El gerente de la CIRA, cámara que nuclea al sector, Miguel Ponce, aseguró además que “nadie está pidiendo volver a los 90 ni aperturas ingenuas”.
El gerente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Miguel Ponce, se manifestó hoy expectante tras la salida de Guillermo Moreno de la Secretaría de Comercio Interior, al advertir que “no se trata de funcionarios sino de políticas” y aseguró que “nadie está pidiendo ni volver a los ’90 ni aperturas ingenuas”.
Tras alertar sobre la situación de “creciente gravedad” que atraviesan sectores como la salud o las economías regionales por las trabas a las importaciones, Ponce señaló que ahora su sector espera “conocer al reemplazante” de Moreno “y escuchar el primer mensaje del ministro (de Economía, Axel Kicillof), con los lineamientos de cara al futuro inmediato”.
“Nadie está pidiendo ni volver a los ’90 ni aperturas ingenuas; todos queremos un relacionamiento con el mundo que sea lo más sensato posible, una integración acorde con las necesidades que hoy tiene el aparato productivo argentino y la gente en general”, aseveró el gerente de Relaciones Institucionales.
En declaraciones a radio El Mundo, el portavoz de CIRA remarcó que, tras la renuncia de Moreno, “no se trata de funcionarios, se trata de políticas”.
“Nosotros -prosiguió- estamos esperando una política de comercio exterior que comience a privilegiar la producción, el empleo, las exportaciones que se veían afectadas muy fuertemente en el último tiempo”.
Ponce insistió en remarcar el difícil panorama que atraviesan distintos sectores a partir de las trabas a las importaciones impulsadas por Moreno.
“Hay sectores como la salud o la cultura que debieran estar fuera de cualquier medida de administración de comercio exterior”, planteó.
En tal sentido, recordó que desde hace tiempo la Cámara que representa “viene reclamando que algo que no mueve el amperímetro” como insumos esenciales del sector de la salud no estén “afectados” por el cepo a las importaciones.
Ponce sostuvo que no puede ser que “estén afectados elementos oncológicos, aparatología para la medicina compleja, moderna, todas cuestiones que no se fabrican en el país, insumos y reactivos para los prenatales, bolsas de sangre”, detalló.
Con dramatismo, el vocero explicó que “en este momento está aplicándose el trueque en el sector de la salud”.
FUENTES: Agencias Buenos Aires