Los principios económicos operan sin importar lugares y condiciones, por lo que en esta nota el economista Daniel Garro aborda una explicación sobre por qué, entre otras cosas, este cierre de la economía ha traído más inflación y menor nivel de actividad económica en la Argentina.
Hace un año el gobierno comenzaba un proceso de mayor cierre de la economía, con la implantación del denominado cepo cambiario, más todas las medidas que vinieron luego hasta la actualidad, en donde el cierre es casi total.
Los principios económicos operan sin importar lugares y condiciones, por lo que vamos a explicar por qué, entre otras cosas, este cierre de la economía ha traído más inflación y menor nivel de actividad económica.
La economía desde marzo/abril del 2011, había comenzado un proceso de desaceleración producto de la falta de inversión y el fomento al consumo, por medio de las medidas tomadas por el gobierno desde el 2003 en adelante. Ya había evidenciado este proceso a partir de fines del 2006 y principios del 2007, se acentuó en el 2008/2009 y tuvo un leve descanso en el 2010, producto del incremento de los precios de los granos. Lo que sucedió a partir de octubre del 2011, fue una aceleración de la desaceleración, para llegar al momento actual de una cuasirecesión.
Es importante esta aclaración con el fin de que se vea que la desaceleración ya estaba en marcha mucho antes de las medidas de octubre del 2011, y que en todo caso, esas medidas fueron el resultado, desde la visión del gobierno, de esa caída en el nivel de actividad económica.
El cepo cambiario y el cierre de las importaciones, se colocaron con la intención de disminuir la fuga de capitales existente en la Argentina. La fuga de capitales se debe a la permanente violación de los derechos individuales y de los derechos de propiedad, no es una cuestión internacional, ya que en el los países que no tienen esos problemas, los u$s están entrando, no saliendo, como consecuencia de la liquidez existente en el mundo producto de los planes de estímulos sobre todo de EE.UU.
Al cerrar la economía, y ante la necesidad del gobierno de seguir emitiendo dinero para cubrir su déficit fiscal, la tasa de inflación ha tenido una aceleración en su proceso de suba. Los precios internacionales, que el gobierno no puede manejar de ninguna forma, al estar el mundo en crisis, están bajando en general. Estos precios cuando esos productos entran al país, hacen de ancla a los precios domésticos, ya que ingresan a precios menores, generando un proceso de atenuación en la suba de todos los precios de la economía. Este efecto dejó de existir en el preciso momento que el gobierno cerró la economía, lo que trajo aparejado un incremento mayor en la tasa de inflación, ya que los únicos precios son los domésticos que están totalmente influenciados por la emisión de dinero. Por lo tanto, como el gobierno insiste en esta política, ya que necesita todos los dólares que entran producto del control de cambios existente desde el 2002 a la fecha para pagar deuda y para gasto público, la economía seguirá cerrada y se mantendrá el cepo cambiario; por lo que la tasa de inflación seguirá en aumento (hoy está entre el 27% y el 30% anual según el lugar geográfico que se tome del país).
La mayor aceleración del proceso de desaceleración del nivel de actividad económica, se produjo debido a la aceleración también de la violación de los derechos de propiedad y el no poder tener claro el horizonte de largo plazo (cambio permanente en las reglas de juego). Es por eso que la tasa de inversión que ya venía mal, se terminó por caer siendo ahora negativa, con tasas de caída del 15%. Una menor inversión en el presente, genera en el mediano y largo plazo, menor nivel de actividad; ya que no es el consumo lo que hace crecer una economía en el largo plazo, sino la inversión producto del ahorro genuino.
Las últimas cifras privadas (las únicas que sirven) en materia de nivel de actividad, muestran que hay para los primeros 8 meses del año, una tasa de entre 0% y -0,5% de crecimiento. Cabe esperar que las mediciones no tengas sustanciales modificaciones de cara al cierre del año y para el 2013, ya que la inversión sigue bajando.
En síntesis, las causas de la mayor inflación y el menor nivel de actividad siguen estando, y seguirán en el futuro dada la inercia económica que prefiere tener el gobierno, con lo cual, la tasa de inflación seguirá creciendo y en nivel de actividad seguirá bajando.
Fuente:estudiovalor.com