El arribo de Kiciloff agitó las aguas

kiciloff

 

Economistas auguraron un desdoblamiento cambiario y mayor intervención estatal. El merval se desplomó y el dólar se disparó. Críticas del gobierno uruguayo

Los cambios dispuestos en el gabinete no pasaron desapercibidos. El nombramiento de Axel Kiciloff como ministro de Economía no sólo agitó las aguas en el ámbito nacional sino que llegó a importantes repercusiones a nivel internacional.

Los destinos de la economía nacional pasaron a ser co-comandados, con la influencia principal de la Presidenta Cristina Fernández, por el referente de La Cámpora, quien es apuntado como una de las tendencias que intentaría avanzar en una mayor intervención estatal y el desdoblamiento cambiario.

A diferencia de Hernán Lorenzino, Kiciloff apuesta a revertir la crisis cambiaria con mayorres restricciones y con el establecimiento de un mercado cambio dividido en tres. Por un lado, con la cotización de un dólar para las exportaciones, con otro para las importaciones y un tercer flujo de divisas para viajes al exterior. Tal perspectiva se da a contramano de lo planteado por el ministro saliente, quien propugnaba un mayor endeudamiento exterior, a través de la renegociación de créditos con el Club de París y otros organismos financieros del exterior

Un sector importante de analistas sostuvieron que el arribo de Kiciloff no torcerá el rumbo económico que viene impulsando el kirchnerismo, pero si se volverá un factor de profundización de las medidas anteriormente mencionadas.

“El norte económico no va a ser muy diferente al actual. Me parece que el esquema va a seguir siendo cerrar la economía, inflar la demanda interna con el déficit fiscal e ir devaluando y creando diferentes mercados de cambio para evitar una hemorragia mayor de reservas”, indicó a Hoy el economista José Luis Espert, quien además pronosticó “mayores controles”, aunque consideró “que el control de cambio no va a estar a la vuelta de la esquina” y podría llevar un tiempo considerable su aplicación.

Repercusiones económicas 

El movimiento de fichas repercutió negativamente en la bolsa porteña. El índice Merval se deplomó un 6,5% ubicándose en 5.188,28 unidades y los títulos de los principales capitales asentados en territorio nacional reflejaron una significativa caída como fue el caso de Petrobras con una baja de 9,8%, Edenor 7,5% e YPF 5,9%.

En lo que refiere a los títulos públicos, el Bonar 2017 se hundió 3%, el Boden 2015 2,4% y el Par 4%. Los cupones del PBI se hundieron hasta 5,2%. Asimismo, el riesgo país subió 0,5% a 811 puntos básicos.

El dólar por las nubes

El efecto “kiciloff” también impacto en el sector cambiario. La cotización del dólar oficial aumentó cuatro centavos a $ 6,00 para la compra y a $ 6,045 para la venta.

Dicha tendencia generó que el Banco Central tuviera que salir a vender dólares   antes del cierre, desembolsando u$s 110 millones para evitar una mayor devaluación de la moneda. Por su parte, el dólar paralelo ascendió a $ 9,92, y muchas cuevas superó los $10.

El gobierno uruguayo cuestionó la designación de Cristina

El vicepresidente uruguayo, Danilo Astori (foto), criticó el nombramiento de Axel Kiciloff al frente del Ministerio de Economía, lo que vuelvió a acrecentar las tensiones en la relación con el país vecino. «Las perspectivas no son buenas, hay un riesgo tremendo de distorsión económica para Argentina porque el tipo de cambio múltiple es muy difícil de manejar», indicó Astori a la prensa en el marco de un foro organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).

El gobierno de Mujica estima que las trabas argentinas a las importaciones de productos uruguayos se mantendrán con Kiciloff, e incluso podrían incrementarse. «Un proyecto de integración supone tener políticas económicas en cada país con los mismos conceptos. Uruguay tiene un enfoque muy aperturista y Argentina es el más proteccionista del Mercosur», afirmó el funcionario uruguayo.

Por último sostuvo que «esto no va a terminar con las dificultades, sino que las va a aumentar”, ya que “es como si el burócrata, en este caso, se sentara frente a un panel de instrumentos y le diera tipos de cambios a la actividad A o B. Es un riesgo de distorsión tremendo y genera mayores riesgos de dificultades para Uruguay”.

Repercusiones internacionales

Consultoras y empresas internacionales se mostraron pesimistas respecto al nuevo nombramiento. Russ Dallen, jefe de operaciones de bonos de Capital Markets en Miami coincidió en que la asunción de Kicillof “significa un probable régimen de desdoblamiento de cambios lo cual para el mercado es negativo”. Asimismo, el Grupo HSBC señaló que “el nombramiento de Kicillof eleva las chances de que se introduzca un desdoblamiento de cambios”.

“Los últimos dos años de presidencia de Cristina serán más volátiles tras los cambios de Gabinete, reforzará el enfoque intervencionista del mercado justo cuando se trata de un momento crítico para reducir el estrés económico, y ahora tendremos mayores desequilibrios económicos”, analizó en un documento Jefferies Group LLC.

diariohoy.net