Kicillof no pudo responder cuál es el nivel de pobreza en Argentina y dijo que «depende cómo se la mida»

El ministro sólo atinó a decir evasivas y sostuvo que «me cruzo con una persona y es difícil decir si es pobre o no es pobre».

Axel Kicillof no pudo responder cuando le preguntaron cuál es el nivel de pobreza que actualmente hay en la Argentina.

En diálogo con radio América, el ministro de Economía contestó: «Ahí estamos con la siguiente cuestión. El indicador de pobreza… la verdad que medir la pobreza es una cuestión… me cruzo con una persona y es difícil decir si es pobre o no es pobre. Hay un montón de parámetros para medir condiciones de pobreza, no digo que no tenga que hacerse».

«En los 90 – siguió – se medía por el ingreso, después se puede medir por condiciones cualitativas. En los 90 se tomó como indicador una canasta de bienes y se dijo ‘el que no accede a esta canasta, es pobre’, una cosa bastante arbitraria». Después se empezó a actualizar usando un índice de precios, y cómo se sabe si la gente llega o no llega a la canasta, tomando determinada medición en el ingreso, o sea, una medida bastante cuestionable», explicó.

Kicillof recordó que «hace poquito cambiamos ese IPC, ahora IPC-Nu, que tiene una ambición, medir los precios no sólo de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, sino de todo el país, un índice federal. Eso implica que también las mediciones vinculadas a la pobreza están en un rediseño».

«El Estado está trabajando en diferentes mediciones de la pobreza, que son cualitativas, cuantitativas», subrayó el funcionario, que resumió: «El discurso de que hay más pobres que en 2001 no se lo creen ni ellos. Todos estamos de acuerdo que la pobreza bajó, después cuánto, depende de cómo la medís y qué medís».

«Medir la pobreza todos los días, ayer, hay un pobre más, un pobre menos, no es metodológicamente muy serio», expresó el funcionario, después de que, en horas de la mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijera que la pobreza tuvo «una reducción abrupta, intensa, y a través de políticas públicas».

De esta manera, el chaqueño salió al cruce de una nota de La Nación que advertía que el 42% de los chicos del Coburbano estaban por debajo de esa línea.

El titular del Palacio de Hacienda explicó al respecto que «los ingresos son estacionales, son anuales, y hay mucha discusión sobre cómo se mide» la pobreza.

lapoliticaonline.com

«La reducción de la pobreza en la Argentina ha sido abrupta e intensa»…

El jefe de Gabinete salió al cruce de las “informaciones y estadísticas mal intencionadas” sobre los índices de pobreza y recordó el 30 por ciento de la recuperación del salario real y las políticas de inclusión social implementadas por el Gobierno.
El jefe de Gabinete aseguró que existe una estrategia impulsada desde la oposición para hacer creer que “el Estado no sirve”, y “desvirtuar” los esfuerzos realizados por el gobierno en materia de inclusión social, lo que se refleja por ejemplo en el informe elaborado por el observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA), que publica hoy el diario La Nación.

“Hay una estrategia desde el arco opositor, que se basa en promesas incumplibles y demagógicas, y en desvirtuar todos los esfuerzos realizados por el Estado en materia fiscal y financiera para protección social, con el propósito de mostrar que no sirven para nada, y que el Estado no sirve”, dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

“Hay una estrategia desde el arco opositor, que se basa en promesas incumplibles y demagógicas, y en desvirtuar todos los esfuerzos realizados por el Estado en materia fiscal y financiera para protección social

Agregó que por eso desde la oposición difunden “índices falsos” que incluso se contradicen con los informes de organismos internacionales, como el Banco Mundial, que destaca la política pública y sus resultados en Argentina y Uruguay, y específicamente en Argentina la reducción abrupta de los niveles de pobreza.

También recordó el informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que dijo que prácticamente se había erradicado el hambre e indigencia en Argentina, de la ONU a través del PNUD(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que colocó a la Argentina entre los 49 países de muy alto desarrollo humano, y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que destacó el resultado de las políticas activas en materia de desarrollo económico e inclusión.

El jefe de ministros aseguró que la primera fase de la estrategia opositora es mostrar que lo que se hizo no sirve, pero advirtió que lo que sigue en realidad es “la eliminación de todas las políticas de protección social para desvirtuar los logros y esfuerzos de esta gestión”.

Incluso Capitanich señaló que el diario La Nación es uno de los que más trabajan en este sentido y que detrás de esta actitud subyace su convicción de que “el Estado no debe existir, no debe haber inversión social y que lo que invierte el Estado no sirve”.

“Primero el diario La Nación tendría que cumplir con su deuda impositiva, de 350 millones de pesos, así tendríamos más recursos para políticas activas”, manifestó el funcionario.

Finalmente, dejó claro que “la oposición inventa números e institutos en apariencia seria que en realidad oculta su ideología”, e invitó al observatorio de la UCA a “tener un debate profundo” con el gobierno, que incluya el debate de la metodología con la que se elaboraron los resultados.
telam.com

Para Capitanich, el hambre y la indigencia están erradicados en Argentina

El jefe de Gabinete no anduvo con chiquitas en su informe de gestión. Anunció ley de hidrocarburos y juicio por jurados.
Jorge Capitanich brindó su informe de gestión en Diputados y lejos de amilanarse por la recesión y la baja del desempleo, sacó pecho y aseguró que en Argentina nadie pasa hambre y cada vez hay menos pobres.

“Todos los indicadores de pobreza e indigencia han mostrado a través de organismos multilaterales de crédito y de las Naciones Unidas, que por un lado la Argentina ha prácticamente erradicado los niveles de indigencia y hambre”, afirmó y dijo que la pobreza tuvo “una fuerte reducción”.

Capitanich comenzó su exposición a las 11.40 con un esperanzador discurso en el que sólo admitió como grave el déficit energético del país, en torno a los 12 ml millones de dólares, para aprovechar a anunciar como “inminente” el envío al Congreso de uno proyecto para regular las inversiones hidrocarburíferas.

«Será una ley para tener una estrategia para modificar los procedimientos licitatorios» en el sector hidrocarburífero, que contendrá parámetros regulatorios para la explotación de petróleo y gas, medidas fiscales y unificará medidas sobre impacto ambiental «para generar mecanismos de previsibilidad».

Aceptó una crisis el sector automotriz por la baja de la demanda de Brasil pero confió en un plan para diversificar las exportaciones en el Mercosur.

“El desafío de los próximos 5 años es dar solidez fiscal y financiera, un incremento del volumen de ahorro de divisas, la generación de empleos de calidad y elevar la estructura global de la tasa promedio de salario”, propuso.

Otro anuncio del chaqueño fue un proyecto de ley de juicio por jurados, pero no adelantó si se acelerará el nuevo Código Procesal Penal, un proyecto que Cristina nunca envió pero generó polémica por las bajas a las excarcelaciones.

Confirmó que no tiene previsto aumentar un mínimo no imponible de Ganancias. “Implica un ingreso equivalente a 55 mil millones de pesos en total, que tiene un impacto significativo. El efecto redistributivo implica la posibilidad de la inserción social de muchos argentinos que lo necesitan», cerró el funcionario.

La UCR le recriminó haberlos tratado de buitres por no apoyar la propuesta de pagar la deuda en default fuera en el país, de lo que Capitanich se disculpó en su discurso de cierre.

Uno de los puntos más emblemáticos fue el procesamiento del ex titular del Sedronar, José Granero, por supuestos tráficos de efedrina a México. El radical Mario Fiad le recordó su proyecto para que el Registro de Precursores Químicos sea manejado por el Ministerio de Seguridad y no por el Sedronar.

Capitanich transmitió la neutralidad que Cristina intenta con este tema. “El Gobierno colabora con la causa y el Sedronar ya tenía un sumario administrativo que sumó al expediente que lleva adelante la jueza María Servini de Cubría”, aclaró.

La calma la rompió Elisa Carrió cuando le preguntó sobre su relación con Martín Cortes, un supuesto socio de Capitanich, por Aldo Ducler y Raúl Fernández, respecto de quien preguntó “si es su socio o su testaferro”.

“¿Bajo qué pretexto la diputada hace estas preguntas?”, preguntó a los gritos Juliana Di Tullio, jefa del bloque oficialista. “Porqué está implicado el vicepresidente de la Nación, entonces tiene que ver el Estado”.

“Efectivamente conozco a Martín Cortés, no tengo ningún tipo de vínculo con él; en el caso de Fernández, es una persona que ha participado como subsecretario de Medio Ambiente de la provincia del Chaco cuanto a la cuestión de Mercado Abierto, yo conocí a Ducler. No tengo nada que ocultar porque no ha habido ninguna relación. Puedo responder con absoluta libertad y transparencia”, respondió. Sobre el final de la sesión mostró calma para “agradecerle” a Carrió, que le permitiera aclara estos puntos.

El chaqueño confió en la sanción de la pago a la deuda externa y la de abastecimiento, pronta a tratarse en Diputados. Respecto de la «ley de pago soberano» de la deuda, el jefe de Gabinete precisó que la norma ratifica que «la Argentina paga, cumple su voluntad» y da una alternativa a los tenedores de bonos reestructurados que deberían cobrar su cupón en Nueva York el próximo 30 de septiembre.

Sobre las leyes vinculadas a los consumidores, en la apertura de su tercer informe del año a la Cámara, precisó que «hemos excluido del alcance de esta normativa a las PyMES», se han sacado también las sanciones penales y, apuntó, «cuando se trata de clausuras de más de tres días la posibilidad de recurrir a la justicia».

«Entendemos que esta es una iniciativa que va a facilitar los procesos para analizar el problema de excedente de cadenas de valor y su nivel de apropiación», a lo cual atribuyó la «distorsión de precios» y la inflación que genera.

Reconoció que si bien se tomaron medidas contra la inseguridad, «advertimos que lo que se hace en términos de esfuerzo es insuficiente respecto de lo que uno observa a diario».
lapoliticaonline.com

Empresarios temen que el default deje aislado al país

“Argentina se encerró y perdimos mercados”, dijo Pagani, de Arcor. Rocca, de Techint, pide que haya mayor certidumbre La retracción en las ventas impacta en el nivel de operaciones de las diferentes empresas.

Empresarios argentinos expresaron preocupación ante la posibilidad de que el país pueda quedar aislado por el default y pidieron mayor certidumbre en la economía local.

Directivos de las principales empresas del país analizaron la situación económica y el futuro de sus inversiones en una serie de entrevistas que publicó ayer el diario Clarín, con muchas coincidencias.

El presidente de la Organización Techint, Paolo Rocca, señaló que la caída en las ventas de varios clientes de los sectores industriales, como automotriz, línea blanca y construcción, está impactando en el nivel de operaciones de Ternium Siderar y en las actividades del área de construcciones.

Para mejorar la situación, remarcó que deben recrearse las condiciones para otorgar mayores niveles de certidumbre a la economía local, corrigiendo desequilibrios macroeconómicos y aliviando la presión tributaria”.

“Esto permitirá generar un ciclo positivo de inversiones privadas que, sin duda, puede dinamizar los mercados en los cuales estamos presentes y donde la Argentina tiene ventajas competitivas”, añadió.

A su vez, el presidente del grupo alimenticio Arcor, Luis Pagani, advirtió que “Argentina se encerró y perdimos mercados por no seguir las negociaciones. También me preocupa la calidad de la educación”. Pagani remarcó que a los empresarios les preocupa más la inflación y la caída del consumo y detalló que “cualquier obra que se pretenda hacer empieza con un presupuesto y termina saliendo el doble”. Respecto al conflicto con los holdouts que litigan en Nueva York el pago de los bonos de deuda que adquirieron, agregó: “es un tema importante. Tenemos previsto inversiones por 150 millones de dólares. A las empresas con necesidad de financiamiento, eso nos complica y es un tema preocupante”, acotó.

Por su parte, Cristiano Ratazzi, presidente del grupo Fiat Argentina, señaló que si bien la situación económica actual “no es culpa” del ministro de Economía, Axel Kicillof, “la barbaridad que hicieron en 2002 nos va a llevar veinte años recuperar”. Ratazzi cuestionó anoche en el show de Mirtha Legrand, por Canal 13, las disposiciones económicas que tomó la presidencia del peronista Eduardo Duhalde como “la cancelación de contratos y la pesificación asimétrica” y lamentó que después, con la llegada del kirchnerismo, “es una lástima que no lo fueron corrigiendo de 2003 a 2007”.

Sobre el panorama actual de la economía, dijo que “no está nada bien” y acotó: “qué le vamos a hacer, no lo corregís en diez días”. Consultado sobre si la del kirchnerismo fue la década ganada, Ratazzi fue tajante y dijo: “absolutamente, no”.

Asimismo, señaló que al reencontrarse con la presidenta Cristina Fernández la notó “más contemporizadora en el trato con la gente” y destacó su estima por Kicillof porque, dijo, “es intelectualmente honesto, tiene capacidad y preparación”.

Por otra parte, unas 30 asociaciones empresarias reiteraron ayer su rechazo total al proyecto de Ley de Abastecimiento que impulsa el Gobierno y será tratado por el Senado el miércoles.

Las agrupaciones, entre ellas la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Sociedad Rural (SRA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) consideraron al proyecto como “un grave avasallamiento al ámbito de decisión propio de las empresas privadas y es claramente inconstitucional”.

“Afecta el derecho de propiedad y a ejercer toda industria lícita’ garantizados por nuestra Constitución, generando un fuerte disuasivo a la actividad empresaria, las inversiones productivas y el empleo”, añadieron. “(El proyecto) atribuye al Ejecutivo el derecho de intervenir desmesurada y discrecionalmente en la actividad y las decisiones de las empresas establecidas en el territorio nacional, lo cual implica un drástico cambio en el régimen económico de la Argentina consagrado en nuestra Constitución”, ampliaron.

Las asociaciones agregaron que “la experiencia histórica internacional ha demostrado que la prosperidad económica y la eliminación de la pobreza se han alcanzado en aquellos países donde el Estado no interviene en las empresas privadas”. (DyN-Télam)

Colombia se ubica entre los países mas desiguales del mudo

Ubicada en el puesto 12 en el escalafón de desarrollo humano (IDH), Colombia sigue teniendo un alto índice de desigualdad de acuerdo a un informe que presentó, recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los resultados se dieron a conocer en Japón, en donde el país se ubicó en el puesto 98, ocupando el mismo lugar que el ano pasado.

Esta posición se obtiene del dato más reciente del Dane, correspondiente al 2013, en el que se recogió algún avance frente al dato de 2010 que usa el documento del Pnud, donde no solo se analizó el ingreso de las personas, sino el acceso a la educación, salud, entre otros.

Colombia descendió dos lugares entre el 2008 y 2013, correspondiente al 26 por ciento y según Alfredo González, especialista del Pnud para América Latina, “aunque hay avances en acceso a salud y educación, lo que más pesa es la desigualdad en el ingreso, que en Colombia es muy alta”, como dijo al diario El Tiempo.

En esta medida y en el contexto de América Latina, Colombia iguala a Ecuador, mientras que Perú lo supera, en el renglón 82. Por su parte Brasil ganó una casilla y pasó del puesto 80 al 79; Venezuela, que retrocedió una posición, ahora está en la 67.

Argentina mantuvo su posición 49 y hace parte del grupo de países con muy alto desarrollo humano, y Chile, el mejor posicionado en la región, está en el puesto 41, luego de haber perdido un lugar.

A nivel internacional, Noruega, Australia, Suiza, Países Bajos y Estados Unidos están en los primeros cinco lugares, mientras que los últimos los ocupan países como Níger, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Sierra Leona y Burkina Faso, entre otros.

La principal recomendación de González, es que los países deben avanzar, aunque sea despacio. Para Colombia, sugiere que se proteja a los mas vulnerables de las adversidades a través del mejoramiento del acceso a servicios sociales básicos.

El Gobierno admitió que la mitad de los trabajadores gana menos de $ 4.500

Son datos del Indec. La mitad de las familias perciben menos de 8 mil pesos. Sólo un 10% gana más de 10 mil pesos.
El Gobierno nacional admitió que la mitad de los trabajadores cobró menos de 4.500 pesos mensuales en el primer trimestre y apenas un 10 por ciento de la población ocupada superó los 10 mil.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), sumando la totalidad de los ingresos de los hogares, el 50 por ciento de las familias reunió menos de 8 mil pesos por mes.

Siempre de acuerdo con la información oficial, tres de cuatro trabajadores obtienen un ingreso máximo de 7.000 pesos por mes por su ocupación principal, mientras que apenas un 10 por ciento de los ocupados remunerados consigue ingresos superiores a los 10.000 pesos.

A su vez se reveló que el 10 por ciento inferior tiene retribuciones por hasta 1.500 pesos y el 15 por ciento siguiente no supera los 2.800 pesos.

El organismo indicó que el informe se realiza con datos referidos a los ingresos monetarios formales efectivamente percibidos por los hogares y las personas encuestadas.

Si se toma en cuenta el ingreso familiar total, el 50 por ciento consigue menos de 8 mil pesos y el 75 por ciento llega a un tope de 19.500 pesos, El piso se situó en 2.900 para el percentil 10 de hogares (el valor que deja por debajo al 10 por ciento de la muestra).

Por otro lado, el informe de distribución del ingreso publicado ayer por INDEC indicó que la retribución mediana de un profesional (valor que divide en dos partes iguales a la escala) fue de 7.700 pesos al cierre del primer trimestre del año.

Para los empleados con calificación técnica la mediana fue de 5 mil pesos y lleva tres períodos consecutivos sin cambios. En tanto, para los que tienen calificación operativa fue de 4.700 pesos y para los no calificados de 2.500 pesos.

Siempre de acuerdo con el reporte oficial, la mediana de ingresos de los varones es de 5 mil pesos con un promedio de 44 horas trabajadas, mientras que las mujeres perciben 4 mil pesos con un promedio de 34 horas trabajadas.

Por su parte, el coeficiente de Gini (con valor 1 en el máximo de desigualdad) se ubicó en 0,385 puntos entre enero y marzo de 2014.

En otro orden, de acuerdo con las cifras del INDEC el 10 por ciento más rico de la población tenía un ingresos 13,8 veces superior al del 10 por ciento más pobre.
lapoliticaonline.com

El Gobierno quiere blanquear las cifras oficiales de pobreza

Con el objetivo de continuar ordenando las estadísticas, la conducción económica se encuentra analizando diferentes indicadores que permitirán estimar la pobreza e indigencia en la Argentina. Según se comenta en la Rosada, no pasará mucho tiempo más antes de que el INDEC difunda los datos correspondientes a 2013 y los de este año. Cabe recordar que el último dato fue conocido a mediados de 2013; y en ese momento, según el organismo que preside Ana María Edwin, el 4,7% de la población se encontraba en situación de pobreza y 1,4% en indigencia. Expresado en personas, el organismo oficial registraba 1.776.000 pobres, de los cuales 529.000 eran indigentes.

Las cifras de pobreza e indigencia se calculan a partir de canastas cuyos valores surgen del índice de precios. Hacia mediados del año pasado, para el INDEC el valor de la canasta básica de alimentos para una familia tipo (matrimonio y dos hijos) era de $ 750 mensuales, es decir $ 6,25 por día por persona para las cuatro comidas.

Las series se dejaron de publicar cuando el Gobierno lanzó el nuevo Índice de Precios Nacional urbano (IPCNu), un indicador con cobertura nacional en reemplazo del índice de precios al consumidor de la Capital y el Gran Buenos Aires (que arrojaba una variación anual del 10%). Tanto el IPCNu como el cálculo del PBI que estableció que el país en 2013 creció sólo un 3%, recibieron este viernes una primera aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI), que igualmente realizará una segunda revisión en septiembre próximo.

«El Directorio Ejecutivo reconoció la implementación por las autoridades argentinas de todas las medidas especificadas que se había solicitado para esta oportunidad así como las medidas iniciales adoptadas para remediar a las deficiencias en el suministro de datos», consignó el Fondo a través de un comunicado. La primera solución que habrían acercado al ministro de Economía, Axel Kicillof, y los directores del INDEC Ana María Edwin y Norberto Itzcovich para cubrir la información del segundo semestre del año pasado; habría sido completar los datos usando el viejo índice de precios, lo que hubiera arrojado (siempre según trascendidos) que la pobreza e indigencia en la Argentina hubieran seguido ubicándose en valores muy bajos, del orden del 4/5% y cerca del 1%, respectivamente. Desde el Palacio de Hacienda habrían rechazado esta alternativa por considerar que afecta la tarea de apuntalar la credibilidad de las mediciones oficiales.

Cabe recordar que mientras la inflación oficial de 2013 fue del 10% cálculos privados, como por ejemplo, la medición que realiza la exdirectora del INDEC, Graciela Bevacqua, la ubicó en un 27,4%, un poco más que Fiel con una suba del 26%.

Uno de los factores que explican el alza de los precios fue el incremento en los alimentos. Para M&S Consultores este rubro aumentó el año pasado un 35,5% mientras que para Jorge Todesca llegó hasta un 45%. Este dato no es menor, porque explica en gran parte el aumento de la pobreza e indigencia, dado el importante peso de los alimentos en las canastas que se utilizan para calcular estos indicadores.

La segunda alternativa que plantearon desde el INDEC fue reemplazar los índices de pobreza e indigencia por el de Necesidades Básicas Insatisfechas, según trascendió. Se trata de otro método para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. En tal sentido, se utilizan habitualmente indicadores vinculados con la vivienda, el acceso a los servicios sanitarios, a la educación básica e ingreso mínimo, disponibles en los censos de población y vivienda.

De acuerdo con el relevamiento efectuado por los técnicos del INDEC, el 18% de la población se encontraría dentro del segmento con necesidades básicas insatisfechas, equivalente a unas 6.800.000 personas. Por último, también se habría evaluado calcular las canastas de pobreza e indigencia aplicando el nuevo IPCNu. En este caso la pobreza resultaría en el orden del 22%.

No se conoce aún cuál metodología de las propuestas habría finalmente aceptado el equipo económico como, tampoco, cuál fue la reacción de la presidente Cristina de Kichner al enterarse que la pobreza era mucho más de lo esperado. Cabe señalar que en la década de los 90 el promedio de la población pobre se ubicó, en promedio, en un 24,6% para la provincia de Buenos Aires, una comparación difícil de digerir para el kirchnerismo. La falta de información oficial, lleva a que existan diversas mediciones sobre la pobreza.
ambito.com

«Miden el rating pero no la pobreza»

El director del Afsca se burló del nuevo índice de medición de audiencias. «El gobierno quiere medir el rating pero no la pobreza. El dispendio de recursos en este tema es obsceno».
El director por la oposición en la AFSCA, Gerardo Milman, se opuso a la presentación del nuevo Sistema Federal de Medición de Audiencias que realizó la presidenta Cristina Kirchner.

El ex diputado dijo que «el gobierno quiere medir el rating pero no la pobreza. El dispendio de recursos en este tema es obsceno».

Y agregó: «¿A quién le importa el rating?, a los artistas, periodistas y empresarios de medios legítimos y al gobierno metiendo su nariz ilegítimamente».
lapoliticaonline.com

Casi el 30% de los porteños vive por debajo de la línea de pobreza

El dato surgió de un estudio realizado por el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estiman que, si esa es la realidad de uno de los distritos más ricos, el porcentaje es mayor en la Provincia y en el Norte

El 28,4 por ciento de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires (860.000 personas) vive por debajo de la línea de pobreza; de ese porcentaje, el 5,6 (170.000 hombres y mujeres) directamente no tiene ingresos suficientes para costear la canasta de alimentos o de indigencia.

La información fue suministrada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y corresponde a los valores de 2013, por lo que las propias autoridades porteñas estiman que «para este año es esperable un incremento» de la cantidad de hogares y de personas con insuficiencia de ingresos, «a partir de la devaluación» que se produjo en enero de 2014.

La medición se realizó en base a la relación entre los ingresos familiares con el costo de las canastas de consumo utilizadas para calcular las líneas de pobreza. «A igual contribución nutricional, se escogió el producto de menor costo», aclararon desde el ente gubernamental.

Desde enero de 2014, el Indec dejó de suministrar los valores de indigencia y de pobreza; por esa razón, el relevamiento del GCBA se convierte en una referencia oficial que avala estudios no gubernamentales que ubican la pobreza por encima del 30% a nivel nacional.

De acuerdo al informe que se adjunta, por la inflación, en los últimos 12 meses a abril, la canasta alimenticia tuvo un incremento del 43,7%, por lo que un matrimonio con dos hijos que debía alquilar una vivienda necesitaba $10.454, de los cuales $3.884 iban destinados a la compra de alimentos. Una pareja sin hijos necesitaba $4.241.

El dato positivo del estudio del GCBA es que en 2013 la pobreza bajó del 30,9% al 28,4% y la indigencia cayó del 7,8% al 5,6%. Una de las causas de la baja fueron los aumentos de salarios, que «crecieron 26,1% en términos interanuales: 25,1% para asalariados del sector privado registrado; 30,5% para el sector privado no registrado y 25,2% para el sector público», precisa el informe.

Otros factores influyentes fueron el incremento de las jubilaciones y de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que impactaron positivamente en los niveles de indigencia. El hecho de que «las subas en el transporte se empezaron a efectivizar recién a finales de 2013 y tuvieron efecto pleno en 2014», dejará de ser un atenuante y su efecto -y el generado por los aumentos de precios y servicios públicos- se podrá medir en el próximo estudio.

Fuente: Infobae

Casi el 30% de los porteños vive por debajo de la línea de pobreza

El dato surgió de un estudio realizado por el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estiman que, si esa es la realidad de uno de los distritos más ricos, el porcentaje es mayor en la Provincia y en el Norte.
El 28,4 por ciento de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires (860.000 personas) vive por debajo de la línea de pobreza; de ese porcentaje, el 5,6 (170.000 hombres y mujeres) directamente no tiene ingresos suficientes para costear la canasta de alimentos o de indigencia.

La información fue suministrada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y corresponde a los valores de 2013, por lo que las propias autoridades porteñas estiman que «para este año es esperable un incremento» de la cantidad de hogares y de personas con insuficiencia de ingresos, «a partir de la devaluación» que se produjo en enero de 2014.

La medición se realizó en base a la relación entre los ingresos familiares con el costo de las canastas de consumo utilizadas para calcular las líneas de pobreza. «A igual contribución nutricional, se escogió el producto de menor costo», aclararon desde el ente gubernamental.

Desde enero de 2014, el Indec dejó de suministrar los valores de indigencia y de pobreza; por esa razón, el relevamiento del GCBA se convierte en una referencia oficial que avala estudios no gubernamentales que ubican la pobreza por encima del 30% a nivel nacional.
De acuerdo al informe que se adjunta, por la inflación, en los últimos 12 meses a abril, la canasta alimenticia tuvo un incremento del 43,7%, por lo que un matrimonio con dos hijos que debía alquilar una vivienda necesitaba $10.454, de los cuales $3.884 iban destinados a la compra de alimentos. Una pareja sin hijos necesitaba $4.241.

El dato positivo del estudio del GCBA es que en 2013 la pobreza bajó del 30,9% al 28,4% y la indigencia cayó del 7,8% al 5,6%. Una de las causas de la baja fueron los aumentos de salarios, que «crecieron 26,1% en términos interanuales: 25,1% para asalariados del sector privado registrado; 30,5% para el sector privado no registrado y 25,2% para el sector público», precisa el informe.

Otros factores influyentes fueron el incremento de las jubilaciones y de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que impactaron positivamente en los niveles de indigencia. El hecho de que «las subas en el transporte se empezaron a efectivizar recién a finales de 2013 y tuvieron efecto pleno en 2014», dejará de ser un atenuante y su efecto -y el generado por los aumentos de precios y servicios públicos- se podrá medir en el próximo estudio.
infobae.com

Pobreza: la medición que hizo la CTA oficial cuadruplica la del Indec

La Central de Trabajadores Argentinos informó cuántos argentinos están bajo la línea de pobreza: superaron las cifras del Estado.
La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) oficialista, encabezada por Hugo Yasky informó ayer los resultados de la medición de pobreza e indigencia y los resultados cuadruplicaron las cifras que el Estado difundió.

En octubre del año pasado el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), expresó que el 4,7 por ciento de la población estaba bajo la línea de pobreza. Sin embargo, la actual medición de la CTA planteó un porcentaje superior: al menos 7,6 millones de habitantes están bajo la línea de pobreza. Dicha cifra representa un 17,8 por ciento de la población, cerca de cuatro veces más que lo estipulado por el Indec.

La medición fue realizada por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). Al respecto Yasky manifestó: «La metodología implementada por Cifra es la misma que antes de la intervención del Indec, así evitamos cualquier sospecha, y también es importante recalcar que se hizo sobre la base de los datos medidos en nueve provincias», según publicó el diario El Cronista.

Desde Cifra también destacaron que la tasa de pobreza se redujo durante los últimos 10 años. En este sentido, informa que en 2003 el porcentaje de población pobre era del 49,7 por ciento, en 2007 bajó al 27,2 por ciento y el año pasado 17,8 por ciento.
diarioveloz.com

Para CTA de Yasky, hay «7 millones de pobres»

Desde 2003 a la fecha hay diez millones menos de pobres en la Argentina, en tanto siete millones de personas aún permanecen en esa condición, según un informe difundido hoy por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en base a un estudio del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, explicó en conferencia de prensa que «la metodología implementada por CIFRA es la misma que antes de la intervención del INDEC, así evitamos cualquier sospecha, y también es importante recalcar que se hizo sobre la base de los datos medidos en nueve provincias».

«El índice de pobreza dio un resultado del 17,8 por ciento, muy diferente de lo que publican los diarios Clarín y La Nación en base a consultoras privadas», sostuvo el dirigente en el encuentro realizado en la sede de Piedras al 1.000.

El dato de la CTA oficialista se da luego de que el Gobierno suspendió la difusión del último informe de pobreza argumentando que a raíz de los cambios en el IPCNu existían problemas «de empalme» con la nueva metodología.

Yasky agregó que la indigencia pasó a medir del «22,8 por ciento en el 2003 al 8,4% en 2007; y que la reducción fue muy importante a partir del 2008, alcanzando el 4,2 por ciento de la población en el 2013».

El dirigente de la CTA analizó que «lo importante es ver cómo en estos años la caída de la pobreza y la indigencia fue sistemática, no se interrumpió nunca», y destacó que en términos de trimestres, el último del 2012 se registró un «leve avance al llegar al 18,2 por ciento».

«Viendo los comportamientos de precios del primer trimestre del 2014 es probable que haya sucedido algo similar», acotó.

No obstante, el dirigente de la CTA consideró que «estas cifras demuestran que si bien hay algunos problemas en la Argentina, esto no es la catástrofe que nos quieren hacer creer los que pujan por subir precios desvalorizando los salarios de los trabajadores».

Según el estudio presentado hoy por la central, «la canasta básica alimentaria de indigencia se sitúa en 1.783 pesos, y la canasta de pobreza en 4.267 pesos».

Yasky explicó que «hoy estamos recomponiendo el tejido social como consecuencia de la política de los 90 que sentó las bases para la destrucción del empleo, luego llegó el 2001 que nos encontró con el 71 por ciento de la fuerza productiva desocupada y ahora, muy lejos de aquella situación, nos enfrentamos a presiones de precios y debemos dar la batalla para que los formadores entiendan que ese no es el camino».

Además, Yasky pidió un aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, una suba de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la convocatoria al Consejo del Salario para que «los trabajadores que no están en paritarias también puedan ver mejorados sus salarios».

«Son temas que sabemos que el Gobierno tiene en carpeta, pero nosotros creemos que es el momento para dar los pasos necesarios en estos tres sentidos», dijo Yasky.

Tras destacar la importancia del impuesto a las Ganancias, el secretario general de la CTA consideró que «22.000 pesos sería un buen tope para que paguen los que ganan más de esa cifra», pero también evaluó que «las escalas deberían modificarse».

La CTA presentará su propuesta formalmente al gobierno nacional en los próximos días, con el fin de que «se siga implementando la política que viene desde el año pasado, donde se subió el límite alrededor de un 30 por ciento».

Yasky dijo que además el salario mínimo, vital y móvil debería situarse en los 4.267 pesos (cifra de la canasta básica arrojada por el estudio presentado hoy por la central en base al análisis del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), para lo cual pidió una convocatoria al Consejo del Salario.

«También creemos que la Asignación Universal por Hijo debería subir un 30 por ciento, de los 460 en los que está a unos 600 pesos», aseveró.

El sindicalista remarcó que «acá no vamos a hablar de inflación como si fuera un fenómeno de la naturaleza porque no lo es».

«Acá hay una puja de los formadores de precios que buscan mayores rentabilidades, y por otro lado, intentos desestabilizadores porque hay un gobierno que no puede ser manejado por esos mismos sectores», consideró.

«Muchas de estas pujas llevan a que en Argentina alguno levante la voz pidiendo una megadevaluación, lo que beneficiaría a esos mismos sectores que tienen ganancias en dólares y presionan con subas injustificadas que tienen un doble propósito: político y económico, porque así ganan por todos lados», sintetizó.

«Les molesta que no pueden manejar al Gobierno como un títere, y apuestan a desgastar y deshilachar a las autoridades actuales que han venido los últimos años defendiendo los intereses de los sectores populares», finalizó Yasky, al tiempo que prometió «dar la batalla defendiendo los logros del Gobierno y las conquistas de los trabajadores».
Ambito.com

Una familia tipo necesitó en abril $4.779 para no caer en la pobreza

El dato fue revelado por una consultora privada. Informaron además que el costo de la canasta básica se incrementó 19,4% en los primeros cuatro meses del año.

DyN

Una familia tipo necesitó en abril ingresos por 4.779,5 pesos para no caer en la pobreza, lo que implica un alza de 1,6 por ciento con respecto a marzo, según estimó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), y calculó que las canastas básica y total subieron en primer cuatrimestre cerca del 20 por ciento.

De acuerdo a sus estimaciones, la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires (CBA) -con la que se mide el nivel de indigencia- para un matrimonio con dos hijos alcanzó en abril un valor de 2.700,5 pesos, lo que significa un aumento de 2,5 por ciento frente al mes anterior.

El informe precisó que «en el último año se requirieron 1377,7 pesos adicionales para que una familia tipo cubra el costo de la canasta de pobreza». Esa diferencia surge de comparar el valor de 3.401,8 pesos de la Canasta Básica Total en abril del 2013 en relación a los 4.779,5 de igual mes de este año.

Según sus proyecciones, la CBA sumó en el primer cuatrimestre del año un incremento de 20,08 por ciento, y trepó 45,5 por ciento con respecto a abril de 2013. A su vez, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se encareció en los primeros cuatro meses del año 19,4 por ciento.
Si se compara con abril del año anterior, la CBT ascendió 40,5 por ciento. La CBA está compuesta sólo por alimentos, mientras que la CBT incluye una serie de servicios, como luz, gas, transporte, vestimenta y otros necesarios para el desarrollo mensual de una familia.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dejó este año de publicar los datos correspondientes a la CBA y CBT. Las últimas cifras oficiales disponibles corresponde a diciembre de 2013 -que se dieron a conocer el 15 de enero-, y según el organismo, la CBA para una familia tipo se ubicaba en 787,28 pesos y la CBT en 1.783,63 pesos.

Posteriormente, el 23 de abril último el INDEC desencadenó una polémica al decidir también suspender la publicación de las cifras de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre de 2013 alegando «severas carencias metodológicas» a partir del cambio de metodología para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Dos días más tarde, la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social de esa institución que reflejó que la tasa de pobreza volvió a subir en el último trimestre de 2013 y alcanzó al 27,5 por ciento de las personas y el 17,8 por ciento de los hogares.

Empresarios mendocinos alertan por la pobreza y la inseguridad

La Unión Comercial e Industrial de Mendoza advierte su preocupación por el crecimiento de la pobreza y, como consecuencia, la delincuencia, la violencia generalizada, la comercialización de droga. «Observamos el deterioro general de la economía y el desmejoramiento de las condiciones para el desempeño de nuestras actividades», dice el comunicad.
Luego de la polémica surgida por la decisión del Gobierno Nacional de que el INDEC no difunda los índices de pobreza e indigencia, empresarios mendocinos salieron a mostrar su preocupación por las cifras que dan consultoras privadas.

La UCIM (Unión Comercial e Industrial de Mendoza) advierte «el deterioro general de la economía y el desmejoramiento de las condiciones para el desempeño de nuestras actividades».

En el comunicado enviado a los medios, el grupo de industriales y comerciante señala además: «La inflación y la correspondiente pérdida del poder adquisitivo que ésta representa, afecta a la sociedad en su conjunto pero de forma más profunda, a los sectores más vulnerables como lo son los de menores ingresos entre los que también se encuentran los representantes de la tercera edad»-

Además, señalan que la pobreza «se traduce en los fenómenos sociales a los que ya estamos asistiendo (desde hace tiempo) con resultados muy negativos: la delincuencia en aumento, la inseguridad, la violencia generalizada, la comercialización de la droga ya instalada en el país, entre otros». «La pobreza aumenta y muchos niños van creciendo en ella y tomando un destino de vida no deseado. Causa y efecto: las consecuencias están en los medios todos los días y nos duelen a todos».

Agregan que tanto la inseguridad, como la inflación y la pobreza repercuten negativamente en la actividad comercia y productival: «No podemos ignorar cómo impacta en las empresas pymes y micro emprendimientos, el desarrollo creciente de la economía informal, la competencia desleal y la certidumbre de que algo “ ocurre en la cadena de valores “, cuando comparamos lo que reciben los productores y los precios que paga el consumidor».

«Son todos estos, aspectos de una realidad a la que se suma la violenta ola de asaltos a negocios, gente con miedo, vecinos enfrentados, marchas de solidaridad por muertes violentas. Todos somos testigos de una realidad que nos “golpea“ impiadosamente a diario y que, por supuesto, nos desconcierta , indigna , hasta puede hacernos confundir sobre cuál es el camino que debemos tomar», señala el comunicado.

En tanto, el grupo invita al diálogo entre todos los sectores sociales para buscar «medidas consensuadas» para «reencaminar la situación y mejorar las condiciones que hoy aparecen adversas». «La reflexión y la serenidad deben primar en todos nuestros actos para que como una sociedad madura y democrática encontremos la solución apropiada a cada uno de los problemas que hoy nos afectan», concluye.
sitioandino.com

INDEC: ex técnicos afirman que hoy hay 1,8 millones de pobres más que en el 2013

Un grupo de técnicos que han sido desplazados durante los últimos diez años en el INDEC, han publicado un informe hoy, a través del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas, en el cual sostiene que en Argentina hay 15,4 millones de pobres, 5 millones de indigentes, es decir el %12 del país.

El miércoles era el día oficial por el que el gobierno debía difundir los datos de pobreza e indigencia, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), sin embargo se canceló la presentación tras una decisión oficial.

Según el informe de IPyPP, el Gobierno oculta debajo de la alfombra a unos 13,4 millones de pobres, de los que 5 millones son indigentes. Además, considera que en un año -entre el segundo semestre de 2012 y 2013- se registraron 1,8 millones más de pobres. Esto significó un alza interanual de la pobreza de cuatro puntos porcentuales (de 32,7% a 36,5%).

En el mismo período, la indigencia se mantuvo prácticamente estancada por una cuestión estadística que tiene al crecimiento demográfico como explicación. «Pero si se observan los últimos seis meses, se observa un crecimiento de 6,3% en la indigencia», explicó el documento de IPyPP.

«Éstos son datos del segundo semestre de 2013, o sea de un período previo a la gran devaluación de enero, el sucesivo aumento de precios de ese mes y de febrero, y al alza de tarifas», afirmó el coordinador de IPyPP Tomás Raffo. «Esto quiere decir que la cifra que publicamos hoy es un piso para lo que está ocurriendo en la actualidad», cerró el experto.

«Según el Indec, una persona puede alimentarse adecuadamente con $ 8,50 diarios y una familia de cuatro miembros, con $ 26. En nuestra estimación una persona necesita al menos $ 37 diarios y una familia, 115 pesos», estimaron los especialistas.

La canasta básica alimentaria -que marca la indigencia- llegaba en 2013 a $ 3435 para el caso de una familia tipo del Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica total (pobreza) alcanzó los $ 5700 para una familia propietaria de una vivienda y $ 6700 para la que alquila.
diariohoy.net

Hay 36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende ocultar

– Hay pobres porque hay pobreza, a pesar de los intentos oficiales inútiles para ocultarla, y hay pobreza porque hay una organización social complejamente articulada de la producción que así lo requiere.

– Conforme a una valorización real de las canastas mencionadas, se observa a partir de la estructura de ingresos de la EPH, que al II trimestre del año 2013, la pobreza afecta a 15,4 millones de personas, es el decir al 36,5% de la población total. La indigencia indica que al menos 5 millones de personas están pasando hambre, es decir, un 12,1% de la población. Esta realidad demuestra que la “tinta oficial” pretende ocular a nada menos que 13,4 millones de pobres de los cuales 5 millones son indigentes.

– Al observar lo ocurrido en el año comprendido por el II trimestre 2012 – II trimestre 2013, surge que la tasa de pobreza aumentó casi 4 puntos porcentuales, pasando de 32,7% a mediados de 2012 a 36,5% a mediados de 2013, sumiendo así bajo la línea de pobreza a 1,8 millones de personas más.

– La indigencia, en el mismo período, se mantuvo prácticamente estancada, aunque a causa del crecimiento demográfico, se sumaron 7 mil personas al conjunto que está pasando hambre. Sin embargo, si se considera sólo lo ocurrido en los últimos seis meses del período analizado, se observa un incremento del 6,3% en la tasa de indigencia, es decir, 355 mil personas que se sumaron a la población indigente con respecto a fines del 2012.

– La geografía del hambre y la pobreza muestra una realidad nacional heterogénea debido a las enormes disparidades. Las provincias más afectadas son Chaco (61,6%), Formosa (55,2%), San Juan (54,5%) y Corrientes (50,9%). Chaco es así mismo la más golpeada por la indigencia (30,4%), seguida de Corrientes (23%), Misiones (21,7%) y Santiago del Estero (20,8%). En el otro extremo, la menor incidencia de la pobreza e indigencia se encuentra en Ciudad de Buenos Aires (13,4% y 2,9%), Tierra del Fuego (14,9% y 5,5%) y Santa Cruz (22,4% y 3,3%).

“La Infantilización de la Pobreza”  se manifiesta en el hecho de que la mitad de los pobres son chicos y la mitad de los chicos son pobres. En nuestra Argentina habitan 7,3 millones de chicos y chicas pobres (el 53,8% del total desde grupo poblacional) de los cuales 2,7 millones están pasando hambre (20%, es decir, 1 de cada 5 chicos).

– El rasgo característico que hace ya varios años viene definiendo a la pobreza y mostrando su cara más cruel es “La Infantilización de la Pobreza” que se manifiesta en el hecho de que la mitad de los pobres son chicos y la mitad de los chicos son pobres. En nuestra Argentina habitan 7,3 millones de chicos y chicas pobres (el 53,8% del total desde grupo poblacional) de los cuales 2,7 millones están pasando hambre (20%, es decir, 1 de cada 5 chicos). En diez provincias Argentina el flagelo de la pobreza infantil supera el 60%: en Chaco, el 79,5% de los chicos son pobres y el 46,4% están pasando hambre, por lejos la tasa más alta de indigencia; en San Juan casi el 70% de los chicos son pobres; seguida de Santiago del Estero (68,3%) y Corrientes (68,1%). Estas dos últimas, junto con Misiones, presentan asimismo los más elevados niveles de indigencia, afectando a más de un tercio de los chicos. Nuevamente, la incidencia de la pobreza y la indigencia es menor en los casos de Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz, aunque su situación no deja de ser preocupante.

Para acercarnos a abarcar el carácter multidimensional de la pobreza es preciso por lo tanto ampliar el concepto con otras dimensiones como la posibilidad de acceso a una vivienda digna, al uso de los servicios básicos, al sistema de salud y de educación entre otras cuestiones. De esta manera surge que a mitad del año 2013, la realidad social daba cuenta de:

Educación: En el nivel inicial hay un tercio que no logra acceder al sistema educativo. En el nivel medio, se observa un problema de deserción escolar que implica que entre los chicos pobres, la cobertura descienda 10 p.p. con respecto al nivel primario, llegando al 89,9%, mientras en el caso de los chicos no pobres el porcentaje llega al 94,5%. Por otro lado, la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años no estudia (54,2%), y entre quienes sí lo hacen (45,8%), una cuarta parte debe además trabajar. Por otra parte, entre los jóvenes que no estudian, el 41% tampoco trabaja, esto es, el 22,1% del total de jóvenes (cerca de un millón de personas entre 18 y 24 años) no estudia ni trabaja
Condiciones habitacionales: Si consideramos a la población total, resulta que el 34,8% habita viviendas sin cloacas, mientras el 33,5% no tiene gas de red y el 11,3% no tiene agua corriente. Por otra parte, el 13,5% habita zonas inundables y el 8,3% vive cerca de basurales. También se destaca que el 9,2% tiene baños precarios a la vez que el 6,1% vive en situación de hacinamiento. En su conjunto, el 55,7% de la población atraviesa alguna modalidad de precariedad en las condiciones de su vivienda. Este porcentaje se eleva al 75,4% entre la población pobre.

Salud: un tercio de la población argentina carece de cobertura sanitaria (32,3%), esto es, 13,6 millones de personas que dependen del sistema público de salud para atenderse. Si tenemos en cuenta a los niños, niñas y adolescentes, el porcentaje sin cobertura se eleva al 40,4%, abarcando a 5,5 millones de chicos, de los cuales el 80% son pobres.
– Mortalidad Infantil: según el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud, en nuestro país mueren por año 8.227 niños y niñas menores de un año, de los cuales 5.176 (el 62,9%) se deben a causas reducibles, es decir, que pueden evitarse en función de los conocimientos y capacidades existentes. Dicho de otra manera, mueren por día 23 niños y niñas, de los cuales 14 podrían seguir viviendo.

El Informe:

informe_pobreza(0) informe_pobreza(1) informe_pobreza(2) informe_pobreza(3) informe_pobreza(4) informe_pobreza(5) informe_pobreza(6) informe_pobreza(7) informe_pobreza(8) informe_pobreza(9) informe_pobreza(10) informe_pobreza(11) informe_pobreza(12) informe_pobreza(13) informe_pobreza(14) informe_pobreza(15) informe_pobreza(16) informe_pobreza(17) informe_pobreza(18) informe_pobreza(19) informe_pobreza(20) informe_pobreza(21)

¿Por qué el Gobierno no mostró el último índice de pobreza e indigencia?

Ayer no se dio a conocer la información del INDEC y hoy Jorge Capitanich argumentó cuáles son los motivos de la falta.
El Gobierno nacional explicó por qué el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que ayer debía dar a conocer el índice de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2013, no lo hizo.

Desde Casa Rosada se informó que como se cambió la metodología de medición aun no está dicho índice. «Se ha discontinuado la medición por ingreso monetario», aclaró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, esta mañana y agregó que el nuevo IPC es nacional y se debe empalmar con el nuevo sistema de medición de la pobreza e indigencia.
diarioveloz.com

A último momento, el Indec suspendió difusión de datos sobre pobreza

A último momento y sin ninguna notificación oficial, el INDEC decidió no informar (como tenía previsto en su calendario) el Índice de Pobreza al término del segundo semestre del año pasado. Se trataría de la última medición prevista, ya que desde enero el organismo oficial dejó de informar sobre el valor de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, registros que servían para medir el índice de indigencia y de la pobreza, respectivamente.

La decisión de no difundir estos datos se vincularían con las dudas metodológicas surgidas en el seno de la conducción económica a la luz de los últimos resultados, según pudo saber ámbito.com de fuentes de la Casa Rosada. La conducción oficial reconoce que en los últimos meses del año pasado, como lo ha dicho el propio ministro de Economía Axel Kicillof, los alimentos sufrieron alzas desmedidas por «razones especulativas». Estas subas, lógicamente, habrían determinado incrementos en los índices de pobreza e indigencia.

El último dato conocido corresponde al primer semestre del año pasado, momento en el que, según la medición del INDEC, el 4,7% de las personas era pobre, y entre ellas 1,4% eran indigentes. Estas cifras contrastan con otras mediciones. Por caso, según el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, a fin del año pasado la pobreza alcanzaba al 25% de la población – alrededor de 10 millones de personas – y la Indigencia al 7%.

Cabe recordar que se consideran pobres a aquellos cuyos ingresos no alcanzan para comprar la Canasta Básica Total que incluye la cantidad mínima de alimentos, viajes e indumentaria para un mes. A su vez, los indigentes son aquellas personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar la Canasta Básica Alimentaria, una cantidad mínima de alimentos.

A fines del año pasado el INDEC informó que el costo de la Canasta Básica Alimentara ascendía a $ 787 para una pareja, con dos niños de 8 y 6 años, un 9,48% superior a la de igual mes del 2012. En tanto la Canasta Básica Total, ascendía a $ 1.783 para el mismo núcleo familiar, un 10,5% superior a la de diciembre del 2012.

Aquí nuevamente las diferencias son marcadas con relación a otras mediciones. Por ejemplo, el Observatorio Social de la CGT Azopardo calcula que la canasta básica total para una familia tipo totalizaba en diciembre pasado, $ 6.184, mientras que para la exdirectora del Indec Graciela Bevacqua esta cifra es de $ 6.577 – casi cuatro veces más que el dato oficial-.

Los cálculos privados arrojan un crecimiento de la pobreza e indigencia en los últimos años como consecuencia de la suba de los alimentos, recientemente acelerada – sostienen – por la devaluación.

Al respecto, recientemente la consultora Elypsis dio a conocer una medición propia en la que sostiene que desde 2007 a la fecha, los precios de algunos productos como la lechuga o el tomate se multiplicaron por diez.

Asimismo, recuerdan que mientras que en 2007 el Gobierno acordó con el sector privado un precio de 2,50 pesos por kilo de pan, el último acuerdo llega a 18 pesos, es decir una suba de 620%.

Oficialmente no hubo ninguna explicación por la suspensión de la difusión del indicador como asimismo si este índice comenzará a reflejarse recién a partir de este año dejando como último dato el correspondiente al primer semestre del 2013.

Teniendo en cuenta que en el primer trimestre del año la inflación oficial acumula un 10% es imposible que los montos de las Canastas no reflejen como mínimo esta suba dando como resultado que la pobreza e indigencia es más alta.

Cabe señalar que tampoco hubo una explicación oficial sobre las brechas entre la medición del 10,9% anual de la inflación en 2013 o la diferencia del PBI que se estimaba en el orden del 5% y termino siendo del 3%, el temor en los economistas privados es que sobre la pobreza ya no haya más datos. «Uno de los caballitos de batalla del kirchnerismo es la inclusión social no es fácil ahora salir a explicar que hay muchos más pobres», confesaba un funcionario en total off the record. En tanto, el equipo económico sigue abocado a buscar reemplazo a los directores Ana María Edwin y Norberto Itzcovich.
ambito.com

El Gobierno justificó el ocultamiento de datos de pobreza e indigencia: «Hay problemas de empalme»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el Indec no publicó las cifras del segundo semestre de 2013 por las «severas carencias metodológicas» que generó el nuevo IPC.
«Problemas metodológicos y de empalme». Con esas palabras, el Gobierno buscó justificar el sorpresivo ocultamiento de los datos de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre de 2013 que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) debía difundir ayer.

«Cuando se dé a conocer nuevamente el índice de pobreza e indigencia, será porque se habrán resuelto los problemas metodológicos y de empalme», afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada.

Según explicó el funcionario, el Indec discontinuó la publicación de las cifras debido a «las severas carencias metodológicas y la imposibilidad de empalme con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)», lo que impidió su «actualización».

Capitanich remarcó que «la canasta básica alimentaria y la canasta total tienen metodologías de cálculo totalmente diferentes» y que «hubo una modificación estructural en el cálculo del IPC». «Antes, el índice era del Gran Buenos Aires, ahora se expandió a todo el país, se incorporaron encuestadores, se incrementaron a 230 mil precios medidos, y por eso hay que actualizar también la encuesta del consumo para tener una metodología equivalente», justificó.

Hasta esta mañana, ninguna voz del Gobierno había salido a explicar las razones de la imprevista desaparición de los datos de pobreza.

El último dato conocido del Indec mostraba a finales del primer semestre del año pasado que la pobreza, para el Gobierno, se ubicaba en el 4,7%, mientras que para las consultoras privadas y para la Universidad Católica Argentina, la medición llegaba al 25 por ciento. Aun para el Centro de Estudios de la CTA oficialista (Cifra), la pobreza en 2012 era mucho mayor que la del Indec, con un 13,3 por ciento.
lanacion.com.ar

Ocultar la pobreza no la soluciona

La pobreza debería interpelar al sistema político hacia un esfuerzo urgente de cooperación para avanzar en caminos de prosperidad sin mantener oculto a nadie.
La persistencia de la pobreza es una realidad mundial señalada desde casi todos los sectores de la vida pública y política. En Argentina, a 30 años del advenimiento de la transición democrática, algunas cuestiones relacionadas con su real dimensión, siguen discutiéndose sin que exista un esfuerzo coordinado entre jurisdicciones, ni acuerdos políticos y sociales estables dirigidos a disminuir cualitativamente su existencia real.

La propia palabra “pobreza” es una verdad incómoda. Suele medirse trazando una línea y se dice “es pobre quien está debajo de ella, no es pobre quien la supera”. Con ello se corre el riesgo de deshumanización al olvidar que detrás de las cifras y los conceptos hay personas concretas que tienen afectada su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse de situaciones diarias y cotidianas que plantea la vida en sociedad.

Pobreza rural y urbana no son el mismo fenómeno aunque se tienda a medirlas igual. En la primera, suele haber algún tipo de redes sociales compensatorias y estrategias de subsistencia distintas. Esas mediciones tampoco dan cuenta del grado de mitigación que pueda obtenerse en vivir donde la expresión de la naturaleza es más cercana.

La pobreza urbana tiene otras características. Suele darse en situaciones de fragmentación social, de mayor soledad y menos redes. También de mayor violencia y exclusión. Y en el caso de nuestro país es un fenómeno no menor pues poseemos una gran cantidad de centros poblacionales coligados constituyendo una especie de mole urbana infinita.

Atarse a decir “hay tantos o tantos menos pobres, somos exitosos” no pareciera contribuir a eliminar aquella persistencia de la pobreza, más aún cuando se encara un ajuste económico. En primer lugar, las famosas líneas de pobreza no tienen en cuenta que muchos hogares van hacia arriba y hacia abajo de esas líneas conforme su inestabilidad en la fuente de ingresos. Pero se trata de las mismas personas que continúan viviendo en situaciones de vulnerabilidad, carencia, impotencia e insatisfacciones no sólo materiales.

En segundo lugar, pese a que el Observatorio de la Deuda Social de la Argentina, y otros centros de producción de conocimiento no oficiales realizan monitoreos constantes de la situación social, tenemos problemas en el grado de acuerdo y confianza que mantienen las mediciones oficiales.

Un fallo reciente de la Corte Suprema ordena al Gobierno Nacional a proporcionar datos sobre la cantidad pero también la forma en que se reparten los llamados Planes Sociales. La sentencia se produce en un amparo que comenzó en 2007. Que el Estado se haya resistido a dar esa información sobre una franja que indudablemente se encuentra entre los menos favorecidos de la sociedad durante 7 años, tampoco pareciera colaborar con la eliminación de la pobreza.

Las mediciones sobre inflación desde el año 2007 a la fecha del cambio de sistema en enero pasado, tampoco colaboraron, e inclusive conspiraron contra esfuerzos del propio Gobierno Nacional en el campo social.

Hay estructuras injustas, y hay personas concretas afectadas e invisibilizadas por dichas injusticias, hay también una política de ajuste aunque no quiera reconocérsela. En cuanto es visible, la pobreza escandaliza, mueve a la solidaridad, y debería interpelar al sistema político hacia un esfuerzo urgente de cooperación entre partidos y jurisdicciones no sólo para efectuar mediciones creíbles y para informar el real esfuerzo e inversión del Estado en este campo, sino para avanzar en caminos de prosperidad sin exceptuar bien alguno ni mantener oculto a nadie.
lapoliticaonline.com

Efecto colateral del nuevo IPC: sacaron del calendario los datos con los que se mide la pobreza

POBREZA ARGENTINA6
Es la Canasta Básica, que marca el nivel de ingresos que necesitan las familias para vivir. Hasta ahora se publicaba junto con la inflación. No hay fecha prevista para los próximos meses.
El sinceramiento de los datos de inflación en el flamante Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) parace haber traído un efecto colateral: por ahora no hay ninguna fecha prevista para que el INDEC dé a conocer las “valoraciones de la Canasta Básica” con las que se calculan los índices oficiales de pobreza e indigencia.

Hasta el mes pasado, los valores de la Canasta Básica Total (CBT, que establece el límite de pobreza) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA, indigencia) se publicaban junto al índice de precios minoristas de Capital y Gran Buenos Aires (IPC GBA), desde ayer reemplazado por el IPCNU.

Las Canastas establecen cuánta plata necesita, según el INDEC, una familia para cubrir sus necesidades básicas (si no llega a ese valor, se la considera pobre) o sólo sus necesidades alimentarias (por debajo de ese nivel de ingresos, se la considera indigente).

Con la intervención sui generis del INDEC que rigió desde diciembre de 2006 y al igual que los índices de precios y, en menor medida, los que miden el PBI, las mediciones de estas canastas habían caído en un profundo descrédito.

Las últimas “valoraciones”, difundidas en enero, sostenían que, en diciembre, una familia tipo podía alimentarse corectamente durante un mes con $ 787,28 y cubrir todas sus necesidades básicas (incluyendo bienes y servicios no alimentarios) con $ 1.939,48. Con esos valores, para el INDEC la pobreza en la Argentina era en diciembre del 4,7%; pero con los valores que surgían de actualizar la CBT por índices provinciales de inflación, la pobreza ascendía al 23%.

Luego de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, presentara el jueves el nuevo IPCNU, uno de los puntos a evaluar era si el sinceramiento que implicó reconocer para enero una inflación minorista del 3,7% llegaba también a los precios con los que se confeccionan las canastas de pobreza e indigencia.

Pero ayer no se difundieron las valoraciones de las canastas. Las próximas fechas de publicación de las mismas no figuran en el calendario online del INDEC. Ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo apenas que “seguramente” el Ministerio de Economía hará pública esa información. Ante una consulta de Cronista.com, en el instituto de estadísticas confirmaron que no hay fecha prevista para que den a conocer cuál es la línea de ingresos con la que se miden oficialmente los índices de pobreza e indigencia.
cronista.com

Advierten que, tras la devaluación, creció el número de pobres en el país

pobreza
Un informe que realizó el Observatorio Social de la Confederación General del Trabajo (CGT), del ala opositora que conduce Hugo Moyano, indicó que en los últimos meses se detectó un incremento significativo de personas que no pueden solventarse servicios indispensables y básicos.

509 mil personas serían pobres en la Argentina, de acuerdo con un informe del Observatorio Social de la Confederación General del Trabajo (CGT), del ala opositora que conduce Hugo Moyano.

La cifra habría crecido, sobre todo, tras la devaluación registrada en las últimas semanas de enero.

De acuerdo con una nota que publicó Clarín, un 12,5 millones de argentinos serían pobres a partir del informe mencionado.

Asimismo, se indicó que pobres serían las personas -y sus familias- que disponen de un ingreso monetario, por trabajo, jubilación, programas gubernamentales u otros, pero no les alcanza para comprar los bienes y servicios indispensables y básicos.

La medición dejó entrever que debido a la disparada de precios registrada en enero de 2014 -donde la canasta familiar trepó a 6.396,73 pesos-, el total de pobres que calculó la central obrera de Moyano se elevó a 12.459.000, contra los 11.950.000 que había al cierre del año pasado.

Según recuperó el matutino porteño, a partir del informe en cuestión, ello representó un incremento de 509.000 personas en apenas un mes, y ahora la tasa de pobreza llega a 30,9% de la población, de acuerdo al relevamiento.

En su medición anterior, la CGT había informado que entre octubre y diciembre (3 meses) 550.000 argentinos se habían sumergido en la pobreza.

En la actualidad, casi el mismo aumento de pobres se alcanzó en solo 30 días por la fuerte devaluación y su correlato en la inflación, como recuperó el portal de noticias Infobae.com.
Mdzol.com

Más de 10 millones de argentinos viven en la pobreza, dice un informe de la UCA

POBREZA ARGENTINA
El estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina recopila datos entre 2004 y 2012. Se deterioró el acceso a un empleo formal.
BUENOS AIRES.- Entre 2004 y 2012 aumentó la brecha social en Argentina, se agrandó la diferencia entre la calidad de vida del sector medio y la del más vulnerable, según un estudio hecho por la Universidad Católica Argentina, es el 25% de la población -más de 10 millones de personas- la que vive en la pobreza, sin empleo formal, educación de calidad ni vivienda digna, y con un servicio de salud insuficiente.

El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), llamado «Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes», fue publicado por el diario «La Nación», con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, consigna que casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace «trabajos de indigencia» (como el cartoneo), y más de la mitad de las nuevas generaciones de adultos está excluida del sistema de seguridad social. Alrededor de tres millones de personas están mal nutridas. Una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas.

El 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja, afirma el estudio. El 12% de los niños de entre 5 y 17 años debe hacer alguna actividad laboral y dos de cada 10 hogares requieren asistencia pública, con un total de 23,5% que necesitan un programa de asistencia social permanente. A pesar del esfuerzo asistencial, uno de cada cuatro de estos 500.000 hogares no accede al valor real de la canasta básica alimentaria.

«La marginalidad estructural no mejoró en la Argentina a pesar de años en los que el país creció a un ritmo de 8% anual. Se cristalizó la pobreza estructural, la imposibilidad de alcanzar niveles elementales de bienestar e integración social», dice Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio.

«La mitad de los pobres de 2002 dejaron de ser pobres, pero los niveles anteriores a la crisis se agravaron. Buena parte de la conflictividad social tiene que ver con la desigualdad y con expectativas no satisfechas. El delito, el arrebato y el saqueo están dentro de un contexto de descomposición social, de gente que siente que el sistema no los incluye y que la distancia con los que están mejor es cada vez mayor.»

«Está aumentando la pobreza por la inflación y el estancamiento del empleo formal. En 2013 subió por encima del 25%», dice Salvia.

Si en 2003 la tasa de pobreza era del 50,9% de las personas, en 2012 fue de 24,5% de acuerdo con los datos del ODSA (5,4% para el Indec en 2012). Es decir que casi el 30 por ciento de los argentinos (si sumamos el 4,9 por ciento de indigentes) no logró salir de esta situación, pese al fuerte crecimiento económico. En ese contexto, la ayuda social pasó del 10,3% del PBI en 2007 al 15,3% en 2012.

Un amplio porcentaje de quienes formaban parte de los desocupados en 2002 se reinsertó rápidamente en el sistema económico productivo, ya que tenían habilidades laborales, pero se habían quedado sin trabajo después del cierre de fábricas y empresas en medio de la crisis. Una vez que cambiaron las condiciones económicas, esas empresas, que tenían capacidad ociosa, volvieron a tomarlos. Pero quienes no cambiaron su situación son los que se encuentran en la base de la pirámide.

Datos del informe
El 25% de la población vive en condiciones de pobreza urbana en la Argentina. Son más de 10 millones de personas.

El 37% de los jóvenes no logran terminar la secundaria, un requisito fundamental para un empleo de calidad

Unos 500.000 hogares se mantienen en situación de indigencia porque no acceden a la canasta básica alimentaria

Entre los sectores más vulnerables, el 40,7% tiene un empleo precario. En los sectores medios-altos alcanza el 23,8%.
lagaceta.com.ar

Extrabajadora del Indec rompe el silencio

Cynthia Pok
Cynthia Pok, socióloga y exdirectora de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, fue removida en 2007 por negarse a avalar el índice de pobreza e indigencia. Pidió esperar a ver si la renuncia de Moreno «es otro maquillaje para dale salida pero seguir con estas políticas».

Definitivamente, la intervención del Instituto de medición de estadísticas y censos, (Indec) fue uno de los daños más palpables de la gestión del renunciado Guillermo Moreno frente a la Secretaría de Comercio Interior desde 2007.

Quien conoce del tema es Cynthia Pok, socióloga y exdirectora de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, quien este miércoles, entrevistada por MDZ Radio expresó su postura sobre la salida de Moreno.

“La problemática del Indec nos ocupa hace 7 años, y venimos denunciando la manipulación de estadísticas y hostigamiento a los trabajadores. En ese sentido la renuncia de Moreno es una buena señal, pero si es otro maquillaje para dale salida pero seguir con estas políticas, entonces hay que ver cómo seguirá esto”, dijo Pok, que fue removida de la Encuesta Permanente de Hogares, del Indec, por negarse a avalar el índice de pobreza e indigencia.

“Pedimos: fuera la intervención, fuera la patota y fuera el FMI del Indec”.

La socióloga expresó que “todas las estadísticas están alteradas en el Indec. Hay manipulación directa, como el índice de precios, manipulación indirecta como los datos de indigencia y del PBI. Hay otros sectores que no están directamente manipulados, pero dado el daño institucional quedaron perjudicadas”.

En medio de una nueva medición pedida por el Fondo Monetario Internacional ante la manipulación oficial de las estadísticas, Pok resaló. “Es insólito lo que planteó el FMI. El índice de precios nacional ya existía, pero fue destruido por el Indec, hubieran preservado antes la estructura que ya se había montado”.
por MDZ

Converge la inminente crisis cambiaria con el aumento de la pobreza y el narcotráfico

narcotrafico

La realidad económica irrumpe por la ventana en un clima de vacío de poder remarcado por la ausencia de una presidente que siempre centralizó las decisiones. Axel Kicillof, Guillermo Moreno y el tándem Amado Boudou-Hernán Lorenzino están navegando con el piloto automático ante una drenaje de reservas del Banco Central que ya es harto alarmante. Ayer, el BCRA perdió otros 150 millones de dólares, que se suman a los 340 millones de anteayer, dejando en las arcas de la entidad 32.600 millones. La falta de decisiones en este campo viene de lejos, de bastante antes de la licencia presidencial. Desde varios meses atrás, ella en sus discursos decía que el mundo se venía abajo y que en la Argentina estaba todo fantástico y que, por lo tanto, no había nada importante que modificar en la política económica. Mientras tanto, las tendencias que mostraban el déficit energético, del turismo y la industria automotriz se convirtieron en una pesada carga para esta economía que creció el 4% el segundo trimestre pero que desde septiembre ingresó en una desaceleración o recesión con una inflación que ya supera el 27% anual. Como es lógico, aumenta la pobreza estructural, que ya alcanza a cerca del 30% de la población. Sea que CFK vuelva el lunes a todo ritmo o con un retorno pausado con poca actividad y centralizada en la residencia de Olivos, es urgente tomar decisiones en materia cambiaria para que la economía retome la senda del crecimiento. Pero la mayor parte de los analistas coinciden en que lo más probable es que la presidente decida muy pocos cambios y que se limite a colocar más parches, con la esperanza de aguantar hasta el 2015, para que el ajuste lo tenga que hacer el que sigue. Es cierto que el gobierno ya tomó en el frente externo algunas medidas que pueden evaluarse como correctas, como el acuerdo con el Banco Mundial por los juicios del CIADI, la propuesta de un nuevo índice de precios que no se sabe si seguirá siendo trucho, las complejas negociaciones para llegar a un acuerdo con los denominados fondos buitres y también las promesas de solucionar la deuda con el Club París. Pero cabe hacer una distinción. Estas medidas “aparentemente correctas” para salir del aislamiento con el mundo financiero no son el resultado de querer romper ese aislamiento sino que se toman porque se trata de batallas perdidas. Por ejemplo, la Corte Suprema de los EEUU obligará a la Argentina durante el 2014 a que le pague al fondo Elliot la suma de 1330 millones de dólares. Así es que se dan estos pasos correctos con el fin de que la Corte acepte tomar el caso argentino y favorezca que se llegue a un acuerdo entre los fondos que entraron al canje como Gramercy y Fintech y Elliott, para que este último acepte un pago menor.

No se ve la salida

Un problema por ahora insalvable es que el ofrecimiento del gobierno está muy lejos de los 1330 millones dólares reclamados. Es decir que se estaría ofreciendo pagar 300 millones de dólares. Singer está dispuesto a cobrar menos pero no tan poco y quiere negociar directamente con el gobierno. La presidente rechaza esto no por una cuestión de principios sino porque después de sus ataques descalificatorios a los fondos buitres no puede sentarse a la mesa con ellos sin pagar un alto costo político.

En la encrucijada por el drenaje de divisas los pronósticos sobre cuántas reservas habrá a fin de año son variables. La mayoría dice que quedarían los 32.500 millones de dólares ahora pero hay quienes aseguran que, a este ritmo, es muy posible que se llegue a fin de año con menos de 30.000 millones de reservas brutas. Es que 8.000 millones corresponden a depósitos del público, por lo cual en marzo quedarían reservas netas por debajo de los 20.000 millones de dólares. Un ingreso en la zona roja que podría ser la antesala de una crisis macroeconómica de las que suelen producirse aproximadamente cada diez años en la Argentina. El aumento de la pobreza estructural y de la penetración del narcotráfico son factores que, en un episodio de corrida bancaria y cambiaria, pueden generar un escenario de caos con algunas similitudes importantes con el 2001.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Binner: «La pobreza en Rosario es por la llegada de bolivianos, paraguayos y chaqueños»

binner
El ex gobernador de Santa Fe hizo estallar la polémica con unas fuertes declaraciones con las que intentó justificar la pobreza en Rosario. «Llegan en busca de comida», lanzó el socialista, que culpó al Gobierno nacional. El Frente para la Victoria santafesino y Miguel del Sel salieron a repudiarlo.

El candidato a diputado nacional del Frente Progresista Cívico y Social y ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, mordió la banquina con unas polémicas declaraciones en las que intentó darle una explicación a los altos índices de pobreza en Rosario y que provocaron el rechazo de la oposición santafesina.

En una entrevista con radio FM Delta, el dirigente socialista dijo que «los grandes focos de pobreza en Rosario se deben a la llegada de bolivianos, paraguayos, chaqueños y tobas, que llegan a la ciudad en busca de comida».

«Fíjense que todos los barrios que se han armado en esta ciudad es gente que ha migrado y son argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días. No es poco. Creo que estamos ante una situación que hay que abordarla desde el sector Nación, que es el que maneja las políticas económicas del país», argumentó Binner, que indicó que el «proceso hay que enmarcarlo dentro de un país, no de una ciudad».

El titular del Partido Socialista continuó con su explicación y afirmó que «muchos vienen de otras provincias». «Acá tenemos barrios enteros de chaqueños y cuatro barrios extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de su terreno y eso no es una política que se pueda solucionar desde Rosario, hay que solucionarla desde Buenos Aires», agregó.

«Es una falta de respeto»

Los dichos de Binner levantaron polvareda y generaron el rechazo de la oposición santafesina. El candidato a diputado nacional del PRO, Miguel Del Sel, calificó las declaraciones como «lamentables» y opinó que «es una falta de respeto a la gente y debería pedir disculpas».

«En un país normal como el que plantea él, no se discrimina a la pobreza ni mucho menos se la justifica echándole la culpa a la gente», chicaneó el ex Midachi. «Hay que hacerse cargo de las cosas. Es preocupante que se desligue de sus responsabilidades y que busque excusas», señaló el ex candidato a gobernador, que acusó a Binner de crear «división entre la gente que es la que más está sufriendo».

En tanto, el bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria acusaron al ex mandatario provincial de “reinstalar un discurso xenofóbico” sobre la pobreza y recordaron que ya lo hizo en otras ocasiones. Además, señalaron que «esa suerte de macartismo geográfico y social que atrasa», ubica a Binner «a la derecha de la derecha».

“Ahora ya no busca descargar su responsabilidad sólo al gobierno nacional sino también a los vecinos de barrios rosarinos con precariedades y necesidades insatisfechas que él no atendió ni cuando fue intendente de Rosario, ni cuando fue gobernador de Santa Fe”, cuestionaron los legisladores mediante un comunicado.

Por su parte, la ex legisladora María Eugenia Bielsa lamentó el «infeliz concepto» de Binner y le recomendó que se preocupe «por incluir el 7% de núcleo duro de desocupados». «Es un clásico socialista, que cuando algo ocurre tiene la culpa el Estado. Si alguna vez es presidente le va a echar la culpa a la ONU», señaló en radio Del Plata. Finalmente, descargó la responsabilidad por la situación de pobreza en la provincia en las gestiones del anestecista y del actual gobernador Antonio Bonfatti.
lapoliticaonline.com

«A LA GENTE LA EMPOBRECEN PARA QUE LUEGO VOTE POR QUIENES LOS HUNDIERON EN LA POBREZA”

PAPA FRANCISCO

Empieza a circular la transcripción de una entrevista que le hiciera al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en Argentina el periodista de tendencia socialista Chris Mathews.

Chris-Matthews

Bergoglio termina acribillando a Mathews de tal forma que MSNBC, el canal de noticias por cable 24h de Estados Unidos que había encargado la entrevista, nunca la pasó al aire. El video fue archivado pero un estudiante que hacía pasantías en el canal lo copió y entregó a su profesor en la Universidad.

Empieza a circular la transcripción de una entrevista que le hicieron al entonces cardenal Bergoglio en Argentina. En realidad fue una emboscada ejecutada por el periodista Chris Mathews de MSNBC. (Microsoft and the National Broadcasting Company

Pero Bergolio termina acribillando a Mathews de tal forma que MSNBC nunca la pasó al aire. Mathews, al darse cuenta que su plan fallaba, archivó el video. Un estudiante de Notre Dame que cumplía su servicio social en MSNBC, la sustrajo y la entregó a su profesor.

El plato fuerte de la entrevista es su debate acerca de la pobreza.
El intercambio se inicia cuando el periodista trata de emboscar al cardenal, preguntándole que opinaba sobre la pobreza en el mundo.

El Cardenal responde:

“Primero en Europa y ahora en América, ALGUNOS POLITICOS SE HAN DEDICADO A ENDEUDAR A LA GENTE CREANDO UN AMBIENTE DE DEPENDENCIA ¿Para qué? Para incrementar su poder. Son grandes expertos creando pobreza y nadie los cuestiona. Yo lucho por combatir esa pobreza.

La pobreza se ha convertido en una condición natural y ello es malo. Mi tarea es evitar el agravamiento de tal condición. LAS IDEOLOGIAS QUE FABRICAN POBREZA DEBEN SER DENUNCIADAS.. La educación es la gran solución al problema. Debemos enseñar a la gente como salvar su alma, pero enseñando a evitar la pobreza Y NO PERMITIR QUE EL GOBIERNO LOS CONDUZCA A ESE PENOSO ESTADO”

Mathews ofendido pregunta:
… ¿Usted culpa al gobierno?

“Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. TU Y TUS AMIGOS SON SOCIALISTAS. USTEDES Y SUS POLITICAS SON LA CAUSA DE 70 AÑOS DE MISERIA, y eso tiene a muchos países al borde del colapso. CREEN EN LA REDISTRIBUCION QUE ES UNA DE LAS RAZONES DE LA POBREZA. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. ESTEDES DESTRUYEN EL INCENTIVO DEL HOMBRE PARA, INCLUSIVE, HACERSE CARGO DE SU FAMILIA, UN CRIMEN CONTRA LA NATURALEZA Y CONTRA DIOS. ESTA IDEOLOGIA CREA MAS POBRES QUE TODAS LAS CORPORACIONES QUE UDS. ETIQUETAN COMO DIABOLICAS”

Replica Mathews: Nunca había escuchado algo así de un cardenal.

“LA GENTE DOMINADA POR SOCIALISTAS NECESITA SABER QUE NO TENEMOS QUE SER POBRES”

Ataca Mathews… ¿Y América Latina? ¿Quiere borrar el progreso logrado?

» El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, MINTIENDO PARA QUE SE ARRODILLEN ANTE SU GOBIERNO. DANDOLE PECES SIN PERMITIRLES PESCAR. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada.
Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía?”
Acusa Mathews: Usted es capitalista.

«Sí pensar que el capital es necesario para construir fabricas, escuelas, hospitales, iglesias tal vez lo sea. ¿Tú te opones a este proceso?”

– Por supuesto que no, pero ¿no piensa que el capital es arrebatado de la gente por corporaciones abusivas?

-“No, yo pienso que la gente, a través de sus opciones económicas, decide que parte de su capital irá para esos proyectos. La utilización del capital debe ser voluntaria. Solo cuando los políticos confiscan ese capital para construir obras del gobierno, alimentar la burocracia, surge un grave problema. El capital invertido de forma voluntaria es legitimo, pero el que se invierte a base de coerción, es ilegitimo.”

Sus ideas son radicales, afirma el periodista.

“No, hace años Khrushchev hizo una advertencia: ‘No debemos esperar que los americanos abracen el comunismo, pero podemos asistir a sus
líderes electos con inyecciones de socialismo hasta que, al despertar, se den cuenta que se embarcaron en el comunismo’ Esto está sucediendo en estos momentos en al antiguo bastión de la libertad. ¿Cómo los EU puede salvar a América Latina si ellos se han convertido en esclavos de su gobierno?”

Mathews afirma: Yo no puedo digerir todo esto.

El Cardenal responde:

“Te ves muy enojado, la verdad puede ser dolorosa. Ustedes han creado el estado de bienestar que es solo respuesta a las necesidades de los pobres creados por la política. El estado interventor absuelve a la sociedad de su responsabilidad. Las familias escapan de su deber con el falso estado asistencialista, inclusive las iglesias. La gente ya no practica la caridad y ve a los pobres como problema del gobierno. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y son ahora propiedad de los políticos. Y algo que me irrita profundamente es la incapacidad de los medios para observar el problema sin analizar cuál es la causa. A LA GENTE LA EMPOBRECEN PARA QUE LUEGO VOTE POR QUIENES LOS HUNDIERON EN LA POBREZA”

LAS VACACIONES DE ALI BABA

TUCUMANOS: EXTREMA POBREZA, SIN TRABAJO, CON DESNUTRICION, HAMBRE E INSEGURIDAD, MUERTES IMPUNES…


Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

 

 

EL CUENTO A LOS TUCUMANOS:  JOSÉ ALPEROVICH Y BEATRIZ ROJKÉS EN ABU DABI DISFRUTANDO DE LAS MIL Y UN NOCHES…

 

Mientras 4 de cada 10 tucumanos se mantiene por debajo de la pobreza, se conocieron imágenes del lujoso viaje de la pareja Gobernante.  Una de las provincias con mayor muerte infantil.   Allí montan un jorobado y aquí a los que ellos joroban.

 

«UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS…»

httpv://youtu.be/EDB-pZPemqU

 

 

El lujo desmedido que rodea el estilo de vida de los Gobernantes de una de las provincias más pobres del país contrasta con el de un pueblo que, en su mayoría, subsiste gracias al trabajo rural, a planes sociales o a empleos de salario mínimo, sin obra social ni aportes jubilatorios.

 

EL VIAJE…

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes1

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes2

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes3

 

Ocurrió en noviembre de 2012. Alperovich y Beatriz Rojkés abordaron un avión con destino a los Emiratos Árabes, el país que ofrece el turismo más lujoso y caro del mundo.

Los acompañaban en el viaje el Ministro del Interior, Osvaldo Jaldo; el cuñado del Gobernador, Carlos Rojkés y el Senador Sergio Mansilla. Se avecinaba para todos ellos –salvo Mansilla- un período de campaña electoral febril, en el que se plebiscitaría la tercera gestión de Alperovich.

El hotel en el que se hospedaron está considerado como el más lujoso jamás construido.

Se llama Emirates Palace y fue inaugurado en Abu Dabi, la isla capital de los Emiratos Árabes, en el año 2005. Tiene 302 habitaciones y 92 suites, parking para 2.500 vehículos, dos piscinas, una playa privada y un helipuerto. Sus cúpulas son de oro puro, así como los detalles de las suites, en tanto que el piso y los balcones son de mármol. Las tarifas van desde los 2.000 a los 20.000 dólares por noche.

 

¿CON QUÉ «LO PAGARON»?

El Gobernador Alperovich no sabe cuánto cobra. En enero de este año había dicho que su sueldo era de unos 16 o 17 mil pesos, pero luego, su propio Secretario de Prensa, Marcelo Ditinis, salió a aclarar que era de 24 mil.

 

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes4

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes5

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes6

En tanto, su esposa percibe ingresos totales como legisladora unos 45 mil pesos mensuales.

Es decir que, juntando ambos sueldos, sólo podrían haber pagado tres noches de las más baratas del Emirates Palace, o bien, sumando los sueldos de todo un año, cuatro noches de las más caras. En total, un viaje de 10 días puede haber costado, incluyendo pasajes y comidas, 270 mil pesos en su versión gasolera; y cerca de 2 millones de pesos en su versión más lujosa.

Beatriz Rojkés es la Senadora mujer más rica de la Cámara Alta, según se desprende de su declaración jurada de 2011.

Sobre la fortuna total de José Alperovich reina un absoluto misterio: nadie sabe cuánto tiene, porque en Tucumán –a diferencia de la Nación- no existe una Ley de Ética Pública que lo obligue a presentar declaraciones juradas. Tampoco puede ser enjuiciado por enriquecimiento ilícito, porque él mismo disolvió la Fiscalía Anticorrupción en 2005.

 

MIENTRAS TANTO, EN TUCUMÁN

Mientras los viajeros montaban a camello, visitaban mezquitas y se tomaban fotos (que luego Jaldo y Carlos Rojkés se encargarían de cuidar como a su vida), Tucumán ardía. El 8 de noviembre la Plaza Independencia estallaba: más de 20 mil personas exigían fuertes cambios en la gestión de Gobierno, especialmente en lo que hace a la corrupción.

Era jueves. El día anterior, como todos los miércoles de los últimos 10 años, los Jubilados de la Plaza reclamaban su 82 por ciento móvil y exigían que, de una vez por todas, el Gobernador les conceda una audiencia.

Un día antes, como todos los martes de los últimos siete años, Alberto Lebbos, acompañados de centenas de víctimas de la impunidad, marchaba exigiendo que por fin Alperovich dijera el nombre del asesino de Paulina Lebbos, que había anunciado saber en 2006, y que nunca hizo público.

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes8

 

 

En Tucumán las muertes impunes se cuentan de a cientos.

 

impunidad_tucuman

 

http://libresdelsur.org.ar/noticia/tucum%C3%A1n-grita-basta-de-impunidad

 

Todos los martes, esté Alperovich dentro de la Casa de Gobierno o divirtiéndose sobre un camello, centenares de personas con las fotos de sus muertos en el pecho reclaman el fin de la injusticia, que los asesinos vayan presos, que se acabe la impunidad. Muchas de las víctimas fueron asesinadas por policías, en otros casos, fueron policías, jueces y fiscales los que paralizaron las causas.

 

LA MAYORÍA DE LOS TUCUMANOS ES GENTE POBRE, que apenas sí gana para costearse el colectivo hasta la Plaza o que, muchas veces, viene a dedo.

 

 

UNA CACHETADA A LOS TUCUMANOS

El descomunal lujo que rodeaba a los Alperovich Rojkés aquellos días exóticos del mes de noviembre contrastaba con la realidad que aquí habían dejado. En Tucumán la pobreza ataca con furia a más del 40 por ciento de los tucumanos, según se desprende de las mediciones independientes. De las 335 mil personas pobres de la provincia, casi 52 mil son indigentes: es decir, que no tienen ingresos suficientes para comer. Todo ello contemplando a la población del Gran San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, que es la única relevada periódicamente por la Encuesta Permanente de Hogares.

Con el empleo ocurre algo similar. Prácticamente 1 de cada 2 trabajadores en Tucumán está en negro, sin obra social ni aportes jubilatorios. De la población con trabajo, unas 15 mil personas sobreviven gracias al Plan Argentina Trabaja, con ingresos inferiores a los $2.000 mensuales. Cabe destacar que, para el Estado, basta que una persona haya trabajado una hora la semana anterior a la encuesta para ser considerada “empleada”.

El Estado Provincial se muestra indiferente ante los indicadores sociales. Sí en cambio se ocupa, con grandes partidas de dinero, a otras cuestiones de mayor interés político. En Casa de Gobierno, ante la cercanía de las elecciones, se repartieron 130 contratos temporales de trabajo por el tiempo que dure la campaña

En tanto, las partidas continúan saliendo para financiar las campañas de la oposición, con miras a atomizarla de tal manera que no le haga sombra al oficialismo en las urnas.

 

LOS VIAJEROS

Las fotos de las vacaciones en Abu Dabi de los Alperovich-Rojkés fueron celosamente guardadas por los viajeros hasta hoy. Tanto el Gobernador como su esposa (y su fiel asesor y hermano Carlos Rojkés) están lanzados a una campaña electoral en la que deben demostrar su compromiso con los más humildes. Osvaldo Jaldo, uno de los turistas de las fotos, se presenta como candidato en segundo término en la lista oficial. El Senador Mansilla en cambio tiene asegurado su cargo como Senador hasta 2015, por lo que no tiene el mismo interés personal en esta campaña electoral.

En tanto la clase media tucumana subsiste con el salario promedio más bajo del país, según reconoce el propio Indec, sólo superado en miseria por el de Santiago del Estero. En Tucumán el sueldo promedio es de $4.330, muy por debajo de la media nacional. Y si de clase media hablamos, hablemos de turismo.

 

VACACIONES DE RICOS, VERANEO DE POBRES…

Para la masa trabajadora tucumana el turismo es un objeto de lujo. No debería serlo, considerando que por ser una provincia tan pequeña, las distancias son cortas y Tucumán tiene centros vacacionales a no más de media hora del centro. Sin embargo, para una familia trabajadora llegar a pasar un día en el cerro San Javier es algo así como una odisea: sólo cuatro colectivos diarios, atestados de gente, surcan la subida a la montaña por cerradas curvas y pronunciados precipicios. Arriba, nada espera al turista local más que una lujosa hostería, donde un almuerzo familiar cuesta aproximadamente el salario de tres días de trabajo.

El Cadillal, la otra opción “gasolera”, tampoco ofrece mayores posibilidades. La poca frecuencia de los colectivos y la cantidad de gente desbordante hace del viaje por la autopista un verdadero reto al destino. La informalidad del transporte público y la suspensión sin previo aviso de los servicios obliga al turista local a optar por los “autos truchos”, que por no tan módicos precios acercan al visitante al centro, eso sí, en autos a punto de desarmarse en plena autopista.

A la clase media y media baja, para vacacionar, no le queda más opción que alquilar un auto, o morir sin conocer las bellezas que Tucumán ofrece. O bien montar un ciclomotor cargando a la familia, o quedarse en casa a ver televisión.

 

EL LUJO Y LA INJUSTICIA

Las postales de Abu Dabi de los Alperovich, los paisajes y hoteles que los tucumanos jamás podrán conocer si no es por fotos, las paredes adornadas en oro y los desayunos de 250 dólares representan más que un sueño inalcanzable la expresión más descarada de la injusticia.

La falta de pudor es una cachetada a Florinda, la jubilada que hace 10 años reclama su justo salario en la plaza.

Es una afrenta a Lebbos, a Don Agüero y a los centenares de personas que exigen justicia por sus muertos y a quienes no les alcanza el dinero para llegar en colectivo a tribunales.

Es un golpe bajo a Irma Galván, la odontóloga despedida del PAMI y enferma de cáncer cuyo lugar ocupó Sarita Alperovich.

Es un desafío a Karina Pellasio, a quién Beatriz Alperovich exige un pago de un cuarto de millón de pesos por haberle dicho ladrona.
http://www.contextotucuman.com/nota/109290/terror-en-tucuman-parapoliciales-secuestraron-en-un-auto-al-padre-de-morena-la-beba-que-murio-porque-alperovich-no-le-dio-el-avion-sanitario.html

 

 

 
MORENA

Morena, la beba que murió porque Alperovich no le dio el avión sanitario

 

Es un volver a matar a Morena, la bebé que falleció por la falta del avión que Alperovich usa para sus viajes. Es una burla a la mitad de los trabajadores en negro, al 40 por ciento de personas en situación de pobreza, a los 52 mil indigentes que tiene Tucumán.

La obscenidad, la ostentación, el abierto despilfarro de los Gobernantes de una de las provincias más pobres en el hotel más lujoso de oriente medio son más que una postal de la desigualdad: son la representación de la injusticia.

 

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

 

JOSe ALPEROVICH  BEATRIZ ROJKES AMADO BOUDOU CRISTINA FERNANDEZ

BEATRIZ ROJKÉS, JOSÉ ALPEROVICH, CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER Y AMADO BOUDOU…

Fuente: elaconquija/totalnews.com.ar

La pobreza que no conocen Cristina, Lázaro, Boudou, Jaime, Milani…

POBREZA ARGENTINA

Los pre candidatos de la lista Juntos en el frente Unen a senadores y diputados, Alfonso Prat Gay, Victoria Donda y Ricardo Gil Lavedra, acompañados por Sergio Abrevaya, presentaron hoy jueves 25/07 un «mapa de la pobreza y la exclusión» y se comprometieron a impulsar iniciativas como la «devolución del IVA en la canasta básica de alimentos», además prometieron el 82% móvil para los jubilados.

Este jueves 25/07 los candidatos de JUNTOS en UNEN, Alfonso Prat Gay, Ricardo Gil Lavedra y Victoria Donda presentaron el “Mapa de la Pobreza y la Exclusión” relevado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI). Además, mostraron las enormes diferencias entre las cifras del INDEC y las relevadas por la institución.

En ese contexto los tres candidatos, firmaron un compromiso legislativo por la Democratización de las políticas sociales y presentaron tres proyectos para luchar contra la corrupción y el clientelismo: Devolución del IVA en la canasta básica de alimentos para los sectores más vulnerables, universalización y sanción por ley de la «Asignación Universal Por Hijo, y el 82% móvil para los jubilados y pensionados.

El actual diputado nacional por la Coalición Cívica-ARI y candidato a senador nacional, Alfonso Prat Gay epresó “A la pobreza, en lugar de ocultarla, meterla bajo la alfombra, como hace el gobierno con el INDEC, hay que combatirla y bajarla en serio”

Prat Gay además señaló que “es incomprensible que un país que ha crecido durante diez años y que produce alimentos para 400 millones de personas, mantenga todavía en la pobreza a 11 millones de sus habitantes, a casi el 40% de sus niños. Peor aún, que a través de la estadísticas Moreno nos mienta al respecto descaradamente, mostrando una Nación que solo existe en la imaginación de la Presidenta. La Argentina debe ser un país sin hambre, sin pobreza, es perfectamente posible eso, nosotros sabemos cómo hacerlo”.

Por su parte, Ricardo Gil Lavedra dijo “Es una vergüenza nacional que la Presidenta se vanaglorie de que en la última década hicieron bajar seriamente la pobreza y la indigencia en el país. Evidentemente piensa que los argentinos somos tontos y que no recorremos el país. Alcanza y sobra con ir a la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, o apenas un poco mas allá de la General Paz y recorrer el Conurbano bonaerense, para chocarse con la cara desnuda de la pobreza y las necesidades. En lugar de mentirnos Cristina debería ver la manera de distribuir mejor la riqueza, que es la responsabilidad de los gobernantes”.

Por su parte Victoria Donda, candidata a senadora nacional, criticó al gobierno de Cristina Fernández tildándolo de ejercer “el doble discurso” y agregó

“Una de las características más visibles de este gobierno es su insensibilidad social. Así como dice preocuparse por la situación de los pueblos originarios y le banca la represión y el hostigamiento sobre estos a Gildo Insfrán; así como dice defender el derecho de los argentinos y argentinas a un medio ambiente sano, y defiende la megaminería que agrede a los pobladores de tantos pueblos del interior, lo mismo hace con las necesidades de los que menos tienen. Se pasa la presidenta diciendo que hay que pensar en ellos, en los mas necesitados, y cualquier estudio serio demuestra que hay millones y millones de personas que aún viven aquí en la pobreza; y que, desgraciadamente hay muchísimos niños y niñas argentinos que pasan hambre, están desnutridos y crecerán con deficiencias de todos tipo”, agregó la actual diputada nacional de Libres del Sur.

En la presentación del mapa de la pobreza y la exclusión social del ISEPCI, los candidatos de JUNTOS en UNEN, Alfonso Prat-Gay, Victoria Donda, Ricardo Gil Lavedra, Humberto Tumini y Sergio Abrevaya, opinaron al respecto de los índices que mostraron

Estuvieron presentes, además, el director del Instituto, Isaac Rudnik, y la doctora Cristina Calvo, miembro del Consejo Académico del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.
Urgente24.com

El 25% de los argentinos vive en la marginalidad estructural

pobreza
Uno de cada cuatro argentinos “no está logrando a través de sus propias capacidades productivas, de trabajo o de ayuda social salir de una situación de pobreza en términos de ingresos», dice un informe de la Universidad Católica Argentina.
Entre el 20 y el 30 por ciento de la población argentina se encuentra en situación de marginalidad estructural, más allá de mejoras en algunos indicadores socioeconómicos, afirma el Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentado hoy en Buenos Aires.

«A pesar de las mejoras sociales todavía estamos lejos de incluir a un proceso de desarrollo social a una parte de la sociedad ‘sobrante’, porque una parte de la sociedad ‘sobra’ para este modelo económico, y continúa vulnerable a la pobreza y en situación de marginalidad estructural», advirtió Agustín Salvia, coordinador del informe.

El Barómetro de la Deuda Social relevó una serie de indicadores entre 2010 y 2012, en el marco de la Serie del Bicentenario que abarca de 2010 a 2016, en 5.712 hogares de conglomerados urbanos a lo largo de todo el país.
El informe señala «inestabilidad económica, oscilaciones sociales y marginalidades persistentes» en estos tres años más allá de que la Argentina vivió desde fines de 2002 la década de mayor crecimiento económico de los últimos tiempos.

La inseguridad alimentaria descendió de 13 a 11,7 por ciento entre 2010 y 2012, pero se mantuvo a lo largo de los tres años un núcleo estructural de 5,0 por ciento en situación severa. La indigencia afectó en tanto al 4,9 por ciento de la población a fines de 2012, una tasa que más que triplica el 1,5 por ciento que indica la estadística oficial.

Según el barómetro, el 24,5 por ciento de las personas se ubicó por debajo de la línea pobreza a fines de 2012, lo que marca un repunte frente al 22,9 por ciento registrado por este sondeo en 2011.

«La situación es estructural o es estable casi desde el año 2007 a la fecha. Y esto parece lo más preocupante, porque hay un cuarto de la población argentina que no está logrando a través de sus propias capacidades productivas, de ahorro, de trabajo, de ayuda social o ayuda familiar, ni a través de la asistencia pública, salir de una situación de pobreza en términos de ingresos», señaló Salvia.

El sociólogo subrayó que «la inflación no ayuda en nada» y hace que la expansión económica «no repercuta suficientemente en términos de una salida de la pobreza más rápida». La situación afecta fundamentalmente al sector de más bajo capital socioeducativo, también en lo que refiere a la calidad de empleo.
El 34,1 por ciento de los hogares afirmó que no le alcanzan sus ingresos para subsistir, mientras que sólo un 15 por ciento aseguró tener capacidad de ahorro.

El coordinador del informe remarcó que «lo más sorprendente desde lo negativo es la fuerte persistencia y correspondencia que hay entre estos indicadores en términos de una población que está fuertemente afectada por marginalidades estructurales».
«Estamos construyendo una parte de la sociedad ‘sobrante’, excluida, un exceso de población frente al tipo de desarrollo económico político y social que estamos creando. Y ese cuarto de la sociedad excluida, entre el 20 y el 30 por ciento de la sociedad de nuestro país, logra moverse en término de los ciclos económicos con mejor ventaja en los momentos de expansión y con fuerte crisis en los momentos de recesión», señaló.

Salvia destacó sin embargo que la Asignación Universal por Hijo (AUH), la asistencia social que el gobierno argentino entrega a los padres desocupados o con ingresos inferiores al salario mínimo, «redujo riesgos sociales pero no se pudo convertir en plataforma de salida de esta situación».

«Nuestra teoría es que no se necesita más crecimiento para reducir las desigualdades, sino que deberíamos pensar una ecuación distinta para ver cómo reducimos las desigualdades, saldamos los problemas de marginalidad estructural y vamos a generar una mayor capacidad de desarrollo social».
El sociólogo señaló que la política enfocada sólo en el crecimiento económico no alcanza, ya que «al mismo tiempo deben generarse las bases estructurales para erradicar la marginalidad y producir una equidad social». En caso contrario, «deviene el crecimiento y la dinámica febril de consumo de un sector de la sociedad pero esto no garantiza que el conjunto de la sociedad se vea integrada en un proceso de progreso y desarrollo sustentable», alertó. (DPA)
elsigloweb.com