Otra vez los countries: ladrones irrumpieron en varias casas y robaron en Moreno y Pilar

countryEn el primer asalto, se llevaron dinero y objetos de valor; en el segundo, fingieron ser carteros y amenazaron al personal de seguridad

Una vez más los countries se convirtieron en un blanco de ataque fácil para los delincuentes. Primero, una banda de ladrones robó en una casa ubicada en Haras María Elena, en Moreno. Luego, trascendió, que otro grupo amenazó al personal de seguridad y saqueó tres casas en Las Praderas, en Pilar.

El primero hecho ocurrió en la localidad de La Reja, donde un empleado de 48 años fue sorprendido y maniatado. Los ladrones se llevaron dinero y objetos de valor y escaparon sin ser vistos por los vigiladores del predio.

Un jefe policial indicó que el hecho se registró en la tarde de ayer, en el cruce de las calles Cortejarena y Estados Unidos.

La denuncia fue radicada en la comisaría primera de Moreno, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego».

Por otro lado, en las últimas horas, varios ladrones fingieron ser carteros e irrumpieron en el country Las Praderas, de la localidad de Villa Rosa, en Pilar. Allí, amenazaron al personal de seguridad y luego saquearon tres casas.

Fuente: LA Nación

Revés para Moreno: la Cámara confirmó su procesamiento

MorenoEs en la causa iniciada por una de las consultoras multadas por el exsecretario de Comercio.

La Cámara Federal confirmó el procesamiento del exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno por el delito de abuso de autoridad.

Así lo dispuso la sala II y es en la causa iniciada por Jorge Todesca, titular de la consultora Finsoport, por haber sido multada, según la acusación, de manera irregular.

La medida alcanza también a otros dos imputados.

De esta manera, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal confirmó este lunes la resolución de primera instancia que dispuso el procesamiento de Moreno.

El lunes 19 del mes pasado la Sala Dos recibió en audiencia a Moreno, junto al abogado Rúa y los otros dos acusados Carro y Rotella, antes de resolver si confirmaban o revocan el procesamiento de Moreno.

Allí el todavía entonces Secretario les pidió que anularan los procesamientos y acusó a «Finsoport S.A» y otras consultoras de actuar en combinación «con el sistema financiero internacional y los bancos locales» para «azuzar» la inflación y lograr ganancias con los bonos de deuda.

El funcionario denunció que las consultoras buscaban que «subieran los precios de los bonos de la deuda argentina que se ajustan por el CER».

«Muchos bonos se ajustaban por el CER que no es otra cosa que la inflación, esto quiere decir que cuanta más alta era la inflación más alto era el CER y por ende más eran los rendimientos de esos bonos», resumió.

Incluso indicó que «las mismas consultoras tenían en su patrimonio bonos de la deuda» y sostuvo que los titulares de esos estudios de economía en forma reservada «se reunían con los enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI) que venían al país», pero lamentó que «nunca se supo dónde se reunían ni de qué hablaban».

La figura penal de los procesamientos es «abuso de autoridad», tipificado en el artículo 248 del Código Penal de la Nación y castigados con «prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo».

Fuente: TN

El gobierno busca acuerdos para moderar alza de naftas

Nafta_surtidores
Capitanich atribuyó esas remarcaciones a «acuerdos preexistentes» que Guillermo Moreno celebró antes de renunciar.
En medio de las negociaciones con España y México para destrabar con Repsol el conflicto por la nacionalización de YPF y abrir la puerta a nuevas inversiones en materia hidrocarburifera, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, adelantaron que en las próximas semanas buscan cerrar un acuerdo con la cadena de combustibles para moderar las alzas en los surtidores.

Según El Cronista, tras el alza de combustibles, en torno al 7%, que inició el fin de semana YPF, y que fue imitada primero por Shell, ayer se sumó Axion, la ex Esso del grupo Bridas (Bulgheroni) que subió sus productos un 6% ante una «subida de costos».

Capitanich atribuyó esas remarcaciones a «acuerdos preexistentes». Sin mencionarlo de manera directa, el jefe de ministros se refería a la decisión del renunciado secretario de comercio Interior, Guillermo Moreno, quien por seis meses le puso tope a las subas en las naftas, y que ahora el Gobierno decidió rever.

En medio de la vigencia de los topes hubo subas contenidas en todas las redes de estaciones. Así, los precios de la nafta premium se acercaron ahora a los $ 10 por litro en Capital Federal y alrededores, y superaron los $ 11 en varias ciudades del interior.

En su contacto matutino con periodistas en la Casa Rosada, el jefe de ministros que tuvo ayer una agenda cargada de actividades con visitas a la presidenta Cristina Fernández en Olivos, reuniones con gobernadores y un discurso ante los empresarios en la convención anual de la Cámara de la Construcción planteó que las alzas en las naftas de las últimas horas obedecían a acuerdos preexistentes.

Y que en dos semanas estarían listos nuevos acuerdos de precios, no solo para los combustibles sino para otros sectores.

En esa línea, Kicillof puntualizó que se busca avanzar en el corto plazo en un nuevo acuerdo que contemple una evolución del precio de los combustibles.

La intención oficial es pactar una suba escalonada de los combustibles, que permita «darle una trayectoria de responsable, que asegure la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena», afirmó el jefe del Palacio de Hacienda.

Al ingresar a la 61a convención de la Cámara de la Construcción, Kicillof subrayó que ese acuerdo «va a abarcar a toda la cadena de valor (del sector hidrocarburifero), que es compleja».
Mdzol.com

El equipo de colaboradores que Guillermo Moreno dejó «huérfano» tras su salida

Luego de su renuncia como secretario de Comercio Interior, aún se desconoce el futuro de su «mesa chica»: Paglieri, Edwin, Itzcovich y «Pimpi» Colombo.

moreno gabinete

La salida sorpresiva de ayer de Guillermo Moreno no sólo dejó por el momento acéfala a la Secretaría de Comercio Interior, sino que también dejó «huérfano» a un equipo de estrechos colaboradores, con quien el ahora saliente funcionario se apoyó para llevar a cabo sus medidas, algunas controvertidas que despertaron polémica y críticas a lo largo de sus siete años en el cargo. Se desconoce su futuro como integrantes del equipo económico que manejaba Moreno, pero no se descarta que sean removidos ante la llegada del flamante ministro, Axel Kicilloff.

 

  • Beatriz Paglieri. Mano derecha de Moreno, la secretaria de Comercio Exterior llegó al cargo cuando la Presidenta creó la oficina al asumir su nuevo mandato en 2011. En ese entonces se definió como «guardiana del modelo económico». Paglieri había llegado al Indec el 29 de enero de 2007 y se ocupó de la intervención encargada por la Casa Rosada. Dejó el cargo un año después, cuando las estadísticas del país, sobre todo las de la inflación, ya habían perdido casi toda su credibilidad. Posteriormente desembarcó como directora en Papel Prensa. En ambos casos fue el instrumento de Moreno, a quien conoce desde principio de los 80 en la UADE. Moreno era -y aún es- amigo de Gerardo Abbruzzese, el marido de Paglieri. En aquel entonces ellos eran estudiantes y ella, profesora adjunta. Antes de llegar a la secretaría, fue vocal de la Comisión Nacional de Comercio Exterior. No figura entre los funcionarios que hicieron público su patrimonio, según las últimas declaraciones juradas publicadas ante la Oficina Anticorrupción (OA).

 

 

  • Ana María Edwin. La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) es una defensora cerrada de la intervención de Moreno en el organismo que mide la inflación. «No hay una crisis de credibilidad, es un mito», sostuvo en una entrevista en septiembre pasado. El 18 de abril de 2007 fue designada por la entonces ministra de Economía Felisa Miceli como subdirectora del Indec, detrás de Alejandro Barrios y luego de ocupar históricamente el cargo de jefa de recursos humanos. Desde que asumió la conducción del instituto fue blanco de críticas por la sospechosa confección del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero a su vez motorizó denuncias contra la ex titular Graciela Bevacqua. Su llegada a Moreno le valió a su hijo Juan Manuel Padín ser nombrado director de Negociaciones Comerciales en la Secretaría de Comercio Exterior. Antes, ella misma había ascendido en un alto cargo del Indec a su otra hija, María Sol Padín. Según su última declaración jurada, sus bienes se incrementaron en 2012 en más de un 42%, de casi $462.000 a más de $660.000.

 

 

  • Norberto Itzcovich. Director técnico del Indec, es un alfil de extrema confianza de Edwin y lo era de Guillermo Moreno, con quien compartió más de un acto. En 2009 fue nombrado como director nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio en el organismo a través de un decreto. Su designación estuvo avalada por las firmas de la Presidenta y -curiosamente- por Sergio Massa, en ese momento saliente jefe de Gabinete, y por su reemplazante inmediato, el hoy senador Aníbal Fernández. Muy cercano a Moreno, alguna vez se definió como «kirchnerista de la primera hora». El año pasado fue para él de un importante crecimiento patrimonial: sus bienes se multiplicaron por cinco. Comenzó el período con algo más de $150.000 y culminó con un total de $844.930,02, según su última declaración jurada.

 

 

  • María Lucía «Pimpi» Colombo. Incondicional de Moreno, desde la subsecretaria de Defensa del Consumidor -que ocupa desde 2008-, negó públicamente que en el país exista inflación y defendió a rajatabla el congelamiento de precios. «La verdad que tanta insistencia, intento de ponerlo como si tuviéramos una problemática de inflación, desconocen la realidad de lo que está ocurriendo», dijo en los últimos días, donde culpó a los medios. También se la escuchó decir que el congelamiento de precios «es exitoso y se cumple absolutamente». Fue legisladora porteña de la mano de Gustavo Beliz, ministro de Carlos Menem en los noventa, y hasta llegó a presidir el PJ durante 2002. Luego saltó al kirchnerismo y se ganó la confianza de Cristina cuando le presentó un informe donde indicaba que un grupo de bancos había estafado en 360 millones de pesos a usuarios con la complicidad de Adecua. En su última declaración jurada declara una cuenta bancaria con 11.757,23 euros. En el último año sus bienes aumentaron un 45%: sus activos declarados cotizan $327.852,73.

Lanacion.com

La última medida de Moreno antes de su renuncia

moreno
Antes de pedirle a Cristina que lo saque del Gobierno, el ex secretario de Comercio tomó una decisión más que polémica.

Guillermo Moreno renunció a la cartera que dirigía: Comercio Interior, pero antes de irse autorizó subas de precios que estaban controlados. El aumento de precios rige para 30 empresas.

Ayer, antes de que el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, anuncie la renuncia del funcionario a su cargo, Moreno permitió que varias compañías «actualicen» sus precios, según informó diario La Nación.

Entre las empresas que podrán incrementar el precio de algunos de sus productos son: Quilmes, Chandon, Procter & Gamble o Pepsi, Milkaut, la bodega Fecovita, entre otras.

Para las empresas cuyos productos son «premium» las subas tendrán un tope del siete por ciento, y para los productos masivos el límite de aumento es del tres por ciento.

Para los importadores, la salida de Moreno no basta: “No se trata de funcionarios sino de políticas”

importaciones

El gerente de la CIRA, cámara que nuclea al sector, Miguel Ponce, aseguró además que “nadie está pidiendo volver a los 90 ni aperturas ingenuas”.

El gerente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Miguel Ponce, se manifestó hoy expectante tras la salida de Guillermo Moreno de la Secretaría de Comercio Interior, al advertir que “no se trata de funcionarios sino de políticas” y aseguró que “nadie está pidiendo ni volver a los ’90 ni aperturas ingenuas”.

Tras alertar sobre la situación de “creciente gravedad” que atraviesan sectores como la salud o las economías regionales por las trabas a las importaciones, Ponce señaló que ahora su sector espera “conocer al reemplazante” de Moreno “y escuchar el primer mensaje del ministro (de Economía, Axel Kicillof), con los lineamientos de cara al futuro inmediato”.

“Nadie está pidiendo ni volver a los ’90 ni aperturas ingenuas; todos queremos un relacionamiento con el mundo que sea lo más sensato posible, una integración acorde con las necesidades que hoy tiene el aparato productivo argentino y la gente en general”, aseveró el gerente de Relaciones Institucionales.

En declaraciones a radio El Mundo, el portavoz de CIRA remarcó que, tras la renuncia de Moreno, “no se trata de funcionarios, se trata de políticas”.

“Nosotros -prosiguió- estamos esperando una política de comercio exterior que comience a privilegiar la producción, el empleo, las exportaciones que se veían afectadas muy fuertemente en el último tiempo”.

Ponce insistió en remarcar el difícil panorama que atraviesan distintos sectores a partir de las trabas a las importaciones impulsadas por Moreno.

“Hay sectores como la salud o la cultura que debieran estar fuera de cualquier medida de administración de comercio exterior”, planteó.

En tal sentido, recordó que desde hace tiempo la Cámara que representa “viene reclamando que algo que no mueve el amperímetro” como insumos esenciales del sector de la salud no estén “afectados” por el cepo a las importaciones.

Ponce sostuvo que no puede ser que “estén afectados elementos oncológicos, aparatología para la medicina compleja, moderna, todas cuestiones que no se fabrican en el país, insumos y reactivos para los prenatales, bolsas de sangre”, detalló.

Con dramatismo, el vocero explicó que “en este momento está aplicándose el trueque en el sector de la salud”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Cambio de época: Con la salida de Moreno, Cristina reposiciona al gobierno en la pelea del 2015

CRISTINA Y MORENO

El kirchnerismo sin Moreno será algo distinto. La salida del poderoso secretario de Comercio sugiere que Cristina parece decidida a terminar lo mejor posible su mandato. Confirma además que la Presidenta decidió sintonizar con los cambios que demandaba el peronismo. Su salida plantea además un desafío al discurso económico de Sergio Massa que hizo de la salida de Moreno su bandera.

Se trata de esas noticias que marcan un cambio de época. El impacto de la salida de Guillermo Moreno del Gobierno podía palparse esta noche en la calle, donde se distingue rápido lo importante.

La salida del secretario de Comercio Interior excede largamente el sentido de un cambio de gabinete y marca una reconfiguración de lo que hasta ahora se conoció como kirchnerismo. El Gobierno sin Moreno pierde la expresión extrema de esa faceta irracional, patotera que lastró buena parte de las expectativas que Cristina había generado cuando fue reelecta.

Con Moreno se van los resabios del peor Kirchner, el que se destapó luego que decidió echar a Roberto Lavagna para ingresar en una lenta degradación del manejo económico, que fue agrandando la figura del secretario de Comercio, tal vez más de lo que él mismo hubiera deseado.

Lo que comenzó como un engranaje secundario y acaso efectivo para jugar el rol de policía malo de la conducción económica, terminó en el segundo mandato de Cristina hipertrofiado en una caricatura disfuncional de si mismo, dinamitando toda posibilidad de elaborar una política económica racional.

Esa época termino esta noche. Y no es casual que esto ocurra luego de la derrota electoral del Gobierno, de la caída del proyecto reeleccionista y acaso lo más importante, de los problemas de salud de la Presidenta en gran medida vinculados a su anterior pulsión por controlar todas las decisiones. Esa pulsión que acaso la llevó a demorar al menos dos años decisiones que ya se imponían cuando asumió su segundo mandato.

La salida de Moreno es en rigor la segunda parte obligada de un engranaje que se puso en marcha con la designación de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete. El dos veces electo gobernador del Chacho, ex jefe de Gabinete y ex senador nacional, no es un hombre para arriar con facilidad.

Tiene la voluntad y la experiencia política para intentar transformar el regreso al gobierno nacional en la plataforma de su proyecto presidencial. No está para fracasar por las locuras de un secretario de Estado y no sería extraño que termine incluso marcándole el ritmo a Axel Kicillof, un intelectual que suele enredarse al momento de traducir su mirada económica en medidas concretas para desarmar problemas de la coyuntura, como el cepo al dólar.

La salida de Moreno también suaviza las inconsistencias y ese sabor agridulce que dejó el cambio de gabinete de ayer. Se intuye que sin el peso de la figura de Moreno, las extravagancias intelectuales del flamante ministro de Economía podrian quedar acotadas a las discusiones de café.

De hecho, Kicillof arrastra un largo historial de anuncios de planes revolucionarios, que cambiarían el demonizado paradigma de los noventa, que se siguen haciendo esperar (el “nuevo” marco regulatorio para el sector eléctrico es apenas un ejemplo). Capitanich es un gobernador peronista más bien de derecha, pero con un potente bagaje técnico como para dar cualquier discusión económica.

Y ese es también un desafío inmediato para Sergio Massa. Hasta ahora el ganador de las elecciones se movió con soltura ante los desaguisados de Moreno, Marco del Pont, Kicillof y Moreno. Capitanich es otra cosa y ya avisó que su intención es ejercer la jefatura de Gabinete con un alto perfil, sin pedir permiso a los camporistas que la colonizaron, como hacía su antecesor.

La salida de Moreno deja al equipo económico de Massa (Peirano, Redrado, De Mendiguren) sin el recurso fácil de personalizar sus críticas en Moreno. La inflación y el cepo siguen siendo temas de agenda, pero ahora es posible que el Gobierno ingrese en una dinámica de gestión más profesional (suma en eso también Juan Carlos Fábrega en el Banco Central), que vuelva los contrapuntos más exigentes y acaso menos marketineros.

El espacio de centro racional, moderno y productivo que Massa plantea, bien puede intentar disputárselo el equipo que está delineando la Presidenta.

Daniel Scioli, el otro gran candidato del espacio peronista, tiene acaso desafíos mayores. En el gobierno ya hablan de una fórmula entre Capitanich y Fernando Espinoza, el intendente de La Matanza y flamante presidente del PJ bonaerense, para el 2015.

Si el jefe de Gabinete logra desarmar el cepo y moderar la inflación, no habría que subestimar el impacto a la hora de votar, en un pueblo que siempre lo hizo mirando el bolsillo. Es más, si en algún momento de aquí al 2015 en la Argentina se puede volver a comprar dólares, el efecto simbólico de esa carta no sería menor.

Es un gran sí, es verdad, pero no parece imposible y dos años es tiempo suficiente para enderezar un rumbo.

En ese caso, un Capitanich proyectado podría llevar al kirchnerismo a intentar una jugada feroz, fiel a su estilo: Impedir directamente que Daniel Scioli sea candidato. “¿Acaso alguien imagina que van a hacer todo el esfuerzo de construir un candidato propio para que pierda en las primarias ante Scioli”, razonó un funcionario que acompaña a los Kirchner hace años.

El esbozo de una fórmula Capitanich-Espinoza revela también hacia donde apunta Cristina. Con Sergio Massa decidido a competir por fuera del PJ buscando una alianza amplia con radicales y progresistas, el Gobierno parece estar pensando en consolidar el voto peronista y a la estructura del PJ, detrás de la propuesta que finalmente termine delineando.

Es verdad que se trata de bocetos, que si no se transforman en una opción real provocarán la consecuencia obvia: El candidato del peronismo oficialista será Daniel Scioli y el gobernador habra triunfado en la guerra fría que mantiene hace años con el kirchnerismo, para imponerse como heredero.

Sin embargo, el cambio de Gabinete y sobre todo la salida de Moreno, dan cuenta de un Gobierno que decidió ser competitivo y tratar de romper una inercia que lo llevó a la actual encerrona. Ahora empieza lo más interesante, ver como los movimientos en el tablero de arena de la Presidenta se comportan ante la prueba de ácido de la realidad.
LAPOLITICAONLINE.COM

Atenti al dólar: suspenden cobros de pasajes al exterior

PASAJE
Agencieros de Buenos Aires pidieron frenar los cobros de las cuotas de viajes al exterior hasta saber qué ocurrirá con el dólar. Incertidumbre general y preocupación post Moreno.

Luego de que se conociera la salida de Guillermo Moreno del gobierno de Cristina Kirchner, empezaron las interconsultas de rigor en ciertos rubros para saber qué va a pasar con temas puntuales como el dólar y la bolsa de valores. ¿Cómo reaccionarán los mercados? ¿Subirá o bajará el dólar?

La incertidumbre siempre es mala consejera, por lo cual hay quienes en estas horas han decidido esperar hasta que aclare el panorama. Es el caso de ciertas agencias de Buenos Aires, importantes ellas, que han comunicado a sus sucursales en Mendoza —y seguramente otras provincias— que desistan de hacer cobranzas de viajes que se hacen al exterior “hasta nuevo aviso”.

En buen romance, lo que buscan esas firmas es esperar hasta que el horizonte sea más claro y se sepa qué ocurrirá con el dólar, al menos en el corto/mediano plazo. Las dudas que surgen en los empresarios del sector básicamente se resumen en una sola pregunta: ¿Avanzará el gobierno en la conformación del dólar turista?

El del turismo no es el único sector que vive estar horas con dudas y preocupación, pero es la que lo manifiesta más profusamente, a través de correos electrónicos entre sus casas matrices y sus sucursales provinciales.

Puede significar mucho, o puede significar poco, pero es un síntoma de la incertidumbre que se vive en estas horas. Mañana será otro día… es lo que dicen.
Mdzol.com

Efecto Moreno: la bolsa trepa 4,2%

bolsa

Las acciones suben con fuerza tras la renuncia del secretario de Comercio Interior y luego de la fuerte baja que registraron ayer los papeles comentaron analistas en diálogo con ámbito.com. En lo que va del año el panel líder acumula una mejora de 81%.
ambito.com

Para Laura Montero, Moreno le hizo daño a Mendoza

montero
La senadora nacional mendocina por la UCR fue una de las primeras en pedir la renuncia del polémico ex secretario de Comercio Interior. Dijo que su renuncia «es una buena noticia, pero no una solución», a la vez que resaltó el temor que dejó Moreno en el empresariado mendocino.

A poco de conocerse la renuncia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, uno de los más polémicos integrantes del otrora equipo económico nacional, volvió a aflorar ahora uno de los puntos más criticados de su gestión: la manipulación de las estadísticas del Indec y el avance contra políticos y consultores que medían una inflación diferente a la oficial.

Una de las primeras en pedir la renuncia de Moreno a este respecto, fue la senadora nacional mendocina por la UCR, Laura Montero, quien recordó que ya en 2006 comenzaron los primeros enfrentamientos con el funcionario nacional.

“En el 2007 cuando empezó la intervención del Indec, ya pedimos la renuncia de Moreno y habíamos publicado una inflación del 3%, cuando la inflación oficial era del 1,5%. Moreno nos llamó insistentemente y nunca lo atendimos. Labramos un acta y se la mandamos a Manuel Garrido, que era Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas”, recordó Montero, en comunicación con MDZ Radio.

Para la senadora nacional la salida de Moreno “es una buena noticia, pero no es una solución. Los problemas de la economía son muy graves. Las medidas anacrónicas si siguen, vamos a seguir estando muy mal”.

Montero no quiso dejar de mencionar que el ahora ministro de Economía, Axel Kicillof, “ha sido una parte emblemática en todas estas decisiones”.

“Tuve varios cruces con Kicillof en el Congreso”, contó la radical, “en la presentación de los Cedin nos pasó 100 filminas mostrándonos que el mundo se nos venía encima, yo le dije que el mundo nos estaba brindando oportunidades inconmensurables, que el futuro ya estaba acá. Le dije que había que corregir la inflación, porque esto deriva en un montón de otros problemas”.

En cuanto a la designación del mendocino Carlos Fábrega frente al Banco Central de la República Argentina, Montero recalcó que “es una persona con muchísimo oficio bancaria y ha sido un defensor de la institución bancaria”, pero “no sé cómo va a resolver un tema tan grave como con el que se va a encontrar en el BCRA”.

En cuanto a las consecuencias que dejó las medidas del equipo económico, hoy desarticulado por la presidenta, en la provincia, Montero recalcó: “El atraso cambiario ha dañado muchísimo a Mendoza. Ha aumentado los costos y disminuido los ingresos y ha caído la rentabilidad. En Mendoza, todas las actividades productoras de bienes primarios han caído. Esto le ha hecho un daño muy grave a las economías regionales y el gobierno nunca ha acusado recibo”.

La senadora advirtió del “dejar hacer” de los empresarios mendocinos ante los avasallamientos padecidos desde 2007 y expresó: “El sector empresario nunca pudo superar la presión de intimidación de Moreno y la Afip. No se puede convivir con estas malas praxis económicas y el empresariado lo sabe. Pudo más la intimidación y el temor a las represalias que salir a presentar los problemas y decir lo que pasaba”.
Mdzol.com

Massa: «La salida de Moreno es el primer cambio objetivo tras el voto de la gente»

MORENO5
El líder del Frente Renovador celebró la salida del secretario de Comercio Interior, a quien calificó como «el peor funcionario» de la administración K.

De gira en España, el diputado nacional electo y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, no tardó referirse a la renuncia de Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interno hasta el 2 de diciembre, momento en que deje en forma oficial su cargo. El intendente de Tigre estableció una relación directa entre el resultado de las urnas y la salida del secretario de Comercio Interior, a quien calificó como el «peor funcionario» de la administración K.

Para el diputado opositor, el alejamiento de uno de las figuras más representativas de la gestión kirchnerista, “es el primer dato objetivo de cambio en función del 27 de octubre. Es un triunfo de millones de jubilados, trabajadores, comerciantes y empresarios que no quieren más mentiras, más inflación, más prepotencia y que quieren un sistema económico que funcione de manera razonable”, afirmó en diálogo con radio La Red, momentos previos a mantener una reunión con el presidente de la Cámara Española de Comercio.

Si bien hace pocas horas arribó a Europa, desde ese continente estableció una serie de entrevistas telefónicas con distintos medios de comunicación. En declaraciones a radio Mitre y FM Latina avanzó en sus consideraciones negativas hacia Moreno. «Sin ninguna duda. Moreno es un cúmulo de fracasos, uno atrás del otro. Moreno es el fracaso en la lucha contra la inflación, Moreno es el fracaso del cepo cambiario», agregó.

Durante la entrevista radial, Massa también fue consultado sobre el desembarco de Jorge Capitanich en la Jefatura de Gabinete, cartera que ocupó desde enero de 2008 hasta diciembre de 2009. En ese caso, pasó de las críticas hacia Moreno a los elogios: “Es muy bueno. Es Gobernador. Conoce bien la gestión, en ese sentido puede ayudar mucho”, reflexionó.
Clarin.com

El arribo de Kiciloff agitó las aguas

kiciloff

 

Economistas auguraron un desdoblamiento cambiario y mayor intervención estatal. El merval se desplomó y el dólar se disparó. Críticas del gobierno uruguayo

Los cambios dispuestos en el gabinete no pasaron desapercibidos. El nombramiento de Axel Kiciloff como ministro de Economía no sólo agitó las aguas en el ámbito nacional sino que llegó a importantes repercusiones a nivel internacional.

Los destinos de la economía nacional pasaron a ser co-comandados, con la influencia principal de la Presidenta Cristina Fernández, por el referente de La Cámpora, quien es apuntado como una de las tendencias que intentaría avanzar en una mayor intervención estatal y el desdoblamiento cambiario.

A diferencia de Hernán Lorenzino, Kiciloff apuesta a revertir la crisis cambiaria con mayorres restricciones y con el establecimiento de un mercado cambio dividido en tres. Por un lado, con la cotización de un dólar para las exportaciones, con otro para las importaciones y un tercer flujo de divisas para viajes al exterior. Tal perspectiva se da a contramano de lo planteado por el ministro saliente, quien propugnaba un mayor endeudamiento exterior, a través de la renegociación de créditos con el Club de París y otros organismos financieros del exterior

Un sector importante de analistas sostuvieron que el arribo de Kiciloff no torcerá el rumbo económico que viene impulsando el kirchnerismo, pero si se volverá un factor de profundización de las medidas anteriormente mencionadas.

“El norte económico no va a ser muy diferente al actual. Me parece que el esquema va a seguir siendo cerrar la economía, inflar la demanda interna con el déficit fiscal e ir devaluando y creando diferentes mercados de cambio para evitar una hemorragia mayor de reservas”, indicó a Hoy el economista José Luis Espert, quien además pronosticó “mayores controles”, aunque consideró “que el control de cambio no va a estar a la vuelta de la esquina” y podría llevar un tiempo considerable su aplicación.

Repercusiones económicas 

El movimiento de fichas repercutió negativamente en la bolsa porteña. El índice Merval se deplomó un 6,5% ubicándose en 5.188,28 unidades y los títulos de los principales capitales asentados en territorio nacional reflejaron una significativa caída como fue el caso de Petrobras con una baja de 9,8%, Edenor 7,5% e YPF 5,9%.

En lo que refiere a los títulos públicos, el Bonar 2017 se hundió 3%, el Boden 2015 2,4% y el Par 4%. Los cupones del PBI se hundieron hasta 5,2%. Asimismo, el riesgo país subió 0,5% a 811 puntos básicos.

El dólar por las nubes

El efecto “kiciloff” también impacto en el sector cambiario. La cotización del dólar oficial aumentó cuatro centavos a $ 6,00 para la compra y a $ 6,045 para la venta.

Dicha tendencia generó que el Banco Central tuviera que salir a vender dólares   antes del cierre, desembolsando u$s 110 millones para evitar una mayor devaluación de la moneda. Por su parte, el dólar paralelo ascendió a $ 9,92, y muchas cuevas superó los $10.

El gobierno uruguayo cuestionó la designación de Cristina

El vicepresidente uruguayo, Danilo Astori (foto), criticó el nombramiento de Axel Kiciloff al frente del Ministerio de Economía, lo que vuelvió a acrecentar las tensiones en la relación con el país vecino. «Las perspectivas no son buenas, hay un riesgo tremendo de distorsión económica para Argentina porque el tipo de cambio múltiple es muy difícil de manejar», indicó Astori a la prensa en el marco de un foro organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).

El gobierno de Mujica estima que las trabas argentinas a las importaciones de productos uruguayos se mantendrán con Kiciloff, e incluso podrían incrementarse. «Un proyecto de integración supone tener políticas económicas en cada país con los mismos conceptos. Uruguay tiene un enfoque muy aperturista y Argentina es el más proteccionista del Mercosur», afirmó el funcionario uruguayo.

Por último sostuvo que «esto no va a terminar con las dificultades, sino que las va a aumentar”, ya que “es como si el burócrata, en este caso, se sentara frente a un panel de instrumentos y le diera tipos de cambios a la actividad A o B. Es un riesgo de distorsión tremendo y genera mayores riesgos de dificultades para Uruguay”.

Repercusiones internacionales

Consultoras y empresas internacionales se mostraron pesimistas respecto al nuevo nombramiento. Russ Dallen, jefe de operaciones de bonos de Capital Markets en Miami coincidió en que la asunción de Kicillof “significa un probable régimen de desdoblamiento de cambios lo cual para el mercado es negativo”. Asimismo, el Grupo HSBC señaló que “el nombramiento de Kicillof eleva las chances de que se introduzca un desdoblamiento de cambios”.

“Los últimos dos años de presidencia de Cristina serán más volátiles tras los cambios de Gabinete, reforzará el enfoque intervencionista del mercado justo cuando se trata de un momento crítico para reducir el estrés económico, y ahora tendremos mayores desequilibrios económicos”, analizó en un documento Jefferies Group LLC.

diariohoy.net

Tras la salida de Moreno, el dólar abre estable y las miradas se posan en el «blue»

dolar

Si algo faltará desde hoy en la city porteña son los aprietes del renunciado secretario de Comercio Interior, quien cada día llamaba a los ‘cueveros’ para desalentar las ventas. Ayer, e nuevo presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, permitió que el dólar oficial anotara su mayor suba en cinco años.

El mercado cambiario argentino vive un antes y un después. Quien marca esos tiempos es el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien ayer presentó su renuncia al cargo.

Es que de ahora en adelante faltarán los llamados del polémico funcionario para «apretar» a los «cueveros» y desalentar así las subas desmedidas del dólar «blue».

Tras conocerse anoche la noticia, el dólar oficial abrió esta mañana a 6,03, tras ganar tres centavos en la rueda de ayer.

En tanto, el «blue» se vendía a $ 9,92, luego de que ayer llegara a superar los $ 10,4 luego de conocerse los cambios en el Ministerio de Economía y en la conducción del Banco Central (BCRA), pero antes de que se supiera de la salida de Moreno.

En la City porteña, los operadores prometen un “billete calmado” ya que no quieren pelearse de entrada con el nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof. “Por más que se haya ido (Moreno), mejor operemos con cautela, porque, si no, van a poner a alguien para que nos controle”, dijo un representante de una gran financiera a este diario.

Ayer, en el primer día de Juan Carlos Fábrega como presidente del BCRA, el dólar oficial anotó su mayor suba en cinco años. El nuevo titular de la entidad monitoreó las operaciones financieras. Dejó que el dólar saltara 3,5 centavos e inyectó $ 1.200 millones vía colocación de Lebac.
cronista.com

Un gabinete más robusto, pero que arrastra los complejos “equilibrios” de Cristina

cristina

La Presidenta ensayó una vez más esa mezcla de real politik y banderas del relato en el cambio de Gabinete más profundo de sus dos mandatos. Capitanich como jefe de Gabinete es una mala noticia para Scioli y asoma como candidato para el 2015. Fábrega en el Central tranquiliza al mercado. Kicillof y la continuidad de Moreno, el contrapeso.

Cristina Kirchner no defraudó. Fiel a si misma la Presidenta reaccionó ante la urgencia de la hora ensayando uno de esos endemoniados equilibrios que suele utilizar a la hora de armar su gabinete, aunque se notó la presión de la crisis del dólar y las reservas en las decisiones.

La irrupción de Jorge Capitanich en la jefatura de Gabinete es una muy mala noticia para Daniel Scioli, que deja traslucir que la Casa Rosada nunca lo elegirá como su heredero. El chaqueño luego de las elecciones de octubre, en las que ganó por más del 60 por ciento, lanzó un putsch para sacar a Scioli de la presidencia del PJ nacional y logró reunir en torno suyo a un puñado de gobernadores.

Convocó a un encuentro en san Juan con la excusa de visitar al convaleciente José Luis Gioja en el que trató de sacar un documento contra Scioli y esta decisión lo sorprendió intentando realizar una nueva cumbre de gobernadores peronistas en Jujuy, para ir por el partido. “Tenemos que conducir el PJ los gobernadores que ganamos”, dijo y anunció que en el 2015 peleará la candidatura presidencial.

En el camino quedó el entrerriano Sergio Urribarri, que como reveló LPO, enfrentó un inesperado impedimento en la Constitución de su provincia para pedir licencia como gobernador.

La irrupción de Capitanich es también un guiño a los gobernadores peronistas, como lo es la asunción de Carlos Casamiquela en Agricultura, un dirigente rionegrino de ese peronismo de centro que prevalece en el interior, que tiene una buena relación con el hoy díscolo jefe de bloque Miguel Angel Pichetto.

De hecho, Zannini ya empezó a filtrar posibles fórmulas para el 2015, remixando la propuesta inicialemente pensada para Urribarri. En el despacho del secretario Legal y Técnico se hablaba esta noche de la fórmula Jorge Capitanich-Fernando Espinoza para la Presidencia y Diego Bossio-Juan José Mussi para la provincia. Respuesta lógica al desplante de Martín Insaurralde que primero se fue con Daniel Scioli y este fin de semana se fotografió con Sergio Massa. Lo notable es que Mussi y Espinoza vienen de maltratar mal a los líderes de La Cámpora, con lo que cada vez queda más claro, fue un visto bueno de Zannini, como reveló LPO.

La economía

Sin embargo, no fue la política la que motivó la urgencia de este cambio, sino la crisis de la inflación, el dólar y las reservas. Es en este terreno delicado donde la decisión de Cristina abra interrogantes.

Sin dudas el nuevo esquema tiene una solvencia muy superior al anterior. Carlos Fábrega es acaso la pieza clave. Banquero de toda la vida, arriba un pragmático al sitio más caliente de la administración, donde se concentran todos los problemas y las posibles soluciones.

Fábrega no arrastra los cliches “heterodoxos” de Marco del Pont y suma experiencia y pragmatismo donde hubo slogan y fracaso político. Habrá que ver si logra contener la escalofriante expansión monetaria, moderar la inflación y buscarle una vuelta a la caída de reservas.

El tema que queda afuera es el dólar. Y es en este punto Fábrega se encontrará con esos enedemoniados equilibrios de Cristina. Deberá ponerse de acuerdo con Axel Kicillof y con Guillermo Moreno –cuya continuidad esta noche cayo muy mal en el mercado-, para encontrarle una salida al principal desafío del gobierno: Desarmar el cepo.

Y en otro ejemplo de su estilo de conducción, Cristina le sacó a su flamante ministro de Economía el manejo de la deuda. Hernán Lorenzino y Amado Boudou conservarán a través de la flamante Unidad de Reestructuración de la deuda, el manejo de las negociaciones que vienen manteniendo con el fondo Gramercy para llegar a un acuerdo con los holdouts que evite a la Argentina un nuevo default.

Hay aquí cierta racionalidad: Kicillof tiene una visión muy refractaria hacia los mercados financieros internacionales y mal o bien, Lorenzino mostró en las última semanas algunos resultados en ese frente.

Los cambios permiten además encontrar otro hilo conduclor: La mano de Carlos Zannini que logró sacarse de encima a varios adversarios: El ala «racional» que encabezaban Amado Boudou y Juan Manuel Medina perdieron casi todo.

Es posible que hubiera sido más coherente echar a Moreno y Kicillof y poner al frente de Economía a Diego Bossio, que entre Fábrega y Capitanich podría haber formando una troika potente. Pero Cristina le escapa como al demonio a la etiqueta fácil de haber instrumentado un giro “a la derecha”.

Y no está mal. Es una política que cultiva con convicción un perfil determinado. Tiene ese derecho. Pero cuidado. Lo que se verá en las próximas semanas es si esta nueva alquimia que intentó entre las “convicciones” y las urgencias, es viable o provoca una nueva suma cero que termine agravando los problemas.

Lapoliticaonline.com

Productores de duraznos cruzaron a MORENO=IGNORANTE

DURAZNOS
Luego de que el secretario de comercio Interior, Guillermo Moreno llamara a no comprar durazno por el alto precio producido por las heladas en Cuyo, desde la producción de esta fruta de carozo lo trataron de ignorante y advirtieron que la situación es grave.

Debido a que el secretario de comercio Interior, Guillermo Moreno, llamó en las últimas horas a no comprar las frutas con carozo mendocinas debido a sus altos precios, provocados por la situación estacional producto de las heladas en la zona de Cuyo, desde el sector salieron a criticarlo.

Es que según un comunicado emitido por el Mercado Central, entidad comandada por Moreno, pidieron no consumir pidieron evitar el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas, y optar por bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos.

Roberto Melli, productor de durazno del Valle de Uco, trató a Moreno de “ignorante total”.

“El hombre ha hecho una declaración donde está ignorante del tema, no conoce el problema y no están al tanto de las economías regionales. Si el hombre supiera algo, mandaría una ayuda a los productores de fruta con la condición de que la fruta valga un precio relativo”, aseguró.

“Una hectárea de durazno de industria tiene un costo de 38 mil pesos”.

Según Melli, “hoy, el precio es alto porque todavía estamos hablando de primicia. Toda la vida noviembre tuvo alto precio por las primicias, pero a medida que va llegando la temporada va bajando, porque el propio consumidor no lo toma”.

“Lo que diga él no me llega, porque la realidad es otra”.

Para el productor de durazno, “los servicios han subido mucho, camiones, cajas, sueldos, electricidad. Después los intermediarios tienen que manejar sus riesgos y el costo de servicio es muy elevado. Lo mismo pasa con el vino”.

“Hay 1.345 millones de pesos como pérdida del sector fruta”.

Según Melli, “lo que da la emergencia agropecuaria es irrigación y algún impuesto”, pero advirtió “la situación es grave, el gobierno va a tener que salir con alguna línea de crédito o con algún subsidio”.
Mdzol.com

Por las ‘trabas’ de Moreno los ascensores serán trampas mortales

ascensor

La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA), advirtió a través de un comunicado que la situación del sector se encuentra estado crítico por las trabas a las importaciones que impuso el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. “No están ingresando los insumos indispensables para la fabricación y el mantenimiento de equipos por parte de empresas nacionales”, alerta la Federación que está realizando gestiones ante Moreno para destrabar los insumos a la vez que temen por los puestos de trabajo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA) lanzó una advertencia muy preocupante que atañe a la vida diaria de los argentinos; el mantenimiento de los ascensores está comprometido por la falta de insumos producto de las trabas a las importaciones que impuso el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hace casi 1 año.

El ‘cepo’ alcanza además a la fabricación y reparación de los ascensores, y por supuesto que afecta a las fuentes de trabajo, ya golpeadas por la caída en la Construcción.

Los empresarios del sector no tienen dudas de cuál es el problema y apuntan contra la política de importaciones de Guillermo Moreno. Según el comunicado que difundieron ayer (12/11) “el cerrojo a las importaciones que se inició a fines del 2012 fue afectando al sector paulatinamente, pero en este momento, la situación pasa por un estado crítico dado que no están ingresando los insumos indispensables para la fabricación y el mantenimiento de equipos por parte de empresas nacionales”.

La Federación precisó que “la Argentina es el único país latinoamericano donde el 85% de la venta e instalaciones de ascensores en todo su territorio las realizan Pymes nacionales”.

Según indica el diario Clarín, este miércoles 23/11, los empresarios iniciaron gestiones ante la Secretaría de Comercio con el argumento de preservar el empleo y la producción argentina.

En cabeza de estas negociaciones quedó la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), cuyo vicepresidente primero es Juan Lascurain, un empresario con línea directa con el oficialismo.

Según datos aportados por la Federación, “las Pymes nacionales encargadas de la fabricación, instalación y mantenimiento de ascensores, poseen más del 90% del mercado, empleando más de 15.000 operarios metalúrgicos de forma directa. Estos puestos se están viendo comprometidos, ya que esta situación, genera suspensión de actividades y despidos”.

“¿De qué inflación hablan?»

moreno

En su primera entrevista en años, el secretario de Comercio Interior negó la inflación, aseguró que está «contento por las críticas» y sostuvo que alimentos como el pollo, el pescado y el cerdo cuestan lo mismo hace años.

Guillermo Moreno dio su primer reportaje en años y dejó más de una definición respecto a la política económica del kirchnerismo, en momentos en que el dólar libre roza los $10 y el congelamiento de precios fue extendido pese a los numerosos cuestionamientos que recibió en el último tiempo. La inflación, las críticas que recibe y sus llamados que realiza a los empresarios estuvieron entre los principales temas abordados por el funcionario más cuestionado del gobierno nacional.

Contra la inflación que señalan las consultoras privadas y los índices difundidos por el Congreso, el secretario de Comercio Interior señaló que no hay un alza generalizada de precios: «¿Cuánto está el kilo de asado? Si la carne no sube hace tres años en un país que consume principalmente alimentos, ¿de qué (inflación) estamos hablando? No sube la carne, no sube el pollo».

«Siempre hay precios que suben y otros que bajan, pero inflación es aumento generalizado de precios», insistió. En ese sentido, Moreno apuntó: «¿Cuál es el precio del kilo de pollo? En algunos supermercados no llega a $10. Pero, tampoco sube el precio del pescado. En 2008, el precio de la merluza estaba en $ 24 y ahora oscila entre los $ 26 y los $ 30. Lo mismo pasa con el cerdo». Y, a modo de ejemplo, recordó que «el pulso de la telefonía fija está igual».

Por otra parte, el funcionario del gobierno nacional advirtió que al comienzo del segundo mandato de Cristina Kirchner hubo un «intento de golpe de mercado» cuando hubo un alza en el precio del dólar libre. «Si sólo fuera el dólar no se consolida el golpe de mercado. El problema se da cuando el precio de los dólar se traslada al resto de los precios. Eso es lo que este gobierno evitó», argumentó en entrevista concedida al diario Tiempo Argentino.

Al ser consultado acerca de cómo abordaron el presunto «golpe de mercado», Moreno explicó: «Ya teníamos una clara idea de cómo funcionaban los formadores de precios e impedimos que dolarizaran su cartera. Sufrimos varias corridas, pero salimos fortalecidos porque evitamos el traslado a precios». Incluso, al ser consultado acerca de cómo lograron hacerlo, respondió: «A través del teléfono. Cuidado con lo que hacés. Que sientan que los estás mirando».

De todas formas, el secretario de Comercio Interior negó todo contacto con los supermercadistas en los últimos tiempos, pese a que esta misma semana su segunda, María Lucila «Pimpi» Colombo, anunció la extensión del congelamiento de precios. «Con los supermercados no negocio nada. Negocio con los fabricantes», aseguró.

Por último, Moreno se mostró despreocupado por las críticas y desestimó los cuestionamientos de quienes piden su renuncia: «En definitiva, quienes me cuestionan no son los sectores populares sino los oligárquicos. Tengo que estar contento por esas críticas».
lapoliticaonline.com

Inflación: siguen las duras críticas a la «burla» de Moreno

INFLACION
El presidente de la Unión de Consumidores de la Argentina, Fernando Blanco Muiño, apuntó hoy contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al afirmar que «si el encargado de la economía, que tiene que luchar contra la inflación, la niega nuevamente, estamos mal porque seguramente no va a hacer nada para combatirla».

Tras las últimas declaraciones de Moreno, quien planteó que «siempre hay precios que suben y otros que bajan, pero inflación es aumento generalizado de precios», el titular de la asociación de consumidores expresó que este tipo de aseveraciones significan «un retroceso» porque «en los últimos tiempos se había logrado que el Gobierno reconociera que hay inflación».

En tanto, Muiño consideró que el funcionario de la cartera económica «mide la inflación a partir del precio de tres productos» y remarcó que eso muestra «la precariedad de los datos» de los índices oficiales.

Luego de las controversiales palabras de Moreno y de su número dos, María Lucila Colombo, quien negó la problemática de la inflación y atribuyó la instalación del tema a los medios de comunicación, Muiño sostuvo que el Gobierno «con sus propios números, esos números mentirosos, que marcan una inflación anual del 10,4 por ciento, ya reconoce que hay inflación».

Al respecto, el titular de la Unión de Consumidores de la Argentina aseguró que los números oficiales «nos dice que el país tiene la segunda inflación más alta de Latinoamericana, solo detrás de Venezuela» y agregó que «los números de Moreno duplican, por el ejemplo, los de Brasil, Chile o Bolivia».

«Si el encargado de la economía, que tiene que luchar contra la inflación, la niega nuevamente, estamos mal porque seguramente no va a hacer nada para combatirla», sentenció.

En tanto, aseguró que, según los cálculos de la entidad que preside, «la inflación está en el orden del 23 al 25 por ciento anual» y remarcó que la propia AFIP reconoció estos números al anunciar que la recaudación de octubre de 2012 al mismo mes de este año «aumentó un 23 por ciento».

«La AFIP anunció que mejoró su recaudación entre octubre de 2012 y octubre de 2013 en un 23 por ciento y no es porque se haya tecnificado su sistema de recaudación: eso marca la inflación», enfatizó Muiño.

“La carne al consumidor sí ha subido, obviamente, en los últimos tres años. Vale lo mismo pero con una inflación al 25% anual”, ironizó Luis Miguel Etchevehere al ser consultado sobre los dichos de Guillermo Moreno. Y recordó: “Hoy en día la Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial de carne al onceavo”.

El presidente de la Sociedad Rural aclaró que en el caso de la carne “hay dos precios”. Por un lado, el que reciben los productores y por el otro lo que pagan los consumidores. En los últimos tres años los ingresos de los productores no se movieron, lo que provocó quiebra a varios empresarios ganaderos: “hayy 128 plantas cerradas y 205 mil empleados en las calles”, evaluó. En cambio, los precios al consumidor sí han sufrido modificaciones.

“Esto hace que los productores liquiden, vendan la hacienda y no produzcan más. En algún momento se va a tener que acomodar el precio al productor, lo que no quiere decir que tenga que subir el del consumidor”, evaluó.

Consultado sobre eventuales salidas al problema, Etchevehere pidió una mayor apertura para poder exportar los cortes más requeridos. “Hay que aumentar la producción, exportando algunos cortes caros, nos da a los ganaderos un precio bueno para seguir invirtiendo, y de esa manera se produce más. Al exportar más, queda en la Argentina el 80% del asado que es lo que más consumimos y de esa manera los precios no aumentarían”, completó.

El presidente de la SRA comparó a la Argentina con sus países vecinos: “Uruguay, Paraguay y Brasil son nuestra contracara, exportan los cortes más caros y aplican el sistema que la Argentina aplicó durante 100 años”. Sobre esto, agregó que “Uruguay exporta mas que nosotros teniendo 12 millones de cabezas contra las 54 millones que tiene Argentina”.

En tanto, Etchevehere hizo referencia a su relación con el gobierno nacional: “Desde el 2008 solo una vez Julián Domínguez recibió a la Mesa de Enlace y al ministro Yauhar lo vimos una sola vez en enero del 2012”.
Diariohoy.net

El Gobierno extiende el acuerdo de precios y asegura que no hay problemas de inflación

Moreno-Echegaray-marco

Lo confirmó «Pimpi» Colombo, la número dos de Guillermo Moreno. Afirmó que el congelamiento del precio de 500 productos «se ha cumplido perfectamente». «Hay una instalación de problemas inflacionarios que no son tales», opinó.

El Gobierno nacional anunció que el congelamiento de precios de 500 productos en las grandes cadenas de supermercados se extenderá por otros sesenta días. «Se encuentra vigente, por lo menos, hasta fin de año», aseguró la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucía «Pimpi» Colombo.

La funcionaria salió a respaldar la vigencia del «cumplimiento exitoso de los precios acordados» que finalizaban ayer, pero que de acuerdo con lo que señaló en un comunicado se extenderá «por lo menos» hasta fin de año.

Desde la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, habían informado ayer a DyN que el esquema de acuerdos de precios vigente en las grandes cadenas de supermercados «no tenía una fecha de conclusión», por lo que a partir del 1 de noviembre «seguirá en vigencia».

Esta mañana, la número dos de Moreno defendió la decisión de mantener el congelamiento, al afirmar que «se ha cumplido perfectamente en todo el país». Además, negó los problemas de inflación. «Hay una instalación de problemas inflacionarios que no son tales», afirmó en diálogo con radio Del Plata, donde habló de «algunas variaciones de precios».

«La verdad que tanta insistencia, intento de ponerlo como si tuviéramos una problemática de inflación, desconocen la realidad de lo que está ocurriendo. Estamos viendo que en la Argentina ha aumentado el consumo anual de carne por personas porque justamente no tenemos un problema de precios. No tenemos esa problemática», afirmó Pimpi Colombo.

Además, rechazó los informes acerca de fuertes aumentos en los comercios minoristas. «Esos trabajos no son serios. Tenemos un relevamiento de precios en más de 1.000 establecimientos, una cantidad que no la tiene nadie. No son responsables, dicen números que solo le sirven para ser publicados en los diarios. Eso es política, no es información económica», señaló.

En ese sentido le apuntó a «esos grupos que sacan números para dar la impresión de que hacen estudios serios. Tiene intencionalidad política, no les importa la gente ni el sueldo de los trabajadores».

En junio, Moreno cerró con los grandes jugadores del mercado un esquema de 500 productos de consumo masivo que se debían mantener con los precios estables hasta después de las elecciones. Pero, según informaron en Comercio Interior, en rigor «no existe una fecha de vencimiento».

Incluso, desde esa dependencia del Ministerio de Economía tampoco se indicó a las empresas un día de conclusión. La titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA), Yolanda Durán, indicó que «no se recibió ninguna indicación del secretario Moreno, por lo que para nosotros continúa el congelamiento de 500 productos».

La lista de productos oficializada por Comercio Interior hace tres meses, fue cuestionada por entidades de defensa de los consumidores, que denunciaron la existencia de aumentos de precios pese a la medida. El grupo de productos, según dijeron, carecía de variedad, en algunos casos se incorporaban varias versiones de un mismo artículo, o faltaban otros, como frutas.
Lapoliticaonline.com

LOS BONOS DE MORENO

moreno
El Gobierno paga u$s 510 millones por reclamos en el CIADI a cambio de inversiones en el Baade.

El jefe de Gabinete autorizó la emisión de nueva deuda en dólares para cancelar los juicios de cuatro compañías que prometieron comprar los bonos de Moreno.

El Gobierno abonará $ 3.000 millones, unos u$s 510 millones, para «normalizar deudas» con empresas que iniciaron juicios contra el Estado nacional, a partir de que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aprobó el modelo de acuerdo sobre laudos firmes dictados por tribunales arbitrales. Para hacerlo, el Gobierno autorizó la emisión de nuevos títulos de deuda en dólares.

Esta decisión se estableció a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

Esa medida, aclaró Economía, se tomó en el marco del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados (CIADI) y el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI-UNCITRAL).

Además, el Ministerio indicó que como resultado del acuerdo implementado y «del renovado compromiso de inversión de las empresas involucradas, la República no afecta recursos en efectivo ni reservas internacionales sino que, por el contrario, las firmas suscribirán bonos BAADE, en efectivo, por el 10% del monto total reclamado». Aunque el pago es por poco más de u$s 500 millones, en conjunto los reclamos eran por u$s 677 millones, lo que implicaría que durante estos días ingresaron al país unos u$s 68 millones producto del compromiso de inversión.

La resolución establece, además, la quita sobre el monto originalmente reclamado y la forma de pago mediante bonos de deuda pública interna, aclaró Economía.

Y puntualizó que bajo este marco se suscribieron cinco acuerdos con aquellas empresas que contaban con laudos firmes, los que permitieron la normalización de deudas por un monto total de u$s 677 millones, «en condiciones extremadamente favorables para el país».

La quita fijada en valor nominal a todos los acreedores por igual representa un 25% respecto del monto originalmente reclamado, equivalente a un ahorro fiscal de u$s 171 millones, indicó el Palacio de Hacienda.

«La resolución refleja la posición sostenida por el país ante estos organismos internacionales en cuanto a la jurisdicción y legislación en el que se debían resolver los conflictos», destacó Economía, en un comunicado.
A través del texto oficial, se explicó que la instrumentación de los acuerdos supone la cancelación de los montos a plazo mediante la entrega de una combinación de bonos BONAR X para el capital y BODEN 15 para los intereses y a una tasa del 7% anual.

En ambos casos los bonos fueron entregados a valor nominal, lo cual supone una quita adicional teniendo en cuenta su valor de mercado, de acuerdo con lo dispuesto oficialmente.

Economía aseguró que las empresas involucradas «asumieron el compromiso de comunicar el contenido del acuerdo a los organismos internacionales, así como a los países contraparte del tratado de inversión, dando por finalizada la controversia con la Argentina».
Cronista.com

BONOS

moreno
Baade: Sin Cristina para que lo ayude, Moreno perdió ante el BCRA.

Con Cristina Fernández en reposo, Guillermo Moreno quedó solo frente a sus enemigos en el Gobierno nacional. Su idea de que las exportadoras adquieran bonos por US$ 500 millones a cambio de una renta cambiaria fue cancelada por el Banco Central al no permitir la posibilidad de negociar esos bonos a un precio de contado con liquidación. De esta forma terminó habilitando a que compren dólares con fondeo del exterior, pero las obliga a mantener los bonos hasta el vencimiento, que es lo que las cerealeras querían evitar ya que el bono vence en 2016.

El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, estaba dispuesto a imponer una propuesta de las exportadoras para que éstas adquirieran los bonos BAADE por unos US$ 500 millones, a cambio de una renta cambiaria. En los hechos esto significaba una suerte de ‘timba financiera’. La operatoria incluía conseguir créditos en el exterior de prefinanciación de exportaciones para suscribir Baade que luego se negociarían al precio del «dólar contado con liquidación”.

Peor una medida, aprobada este 17/10 por el directorio del BCRA apunta a cancelar la vía del surgimiento de lo que se dio en llamar el «dólar Bulgheroni», en referencia al anuncio que hizo el empresario de que su petrolera Bridas ingresaría al país US$ 500 millones «en blanco» para comprar los BAADE.

La concreción de esa inversión, que tenía por destino final el financiamiento de inversiones de Bulgheroni y sus socios chinos en Vaca Muerta, había quedado supeditada a distintas resoluciones oficiales destinadas a habilitar cambios regulatorios que, de concretarse, significarían un paso más hacia un desdoblamiento formal del mercado de cambios, indica este 18/10 el diario Clarín.

Con la comunicación A 5847 del BCRA queda desterrada la posibilidad de generar un mercado secundario con los bonos BAADE, algo reclamado por las empresas para hacer una diferencia cambiaria.

El diario El Cronista coincide en que las cerealeras negociaban con el secretario la suscripción del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), el instrumento destinado a inversiones que formó parte del blanqueo. Las exportadoras mantuvieron reuniones con el secretario de Comercio Interior y con su par de Política Económica, Axel Kicillof. Para suscribir u$s 500 millones, pidieron al Gobierno generar un mercado secundario para los Baade. Esa propuesta es la que frenó el Central.

Todo estaba bien encaminado hasta la semana pasada, cuando las empresas habían acercado a Moreno un borrador con su propuesta que requería su legalización.
Urgente24.com

El polémico Mc Combo de Moreno

moreno
El gobierno subsidia las hamburguesas de una de las multinacionales más cuestionadas a nivel internacional por la calidad de sus productos. La disposición hace que los precios en el país sean más baratos que los ofrecidos en su casa matriz

Aunque parezca un absurdo es más barato comer en un Mc Donalds de Argentina que en uno de Estados Unidos, la casa matriz de la compañía. ¿El motivo? El Secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, viene subsidiando con dinero estatal el famoso combo “alimenticio” llamado Big Mac.

Pese a que desde la empresa se intente ocultar el convenio (la información sólo figura en los cuadros tarifarios con letra pequeña), el gobierno viene derrochando millones de pesos solventando las ganancias de una de las multinacionales ícono del imperialismo estadounidense junto a la empresa Coca Cola.

El renombrado combo no es más que una doble hamburguesa que lleva lechuga, pepino, cebolla y queso. Su valor de comercialización se ubica entre los $28 y $32 si la pide con papas y gaseosa medianas. Si se tiene en cuenta que el cambio oficial se ubica alrededor de los $5,80, el Bic Mac de Moreno cuesta unos u$s 5,51 dólares. En los Estados Unidos dicho menú vale por arriba de los u$s 7, es decir un 27% más.

Como lo viene haciendo, la Presidenta Cristina Fernández puede volver a compararse con las economías desarrolladas ya que en Australia el valor del combo es u$s 4,62, y en Canadá asciende a unos u$s 5,26.

Asimismo, en nuestro país también es más barato que en Chile ya que allí el menú Big Mac se vende a u$s 6, mientras que en Venezuela sale por arriba de u$s 19.

¿La calidad? Bien gracias

“Me parece que el gobierno este subsidiando a una empresa multinacional como es Mc Donalds es un despropósito. Los subsidios tienen que ser siempre a los usuarios y consumidores y no a las empresas, porque nadie después controla como manejan esos dineros”, indicó a Hoy el exdiputado y Presidente de Consumidores Libres, Héctor Polino.

El agravante, a parte de los enormes beneficios otorgados a la polémica multinacional, es que Mc Donalds es una de las compañías más cuestionadas a nivel internacional por la calidad de sus productos.

De hecho en el país han ocurrido varias intoxicaciones, y en el caso propio de la ciudad, luego de la muerte de un niño de 7 años y la enfermedad de una niña de 4, se han dado varias clausuras de locales por encontrar productos que tenían restos de escherichia coli, una bacteria que provoca el síndrome urémico hemolítico (SUH).

Críticas a la política de subsidios k

Prácticamente la mayoría de las asociaciones de consumidores están en contra de este tipo de beneficio que el gobierno le otorga a la polémica multinacional. En ese sentido, se critica que se priorice sostener el precio de este producto cuando la mayoría de los bienes de consumo básico vienen sufriendo incrementos desmedidos.

“En un país donde existen otras prioridades que deben ser subsidiadas parece hasta absurdo pensar que esta medida siga vigente, porque un subsidio tiene que cumplir un objetivo final, en este caso en beneficio del consumidor y más en los sectores de menores recursos”, aseguró Carolina Suarez del CEC.

El índice ”hamburguesa” y la manipulación del Indec

Aunque parezca un absurdo el Big Mac es uno de los productos relevados por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Idenc). En ese marco, mantener congelado el precio de venta permite al desprestigiado organismo estatal medir una inflación muy por debajo de los valores reales.

“Otro factor a tener en cuenta es que más allá de ser considerado internacionalmente, el valor del BigMc también se tiene en cuenta a la hora de elaborar el IPC local y por ello también la importancia de mantener el precio congelado. Si bien el precio hoy es más económico que en otras partes del mundo, el interrogante recae sobre por qué se debe subsidiar una hamburguesa, ¿acaso una maniobra para ocultar datos económicos? ¿Cuánto costaría de lo contrario? ¿eso generaría algún efecto?”, reflexionó a Hoy Carolina Suarez, integrante del Centro de Educación al consumidor (Cec).

El congelamiento que si funciona

Como vienen mostrando los relevamiento realizados por las asociaciones de Consumidores, el congelamiento de precios impulsado por Moreno termino siendo un fracaso casi absoluto desde el principio de su aplicación. La mayoría de alimentos de primera necesidad siguieron sufriendo incrementos, que en el mes de septiembre tuvieron una escalada inflacionaria del 2,29%.

Ahora bien, y aunque parezca una ridiculización al consumidor, el único producto que se mantuvo en sus niveles fue la Big Mac de Moreno, la cual, mediante un acuerdo informal, prácticamente no sufrió variaciones en sus valores.
diariohoy.net

TENSIÓN POLÍTICA Y FINANCIERA

AFIP
Sigue el blanqueo: Moreno se impuso a Echegaray.
Por sugerencia del secretario de Comercio, Cristina lo prorrogó tres meses, pese a que el jefe de la AFIP lo calificó como un fracaso.

Ni la recomendación del jefe de la AFIP Ricardo Echegaray de no insistir, ni la evidencia de que resultó un completo fracaso. Nada alcanzó para torcer la voluntad de la presidenta Cristina Kirchner, aconsejada por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de mantener habilitado por tres meses más el blanqueo de dólares. La razón formal que se eligió fue, apenas por “razones operativas”. Así, quedará habilitado hasta el último día hábil de este año.

Más allá de la decisión burocrática, que posiblemente ratifique que el blanqueo interesa muy poco, lo trascendente de la novedad, publicada en el Boletín Oficial de ayer, es que se despejó una puja importante. A quién escucha la presidenta a la hora de tomar decisiones de perfil económico.

Desde ayer no cabe duda de que el único funcionario con capacidad de llegada y convencimiento sobre la Presidenta es Guillermo Moreno. En materia cambiaria, diseñó el cepo y luego el blanqueo. En ambas decisiones, el fracaso fue indiscutible. El cepo, sobre todo, podría considerarse ya, a casi dos años de su implementación, uno de los peores errores de gestión de Cristina Kirchner.

En el particular estilo de conducción, la Presidenta ordenó que quien tenía que anunciar en público la noticia de la prórroga del blanqueo, fuera el propio Echegaray, quien el fin de semana había admidito el fracaso de la normativa.

Echegaray, para compartir culpas, dijo que el sistema financiero no había ayudado mucho a lograr un resultado más alentador.

Echegaray, brindó estas cifras: dijo que el blanqueo de capitales sumó en los primeros tres meses US$ 379 millones. El 90% de estas divisas ingresaron para adquirir los CEDIN y el 10% restante para hacerse del bono para financiar el desarrollo energético, BAADE.

El jefe de la AFIP anunció que en total ingresaron 1.930 contribuyentes y cada una de las personas y empresas que adhirieron al plan blanquearon, en promedio, unos 196 mil dólares.

Lo concreto es que los números evidencian que el blanqueo interesó poco, y que no alcanzó ni uno solo de los objetivos que con entusiasmo enumeró Moreno ni bien se anunció la noticia, allá por mayo. La novedad apareció justo cuando el dólar blue superaba los 10 pesos por unidad.

El blanqueo no alcanzó para frenar la escalada del paralelo, ni mucho menos para recomponer las reservas en dólares del Banco Central. Tampoco revitalizó el sector de la construcción, ya que fueron muy pocas las operaciones inmobiliarias que se realizaron hasta ahora usando como moneda de pago los Cedin.

Justamente, el Cedin tampoco apareció por el mercado secundario para competir con el blue. En la Bolsa se hizo una sola operación desde que esos certificados salieron a la calle.

¿Podrá cambiar algo de ahora a fin de año? Difícil. No hay ni un motivo atractivo para involucrarse en esta operatoria. El dólar paralelo en ascenso, la proximidad de las elecciones, la especulación sobre cambios en la política cambiaria luego del 27 de octubre, las reservas en caída … De ahí que los especialistas siguen mirando con desconfianza esta invitación.

“El gran error fue el cepo, porque cuando no se dejan salir dólares, tampoco nadie entra”, explicó Fausto Spotorno, de la consultora OJF., y señaló que en rigor “el objetivo de esto no era blanquear sino conseguir dólares”.

Marina dal Poggeto señaló: el cupón del Baade “ofrece una tasa del 4 por ciento mientras que la Argentina podría colocar deuda a una tasa de entre el 11 y el 13 por ciento”. Los blanqueos generalmente son fiscales, y acá en realidad lo que querían era recomponer el balance del Banco Central”, indicó. Por esa razón, “el instrumento que usaron, el Baade, tenía implícito una quita de entrada” del orden del 20 % por el diferencial de tasa de interés.” El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli aseguró, finalmente, que el blanqueo de capitales fue un “error” ya que, a su entender, su razón “no era reactivar el mercado inmobiliario sino aumentar las reservas internacionales”. “Todos los dólares que trajeron deben haber sido muchos de amigos del gobierno y otros de empresarios o gente apretada para que lo hicieran. No entraron dólares genuinos”, concluyó.
Clarin.com

Triunfo de Moreno: Cristina prorrogó el blanqueo por tres meses

moreno
La Presidenta le dio la razón al secretario de Comercio y extendió el blanqueo hasta 2014. La medida fue un rotundo fracaso y recaudó menos del 10% de lo previsto en su lanzamiento. Echegaray y Aníbal Fernández habían recomendado no prorrogarlo.

Cristina Kirchner prorrogó por tres meses el blanqueo de capitales y le anotó un triunfo a Guillermo Moreno en su disputa con los otros integrantes del equipo económico del Gobierno, en especial sobre Ricardo Echegaray que había pedido públicamente a la Presidenta que no extendiera la medida.

A través del decreto 1503/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de Cristina, Juan Manuel Abal Medina y Hernán Lorenzino, el Gobierno dispuso extender el plazo de adhesión al blanqueo hasta 2014 «por razones operativas», sin dar más detalles.

El texto sostiene que el objetivo es ampliar la inyección de «recursos líquidos ociosos para financiar inversiones productivas y sociales que apuntalen el proceso de crecimiento» y aclara que la «exteriorización comprende la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior al 30 de abril de 2013».

«La exteriorización de capitales permite emplear recursos líquidos ociosos para financiar inversiones productivas y sociales que apuntalen el proceso de crecimiento, profundicen la reindustrialización iniciada en 2003 y permitan la inclusión de vastos sectores de la sociedad», argumenta el Gobierno, pese a que en 90 días la medida fue un completo fracaso.

Según el diario La Nación, desde el 1º de julio hasta ayer el blanqueo no alcanzó a recaudar ni siquiera el 10% de lo previsto por el Gobierno cuando lanzó la medida. En total, se emitieron Cedines por 341,6 millones de dólares en 8046 operaciones. Justamente el lunes fue la jornada más exitosa de la iniciativa, ya que se blanquearon US$ 82 millones.

Moreno utilizó todos sus métodos de presión para tratar de forzar a empresarios y banqueros a que inyecten dólares al mercado pero nunca logró que lo apoyasen, una clara señal de pérdida del poder del secretario. La semana pasada ya le había adelantado a distintos empresarios que la medida se extendería y los presionó para que se sumen al Baade, con el que intenta recaudar 1.500 millones de dólares.

La iniciativa del polémico funcionario generó rechazos de todo el arco opositor pero también desde adentro del Gobierno. El domingo, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, buscó anticiparse a la decisión de Cristina y le recomendó públicamente que no lo extienda.

«Es muy probable que el lunes la presidente Cristina Kirchner anuncie que no se prorrogará el blanqueo. Le recomendé a la Presidenta que no extienda el plazo para adherir al blanqueo, fue una medida que no dio el resultado que esperábamos», auguró el recaudador, que explicó el fracaso por la falta de apoyo de los banqueros. «No tuvimos el apoyo del sistema bancario, porque infundadamente consideró que alentar el blanqueo podía llevar a recibir penalidades por los organismos que fiscalizan el lavado de dinero», agregó.

Ayer, el senador Aníbal Fernández, uno de los defensores de la medida en el Congreso, opinó que la medida «no ha dado la respuesta que se esperaba», por lo que consideró que no se extendería. «Creo que los montos que han ingresado han sido muy limitados», reconoció.
lapoliticaonline.com

Una protesta de trabajadores irrumpió en el hall de la Secretaría de Moreno

MORENO
Una veintena de empleados de la empresa Molinos Lagomarsino ingresó a la dependencia oficial y exigen una reunión con el secretario de Comercio.
Un grupo de trabajadores de la empresa harinera Molinos Lagomarsino ingresó hoy por la fuerza al edificio de la Secretaría de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para protestar por los despidos en el sector.

El hecho se registró pasadas las 12, cuando una veintena de manifestantes entró a la dependencia oficial, ubicada en la avenida Julio A. Roca al 600, en el centro porteño, y se instaló en el hall para exigir una reunión con Moreno.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

«CADA COSA QUE TOCA MORENO LA DESTRUYE»

guillermo_moreno-3

Tras el fracaso del blanqueo, Massa reclama la salida de Moreno.

Luego de que el Gobierno reconociera el fracaso de la medida, los economistas del Frente Renovador salieron a pedir la renuncia del secretario de Comercio. “Cada cosa que toca Moreno la destruye. Es hora de que dé un paso el costado”, reclamó Redrado. Peirano dijo que el funcionario “es un obstáculo para la Argentina”. De Mendiguren y Delgado también pidieron la salida.

Luego de que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitiera el fracaso del blanqueo de capitales y recomendara a Cristina Kirchner no extenderlo, el Frente Renovador de Sergio Massa aprovechó para salir a reclamar la renuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, principal impulsor de la medida.

Ayer, el ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, ya había pedido que Moreno “dé un paso al costado” para poder encontrar «la solución a los problemas del empleo, de falta de crecimiento económico y de alta inflación».

Hoy, el candidato a diputado nacional insistió en el reclamo de la salida de Moreno por haber adoptado «medidas incorrectas» y haber demostrado «impericia en el manejo» de las exportaciones. «Me parecería oportuno, ya que hay que promover más inversiones para destrabar la economía, que actitudes como las de Moreno den un paso al costado», agregó.

Por otro lado, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, indicó que el fracaso del blanqueo de capitales “no hace más que poner de relieve la improvisación de las políticas públicas y la falta de respuestas profesionales para resolver los problemas que enfrenta la sociedad”.

“Cada cosa que toca Moreno la destruye. Primero fue el Indec, la carne, el trigo, el dólar y ahora el blanqueo, por mencionar algunos. Es hora de que Moreno dé un paso el costado para ayudar a la Argentina”, remarcó.

Redrado aseguró que “el blanqueo de capitales, el Cedin y el Baade terminaron siendo una ilusión más que una solución”. “Al gobierno se le escapan los dólares porque sus marchas y contramarchas ahuyentan capitales, generan incertidumbre y un gran cortoplacismo. Esta política genera una caída permanente de las reservas del Banco Central”, completó.

Por su parte, el que le apuntó a Moreno fue el ex ministro de Economía, Miguel Peirano, quien afirmó que el funcionario nacional “es un obstáculo para la Argentina”. “Es evidente el fracaso de la tarea de las secretarías de Comercio Interior y Exterior, el fracaso de numerosas iniciativas centrales en materia económica que tuvieron en Moreno a su impulsor, y un sistema de arbitrariedades y presiones que rigen sus decisiones generando sólo daños para la economía”, explicó.

“Hace varios años que remarco la inviabilidad y perjuicios que genera esta lógica que se exterioriza nítidamente en el accionar de Moreno, que evita reconocer las dificultades y que crecientemente se caracteriza por voluntarismos carentes de eficacia: todo lo sucedido en materia económica en estos años era previsible, era ineludible que negar la inflación, que generar reglas perjudiciales para la actividad agropecuaria, principios inconducentes en materia de administración del comercio exterior, generar conflictos en la relaciones del Mercosur o recurrir al cepo para intentar frenar la pérdida de reservas, traerían mayores problemas y desequilibrios”, continuó Peirano.

“No se trata sólo de desplazar un funcionario que desvirtúa el rol del Estado sino de reemplazarlo con una lógica que recupere la visión de integralidad que requiere la política económica, y generar medidas consistentes que favorezcan las inversiones, lograr la reducción de la inflación y recuperar un sendero positivo en las variables económicas y sociales”, finalizó.

Por último, Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica e integrante del equipo económico de Massa, le apuntó directo a las estadísticas oficiales. “Las mentiras del Indec llevan a que el año próximo le regalemos a los acreedores unos 3.500 millones de dólares. El Gobierno, a través del trucho Indec, dice que crecemos más de 3% y nadie, acá o en el exterior, cree en estos porcentajes”, afirmó el economista.

Delgado opinó que el pago del cupón PBI es un hecho «grave», ya que «los dólares saldrán de las reservas del Banco Central, que siguen cayendo a pesar del cepo y las trabas a las importaciones”. “El regalo a los acreedores supera el 10% de las reservas. El Indec no sólo miente con la inflación, sino que además le sacará margen de maniobra al Central y en particular a la transición política argentina”, cerró.
lapoliticaonline.com

Cristina con Rial: volvió a negar que haya cepo cambiario y admitió que le gustaba Menem

cristina rial
La Presidenta dijo que en ningún país del mundo “se pueden comprar dos millones de dólares sin explicar para qué son”. Negó la pelea del expresidente con Moyano la noche anterior a su muerte: “Es ciencia ficción”. También dijo que en la interna peronista del 89’ prefería a Menem y su marido a Cafiero.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=GuPlOi2LKN8&feature=share

 

La señal América 2 difundió la primera parte de la entrevista a Cristina Kirchner, por parte de Jorge Rial, el periodista que durante la semana brindó algunos adelantos del encuentro.

La Presidenta allí brindó algunos conceptos respecto a que «los sectores del poder económico es imponer condiciones al poder (político)», y que buscan un retorno a los 90 para crear «una Argentina endeuda, la bicicleta financiera y que todo se conjugue con devaluaciones, mano de obra barata, dos dígitos de desocupación».

Rial entonces le preguntó respecto a las restricciones cambiarias y Cristina respondió como ya lo había hecho en otras ocasiones: «Cepo de ninguna manera, sino no se podrían ir al exterior».

Y agregó: «Acabo de venir de Nueva York y la cantidad de argentinos que me encontré es impresionante, y me saludaban cuando veían pasar el auto con la bandera argentina».

«Te invito a que vayas a cualquier lugar del mundo y que puedas comprar dos millones de dólares sin explicar por qué, sólo en Argentina», sentenció.

La mandataria también recordó la noche del «voto no positivo» de Julio Cobos y afirmó que el fallecido Néstor Kirchner «sintió que se había equivocado en la elección de quien era mi compañero de fórmula».

En un momento de la nota, la jefa de Estado se quebró al recordar la última noche junto a Kirchner y negó que haya tenido una discusión telefónica con Hugo Moyano: «Son todas fantasías, ciencia ficción. No se peleó con nadie». Y repitió la frase adjudicada a su hijo Máximo, respecto a que «la bala que mató a Mariano Ferreyra rozó el corazón de Néstor».

Otro de los recuerdos que repasó la mandataria fue el de 1989: «Yo quería estar con Menem y él con Cafiero. Menem era un hombre del interior, a mi me gustaba porque hablaba de trabajo, era carismático». Pero también recordó que en Santa Cruz ganó el apoyo a Cafiero en las internas del PJ, situación a la que acató «como buen orgánica que soy».
Clarin.com

El blanqueo termina este lunes y ya hablan de una prórroga

MORENO
La exteriorización de capitales o “blanqueo” quedará cerrado mañana. Con los U$S40 millones de dólares que se suscribieron el viernes en Certificados de Depósitos de Inversión (CEDIN), el total de la cifra alcanzada por el programa desde el 1 de julio, alcanzó unos U$S 260 millones. Lejos de los US$ 4 mil millones. De ellos, ya fueron canjeados 1.053 por un monto de US$ 67,2 millones. De todas maneras, existe una fuerte posibilidad de que el Gobierno decida extender este proceso, que con magros resultados, pretendió volver a atraer dólares a la economía.

La extensión sería hasta fin de año, pero podría incluir algunos cambios para volver a los instrumentos financieros nacidos del programa –el Cedin y el Baade– más atractivos.

Si bien la prórroga estaba contemplada en la Ley de Exteriorización, hay otras cuestiones que requerirían enviar al Congreso un proyecto correctivo.

Las alternativas que se estudian van desde ampliar la operatoria del Cedin, previsto en un principio para la construcción, a todo tipo de bienes. En cuanto al bono energético, en tanto, se analizaba también ampliar el horizonte de ese bono, trazado originalmente para canalizar dólares sin declarar en los proyectos de inversión de YPF, para captar inversiones en el país en otras áreas energéticas y no sólo en la petrolera reestatizada.

El viernes pasado se registró la primera operación en el mercado secundario con CEDIN.

La operación, que se realizó en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), implicó un monto de $939.675 por una cantidad de U$S127.500 en CEDIN no aplicados, equivalentes a un tipo de cambio de $7,37 por dólar.

Sobre el tema, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, destacó la importancia de “este valor de referencia surgido hoy (por el viernes), ya que el CEDIN se tiene que alinear dentro del rango del dólar implícito para generar expectativas de una mejora cambiaria”, dijo.

“De alguna manera, se está dando con esto un ordenamiento de las expectativas en el marco de importantes ingresos de capitales en el proceso de exteriorización, los de YPF y otros, que están cambiando fuertemente las expectativas sobre el tipo de cambio”, dijo Vanoli a la agencia TELAM.

Para el titular de la CNV, lo fundamental de esta primera operación en el mercado secundario de CEDIN es la señal que se está dando en “el tema cambiario, pues se está generando una progresiva convergencia entre el ´dólar bolsa´ o ´contado con liqui´, que informamos cada día, y el tipo de cambio del mercado único libre de cambios”.

Al ser consultado por la agencia oficial sobre la posibilidad de una extensión del plazo del proceso de exteriorización de capitales, Vanoli indicó que se trata de “una decisión política que me excede y no tengo información al respecto”.

Sin embargo, la prórroga sería prácticamente un hecho ya que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno y el vice ministro Axel Kicillof, están sumamente interesados en prorrogar el blanqueo.

Según señaló Telam, “de acuerdo con los resultados logrados hasta el viernes, la proyección indica que con las cifras que se obtengan el lunes la exteriorización de capitales, llevará el total obtenido alrededor de U$S300 millones”.
Clarin.com

Jueces contra Moreno: aceptan amparos y liberan importaciones

MORENO
Cada vez son más los importadores que se presentan a sacar la mercadería y se les permite el giro de divisas al tipo de cambio oficial. La apelación del Estado no consigue frenar los amparos contra el cepo.

Debido a un resquicio de la nueva ley de amparos, el cepo de Guillermo Moreno es puesto en jaque por los jueces. Lo que sucede es que cada vez son más los importadores que se animan a ir a Tribunales y logran que un juez destrabe el ingreso de mercaderías y el giro de divisas al cambio oficial.

El conflicto pasa por destrabar la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), para lo cual se necesita la autorización de la Secretaría de Comercio. Con los amparos de los jueces, los importadores consiguen que las DJAI no sean observadas por la Secretaría a cargo de Moreno.

Sin embargo, los importadores no pueden dejar de pasar por alto el temor que les da que, en respuesta a la acción judicial, aparezca algún tipo de inspección en la empresa. Económicamente hablando, es inevitable hacer la cuenta sobre qué da más pérdida: no obtener la autorización de la Secretaría de Comercio para destrabar la DJAI y no ingresar la mercancía o una inspección.

Según informa en su edición de hoy el diario El Cronista, la apelación del Estado no tiene carácter suspensivo del amparo o medida cautelar porque se trata de una resolución general de AFIP, que es de carácter inferior al de la ley. Un nuevo resquicio de la ley de amparos, indica que una apelación del Estado solo tiene carácter suspensivo para normas legales o asimilables.

Por lo tanto, al tratarse de una resolución general de AFIP, la apelación del Estado tiene carácter devolutivo ya que con el fallo en la mano, el importador se puede presentar en la Aduana para destrabar la operación.

Los jueces que otorgan estos amparos contra el cepo de Moreno, fundamentan su decisión asegurando que las DJAI son una restricción pararancelaria ilegítima por parte del Estado, que va contra la normativa del GATT.

SI bien son muchos los importadores que gracias a estos amparos consiguen destrabar las mercaderías, la queja de fondo es que las DJAI son inconstitucionales. Plantean que avasalla derechos como el de propiedad, libre comercio, al trabajo y aseguran que va contra tratados de jerarquía constitucional.
Infobae.com

Lousteau: «La Supercard es una ocurrencia y la tarjeta de crédito más cara del mundo»

moreno supercard
«La Supercard, una ocurrencia. Es la tarjeta de crédito más cara del mundo. Puede haber extorsión», indicó el economista y compañero de UNEN de Elisa Carrió. Y agregó: “Moreno es a la economía lo que un curandero a la medicina”, advirtió.

Entre otras cosas, el ex ministro de Economía de la era K aseguró que «hay una conciencia cada vez más grande de que no podemos seguir por el mismo camino. Las cosas que hicieron crecer a la Argentina, se evaporaron»

En una entrevista compartida con Elisa Carrió, para el programa El Cronista TV, que se emite por América 24, Lousteau indicó que «el peronismo es verticalista a toda costa. Cuando el poder empieza a funcionar mal se parten y van a una pseudo oposición. Llevamos en la lista a Fernanda Reyes. No sabemos cómo el PRO jugará en el Senado».

«Tendrían que haber arreglado el Indec en 2007. No creo que se tomen decisiones. La economía ya no genera puestos de trabajo. Tuve un montón de discusiones con la presidenta, lo lamento mucho. A la tercera vez que proponés algo decís me voy», indicó.
cronista.com