Cristina le recortó a Moreno la mitad de los fondos

El proyecto de Presupuesto 2013 que se tratará la semana que viene en la Cámara de Diputados contempla reducir a la mitad las transferencias para su Secretaría. Como contrapartida, Axel Kicillof duplicó las partidas.

El Presupuesto 2012 le transfería a la Secretaría de Comercio $ 2.573 millones, mientras que si el proyecto del Presupuesto 2013 es aprobado por la Cámara de Diputados y Sendores, le girarán $1.334 millones.

Moreno es uno de los funcionarios con más poder dentro del Gabinete y desde que asumió al frente de la Secretaría de Comercio vio desfilar como ministros de Economía a Felisa Miceli, Miguel Peirano, Martín Lousteau, Carlos Fernández, Amado Boudou y ahora depende formalmente del actual jefe del Palacio de Hacienda, Hernán Lorenzino, según señala el diario Clarín.

Los rumores sobre una posible salida de Moreno al frente de la Secretaría de Comercio circularon en sucesivas oportunidades, pero siempre se mantuvo en su puesto. Ahora el Gobierno decidió reducir a la mitad el presupuesto que tendrá a su cargo.

El principal recorte a Moreno vendrá por el lado de las “Transferencias al Sector Privado para financiar gastos corrientes”. Moreno contaba con $ 2.494 millones para realizar este tipo de transferencias, que iban a parar principalmente a los industriales y operadores que venden en el marco interno productos de trigo, maíz girasol y soja. Estos giros, que antes administraba la ONCAA, alcanzarán los $ 1.231 millones durante el año próximo.

El secretario de Política Económica y también viceministro de Economía, Axel Kicillof, logró duplicar las partidas que irán a parar al área que maneja. Producto del mayor poder y responsabilidad que tiene el economista en la actual gestión, contará con $ 412 millones para formular y ejecutar políticas económicas, mientras que el año pasado esta Secretaría absorbía $ 209 millones.
lapoliticaonline.com

Cristina viaja a Perú para participar de la Cumbre de jefes de Estado de América del Sur

La Presidenta partirá esta tarde hacia Lima, donde participará de la III reunión de mandatarios de la región y países árabes , que comenzará este martes aunque previamente se reunirán los cancilleres.
La reunión de mandatarios, que se realizará el martes próximo, será precedida -como ocurre en este tipo de encuentros- por el encuentro de ministro de relaciones Exteriores, que tendrá lugar el lunes.

El foro “tiene un propósito de integración birregional y un horizonte muy claro de promover los vínculos políticos, económicos, de inversiones y cooperación”, se informó desde la organización.
Los países que integran ASPA son, por Sudamérica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Por la Liga Arabe, integran el foro Argelia, Bahrain, Comoras, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Autoridad Nacional Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Siria, Túnez, Yemen y Yibuti.

Durante la Cumbre se impulsará una agenda de desarrollo sostenible en beneficio de los dos bloques regionales y se intensificará la cooperación en el campo de la economía, la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, el turismo y otros puntos.

También servirá para coordinar posiciones políticas sobre asuntos que se consideran cruciales para los dos bloques y en los que se busca soluciones pacíficas de las controversias, como el desarme nuclear en ambas regiones o la lucha contra todo tipo de terrorismo.

En ese contexto se prevé un pronunciamiento en bloque frente a la controversia entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, entre otros temas.
El cónclave se inició ayer con una reunión del Consejo de Altos Oficiales de los países del grupo, el domingo 30 de septiembre.

Este lunes se reunirán los ministros de Relaciones Exteriores en lo que será la antesala de la reunión de Jefes y Jefas de Estado del día siguiente.

En paralelo, los días 1 y 2 se desarrollará el tercer encuentro empresarial del bloque birregional en el Hotel Swissotel de la capital peruana.

Por América del Sur han confirmado su asistencia, además del presidente anfitrión Ollanta Humala, sus pares de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Dilma Rousseff; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera; de Ecuador, Rafael Correa; de Guyana, Donald Ramotar, y de Uruguay, José Mujica.

Por el bloque de naciones árabes, confirmaron su llegada a Lima el rey de Jordania, Abdullah Bin Al-Hussein; los presidentes de Líbano, Michel Sleiman, y de Túnez, Moncef Marzouki; además del jeque de Qatar, Hamad Bin Khalifa Al Thani.

Entre las ausencias sudamericanas se destaca el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien debido a las elecciones presidenciales del 7 de octubre en su país no asistirá, y en su representación participará el canciller Nicolás Maduro.

Tampoco asistirá el presidente de Paraguay, Federico Franco, debido a que su país está suspendido de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), tras el golpe institucional que destituyó del cargo de Fernando Lugo en junio último.

En representación de Argelia, participará el titular del Consejo de la Nación (Senado), Abdelkader Bensalh, equivalente a vicepresidente de la República. También concurrirán los secretarios general de la Liga Árabe, Nabil El Araby, y de Negociaciones y Diálogo Estratégico del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Abdel Aiz Abu Hamad Aluwaisheg.

A pesar de que América del Sur y los Países Árabes son dos regiones histórica y geográficamente lejanas, los líderes sudamericanos y árabes decidieron trabajar juntos en temas económicos y políticos, con el propósito de acercar cada vez más a ambas regiones que se mantuvieron separadas por mucho tiempo.

ASPA fue creado a propuesta del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y se celebró por primera vez en Brasilia, en el 2005. La segunda fue en Doha, Qatar y la próxima será en Lima, y busca reeditar las metas que se trazan en temas principalmente económicos y políticos.
losandes.com.ar

«Le voy a pedir a Cristina si pueden mostrar la imagen de Sofía en la cadena nacional»

María Elena, madre de la pequeña desaparecida Sofía Herrera, aseguró que por el momento la investigación no ha dado ningún resultado.
Adelantó que le pedirá al Gobierno que difunda la foto estimativa del rostro que tendría hoy su hija.
María Elena Delgado, madre de la niña fueguina Sofía Herrera que permanece desparecida desde el 28 de septiembre de 2008, inició una gira por el país con una imagen estimativa del rostro que tendría hoy su hija.

“Desde la investigación se trabajó mucho, se hicieron rastrillajes, se trabajó con los llamados recibidos pero no ha dado ningún resultado”, relató.

En ese sentido explicó que “uno de los chicos que estaba con ella antes de que desapareciera dijo al otro día que vio a un hombre que le tapaba la boca y se la llevaba. Cuando se le hizo una cámara Gesell se determinó que el chico mintió”.

La mujer afirmó que “el rastro se perdía en el alambrado que da a la ruta 3. No estaba roto pero una persona podría haber entrado por ahí y luego salido; existe la posibilidad”.

“En el primer tiempo estuvieron más preocupados por investigarnos a nosotros que por buscarlos, se dijeron cosas horrorosas”, dijo María Elena.

Respecto de la reunión que mantendrá con el minsitro de Justicia adelantó que le pedirá «que difunda la imagen y que le pida a la Presidenta si la puede mostrar unos momentos en la cadena nacional”.

La niña Sofía Herrera desapareció el 28 de septiembre de 2008, cuando tenía 3 años, en momentos en que se encontraba junto a sus padres en el camping John Goodall, ubicado 60 kilómetros al sur de la ciudad de Río Grande, acompañados por una pareja de amigos con sus dos hijos, también niños.
26noticias.com

Cristina en NY: Augurios de Soros y cacerolazo en puerta

Antes de su intervención en la Asamblea de la ONU, Cristina se reunió con George Soros de quien solo recibió algunos halagos. Luego, en un breve contacto con la prensa, intentó bajarle el tono al cacerolazo que se hará frente al hotel que se hospeda: “No se puede contentar a todos”, dijo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A pocas horas de su discurso en la Asamblea de la ONU, Cristina Fernández mantuvo una reunión con George Soros, de la que solo se llevó algunas palabras de halago. No se esperaba mucho más de un encuentro con alguien que hace rato no tiene intereses en el país. De quien sí el Gobierno espera más es de la reunión con el titular de Exxon, Rex Tillerson, en paralelo con el Road Show del CEO de YPF, Miguel Galuccio. En tanto Cristina se prepara también para el cacerolazo que organizan los residentes en USA. No pudo eludir la cuestión en un breve contacto con la prensa. Siguiendo el hilo de los últimos días tras el 13S intentó minimizar la protesta: “No se puede contentar a todos”, afirmó.

Sobre Soros, Cristina reveló poco y nada. Aseguró que “me dijo que augura un futuro promisorio para el país por su capacidad agroalimentaria” y según se informó oficialmente, las inversiones del empresario en el país no fueron el tema principal”de conversación, sino que a ella le interesaba su opinión acerca de lo que está pasando en el mundo.

Soros invirtió en bioetanol y se desprendió de acciones de YPF poco antes de que fuera nacionalizada por el Gobierno argentino.

Después del encuentro con Soros, Cristina visitó una muestra sobre Eva Perón en el Consulado Argentino en Nueva York y se confirmó su reunión con Rex Tillerson, aunque no se precisó el contenido de la misma.

En declaraciones a la agencia oficial Télam, la Presidenta indicó que junto a Soros se dialogó «principalmente de la agricultura en el mundo contemporáneo y se destacó el rol que desempeña la argentina como un actor principalísimo».

A la vez indicó que durante la reunión también «nos referimos a otros rubros de importancia para la Argentina como lo son la tecnología y la ciencia».

Pero no pudo eludir preguntas sobre el cacerolazo que se hará frente al hotel donde se hospeda: «Algunas medidas, al que tuvo poder en algún momento puede que no le hayan gustado. Pero en realidad creo que todos los argentinos, más allá del lugar que ocupen, saben que si le va mal a la gran mayoría, finalmente termina afectando a todos».», reconoció en su visita al Consulado.

«Hay una parte muy pequeñita que cree que pase lo que pase en el país no le va a ir mal. Pero, en realidad, lo importante es tener gestión y poder gobernar», agregó.

Cartas entre Rocca y Cristina

BUENOS AIRES (DyN y NA) — Una carta aclaratoria del propietario de Techint, Paolo Rocca, hizo ayer que Cristina Fernández y el poderoso grupo empresarial conciliaran posiciones tras varios días en los que el gobierno nacional le lanzara furibundas críticas.
Durante la semana había trascendido que el influyente hombre de negocios se había quejado por los problemas de competitividad que afrontaba el holding en la colocación de sus productos siderúrgicos fuera del país.
A Rocca lo cruzaron, de inmediato, el vicepresidente Amado Boudou; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; y el secretario de Programación Económica, Axel Kicillof. Como cereza del postre, la jefa del Estado «lo atendió» por cadena nacional.
Ayer, después de que Cristina ratificara todos y cada uno de sus dichos por la red Twitter (ver aparte), llegaron las rectificaciones y disculpas de Rocca que despejaron el camino para el armisticio.
El empresario envió una carta para aclarar, pormenorizadamente, las palabras vertidas durante un encuentro del que, según dijo, participaron no más de quince miembros de la Academia de Ingeniería, sin presencia de invitados o periodistas.
«A pesar de que la industria argentina mantuvo tasas de crecimiento superior a las de Brasil, sus indicadores de competitividad se han ido deteriorando», dijo Rocca, en ese momento, según reconoció él mismo.
También recordó haber expresado que «la perspectiva, a largo plazo, para la industria nacional me parece muy positiva». Al finalizar, de acuerdo a la carta enviada a Cristina, aceptó preguntas de los presentes y se mostró preocupado por «la falta de coordinación en la gestión entre distintas áreas de gobierno en los últimos meses».
«Y comenté las inversiones por más de 1.100 millones de dólares que las empresas del grupo Techint están realizando en todo el país, manteniendo un compromiso a largo plazo», prosiguió.
Para finalizar su misiva a la presidenta, sostuvo que «una periodista que no logró acceder a la reunión, buscó información sobre el contenido de la discusión de uno de los participantes y lo elaboró a su manera, sin ningún contacto» con él.
«Podemos tener diferencias de opiniones, pero no hacemos operaciones políticas, y creemos en el diálogo abierto y transparente, en línea con lo que usted misma expresó en ocasión de la Conferencia Industrial del año pasado», concluyó Rocca.
Al responder, Cristina calificó como «natural que existan diferencias» de visión en cuanto a los números, solidarizándose con su interlocutor al considerar que fue víctima de «prácticas seudoperiodísticas».
Las críticas hacia el titular de Techint, según la mandataria, fueron a partir de leer una nota publicada el miércoles pasado «en el diario `Clarín’ , que no llevaba firma, por lo que hago directamente responsable a la dirección» de ese periódico.
Finalmente, Cristina se comprometió a difundir «en público» ambas cartas, porque «los más de 40 millones de argentinos merecen tener acceso a una información veraz y, sobre todas las cosas, conocer los modus operandi de cierto monopolio –este sí de carácter ilegal– que aún subsiste en nuestra querida patria».

Fuente: http://wap.lanueva.com/wap/

Brasil puede, Argentina no (Dilma no es Cristina)


Dilma Rousseff tiene virtudes de las que carece Cristina Fernández. Por ejemplo, Dilma es economista, tiene un equipo experimentado y conoce muchas de las necesidades de Brasil para competir en la economía global. Cristina es abogada que nunca ejerció como tal (algunos dudan hasta de que ella sea licenciada en Derecho), tiene un equipo muy cuestionado y no le importa integrar a la Argentina a la economía global. Las diferencias son importantes, y los resultados mucho más.

BRASILIA (O Globo) – En su discurso del jueves 06/09, la presidenta Dilma Rousseff anunció la reducción promedio de 16,2% en las facturas de electricidad de los hogares y de 28% para las industrias. Dilma afirmó que la reducción del costo de energía volverá al país más competitivo y permitirá reducir los precios en el mercado interno y en las exportaciones, además de ayudar a las industrias en dificultades, evitando el despido de trabajadores.

Las medidas serán publicadas el próximo martes 11/09 y entrarán en vigor a principios de 2013. Para Dilma, el paquete representa «la mayor reducción de energía eléctrica conocida en el país».

«Los consumidores particulares tendrán una reducción media de 16,2%. La reducción al sector productivo alcanzará un 28% por los costos de distribución son menores, ya que operan en alta tensión. La caída en el costo de energía volverá al sector productivo más competitivo. Las ganancias se utilizarán, sin duda, para reducir los precios para el consumidor brasileño y para el las exportaciones brasileñas, que abrirán más mercados. La reducción también ayudará a las industrias en dificultades, evitando despidos de empleados», dijo la Presidente.

Reducir las tasas de interés de los bancos

Dilma dijo que Brasil entró en un nuevo ciclo de desarrollo, con cambios estructurales, tales como tasas de interés más bajas, cambio más competitivo y reducción de la carga tributaria. Ella dijo que no estaba satisfecha con las tarifas cobradas por los bancos, que no reducen sus ganancias.

«Estamos consiguiendo, por ejemplo, una marca sin precedentes de reducción de tasas de interés constante y fuerte en la tasa básica Selic -a cerca de un 2% anual en términos reales-, que hizo que el tipo de interés a largo plazo cayera a menos del 1% anual, también en términos reales. Eso me hace feliz, pero confieso que todavía no estoy satisfecha, porque los bancos, las compañías financieras y, de forma muy especial, las tarjetas de crédito pueden reducir aún más las tasas cobradas al consumidor final, disminuyendo a niveles civilizados sus ganancias», argumentó Dilma.

Para ella, esta «no es una pelea fácil». Dilma prometió no descansar «hasta no ver que esto se haga realidad.»

También dijo que ella trabaja para reducir los impuestos y aranceles públicos «sin causar desequilibrio de las cuentas públicas y sin perjudicar la política social».

Según dijo Dilma, Brasil ha creado un modelo de desarrollo sin precedentes, basado en el crecimiento con estabilidad, equilibrio fiscal y distribución del ingreso. Para ella, este modelo «produjo poderosos efectos que ni la mayor crisis financiera de la historia podría perjudicar fuertemente» al país. La Presidente reconoció que la crisis ha hecho que el Brasil crezca menos de lo esperado.

«Nuestro exitoso modelo se ha basado en 3 palabras mágicas: estabilidad, crecimiento e inclusión. Con ellas, Brasil ha logrado crecer y al mismo tiempo distribuir el ingreso. Ha logrado, como pocos países del mundo, reducir la desigualdad entre las personas y las regiones. Para que nuestro modelo sea más riguroso y abrir el nuevo ciclo de desarrollo, incorporaremos una nueva palabra a ese trípode: a competitividad», afirmó.

La Presidente dijo que, aumentando la competitividad, se puede reducir el costo de producción y los precios, para generar empleos e ingresos. Dijo que la mejora de la competitividad sólo se puede lograr con la mejora de la infraestructura, de la producción y «distintos niveles de Educación, saber y conocimiento».

Dilma también citó la creación de la Empresa de Planificación Institucional y Logística (EPL) para reformar el sistema de transportes, mediante la integración de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. La Presidente afirmó que el gobierno invertirá R$ 133.000 millones (US$ 65.533 millones) en carreteras y vías férreas. La inversión, dijo, llegará a 10.000 kilómetros de ferrocarriles y 8.000 kilómetros de autopistas.

«A diferencia del modelo viejo y cuestionable de privatización de ferrocarriles, que despilfarró el patrimonio público para pagar deudas y aún así generó monopolios, privilegios, flete elevado y baja eficiencia, nuestro modelo de concesión fortalecerá el poder regulador del Estado para garantizar la calidad», dijo la Presidente.
Urgente24.com

Santa Cruz: una provincia en vilo por la dura interna kirchnerista

Las denuncias del Gobierno nacional contra Peralta por un supuesto espionaje a Cristina y la respuesta del gobernador son el tema de conversación en los bares de Río Gallegos. Hoy llegará a la Legislatura un proyecto clave para la economía de la provincia.
Los bares de Río Gallegos permiten escuchar en sus charlas matinales casi un único tema: la fuerte respuesta a Daniel Peralta a la denuncia, de parte del Gobierno nacional, de «monitorear» los movimientos de la Presidenta en tierra santacruceña, en un cruce que revela la fuerte pelea que distancia, otra vez, al kirchnerismo de la Casa Rosada de los gobernadores que fueron sucediéndose en su provincia.

Los diarios locales reflejaron de diversa manera las palabras de Peralta, que dijo que «el único» que lo puede sacar de la Casa de Gobierno «es el pueblo» y si la denuncia sobre un supuesto seguimiento a la Presidenta «no fuera tan» se «moriría de risa». Pero, en general, todos coincidieron en destacar el debate que arrancará hoy en la Legislatura por un proyecto clave para la provincia.

Hoy Peralta girará a la Legislatura el pedido de autorización para emitir un nuevo bono por 200 millones de dólares que le permita cubrir gastos corrientes de una provincia con un déficit mensual de 100 millones de pesos. Algunos intendentes ya manifestaron que sus legisladores se opondrían a aumentar el endeudamiento provincial.

En el arranque de este jueves, Peralta se mantuvo en silencio, midiendo la repercusión de sus dichos de ayer. Pero el quiebre con el Frente para la Victoria que responde a la Presidenta y con los sectores jóvenes que se referencian en La Cámpora, dirigida aquí en cada uno de sus movimientos por el vecino Máximo Kirchner, ya es absoluto y definitivo.

La nueva interna kirchnerista entre la Casa Rosada y el gobernador de turno en la provincia del ex presidente Néstor Kirchner tomó altura esta semana, luego de que la agencia oficial Télam informara sobre presuntas operaciones de espionaje de la provincia a Cristina. Peralta lo desmintió. Pero el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni –que también pasó por Santa Cruz-, le contestó con una intimación a que deje de monitorear los movimientos de la mandataria.
clarin

Moyano: «Cristina se cree una diosa ante la que hay que arrodillarse»

El secretario general de la CGT antikirchnerista apuntó contra la Presidenta; denunció que el Gobierno pincha teléfonos; no descartó un paro junto a la CTA opositora.
Afilafísimo, Hugo Moyano apuntó contra la presidenta Cristina Kirchner. Dijo que «se cree una diosa ante la que hay que arrodillarse» y denunció que el Gobierno pincha teléfonos.

«Ellos critican a todo, de golpistas, pero resulta que ellos son los principales, quienes deben recibir esas críticas. Tenemos un Gobierno que tiene una actitud de imposición permanentemente, que ya es insoportable», sostuvo.

En diálogo con radio La Red, el líder camionero dijo que «se quedan con el dinero de las provincias, de los jubilados, de las obras sociales, de las personas con capacidades diferentes» y planteó que eso es «reaccionario».

Consultado sobre la «amistad» que tenía con la Presidenta, Moyano dijo que fue ella quien cambió. «Esto no ocurría hace dos años, se discutia el salario mínimo, el mínimo no imponible, daban respuestas. Después del 54 por ciento, ella creyó que era la diosa, ya no la reina, ante la que hay que arrodillarse», lanzó.

«Cree que todo el mundo tiene que estar subordinado a las decisiones que ellos hacen, a algunos les gustará, a mí no. No da respuesta a nada, todo imposiciones. Pinta un país virtual. No estamos en los mejores años de Suiza», agregó.

MANDATOS PERONISTAS

Moyano dijo que el Gobierno no está «cumpliendo los mandatos peronistas» y advirtió: «Se vuelven a cometer los errores del 70, negar a Perón es un error garrafal».

Quieren sustituir a las políticas del peronismo. Ellos confunden justicia social con inclusión, subsidio con trabajo digno. Es una política que el peronismo jamás aplicó, el peronismo dio trabajo digno», agregó.

Según el secretario general de la CGT (antikirchnerista), esta situación «no puede terminar bien». Enseguida añadió: «No digo que van a pasar cosas como en el 70, digo que la sociedad está dándose cuenta, eso se va a ver reflejado en las urnas, que es la forma de decir: «Señores, se equivocaron, nos mintieron, nos engañaron». Creo que esto va a ocurrir».

«El Gobierno es oportunista. Ven las cosas para ver cómo pueden sacar una tajada. Esto no es gobernar. No es hacer creer que todo lo que se está haciendo está bien hecho. Eso es tarea de los mitómanos. Sólo ellos creen sus mentiras. La gente se da cuenta de eso, por eso las reacciones», lanzó.

INADI

Entusiasmado con la campaña que inició el lunes pasado en Neuquén, Moyano llevará hoy su reclamo por la «universalización» de las asignaciones familiares por hijo y la disminución del impuesto a las Ganancias a la sede del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

El camionero encabezará una movilización junto a docentes bonaerenses porque entienden que los trabajadores están siendo «discriminados» en el cobro de las asignaciones.

«Taparemos el Inadi con denuncias por discriminación a miles de docentes imposibilitados de cobrar las asignaciones familiares y haremos escuchar toda nuestra bronca en el centro porteño», expresó el secretario general de la Unión de docentes bonaerenses (Udocba) y secretario de Educación de la CGT, Miguel Díaz.

Los trabajadores se concentrarán durante la mañana en la intersección de Piedras y la avenida Independencia para marchar una hora después hacia la sede de ese organismo, en la Diagonal General Roca y Chacabuco.

Moyano estará acompañado por sus dirigentes más allegados, con los que hará una presentación para que el gobierno nacional universalice el pago de dichos adicionales a quienes perciben más de 5201 pesos.

«En la Argentina de Perón y Evita, los únicos privilegiados eran los niños! Hoy son discriminados!», escribió en su cuenta de Twitter el moyanista y secretario general del gremio de judiciales, Julio Piumato.

Según detalló Díaz al portal de noticias del sindicato de Camioneros, «en el año 2005, de cada 100 trabajadores aportantes, 74 percibían asignación familiar por hijo; en la actualidad, de cada 100 trabajadores, sólo 40 las perciben».

Contra la reelección de Cristina

El diputado nacional por La Rioja, Jorge Yoma, se opuso públicamente a una reforma constitucional que habilite un tercer mandato de Cristina. Asegura que representa a un amplio sector del peronismo que está cansado del maltrato.
Si algo le sobra a un dirigente peronista con el trajín político de Jorge Yoma es olfato. Si bien el actual diputado riojano se reivindica oficialista, rechazó ayer de plano una eventual reforma constitucional para alentar una segunda reelección de la presidenta Cristina Kirchner. Pero Yoma fue más allá: aseveró que «muchos peronistas» coinciden con él y que La Cámpora -la agrupación juvenil dilecta de la Presidenta- no tiene estructura propia, «menos para enfrentar al peronismo», según publicó el diario La Nación.

«Creo que Cristina no va a rifar su segundo mandato por la quimera de un tercero. Sería un error; no hay consenso social para eso. No la veo a la Presidenta modificando la Constitución en beneficio propio. Creo que es más la desesperación de algunos que buscan su estabilidad laboral o integrar las listas el año que viene», lanzó, en diálogo con LA NACION.

No es la primera vez que Yoma marca diferencias con el Gobierno, toda una herejía en el universo kirchnerista. Ya lo hizo una vez, cuando votó en contra del traspaso de los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Nación. También fue muy crítico de las restricciones al comercio que impuso el Gobierno, lo que afecta mucho las economías regionales, como la riojana. Sin embargo, al enfatizar su rechazo a la reforma constitucional, Yoma cruzó una línea, convirtiéndose en el primero en hacer público lo que muchos peronistas como él piensan en privado y no lo dicen por temor a represalias del Gobierno.

Yoma desnudó sin tapujos la pulseada latente dentro del oficialismo entre «cristinistas» y «peronistas clásicos» por la sucesión presidencial, cuyo primer mojón serán las elecciones legislativas del año próximo y la conformación de las listas de candidatos.

El problema es que el kirchnerismo de paladar negro no puede exhibir hoy un candidato presidencial sólido y confiable para 2015. «Ése no es un problema del peronismo -se diferenció Yoma, sin sutilezas-. Hay tres o cuatro dirigentes como [Juan Carlos] Gioja, [José Manuel] De la Sota y [Daniel] Scioli que son gobernadores exitosos en sus provincias y que bien pueden aspirar a la sucesión.»

«Sería muy sano para el país que haya una elección interna abierta y democrática en el peronismo por la candidatura, sin forzar una reforma constitucional», agregó.

No hay ingenuidad en las palabras de Yoma. Salvo el gobernador Gioja, de San Juan, los otros dos fueron vetados por el kirchnerismo, que no encuentra por ahora un álter ego de Cristina Kirchner. «Es verdad, no tenemos un sucesor claro, por eso un tercer mandato de Cristina nos resolvería todos los problemas -admitió a LA NACION un diputado del peronismo bonaerense alineado al Gobierno-. Es verdad que hoy la mayoría de la gente rechaza una reforma constitucional, pero quizás esto pueda revertirse si la economía, la producción y el consumo se dinamizan el año que viene y la oposición sigue sin ofrecer alternativas.»

Si el clima social mejora el año próximo, la amalgama electoral entre peronistas y kirchneristas se dará de forma natural, como en 2011, aventuró este peronista bonaerense. «El kirchnerismo no podrá prescindir de nosotros [el PJ clásico] sencillamente porque no tiene estructura. Es pura espuma, no tiene territorio», sostuvo.

En este punto Yoma coincide. «La Cámpora no tiene estructura suficiente, menos aún para enfrentar al peronismo», sostuvo cuando LA NACION le preguntó si cree que la Presidenta marginará al PJ en el armado de las listas de candidatos el año próximo.

«No creo que imponga los candidatos; no creo que se cometa ese error. Sería un papelón. Sí pienso que se va a dar un trabajo natural de consulta entre la Presidenta y los jefes políticos de cada provincia», aseveró.

El legislador riojano está convencido de que lo de La Cámpora y la reforma constitucional es una cuestión «sobredimensionada» entre otros por la oposición, «que busca un tema para el discurso».

«A mí me parece muy bien la participación de los jóvenes en la política, yo mismo fui ministro a los 30 años. Estoy a favor del voto joven, de la política en las escuelas, lo único en lo que no estoy de acuerdo con La Cámpora es en que yo creo que la historia empezó el 25 de mayo de 1810, no en 2003, y que Perón no es Cámpora», sintetizó el riojano.
lapoliticaonline.com

Cacerolazo mientras hablaba Cristina


Mientras Cristina Fernández de Kirchner hablaba en el Día de la Industria -discurso insoportable, ocurrió un cacerolazo en numerosos barrios porteños.

El discurso de Cristina Fernández en el Día de la Industria (un país de maravillas, una economía floreciente, un paraíso la Argentina según la Presidente), fue matizado con un cacerolazo amplio que se escuchó en numerosos barrios porteños.

… Y eso que los cacerolazos se encuentran agotados como herramienta de protesta…

No hubo otro propósito que manifestar una crítica popular a una Presidente que desconoce la inflación. Que pretende desconocer las restricciones socioeconómicas resultantes y que insiste en que no hay nada mejor que la Argentina K.

El cacerolazo pudo escucharse en numerosos barrios porteños. Fue un audible en Belgrano, Nuñez, Palermo, Recoleta, Barrio Norte, Almagro, etc.

Es posible que cacerolazos más insistentes pongan coto a las cadenas nacionales bolivarianas en que insiste la Presidente desde hace algún tiempo a esta parte.
(Urgente24).

La Presidenta encabezará en Tecnópolis la cena por el Día de la Industria

La jefa de Estado asistirá a partir de las 21 a la tradicional cena que se realizará en el parque temático.
Cristina dirigirá un mensaje, ante la presencia del titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, la Confederación General de la Industria (CGIRA), como así también otros representantes de cámaras y asociaciones del sector industrial.

El 2 de septiembre se conmemora el Día de la Industria porque en esa fecha en 1587 se realizó la primera exportación de manufacturas con destino a Brasil.

La celebración se enmarca en un momento del mayor ciclo de crecimiento industrial de la historia (2003-2012 a un crecimiento promedio anual del 7,5%) y sigue marcando récords en valores absolutos.

Esta tendencia ha permitido sostener la curva creciente de la inversión, la producción, el consumo y la generación de puestos de trabajo.
26noticias.com

Primicia de LPO: harán un polo audiovisual en Puerto Madero

La Presidenta confirmó por cadena nacional que se construirá un polo audiovisual para potenciar la generación y la exportación de contenidos culturales. Anunció también que se elevarán los montos en subsidios para las producciones cinematográficas argentinas. Dijo que debemos imitar a Hollywood porque «nuestros valores también deben tener mucha difusión».
Por cadena nacional, Cristina Kirchner confirmó el anticipo de LPO: la creación del Polo Audiovisual Isla de Marchi para potenciar la generación y la exportación de contenidos culturales. Además, en esa misma línea, anunció que se elevarán los montos máximos otorgados en concepto de subsidios a las producciones cinematográficas locales. «Nuestros valores culturales también deben tener mucha difusión», explicó.

El Polo Audiovisual se construirá en la Isla de Marchi, unos terreros fiscales -de 120 mil metros cuadros- inutilizados en Puerto Madero. Para su construcción, se convocará en 30 días a todos los desarrolladores inmobiliarios para que presenten sus respectivas proyectos.

Durante la presentación se mostró un video donde se explicó que este polo tendrá un museo de cine y TV, sets de filmación, estudios de grabación de música, anfiteatros y, por supuesto, salas de cine. «Este es el piso de lo que queremos, pero aceptamos nuevos ideas, por supuesto», planteó la Presidenta.

Aclaró que a partir de ahora se establecerá a la produccción audiovisual como una actividad industrial para que también se la incluya en las políticas de promoción. En ese sentido, puso como ejemplo a Hollywood y se ilusionó: «Nuestros valores culturales también deben tener mucha difusión».

Frente a un centenar de artistas, productores y directores de cine y televisión, el Gobierno Nacional dispuso que las películas argentinas -que obtengan la aprobación del INCAA y sean exhibidas en el país- reciban hasta 5,5 millones de pesos en subsidios. Hasta el momento tenían un límite máximo de 3,5 millones. «Queremos garantizar que las producciones puedan competir en el mercado local y también en el exterior», detalló Cristina.

«Estaba segura de que esta idea iba a generar mucha expectativa», dijo entre los aplausos de los artistas. Y detalló que el predio de la Isla Marchi será transferida como propiedad de la ANSES «para que precisamente se constituya una Sociedad Anónima -con 99% de las acciones para Anses y el 1% para la Secretaría de Comunicación-.

Por último, invitó al Gobierno de la Ciudad, a cargo de Mauricio Macri, a sumarse al proyecto. «Es importante que lo hagamos entre todos, sobre todo porque los que más se van a beneficiar son los que viven en la Capital Federal», concluyó.
lapoliticaonline.com

Cristina usó la Cadena Nacional para inaugurar el pabellón argentino en la Bienal de Venecia

La Presidente utilizó esta vía de transmisión por duodécima vez en lo que va del año. Fue para presentar un pabellón que tiene imágenes de obras emblemáticas y dibujos de El Eternauta.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó nuevamente la Cadena Nacional desde Tecnópolis. Allí realizó este mediodía una videoconferencia para inaugurar el pabellón permanente de la Argentina en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

La mandataria habló al lado del arquitecto Clorindo Testa, mientras que desde Italia respondió el canciller Héctor Timerman, junto a arquitectos, diplomáticos y el dibujante Rep.

Cristina señaló que la muestra repasará la historia de la arquitectura argentina a través de «todas las provincias» y «las primeras instalaciones argentinas en las Islas Malvinas, antes de la invasión inglesa». El pabellón inaugurado incluye diseños de obras arquitectónicas representativas de todo el país, así como documentos sobre la población española y argentina de las islas Malvinas antes de la ocupación inglesa en 1833. También hay dibujos de El Eternauta, la obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López que la agrupación juvenil La Cámpora transformó para la imagen de “el Néstornauta”.

Fue la duodécima vez en lo que va del año que la mandataria utilizó la Cadena Nacional. Las últimas transmisiones habían sido tres en una sola semana: el 9 de julio, por el aniversario de la Declaración de la Independencia, el 11 de julio, en un acto en territorio bonaerense junto al gobernador Daniel Scioli, y al día siguiente, desde Tecnópolis, por la reinauguración de la muestra.
larazon.com.ar

Pensando en 2013, Cristina ordenó frenar la confrontación con Scioli

Por Leonardo Mindez

Fue luego de conocer los datos de las últimas encuestas. Cree que lo necesitará como aliado en las legislativas.Tenés razón, pero no lo puteen más”. Altos funcionarios y colaboradores estrechos de la Presidenta escucharon en los últimos días la misma orden de boca de Cristina Kirchner. Tres de ellos relataron a Clarín que la indicación surgió cuando comentaban con ella algún dato ponzoñoso sobre la gestión de Daniel Scioli. Ella escuchó, compartió el malestar, pero pidió detener los ataques abiertos que se sucedieron tras los retos públicos que ella misma le propinó al gobernador.

Las encuestas que circularon por los despachos de la Casa Rosada habrían disparado el cambio de estrategia, entendieron los interlocutores de la Presidenta. Los números revelaron que aquellos embates perjudicaron más a Cristina que al gobernador.

Peor que eso: por primera vez en mucho tiempo, uno de los consultores de mayor confianza en Balcarce 50 acercó un estudio en el que la imagen negativa de la Presidenta (51%) superó a la positiva (48%) en el conurbano, mientras Scioli, que también cayó, se mantuvo con un margen favorable de 55 a 38%.

Como en 2003, 2007, 2009 y 2011, el kirchnerismo presiente que la necesidad política obligará a aplacar la desconfianza y recurrir otra vez a Scioli como aliado electoral indispensable en 2013.

“No nos conviene a ninguno ir separados”, coincidieron dos ministros y dos legisladores ultra K.

Aún en un escenario de repunte de la economía y de la imagen de la Presidenta como el que augura el Gobierno para el año próximo, aquello no se traduce automáticamente en mejores resultados en una elección legislativa en la que Cristina no será candidata pero necesita una victoria contundente del Frente para la Victoria, bien sea para transitar tranquila sus últimos años de gobierno y mucho más si pretende avanzar hacia una reforma constitucional que habilite la re-reelección.

Un secretario de Estado de diálogo frecuente con la Presidenta trazó un panorama preocupante: “ No tenemos candidatos.

Así como venimos, perdemos con De la Sota en Córdoba, con el socialismo y Del Sel en Santa Fe, con Cobos en Mendoza y con Macri en Capital. Otra vez necesitamos arrasar en Buenos Aires.

Y Alicia mide bien pero hasta ahí nomás. No alcanza”. Alicia es Kirchner, la ministra de Desarrollo Social, la mejor carta que el kirchnerismo puro puede jugar en la Provincia de acuerdo a las encuestas. Dos de ellas, a las que tuvo acceso Clarín , muestran a la cuñada de la Presidenta con una imagen positiva entre 35 y 45% y una negativa entre 25 y 28%. Lejos de los números de Scioli y del intendente de Tigre, Sergio Massa, las figuras que trepan más alto en territorio bonaerense.

La Presidenta todavía no ha soltado prenda. “A esta altura, Néstor ya hubiera mandado a todos los jugadores a la cancha a recorrer y armar en sus distritos, pero Cristina sólo confía en los chicos de La Cámpora, que generan más rechazo que adhesiones donde llegan”, se lamenta un operador kirchnerista de la primera hora.

Quienes tratan a diario con la Presidenta creen inviable que le ofrezca una candidatura a Massa, por quien guardaría un rencor mayor. En cambio avizoran un nuevo pedido a Scioli para que le ponga el cuerpo a la batalla. ¿Otra candidatura “testimonial”? ¿Qué renuncie a la gobernación para encabezar la lista, como sugirió ya dos veces Horacio Verbitsky en Página 12? Scioli hizo saber que no aceptará ninguna propuesta semejante. “Alicia y Karina (Rabolini) encabezando la boleta sería una combinación ideal”, se entusiasman en un despacho de la Casa Rosada.

En La Plata descartan esa posibilidad.

La esposa del gobernador jura que no quiere ser candidata a nada.

Para evitar las presiones, incluso prohibió a los encuestadores de confianza de su marido que siquiera midan su imagen. Los laderos de Scioli aseguran que esta vez lo ven dispuesto como nunca a negociar lugares para los suyos en la boleta y resistir “propuestas alocadas”. ¿Será?

Fuente: Clarín

Cristina defiende a La Cámpora: “hay un gataflorismo con los jóvenes”

Pidió que los dejen vivir “su propia experiencia histórica”. “A los medios les molesta cuando van a bailar, les molesta cuando van al boliche, cuando militan porque militan; lo que les molesta son los jóvenes”.
La presidenta Cristina Fernández defendió hoy las actividades desarrolladas por la agrupación La Cámpora en escuelas y cárceles, al expresar que «en los medios» hay «un gataflorismo con los jóvenes», y reclamar que los «dejen vivir su propia experiencia histórica».

«A los medios les molesta cuando van a bailar, les molesta cuando van al boliche, cuando militan porque militan; lo que les molesta a algunos viejos, son los jóvenes», expresó la jefa de Estado, en un acto realizado en la Casa de Gobierno.

Por ello, pidió «basta de gataflorismo con los jóvenes, que hagan su propia experiencia histórica», y destacó que haya «miles de jóvenes pintando escuelas», en una defensa de La Cámpora, cuestionada semanas atrás por una supuesta injerencia en contenidos educativos.
«Por favor, déjenlos tranquilos vivir, y que hagan su propia experiencia histórica, que la están haciendo en un país muy diferente al que nos tocó vivir a nosotros», insistió la mandataria.

Al respecto, destacó que «hoy son jóvenes que van a pintar escuelas, que van a las cárceles, que van a los barrios, que van a militar, con las armas de la democracia, de la participación; no importa cuál sea la fuerza política a la que pertenezcan».

Asimismo, advirtió que quiere «pasar la posta para la nueva juventud, porque las grandes transformaciones en la historia, la hacen los jóvenes, acá y en todo tiempo, si uno mira la edad de los líderes».

Ante el aplauso de buena parte de su gabinete y de funcionarios y legisladores, exaltó que «es maravilloso que tengamos a miles de jóvenes pintando banderas, pintando escuelas, a chicos trabajando en el territorio con las escuelas».

Incluso, confió: «Les pedí a nuestros jóvenes atletas que cuando fueran a Londres para tuvieran una conducta ejemplar, porque lo que están esperando es que hagamos cosas que no estén bien».
DyN

La oposición dará batalla contra la nueva reelección de Cristina


Quieren evitar la perpetuidad en el poder del kirchnerismo organizando un frente común y articulado. «Creemos que el Gobierno está decidido a ir por todo», aseguran desde las filas opuestas. El gobernador mendocino en tanto está a favor de una nueva reelección de Cristina.
Existe una gran preocupación en la oposición por la re-reelección de Cristina y su interés por perpetuarse en el poder. Decididos a poner límite a esta situación, los principales partidos políticos están organizando un frente común y articulado para elaborar un plan de rechazo a la reforma constitucional que permita lograr lo que el oficialismo quiere, según publica diario La Nación.

La cúpula del radicalismo envió en las últimas horas una carta a los presidentes de todas las agrupaciones políticas para pedirles que se manifiesten «con firmeza en contra de estas aventuras reeleccionistas que empobrecen la democracia y la convivencia social», señala el texto.

El documento, firmado por el presidente de la UCR, Mario Barletta, y por los jefes de los bloques parlamentarios del partido, Luis Naidenoff (Senado) y Ricardo Gil Lavedra (Diputados), rechaza la «violación permanente de los derechos de todos los ciudadanos argentinos» por parte del Gobierno.

El radicalismo considera, además, que una reforma llevará a «profundizar la concentración de las decisiones políticas para proteger el saqueo y la corrupción y convertir a todos los ciudadanos en mendicantes del Estado. Quieren legalizar el autoritarismo y la soberbia», concluye la carta.

Otros sectores opositores ya han manifestado su apoyo a esta iniciativa radical.

mdzol.com

Tras el reto de Cristina, la Afip lanza megaprocedimientos contra importantes empresas

La Afip acortó a un mes el plazo para la presentación de datos de 6 regímenes de información vigentes Además, fuentes del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas informaron a U24 que la AFIP realizará megaprocedimientos contra importantes empresas tras el reto de Cristina hace menos de 2 semanas al titular de este organismo, Ricardo Echegaray. Más recaudación.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) acortó este miércoles (15/08) a un mes el plazo para la presentación de datos de 6 regímenes de información vigentes, entre los que se encuentran las operaciones de bolsa, las cuotas de los colegios privados y el pago de expensas. Además, fuentes del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas informaron a U24 este miércoles (15/08) que la AFIP realizará megaprocedimientos contra importantes empresas tras el reto de Cristina al titular de este organismo, Ricardo Echegaray.

La primera medida fue informada a través de un comunicado de prensa, en donde la Afip especifica que adoptó la medida con el propósito de «combatir posibles prácticas de evasión fiscal», para lo cual obliga ahora a quienes tienen deber de informar (agentes de Bolsa, escuelas, productores de seguros, administradores de consorcios, etc.) a hacerlo con periodicidad mensual.

Los regímenes de información comprendidos -que antes tenían plazos de entre 4 meses y 1 año- son el de «representantes en el país de sujetos del exterior, operaciones de bolsa y mercado abierto y donaciones deducibles del impuesto a las ganancias».

También se encuentran alcanzados los de información de «liquidaciones a productores de seguros, cuotas de colegios privados y pago de expensas en countries y edificios de propiedad horizontal».

Según el comunicado, el objetivo de la medida es «realizar un control en línea sobre las operaciones económicas y así combatir las posibles prácticas de evasión fiscal».

«La medida se enmarca dentro de los tres pilares en los que se apoya la nueva estrategia de fiscalización de la AFIP: la utilización al máximo de la tecnología disponible, la explotación centralizada de la información y los controles tanto ex-ante como en línea de las operaciones», agrega el comunicado.

La información añade que «en el control `ex ante´ se adoptan acciones de prevención para evitar que efectúen operaciones con inconsistencias” y luego «se aplica el control `en línea´, que es cuando se constituye el hecho imponible que permiten disparar alertas de inconsistencias en forma temprana», mientras que el tercer control es el «ex post», que se efectúa «luego del hecho imponible».

Con respecto a la decisión de realizar un megaprocedimiento contra importantes empresas, se habría tomado tras el resto de Cristina por cadena nacional en el discurso que dio por el 158° aniversario de la Bolsa de Comercio el 02/08.

En ese discurso, la Presidenta retó a Echegaray para que recaude más: “El administrador de impuestos que está sentado acá, que hoy me anunciaba la recaudación de julio, récord también, un 28,2 por ciento más que el mismo mes del año anterior, 61.317 millones, un récord que ya habíamos tenido en julio del 2012, volvimos a batir el récord. Necesitaríamos un poquito más, ¿no es cierto, Ricardo? Pero vamos a hacer el esfuercito, no los pongas nerviosos pero vamos a hacer el esfuercito de poder recaudar más. Porque nadie tiene que ponerse nervioso cuando viene el recaudador, si vos tenés que pagar únicamente cuando ganás mucho, si no ganaste nada, no tenés que pagar nada. Así que, no hay que ponerse nerviosos nunca con la AFIP ni con los recaudadores. Esto es una cosa que bueno, que tenemos que aprender todos los argentinos”.

Cristina inauguró inversiones por unos 630 millones

Cristina Fernández de Kirchner, acompañada por la ministra de Industria, Débora Giorgi, inauguró los nuevos proyectos industriales de las compañías John Deere (Granadero Baigorria) y Sensor (Totoras), ambas en Santa Fe, y de Grimoldi, en Pilar, por un monto de inversiones cercano a los 630 millones de pesos. Sólo la trasnacional John Deere inauguró la ampliación de su planta que demandó una inversión de 598 millones de pesos.

Las inversiones que la presidenta Cristina Fernández anunció hoy por videoconferencia desde la Casa Rosada alcanzan a 630 millones de pesos en los sectores de maquinaria agrícola y calzado, informó el Ministerio de Industria.

Desde Casa de Gobierno, Cristina, acompañada por la ministra de Industria, Débora Giorgi, inauguró los nuevos proyectos industriales de las compañías John Deere (Granadero Baigorria) y Sensor (Totoras), ambas en Santa Fe, y de Grimoldi, en Pilar.

La fabricante de maquinaria agrícola John Deere inauguró la ampliación de su planta que demandó una inversión de 598 millones de pesos, para una línea de producción de tractores y cosechadoras íntegramente producidos en la Argentina.

También se puso en marcha la ampliación de la planta industrial de la empresa Sensor, dedicada a la producción de implementos tecnológicos para maquinaria agrícola, con una inversión de $ 11 millones.

En Pilar se habilitó el complejo industrial y logístico de Grimoldi, una inversión de $ 24 millones (financiada en un 65 por ciento con el Programa del Bicentenario del Estado Nacional) que permitió la creación de 150 puestos de trabajo.
NA
por NA

El aumentó de gas de Cristina no conforma a Neuquén

La presidenta triplicará el precio que cobran las empresas por el gas que venden a las estaciones de servicio. Pero deberán compensarlo con inversiones y no trasladarlo al consumidor. Representa sólo el 7% del consumo por lo que su impacto en las regalías es ínfimo. Sapag pidió extenderlo al 100%.
Cristina Kirchner anunció un aumento del gas en boca de pozo destinado a la estaciones de servicio, con la advertencia de que las estaciones no podrán trasladar el costo a los surtidores.

Se trata tan sólo del 7% del total del consumo de gas, por lo que el impacto en la liquidación de regalías es ínfimo y muy lejos del reclamo que lleva adelante el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag.

El mandatario apunta a multiplicar el precio del gas que las empresas cobran por el consumo domiciliario, anclado en 2,5 dólares por millón de BTU.

“El gas que va al GNC es el más barato: se paga 0,7 dólares. Presenté un proyecto para que en cinco años llegue al 80% de lo que cobra Bolivia, que es 11 dólares”, adelantó a LPO José Brillo, diputado nacional del Movimiento Popular Neuquino. En el primer año propone que llegue a 4,4 dólares.

Brillo viene reclamando hace años un aumento del gas en boca de pozo. En 2009 se lo pidió a Aníbal Fernández, cuando el ahora senador brindó su informe como jefe de Gabinete.

Pero los precios no se movieron y este año las regalías representaron sólo el 30% del presupuesto neuquino cuando antes cubrían no menos de la mitad.

Sapag acusó recibo de ese retraso. Demoró hasta el 20 de julio en pagar los aguinaldos y fue varias veces a la Casa Rosada a expresar su disconformidad. El paso siguiente lo dará Brillo en el Congreso.

La presidenta aclaró que por ahora sólo habilitó una suba del 300% del gas que compran las estaciones de servicio. “Este aumento fue a cambio de negociar planes de inversión para producir más gas”.

Medido en metros cúbicos, el precio subirá de 15 a 60 centavos, “lo que dará una rentabilidad de 900 millones de pesos y unos 119 millones de pesos embolsarán las provincias productoras de este tipo de combustible”, anunció la presidenta.

«Le hemos dado una mejora a las empresas productoras de gas. Espero que sea entendido y responsan con inversiones», insistió la presidenta, que advirtió con tomar medidas en contra de las compañías que no satisfagan las expectativas del Gobierno en su lucha para combatir el déficit energético local.

El Gobierno se tomará un mes para evaluar de qué manera ese incremento se trasladará a las estaciones de servicio. Y si bien no impactaría en el precio al consumidor, trascendió que el valor de referencia del metro cúbico de GNC en las bocas de expendio rondaría los 2,05 pesos, al menos en la Capital Federal.

En diálogo con LPO, el especialista José Francisco Freda consideró válido el aumento si es direccionado a la inversión. Pero consideró prioritario avanzar en tareas de exploración: “Es correcto querer producir más. El temas es si hay para producir”.
lapoliticaonline.com

Por Cadena, Cristina inaugura la refinería que pagaron Repsol/Eskenazi

La mandataria oficiará la apertura de la ampliación de la planta que YPF tiene en Ensenada. En 2009, con su presencia, Enrique Eskenazi (eyectado de la compañia) había anunciado la inversión de US$348 millones para mejorar las instalaciones de la refinería que procesará gasoil. ¿Se acordará la Presidente de ellos?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)»La bandera argentina debe relucir junto a la española dentro de la empresa. Haremos que funcione con nuestros amigos españoles, que son tan argentinos como nosotros, y nosotros tan españoles como ellos». Quien hablabla era Enrique Eskenazi, un empresario que supo ser muy amigo del matrimonio Kirchner. Tanto que el fallecido presidente hizo todo lo posible para que el grupo que dirige, Petersen, se quedara con una parte de las acciones que Repsol tenía en YPF, en lo que fue ‘vendido’ como una «argentinización» de la petrolera.

Eskenazi hizo esas declaraciones en junio de 2009 en el marco del lanzamiento de las obras para la ampliación de la refinería que YPF tiene en Ensenada. Ese día Eskenazi anunció el desembolso de US$348 millones tendientes a mejorar las instalaciones con el fin de «terminar con la mitad de un potencial déficit de nafta de alto octanaje», según explicó el veterano empresario. Todo lo escuchaba atentamente la presidente Cristina Fernández quien presenciaba el acto.

En ese entonces, los Eskenazi eran socios de Repsol, y todos ellos lo eran del Gobierno. Pero este año la sociedad se rompió. El Gobierno Nacional le quitó a la española el control de YPF al expropiarle el 51% de las acciones en la compañía. Casi instantáneamente, el grupo Eskenazi desapareció del conjunto societario.

YPF pasó a tener control estatal, y es esta conducción la que inaugurará este jueves (9/8) la ampliación de la refinería que Repsol y los Eskenazi financiaron para que en esta época comience a aportar mayores volúmenes de combustible al mercado. Cristina Fernández encabezará el acto, cuyo mensaje será transmitido a las 17:30 por Cadena Nacional, uno de los instrumentos de comunicación favoritos de la Presidente.

De acuerdo a lo que se informó, la unidad productiva que permitirá elaborar 1.750 millones de litros anuales de gasoil con bajo contenido de azufre.La obra «implica además un importante avance en materia medioambiental para el mercado de combustibles», según se informó en un comunicado.

El acto inaugural está previsto este jueves a las 17:00 en Ensenada, con la presencia de la jefa de Estado, del presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Muchos aseguran que la Presidente se mostrará junto a Galuccio como una forma de respaldo del titular de la petrolera del que se ha visto circular más de un rumor sobre su renuncia en las últimas semanas.

De acuerdo a la información oficial, a unidad implicó la utilización de 3,6 millones de horas trabajadas y buscará la reconversión de gasoil común (con 1.500 partes por millón de azufre, ppm) en gasoil con 500 ppm, es decir, de alta calidad. En el corto plazo, además, tiene como objetivo producir local y sostenidamente Euro Diesel, el gasoil con mayor calidad del paí

«Hoy por eso quise estar aquí para agradecer esta inversión que es apostar al trabajo y a la producción y para que este modelo que hoy llevamos adelante nos permita ese crecimiento armónico para que llegue a todos los sectores de la sociedad», dijo la Presidente en aquel día de 2009. ¿Volverá a agradecerle a Repsol y a los Eskenazi por el favor?

Cristina bautizó al Mercosur, con Venezuela como socio, como el «nuevo polo de poder»

Con la incorporación de Caracas al bloque regional, la Presidenta pidió seguir dando «una gran batalla cultural»; «Reclamamos seguridad financiera a los países desarrollados», manifestó.
La presidenta Cristina Kirchner habló hoy ante los mandatarios de los países que componen el Mercosur tras la incorporación de Venezuela y definió al bloque como un «nuevo polo de poder».

«Hoy estamos ante un día histórico», inició la Presidenta y agregó que la adhesión de ese país «insta a crear las instituciones para este nuevo polo de poder».

«Hoy estamos ante un día histórico», inició la Presidenta
La Presidenta habló en el encuentro plenario que compartió con su par de Brasil, Dilma Rousseff, de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Hugo Chávez, en Brasilia. Los cuatro mandatarios habían decidido a fines de junio suspender a Paraguay debido a la destitución del mandatario Fernando Lugo e inmediatamente después aprobaron en una cumbre del Mercosur el ingreso pleno de Venezuela al bloque -pendiente desde 2006 a falta de la aprobación del Congreso paraguayo.
Cristina buscó recordar a las «políticas locales mezquinas que no querían que ingresara Venezuela» y que «decían que no nos convenía conformar el Mercosur, porque Brasil nos iba a absorber» por su envergadura.

«Tu soledad no era soledad personal ni gubernamental, era soledad política y cultural de nuestra región de la América del Sur», le dijo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Fuen entonces cuando resaltó que «con Ignacio Lula Da Silva y Néstor Kirchner empezaron a terminarse las soledades».

En tanto, Cristina embistió contra los «países desarrollados» al atribuirles la responsabilidad sobre «la inseguridad financiera».
«He leído que ha retornado la idea de poner un precio tope a nuestros commodities, como si nosotros pusiéramos en peligro la seguridad alimentaria. Les decimos que se queden tranquilos que vamos a proveer a la seguridad alimentaria, porque el mundo no está así ni por la soja, ni por el trigo, ni por el maíz, sino por la inseguridad financiera que generaron ellos en los países desarrollados», manifestó.

Cristina embistió contra los «países desarrollados» al atribuirles la responsabilidad sobre «la inseguridad financiera»
«Cada vez vamos a producir más y mejor alimento que lo que les reclamamos es seguridad financiera, basta de paraísos fiscales, basta de doble discurso», agregó.
Cristina destacó que con el ingreso de Venezuela al Mercosur se «cierra la ecuación» dentro del bloque regional, «porque es la energía, son los alimentos, los minerales, el conocimiento, el valor agregado, la industrialización, el know how que hay que compartir».

VENEZUELA, NUEVO SOCIO DEL MERCOSUR

La entrada de Venezuela en el Mercosur estaba pendiente desde el año 2006 a falta de aprobación del Parlamento paraguayo, donde varios partidos de centro y derecha se manifestaron siempre en contra de que el Gobierno de Chávez tuviese participación en esta organización, a pesar de que el entonces Ejecutivo de Paraguay, dirigido hasta el pasado mes por Fernando Lugo, era aliado de Caracas.

Chávez ha afirmado que con el ingreso de su país se abre «un nuevo período de aceleración de la historia que estamos construyendo»
En su discurso, el presidente venezolano Hugo Chávez ha afirmado que con el ingreso de su país se abre «un nuevo período de aceleración de la historia que estamos construyendo» que supone «cambios históricos» en la región. «Estamos donde deberíamos estar siempre, hace rato que Venezuela ha debido ingresar al Mercosur, pero todo lo que va a ocurrir tiene su hora», ha expresado.
«Llegamos al Mercosur con todos nuestros deseos de integrarnos completamente» de hacer de este bloque «un mecanismo de integración que vaya más allá del comercio, que integre lo social», ha sugerido el líder bolivariano.
Por último, el mandatario venezolano ha aseverado que el Mercosur debe ser visto desde ya como «la locomotora más grande para preservar nuestra independencia y garantizar nuestro desarrollo integral».

A partir de hoy, Venezuela forma parte de uno de los bloques más poderosos del mundo que concentra unos 300 millones de habitantes y un Producto Interior Bruto (PIB) anual que supera los tres mil millones de dólares.
lanacion.com

Cristina va a Brasilia y se reúne con Mujica en medio del «dragado-gate»

Se oficializará el ingreso de Venezuela al Mercosur. De paso, la Presidenta hablará sobre el conflicto por el Río de la Plata con su par uruguayo.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajará esta noche a Brasilia para participar de la Cumbre del Mercosur. Allí se oficializará el ingreso de Venezuela a ese bloque político-económico, en el marco de la cual se reunirá con su par de Cristina Fernández de Kirchnerpara tratar el conflicto suscitado por el dragado del Río de la Plata.

Venezuela será el primer país que se sumará desde la fundación del organismo a la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y que mantiene como países asociados a Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador. La mandataria viajará junto al canciller Héctor Timerman, el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.

El dragado. La reunión del Mercosur servirá, además, para que Cristina se reúna aparte con Mujica para abordar el conflicto por las denuncias de supuesta corrupción cruzadas en torno al dragado del canal Martín García, en el Río de la Plata, en la que intervienen ambas administraciones. Las denuncias por sobornos llegaron en el momento en el cual se está por abrir la licitación para la obra.
perfil.com

EL FUTURO NO ES UN REGALO ES UNA CONQUISTA

Por Jackeline L. LUISI
“La gente dice que soy despiadado. No soy despiadado. Y si encuentro al hombre que me llamó despiadado voy a destruirlo”, dijo Robert Kennedy
El futuro de nuestro país parece estar muy comprometido, deducción a la que llegamos haciendo un análisis muy serio de la situación, máxime si observamos los lugares estratégicos que han ocupado con el correr del tiempo, los jóvenes de “LA CAMPORA”.
Simplemente hay que desmenuzar y no tan minuciosamente, los espacios que han conquistado:
Ministerio de Educación: Laura Valeria ALONSO. Licenciada en Trabajo social y tiene 35 años.
Anabella Lucardi. Abogada a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio.
La idea es ir penetrando en todas las Universidades con el movimiento.
CONTROL DE MEDIOS: Con dos funcionarios en plena vinculación con Telefónica. La Comisión que implementa la adecuación de la Ley de Medios está encabezada por un dirigente de La Cámpora. Fernando Pérez, maneja la Productora TIEMPO BETA, cuyo cliente muy especial es TELEFONICA.
Canal 11 (TELEFE) están con órdenes de manejarse de acuerdo a la directiva o normativa que se encuentra en vigencia.
Estos jóvenes que se encuentran en la Comisión, son los mismos que han enviado la Cédula de Notificación a Canal 13 por incumplimiento de un fallo de la corte.
El socio de Pérez en tiempo BETA es Ignacio SAAVEDRA, también de LC. Es Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). (Fuente: Informe de Alejandro ALFIE).
TELAM: La Cámpora echó de Télam a dos discípulos de Aníbal FERNÁNDEZ. El Presidente de Télam: Santiago “PATUCHO” Alvarez, Echó al Director. Hecha a Eduardo DESCALZO y al gerente General Daniel GIRAUD (Hombres de Aníbal).
El Gerente General es Esteban CARELLA. Al poco tiempo de asumir Juan Manuel Abal MEDINA corrió a Martín GARCIA, quien se fue a trabajar con Marioto.
El Vicepresidente de Télam Sergio Fernández NOVOA renunció a su cargo y la titularidad de ULAN (Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias), siendo reemplazado por Juan Manuel FONROUGE (LC).
RENAR:
También llegó “LC”. Según un informe de Celeste FASSBINDER (BWN PATAGONIA), el objetivo de los jóvenes en el RENAR, es terminar de desarmar a la población. Se encuentran en connivencia con la JUSTICIA CORRUPTA y algunos funcionarios que respaldan a los NARCOS.
Para Celeste, los K TEMEN UN LEVANTAMIENTO ARMADO DEL PUEBLO, motivo por el cual, Cristina no sólo negocia con MONSANTO Y LA BARCLAYS; sino que permitió bases militares chinas y norteamericanas en Córdoba y Chaco.
También la autora explica que de alguna manera con el RENAR Y LA JUSTICIA CORRUPTA, obliga a las Fuerzas de Seguridad a autodestruirse, con este sistema.
Mientras tanto, La Campora como otros movimientos ilegales del estilo de Milagro SALA, se fortalecen con chalecos, armas, entre otros. (CELESTE FASSBINDER).
RACING: También está presente LC
INDEPENDIENTE: Muchos dicen que el Candidato Cacho Alvarez fue votado por los viejos socios del Club. En cambio, quien salió electo fue votado por gente más joven . Cuentan algunos socios que fue llamativo el caso. También informan que aparentemente en los últimos tiempos se habría incrementado el número de socios.
BOCA: Tampoco se salva. Van por el Control del Club. BANCO NACION: La Licenciada Cecilia Fernández BUGNA reemplazaría al Chaqueño Rafael GONZALEZ.
El Banco Nación es presidido por Juan Carlos FABREGA. Quien le sigue es Alejandro ACERBO.
Juan Ignacio FORLON (AMIGO DE MK). Angel José DE DIOS, Silvia GALLEGO, Patricia FADEL, Gerente General Raúl DUZEVIC, Síndico José Antonio Cáceres MONIE.
Ministerio de Economía: Axel KICILLOF. El funcionario apoya el modelo K, mientras que sus ahorros se encontrarían en Uruguay al igual que dos terrenos.
AEROLINEAS: Mariano RECALDE. Todos recuerdan el episodio con Víctor MAIOLA quien fue despedido por no conceder su porcentaje a LC.
Según sus declaraciones, Hernán PASCUA le habría exigido un 10% de su sueldo para LC.
En un reportaje que le hicieran hace poco a Felipe Sola, sobre su opinión acerca del modelo K y de La Campora, dijo lo siguiente:
“El Gobierno es una sola persona (ad referéndum de Cris) . El sistema no nació con Cristina, nació con Néstor Kirchner. La Campora es una cantera de funcionarios.”
Además Felipe opinó sobre la posibilidad de una RE-RE-RE ELECCION y el SISTEMA PARLAMENTARIO, y respondió que no es viable para nuestro país. El Sistema Parlamentario es atractivo pero también es peligroso.
Sergio Shocklender acaba de denominar a los integrantes de LA CAMPORA: ÑOQUIS. “Lo único que hacen es participar en actos”, dijo el ex apoderado de las Madres. Y explicó que están recorriendo cárceles en busca de adeptos. Con respecto a este último tema, circula la versión que se están armando algunos grupos (en algunos casos con presuntos delincuentes), que acompañarían a la Presidente a los actos y al término de los mismos, serían devueltos a su lugar de origen.
Sergio Shocklender no cesa en su pelea con Hebe, quien estos días ha vuelto a arremeter contra él. Sus declaraciones en verdad, son muy serias, y hay quienes dicen que procuró guardar información del caso en el exterior, pensando en la posibilidad que pueda ocurrirle algo.
Otras bolas que corren es que por este motivo que sigue libre, más allá de los cargos que le hicieran las Madres.
El ventilador de Sergio Shocklender se prendió y parece que no va a apagarlo por largo tiempo.

Por un lado tenemos los Jóvenes en lugares claves, como dijimos al comienzo. Muchos creen que no están haciendo una buena gestión, que falta experiencia en muchos casos y otros consideran que en realidad, están puestos para llevarse la poca caja que queda en el país.
El Ejecutivo acaba de decretar que el Vice Ministro de Economía, Axel Kicillof, será el responsable de la ejecución de las políticas y acciones del Gobierno en las empresas en que el estado tenga participación societaria.
A su vez, tendrá a cargo también las medidas que adoptase el gobierno para determinar las inversiones en fondos del Anses.
Por otro lado tenemos la fuerte pelea de CFK con Daniel Scioli. A raíz del famoso aguinaldo, tema que ya fue resuelto, pero que la mandataria no deja de recriminarle. Según los pasillos de un Organismo cercano a Balcarce 50, CFK habría girado el dinero a la provincia debido a informes que llegaron a Gobierno.
Los mismos marcaban una fuerte tendencia al desorden generalizado y con un malestar de hombres que pertenecen a una fuerza de seguridad.
A raíz de ello, parece que la provincia corría un serio riesgo de descontrol y ante la posibilidad de no poder frenar la avalancha se tomaron decisiones, contrariando a las anteriores.
En tercer lugar, se enfrenta LA CAMPORA con integrantes del Gobierno Porteño. El Jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estaba en un barrio el pasado sábado 2 del corriente, y fue atacado a golpes en el barrio porteño de Villa del parque. Le arrojaron huevos y había muchos encapuchados con banderas de LA CAMPORA. (Fuente: LA NACION).
Larreta expresó al respecto: “No porque nos hagan esto vamos a aflojar”.
La Campora también iría por la Presidencia de la Auditoría de la Ciudad Autónoma de Bs As.
Sumamos la tragedia de TBA, la cual acarreó tantas muertes y se llevó puesto a Claudio Cirigliano.
La sociedad en llamas por los hechos de inseguridad. Robos, muertes, llevados a cabo en la provincia, curiosamente cuando Daniel Scioli manifiesta su intención de aspirar a la Presidencia de la Nación.
La mayoría de las veces, los actores son grupos comandos organizados que atacan a funcionarios, personajes de la farándula y ciudadanos comunes. La violencia aumenta con el paso del tiempo.
El modus operandi de los chorros cambió notablemente. Están trabajando en grupos comandos bien organizados y con los tiempos cronometrados. Muchos especialistas consideran que son ensayos. Toman en cuenta las veces que han asaltado los mismos lugares y con una frecuencia muy pequeña en el tiempo.
Tenemos a Macri en la Ciudad, que no puede ser reelecto en el mismo cargo y también se postularía a la Presidencia.
Vuelven entonces a la carga contra Mauricio MACRI, buscando de alguna manera complicarlo en algún caso para que al menos quede preso unos días.
En el orden nacional se sumaría un pedido a quienes tienen subsidios del gobierno por pobreza. Se solicitará una especie de certificado de pobreza en pocos días. Es decir que quienes no puedan demostrar que reúnen las condiciones básicas para el otorgamiento de subsidios, dejarán automáticamente de gozar de los mismos.
Imagínense socialmente cuál va a ser el impacto. Automáticamente el gas, la luz y demás impuestos, serán exigidos a aquellos que no reúnan estos requisitos, como cualquier ciudadano común.

Kicillof anunció nuevos aumentos en boletos de colectivos y trenes próximamente, con la información obtenida de la famosa TARJETA SUBE.
Los efectos de la crisis en empresas españolas que recaen en las mismas, producto de la situación europea.

Locales en el Gran Buenos Aires, CABA, y en otros lugares del interior de nuestro país, que cierran porque no pueden sostener el pago de impuestos y alquileres.

Las fuertes declaraciones del Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati con respecto a sus pares de la unión Industrial, quienes faltaron al acto de cierre.

En cambio estuvieron presente: el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, su gabinete y el diputado radical Oscar Aguad.

Corren fuertes bolas que CFK tendría un pacto secreto de silencio con la vieja política y particularmente con gente de Lomas city. Este pacto estaría por romperse (nos informan), y no tenemos información de cuál es el motivo que lleva a tal decisión.
Con respecto a la Reforma de la Constitución, tanto Cristina como un reconocido y mediático Juez, consideran que es viable, cambiar al sistema parlamentario.
Ante la inminente probabilidad que siga el desorden en Bs As (caso inseguridad y otros), la existencia de focos en otras provincias y ante la presunta imposibilidad de frenarlo, la idea sería declarar un Estado de Sitio, siendo Cristina la Comandante en Jefe de las FFAA y Fs de Seg.
En este supuesto caso no habría Cefalía de poder. La medida sería transitoría con el fin de poner orden, se respetaría el estado de Derecho y por ende a las Instituciones.
CFK tendría todo calculado. Tendría este plan elaborado, el cual no es compartido con nadie de su entorno. La mandataria solo aparece para dar directivas. No confía absolutamente en nadie.
Aparentemente presuntos traidores de su entorno estarían muy preocupados, ya que conocen el carácter fuerte de la Presidente y que no se maneja con medias tintas.
Quizás doña Cristina se esté inspirando en apotegmas de grandes líderes o en la esencia revolucionaria del peronismo.

Por Jackeline L. LUISI

Cristina y sus lecciones de «adoctrinamiento K»


LA CARRERA DE LOS 41 MESES – Daniel Scioli, Hugo Moyano y hasta el agente inmobiliario Jorge Toselli sufrieron en la última semana las consecuencias de la pelea que el kirchnerismo, en la voz de la propia Presidenta, decidió librar anticipadamente por su supervivencia política.

Por cadena nacional, Cristina Kirchner apuntó contra Scioli por la crisis económica provincial, pero al mismo tiempo bajó un mensaje disciplinador a los gobernadores e intendentes necesitados de fondos y, por ende, a todo el peronismo.
En el mismo discurso la mandataria adoctrinó al sector privado: anunció sanciones contra Toselli por evasión fiscal, luego de que el empresario cuestionara el cepo oficial al dólar y su injerencia en el mercado.
Moyano, por su parte, se rebeló paulatinamente a la política del alineamiento automático y pagó con un desconocimiento oficial del Congreso Normalizador que lo consagró por otro mandato al frente del fragmentado movimiento obrero. El líder camionero ratificó con su discurso en el estadio de Ferro Carril Oeste que buscará un lugar dentro del peronismo opositor, quizá a través de una estructura política propia con base en el sindicalismo.
Sus rivales internos, en cambio, tendrán aval gubernamental para poner en marcha otra CGT. La propia Presidenta podría recibirlos con el metalúrgico Antonio Caló a la cabeza, pese a que el proceso electoral que iniciaron acumula similares objeciones a las esgrimidas contra el que encumbró a Moyano.
La jefa de Estado tiene 41 meses de mandato por delante pero la tensión económica y política podrían precipitar la sensación de un ciclo de poder en declive, lo cual solo rige para el último tramo de gobierno de quienes no tiene posibilidades de reelección.
Por eso, y ante la inexistencia de un continuador claro, otra fase de esta estrategia de supervivencia es de manual: el kirchnerismo hablará con mayor frecuencia y peso político de una reforma constitucional. Será a partir de agosto. «Eso permitirá, como objetivo de mínima, que Cristina gobierne hasta el fin del mandato. Después se verá si hay número o no para avanzar en una reforma para otra reelección. Va a haber distintas acciones en esa línea», confesó un arquitecto jurídico kirchnerista, quien confirmó un dato hasta ahora incierto: la movida tiene el aval de la propia mandataria.
En el debate, la posibilidad de una nueva reelección de la jefa de Estado quedará encubierta detrás de la necesidad de adecuar la Carta Magna a un nuevo tiempo político, pero subyacerá.
La oposición ya vislumbra el escenario y se puso en guardia. Reunido en Tafí Viejo, el radicalismo, que fue partícipe necesario del Pacto de Olivos que permitió la reelección de Carlos Menem, se apuró a proclamar que esta vez no habrá acuerdo posible para una reforma constitucional.

El ojo del temporal

En buena medida, Scioli puso el dedo en la llaga cuando avisó que tiene intenciones de postularse en 2015. Dijo que no confrontará con Cristina Kirchner, pero de algún modo aceleró toda la ingeniería mencionada en los párrafos anteriores.
Luego quedó enfrascado en la búsqueda de alternativas para pagar el medio aguinaldo a los estatales bonaerenses. La principal apuesta es la de obtener recursos de la industria del juego, puntualmente de las 40 salas de bingo provinciales.
Lo cierto es que en la Casa Rosada entienden que más allá de los renovados gestos de fidelidad exhibidos por Scioli, la Presidenta siente que no logró «encuadrarlo» y ve gestos diferenciadores del Gobernador en cada uno de sus movimientos.
Eso explica también la decisión de tener un diálogo directo con los intendentes bonaerenses a través del ministro de Planificación, Julio De Vido. El ministro, reconsiderado por la mandataria en las últimas semanas, tiene programadas cuatro reuniones conjuntas con los jefes comunales de cada una de las ocho secciones electorales.
De los encuentros, que de acuerdo con las primeras experiencias se extienden por más de cuatro horas, participan distintos secretarios de Estado y no se habla únicamente de obras públicas, confirmaron fuentes que participaron de las reuniones.
Quizá para acentuar la idea de un padrinazgo completo de la Nación sobre los alcaldes, se coordina el despliegue de antenas de la Televisión Digital Abierta (TDA), la entrega de decodificadores y la puesta en valor de espacios vinculados a la cultura en el marco del plan Igualdad Cultural.

Gabriel Profiti
NA

«Los Gordos» confirmaron que le llevarán «todos los reclamos» a CFK

En declaraciones a radio La Red, el gremialista Ricardo Pignanelli puso de relieve que lo importante es «que hay trabajo», y dijo que con diálogo todos los temas tiene solución, en referencia a la polémica en la CGT.

El titular de SMATA y uno de los referentes del grupo de «Los Gordos», Ricardo Pignanelli, aseguró hoy que el sector enfrentado con el actual secretario de la CGT, Hugo Moyano, llevará «todos los reclamos» al encuentro que sostendrán esta tarde con la presidenta Cristina Kirchner en la
Casa Rosada.

Pignanelli valoró el encuentro con la jefa de Estado porque se trata de «la primera reunión del Gobierno con los trabajadores después de un año».

«Los temas son los reclamos comunes que tenemos: impuesto a las Ganancias, el tema del tope a las asignaciones familiares. Es la primera reunión, los temas van a estar arriba de la mesa, y veremos también para qué nos llamó la Presidente», dijo el titular de SMATA.

En declaraciones a radio La Red, el gremialista puso de relieve que lo importante es «que hay trabajo», y dijo que con diálogo todos los temas tiene solución.

«A partir de eso, se construyen los demás pedidos. Tiene que haber un equilibrio para seguir en este camino», aseveró.

Asimismo, cargó las tintas contra Moyano por la falta de diálogo, y dijo que el líder camionero se equivoca al criticar a los sindicalistas que el 3 de octubre realizarán un congreso paralelo para elegir otra conducción en la CGT.

«Nosotros también estuvimos esperando que se pidiera la reunión de distintas formas. Ahí es donde se equivoca Moyano. Todavía no asumió la nueva CGT, y él lo único que hizo es agredir a muchos compañeros. Cada gremio elige a sus dirigentes, y hay que respetarlos. Tenemos que respetarnos más allá de las diferencias», afirmó.
por NA

Cristina y un duro mensaje a Scioli: “Hay que gestionar y no gobernar a partir de operaciones”

La Presidenta habló en un acto transmitido por cadena. Dio números sobre la producción bonaerense. Y, en medio del conflicto que enfrenta la Provincia por la falta de fondos, le pidió «trabajar» al gobernador, que escuchaba desde el palco.
A través de la cadena nacional, la Presidenta de la Nación le dedicó un discurso muy duro al gobernador bonaerense Daniel Scioli. Aunque no lo nombró en todo el discurso, Cristina señaló:»Hay que gestionar, trabajar y no gobernar a partir de operaciones y novelas».

La Presidenta se cruzó por primera vez con Scioli desde el conflicto por los fondos necesarios para el pago de sueldos y aguinaldos y enumeró las diferentes inversiones que se habrían radicado en la Provincia desde el año 2003.

La Presidenta hizo uso de la cadena nacional de radio y televisión para encabezar un acto en la localidad de General Rodríguez. En medio del paro de docentes provinciales, Cristina inauguró una fábrica de maquinaria agrícola, con el gobernador bonaerense ubicado en el palco.

“Lo importante es trabajar y gestionar o a través de operaciones o novelas”, disparó la Presidenta, quien antes dijo que «a partir del 2003 comenzó a instalarse en la provincia de Buenos Aires y en General Rodríguez en particular, un fuerte proceso de reindustrialización».

La jefa de Estado destacó que “desde que lanzamos el proyecto Bicentenario entregamos 462 préstamos por 9.500 millones de pesos de financiamiento productivo».

Y dijo que «el 33,8% de los créditos que se entregan a los empresario esta en la provincia de Buenos Aires». Luego, enumeró números sobre las producciones que tienen lugar en la provincia de Buenos Aires como los tubos sin costura o los neumáticos.

“Remitimos a la provincia de Buenos Aires cifras históricas, más de 400.000 millones» de pesos. Lo puede decir un ex Gobernador», señaló y la TV Pública mostró en ese momento –con precisión- a Felipe Solá.

“Siempre hay que optar, sobre todo en economía, nada es neutro, lo que se le da a uno es porque le saca a otro, eso no es confrontar», dijo la mandataria, en un claro mensaje a Scioli quien escuchó el discurso, inmutable en su silla, a pocos metros del atril donde habló Cristina.

«El modelo que hemos planteado se basa en que la producción, la administración y la pelea contra los intereses», aseveró la jefa de Estado.

También hizo referencia a “zancadillas y cositas internas” y repitió que “nadie es eterno”. Y volvió a referirse a la gestión al decir: “Me siento con capacidad moral y de trabajo”.

Al final de su discurso por cadena, volvió a responder al gobernador al decir que “nunca hubo tanta libertad de expresión y democracia, como en esta etapa. Soy de una generación q creció con la boca tapada», en referencia a la conferencia de prensa brindada el pasado sábado por Scioli, quien elogió ese día a la tarea periodística.

Cristina se topó hoy por primera vez con Scioli desde que se inició el conflicto entre Nación y Provincia por las cuentas públicas en ese distrito. El saludo entre ambos fue frío, con un beso y nada más, como es el saludo habitual entre ambos.
clarin.com

Cristina: “El mundo se cae y Argentina crece”


Cristina Kirchner destacó en su discurso por el 9 de Julio en Tucumán que mientras que el mundo desarrollado enfrenta una crisis económica de final incierto, en los nueve años de gobierno kirchnerista la Argentina “creó 5 millones de puestos de trabajo” y creció el PBI un 80 por ciento. “El mundo está dado vuelta», sentenció.
La Presidenta hizo hoy una encendida defensa del modelo económico que instrumentó el kirchnerismo en los 9 años que lleva en el poder y lo contrapuso a la crisis financiera que golpea a los países desarrollados, hoy con epicentro en Europa.

Al encabezar el acto central por el Día de la Independencia en Tucumán junto al gobernador José Alperovich, Cristina destacó que «este 9 de julio nos encuentra con un mundo casi dado vuelta, una Argentina que ha crecido en estos nueve años a un ritmo como nunca lo había hecho en 200 años de historia, 80 por ciento de nuestro PBI, más de 5 millones de puestos de trabajo, recuperamos los fondos de los trabajadores, nuestra línea de bandera, yacimientos petrolíferos fiscales», enumeró.

En un discurso en el que abundaron alusiones a Néstor Kirchner señaló que 2003 «éramos nosotros los que nos habíamos caído del mundo» para indicar después que por la estrategia que desarrolló su esposo «tuvo que soportar agravios, descalificaciones, burlas».

Y ahora, según su mirada, «claramente ha aparecido la verdad desnuda e implacable: han timbeado durante nueve años en las centrales del poder miles de millones que no se saben si existen».

“Por eso, hoy nos encontramos con un mundo dado vuelta, ese mundo ideal que le refregaron por la cara durante sus 4 años y medio de gestión, que me refregaron también a mí y algunos todavía intentan monocordemente defender, se ha derrumbado”, señaló.

Y reveló que “me ha tocado verlo a mí con Argentina miembro del G-20, ver como otrora economías florecientes, algunos primeros inversores en nuestro país, hoy se desploman agobiados por el peso de su deuda externa. No nos alegra, al contrario, nos preocupa y nos ocupa, porque sabemos que en un mundo tan interconectado no hay posibilidades de no recibir los coletazos de semejantes desastres”, aclaró.

Finalmente reconoció que el país necesita que los «empresarios inviertan para poder seguir con la rueda del crecimiento, agregando valor a nuestros productos, porque cada valor que se agrega son miles de puestos de trabajo».
lapoliticaonline.com

El plan de Cristina para quitarse a Boudou de encima


EL VICE TIENE LOS DÍAS CONTADOS – «El hombre sabio procurará que sus actos parezcan siempre voluntarios y no forzados, por mucho que pueda obligarle la necesidad a realizarlos». Nicolás Maquiavelo.

La gradual y persistente desaparición de Amado Boudou de la escena pública no es obra de la casualidad ni de la falta de eventos oficiales a comandar, sino más bien parte de un plan pergeñado por Cristina Kirchner junto a su hombre de confianza, el secretario de Legal y Técnica Carlos «Chino» Zannini para «sacarse de encima» al vice.
Pocos saben que, en las últimas semanas, ha recrudecido el interés de la Presidenta de hurgar en encuestas de opinión y ha descubierto una realidad que le preocupa en el marco de un año que se avecina complicado a nivel financiero: su imagen viene descendiendo a razón de 5 puntos por mes desde comienzos de 2012. No es algo nuevo; el dato lo reveló oportunamente consultora Poliarquía.
A ese tópico, debe agregarse el temor que ha generado a Cristina el renacer de anacrónicos cacerolazos y la demostración de fuerza hecha por su otrora socio Hugo Moyano. Si bien la mandataria intentó mostrarse despreocupada por la movilización ocurrida durante la semana que pasó, lo cierto es que el encendido discurso pronunciado por el líder cegetista le estremeció los huesos.
Es cierto que el camionero no dijo nada nuevo, pero también es real que logró darle un énfasis más que particular a ciertos aspectos que siempre han incomodado a Cristina y, en su momento, a su esposo. ¿Acaso no era ya conocido que el matrimonio Kirchner había hecho fortuna a través de la usura durante la dictadura?
Se insiste: el problema no radica en lo que dijo Moyano, sino en cómo lo dijo. «Cuando muchos nos quedamos en el país después del golpe del 76, hubo dos clases de exiliados: los que se exiliaron fuera del país y los que se exiliaron en el sur argentino», aseguró el líder de la CGT con inusual dureza.
Inmediatamente después de ello, Cristina dio la orden a sus ministros de que salieran a criticar el paro llevado adelante por el camionero. Uno tras otro, los principales funcionarios K salieron a minimizar lo ocurrido. «El paro fue tan estéril como innecesario», aseguró Aníbal Fernández, al tiempo que Agustín Rossi advirtió que el mismo «estuvo lleno de calificaciones y de chicanas, con ausencia de argumentos».
Boudou también dijo lo suyo: «Lo que se intentó con toda claridad fue extorsionar y usar de rehenes a los argentinos». Fue la única crítica que no toleró Moyano: «Está más sucio que un mecánico», advirtió oportunamente el titular de la CGT respecto de la figura del Vicepresidente.
Esa última frase no pasó desapercibida para Cristina, quien terminó de decidirse en hacer a un lado a Boudou a través de un plan cuidadosamente pergeñado: la idea es que el vice aparezca cada vez menos en actos públicos y, los pocos en los que se deje ver, sean de relevancia menor. Luego, cuando su figura ya no esté adherida a las retinas de la ciudadanía, él mismo solicitará una oportuna licencia, la cual podría ser con o sin goce de sueldo.
Al mismo tiempo, el oficialismo ha dado vía libre a la Justicia para que actúe en relación a los expedientes que jaquean al funcionario. «Si es culpable, que pague lo que tenga que pagar, pero que lo decidan los jueces. No haremos nada para ayudar ni para perjudicar a Boudou», advirtió esta misma semana el propio Zannini.
Uno de los que presenció la reunión donde el secretario de Legal y Técnica dijo esa frase, aseguró a Tribuna de Periodistas que la propia Cristina Kirchner mostró malhumor con su vice y hasta lo habría tildado de inservible. «No sirve ni para criticar a Moyano», habría asegurado.
La idea de alejar a Boudou de la función pública tuvo un aporte no menor: una secreta reunión a principios de junio entre Zannini, Zaffaroni y funcionarios del oficialismo de la cual solo dio cuenta diario Perfil.
«Carlos Zannini, el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, amigo, asesor, confidente e ideólogo de las decisiones trascendentes de Cristina Fernández de Kirchner, se habría reunido con el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni para analizar las probabilidades de apartar a Boudou de su cargo. Se estudió la posibilidad de una licencia por razones personales o la renuncia al puesto, y se debatió cómo evitar que las consecuencias judiciales perjudiquen la imagen presidencial», según ese matutino.
El dato fue confirmado a Tribuna por fuentes oficiales que agregaron los demás detalles, referidos a la decisión de Cristina de bajar el pulgar a su otrora «amado» Boudou.
El momento para hacerlo no podía ser mejor: el vice está siendo investigado por el juez Ariel Lijo por el rescate de la imprenta Ciccone y, paralelamente, el fiscal Jorge Di Lello pidió que se analizara su responsabilidad en una causa relacionada con la que se le sigue a Sergio Schoklender por desvíos de fondos del Estado.
Mal que le pese a Boudou, se avecinan semanas de definiciones judiciales, nada buenas para él por cierto. Serán días de grandes novedades para una funcionaria que se encuentra justo debajo de él y que anhela ocupar su cargo.
La misma que a principios de mayo, supuestamente de manera involuntaria, votó a favor de crear una comisión bicameral para investigar al vice: Beatríz Rojkes de Alperovich.

Christian Sanz

El PJ macrista le pidió a Cristina que «se compre un audífono para escuchar al pueblo»

La Agrupación Propuesta Peronista que impulsa la candidatura de Mauricio Macri para el 2015, hizo su desembarco en la Provincia de Buenos Aires, con un acto que se realizó en para ciudad de La Plata con la presencia de más de 4000 militantes de Almirante Brown, Lanus, Vicente López, San Fernando, Quilmes, Avellaneda, Hurlingam, San Martín, La Plata y la Ciudad de Buenos Aires.

En el acto se realizó en el club Universal de la capital de la provincia de Buenos Aires, hubo fuertes críticas a la presidente Cristina Fernández y al gobernador Daniel Scioli.

«Le pedimos a la presidente Cristina Fernández que se compre un audifono a ver si de esa manera puede escuchar de una vez por todas al pueblo», dijo el dirigente y diputado porteño, Cristian Ritondo.

El Vicepresidente 1ro de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, agregó «siento vergüenza de Daniel Scioli. No se pagan los sueldos jugando al futbol en La Ñata», dijo Ritondo en referencia a la quinta que el gobernador tiene en la la localidad de Tigre y donde suelen patear la pelota dirigentes ligados al kirchnerismo.

«Scioli es un arrastrado que representa los intereses del kirchnerismo. Nosotros somos peronistas y por eso vamos a llevar como candidato a presidente en el 2015 a Mauricio Macri, que fue el único que se plantó ante el autoritarismo de una presidente que no quiere escuchar», dijo Ritondo quien agregó «Propuesta Peronista representa a los peronistas que nos quedamos, no a los que se fueron», lo que arrancó el aplauso de los más de 4000 militantes presentes.

«Algunos compañeros y compañeras de otros sectores, nos recriminan que apoyemos a un candidato a Presidente que no está afiliado al peronismo. Les decimos: no se trata de buscar a un presidente de origen peronista. Se trata de elegir a un estadista. El estadista dialoga con todos, respeta al que piensa distinto, construye desde la diversidad, suma y no resta. El monólogo empobrece, es el fracaso. Vamos por la Argentina ganadora. Vamos con Mauricio. Vamos por la unidad nacional.

La agrupación La Solano Lima llegó con más de un centenar de militantes que hicieron sonar sus bombos y trompetas al ritmo de sus videos exibidos en la pantalla gigante que ocupó la cabecera central del escenario. Sus dirigentes, Jose Ramello, Vanesa Pose, Cristian Ubiria (alias el comandante Condi) y Raúl López, abrazaban una gran bandera amarilla con letras negras que se referenciaba con la conducción de Cristian Ritondo.

Por su parte el Diputado de la Nación Jorge Triaca señaló «hay una realidad muy distinta al relato de la presidente y a los que nos quieren hacer creer. Los verdaderos peronistas que estamos aca somos los que representamos el valor de la justicia social y la Argentina del futuro con oportunidades para todos».

Triaca invitó a todos los militantes y dirigentes presentes a «seguir trabajando, abriendo los brazos a todos los que se quieran sumar a este frente político para devolverle la dignidad y justicia social a los que menos tienen».

A su turno, el Ministro de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, el peronista Diego Santilli, cargó nuevamente las tintas contra la presidente CFK: » yo me quedo con los gatos porque como decía el general Perón, nos reproducimos y no con los chanchos de Cristina que son un verdadero chiquero». Santilli criticó así el paralelismo que hizo la Presidente entre los porcinos y la política.

El dirigente del PJ macrista tambien fue duro con el gobernador Daniel Scioli. «No pagar el aguinaldo, una conquista del peronismo, no sólo es ilegal, sino inmoral», dijo ante la decisión tomada por el Gobierno de la Provincia de abonar el medio aguinaldo en cuatro cuotas.

El senador bonaerense Alfredo “Tati” Meckievi, dió algunos datos antes de criticar al gobernador Daniel Scioli y a la presidente Cristina Fernández. » Nuestra provincia de Buenos Aires tiene el 11 % del territorio nacional. Generamos el 50 % producción insdutrial. Exportamos el 33 % de todas las exportaciones del este gobierno. Producimos 16 millones de toneladas de soja para que Cristina viva de los derechos de exportacion del llamado «yuyo». Sin embargo no podemos pagar el medio aguinaldo lo cual habla de que en la provincia de Buenos Aires falta gestión, falta administración y falta política».

Meckievi llamó a todos los que esten dispuestos a trabajar para devolverle la justicia social al pueblo. «Sin subsidios que lo unico que hace es llenar un poco la panza pero no devolverle la dignidad a los trabajadores. Vengan peronistas, vengan radicales estan las puertas abiertas para sumar hacia el futuro».

Los afintriones del acto, los platenses Julio Garro y Daniel Lipovetsky coincidieron que «el proyecto político de Propuesta Peronista es impulsar un espacio abierto para apuntalar la candidatura presidencial de Mauricio Macri para el 2015, con la participación también de ciudadanos independientes».

«Tenemos un proyecto político, tenemos los militantes y tenemos el candidato que es Mauricio Macri en el 2015″, dijo Garró quien agregó » Sigamos alimentando este sueño porque se puede. Un País, una Provincia y una Ciudad distinta es posible».

Del acto que comenzó y terminó con la marcha peronista, también participaron los diputados: Nancy Monzón, Roberto Quattromano, Jorge Garayalde, Bruno Screnci, José Luis Acevedo, Rogelio Frigerio, el concejal platense Julio Irurueta y el diputado nacional (MC), Adrián Menem . Estuvieron presentes los dirigentes: Julio Iturrieta, Maximiliano Corach, Julio Zanabria, Jorge Coassini, Carlos Guzzini, Néstor Dinatale, Fernando «Turco Elias, Guillermo Matzkin de La Pampa y Oscar Ponce de Vicente López. Hubo una adhesión Néstor Grindetti. «Acompaño este desafío de sumar a todos los compañeros para Macri 2015», expresó en una carta el Ministro de Economía de la Ciudad de Buenos Aires y referente del espacio en la localidad de Lanús.

Timerman sale a instalar que quieren hacerle un golpe a Cristina

«Hay intereses de grupos económicos que quieren voltear a Cristina Fernández de Kirchner», dijo el canciller Héctor Timerman en Mendoza, donde encabeza las reuniones previas a la Cumbre del Mercosur que se desarrollará en esa provincia. Criticó la manifestación de Hugo Moyano en la Plaza de Mayo y recordó los casos de Paraguay y Honduras: «Van a tratar de descarrilar uno a uno los procesos que estamos construyendo».
l canciller Héctor Timerman afirmó hoy que «Paraguay no está solo, lo acompaña América Latina», y subrayó que el viernes pasado, cuando era destituido por un golpe institucional Fernado Lugo, «lo acompañaban once cancilleres que representaban a la región».

«Les decimos que hoy no están solos» -insistió el canciller- al recordar que «en América Latina hubo muchos golpes donde muchas veces los pueblos estuvieron solos porque no se podía actuar con el pueblo golpeado».

En un encendido discurso pronunciado frente más de mil organizaciones de la sociedad civil de distintos países, Timerman
indicó que aquel viernes «sumamente triste» en Paraguay, «estuvimos intentando los once cancilleres en que no se consumiera el avallasamiento de la voluntad popular».

El canciller formuló estas declaraciones al inaugurar la XV Cumbre Social que se realiza en el Polideportivo Vicente Polimeni de la localidad mendocina de Las Heras, desde donde manifestó la solidaridad de la región con el pueblo paraguayo, y aseguró que «jamás vamos a hacer nada en contra del pueblo» del vecino país.

El canciller comparó la situación de Paraguay con la de otras naciones como Bolivia, Venezuela y Honduras.

A la vez, cuestionó los argumentos esgrimidos por quienes impulsaron la destitución de Lugo, y en ese marco trazó un paralelo con las críticas que recibía el ex presidente Néstor Kirchner, indicando que «decían que gritaba, que estaba nervioso, y ahora lo dicen de Cristina, pero en realidad lo que no les gusta es que hay una Presidenta que no retrocede».

«Por eso dicen que grita, que está nerviosa, esos son ellos los que están nerviosos, porque ven una presidenta que no
claudica», afirmó en relación a la Jefa de Estado.

El canciller también se refirió a la manifestación que se realizó hoy en Plaza de Mayo convocada por un sector sindical, al
sostener que «me da pena ver que recién hoy los diarios descubren el gremialismo».

Argumentó que «en Clarín no había delegados hasta hace pocos meses» y puntualizó que «ahora descubrieron que puede ser una
herramienta para ellos. Los verdaderos trabajadores ni rompen máquinas, ni fábricas, y estoy convencido de que vamos a encontrar un camino y la manera de defender la democracia».

«Al pueblo lo defiende el pueblo, nadie más que ellos», deslizó Timerman, y contó: «Ustedes no se imaginan las presiones,
los intereses; cómo buscan, cómo encuentran alguien que hable por ellos, cómo utilizan la palabra libertad cuando quieren decir dictadura».

«Ese es el problema, cómo manipulan la opinión pública», dijo, y se preguntó, «cómo puede ser que haya una marcha de
trabajdadores apoyada por la sociedad rural, cuándo pudo haber ocurrido eso?».

«A Lugo lo juzgaron por cinco delitos, y uno de ellos fue la cláusula democrática, porque decían que era violatoria de la
soberanía paraguaya y eso no es una violación democrática, nosotros estamos comprometidos con la cláusula democrática y no vamos a claudicar porque sino van a hacer lo mismo en Argentina, Brasil, Uruguay y la región, porque en realidad lo que no toleran es que ustedes gobiernan», dijo el canciller a los participantes de las organizaciones civiles.

Timerman se lamentó de que en Asunción «estuvimos viendo como un proyecto popular era puesto a un costado, pero les decimos a los hermanos paraguayos que no están solos, y esto no es solo una manera de decir».

A su turno, el gobernador de Mendoza, Francisco «Paco» Pérez, sostuvo que «las organizaciones sociales son las que convalidan los procesos políticos de los verdaderos cambios, y estas cumbres son únicas para cimentar la democracia desde sus bases, porque concurren actores legitimados a través del voto popular».

«Desde Mendoza repudiamos el golpe de Estado institucional y la destitución de Fernando Lugo, no obstante debemos ser
optimistas, confiar en la ruta que transitamos hoy sin perder la atención vigilante, porque sería necio olvidar que en cada país hay oscuros poderes sectoriales que viven buscando distintas formas para debilitar nuestros gobiernos que han sido consagrados democráticamente a través de las urnas», apuntó.

El gobernador agregó que «es sustancial que cuando discutamos políticas públicas lo hagamos en la conciencia de que cuanto más amplias y regionales sean estas estrategias mayores garantias tendremos de exteneder los procesos políticos populares».

Rescató también la integración «como un instrumento para el desarrollo integral de nuestros pueblos y la única forma de
promover la integración latinoamericana y reconocer la base cultural e ideológica común».
lapoliticaonline.com