Cristina Kirchner viajó al sur

Dos días después de haber retomado su actividad oficial, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajó a la provincia de Santa Cruz, donde pasará todo el fin de semana junto a su familia.

Tras mantener reuniones con funciones de gobierno, partió a El Calafate acompañada por su hijo Máximo y su nuera Rocío García, después de permanecer un mes en Buenos Aires, donde fue operada de tiroides.

Antes de su viaje, Cristina tuvo encuentros con el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, que organiza su agenda.

Por recomendación médica, y con una licencia de 20 días durante el posoperatorio, la primera mandataria no podía alejarse de la ciudad para que los médicos pudieran hacerle un seguimiento.

Fuente: Perfil

Volvió Cristina y habló de su salud: «fue como un milagro», afirmó

«Fue como un milagro” dijo Cristina Fernández en su primera aparición en público, después de haber sido operada de tiroides. También apuntó contra YPF, David Cameron y aclaró que en su gobierno no hay ajustes sino «fina sintonía».

En su primera aparición oficial,, Cristina dejó el cuestionado tema de su salud para el final. Primero agradeció a los médicos y el apoyo de la militancia. Luego cuestionó duramente las versiones que arrojaban dudas sobre su intervención e incluso mostró su cicatriz que expuso cuando comenzó a hablar del tema.

«La fuerza de la gente y del amor pudieron más que las mentiras» dijo al tiempo que acusaba a Clarín. «Algunos me dijeron tendrías que llevar la glándula y ponerla ahí (señalando el atril), pero yo les dije que me parecía too much» agregó. También dijo que lloró cuando le confirmaron que no tenía células cancerígenas, tal como habían indicado en primera instancia los médicos presidenciales, Luis Bounomo y Marcelo Ballesteros. Al mencionarlos, Cristina no realizó ningún reproche por el supuesto error de diagnóstico.

También destacó la sorpresa de los médicos al no encontrar rastros del primer diagnóstico y dijo que Saco «no se animaba a decirlo porque es médico pero lo digo yo: fue como un milagro». Finalmente, no dejó de criticar una vez más a los médicos que hablaron de su salud y recordó que «todo lo malo vuelve».

Previamente, al inicio de su discurso, que tuvo lugar pasadas las 19 horas en Casa Rosada, anunció la realización de obras en Catamarca, Villa La Angostura y Necochea. También le fue imposible tocar el tema de la quita de subsidios al trasporte y apuntó directamente a YPF y a empresas petroleras, «si hubieran aumentado su producción esto hubiera sido mucho mejor», afirmó.

También criticó a Pablo Moyano y al Primer Ministro inglés, David Cameron, quien días atrás había tildado de colonialista a Argentina, por ratificar su soberanía sobre las Islas Malvinas. Y fiel a su costumbre de mencionar los Derecho Humanos en cada discurso, anunció que hará público «el Informe Rattenbach», una investigación independiente hecha luego de la guerra y declarada confidencial.

Sobre el tema, también destacó que no es su intención pedir a los Kelpers que dejen de ser ingleses, así como tampoco se les pide un cambio de nacionalidad a los extranjeros que vienen a trabajar al país. Además, se preguntó si no sería necesario que los empresarios e inversores ingleses en Argentina le expliquen a Cameron por qué Argentina no es colonialista.

Hillary Clinton invitó a intensificar la relación bilateral

WASHINGTON.- La secretaria de Estado Hillary Clinton invitó recientemente a la presidenta Cristina Kirchner a «intensificar» la relación entre los Estados Unidos y la Argentina, de modo de «demostrar» a las respectivas sociedades «cuánto más se gana» cuando se trabaja juntos y con un verdadero «espíritu de cooperación».

Así lo reveló ayer el responsable de Planeamiento Político del Departamento de Estado, Jake Sullivan, al responder una pregunta de LA NACION en un diálogo con periodistas internacionales.

«Creo que es importante, tanto para los Estados Unidos como para la Argentina, pensar en un programa o en los pasos concretos que se pueden dar durante este año para demostrar a la gente de ambos países cuánto más tenemos para ganar si intensificamos la cooperación entre partes», fue la sugestiva afirmación del funcionario.

Es la primera vez, desde que se habla de una «nueva etapa» en la relación bilateral, que aparece la idea de exponer en las respectivas sociedades los beneficios de un «mayor y más efectivo espíritu de cooperación» en el vínculo.

No lo dijo de manera expresa. Pero la reflexión de Sullivan, a quien se atribuye un importante vinculo profesional con Clinton, parece reconocer las recientes prevenciones contra la Argentina que se produjeron en el Capitolio y en el Departamento del Tesoro.

También podría apuntar a los embates contra los Estados Unidos que se produjeron desde el gobierno de Cristina Kirchner en la etapa previa a las elecciones en las que obtuvo la reelección.

La afirmación del funcionario cobra también luz en momentos en que ambas partes agotan esfuerzos para evitar que naufrague la primera puesta a prueba de ese nuevo espíritu en el vínculo bilateral, algo que podría producirse con la expulsión de la Argentina del listado de beneficios comerciales norteamericano si no cumple con una serie de compromisos internacionales. Entre ellos, el pago de fallos producidos por el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial a dos firmas estadounidenses. Esta es una de las cuestiones irresueltas que el gobierno de Barack Obama considera prioritarias para fortalecer la relación (ver aparte).

Recientemente se ha hablado de grandes oportunidades en el vínculo bilateral. ¿Podría decirnos qué significa eso y qué esperan de la Argentina y si eso incluye el cumplimiento de las obligaciones internacionales que aquí se le reclaman?, preguntó LA NACION.

Sullivan respondió con la revelación de que, no hace mucho -posiblemente, en la llamada telefónica en la que se interesó por la salud de la presidenta Kirchner, tanto la secretaria Clinton como la mandataria «conversaron sobre cómo podría ser posible que ambas partes avanzaran hacia un mayor y más efectivo espíritu de cooperación».
Agenda común

En ese sentido, quien es considerado un ejecutor de las ideas de Clinton subrayó que existe «un amplio abanico de actividades» en las que pueden «trabajar juntos».

Citó entre ellas el escenario del G-20, así como los compromisos para que se respeten «las normas de no proliferación», tanto en materia de seguridad nuclear como de «esfuerzos para presionar a Irán» para que cumpla las obligaciones internacionales en lo que se refiere a esa tecnología.

«Creo, por eso, que es importante para ambas partes» trabajar juntos en la elaboración de un programa que defina «qué pasos específicos» se pueden adoptar durante el año en curso, de modo de demostrar también «a la gente de ambos países cuánto más tenemos para ganar si intensificamos la cooperación», dijo Sullivan.

«Creo que hay un verdadera intención en ambas partes para que así sea», subrayó..

Fuente: La Nación

Cristina se recupera y ya tiene autorización para volar

La presidenta, Cristina Kirchner, prosiguió la recuperación luego de la cirugía que se le practicó el miércoles 4 para extraerle la glándula tiroides y recibió la visita del médico que intervino, Pedro Saco, para revisar su evolución.

Tal como ocurrió desde el momento en que la Presidenta abandonó el Hospital Austral el sábado 7, no hubo ninguna información oficial sobre su convalecencia, excepto lo señalado por Boudou.

Sin embargo, se pudo saber que el cirujano la encontró en muy buen estado y, aunque le aclaró que todavía no puede hacer gimnasia, la autorizó a viajar en avión por lo que en una semana, cuando termine su licencia, viajaría a El Calafate.

La presidenta «ha tenido una evolución más que favorable», señaló Boudou la mañana del lunes, «el cambio de pronóstico de su enfermedad es algo que ha puesto contentos a todos los argentinos, que la verdad que estábamos preocupados y tuvimos este nuevo diagnóstico que nos deja con una tranquilidad total para seguir adelante».

Fuente: TN

Contrapunto salarial-sindical entre Clarín y La Nación


Clarín-La Nación ha sido una sociedad duradera y que resistió muchos de los embates del Frente para la Victoria contra Papel Prensa. Pero el embargo de la Afip contra S.A. La Nación ha permitido al Ejecutivo Nacional provocar diferentes enfoques sobre una misma situación. Aqui va un ejemplo:

Para el diario La Nación, Cristina Fernández avanza en un ajuste salarial segun lo prometido meses atrás a la Unión Industrial Argentina.

De acuerdo al diario Clarín, esto no es cierto y el ajuste salarial de marzo/abril demostrará que Cristina no puede cumplir con su promesa a los empresarios que dejaron en soledad a Héctor Magnetto, vicepresidente de Grupo Clarín, porque se suponía que su presencia les impide conseguir los beneficios de Cristina.

2 enfoques bien diferentes.

Mariana Verón, en el diario La Nación, explicó la política salarial que pretende Cristina Fernández, aunque ella omitió que Luis Barrionuevo ya dijo que el minimo de ajuste salarial que reclamarán los del sindicato de gastronómicos y hotelería será 25%.

«Con Hugo Moyano ya plantado en la vereda de enfrente, el Gobierno comenzó, sigilosamente, a negociar con el resto de los principales líderes sindicales los aumentos salariales para este año.

Sin el porcentaje testigo que solía acordar con el secretario general de la CGT, la presidenta Cristina Kirchner ordenó a sus ministros que iniciaran los contactos con los gremios para tratar de atenuar las primeras pujas salariales del año, que serán inauguradas por los docentes.

La Casa Rosada pretende una demanda «moderada» en las negociaciones paritarias, que comenzarán el mes próximo. Los empresarios aspiran a fijar un techo de aumento del 18%, cifra que el Gobierno se niega a admitir. «No establecemos ni piso ni techo», insisten en el Ministerio de Trabajo a la hora de dar definiciones.

La jefa del Estado instruyó a sus colaboradores para que adelantaran los contactos y no llegar a la mesa de debate, en las próximas semanas, sin una referencia clara de las necesidades de cada sector, y para tratar de que los gremios acompañen las expectativas oficiales.

Los encargados de llevar adelante los encuentros son el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el de Planificación Federal, Julio De Vido. Fuentes oficiales confiaron a LA NACION que ambos funcionarios ya se reunieron con los representantes de los principales gremios, como Antonio Caló (metalúrgicos), Oscar Lescano (Luz y Fuerza), Andrés Rodríguez (Estatales) y Gerardo Martínez (Construcción). No hubo, hasta el momento, ningún tipo de contacto con Moyano o sus hombres de confianza. (…)».

En cambio en el diario Clarín, Carlos Galván recordó precisamente la promesa de Barrionuevo:

«Aunque la Casa Rosada sigue sin oficializarlo, toda la dirigencia sindical está al tanto de que para este año la Presidenta pretende fijar un tope del 18% para las subas salariales . Si el Gobierno intenta avanzar por ese camino, le costará encontrar algún gremio que acepte ese techo sin chistar. Es más: la enorme mayoría de los sindicatos –incluso los más cercanos a la gestión K– se preparan para r eclamar aumentos por encima del 23%, es decir de la inflación real del último año.

Una de las primeras paritarias que se abre este año es la de los docentes. Stella Maldonado, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), adelantó a Clarín: “Nosotros no podemos aceptar el 18%, en caso de que ese sea el planteo. El 18% no es un número viable”. La dirigente forma parte de la CTA oficialista.

Aunque no quiso anticipar qué reclamo llevarán a la mesa de negociaciones -se espera empiecen en la última semana de este mes-, Maldonado explicó que su pedido de aumento estará fundado en el índice de inflación del último año calculado por CIFRA, un centro de investigaciones de la CTA. Para esa consultora, la inflación de 2011 estaría por arriba del 23%, dijeron las fuentes consultadas.

Maldonado no es la única sindicalista aliada del kirchnerismo que ya salió a marcarle la cancha al Gobierno. Pedro Wasiejko, secretario general adjunto de la CTA oficialista, advirtió que esa central sindical no está dispuesta “a aceptar ningún techo que se quiera establecer en relación con las negociaciones paritarias” porque “el incremento salarial debe definirse en función del costo de la canasta básica ”.

La posición de la CTA es idéntica a la de la CGT: Hugo Moyano ya hace rato avisó que no aceptará topes para las discusiones salariales de este año. Cada vez que puede, el camionero repite que “las paritarias son libres”.

También la opositora CGT Azul y Blanca piensa rechazar cualquier tope a las negociaciones paritarias. El titular de esa central sindical, el gastronómico Luis Barrionuevo, anticipó: “Vamos a plantear un piso del 25%.

El poder adquisitivo se ha perdido, vamos siempre en desventaja”. (…)».

(Urgente24).

«Estoy cumpliendo instrucciones»

El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, encabezó el primer acto público desde la internación de Cristina Kirchner y dio un breve discurso. Se mostró satisfecho por la salud de la Presidenta y aseguró que está «cumpliendo sus innstrucciones».
Cruzó a pie la avenida Rivadavia, que separa pocos metros su despacho temporal en el Banco Nación de la Casa Rosada. Saludó a dos motoqueros, justo antes de que el semáforo cambiara a rojo, y, al ingresar, recibió el saludo tradicional de la guardia de granaderos al presidente. Así, Amado Boudou encabezó ayer el primer acto público desde la internación de Cristina Kirchner y dio un breve discurso, según publicó el diario La Nación.

A cargo del Poder Ejecutivo, el vicepresidente se mostró satisfecho por estar «cumpliendo instrucciones» como parte del equipo de Gobierno y, además, agradeció la evolución del estado de salud de la jefa del Estado. «Por la recuperación y el diagnóstico tan favorable que ha tenido, lo que nos pone más contentos», sostuvo, al iniciar sus palabras.

La ceremonia se realizó en la explanada de Balcarce 50, con camiones compactadores de basura como parte de la escenografía. En rigor, se trató de un anuncio de entrega de vehículos a cinco partidos de la cuenca Matanza-Riachuelo, que corresponde a la Secretaría de Ambiente comandada por Juan José Mussi.

Apenas llegó a Balcarce 50, Boudou subió a la oficina del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Allí se encontró con otros funcionarios y bajaron todos juntos al acto. Estuvieron los ministros del Interior, Florencio Randazzo, y de Planificación, Julio De Vido, y los secretarios general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y de Legal y Técnica, Carlos Zannini.

Luego de su discurso, Boudou se subió a uno de los camiones, lo puso en marcha y jugó con el sistema hidráulico como si compactara residuos. Fue la primera actividad de exposición, después de una semana de bajo perfil. Optó por una agenda de audiencias diarias, en su despacho acondicionado especialmente en el Banco Nación, y no hizo declaraciones públicas. Ayer, el acto estuvo organizado con los mismos parámetros de formalidad y seguridad que los que protagoniza la Presidenta.
lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner afirmó que está «en franca recuperación»

«A una semana de la intervención quirúrgica, en franca recuperación», publicó en una red social la mandataria, quien permanece en la Quinta de Olivos.
La presidenta Cristina Kirchner aseguró que está «en franca recuperación» luego de la intervención quirúrgica que se le practicó.

«A una semana de la intervención quirúrgica, en franca recuperación», publicó en una red social la mandataria, quien permanece en la Quinta de Olivos.

En la misma línea, el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, había asegurado ayer que «el diagnóstico» sobre la dolencia de la Presidenta es «tan favorable» que pone «más que contentos» a los integrantes del Gobierno.

Boudou afirmó además que los funcionarios del Ejecutivo están «cumpliendo con todas las instrucciones» de la primera mandataria, quien cumple una licencia médica en la residencia de Olivos.

Anoche, el Hospital Austral de Pilar aseguró que «no había elementos suficientes» surgidos del examen realizado a la presidenta Cristina Kirchner que «obligaran a modificar el diagnóstico inicial de carcinoma papilar ni la indicación de la cirugía programada».

De esta forma, la institución salió a responder las críticas y sentó su postura en torno a la polémica que se generó luego del fallido diagnóstico de la mandataria, ya que un principio se había informado que padecía un cáncer y luego de la operación se comunicó que sólo se hallaron nódulos benignos en la glándula tiroides que le extrajeron a la jefa de Estado. (NA) .

Cristina, cerca de la gestión

Cristina Kirchner continúa recuperándose en Olivos de su operación de tiroides y sigue cada día más cerca la gestión del Gobierno. Aunque no hubo información oficial sobre su actividad, ayer trascendió que habló con varios ministros y habría estado detrás del nuevo round con Londres por Malvinas.

También hubo novedades médicas. En la Quinta Presidencial, por la tarde, la Presidenta recibió a la doctora Carmen Negueruela, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Austral. La médica había estado el lunes con el doctor Pedro Saco, para el control posoperatorio. Y ayer, según se pudo saber, regresó con el resultado sobre el monitoreo de los efectos de la medicación que se le suministró para reemplazar la función de la glándula tiroides, que le fue completamente extirpada.

A nivel oficial no hubo ninguna información en los últimos cuatro días sobre el estado de salud de Cristina ni tampoco sobre su actividad en Olivos. Sin embargo, trascendió que además del tema Malvinas, la Presidenta se mantuvo al tanto del problema de la sequía, los cortes de energía y la actividad de Amado Boudou.

Fuente: La Razón

José Granero, de la Sedronar a dirigir Enarsa

LA DESIGNACIÓN MENOS PENSADA.
El Gobierno nacional decidió designar a José Granero, titular de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), como director titular de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), luego de ser sorpresivamente desplazado de esa dependencia.

La decisión se dio a conocer hoy a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou; del jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y del ministro de Planificación, Julio De Vido.
Luego de la asunción de Cristina Kirchner, el 10 de diciembre último, se conoció que el titular de la Sedronar no renovaría su cargo frente a esa oficina, el cual estaba, hasta incluso el mismo día de la ceremonia de asunción, asegurado.
A fines de diciembre, Granero fue reemplazado por el ex canciller Rafael Bielsa como secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.
El objetivo de Enarsa, compañía creada en 2004, es «la exploración y explotación de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, así como de la prestación del servicio público de transporte y distribución de gas natural», según indica la propia empresa.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

La Presidenta se recupera y está «de muy buen ánimo»

Scoccimarro dio a conocer el segundo parte médico.
La presidenta Cristina Kirchner cumple «sin complicaciones» el primer día posterior a la operación por un cáncer de tiroides y ya empezó a alimentarse y caminar. «Está de muy buen ánimo», se informó en el parte médico que leyó este mediodía el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro.
Además, en un palco montado en las puertas del Hospital Austral donde se concentraron militantes kirchnerista para dar su aliento a la jefa de Estado, Scoccimarro anunció que los controles clínicos y los exámenes de laboratorio que se le practicaron a la Presidenta «se encuentran dentro de los parámetros normales».
El parte médico agregó que Cristina Kirchner «descansó normalmente» anoche, luego de que se extirpó totalmente la glándula tiroides por el cáncer que se le diagnosticó semanas pasadas.
Ahora, la mandataria permanece acompañada por sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, y familiares más cercanos, entre ellos su hermana Giselle y la novia de Máximo, María Rosario García.
En tanto, los únicos funcionarios autorizados a tener contacto con la familia durante las horas en el centro de salud privado de Pilar son el vocero Alfredo Scoccimarro y el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli.
tn.com

Cristina Kirchner ya está en el Hospital Austral para ser operada de un cáncer de tiroides


La presidenta Cristina Kirchner arribó esta mañana al Hospital Austral de la ciudad bonaerense de Pilar, donde será operada de un cáncer de tiroides que le fue descubierto recientemente.

La jefa de Estado arribó al centro asistencial del norte del Gran Buenos Aires puntualmente a las 7:00 a bordo del helicóptero presidencial, que partió a las 6:48 de la Quinta de Olivos.

La cirugía está programada para las 8:00 y, según las estimaciones de los médicos, se extendería por aproximadamente tres horas. Se trata de una intervención que no debería presentar mayores riesgos, pero que acaparará la atención del país y la obligará a alejarse del Gobierno por 20 días.

Pese a la falta de información oficial, trascendió que la idea del doctor Pedro Saco, a cargo de la operación, es la de extirpar por completo la glándula tiroides y no sólo el tumor cancerígenoque se le detectó a la jefa de Estado tras un estudio de rutina que se realizó el pasado 22 de diciembre.

Tras la intervención, Cristina Kirchner quedará alojada en el segundo piso del Hospital Austral y deberá estar internada por al menos 72 horas y luego continuaría su recuperación en su domicilio particular de El Calafate hasta el 24 de enero

Durante ese lapso, el Ejecutivo quedará a cargo del vicepresidente Amado Boudou, quien se instalará en la Vicepresidencia del Banco Nación durante el lapso de reemplazo de Cristina Kirchner.

Mientras tanto, cientos de militantes kirchneristas hacían una vigilia en la puerta del centro de salud, donde pasaron la noche acampando, con pancartas y banderas con mensajes de apoyo.

NA

Peralta rearma su nuevo gabinete en medio de críticas

RIO GALLEGOS.- Rodeado de renuncias y con fuertes críticas de la agrupación La Cámpora, el gobernador Daniel Peralta rearma un nuevo gabinete que sería anunciado entre mañana y el miércoles. No se reunió con la presidenta Cristina Kirchner, quien pasó el Año Nuevo en El Calafate, y está dispuesto a dar batalla a los embates que surgieron del interior de su propio partido, según confiaron fuentes de su entorno.

Después de los hechos de violencia desatados el jueves pasado, que bloquearon la aprobación de una ley de emergencia económica que incluía una fuerte reforma de la ley jubilatoria, el gobernador se recluyó en su vivienda particular junto a su familia. Allí recibió las renuncias de ministros y funcionarios de segundas líneas, en su mayoría agrupados en La Cámpora.

A cuatro días de los incidentes que dejaron 21 heridos, impera la calma tras el feriado largo por el fin de año. Sin embargo, se abren muchos interrogantes sobre quiénes serán los futuros ministros del gobernador, quien había renovado gran parte del gabinete al asumir su segundo mandato, el pasado 7 de diciembre.

El último día del año la agrupación La Cámpora publicó un duro documento en el cual confirma su alejamiento del gobernador Peralta y lo acusa de falta de gestión, de evaporar las reservas y de ser responsable de la crisis en el sistema de salud y educativo de la provincia.

El documento comenzó a gestarse la noche anterior, en el local que tiene la agrupación en el barrio Belgrano. Allí revelan sus diferencias con el gobernador, por quien en octubre último hicieron campaña para que triunfase en las elecciones provinciales. Ahora aclaran que lo apoyaron «pese a las diferencias».

Al explicar esas diferencias marcan «falta de gestión y modificación de un modelo de administración que literalmente ha «evaporado» no sólo las reservas acumuladas, sino que además ha destruido el sistema de salud pública y desquiciado la educación pública».

Asimismo, los jóvenes kirchneristas acusaron al gobernador de someter «al conjunto de la sociedad santacruceña a un clima de extorsión y violencia permanente como método para obtener no ya derechos sino verdaderos privilegios como nunca antes se había visto».

Los militantes kirchneristas aseguraron que, pese a sus cuestionamientos, apoyaron a Peralta porque consideraban que el candidato opositor Eduardo Costa (UCR) pertenece a «los grupos que intentaron destituir el gobierno popular en 2008 y, posteriormente desde el Congreso, impedir la gobernabilidad». Esta situación, a su juicio, no daba lugar «para la duda o la vacilación».

Como era de prever, el grupo La Cámpora dejó al gobierno nacional al margen de la crisis santacruceña. «Sin su apoyo, hubiésemos perdido el gobierno de la provincia», aseveraron, e insistieron en que el gobierno provincial y los gremios locales «son los responsables de la crisis de nuestra provincia».

«Ellos deben proponer las soluciones a los problemas que ellos mismos crearon. Salvo que ellos sean en sí mismos el problema», asestaron.
lanacion.com.ar

Antes de su licencia hubo críticas de Cristina a empresarios y gremios

La Presidenta se mostró distendida tras el anuncio de su intervención por un cáncer de tiroides. Ayer volvió a cuestionar los conflictos salariales con empresas y sindicatos, y apuntó nuevamente al líder de la CGT.
Tras conocerse la noticia de su operación de cáncer de tiroides, la presidenta Cristina Kirchner encabezó ayer el acto de presentación del programa de desendeudamiento de las provincias y aprovechó su discurso para agradecer a todo el arco político por el apoyo recibido, pero también para cruzar -una vez más- a Hugo Moyano y a los empresarios.

“Seguiré trabajando como siempre con el mayor de los compromisos, y les agradezco todo lo que puedan hacer por la Argentina, nada más que por la Argentina, por ella es por la única que pido”, sostuvo Cristina, quien fue recibida con aplausos por los gobernadores y ministros que asistieron al Salón de las Mujeres de la casa de Gobierno.

Leer más en La Razón

Pedro Saco, un cirujano de reconocida experiencia

Es médico del hospital Austral y del Roffo. SANTA FE.- El cirujano Pedro Antonio Saco, que el miércoles próximo operará a la presidenta Cristina Kirchner de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides, es un prestigioso profesional santafecino, que estudió medicina en la Universidad Católica de Córdoba, donde se graduó en 1984, y desarrolló luego su carrera en Buenos Aires.

Saco, de 64 años, es actualmente director asociado del Departamento de Cirugía y jefe de la sección Cabeza y Cuello del Hospital Universitario Austral. Dirige, además, el mismo servicio en el Instituto de Oncología Angel H. Roffo, uno de los hospitales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Cursó los estudios primarios en el Colegio de los Padres Jesuitas y se graduó de bachiller en el Colegio de la Inmaculada. Mantiene en esta ciudad varios amigos y familiares, entre ellos, su hermana Teresita Saco, esposa de un integrante del Poder Judicial de la provincia.

Se radicó en Córdoba para estudiar medicina y ejerció la profesión en Buenos Aires, con numerosos logros. Es considerado uno de los más reconocidos especialistas en garganta, cuello y oído.

Tras graduarse de médico, realizó su residencia en el hospital Ramos Mejía y se especializó en cirugía oncológica de cabeza y cuello en el Instituto Roffo. Hizo capacitaciones en instituciones dedicadas al tratamiento de cáncer en Houston y en Nueva York. Lleva 27 años en el ejercicio de la profesión y en la actualidad es vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.
Especialistas en el tratamiento de tumores como el que afecta a la Presidenta estimaron que en general la operación demanda un promedio de tres horas y que en la mayoría de los casos el paciente puede retomar su actividad sin inconvenientes.
lanacion.com.ar

Aumenta el patrimonio K


Una investigación llevada adelante por un matutino porteño revela que la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner tiene dos departamentos y ocho cocheras en Puerto Madero, barrio al que ella calificó como «concheto».

La presidenta Cristina Kirchner compró dos departamentos y ocho cocheras en uno de los edificios más exclusivos de Buenos Aires, el Madero Center, de Puerto Madero. Se trata de una inversión millonaria en dólares, según pública diario Clarín.

Además, la investigación del matutino sostiene que » Uno de los departamentos tiene 400 metros cuadrados. El otro, 200. El metro cuadrado en ese edificio cotiza de 2.800 a 5.000 dólares. Las cocheras no se venden por separado de los inmuebles y tienen un costo de unos US$ 35.000 , explicaron expertos del mercado inmobiliario de la zona».

«En un cálculo conservador, entonces, las nuevas propiedades de la Presidenta costaron 2.040.000 dólares», agrega Clarín.

En términos monetarios, el diario indica que «al cierre de la cotización del dólar de ayer (4,31 pesos) son 8.792.400 pesos. La inversión es todavía más importante si se la calcula con precios máximos. A cinco mil dólares el metro cuadrado, el cálculo da 3.280.000 dólares , es decir, 14.136.800 pesos».

La compra del departamento del primer departamento, el más grande, fue revelada por el diario Libre.

La Presidenta invirtió en el Madero Center a través de una de las sociedades anónimas de la que es accionista junto a su hijo Máximo, Los Sauces SA , inscripta con domicilio en Río Gallegos, y en la que también tenía participación el ex presidente Néstor Kirchner. Es la empresa dueña del hotel Los Sauces, de El Calafate.

Según pudo comprobar Clarín, «en los registros públicos consta que las propiedades fueron adquiridas por esa sociedad anónima con CUIT 30-70989989-5».

«El edificio Madero Center es uno de los más exclusivos de Puerto Madero, a la vez la zona más cotizada de Buenos Aires», pública Clarín.

Según informa la web del complejo, tiene piscinas cubierta y descubierta, gimnasios, solarium, sauna, ducha escocesa, ducha finlandesa y cabina de nieve . El lema del lugar es este: “Un verdadero cinco estrellas para disfrutar todos los días”.

En su declaración jurada correspondiente al 2010, la última que presentó en la Oficina Anticorrupción, la Presidenta declaró un patrimonio de 70.500.000 millones de pesos.

La sociedad anónima Los Sauces tenía acciones valuadas en 1,1 millón de pesos. Cristina declaró en ese documento que tenía 27 propiedades: 6 casas, 12 departamentos, 6 terrenos y 3 locales.

En noviembre, la Presidenta dio un discurso en la Cámara Argentina de la Construcción en el que elogió a las inversiones en inmuebles: “La inversión en el ladrillo es una de las más seguras de la Argentina”, dijo.

En otro discurso con el que dejó inaugurada una obra en Puerto Madero bromeó aunque en un tono duro con el vicepresidente, Amado Boudou, al que le dijo que era un “concheto de Puerto Madero”, en alusión a que él vive en la zona.

Ahora se sabe que Bodou y Cristina son algo así como vecinos.

El vicepresidente no solo vive en Puerto Madero sino que además lo hace en el Madero Center , el mismo edificio en el que la Presidenta compró sus últimos inmuebles. La periodista Agustina Kämpfer, novia de Boudou, acaba de sacar al mercado editorial una revista de rock y política llamada “Minga!”. La edita mediante una SRL llamada “Ediciones del Copete”. En la inscripción de esa SRL, Kämpfer puso como domicilio a Madero Center.

Cristina y Boudou tienen además otro vecino con poder. Es el empresario del juego y del petróleo, Cristóbal López.

«López es uno de los usuarios más habituales del gimnasio del Madero Center. Boudou ya tenía relación con él pero desde que comparten edificio ese vínculo se profundizó», contaron a Clarín fuentes que conocen a ambos.

www.agenciacna.com

Cristina bromeó con Boudou: «Guarda con lo que hacés»

En su reaparición pública tras el anuncio de que será operada de un cáncer de tiroides, la Presidenta recordó irónicamente al ex vicepresidente Julio Cobos. «La biología enseña derecho constitucional: qué importante es que el vice piense lo mismo que quien ha sido elegido para conducir al país», aseguró. «Guarda con lo que hacés», le dijo a Boudou, que estará al frente Ejecutivo durante su ausencia.
Cristina Kirchner aprovechó su primera aparición pública tras el anuncio de que será intervenida quirúrgicamente por un carcinoma papilar tiroideo para enviar algunos mensajes políticos a opositores y también a dirigentes del oficialismo. Se mostró alegre, de buen humor e incluso desdramatizando su enfermedad con algunas humoradas.

La Presidenta agradeció las demostraciones de cariño, de solidaridad y de apoyo a todos «los compatriotas» y también a los jefes de Estado de la región que se comunicaron con ella. «Se imaginarán quién fue el primero que me llamó: Hugo Chavez Frias», contó sonriente.

«»Le dije: ‘vos y tu Congreso…-porque él anda propiciando un Congreso de los que vencieron al cáncer- Te aclaro que les voy a pelear la presidencia honoraria a vos y a todos-«, relató como muestra de fortaleza, y generó el aplauso de los que asistían al acto en el que anunció la refinanciación de la deuda de las provincias.

También envió saludos a los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de Paraguay, Fernando Lugo; de Brasil, Dilma Rousseff; y de Colombia, Juan Manuel Santos.

Pero Cristina aprovechó especialmente la ocasión para recordar a Julio Cobos, el ex vicepresidente. «La biología enseña derecho constitucional más que los jurisconsultos. Porque durante buena parte de mi gestión, desde julio del 2008, casi se planteaba que el vice debía disentir con la Presidenta. Eso se sostuvo desde las letras de molde y también con justificaciones jurídicas», manifestó.

Y agregó: «Fijense cómo la biología ahora enseña la importancia de que el vice piense lo mismo que quien ha sido elegido para conducir los destinos de un país. Así que guarda con lo que hacés, Amado».

Luego de pedir ayuda a los gobernadores e intendentes, aprovechó también para insistir con la necesidad de sellar la transferencia de los subterráneos a la Ciudad de Buenos Aires. Y le habló directamente a Mauricio Macri: «Le pido que haga un esfuercito más, le pido humildemente que este primero de enero se haga cargo de los subtes».

Recordó que la Capital es el único distrito que cuenta con ese tipo de transporte, y que el resto de las provincias hacen un esfuerzo para subsidiar esa prestación para los porteños.

Por último, anunció que Amado Boudou no podrá tomarse vacaciones porque deberá hacerse cargo del Ejecutivo, y tampoco ninguno de los ministros que integran su gabinete podrán tomarse un receso vacacional.
lapoliticaonline.com

«Voy a disputar la presidencia de los líderes que vencieron al cáncer»

La presidente argentina Cristina Kirchner habló sobre su enfermedad, dada a conocer el martes. Será operada el 4 de enero por un «carcinoma en el lóbulo derecho de la tiroides».
«Quiero agradecer todas las muestras de solidaridad, cariño y afecto», aseguró Cristina Kirchner en su primera aparición pública tras la difusión de su enfermedad. «Se imaginan quién fue el primero que me llamó, Hugo Chávez. Vos y tu congreso (el que propician con Lula para los que vencieron al cáncer). Ahora les voy a disputar la presidencia», se burló.

La mandataria detalló que otros mandatarios regionales también se comunicaron con ella. «Me llamaron Sebastián Piñera y su amorosa mujer, Juan Manuel Santos, Fernando Lugo y Dilma Rousseff», detalló.

En el acto, en el que se anunció un plan para el reprogramar el pago de deudas de 17 provincias argentinas, estaba presente el vicepresidente, Amado Boudou, que se hará cargo del ejecutivo durante su licencia médica prevista hasta el 24 de enero.

De hecho, la mandataria aprovechó para pedir colaboración a los gobernadores e intendentes para esta etapa. «Fuerza para nuestro vicepresidente… Mirá vos, yo pensaba… bueno, todos pensaban… Cómo la biología enseña derecho constitucional más que los jurisconsultos. Porque durante buena parte de mi gestión, casi se planteaba que era obligación que el vicepresidente disintiera con la presidente. (..) Miren cómo son las cosas. ¿Qué hubiera pasado?», ironizó Kirchner sobre su ex vicepresidente, Julio Cobos.

La presidente Cristina Kirchner tomará licencia a raíz de la intervención quirúrgica a la que deberá someterse por «la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides», según adelantó el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

En la conferencia de prensa del martes 27 de diciembre brindada en la Casa de Gobierno, el vocero presidencial informó que «en el día de hoy (martes 27) se efectuaron los estudios correspondientes y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis», a partir de lo cual se concluyó que «la localización de la enfermedad se halla circunscripta a la glándula».

La mandataria será operada el miércoles 4 de enero por Pedro Saco, cirujano a cargo del Área de Cirugía Oncológica, Cabeza y Cuello en el Hospital Universitario Austral. Luego del procedimiento, se prevé que Cristina Kirchner cumpla con 72 horas de reposo y una convalecencia de otros 17 días, por lo que, mientras tanto, el vicepresidente Amado Boudou quedará a cargo del Poder Ejecutivo nacional, según consigna el artículo 88 de la Constitución argentina.
infobae.com

El «carcinoma» de Cristina dejó más dudas que certezas


PREGUNTAS SIN RESPUESTA.
El repentino anuncio efectuado por el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro respecto de la aparición de un carcinoma papilar en el cuerpo de Cristina Kirchner, sorprendió a propios y ajenos. No solo por la inesperada comunicación, sino también por la forma en que esta se llevó a cabo.

Ello ha generado una serie de interrogantes que merecen ser expuestos públicamente:

-Si el carcinoma fue detectado el pasado 22 de diciembre, ¿por qué se dio a conocer recién cinco días más tarde?
-¿Por qué la mandataria debe esperar hasta el 4 de enero para la intervención quirúrgica de marras, algo inusual en este tipo de patologías “menores”?
-¿Es casual que la noticia se haya dado justo en momentos en los que se conocen los detalles de la adquisición de un inmueble por 9 millones de pesos por parte de Cristina y cuando se preveía que en el corto plazo se hicieran públicas otras adquisiciones por parte de la mandataria?
-¿Es casual que el anuncio ocurra en medio de las amenazas de movilizaciones por parte de Hugo Moyano y cuando Santa Cruz decreta una emergencia económica?
-¿Qué ha impulsado al oficialismo a modificar repentinamente su costumbre de no dar cuentas sobre la salud de los funcionarios del poder?
-¿Por qué el encargado de dar la noticia fue el vocero “mudo” Scoccimarro y no el médico presidencial?
-¿Por qué no se mostraron los estudios profesionales que respalden los dichos del funcionario?
-¿Merecía semejante tratamiento una patología que tiene un 99,5% de posibilidad de curación si es tratado a tiempo, y un 96,5% si es tratado al principio de una metástasis?
-¿Sufre Cristina realmente de carcinoma papilar o se trata de algo más severo?
-¿Por qué frente a patologías más severas sufridas por la mandataria —y en su momento por Néstor Kirchner— jamás se hizo comunicación oficial alguna y ahora sí?
-Si Cristina debe reposar, ¿por qué no suspendió la agenda de este miércoles que incluye una reunión con gobernadores provinciales?
Por ahora, solo preguntas sin respuesta.

periodicotribuna.com/Christian Sanz

El triste ejemplo de La Cámpora

El discurso de la Presidenta por cadena nacional fue realmente preocupante. No sólo porque no hizo ningún anuncio trascendente, sino también porque, poniendo como excusa un plan para limitar las tasas de interés en créditos otorgados a jubilados, Cristina Kirchner encabezó una puesta en escena para realizarle un particular homenaje a Iván Heyn, el joven funcionario de La Cámpora cuyo cadáver fue encontrado en la habitación de un lujoso hotel uruguayo.

En realidad, la mejor forma que tiene el Gobierno de respetar la memoria del fallecido funcionario es guardar un prudente silencio, y más cuando la muerte aún es motivo de investigaciones en la Justicia uruguaya. El supuesto suicidio, que en un principio apareció como la hipótesis más firme, es una cuestión que aún está en estudio.

Ahora bien, ¿corresponde igualmente que la máxima autoridad del Estado argentino realice un homenaje a una persona que, a los 33 años, en la cúspide de su carrera, aparentemente decidió quitarse la vida por cuestiones absolutamente personales, que nada tienen que ver con razones de interés público, como la que llevaron a personajes históricos como Favaloro y Leandro N. Alem a tomar una determinación de este tipo? ¿Desde cuándo un suicidio puede ser motivo de admiración? ¿El kirchnerismo considera que la juventud tiene que seguir el modelo de La Cámpora, de la que Iván Heyn era parte? Esta agrupación está constituida por jóvenes y no tan jóvenes que, por su obsecuencia absoluta con la Casa Rosada, acceden a cargos y sueldos de entre 50 mil y 80 mil pesos mensuales.

Heyn era un claro exponente de los imberbes funcionarios que, gracias al dedo de Cristina, en los últimos meses están accediendo a puestos clave tanto en el Gobierno nacional como en las provincias y en los municipios. La realidad es que ninguno de ellos tiene una historia militante, ni tampoco son cuadros técnicos destacados como para merecer tales designaciones y afrontar los desafíos que significa administrar una nación. Las consecuencias saltan a la vista sólo con mirar lo que sucede en la caótica empresa Aerolíneas Argentinas, conducida por el camporista Mariano Recalde.

La participación de las nuevas generaciones en política no puede reducirse a lo que suceda con La Cámpora, como pretende la Casa Rosada. Hay jóvenes profesionales que, formados en los más altos niveles académicos y científicos de las distintas disciplinas, también podrían ser convocados para empezar a constituir la verdadera materia gris del Estado, que actualmente brilla por su ausencia.

diariohoy.net

Cristina Kirchner viaja a Uruguay, donde asumirá la presidencia del Mercosur

La presidenta Cristina Kirchner asistirá este martes a la XLII Cumbre del Mercosur que se realizará en Montevideo, oportunidad en la que Argentina asumirá la presidencia pro témpore de ese organismo regional.

El lunes, los cancilleres de los países miembros del bloque compartieron en el Hotel Radisson un desayuno de trabajo para debatir, entre otros puntos, cómo concretar el ingreso efectivo de Venezuela al bloque, para el cual sólo falta la aprobación del parlamento paraguayo.

Además del canciller Héctor Timerman, está previsto que la delegación argentina esté integrada por el flamante ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que viajaría a la capital uruguaya luego de la exposición del Presupuesto 2012 ante Senado.

El encuentro entre Cristina y su par uruguayo, José Mujica, coincide con la reciente decisión de éste de cerrar los puertos orientales a los barcos con bandera de las Islas Malvinas, según trascendió por pedido del gobierno argentino, lo que generó controversia en Montevideo.

En tanto, se anunció que en esta reunión culminará la Presidencia Pro Témpore uruguaya del Mercosur, y se dará inicio a la presidencia argentina, que ejercerá esa función durante el primer semestre de 2012.

Fuente: TN

El líder de la Uocra también cruzó a Cristina: «Reclamar no es extorsionar»

El líder de los trabajadores de la construción, Gerardo Martínez, coincidió con Moyano en su crítica al discurso de la Presidenta: «el hecho de reclamar no significa extorsionar», afirmó. Y agregó: “todavía hay hambre en el país, la inflación es un impuesto a la pobreza”.
Gerardo Martínez, advirtió hoy a la presidenta Cristina Kirchner que «el hecho de reclamar no significa extorsionar», al apoyar a Hugo Moyano, tras sus duras críticas al Gobierno. Además aseguró que “la inflación es un impuesto a la pobreza».

El líder de la Uocra profundizó así un viraje anticipado por La Política Online que de manera coincidente con las embestidas de la Presidenta al sindicalismo, lo alejaron de la Casa Rosada, que en algún momento lo vio como una figura de recambio para conducir la CGT.

Gerardo Martínez aprovechó una entrevista radial para diferenciarse en toda la línea del Gobierno. Coincidió «totalmente» con Moyano en que «el mejor gobierno fue el de (Juan Domingo) Perón», retomando el discurso del camionero en Huracán donde para pegarle a Cristina le pidió a los trabajadores que no permitan que «los confundan» y recuerden que el gobierno de Perón sigue siendo el mejor de la historia.

Luego, Martínez deslizó su critica más dura a la Presidenta. «El hecho de reclamar no significa extorsionar. Me parece que él (por Moyano) está diciendo lo que, justamente, corresponde. La presidenta de la Nación tiene que velar por los derechos de todos los argentinos y entender que hay un sector, que es el sector del trabajo, que puede tener reclamos puntuales, como está sucediendo», enfatizó Martínez.

Cristina, en su discurso de reasunción, sostuvo que, «cuando estaba Perón (en el gobierno), no había derecho a huelga, en cambio, ahora, sí hay derecho a huelga, pero no al chantaje y la extorsión».

Pero no se quedó allí. Al ser consultado por radio Mitre sobre si estaba de acuerdo con las demandas reiteradas por Moyano en Huracán, respondió: «Sí, es necesario atender un montón de temas que están relacionados con la necesidades que hay en nuestros sectores sociales y, fundamentalmente, en los más pobres».

«Yo creo que todos esos reclamos son válidos, como otros reclamos que tienen otros sectores. El tema de (el impuesto a las) Ganancias (sobre los salarios)», enfatizó y, en esa línea, advirtió que «el tema del mínimo no imponible es fundamental», al igual que «el de los topes de las asignaciones familiares».

Martínez agregó: «Hay que hacer un montón de medidas de cambio de política tributaria porque hay algunos aspectos que son regresivos».

Al preguntársele si estaba de acuerdo con Moyano en que «el mejor gobierno fue el de (Juan Domingo) Perón», contestó: «Totalmente. Lo de Perón es supremo».

No obstante, se diferenció del tono del discurso del secretario general de la central sindical en el estado del club Huracán con motivo del Día del Camionero.

«Muchos de los miembros del Consejo Directivo estamos sorprendidos por la forma en la que se llevó adelante ese acto porque Moyano es secretario general de su gremio pero, a su vez, es secretario general de la CGT», sostuvo.

Martínez añadió que, «por eso, (el líder de la central obrera) tiene que tener en cuenta que sus opiniones, en un acto de esas características, pueden reflejar la opinión sectorial o general de la CGT en cosas que no se han debatido».

En ese sentido, reclamó «una reunión del Consejo directivo» para conversar sobre esas cuestiones, además de buscar la forma de «no perder el diálogo» con el Gobierno.

Además, cuestionó la renuncia de Moyano a los cargos en el PJ al sostener que «no tiene sentido esta cosa diciendo: ‘Si no me querés, me tiro al vacío».

Sin embargo, opinó que la relación entre el jefe de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la presidenta «no está rota».

«El deber y la responsabilidad de un dirigente sindical es mantener el diálogo abierto tanto con el Gobierno, que es quien tiene el apoyo de la mayoría de la sociedad, como con el sector empresarial», concluyó.
lapoliticaonline.com

Boudou se instaló y ya armó cronograma para sacar las leyes que pide Cristina

Recibió en su despacho a Julián Domínguez, Pichetto y Rossi. Mañana presidirá su primera sesión para tratar acuerdos y entre la semana y la otra el bloque K sancionaría el paquete de leyes enviado por Cristina Kirchner para las extraordinarias. Juan Zabaleta sería su secretario administrativo.

Tras celebrar la designación de Hernán Lorenzino como su sucesor, Amado Boudou se instaló en el despacho principal del Senado y en las últimas dos semanas del año aspira a presidir las sesiones en las que se sancionen los proyectos enviados por Cristina Kirchner para las sesiones extraordinarias.

Con ese objetivo Boudou recibió a Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados y los jefes de los bloques de ambas Cámaras, Agustín Rossi y Miguel Pichetto.

Mañana el vicepresidente coordinaría por primera vez una sesión pero sólo para aprobar los acuerdos pendientes. El jueves emitirían dictámenes del presupuesto y las prórrogas impositivas que mañana aprobará Diputados para hacerlas ley el 21.

La última semana del año también habría acción. El miércoles 28 está previsto sesión en el Senado para tratarse el resto de los proyectos que aprobará Diputados el jueves, como la ley de tierras y la declaración de interés público de la producción de papel celulosa, previo dictamen la semana que viene.

Boudou nombrará en alguna de las sesiones al secretario administrativo, un cargo que siempre designa el presidente de la Cámara y recaería en Juan Zabaleta, mano derecha del ex ministro.
lapoliticaonline.com

El próximo Gabinete de Cristina Kirchner contará con tres ministros nuevos

Se trata de Juan Manuel Abal Medina, quien será jefe de Gabinete; Hernán Lorenzino, que encabezará el Ministerio de Economía; y de Norberto Yauhar, quien será el titular de la cartera de Agricultura. El resto de los funcionarios seguirá en sus cargos

En una conferencia de prensa convocada con poca antelación, el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro anunció en la Sala de Conferencias de la Casa Rosada el nuevo Gabinete para el próximo mandato de Cristina Kirchner.

Todos los funcionarios que integraban el gabinete hasta el día de hoy seguirán en sus cargos. Sólo las tres carteras cuyos titulares fueron electos para distintos cargos en las elecciones de octubre modificaron sus autoridades. En la jefatura de Gabinete fue designado el actual secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, para reemplazar al electo senador Aníbal Fernández.

En tanto, en el Ministerio de Economía asumirá el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, para sustituir al nuevo vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. El tercer cambio, que ya se conocía desde el día de ayer, tuvo lugar en el Ministerio de Agricultura: el subsecretario de Pesca, Norberto Yauhar, reemplazará al ahora presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

En tanto, conservarán sus ministerios Florencio Randazzo (Interior), Julio De Vido (Planificación Federal), Héctor Timerman (Relaciones Exteriores), Arturo Puricelli (Defensa), Julio Alak (Justicia), Nilda Garré (Seguridad), Alberto Sileoni (Educación), Carlos Tomada (Trabajo), Juan Manzur (Salud), Lino Barañao (Ciencia y Tecnología), Alicia Kirchner (Desarrollo Social), Débora Giorgi (Industria) y Enrique Mayer (Turismo).

Scoccimarro confirmó además que continuarán en sus cargos el secretario general de Presidencia, Oscar Parrilli, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zanini, el secretario de Inteligencia, Héctor Icazuriaga y el secretario de Cultura, Jorge Coscia, así como los titulares del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont; del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, y de la Anses, Diego Bossio.

Cada ministro se encargará de elegir y tomarles juramento a los funcionarios que ocuparán las secretarías de sus respectivas carteras, según informó el subsecretario de Medios quien, tras leer el comunicado, se retiró de la Sala de Conferencias sin aceptar preguntas de la prensa.

Fuente: Infobae

El trasfondo millonario de la pelea entre Hugo Moyano y Cristina Kirchner


Fondo Solidario de Redistribución. Ese rimbombante nombre es el que hoy enfrenta a Hugo Moyano con el gobierno de Cristina Kirchner. Se trata de una caja millonaria que hoy supera los 11 mil millones de pesos y que se forma con un porcentaje que varía entre el 10 y el 20% —según el nivel salarial— de todos los aportes sociales de los trabajadores y empleadores. El dinero que se recauda tiene como finalidad apoyar a las obras sociales en los tratamientos de alta complejidad y cubrir los gastos administrativos de la Superintendencia de Servicios de Salud.

MDZ contó oportunamente que ese dinero fue parte de un pacto de no agresión mutuo que tejieron Moyano y el kirchnerismo en marzo de este mismo año, una tregua que duró menos de lo esperado. En realidad, el Gobierno liberó parte de los fondos al líder de la CGT —apenas 300 millones—, pero cesó en el envío luego de entender que la economía vernácula empezaba a mostrar signos de desgaste y se había vuelto permeable a la crisis internacional. ¿Por qué no «estatizar» esa millonaria caja? se preguntan en Casa de Gobierno desde hace semanas.

Es un hecho que ese dinero, que reposa hoy en una cuenta del Banco Nación, puede aliviar las cuentas públicas en el corto y mediano plazo, luego de haber hecho lo propio el oficialismo con los fondos de la Ansés y las reservas del Banco Central. Estas últimas dos entidades configuran «ollas» de las que ya no se puede rascar más.

Lo único que evita que el dinero del Fondo Solidario de Redistribución sea utilizado, es el temor de no poder administrar el manejo de tratamientos complejos. La realidad indica que el Estado no está hoy en condiciones de hacerse cargo de este tópico. No solo no tiene infraestructura para hacerlo, tampoco tiene idea de cómo manejarlo.

Este último punto es el que ha evitado que Cristina Kirchner se apoderara de esa millonaria caja. Sin embargo, la amenaza de tomar ese dinero permanece latente, lo cual disgusta —y mucho— a Moyano.

En los últimos meses, el titular de la CGT le confesó al menos en dos oportunidades al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, su temor a que el Gobierno se quede con esa plata, la cual, en teoría, le corresponde a las obras sociales sindicales. Moyano habla más de lo que escucha —De Vido es hombre de pocas palabras— y eso lo intranquiliza, sobre todo cuando recuerda que varias causas judiciales penden sobre su cabeza. La ecuación que hace el camionero es bien sencilla: si esos expedientes los manejan jueces que controla el kirchnerismo, ¿por qué siguen abiertos? Moyano sabe que, en el peor de los casos, será el chivo expiatorio que cargará con todas las culpas.

Por eso, desde hace semanas, ha iniciado un camino de reconciliación con diversos sindicalistas con los que estaba enfrentado, como Oscar Lescano de Luz y Fuerza y el independiente Antonio Caló, titular de la Unión Obrera Metalúrgica. En realidad, se trata de un matrimonio por conveniencia donde nadie se tolera entre sí, pero todos se necesitan.

Cristina ha mostrado en los hechos que, a la hora de optar entre sindicalistas y empresarios, ha optado por estos últimos. Ello se da en el marco de la discusión por las paritarias del año que viene, con un techo de entre el 16 y el 18% que intenta imponer el Gobierno, porcentaje fuertemente resistido por los sindicatos, sobre todo con una proyección inflacionaria del 30% para 2012 y la incipiente quita de subsidios a los servicios públicos.

La postal del enfrentamiento que se avecina se dará el 15 de diciembre próximo, en el marco del descollante acto por el Día del Camionero que Moyano hará en el estadio de Huracán. Allí dirá más con sus omisiones que con sus palabras; advertirá entrelíneas lo que no dirá de manera directa. Dará a entender, por caso, la necesidad de «salir a la calle» a pelear por derechos tales como la participación en las ganancias por parte de los trabajadores argentinos.

Será, en fin, un quiebre real con el poder de turno, del cual difícilmente pueda volver atrás. En Casa de Gobierno ya piensan en ello y se anticipan a lo que vendrá.

Por lo pronto, han hecho contacto con el más polémico juez Federal para que tenga preparado un auto de procesamiento contra Moyano en el marco del expediente que investiga la mafia de los medicamentos, una causa judicial que promete reactivarse de manera elocuente en 2012.

Christian Sanz

Jura de Cristina: Cobos aseguró estar «dispuesto a superar una situación incómoda»

El vicepresidente Julio Cobos confirmó hoy que el próximo 10 de diciembre estará presente en la ceremonia de asunción presidencial de Cristina Kirchner y dijo que si es necesario está «dispuesto a superar una situación incómoda».
«Más allá de las críticas de algunos sectores, esperemos que reine la madurez; estamos dispuestos a sobrellevar cualquier situación incómoda», aseguró.

Además, el mendocino deseó que «Dios ilumine a quienes tienen que administrar».

Cobos dijo que espera que la ceremonia «salga de la mejor manera» y señaló que no tiene «noticias» sobre la versión que circuló en las últimas horas sobre que podría tomarle juramento al vicepresidente electo Amado Boudou y luego este lo haría con la Presidenta.

«En lo que depende de mí será la mejor de las colaboraciones», sostuvo el mendocino en declaraciones a la prensa, al finalizar un acto de entrega de medallas a los trabajadores del Senado que cumplieron 25 años de antigüedad.

Tras desearle una buena gestión a Cristina Kirchner, dijo que ambos están «contentos», ella por haber ganado las elecciones y él por haber «cumplido con su palabra» y finalizado su mandato, pese a las diferencias con la Casa Rosada.

por NA

“El juramento lo tomará Boudou”

El jefe del bloque de diputados de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, afirmó que «está previsto» que Amado Boudou sea quien le tome juramento a la presidenta Cristina Kirchner y no el vicepresidente Julio Cobos.
«Como está previsto, Cobos le va a requerir juramento al vicepresidente en ejercicio, que de esta manera se transforma automáticamente en el presidente en el Senado y Boudou, a su vez, lo hará respecto de la Presidenta» y le «colocará la banda», manifestó esta mañana el legislador.

Gil Lavedra juzgó «saludable» que el Gobierno no le haya pedido al mendocino que no esté presente en la ceremonia a realizarse en el Congreso para el tercer mandato del kirchnerismo, el segundo consecutivo de Cristina Fernández.

Anoche, la Secretaría General de la Presidencia de la Nación indicó que, «por expresa instrucciones» de la mandataria, se resolvió que «el ingeniero Julio César Cleto Cobos proceda como presidente del Senado a tomar juramento a la presidenta reelecta y al vicepresidente electo, licenciado Amado Boudou».

Gil Lavedra dijo esta mañana a radio Continental que «respetar el texto de la Constitución me parece saludable».

«Me gustaría no tener nada que ver con Cobos, ni tenerlo cerca, con todo lo que ha hecho y todo lo que ha hecho los últimos estos días», manifestó Boudou a fines de noviembre.

Cobos le respondió poco después que «el ministro de Economía dramatiza y teatraliza situaciones que nada tienen que ver con la realidad».

lapoliticaonline.com

La misión imposible de acercar a Moyano

Unos ya no quieren saber nada. Otros hacen intentos de acercamientos, por ahora fallidos.

Carlos Tomada, el ministro de Trabajo, no quiere ni oír hablar de Hugo Moyano. «Bien, gracias», repite cuando se le pregunta por un nuevo reclamo del líder gremial a Cristina Kirchner. José Ignacio De Mendiguren, presidente de la Unión Industrial Argentina, se sentó la semana pasada a conversar con Moyano. «Tenés que calmarte. La política la define Cristina», le dijo. Ambos se llevan bien, se respetan y suelen cargarse con bromas.

Julio De Vido promueve el acercamiento, pero, dicen a su lado, Moyano no lo entiende. Aníbal Fernández repite a quien quiera oírlo que el líder camionero está mal asesorado, y apunta, siempre, a Julio Piumato, mano derecha de Moyano y jefe de los judiciales, como el responsable de enardecerlo en sus reclamos al Gobierno. Florencio Randazzo suele dialogar con él mucho más de lo que se sabe. Y Amado Boudou sigue haciendo intentos, aunque cada vez más espaciados, para convencerlo de abandonar la batalla.

Pero la que no le habla es Cristina Kirchner. La última vez que se encontraron a solas fue en noviembre de 2010. Fue en una reunión entonces secreta, que luego trascendió, en la quinta de Olivos. Pasó un año y nunca más tuvieron ambos una charla formal para mostrar sintonía.

Quienes más conocen el pensamiento de la jefa del Estado destacan que Cristina lo necesita alineado y sin poder. Lo explica así uno de los hombres más cercanos a ella: «Cuando Kirchner llegó al poder casi sin votos, hizo dos alianzas, los piqueteros y los trabajadores. Ahora es otra época. Y Moyano tiene que entenderlo». Esa época no es otra cosa que el 54 por ciento de los votos que obtuvo Cristina Kirchner en las elecciones, un poder que la convierte en dueña de las decisiones públicas.

Eso es lo que le dicen, una y otra vez, los funcionarios del Gobierno que siguen intentando un acercamiento con Moyano. Pero entre las personas que hablan a diario con Cristina destacan una característica de la Presidenta que la hace dudar sobre el verdadero interés del sindicalista en la disputa. «El quiere ser presidente, que lo vote la gente», cuentan que suele argumentar la jefa del Estado cada vez que surgen nuevos reclamos de la CGT. Se refiere a la manifestación que hizo Moyano hace dos años, cuando en la cancha de River, con más de 50.000 seguidores, propuso que un trabajador llegue a la Casa Rosada.

Tampoco la jefa del Estado perdona las cuestiones personales. Según pudo reconstruir LA NACION entre empresarios y funcionarios, la distancia se ahondó cuando trascendió que Moyano llamaba, en la intimidad, con el apodo de «Mínimo» a Máximo Kirchner. Se sabe: el mayor de los hijos presidenciales es el preferido de la Presidenta y la juventud, su apuesta para el futuro. «No puede decir una cosa así», reflexiona un santacruceño muy allegado a Cristina.

Otra de las intervenciones de Moyano que más irritó a Cristina también provino desde el ámbito personal. Fue en el homenaje que le hizo a Néstor Kirchner cuando se cumplió un año de la muerte del ex presidente. Allí, Moyano se despachó con críticas a la Casa Rosada y con exigencias sindicales. «No era el ámbito ni el momento», insistió ante LA NACION un funcionario del entorno presidencial.

Desesperado

«Moyano está desesperado porque Cristina no le habla. Yo lo consuelo y le digo que hasta nosotros pasamos por la misma situación. Capaz que durante 15 días no hablamos con ella», insiste uno de los más cercanos funcionarios del ala pingüina.

Los hombres de confianza de Moyano refieren que él seguirá reclamando lo que considere necesario. Sin embargo, lo que más parece molestar en el Gobierno son los modos. Entre quienes más cerca están de Cristina siempre destacan con molestia las diferencias que hace el jefe de la CGT respecto al modo en el que se comunicaba con el ex presidente. Kirchner lo escuchaba, negociaba, y hasta lo consolaba con un «ya se le va a pasar» con el que siempre justificaba los enojos de la Presidenta.

Pasado un año de aquel único encuentro tras la muerte de Kirchner, la distancia con Cristina es total..

Fuente: La Nación

Caracas: Cristina y Rousseff acordaron un sistema de integración

Las presidentes de la Argentina, Cristina Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff, acordaron hoy establecer un Sistema de Integración Productiva (SIP) entre ambas naciones, anunciaron hoy los ministros de Relaciones Exteriores y de Industria, Héctor Timerman y Débora Giorgi, respectivamente.

Ambas mandatarias lo resolvieron durante un encuentro bilateral que mantuvieron en el hotel Euro Building, de esta capital, en donde se encuentran para participar de la creación de la Cumbre de Estados de América Latina y el caribe (Celac).

A la salida, la mandataria argentina aseguró que ambos países tienen «una visión en común de lo que está pasando en el mundo» y de «las acciones» que las dos deben implementar para que «no se vea entorpecido el proceso de inclusión social» en la región.

En declaraciones a la prensa tras el encuentro con su par brasileña Dilma Rousseff, Cristina Kirchner aseguró que los gobiernos de la región «deben adoptar todas aquellas políticas que ayuden a la integración productiva de todos los países de la región para seguir creciendo».

La delegación argentina la integran también secretario de Comercio y Relaciones Internacionales de la Cancillería y embajador ya designado en Brasilia, Luis María Kreckler; y los gobernadores de Tucumán y San Juan, José Alperovich y José Luis Gioja, respectivamente.

Según señalaron fuentes de la delegación argentina, durante el encuentro las presidentes repasaron la agenda bilateral y buscarán «profundizar» la «relación estratégica» entre ambos países.

«Tenemos todavía que hacer un poquito de peleíta en las compras gubernamentales en Brasil y que nos dejen entrar a las empresas constructoras como ingresan las constructoras brasileñas aquí», había precisado la Presidente antes de iniciar el encuentro con Rousseff.

Posteriormente, la jefa de Estado asistirá a la primera cumbre de la CELAC, el flamante bloque de países latinoamericanos y caribeños que tendrá como objetivo la resolución de conflictos regionales.

La CELAC surge de la unificación del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe, con la intención de rebajar el peso regional de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuestionada por varios presidentes, como Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa.

Sucede que, a diferencia de la OEA, la CELAC deja afuera a los Estados Unidos y a Canadá, naciones influyentes en el bloque que conduce José Miguel Insulza.

En ese sentido, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que la OEA «ha cumplido» su función histórica y ahora es el tiempo de la CELAC, sin la tutela de potencias externas.
diariopanorama.com

Cristina negó otra reelección

«Cuatro años son más que suficientes», corrigió Cristina Kirchner a Hugo Chávez, cuando este afirmó durante un acto en el Palacio Miraflores: «Ahora que Cristina está por comenzar un período de ocho años».
Cristina Kirchner aseguró hoy en Caracas que su segundo y próximo mandato de cuatro años que comenzará el 10 de diciembre será «más que suficiente» para sus aspiraciones y rechazó una vez más la posibilidad de impulsar una reforma constitucional que le habilite un tercer mandato.

Cristina aprovechó un error involuntario o una picardía de Chávez durante uno d elos actos que compartieron en Caracas en el Palacio de Miraflores, para volver a rechazar esta posibilidad que alientan sectores del kirchnerismo.

Chávez en una parte del diálogo con la Presidenta dijo: «Ahora que Cristina está a punto de comenzar un nuevo período de ocho años…», a lo que rápidamente la jefa de Estado respondió: «Cuatro» y el venezolano continuó: «Perdón, cuatro años».

Cristina Fernández remató: «Ni se te ocurra decir eso, por Dios. Mañana imagino veinte editoriales y ochenta titulares. No, no, no, cuatro años son más que suficientes».
lapoliticaonline.com

El pacto con Buzzi, detrás de la elección de Yahuar como sucesor de Julián Domínguez

El subsecretario de Pesca, Norberto Yahuar, reemplazaría en el ministerio de Agricultura a Julián Domínguez, quien asumirá como diputado y se encamina a la presidencia provisional de la cámara baja. Con esta designación, Cristina Kirchner le retribuye su labor para desbancar a Das Neves y acercar a Buzzi, y lo convierte en el primer dirigente de Chubut al frente de un ministerio.
Desde anoche, un fuerte rumor comenzó a crecer: Julián Domínguez asumirá como diputado nacional y el actual secretario de Pesa, Norberto Yahuar, lo reemplazará como ministro de Agricultura. En medio del hermetismo clásico en los anuncios del kirchnerismo, sus allegados no confirmaron ni desmintieron la información, y sólo informaron que el funcionario estaría arribando a mañana Buenos Aires.

La Política Online se comunicó con dirigentes del peronismo chubutense, quienes manifestaron que en la provincia sureña también se menciona cada vez más el nombramiento de Yahuar. «Acá llegó ese dato ayer. No sería llamativo porque Norberto se fue muy mal del Gobierno de Das Neves y jugó fuerte para el Frente para la Victoria en las últimas elecciones provinciales», explicó un peso pesado del PJ.

En rigor, Yahuar era un hombre clave en el entorno de Das Neves y ocupaba el cargo de ministro coordinador de Chubut. Incluso se lo mencionaba como el delfín del gobernador para el 2011. Pero en 2008, su tensa relación con Pablo -el hijo del mandatario provincial y subsecretario de Asuntos Institucionales de la provincia- lo fue aislando, hasta que finalmente presentó su renuncia.

Desde entonces, Yahuar comenzó a jugar con el kirchnerismo y fue nombrado subsecretario de Pesca, cargo que desempeña actualmente. Pero acaso el dato que lo hizo crecer en la valoración de la Presidenta fue su activa participación en los comicios de Chubut, donde fue uno de los estrategas de la campaña de Carlos Eliceche y candidato a intendente por Trelew.

También fue uno de los impulsores de las denuncias de fraude que desgastaron la figura de Das Neves. Y finalmente ofició de puente para el acercamiento del gobernador electo Martín Buzzi.

«Es muy bueno que gente de Chubut empiece a ocupar cargos en Nación. Sería la primera vez que un chubutense esté al frente de un ministerio en toda la era kirchnerista. No hubo otro dirigente que haya sido considerado a ese nivel. Como provincia nos vuelve a poner en el centro de la escena, un espacio que habíamos perdido», explica a LPO otra fuente del peronismo.

Y agregó: «Sin duda, es un reconocimiendo a su trabajo dentro del FPV, luego de haberse ido del dasnevismo. Su aporte en la última elección fue muy valorable. Pero también es un reconocimiento a su trabajo en la subsecretaría de Pesca. Porque en lo político uno puede estar o no de acuerdo, pero en lo técnico su trabajo ha sido muy bueno».

De esta forma, Cristina Kirchner comienza a «pagarle» a los caudillos provinciales por sus aportes en los últimos meses. Lo está haciendo con el peronismo de Chubut, en una suerte de premio por desbancar a Mario Das Neves -un proyecto que había iniciado el propio Néstor Kirchner en 2009- y también con Beatriz Rojkés de Alperovich, pues la tucumana sería la nueva presidente provisional.
lapoliticaonline.com