantidad de noches que estará. Todo más detallado».

En junio último, por la vía de viajes al exterior, según datos oficiales se fueron U$S 480 millones del sistema, el doble que en igual mes del último año.
asteriscos.tv

“Si no hubiera cepo cualquier argentino podría comprar dólares»

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna aseguró que la actitud del Gobierno de negar el cepo cambiario es similar “al cuento de que no hay inflación”. «Es la negación de la realidad”, fustigó.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El ex ministro de Economía y ex candidato a presidente Roberto Lavagna dijo este viernes (05/10) que la actitud del Gobierno de negar el cepo cambiario es similar “al cuento de que no hay inflación”.

“Si no hubiera cepo cualquier argentino podría ir a un banco y comprar dólares. Es como el cuento de que no hay inflación, es la negación de la realidad”, señaló el economista.

Cabe recordar que recientemente Cristina Fernández negó que existiera un cepo cambiario al sostener que desde «enero último hasta septiembre se han destinado casi 49 mil millones de dólares para pagar importaciones».

«Busquen otro título mediático, cepo no va», aseveró la mandataria, quien recordó que esa medida «es un instrumento de tortura del siglo XIX».

Lavagna aseguró además que la falta de dólares es producto de “la política energética, las importaciones son por 11 mil millones de dólares y se habla de u$s 14 mil millones el año que viene, toda la restricción de dólares sirve para estas compras”.

En diálogo con Radio 10, Lavagna fue consultado respecto a la destitución del titular de la AGN, Leandro Depouy, y el conflicto con el Consejo de la Magistratura y respondió que si el Ejecutivo “tiene que violar las reglas las va a violar”.

«Tenemos la toma de las escuelas, tenemos lo que ocurre en el Consejo de la Magistratura, lo de la Auditoría General de la Nación, el Gobierno busca ganar como sea, si tiene que violar todas las reglas lo hará», enfatizó.

Esta no es la primera vez que el economista cuestiona al Gobierno. La semana pasada, de hecho, había asegurado que «el programa económico está en decadencia».
Urgente24.com

Cristina volvió a cuestionar a la prensa y defendió el cepo cambiario

La Presidenta defendió las restricciones cambiarias y aseguró que los medios “van a tener que encontrar otro título, porque cepo queda fantástico, pero no tiene nada que ver con la realidad”.
Antes de viajar hacia Perú para participar en la 3ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Arabes (ASPA), Cristina Kirchner volvió a cuestionar ayer que la prensa califique a las restricciones que estableció el Gobierno en el mercado cambiario como “cepo” y lanzó: “Durante un acto en la Casa Rosada en el que entregó créditos a un grupo de empresas y firmó el decreto que designó al diputado Martín Sabbatella como titular de la AFSCA, la Presidenta se refirió a las restricciones cambiarias y volvió a negar que haya un “cepo” en el mercado, aunque esta vez también cuestionó la terminología utilizada por los medios. “Me gustaría hablar del término: cepo, como saben, era un instrumento de tortura del siglo XIX, fundamentalmente refleja la inmovilidad, es sinónimo de que todo está quieto”, relató ayer Cristina. En la misma línea, la mandataria precisó que “desde enero hasta la fecha” el Banco Central tuvo que “entregar casi 80.000 millones de dólares” en más de 300 conceptos, de los cuales el 60% fue para el pago de importaciones. Por eso, sostuvo, “el título de cepo no se corresponde con la realidad”.

Sin embargo, la Presidenta justificó las restricciones que viene imponiendo el Gobierno en el mercado cambiario, al recordar años pasados en los que había períodos de “jauja” y “timba” cambiaria. “Lo de jauja cambiaria es cuando una persona podía comprar dos millones de dólares por mes sin tener que decir para qué los quería. En ningún país del mundo nadie puede comprar dos millones de dólares en un mes sin decir para qué es”, concluyó Cristina, que en referencia a la“timba cambiaria”cuestionó la fuga de divisas que se registraron el año pasado entre agosto y septiembre.
larazon.com.ar

Cristina: «No existe cepo cambiario, hay más de 300 formas de adquirir dólares»

La presidenta pidió a los medios de prensa que «por favor cambien» ese concepto.
Argumentó que a pesar de la regulación entre enero y septiembre salieron del país 79.088 millones de dólares.

La presidenta Cristina Kirchner afirmó este mediodía que «no existe cepo cambiario» en el país porque hay más de 300 formas de adquirir dólares y pidió a los medios de prensa que «por favor cambien» ese concepto, porque, a su entender, «ningún economista serio» se animaría a hablar con ese término en la Argentina.

Según la jefa de Estado, la AFIP tiene habilitados «más de 300 conceptos» para comprar dólares en bancos y casas de cambio, porque «cuando más desagregado está (el concepto de venta) más se puede analizar la salida de billetes del exterior».

Argumentó que a pesar de la regulación entre enero y septiembre el Gobierno tuvo que pagar unos 79.088 millones de dólares en concepto de deuda, importaciones y turismo internacional, entre otros rubros.

«El cepo era un instrumento de tortura del siglo XIX pero fundamentalmente era un instrumento de inmovilidad, de que nada se mueve, de que nada ingresa ni egresa. Por eso, acá no existe cepo cambiario. Por favor cambien ese título mediático», dijo la Presidenta durante un acto en la Casa Rosada.

«Van a tenerle que encontrar otro título», insistió la mandataria antes de señalar que el Gobierno tuvo que vender unos 47.259 millones de dólares (61 por ciento del total) en los primeros nueve meses de este año a los empresarios que importan productos.

Asimismo, indicó la mandataria que el país abonó entre enero y septiembre unos 11.024 millones de dólares (14 por ciento del total) en concepto de vencimientos de deuda externa con organismos multilaterales y títulos Par, Discount y Boden 2012.

«Todos esos dólares salieron de la Argentina para pagar deuda, deuda que gestionaron, que hicieron, otros gobiernos», dijo la presidenta en su discurso durante un acto en la Casa de Gobierno.

Por otra parte, dijo que el Gobierno vendió unos 5.457 millones de dólares (7 por ciento del total) a agencias de turismo y de ventas de pasajes, y compañías extranjeras que comercializan servicios turísticos.

«Vi un montón de argentinos en Nueva York así que pueden viajar o estudiar. En fin, pueden hacer, con una libertad absoluta», sostuvo la mandataria con ironía sobre quienes realizaron un cacerolazo frente al hotel donde ella descansaba en la ciudad estadounidense, la semana pasada.

Remarcó que el país se desprendió de otros 4.737 millones de dólares en concepto de «otros servicios», como servicios profesionales, técnicos y de informática, entre otros.

«Estamos pidiendo los contratos porque muchas veces detrás de esas operaciones aparece el denominado ´dolar transferencia´, porque piden dólares para una cosa pero lo usan para otra», afirmó la mandataria.

También se pagaron 9.881 millones de dólares (12 por ciento de total) en concepto de «otros rubros», puntualizó la mandataria y añadió que en total se fueron de las arcas del Estado unos 79.088 millones de dólares.

«En ningún país del mundo nadie puede comprar dos millones de dólares sin decir para qué es. En otros países cada vez que alguien va a comprar hay que llevar poco más que el ADN. A esa persona se la ve casi como a un narco», sostuvo la presidenta.

En ese contexto, la jefa de Estado dijo que «ningún economista serio puede hablar de cepo cambiario», al cual señaló como «fantástico como título mediático, pero que no tiene nada que ver con la realidad».
26noticias.com

Cristina: «Van a tener que buscar otro título mediático, porque cepo no va»

La presidenta habló en un acto en Casa de Gobierno. Fue su su primera aparición pública luego de Harvard. Anunció balanza comercial récord y defendió la regulación cambiaria.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó un acto en la Casa de Gobierno, su primera aparición pública luego de las polémicas presentaciones en las universidades de Georgetown y Harvard, antes de partir a Perú, donde participará de la Cumbre de Países Americanos y Arabes.

La presidenta anunció balanza comercial récord y volvió a defender las regulaciones al dólar, al repetir que hubo una masiva fuga de capitales que obligó a tomar esta medida al Gobierno.

«Desde agosto del año pasado, en que se realizaron las internas por primera vez en el país, hasta el 23 de octubre, en que resulté electa con el 54 por ciento de los votos, se llevaron 4 mil 700 millones de dólares por efecto de la timba cambiaria y especulación financiera».

«Esa timba especulativa que se dio con motivo de las elecciones, se intentó presionar a esta Presidenta a una devaluación. Hicieron correr en el mercado el rumor de que luego de las elecciones iba a haber una gran devaluación. Todos esos piensan que somos como ellos, como los que dijeron una cosa antes de las elecciones y luego hicieron otra», sostuvo.

«Al mes de agosto, llevamos 10 mil 31 millones de superavit de balanza comercial, lo que significa un 38 por ciento más de lo que llevábamos el año pasado a esta misma altura».

Además, aseguró que no hay cepo cambiario.

“Cepo como ustedes saben era un instrumento de tortura del siglo XIX, que era una cosa de madera donde ponías la cabeza y las manos. No te podías mover. Cepo es sinónimo de que no hay movimiento”, se quejó.

“Van a tener que encontrarle otro título mediático, porque cepo no va”, afirmó, para luego asegurar que desde enero salieron de Argentina 48 mil millones de dólares para pagar importaciones.

Además dijo: «Hay una libertad absoluta para viajar al exterior» y señaló que pueden salir del país «todos los que quieren», a pesar de las medidas impulsadas por el Gobierno sobre la compra y venta de divisas extranjeras.

Fernández dijo haber visto «muchos argentinos en Nueva York» mientras estuvo en esa ciudad la semana pasada en visita oficial, con lo cual, dijo, «doy fe de que pueden viajar todos los que quieren».

“En pago de deuda llevamos pagado de capital e intereses 11 mil 24 millones de dólares. La deuda fue producto de la convertibilidad. Ahora estamos pagando la fiesta nosotros”, dijo.
losandes.com.ar

La jefa del Banco Central justificó la aplicación del cepo al dólar: «Era de sentido común»

Mercedes Marcó del Pont reveló que las restricciones a la compra al dólar se pusieron en marcha porque el año pasado la fuga de divisas llegó al equivalente del 4,2% del PBI.
La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, aseguró hoy que la decisión del Gobierno de regular la compra de dólares «era de sentido común», luego de que el año pasado se fugaran divisas por el equivalente al 4,2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

Al disertar en las Jornadas Monetarias y Bancarias, organizadas por la entidad que preside, en esta Capital, Marcó del Pont defendió también el rol del BCRA en la financiación del Tesoro y la decisión de obligar a los bancos a otorgar parte de sus préstamos al sector productivo, porque «es fundamental para la competitividad y la reindustrialización del país».

La funcionaria sostuvo además que «la Argentina está transitando una década ganada por la equidad y la inclusión social», mientras que en los países desarrollados se está hablando de este decenio como «una década perdida».
lanacion.com

Efecto cacerolas-Harvard: Moreno-Cristina lanzan nueva canasta alimentaria

Tras el escrache en su domicilio disuadido por personal del Mercado Central y con el apoyo del Gobierno que denunció amenazas de muerte de las que fue considerado ‘víctima’, el Secretario de Comercio Guillermo Moreno intenta volver a escena con la presentación de nueva canasta de productos masivos que podría anunciar Cristina Fernández a su regreso de USA, donde fue cuestionada por la inflación que negó que sea alta y respaldó las mediciones del Indec. Se fijarán precios máximos y se publicarán en una página web.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- No es la primera canasta de productos de consumo masivo que anuncia el Gobierno ni el primer intento de poner precios máximos o sugeridos. Lo intentó siempre sin éxito en los casos de otras canastas y de los programas Cerdo para Todos, Carne para Todos y la zaga que se extendió a milanesas y demás. Ahora lanzará otra canasta para controlar precios que además podrá consultarse por Internet.

Ocurre que este viernes (28/09) los supermercados le presentarán al secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno una lista de 300 productos de consumo masivo, a los que se fijarán precios sugeridos o máximos.

Así, Moreno avanza con mayores controles de precios que buscan moderar el costo de vida tras el escrache que sufrió en su domicilio esta semana y que podría completarse con un anuncio presidencial.

Cristina regresa de los Estados Unidos luego de las polémicas conferencias que dio en Georgetown y Harvard, donde negó la alta inflación y respaldó los índices del Indec.

Los productos de la canasta que prepara Moreno pertenecen a los rubros alimentos y bebidas, tocador y limpieza cuyos respectivos precios de góndola serán publicados en una página web que está creando la subsecretaría de Defensa del Consumidor y que servirá para que los consumidores tengan acceso a los valores de los productos por sucursal y así ejercer un mayor control sobre los mismos.

Según informa el diario El Cronista este viernes (28/09), el Ministerio de Economía elabora un plan para atacar los tres principales factores que identifican como generadores de inflación en la Argentina: el precio de los commodities, la puja distributiva y la formación de precios en sectores concentrados. Para atacar este último canal analiza aumentar la intervención en las actividades más concentradas sin pisarse con el trabajo de Moreno.
urgente24.com

Cristina Fernández: «En la Argentina no hay ningún cepo cambiario»

EN HARVARD, DISERTO ANTE MAS DE 2800 PERSONAS – La Presidenta dijo que se trata de “un título mediático” y defendió la medida, alegando que busca “garantizar que haya dólares para los importadores y para pagar la deuda”. Luego, respecto a la posibilidad de una re re-elección, sostuvo: «No es deseo mío como tampoco lo es de ningún partido”. También habló de la Ley de Medios Audiovisuales y de la libertad de prensa.

La presidenta Cristina Fernández ofreció una disertación en la Universidad de Harvard donde, después de su presentación, respondió a las inquietudes de los estudiantes. Habló del cepo cambiario, la re re-elección y la reforma de la Constitución y también de la Ley de Medios.

“En la Argentina no hay ningún cepo cambiario», dijo la mandataria, y agregó que se trata de un “título mediático”. En este sentido, explicó que, si bien se restringió la compra de la divisa extranjera para atesoramiento, hay sectores en los que se puede acceder a ella, para “garantizar que haya dólares para los importadores y para pagar la deuda”, argumentó.

Además, puso énfasis en que el joven argentino, que estudia en Harvard, es un “privilegiado”, porque se paga en dólares y es “bastante cara”. Luego, ante la pregunta de otro compatriota, agregó: “Mucha gente del interior puede estudiar en Harvard, anda bien el país”.

Respecto a la posibilidad de una re re-elección, comentó: «No se trata de lo que yo quiero, sino de lo que puedo o debo. Es una cuestión abstracta, porque la Constitución no me permite un tercer mandato. En mi país se discuten muchas cosas, pero no es deseo de esta presidenta reformar la Constitución, no es deseo mío como tampoco lo es de ningún partido”.

Ante una pregunta vinculada a su falta de diálogo con los medios y periodistas, Cristina afirmó que «nunca hubo tanta libertad de prensa en la Argentina». Y agregó que «basta ver cualquier diario lo que dicen fundamentalmente de esta Presidenta», quien “envió al Parlamento la ley para despenalizar a cualquier periodista penalizado por injurias”. Ahora «cualquier periodista puede decir lo que le da la gana”, dijo. «No sé de dónde sacaron que no hablo», remató.

larazon.com.ar

Economistas opinan: la devaluación del peso, el cepo al dólar y el dilema que enfrenta el Gobierno

La crisis de las economías regionales y las restricciones para comprar, ahorrar y operar en moneda extranjera. El sector productivo reclama por políticas diferenciadas y la pérdida de competitividad. Daniel Rada, Jorge Sansone, Alejandro Trapé y Daniel Garro analizan lo que está pasando. Apuntes entre tanto desconcierto.
Las economías regionales reclaman a gritos por la competitividad perdida, fruto de una alta y sostenida inflación interna y tipo de cambio estancado. El cepo al dólar y el desdoblamiento cambiario dejan en evidencia, también, que nadie cree en un billete verde a $4,67. El dólar y tu economía doméstica. En medio de todo esto, el Gobierno insiste en seguir como hasta ahora y en sumar cada vez más controles al uso de moneda extranjera para evitar la fuga de capitales en tipos de desaceleración de la economía y alta inflación.

MDZ Dinero consultó a economistas referentes del sector empresario, productivo, académico y privado sobre si la devaluación en el actual contexto es o no una salida para las economías regionales y para descomprimir el cepo cambiario. Y ahí no más también se los consultó sobre por qué consideran que el Gobierno avanza por la actual senda. Explicaciones en primera persona:

Daniel Rada, economista.
Daniel Rada
Economista. Observatorio Vitivinícola de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Creo que a partir del primer trimestre del 2010 cambió la estructura del modelo económico afectado tanto por elementos externos como internos. El modelo de superávit externo basado en un tipo de cambio subvaluado, acompañado del superávit fiscal explicado por una política fiscal expansiva sustentada en una inflación controlada, se tornó insostenible en un contexto complejo de la economía internacional.

Hoy, el foco de la política económica parece estar centrado en controlar la inflación y, siendo el tipo de cambio nominal un factor que incide por distintas vías en esta variable, la devaluación del peso a un mayor ritmo no parece ser un escenario posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el nivel de reservas internacionales (del Banco Central) es importante y los compromisos (pago de deuda pública) en dólares para el 2013 son menores que durante 2012, con lo cual la acumulación de divisas tampoco aparece como un objetivo de política determinante.

Por otra parte, la evolución del gasto público y el déficit fiscal que comienzan a presentar las cuentas nacionales, tiene como contracara un financiamiento sesgado a la emisión más que al endeudamiento, con lo cual el crecimiento de la cantidad de dinero en la economía, solo admite una vía si se pretende mantener la inflación controlada. Esta situación refuerza el escenario de tipo de cambio con un ritmo bajo de devaluación ya que si se devaluara significativamente, el superávit comercial requeriría compra de divisas y eventualmente crecimiento de la cantidad de dinero con las consecuentes presiones inflacionarias.

Daniel Garro, economista.
Daniel Garro
Economista y consultor de Estudio Valor www.estudiovalor.com

La situación económica es complicada para lo que resta del 2012 y el 2013, porque se terminó el colchón cambiario, no se pueden seguir sosteniendo los subsidios que hay en toda la economía, y la tasa de inversión disminuye. En síntesis, se terminó la ficción y llegó la realidad. De ahora en más, de forma más lenta o más rápida, los precios de la economía se irán ajustando cada vez más hacia arriba, dejando en el camino muchas empresas que se crearon gracias a una estructura de costos ficticiamente baja desde el 2003 hasta el 2008 y el viento de cola internacional por altos precios de los granos (soja). Hubo un respiro en el 2010, pero en el 2011 comenzó en marzo/abril la desaceleración que hoy es casi recesión.

Las medidas de octubre del 2011 y febrero del 2012 (cepo al dólar) lo que hicieron es acelerar algo que ya venía mostrando la economía.

La devaluación no arregla el problema de largo plazo que es inversión genuina nula, sobre todo en infraestructura y servicios públicos (gas, agua, energía, etc.). Se van a necesitar muchos años de estabilidad jurídica y macroeconómica para que Argentina pueda re-encontrar un rumbo de crecimiento sostenible y sea un país serio. Hay que recordar que la devaluación la hace el mercado no los gobiernos; y la hace para sincerar precios relativos pero a costa de más pobreza.

Si el Gobierno convalida una devaluación mayor al ritmo actual, tendrá una inflación más alta que la actual, que ya es del 30% anual; y eso que todavía falta que los precios regulados de la economía despeguen (quita de subsidios).

Lo único viable sería bajar el gasto público, bajar la presión tributaria, prohibir que los gobiernos puedan endeudarse a futuro y liberar la economía. Cualquier otra cosa es pan para hoy y hambre para mañana, y ya llevamos así desde 1930. Argentina tenía en 1930 el 90% del PBI per capita de EEUU, y hoy no llega al 8%. Este es el resultado de las políticas económicas de todos los gobiernos desde esa fecha a la actualidad, que han sido básicamente las mismas: mucha intervención estatal, mucho gasto público, mucha inflación y mucha presión tributaria, sumado a un cada vez mayor endeudamiento público (ahora no hay desendeudamiento, sino simplemente un cambio de acreedor, la deuda pública total bien medida es mayor que en el 2002).

El crecimiento de la emisión monetaria va del 30% al 40% anual en los últimos meses, generando más tensión inflacionaria.

Alejandro Trapé, economista.
Alejandro Trapé
Economista, consultor de A+D Consultores y docente de la Faculta de Ciencias Económicas de la UNCuyo.

Para entender lo que pasa hay que hacer un poco de historia, muy breve. Desde 2003 hasta 2001 hubo salida de capitales todos los años, mientras hubo balance comercial positivos no había mayor preocupación por la falta de dólares, incluso el Banco Central (BCRA) hasta los compraba porque sobraban. Hacia 2011 el superávit comercial disminuyó y pintaba que en 2012 se acercaría a cero, con lo cual si la salida de capitales seguía (como efectivamente sucedía) las presiones sobre el precio del dólar iban a ser fuertes. La salida en ese momento era dejar que subiera el dólar o perder muchas (pero muchas) reservas intentando mantener estable la cotización del billete verde. Como dejar subir el dólar iba a traer más inflación y mantenerlo hacía perder reservas, se optó por una salida no tradicional: dejarlo subir muy de a poco y «cerrar» las salidas con los cepos y las restricciones a las importaciones. Obviamente, esto no hace desaparecer la «presión compradora» sobre el dólar (al contario, la hace peor por la desconfianza), que se canaliza hacia el mercado paralelo (dólar blue).

Ya en noviembre de 2011 el mercado cambiario empezó a desdoblarse y en ese momento advertíamos que la brecha dependería de cuán duro se pusiera el Gobierno en los controles: si apretaba los cepos, más iba a crecer y la brecha. Y viceversa. Porque la presión compradora sobre el dólar no desapareció, se canalizó de otra forma.

Hoy el dólar verdadero es el blue y para algunas operaciones (como liquidación de exportaciones, indexación de fondos comunes de inversión o lo poco que te liberan para viajar) se usa un «blue con descuento», que es el de pizarra. Para las operaciones inmobiliarias, autos, precios, alquileres, etc. se toma como referencia el blue. Con este esquema algunos ganan y otros pierden: quien exporta pierde, porque recibe ingresos con el oficial pero sus costos viajan con el paralelo. Quienes viajan al exterior sólo pueden adquirir una pequeña parte con descuento, el resto es blue. Quienes importan insumos podrían hacerlo al blue con descuento, pero los atrapan los otros cepos: las restricciones para importar. Los únicos sectores que algo ganan son los que producen sustitutos de importados, siempre que no sean intensivos en insumos importados o en capital.

Ahora el Gobierno se ve en una encrucijada: si sigue desdoblado el mercado cambiario, la competitividad seguirá sufriendo cada vez más, pero si devalúa de golpe la inflación va a saltar. Devaluar de a poco no sirve de mucho porque el blue también sube y la brecha persiste.

El problema no es que falten dólares sino que sobran pesos (y cada vez se emite más). El Gobierno se concentra en mirar el mercado del dólar y trata de que la gente no compre para que no se vuelva escaso (de allí todos los cepos) y suba su precio. Sin embargo, descuida absolutamente la cantidad de pesos, emitiendo a tasas de 35% anual. Así, no es que la gente «quiera dólares» sino que lo que quiere es «no-pesos», porque tener pesos en el bolsillo no es negocio.

Para mi la solución es dejar de emitir pesos y tomar un fuerte compromiso en ese sentido. Eso descomprimiría el mercado de dólares pues la gente no estaría urgida por desprenderse de los pesos. Caería la inflación esperada y se empezaría a desinflar la brecha entre el dólar oficial y el blue.

Jorge Sansone
Economista y consultor en MasConsulting
El cepo al dólar es una consecuencia no la causa del problema. Es preciso atender a la causa para evitar que la consecuencia exista o se agrave.

La causa del problema es la inflación y ésta tiene varios motores, pero el principal es el nivel de gasto público y de emisión para financiarlo (la emisión crece al 40% anual). El crecimiento en el gasto público tiene un componente esencial que son los subsidios, en 2005 ascendían a 6.400 millones y según el proyecto de presupuesto de 2013 serían más de 80.000 millones de pesos.

De allí que sea necesario reconocer que el problema no son los que viajan, ni los que compran con tarjetas en el exterior. Me resulta difícil entender que alguien prefiera comprar el mismo bien o servicio pagando más cuando lo puede comprar más barato.

El actual sistema impide o limita mucho el acceso a la compra de moneda extranjera, pero lo hace creando un factor adicional que es la incertidumbre por la arbitrariedad del método aplicado.

En este contexto, una devaluación que recupere el atraso tendría sólo costos para la política económica pues se trasladaría a precios (se generaría más inflación). Además una devaluación sin un plan de política económica creíble no traería mayor competitividad sino lo contrario.

Eligiendo el mal menor, la existencia de tipos de cambios múltiples puede ser una salida de la encrucijada en la cual está el Gobierno. Esto permitiría eliminar la incertidumbre y la arbitrariedad en la actual política económica. Habría reglas de juego conocidas para exportadores e importadores, para quienes libremente deseen hacer turismo en el extranjero, para inversores extranjeros que traen sus divisas y quieren enviar dividendos y para actores de las diversas actividades económicas (agro e industrias en sus diversas vertientes).

Sin reconocer las causas del problema y actuar sobre ellas, cualquier acción sobre las consecuencias es simple maquillaje (o engaño). Mientras tanto, el perjuicio más grave no está en dónde vacacionamos los mendocinos, sino que los perjuicios a las economías regionales son mayores (pues no tienen margen). Lamentablemente, los tiempos de quienes toman las decisiones no urgen a modificar el esquema, pues las economías regionales son proporcionalmente pequeñas en el PBI y en los porcentajes de votos en una elección.
mdzol.com

Vuelve a tronar en las cacerolas un masivo mensaje de malestar


Multitudinarias protestas contra el Gobierno en las principales ciudades de la Argentina. Una eventual reforma de la Constitución, el «cepo» cambiario, la impunidad, la inseguridad y el Indec fueron lo más repudiado

Así fue el cacerolazo en la plaza Independencia
Banderas celestes y blancas. Cacerolas y tapas de ollas golpeadas con cucharones. Aplausos antes y después de cantar el Himno Nacional. Y pancartas que sintetizaban los cuestionamientos que circulaban de boca en boca. Así se veía y se oía anoche la plaza Independencia desde las escalinatas de la vallada Casa de Gobierno, en el corazón de San Miguel de Tucumán.
A partir de las 20.15 comenzaron a llegar los manifestantes que se convocaron mediante las redes sociales Facebook y Twitter, fundamentalmente. Media hora después, la plaza estaba colmada. Las calles 25 de Mayo y San Martín estaban repletas, al igual que sus veredas.
Los pocos dirigentes políticos de la oposición que participaron de la movilizaron se mezclaron entre la muchedumbre que agrupaba desde jubilados hasta médicos autoconvocados del Siprosa, pasando por matrimonios con niños en brazos. Los jóvenes fueron el componente distintivo de una protesta que fue pacífica en todo momento. Incluso, cuando una veintena de militantes kirchneristas irrumpieron con pancartas que llevaban dibujadas los pañuelos que son el símbolo de Abuelas y de Madres de Plaza de Mayo.
«Preparé un guiso con 15 pesos… y me cayó la AFIP», ironizaba un cartel colocado sobre una camioneta que se había colado por 25 de Mayo. «Se siente, se siente, el pueblo está presente», cantaban los que llevaban la pancarta que atribuía la afirmación «Yo debo ser temida, vos nos», a la presidenta, Cristina Fernández. «Salvemos a la Argentina», invitaban a viva voz los que le asignaba al vicepresidente, Amado Boudou, la aserción «Yo gozo de impunidad, vos no». «El pueblo unido jamás será vencido», coreaba el que enarbolaba el cartel según el cual «yo elijo que podes comprar y vender, vos no» le cabe al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Informalmente, policías apostados en el palacio gubernamental calculaban que había unas 5.000 personas. Según los manifestantes, sumaban el doble.

Heterogeneidad

Manifestaciones como la de Tucumán se repitieron en las principales ciudades de la Argentina. Las de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Bariloche y Bahía Blanca estuvieron entre las más multitudinarias.
En la ciudad de Buenos Aires, los puntos de concentración fueron las esquinas de Callao y Santa Fe, y de Córdoba y Pueyrredón, así como también la plaza de los Dos Congresos y el Obelisco. Todas las columnas confluyeron en la Plaza de Mayo. Simultáneamente, hubo un cacerolazo frente al ingreso a la residencia presidencial de Olivos.
La jefa de Estado se encontraba en San Juan, donde encabezó un acto por la inauguración de dos plantas industriales. «Yo nerviosa no me voy a poner ni me van a poner, que se queden tranquilos», fue su mensaje.
La cobertura informativa de las agencias de noticias y de la televisión nacional, así como los comentarios en las redes sociales, daban cuenta de la heterogeneidad de reclamos de los manifestantes. «Por la libertad y la defensa de la Constitución», «No se come con $ 6», «Contra la inseguridad», «Cris, no te tenemos miedo», «Pensar diferente está bien», «Contra la corrupción y la inflación», «Contra la re-reelección» y «Por la defensa de las instituciones» se leía en los carteles.
Los entrevistados también exigían condena para los culpables de la tragedia ferroviaria de Once y criticaban los datos del Indec, el cepo cambiario y las restricciones para viajar al exterior.

«Estás invitado para salvar Argentina»
El grupo «Ciudadanos de las Redes Sociales» distribuyó un volante en el que convocó a la población a unirse contra el gobierno central. Su intención es crear una organización como la de los venezolanos, que unió a la oposición detrás de un solo candidato. «Si el oficialismo gana las legislativas 2013, prepárate para vivir como en Venezuela», advierten.

REPERCUSIONES EN CALLES Y PLAZAS

«YO PUEDO HACER LO QUE QUIERO CON MI DINERO».- «Es un atropello contra la propiedad privada, yo puedo hacer lo que quiero con mi plata», dijo Mario Blanco, en Buenos Aires, en alusión a las restricciones para comprar dólares que el Gobierno aplica para detener una fuga de capitales. (Reuter)

El cepo al dólar ya apura los precios del próximo verano

En la Costa ya hay reservas en inmobiliarias, cuando antes arrancaban en octubre. Y aumentos de al menos el 20%. Esperan recibir a buena parte de los turistas que se iban a Brasil o Punta del Este.

Es difícil saber si se impondrán mayores restricciones a la compra de moneda extranjera, pero el límite al que llegó en estos días el cepo cambiario bastó para que muchas familias, acortando trayectos y obviamente pensando en pesos, ya tengan resuelto el destino de sus próximas vacaciones. En algunas localidades de la Costa Atlántica se adelantó el período de consultas sobre las tarifas de alquileres: ya están, al menos, un 20% más caros. Y por primera vez se cerraron contratos en septiembre, la mayoría en Pinamar, cuando lo habitual era que eso sucediera a mediados de octubre.

Algunos clientes aventajados que consultan por mail la oferta de las inmobiliarias pinamarenses son los que habitualmente elegían destinos en el exterior, donde las vacaciones, con pesos argentinos serán más caras. Y habrá otras trabas: en Chile por ejemplo, los operadores anunciaron que no recibirán pesos argentinos.

El panorama deparará una demanda mayor en la Costa Atlántica, que recibirá una buena cantidad de aquellos que esta temporada no viajarán a las playas de Brasil, de Uruguay o de Chile, y la perspectiva de una temporada local muy exitosa está latente. Pero también, el temor a que los operadores de turismo equivoquen el número y fijen porcentajes finales de aumentos más altos de los esperados.

Por lo menos un mes antes que otros años, las cámaras empresarias del sector darán a conocer cuadros tarifarios estimativos para la temporada. Los concesionarios de balnearios de Mar del Plata las revelarán hoy: el incremento irá del 17 al 22% de un año a otro. Habrá carpas desde los $ 6.800 a los $ 12.500 por toda la temporada; para enero, algunos balnearios pedirán unos 3 mil la quincena, y por ahora no se sabe cuánto habrá que pagar por un día.

Los agentes inmobiliarios marplatenses también anticiparán sus números, pero por ahora no hay nada oficial. En voz baja, aseguran que remarcarán los alquileres de temporada un 20%, aunque se sabe que a medida que se acerquen los días calientes del verano el número se irá para arriba. “Dependerá del mercado, ahí entra en juego la oferta y la demanda”, sostienen.

“Vamos a buscar que sea un poco menos de lo que la gente tuvo de aumento de sueldo en el año, así pagará lo mismo que el año anterior”, dijo sin especificar cifras el presidente del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, Miguel Angel Donsini.

También está el temor de los propietarios a alquilar ya y perder dinero. “Algunos todavía no dicen cuánto pretenden aumentar. Es que por la inflación, prefieren esperar un poco más”, explicó un operador de la calle Rodríguez Peña, en Playa Grande.

En Pinamar el cuadro es diferente. Parece ser el destino elegido por los que este año no saldrán del país. “Le alquilamos a clientes de todos los años, y por las dificultades para conseguir dólares también a gente que veraneaba en Punta del Este”, reconoció Walter, ejecutivo de cuentas del estudio inmobiliario Albanese. “Nunca había pasado, hace siete años que trabajo en esto: tenemos consultas desde junio y ya hicimos algunos contratos”, contó. El promedio de los aumentos es del 20% ciento, pero “hay pedidos puntuales del 30%”, dijo. En su sitio de Internet, algunos precios están publicados: por un departamento de 60 metros cuadrados, cerca de la playa, para la segunda quincena de enero, piden 7 mil pesos, y por un chalé de 150 metros cubiertos, 19 mil pesos por el mismo período. Balmoral Propiedades también publica tarifas: 50 mil pesos por enero en un lujoso chalé de tres dormitorios.

“Ya tenemos alquileres concretados. La mayoría de los propietarios aceptó un 15% de aumento, pero hay quienes pretenden un 25%. Esto no se nota tanto en el alquiler de un departamento, sino en una casa de 100 mil pesos. En dólares, obviamente, no tenemos nada publicado”, explicaron desde Balmoral.

No sólo Brasil y Uruguay pueden verse perjudicados el próximo verano por el cepo al dólar. En la región central de Chile, el turismo argentino significa el 38% de la ocupación del verano. Cada año se forman largas colas y esperas de hasta nueve horas en el cruce de Los Libertadores, entre Mendoza y la ciudad chilena de Los Andes, hacia las playas del Pacífico. Esta temporada es aún una incógnita.

Los mendocinos, que en su mayoría optan por las playas chilenas por la cercanía (350 kilómetros) y por los menores costos, están consultando precios y reciben la confirmación de que no se recibirán pesos argentinos ni tarjetas para pagar los alquileres. “Sólo dólares y en pesos chilenos”, informan desde las inmobiliarias trasandinas, y los que, presos del cepo cambiario, lleven pesos argentinos y quieran cambiarlos, recibirán al menos un 30 por ciento menos que la cotización oficial. Lo que no se altera son los valores de los alquileres, ya que Chile no ha tenido inflación.

Un departamento en Reñaca (Viña del Mar), de dos dormitorios, cocina, comedor y un baño costará $ 50.000 chilenos por día, –U$S 100–, igual que en enero de 2012. Sin embargo, en los hechos, su precio será más caro debido a la caída del peso argentino.

Fuente: iEco

CEPO CAMBIARIO

Por las restricciones, hay una decena de cotizaciones del dólar.
Van desde menos de 3 pesos para el «dólar soja» hasta los 6,5 pesos del «contado con liqui» o la venta ilegal de los arbolitos. El oficial, está a 4,655.
Hasta hace menos de un año, la cotización del dólar que se tomaba públicamente era una: el promedio al que vendían la divisa los bancos y casas de cambio de la City porteña. Pero el cepo cambiario que el Gobierno comenzó a instrumentar a fines del año pasado y viene reforzando paso a paso, generó una amplia variedad de cotizaciones, entre las que hay diferencias de hasta más del 100 por ciento.

El dólar oficial (cotización de las casas de cambio) está a 4,655 pesos para la venta. Hoy solo lo pueden comprar los turistas argentinos que estén a punto de viajar y a los que la AFIP les haya autorizado la compra y algunos extranjeros a punto de dejar el país. Las operaciones minoristas con cualquier otro fin están formal y oficialmente prohibidas.

El dólar oficial mayorista (entre bancos) está hoy en 4,6425 pesos.

El dólar turista (argentino): es el valor que terminará pagando quien viaja al exterior por los consumos que haga con tarjetas de crédito o débito. Al valor que cobra el banco o la tarjeta (ligeramente superior al oficial) hay que sumarle el recargo del 15% de adelanto impositivo que cobra la AFIP. Por eso, en el momento de cancelar esos gastos, deberá pagar aproximadamente 5,46 pesos. Igual, la AFIP promete devolver de algún modo los puntos que cobró como anticipo de Ganancias y Bienes Personales.

El dólar turista (extranjero): al cambio oficial, los visitantes reciben hoy alrededor de 4,61 pesos por cada dólar. Pero en algunos aeropuertos les dan bastante menos, incluso por debajo de los cuatro pesos por dólar.

El dólar de importación está al mismo valor que el oficial, aunque resoluciones recientes de la AFIP encarecieron ligeramente esas operaciones.

Hay además un dólar distinto para las exportaciones agropecuarias (las principales del país) que surgen de aplicar las retenciones al dólar oficial (en la punta compradora). Hoy el «dólar soja» está en algo menos de 3 pesos.

Si alguien quiere comprar dólares con otro fin que el turismo, tiene una serie de opciones, legales e ilegales, con cotizaciones muy variables. Entre las primeras, están el «dólar financiero» de ciertas operaciones con títulos públicos (para las que los expertos calculan un dólar de poco menos de 6 pesos) y el del «contado con liqui», comprando acciones que coticen también en el exterior (a poco menos de 6,50 pesos por dólar). Entre las ilegales, están el dólar «blue», que venden las «cuevas», a alrededor de 6,36 pesos, y el «green», de los «arbolitos», a más de 6,50 pesos.

A todo ello se suma, todavía, el dólar «celeste» con el que se realizan las pocas operaciones inmobiliarias que siguen concretándose, que surge de un promedio entre el dólar oficial y el blue (y, por lo tanto, ronda los 5,50 pesos, aunque varía en cada operación).

Y está el valor de 5 pesos que calculó, elaborando su propio promedio, el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, mientras estaba reunido con Cristina Fernández de Kirchner y antes de recibir el reto presidencial por no usar el dólar oficial.
clarin.com

La crisis por el cepo al dólar golpea a todo el sector inmobiliario


Así lo afirmó el titular de la Cámara Inmobiliaria. Dijo que el tema de en qué moneda se paga «es difícil de resolver». Y que también se frenó la oferta de viviendas.
El impacto del cepo cambiario en la compra y venta de viviendas está afectando a todo el sector inmobiliario con una caída «notable» que se nota «en las escribanías, los estudios de arquitectura para refaccionar, los elementos de refacción y también en la construcción», según afirmó esta mañana el titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Néstor Walenten.

«El parate no es nuevo, viene desde octubre del año pasado, cuando comenzó el corralito cambiario», recordó el empresario en declaraciones a radio Contienental. Aunque de inmediato acotó: «Lo que pasa es que ahora se viene profundizando y que el Colegio de Escribanos emitió un comunicado que dice que las operaciones cayeron un 46% respecto del año pasado».

Sobre las dificultades de operar sin dólares en un mercado históricamente dolarizado, apuntó que lo que están haciendo las inmobiliarias es «conversar con los vendedores para ver cómo resolver el conflicto», al que calificó como «complicado de resolver». «Esto ha parado la compra pero también la oferta. Los usados, por los general, se venden para comprar, y cuando se cae una operación, se cae toda la cadena», añadió.

También dijo que «muchos» propietarios decidieron sacar las propiedades de la venta para alquilarlas, pero apuntó que eso no hizo bajar los alquileres, aunque sí hay «un amesetamiento en los precios y una flexibilización de condiciones».
cla

Por el cepo, cayó un 46% el negocio inmobiliario bonaerense

El julio se hicieron 5.518 operaciones menos, respecto a julio de 2011.
La compraventa de viviendas en la provincia de Buenos Aires cayó más del 46 por ciento en julio pasado comparada con igual mes de 2011, reportó ayer el Colegio de Escribanos de ese distrito.
“Hay un importante descenso de las operaciones inmobiliarias”, resaltó la entidad, la cual registró apenas 6.315 transacciones el mes pasado, frente a las 11.833 que se habían concretado en la Provincia en julio del año pasado.
Las restricciones a la compraventa de moneda extranjera que dispuso el Gobierno a fines de octubre de 2011 le asestaron un golpe significativo al mercado inmobiliario nacional, al provocar una masiva contracción de las operaciones.
Mientras la Casa Rosada ajusta cada vez más el cepo al dólar, las transacciones inmobiliarias en la provincia de Buenos Aires también se desplomaron entre junio y julio de este año, ya que bajaron de 36,7%.
“Durante julio se ha acentuado la caída en la operatoria inmobiliaria, si bien hay que contemplar que hubo un extenso paro en el Registro de la Propiedad de la ciudad de La Plata, lo que acentuó la disminución de las operaciones reales”, expresó Mateo, en un comunicado de prensa.
Por su parte, cabe destacar que los bancos y las emisoras de tarjetas de crédito están tomando todos los recaudos posibles para mantener a raya los consumos en dólares de sus clientes y así evitar darles motivos a las autoridades para aplicar más controles al uso de los plásticos en el exterior, que es, tal vez, uno de los mayores fantasmas que afectan en el sector.
En esta línea, en los últimos días varios bancos optaron por eliminar la posibilidad de que sus clientes adelanten pagos en dólares en sus tarjetas de crédito. Si bien no se trataba de una operatoria masiva, hasta la semana pasada, varios bancos ofrecían la posibilidad de que si uno sabía que iba a viajar o a consumir en dólares, anticipadamente pagara con pesos su tarjeta de crédito.
La caída
Para las cámaras inmobiliarias, “las estadísticas hablan por sí mismas y marcan una gran preocupación del sector”.
Solo entre junio y julio pasado las compra-ventas bajaron el 36,7%, al pasar de 9.975 a 6.315 operaciones.
eltribuno.info