La AFIP rematará una camioneta de Leo Fariña

Es una BMW X6, incautada al valijero del caso Báez en el marco de una causa por lavado de dinero y tráfico de drogas. La base del remate es de 350.000 pesos.
A fin de mes, el patrimonio de Leonardo Fariña, el “valijero” del empresario patagónico Lázaro Báez, tendrá cuatro ruedas menos. La AFIP expone su camioneta BMW X6, que será rematada por el organismo oficial el 30 de setiembre, en el marco de una causa judicial donde se incluye maniobras de lavado de dinero y tráfico de drogas.

Segun explicaron voceros de la AFIP a Clarín, la base de la subasta del vehiculo es de 350.000 pesos, y el remate público se realizará en una de las delegaciones de la agencia recaudadora en La Plata.

La camioneta había sido secuestrada hace unos meses, durante un procedimiento que permitió la detención de una banda de narcotraficantes integrada por barras de Independiente y El Porvenir. La actividad ilegal era con sistema delivery para la entrega de cocaína y marihuana.

Según escuchas telefónicas realizadas por los investigadores, los detenidos explicaron que habían «apretado» a Fariña para que les transfiriera el vehículo, entonces valuado en un millón de pesos.

La especulación es que Fariña les entregó el vehículo en contraprestación por alguna actividad ilícita, o para comprar protección para su estadía en la cárcel. El exesposo de Karina Jelinek está alojado en el penal de Ezeiza por evasión impositiva agravada y otras previsiones contra el fisco contempladas en el Código Penal.

En enero, Fariña también había tenido inconvenientes con la Justicia cuando conducía una BMW X6, blanca, patente HWY 733, que estaba a nombre de su amigo Juan Suris, quien permanece detenido desde el 27 de noviembre de 2013 a causa de un expediente por narcotráfico. La camioneta tenía pedido de captura porque la cédula verde estaba adulterada.
clarin.com

Recoleta: denuncian que atacan con “burundanga”

En la plaza Vicente López habrían envenenado a cuatro mujeres con una droga. No se conocen los motivos de los acosos.

Una sucesión de ataques en Recoleta generó preocupación. Según las denuncias periodísticas, al menos cuatro mujeres fueron abordadas en la Plaza Vicente López, a metros de Santa Fe y Paraná. La modalidad siempre fue la misma: los atacantes les pegaron varios papeles en algunas partes del cuerpo (en las manos o en las piernas) e inmediatamente después las víctimas comenzaron a sentirse mal, intoxicadas.

Todos los hechos se produjeron a partir del 30 de julio y se presume que las mujeres fueron envenenadas con una droga conocida como “burundanga”, un depresor del sistema nervioso central que puede provocar sueño o desmayo. Las casos trascendieron a partir de una denuncia de una joven en Facebook. Según el relato, contó que fue atacada en Arenales entre Paraná y Montevideo. “Me tocó la pierna y mi mano. Di dos pasos más y sentí un calor repentino. Me puse a llorar. Agarré a una mujer que venía caminando y me ayudó”. Otra situación se vivió en Posadas y Montevideo el 30 de julio a las 16, según se denunció en la red social. Allí un hombre alto chocó a una mujer y le pegó un papel en el cuello. La mujer atacada empezó a sentir mareos y náuseas. El agresor se escapó. Ninguna de las víctimas realizó la denuncia policial.
larazon.com.ar

El negocio de la impunidad

Después de la notable repercusión de El negocio de los derechos humanos, que puso al descubierto la malversación del pasado a manos de la corrupción presente, Luis Gasulla arremete contra la última y más importante construcción del kircherismo: garantizar su propia impunidad.

Ésta es la historia de un negocio basado en el monopolio del dolor de una sola persona para amortiguar las tragedias, del intento de utilizar a las víctimas de sus fracasos, de la transformación del Estado en “cosa nostra” y del deseo de que la justicia y un pueblo en apariencia desmemoriado garanticen la impunidad del futuro. Como si nada hubiese pasado. A continuación, un anticipo exclusivo de El negocio de la impunidad:

4. El padrino incursiona en la venta de drogas

“Le haré una oferta que no podrá rechazar”. Vito Corleone en el film “El Padrino” de Francis Ford Coppola.

“En los últimos tiempos, lamentablemente, la bolsa de mercadería ha sido reemplazada por la «bolsita de merca». Me decía un puntero en una reciente movilización que hoy nadie llena un micro ‘con los que hacen ruido’ sin ‘merca’”.

Rodrigo Zarazaga, sacerdote que trabajó en las villas del conurbano y que, actualmente estudia el fenómeno punteril en Harvard, Estados Unidos, al diario La Nación. 8 de febrero del 2012

“Para entender al kirchnerismo tenés que hacerlo desde el lugar de El Padrino de Francis Ford Coppola” me dijo un dirigente que conoció los secretos del poder de los últimos años. La realidad suele superar a la ficción. A comienzos del 2014, el tema del narcotráfico se instaló mediáticamente en la Argentina, en medio de algunas investigaciones periodísticas y chicanas políticas de todo tipo. La Presidenta habló del tema, sólo en el final de su mandato. Gran parte de su gabinete negó la producción de cualquier tipo de sustancia prohibida en el país contradiciendo a otros funcionarios especializados en el tema. El Poder Ejecutivo minimizó el asunto mientras el secretario de Seguridad, Sergio Berni, reconoció la existencia de 500 pistas clandestinas en el país. Durante el kirchnerismo, el narcotráfico se instaló definitivamente en el país. Sus víctimas, son postales de la impunidad reinante. El caso paradigmático es el crimen de Raúl “Cacho” Espinosa en los albores del kirchnerismo.

(…) Espinosa había llegado a ser vicepresidente de Conarpesa pero se había ido en muy malos términos y molesto con ciertos manejos de su dueño, el español Fernando Álvarez. Al irse fundó la “Pesquera San Isidro S.A.” que rivalizaba con su anterior empresa. Alicia Martínez, primera esposa de Espinosa, ante los sugestivas e insistentes pedidos de venta de Juan Álvarez, terminó vendiéndole su parte al empresario. Esa parte del paquete accionario luego lo adquirió Héctor Antonio, empresario que demandó a Carrió, que lo acusaba de haber sido uno de los asesinos intelectuales de Espinosa. La diputada de la Coalición Cívica fue sobreseída por la justicia. Las pesqueras, eran la principal fuente de financiación de los Kirchner durante la campaña a nivel nacional. Gabarrús declaró que “no sólo Conarpesa contribuyó para Kirchner” sino que su marido accedía a los “pedidos de aporte de dos hombres ligados al Presidente”. Uno de esos hombres habría sido Julio De Vido. La plata para la campaña política se entregaba durante agradables paseos en barco. Algunos de los funcionarios que subieron a las embarcaciones del desaparecido empresario habrían sido Rudy Ulloa Igor, en aquel entonces el chofer personal de Kirchner, Claudio Uberti –conocido en el 2007 por compartir el avión con Antonini Wilson y los 800 mil dólares y Director del Organismo de Control de Concesiones Viales- y el propio Julio De Vido. Según una fuente vinculada a Segundo, a Espinosa lo habrían ido a amedrentar para que vendiera su empresa y se callara la boca pero algo salió mal y el apriete terminó con la vida del empresario. Cierto o no, el director de Aduana, Zona Sur, Ricardo Echegaray, actual hombre fuerte de la AFIP, luego sería ascendido a Director de la Aduana Nacional.

(…) El 26 de noviembre del 2002, Raúl “Cacho” Espinosa, dueño de la pesquera San Isidro S.A., invitó a Julio De Vido, junto con su familia, a pasear en su barco por la costa de Puerto Madryn para conversar sobre algunos asuntos que lo preocupaban. Espinosa había sido un fiel aportante de campaña, cada vez que era requerido por los hombres del ex gobernador santacruceño. Sin embargo, estaba cansado de los nuevos dueños de Conarpesa, a quienes consideraba inescrupulosos con intenciones ocultas, más allá del negocio pesquero. “Cacho” obtuvo una tibia respuesta de parte del funcionario. Pero nunca pensó que Kirchner se mostraría, en público, tan cercano a los dueños de Conarpesa que participaban activamente de los actos de campaña cuando el flamante Presidente visitaba Chubut luego de sus quejas con De Vido. Espinosa cometió el pecado de insinuar que abriría la boca. De hecho, cuando lo mataron, estaba por encontrarse con Elisa Carrió para contarle sus relaciones con la política y el financiamiento de sus campañas. Sería su sentencia de muerte.

El 30 de enero del 2003 asesinaron a Espinosa delante de su mujer embarazada de mellizos. Lorena Gabarrus, identificó a la persona que ejecutó a su marido pues estaba a un metro y medio de distancia. Lo describió por su contextura grande, el estrabismo en uno de sus ojos, una gorra que llevaba y porque, según ella, vio su rostro. El supuesto asesino era José Domingo Segundo, “el bizco”, quien estaba de visita en Puerto Madryn. Casualmente, la habitación del hotel donde paraba, estaba a nombre de Conarpesa. En el lugar en que mataron a Espinosa, apareció una tarjeta personal que se le habría caído a José Remigio Guevara, custodio personal de Fernando Álvarez, Presidente de Conarpesa. También figura en la causa que un tal Bernardo Bustos le había vendido el arma homicida a José Domingo Segundo. Guevara y Conarpesa habrían pagado el hospedaje en el Hotel “La Posta” a otras tres personas que habrían organizado la logística del crimen. Ellos eran: un señor de nombre Ojeda, que en realidad se llamaba Ademar Araujo, alias “Daniel”, y los hermanos Morales, que acompañaban al falso Ojeda. (…)

Aparece otro Segundo

Diez años después del asesinato de “Cacho” Espinosa, cobró notoriedad “El Cura”, un empresario que, siendo monotributista, manejaba la empresa pesquera más importante de la Patagonia. Su nombre era Omar Segundo y era el hermano menor del hombre acusado de disparar el tiro final contra el empresario Espinosa el 30 de enero del 2003. ¿Se trataba de una simple casualidad? ¿O era una devolución de gentilezas porque su hermano se bancó estar preso, durante años, sin abrir la boca?

Juan Domingo “el bizco” Segundo estaba cenando con su mujer y sus seis hijos cuando la policía cayó en su domicilio, al día siguiente del asesinato de Espinosa, a quien conocía del puerto. “El bizco” no sabía leer ni escribir, tenía una vida humilde y vivía de las changas, algunas de ellas, en el puerto de Madryn. Según su círculo íntimo, él no fue quien disparó pues no era un hombre violento y, ni por mucha plata, hubiese tenido coraje para hacerlo. Es posible, presume una familiar de los hermanos Segundo, que “gente del poder le pagó al “bizco” buena guita para pegarle un apriete a este Cacho Espinosa pero algo inesperado pasó y, en medio del forcejeo, el tiro se le terminó escapando”. El supuesto asesino del empresario entró y salió de la cárcel, en varias oportunidades, mientras que su familia denunciaba que se trataba de un “perejil”. Las idas y vueltas procesales a Segundo lo tenían a maltraer. El acusado efectuó tres prolongadas huelgas de hambre exigiendo una definición a la Justicia.

Una década después, en la Patagonia, otro misterioso empresario pesquero aparecía en escena. El mecanismo se repetía: empresas que quebraban por presiones políticas y económicas, luego eran rescatadas por ignotos hombres vinculados con el Poder. “No es necesario tener la plata, no todo es dinero” confesó Omar Segundo en el programa PPT. La poderosa Alpesca de Segundo creció de forma exponencial, apoyada por el poder político nacional y sumó empresas pesqueras de diverso tamaño. A fines del 2013, Segundo analizaba comprar Harengus, firma que había pertenecido a Bridas. Pero el 10 de junio del 2013, las fuerzas de seguridad encontraron en una de sus embarcaciones, Poseidón, un cargamento con 115 kilos de cocaína en el puerto de Madryn. La sospecha se instalaba diez años después, como si el tiempo no hubiera transcurrido.

¿Cómo hacía el estibador Segundo para ganar dinero en un mundo pesquero en el que sus competidores fracasaban con sus mismas estructuras comerciales?

(*) Extracto del capítulo 4 del último libro de Luis Gasulla, El negocio de la impunidad. La Herencia K, Sudamericana, septiembre 2014.

periodicotribuna.com.ar

«Los narcos están en la Rosada»

Elisa Carrió le recomendó a Sergio Berni que si «quiere buscar narcotraficantes, los tiene en la Casa Rosada», o que «vaya al Senado, ahí está Aníbal Fernández». Volvió a calificarlo de «payaso».

La diputada nacional Elisa Carrió volvió a cuestionar duramente al secretario de Seguridad, Sergio Berni, al que le recomendó que si busca narcos «los tiene en la Casa Rosada».

«Quiere buscar narcotraficantes?, los tiene en la Casa Rosada, están los (hermanos) Zacarías. Quiere buscar narcos?, que vaya al Senado, ahí esté el señor Aníbal Fernández. Eso tiene que hacer Berni», manifestó Carrió al canal de noticias TN.

La legisladora volvió a dirigir sus dardos contra el funcionario, a quien acusó de hacer «de la seguridad, una propaganda política terrible» y reiteró que es un «payaso», porque, dijo, «los muertos están abajo no arriba. No es Rambo», alusión a las habituales apariciones del secretario en helicoptero.

«Quiere controlar la inmigración del delito y de la droga?, intervenga Migraciones, porque en el procedimiento Luis XV, uno de los mayores de drogas en la Argentina, uno de los acusados y condenados es un empleado de Migraciones, que después pasa con Anibal Fernández al Ministerio de Seguridad».

«La droga la tiene cerca, no arriba, en el helicóptero», ironizó la diputada.
lapoliticaonline.com

Un patovica que vendía drogas en el baño de un boliche de Pilar fue detenido por la Policía

El acusado, de 28 años, fue apresado en el baño del local Soprano`s, ubicado en la esquina de la ruta 8 y la calle Rivadavia, en el centro de Pilar. En el pantalón tenía 35 envoltorios de cocaína y 25 cigarrillos de marihuana.

Un patovica de 28 años fue detenido por la policía acusado de vender drogas en el baño de un local bailable de Pilar, informaron fuentes policiales a Online-911.

El acusado, identificado como Walter Palavecino, fue apresado el sábado pasado en el boliche Soprano`s, ubicado en la esquina de la ruta 8 y la calle Rivadavia, en el centro de Pilar.

Según las fuentes, el sospechoso estaba en el baño del boliche cuando fue sorprendido por la Policía. En el pantalón tenía 35 envoltorios de cocaína y 25 cigarrillos de marihuana, entre otras cosas. También se incautaron de cerca de 900 pesos que presuntamente habría recaudado por la venta de drogas.

Fuente: Online-911

Ritondo abrió las «Jornadas sobre Narcotráfico y Delitos Asociados» en la Legislatura

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), encabezó hoy, junto al presidente de la Comisión de Seguridad, diputado Daniel Presti (Pro), el Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro y el secretario General del Consejo de la Magistratura, Jorge Enriquez, el acto de apertura de las «Jornadas sobre Narcotráfico y Delitos Asociados». Las mismas se llevarán a cabo en el Salón San Martín del Palacio legislativo, hoy martes 19 y mañana miércoles 20 de agosto, desde las 10 hasta las 17.

En tal sentido, Cristian Ritondo manifestó «en los últimos años el nivel de delincuencia organizada ha aumentado en el país, un agravante que incide directamente en la vida de la sociedad. Uno de los caminos a seguir por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es nuestro compromiso de establecer firmemente el Estado de Derecho. Por eso, estamos desplegando toda la fuerza del Estado para hacer frente al crimen organizado con determinación y coraje».

Agregó «para ser claro, esta lucha no es sólo para detener el tráfico de drogas, el objetivo primordial es garantizar la seguridad de las familias porteñas quienes se encuentran bajo amenaza de los abusos y los actos perversos de los criminales. No tengo más que expresar, desde mi función dentro de este Parlamento, mi compromiso con la comunidad para terminar con estas prácticas ilegales que tanto daño hacen.

A su tiempo, el Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro aseguró que estas jornadas «son una buena idea para encontrar herramientas para resolver el flagelo del narcotráfico, enriqueciéndonos con experiencias. Hemos perdido la capacidad de asombro ante estos delitos. Encontrar soluciones es una responsabilidad de la política y la Democracia para con la gente». También destacó «generar diagnósticos sobre este tema ya no es sano, porque ya sabemos en que situación estamos. Debemos tomar medidas que sean a largo plazo».

Por su parte, el secretario General del Consejo de la Magistratura, Jorge Enriquez, confesó que «la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no puede permanecer agena al narcotráfico, por eso es que hoy se encuentrar aquí presentes los tres poderes del Estado. Ya no somos sólo un país de transito, sino de producción y consumo». Además aseguró que el narcotráfico «no se puede combatir como cualquier otro delito, hay que buscar nuevas herramientas. Necesitamos políticas de Estado claras, más allá de los gobiernos de turno».

Por último, el diputado y presidente de la Comisión de Seguridad, Daniel Presti, sostuvo que «el temario de estas jornadas servirán para llevar adelante políticas públicas destinadas a implementarse sin importar la bandería política. La sociedad perdió confianza en las fuerzas de seguridad pública por supuestos vínculos con el narcotráfico, algo que debemos revertir entre todos. Tengo plena confianza en que estas jornadas servirán para ello».

En las jornadas habrá mesas de debate que tendrán temáticas como «El poder judicial ante el narcotráfico», «Enfoque académico sobre el problema del narcotráfico» y «Experiencias e iniciativas en la región Latinoamericana», entre otras. Las mismas serán conformadas por diputados, jueces -entre ellos, el Juez Federal Claudio Bonadio-, abogados -los penalistas Stefanolo y Puricelli- y profesionales dedicados a la materia.

Capturan a otro cabecilla criminal en estado mexicano de Tamaulipas

México, 8 ago (PL) Autoridades mexicanas detuvieron hasta hoy a ocho de los 14 objetivos criminales identificados como prioritarios en el estado de Tamaulipas, tras la captura de otro cabecilla del Cártel del Golfo.

El Gabinete Federal de Seguridad informó que fuerzas nacionales y de la policía estatal apresaron el lunes pasado en Ciudad Victoria a Javier Aldemar Morales, alias El Comandante Diablo, quien tenía bajo su mando a por los menos 10 personas dedicadas a los secuestros, extorsiones y homicidios.

De acuerdo con un comunicado, el aprehendido estaba entre los principales coordinadores operativos del Cártel del Golfo y también administraba puntos de venta de droga en ese municipio y el área conurbada.

El Comandante Diablo fue arrestado junto a Leonel Elizalde Montelongo cuando transportaban armamento de uso exclusivo del Ejército, así como dos cargadores y 42 cartuchos útiles, detallaron las fuentes oficiales.

Durante mayo pasado el Ejecutivo federal intervino en Tamaulipas ante el nivel de extorsiones, secuestros y asesinatos, así como enfrentamientos armados entre grupos delictivos rivales, y entre estos y las fuerzas del orden.

A ello se sumaba el tráfico de drogas, armas, dinero y personas, motivado por la situación geográfica de la entidad, que comparte 370 kilómetros de frontera con el país más consumidor de estupefacientes del mundo, Estados Unidos.

Tal panorama llevó al Gobierno a plantear una estrategia de seguridad basada en desarticular la composición y la organización de bandas criminales; sellar la ruta del tráfico ilícito de personas, sustancias, armas y dinero; y garantizar instituciones locales eficientes y confiables.

Cayó la banda de las «Narcochefs»

La cocina estaba instalada en un domicilio en la localidad de Villa Madero, donde fueron arrestadas una mujer boliviana y otra argentina.
La Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas desmanteló una cocina de droga en el partido bonaerense de La Matanza. En el operativo fueron detenidas dos mujeres y se secuestraron 35 kilogramos de cocaína y sustancias usadas para su procesamiento.

La cocina estaba instalada en un domicilio en la localidad de Villa Madero, donde fueron arrestadas una mujer boliviana y otra argentina.

Según la investigación, las mujeres utilizaban la cocina del inmueble para procesar y acopiar cocaína que luego distribuían a vendedores de distintas zonas para su comercio.

En el lugar fueron secuestrados 35 kilos de cocaína, 25 de sustancias utilizadas para el corte de la droga, un litro de amoníaco, cuatro litros de ácido clorhídrico, 200 pastillas de Clonazepan y una balanza de precisión.

El comisario mayor Joaquín Figueredo, titular de la Delegación de Drogas Ilícitas de La Matanza, sostuvo que «se pudo determinar el lugar donde se fraccionaba, acopiaba y estiraba la cocaína y, con orden judicial, se procedió a allanar el lugar, donde se secuestraron estos elementos y se detuvo a dos mujeres».

La causa quedó a cargo de Marcos Jesús Borghi, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática de Estupefacientes, del Departamento Judicial de La Matanza.
diarioveloz.com

Cecilia Rodríguez se mostró a favor de discutir la despenalización de la tenencia de drogas

La ministra de Seguridad consideró que «hay que dejar de ser hipócritas y hablar de todos los temas». Refrendó así la posición expresada semanas atrás por Sergio Berni.
La ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez, se mostró este lunes partidaria de abrir un debate por la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal. «Me parece que hay que dejar de ser hipócritas y hablar de los temas, lo que me importa en el tema del narco y la droga es la vida de las personas que se lleva puestas en violencia, en lucha de mercados y en situaciones de vulnerabilidad» advirtió en declaraciones radiales.

«Cualquier cosa que podamos hacer, estoy en la primera fila para discutirla» siguió la ministra que refrendó de esta manera la posición expresada semanas atrás por el secretario de Seguridad, Sergio Berni, que se había mostrado a favor de la despenalización de la tenencia de todo tipo de drogas siempre y cuando sea para consumo personal.

«Yo no soy consumidora, lo que digo es que hay que discutirlo. Con los consumidores, con asociaciones, con la Iglesia, con partidos políticos, que todos participen. Si eso evita muertes, estoy a favor de despenalizar el consumo con reducción de daños, con la contención necesaria. Habría que ver cuál es la experiencia uruguaya o lo que plantean en Colombia con este tema», abundó la funcionaria que encabezó esta mañana la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional en el Obelisco con motivo del 76° aniversario de la creación de la Gendarmería Nacional.

«Cualquier instancia de diálogo para encontrar soluciones, anóteme que ahí estoy» concluyó.

La titular dela cartera de Seguridad se metió además en el debate en torno a la sensación de inseguridad e inseguridad real y advirtió que «el riesgo cero es imposible, lo que quiero es que la ciudadanía pueda vivir tranquila y confiar en las fuerzas de seguridad y en eso trabajamos».
minutouno.com

Un ex participante de “Cuestión de Peso” fue detenido por tráfico de drogas

Las aprehensiones fueron hechas en San Martín en el marco de un megaoperativo. En poder de los delincuentes se secuestraron armas, vehículos alta gama, efedrina, LSD, éxtasis y cocaína

El ex integrante del reallity show “Cuestión de Peso”, Nicolás Lapenna, fue detenido acusado de integrar una banda narco que tenía base de operaciones en la localidad de San Martín.

En el programa que se emitía en Canal 13 se había presentado como “»un fletero y un vecino muy popular en su barrio». Además, dijo que quería bajar de peso porque tenía «una deuda con su hijo».

Los voceros oficiales informaron que durante los allanamientos que se realizaron ayer en los partidos bonaerenses de San Martín, Tres de Febrero y San Isidro, se secuestraron unas 2.000 dosis de éxtasis, 4.000 de LSD, también ketamina, efedrina y cocaína.

Además los uniformados incautaron 10 autos de alta gama, 14 armas de fuego, una de ellas un fusil de asalto. Las investigaciones y los allanamientos fueron realizados por personal de la Dirección de Drogas Peligrosas de Lomas de Zamora.

Fuente: Diario Hoy

Cuesta más un celular que la multa por traficar drogas

Los montos impuestos por la ley de estupefacientes están desactualizados; el máximo es de $ 18.500, pero pocas veces supera los $ 2000

El castigo pecuniario por el tráfico de drogas puede ser menor que el precio de un smartphone. Transportar más de 100 kilos de cocaína se pagará con el valor de una tableta. Y ni siquiera ser condenado como jefe de una red internacional aumentará la cotización judicial más allá del precio de un smart TV de 50 pulgadas. Ése es el costo de las multas que se aplican por el narcotráfico en la Argentina. En un negocio que mueve cientos de millones de pesos al año, sus participantes reciben, al margen de las penas nominales de prisión, cargas económicas equiparables al costo de un electrodoméstico.

La escala de penas prevista por la ley antidrogas 23.737 y sus modificaciones -ya que el texto de la norma aún refiere a los australes como moneda nacional- deja a criterio de los jueces determinar una multa de entre 225 y 18.500 pesos.

El repaso de varias decenas de causas con fallos de cámaras federales en todo el país permite determinar que la multa promedio es de 2000 pesos. El sondeo también aporta otro dato: la mayoría de las condenas por transporte o comercialización de drogas se fija en cuatro años de prisión, la escala más baja permitida por la ley, que tiene una condena máxima de 15 años.

Incluso dejar mal estacionado un automóvil en la provincia de Buenos Aires tiene una multa superior a las fijadas en casos de narcotráfico. Una boleta de tránsito debe abonarse con casi 3000 pesos.

Apenas 2000 pesos, el valor de un teléfono celular de mediana gama, es la multa que complementa a la sentencia en la mayoría de los casos. En varios es incluso menor el monto que deben pagar los condenados. Se pueden encontrar sentencias con multas de 500 pesos, menos que la combinación de sanción por mal estacionamiento y acarreo del vehículo en la ciudad de Buenos Aires. Y esas multas mínimas no se aplican en los casos de tenencia simple para consumo.

En un fallo de 2013, el Tribunal Oral Federal de Mendoza condenó a penas de siete años de prisión a cinco integrantes de una organización dedicada al acopio y a la venta mayorista de drogas. Pese a esa sentencia, la multa económica se fijó en 500 pesos para cada uno de los condenados. Otro obtuvo una pena más favorable por su falta de antecedentes y escuchó un fallo de dos años de prisión en suspenso y una sanción monetaria de 112 pesos. Esa banda fue atrapada con 27 kilogramos de cocaína, cuyo valor en el mercado ilegal llega a los 500.000 dólares.

En otro caso resuelto este año, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia aplicó una condena de dos años y seis meses de prisión a un hombre dedicado al narcomenudeo. Se le fijó una multa de 1000 pesos; al ser atrapado, el condenado tenía encima 2200 pesos, producto de la venta de drogas.

Este año, el Tribunal Oral Federal de Salta resolvió el caso de un gendarme que fue detenido mientras transportaba más de cien kilos de cocaína. Lo arrestaron en un control de su propia fuerza. La explicación que dio a la Justicia fue que la propuesta económica había sido tan tentadora como para dejar la Gendarmería e iniciar una nueva vida con su familia. Recibió una pena dura, de ocho años de prisión. Pero la multa fue de 2000 pesos…

Una medida similar adoptó el mes pasado el Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero, que ratificó la condena para un acusado de acopiar 350 kilogramos de marihuana que habían sido transportados en una avioneta. La pena fue de cinco años de prisión y la multa, también de sólo 2000 pesos.

Los casos de repiten en todo el país y los jueces aceptan que el monto de las multas está desactualizado. El senador salteño Juan Carlos Romero mantiene desde 2012 su proyecto de ley para modificar las multas previstas en la ley antidrogas. Su propuesta es tomar en cuenta unidades de gasoil para fijar el valor de penas entre 100.000 y 1.000.000 de litros de ese combustible. «Recientemente, en un fallo del Tribunal Oral Federal N° 4, en un proceso por tenencia simple de droga, se condenó al procesado con una multa de $ 11,25, cuestión que es, por lo menos, absurda. Es inconcebible mantener los montos actuales de las multas por tráfico y tenencia», explicó Romero a LA NACION.

El desequilibrio en los montos de multas quedó expuesto en un fallo en Córdoba, donde un hombre recibió una pena de cuatro años de prisión por vender drogas y la multa fue de 250 pesos. En el lugar donde fue atrapado había más de 80.000 pesos, la recaudación del día.

POR DEBAJO DE LO QUE RECAUDAN

$ 2000

Es el monto promedio de las multas que la Justicia aplica a narcotraficantes como complemento de la sanción penal

$ 500

Es la pena monetaria que recibió una red de vendedores de drogas que operaba en Mendoza y que había acopiado unos 27 kilogramos de cocaína, valuados en unos 500.000 dólares.

Fuente: LA Nación

Cae otra narcopizzería: llegaban a vender entre 50 y 100 dosis diarias

El falso comercio de comidas fue desarticulado gracias a una denuncia anónima. Llegó a vender entre 50 y 10 dosis diarias bajo la modalidad «delivery».
Una banda de vendedores de drogas a través de una pizzería fue desarticulada en el partido bonaerense de Tigre.

Los delincuentes simulaban llevar pizzas, empanadas y pollos y fueron descubiertos por un llamado a un teléfono establecido por la comuna para hacer denuncias.

Según fuentes del caso, «el procedimiento se inició a través de la denuncia anónima de un vecino al 0800 DROGANO» que se desarrolló «para colaborar con la Fiscalía Descentralizada en Investigaciones de Drogas Ilícitas en la ciudad».

«Dos hermanos de 32 y 39 años fueron detenidos, junto a otros dos cómplices, acusados de liderar una ‘narcopizzería’ que vendía a sus clientes cocaína simulando llevar pizzas, empanadas y pollos», se explicó.

Se estima, se indicó, que llegaban a vender «entre 50 y 100 dosis diarias» de la droga en Tigre y Troncos del Talar.
«En el allanamiento que realizó la Policía se secuestraron elementos de corte y fraccionamiento de drogas, envoltorios listos para comercializar, una suma importante de dinero en efectivo y más de medio kilo de cocaína de máxima pureza», añadió la información.

También fuentes policiales dijeron que «el cabecilla de la banda tenía otro puesto de venta a su disposición en las inmediaciones del Parque Industrial y realizaba todas las ventas telefónicamente con la modalidad delivery».

El allanamiento fue realizado en un local de la Avenida Cazón, debajo de un negocio gastronómico de comidas para llevar, local que fue clausurado por la Secretaría de Control Urbano de Tigre.
minutouno.com

Chacarita: secuestraron 17 kilos de cocaína

Efectivos policiales realizaron un operativo denominado “Zorro Blanco”, donde se incautaron 17 kilos de droga en Villa Fraga y un departamento de la calle Belgrano. Hay ocho sospechosos detenidos.

Los policías secuestraron 17 kilos de cocaína y detuvieron a ocho personas, además de incautar marihuana, dinero en efectivo, vehículos, teléfonos y otros elementos de interés para la causa.

Al parecer los cabecillas de la banda, de nacionalidad peruana, traían la cocaína al país y sus contactos argentinos se encargaban de comercializarla en la villa Fraga y otros puntos del conurbano, principalmente, en el partido de San Martín.
radiofmq.com

Ezeiza: en solo 9 días extrajeron 600 cápsulas de cocaína de 6 mulas que iban a salir del país

Son seis kilos de cocaína. La mayor parte se la habían tragado pero también guardaban cápsulas por vía anal y vaginal. Llama la atención de las autoridades la cantidad de sospechosos ingresados en tan pocos días

En solo nueve días, seis personas que fueron detenidas en Ezeiza antes de salir del país, ingresaron al hospital provincial Eurnekian con 562 cápsulas de cocaína. La sustancia era transportada dentro del estómago, el intestino, la vagina y el ano. Seis kilos de droga camuflada con los órganos de las “mulas”.

Las mulas son la mano de obra barata para trasladar el “producto” comercializable del narcotráfico. En estos seis casos, las mulas no se descompusieron, ni convulsionaron, ni sufrieron sobredosis, que es lo que suele pasar cuando alguna de las cápsulas revienta y la coca invade la sangre.

Todos fueron apresados por sospechosos y trasladados al hospital tras una investigación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura Naval y la división Drogas Peligrosas de la Aduana. Los tenían en la mira: eran dos mujeres y dos hombres, todos argentinos, además de dos varones extranjeros: un rumano y un polaco. Todos, de entre 25 a 45 años.

“La del hospital de Ezeiza es una Unidad única en el país que ya lleva extraídas más de 32.000 cápsulas de cocaína, muchas veces de personas que llegan inconcientes, al borde de la muerte”, explicó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, y agregó que “en el hospital Eurnekian contamos con médicos capacitados, un servicio especial con 4 camas y baños químicos para resolver estos casos”.

Son muchos los casos en los que llegan a los establecimientos de salud hombres y mujeres con cápsulas alojadas dentro de su propio cuerpo.

Graciela Sorrentino, médica de la Unidad Especial y directora del hospital provincial Eurnekian de Ezeiza, se mostró sorprendida por la cantidad de “encapsulados” ingresados en solo nueve días. “Es sorprendente la cantidad de sospechosos tratados en tan poco tiempo y la cantidad de droga que logramos que llevaban encima”.

Cómo proceden

Cuando una mula ingresa al hospital se le realiza una placa radiográfica o una tomografía para evaluar en qué lugar las lleva. Cuando las cápsulas se rompen entran con un cuadro de sobredosis y, si es muy grave, los médicos están preparados para realizar una cirugía de emergencia. De lo contrario se apela al purgante y la posterior evacuación en los baños químicos.

“Nosotros hablamos con la persona, le explicamos el riesgo que corre su vida, luego firman un consentimiento informado sobre el tratamiento siempre y cuando no llegue en un estado grave e inconciente”, explicó Sorrentino.

La médica, experta en el tema desde hace décadas, afirma que la rotura de cápsulas es mucho más común de lo que se supone. En la Unidad Especial del hospital de Ezeiza, dependiente del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, trabajan siete médicos y 22 enfermeros. Los pacientes “encapsulados” permanecen allí, en promedio, unos 4 o 5 días.

El área está custodiada por agentes de la fuerza que intervino en la detención de las mulas en el aeropuerto, que son además quienes los llevan al hospital.

Los médicos no dejan de sorprenderse con los casos y los artilugios que emplean para pasar desapercibidos. En los últimos meses, por ejemplo, aumentó el ingreso de cápsulas con cocaína líquida, que es más difícil de detectar. Muchos no imaginan que pueden necesitar una cirugía de urgencia con riesgo de muerte. Nueve de cada diez mulas son hombres, el resto mujeres y, entre ellas, un 3 por ciento está embarazada.
diariohoy.net

“En Salta hay una ejecución por semana por ajuste de cuentas”

Lo afirmó el juez federal Jorge Villada, quien aseguró que en esa región del país sigue “lloviendo droga”, pese a los esfuerzos de las autoridades por frenar el narcotráfico.
Una ejecución por semana en ajustes de cuentas entre bandas de narcos se registra en el Norte de Salta, según alertó el presidente de la Cámara Federal de esa provincia, el juez Jorge Villada, quien aseguró que en esa región del país continúa “lloviendo droga”, pese a los esfuerzos de las autoridades por contener el avance de organizaciones que trafican estupefacientes.

En una entrevista con NA, Villada advirtió que se trata de una lucha “desigual” la que mantienen las fuerzas de seguridad contra los narcotraficantes por la falta de recursos y subrayó la necesidad de avanzar con la instalación de radares que cubran la frontera Norte del país en toda su extensión.

El juez viajó a Buenos Aires para asistir a una reunión con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, de la que tomaron parte varios magistrados federales que se desempeñan en el convulsionado Norte argentino, y regresó a Salta esperanzado en que se cumplan las promesas del Ejecutivo nacional de intensificar la batalla contra el crimen organizado.

En mayo pasado, una docena de jueces federales emitió una documento reclamando la instalación de radares en la zona, que se cubran las vacantes en distintas dependencias judiciales, una mayor presencia de Gendarmería en el Norte del país y la construcción de cárceles para descomprimir la situación de superpoblación que acusaron en los penales ya existentes.

Según dijo Villada, en el límite Norte de Salta funcionan en la actualidad dos radares móviles con un alcance limitado de rastreo y que ofrecen apenas un “mapeo” en tiempo real diario de “dos a tres horas”.
A continuación, un detalle de la entrevista con Jorge Villada.

– En la actualidad, cuando se habla de narcotráfico se pone el foco en la grave situación que existe en Rosario, pero ¿Es un fenómeno que se puede nacionalizar?
–En el Norte salteño hay una ejecución por semana a raíz de ajustes de cuentas. Sí está la preocupación, toda la movida que hemos hechos los jueces del NOA y NEA tiene que ver con llamar la atención a los poderes públicos y la sociedad sobre el problema, convocarlos para luchar contra el narcotráfico, ya que nosotros no podemos salir a cazar narcos, es una labor de las áreas de seguridad u otras agencias estatales, porque por ejemplo la AFIP puede intervenir con su base de datos y cruzar información.

–Hace un tiempo algunos jueces describieron la grave situación en la frontera y dijeron que llovía droga en el Norte, ¿sigue siendo así?
–En el Norte del país sí claro, sigue habiendo vuelos, la gente los ve, los escucha. El otro día hubo en medio de un procedimiento, donde detuvieron a un vuelo, otro que pasó en ese momento.

–¿Hay una lucha desigual con el narcotráfico?
–Sí la hay, porque tecnológicamente no tenemos todas las capacidades, la única buena noticia es que Gendarmería está en un número muy importante en la frontera y están equipados mucho mejor que antes, le está faltando solo estructura edilicia. El narcotráfico paga alta tecnología, mejor que cualquier Estado.

–¿Uno de los puntos del reclamo tiene que ver con tener más tecnología como ser el uso de radares?
–Se habló del tema, pero muy tangencialmente por el tema de costos de los radares. Pedimos dos radares más para triangular toda la zona del NOE y NOA, pero con la salvedad que ésta es una de las patas del problema, porque si bien la mayoría de la droga creemos que ingresa vía aérea, tener radar implica tener toda la tecnología para detectar el vuelo, identificarlo, perseguirlo y eventualmente interceptarlo. En Santiago del Estero, hay un radar grande, pero que rastrea desde los 2.000 metros para arriba y en general los vuelos narco lo hacen más bajo y tienen la posibilidad de aterrizar en cualquier lado, no necesariamente en ruta sino también en campos.
diariouno.com.ar

La Federal desarticuló otros dos búnkers narcos en Rosario

En el operativo se detuvieron a tres sospechosos y se secuestró un arma de fuego, 220 dosis de cocaína y 80 de marihuana, precisaron los voceros de la Policía Federal.
Otros dos búnkers utilizados para la comercialización de estupefacientes fueron desarticulados en Rosario por personal de la Policía Federal que también detuvo a tres sospechosos y secuestró droga, informaron hoy fuentes de la fuerza.
El primero de los procedimientos se llevó a cabo ayer, en la esquina de 27 de Febrero y Circunvalación, en el oeste rosarino, donde hacía aproximadamente un mes los narcos habían construido un búnker nuevo.

Según las fuentes, por orden del juez federal Marcelo Bailaque, en la investigación intervino la nueva Sección de Drogas de Rosario, de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, que allanó esas instalaciones.

Los efectivos detuvieron en el búnker a un supuesto vendedor de drogas y a un «custodio» del lugar, secuestraron una arma de fuego, 220 dosis de cocaína y 80 de marihuana, precisaron los voceros.

Por la noche, los pesquisas allanaron otro búnker situado en calle Perú al 600 bis, donde localizaron a un menor de edad utilizado por los narcos para comercializar la droga y fue puesto a disposición de la Justicia.

Además, los policías federales se incautaron de 83 envoltorios de nailon con cocaína y 170 pesos en efectivo.

«Las tareas de observación, monitorio e inteligencia nos indicaron que el funcionamiento de este punto de venta era intermitente y que por lo general operaba en horas de la noche», señaló el Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, quien agregó que los dos búnkers fueron destruidos.

En este último procedimiento intervino el juez federal 3 de Rosario, Carlos Vera Barros, la secretaría de Hernán Flores y la fiscal federal 2 Adriana Sacone.

Estos allanamientos se llevaron a cabo en el marco del operativo de pacificación de las fuerzas federales que desde hace un mes se instalaron en Rosario.
telam.com

Gendarmería incautó drogas en dos allanamientos realizados en Gualeguaychú

Los dos allanamientos que realizó el Escuadrón 56 de Gendarmería Nacional en Gualeguaychú fueron positivos; En el primero encontraron elementos de corte, dinero y semillas de marihuana; En el segundo hallaron cocaína y casi 20 000 pesos.
El segundo allanamiento que efectuó Gendarmería el sábado por la noche en la zona de Clavarino y Magnasco resultó positivo, al encontrarse varias dosis de cocaína, casi veinte mil pesos en efectivo, cuatro teléfonos celulares y varios elementos de corte y fraccionamiento.
Los operativos comenzaron a media tarde con el allanamiento de un domicilio de Magnasco y Guido Spano, y culminaron a la noche con otra requisa en un domicilio cercano relacionado a la misma causa.
En el primero de los allanamientos Gendarmería secuestró elementos de corte, dinero, semillas de marihuana; a lo que luego se sumaron varios chips y teléfonos celulares.
Como consecuencia de los allanamientos fueron detenidos un hombre y una mujer, ambos mayores de edad, de nacionalidad argentina, quienes serían liberados en las próximas horas aunque quedarán procesados con libertad supeditada a la causa.
Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay a cargo del Dr. Pablo Seró, secretaría del Dr. José María Barraza, informó El Argentino.
lavoz901.com.ar

Francisco: «Hay que decir ‘no’ a cualquier tipo de droga y decirlo fuerte»

El sumo pontífice así lo afirmó en la audiencia general de los miércoles.
El papa Francisco expresó hoy su «no, a cualquier tipo de droga» al saludar a una organización dedicada a la rehabilitación de drogadependientes durante la audiencia general, que celebró como cada miércoles en la Plaza de San Pedro del Vaticano, según lo consignó La Nación.

«Y esto hará bien decirlo a todos. Simplemente decir no a cualquier tipo de droga», invitó el papa a los fieles a decirlo «fuerte».

El papa argentino hizo esta petición tras saludar a los familiares de los jóvenes de la Comunidad de San Patrignano, que se ocupa de la recuperación de drogodependientes.

Francisco dedicó la audiencia de hoy al «don del consejo», al explicar «la importancia de, en los momentos más delicados, poder contar con sugerencias de personas sabias y que nos quieren bien».

«Ahora se trata de Dios mismo que a través del don del consejo, con su espíritu ilumina nuestro corazón a fin de hacernos comprender el modo justo de hablar, de comportarse y el camino a seguir», agregó el obispo de Roma.

Un consejo, agregó el pontífice, «para que en nuestros pensamientos, sentimientos e intenciones no nos dejemos llevar del egoísmo o de nuestro modo de ver las cosas, sino del querer de Dios».
mdzol.com

Rosario: coordinaba la venta de droga por celular desde prisión

Es un condenado por el crimen de “Pimpi” Camino, ex jefe de la barra brava de Newell’s.
La banda narco desbaratada el sábado tras 30 allanamientos simultáneos realizados en cinco localidades del sur de Santa Fe tenía a uno de sus miembros alojado en una celda de la Alcaidía de la Jefatura de la Unidad Regional II de Rosario. Según los investigadores, el acusado, condenado por el crimen de un ex jefe de la barra brava de Newell’s, “armaba parte de la logística” al operar de intermediario con quienes proveían de estupefacientes a la organización.

En uno de los procedimientos ordenados por el juez federal Carlos Vera Barros, a cargo del megaoperativo en el que se arrestó a la cabeza de un grupo de narcos con estrechas conexiones con bandas del exterior, la Policía allanó la celda en la que está alojado Carlos Alberto “Betito” Godoy (28), condenado a 11 años de prisión por participar en 2010 del crimen de Roberto “Pimpi” Camino, ex líder de la hinchada de Newell’s.

Le secuestraron tres celulares que usaba para arreglar las entregas con los proveedores de la organización.

Ana Viglione, secretaria de Delitos Complejos de Santa Fe, encargada de la coordinación de los allanamientos, confirmó que parte de la metodología de la banda consistía en utilizar a un preso como “nexo” para la logística implementada para fabricar y distribuir la droga. Godoy era tan sólo un eslabón en el organigrama del grupo. Respondía a las órdenes de Walter Rivero (56), presunto líder, apresado el sábado junto a su esposa en una casa de la localidad de Pérez, cerca de Rosario.

Los investigadores creen que esta banda operaba con cómplices de países limítrofes. Parte de la documentación secuestrada en los allanamientos respaldaría esta hipótesis. En un domicilio, los efectivos que trabajaron en el operativo –350 en total, 150 gendarmes y 200 agentes provinciales– hallaron 8,2 kilos de moneda extranjera fuera de circulación. “Hay indicios que nos marcan que tienen contactos con el exterior”, afirmó Viglione.

Ayer, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, brindó detalles de la magnitud del procedimiento realizado en el marco del “plan de pacificación” implementado para “bajar los índices de violencia” en muchas de las ciudades de la provincia.

Se concretaron 30 allanamientos en cinco localidades: 13 en Pérez, 8 en Chabás, 4 en Rosario, 3 en San Lorenzo y 2 en Arroyo Seco. Hubo 29 detenidos (23 hombres y 6 mujeres). Se secuestraron 12 kilos de droga (cocaína y marihuana) y se incautaron 89 celulares, una escopeta recortada calibre 16, dos pistolas calibre 22 con cargadores y cartuchos, más 7 vehículos (2 camionetas, 3 autos y 2 motos).
clarin.com

Secuestran armas, drogas y autos robados tras un megaoperativo en zona sur

Se realizaron en casas utilizadas como «aguantaderos». Varias personas fueron detenidas y también se incautaron motos y precursores químicos.
Un total de 55 armas de fuego secuestradas, drogas, automóviles y hasta una pala mecánica vial, entre otros elementos, fue el saldo de un megaoperativo realizado en diferentes localidades del sur del Conurbano, Berisso y alrededores.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que de las 55 armas, son 25 revólveres, 15 pistolas, 9 escopetas, 2 pistolones, 1 tumberas, 1 ametralladora y 2 réplica, se informó oficialmente.

Además, el parte oficial dacuenta de medio kilo y dosplantas de marihuana, cuatro kilos de cocaína, 5.700 dosis de paco, una pala mecánica vial, 15 autos, 10 motos, precursores químicos y drogas sintéticas.

El producto de 83 allanamientos, expuesto hoy en una plaza pública de Valentín Alsina, Lanús, fue informado por el jefe de la policía, Hugo Matzkin, al ministro de Seguridad, Alejandro Granados, y al gobernador Daniel Scioli.
online-911.com

Autorizan a Bolivia a derribar aviones con droga que circulen por su territorio

Así lo anunció el mandatario Evo Morales, quien aseguró que incorporarán más tecnología para eficientizar su tarea.
El presidente Evo Morales sancionó la primera y polémica ley de defensa aérea del vecino país, la cual permite a las Fuerzas Armadas locales abrir fuego contra cualquier tipo de transporte aéreo que esté vinculado al tráfico de drogas o que alteren la seguridad nacional.

«Esta norma nos permite fundamentalmente enfrentar al narcotráfico, dispondremos de un instrumento que permitirá seguir mejorando la lucha contra el narcotráfico. Vamos bien en erradicación y disminución de cultivos de coca», deslizó Morales durante su conferencia de prensa.

Según el mandatario, en el oriente boliviano operan muchas avionetas sin permiso, hacia el interior de Bolivia y que también se desplazan hacia el exterior.

En tal sentido reconoció que Bolivia deberá incorporar equipamientos y tecnología acorde para avanzar con el proyecto. “Se necesitan radares. Estamos en conversaciones con países que nos pueden transferir o vender esta tecnología», sentenció.
lv7.com.ar

Distribuían éxtasis y luego compraban lingotes de oro

La banda tenía en la Capital laboratorios para producir las pastillas con compresoras; hay seis detenidos; secuestran píldoras, efedrina y anfetaminas.
Una venta callejera, hace cinco meses, dio paso a una investigación que durante el fin de semana derivó en una veintena de allanamientos con los que se puso fin a una banda que fabricaba y distribuía pastillas de éxtasis y que, con el producto de la comercialización ilegal de la droga, compraba lingotes de oro.

El secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni, anunció ayer el resultado de los operativos realizados por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) por orden del juez federal de Zárate-Campana Adrián González Charbay: 5500 pastillas de éxtasis, dos máquinas compresoras para fabricar las píldoras y los insumos para elaborar las drogas de diseño: 23 kilos de efedrina, 21 de anfetamina y 19 de metanfetamina, con las que, según las estimaciones oficiales, se podrían haber producido al menos otras 50.000 píldoras.

También se incautaron cuatro kilos de oro en lingotes y monedas, valuados en cuatro millones de pesos, y una gran cantidad de dinero en efectivo: 372.207 pesos, 94.149 dólares, 67.015 euros, 10.080 libras esterlinas y 22.200 francos suizos.

«Hay seis detenidos [otros dos sospechosos quedaron libres], todos argentinos; entre ellos, una mujer que proveía los insumos, el químico que elaboraba las pastillas y el financista. El éxito del procedimiento radica no sólo en la cantidad de droga secuestrada, sino en el descabezamiento completo de la banda y en el golpe a su economía; fue importante no sólo obtener la droga, sino los importantes dividendos que le generaba la comercialización de las pastillas de éxtasis», dijo Berni.

Fuentes de la investigación confiaron a LA NACION que los cabecillas de la organización serían Rodrigo Anum y Federico Torres; ellos, presuntamente, controlaban la estructura financiera y adquirían las sustancias para la elaboración de las drogas sintéticas de diseño.

Otro imputado fue identificado como Fernando Laviglia, que tendría conocimientos de química y, a su vez, se habría encargado de la distribución de la producción entre dealers que, según surgió en la investigación de la PSA, vendían las píldoras en «importantes discotecas de Buenos Aires, en farmacias y en locales donde se venden suplementos para pesistas», explicó Berni.

Los allanamientos se realizaron entre el viernes y anteayer en la Capital, Tigre, Pilar, La Matanza, Lomas de Zamora y San Fernando.

En la investigación -dijeron fuentes del caso- se estableció que otro de los presuntos implicados en la banda es Pablo Staforini, que tendría vínculos con la barra brava de Boca.

Relacionado con ellos, además, aparece en la causa un farmacéutico identificado como Gabriel Abeduto; se sospecha que él proveía, desde su farmacia, insumos y conocimientos de fabricación. En un galpón suyo, en la calle Yapeyú, en Almagro, estaba una de las compresoras con las que se producían las pastillas, que llevaban un sello: DC.

Otra imputada es María José Banegas, vinculada con la empresa Saturn Suplement, que vendía productos para musculación en Caballito. Ella aportaba materia prima, explicaron las fuentes, que agregaron que en un local de esa empresa había otra máquina compresora de pastillas e insumos químicos.

De la investigación surge que la banda usaba de «pantalla» un local de venta de suplementos dietarios en la calle Gascón y un local de venta de parrillas en la avenida Córdoba.
lanacion.com.ar

Cayó una banda que tenía en su poder más de 5.000 dosis de éxtasis, lingotes de oro y moneda extranjera

Seis de sus integrantes fueron detenidos en las últimas horas. Además de la droga sintética tenían en su poder cerca de cuatro millones de pesos en lingotes de oro y moneda de distintos países. Operaba en boliches porteños.
Así lo detalló a Télam el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, quien dijo que de aquí en más la Justicia buscará establecer cómo el grupo narco obtenía los fármacos para elaborar las pastillas, una de las cuestiones fundamentales para avanzar en la pesquisa.

«Las pastillas son de muy sencilla elaboración, sólo es cuestión de mezclar distintas medidas de distintos fármacos como efedrina, metanfetamina y colocarlos en unas máquinas compactadoras que las hacen. Lo difícil es conseguir esas drogas y ahí apunta ahora la investigación de la Justicia Federal», manifestó Berni en diálogo con Télam.

La investigación comenzó hace cinco meses y derivó en 20 allanamientos -15 en la Ciudad de Buenos Aires y cinco en el conurbano- realizados en las últimas horas, en los que fueron detenidas ocho personas, dos de las cuales recuperaron la libertad.

«En total hay seis detenidos, entre ellos una mujer que era la encargada de la comercialización, el químico y el financista», dijo el secretario de Seguridad.

«En total hay seis detenidos, entre ellos una mujer que era la encargada de la comercialización, el químico y el financista», dijo Berni

En tanto, durante una conferencia de prensa que brindó esta mañana en la sede de la Policía Federal de Azopardo 625, Berni explicó que «la totalidad de la banda era argentina» y que se investiga si contaba con vínculos internacionales.

Es que en poder de la banda se hallaron, además de pesos argentinos, moneda de otros países, aunque la presunción es que el grupo comercializaba la droga a extranjeros de visita en la Ciudad de Buenos Aires y aceptaba cobrarles en su moneda.

Para Berni, el éxito del operativo -que llevó a cabo la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)- radica «no sólo en la cantidad de droga secuestrada sino en el descabezamiento completo de la banda y lo que más le duele: la parte económica. Lo importante no fue solamente obtener la droga sino los importantes dividendos que generaba esta organización».

El funcionario se refirió así a los más de 4 millones de pesos en oro, que la banda adquiría para capitalizarse.
telam.com

De 15.600 detenidos por drogas cada año sólo fue procesado o condenado el 2%

Entre 2005 y 2012 arrestaron a 125.230 personas por infracción a la ley de estupefacientes; aunque el 30% están ligadas al tráfico, sólo quedaron presas 2872

El narcomenudeo quedó en el centro de la mirada pública en los últimos meses a partir de la irrupción de la violencia asociada a las bandas de venta minorista de drogas. La aparición de clanes como Los Monos, en Rosario, o las investigaciones sobre el grupo conocido en Mendoza como «los Angelitos de la Yaqui» alertaron sobre un problema que careció de atención durante varios años. Las cifras oficiales ofrecen un dato que podría explicar el crecimiento de esa situación: sólo el 2% de los detenidos por drogas terminan en prisión.

Las fuerzas de seguridad federales arrestaron a 125.230 personas por infracción a la ley de estupefacientes entre 2005 y 2012. Y a fines de ese último año sólo se registraban, por esas causas, 2872 procesados o condenados en las cárceles del sistema penitenciario federal, según surge de informes del propio Gobierno.

Si bien una parte importante de los detenidos fue consecuencia de la tenencia de bajas cantidades de droga, que los juzgados en general consideran destinadas al consumo personal, un cruce de estadísticas entre los organismos que intervienen en la lucha contra el narcotráfico permite establecer que el 30% de quienes fueron arrestados cada año participaban en las cadenas de contrabando, transporte, acopio y comercialización de estupefacientes.

Por ejemplo, en su informe sobre el plan antidrogas para 2012-2017, la Sedronar registró datos de arrestos en 2009 de 8118 personas por tráfico de sustancias ilícitas, sin tomar en cuenta en ese registro detenciones por tenencia para consumo personal o posesión de bajas cantidades de droga. Esos más de 8000 detenidos por tráfico de drogas en doce meses no aparecen derivados al sistema carcelario, ya que la cifra de unos 2900 alojados en las prisiones federales por drogas se mantiene estable desde hace varios años, según la información del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución Penal, del Ministerio de Justicia.

En la información de causas expuestas por el Centro de Información Judicial, que depende de la Corte Suprema, pueden encontrarse varios fallos de cámaras federales en los que se mantiene excarcelados a los sospechosos de venta minorista de drogas. Las condenas tienen un promedio de cuatro años de prisión, según esos expedientes.

Algo similar ocurre en Buenos Aires, donde el sistema judicial de la provincia puede investigar el narcomenudeo a partir de la adhesión a la desfederalización de la lucha contra el narcotráfico. Desde 2009, la policía bonaerense tiene un promedio anual de arrestos de unas 30.000 personas por infracción a la ley de drogas. La estadística del Sistema Penitenciario Bonaerense (SPB), en cambio, registra sólo 2548 alojados por esas causas.

El Ministerio de Seguridad bonaerense informó, en su estadística criminal de 2012, que de 2009 a ese año se realizaron más de 115.000 procedimientos antidrogas. Sin embargo, la cantidad de alojados en cárceles bonaerenses por causas de contrabando y venta de drogas se mantiene constante en ese período en unos 2500 presos.

El Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución Penal establece que en 2012 estuvieron en prisiones, tanto federales como provinciales, sólo 6620 personas por drogas.

Las dificultades para consolidar las detenciones de los grupos de narcomenudeo quedan más a la vista por lo ocurrido con los dos grupos que llamaron la atención en los últimos meses. Tanto los rosarinos integrantes de la banda de Los Monos, como los mendocinos señalados como parte de «los Angelitos de la Yaqui» fueron arrestados por delitos asociados con la violencia, y no por comercialización de drogas. Los tribunales locales atacaron a esas organizaciones por su rastros de sangre, sin que la justicia federal impidiese, con sus fallos, posibles operaciones de narcomenudeo.

Funcionarios políticos y miembros de las fuerzas de seguridad se quejan de la permisividad judicial que pone a los detenidos en las calles rápidamente, mientras que jueces y fiscales protestan por la desprolijidad de las pruebas, que en muchos casos lleva a la nulidad del procedimiento. Entre esas complicaciones, el proyecto de reforma del Código Penal establece una disminución de penas para el narcomenudeo y deja un hueco judicial importante al no señalarse qué cantidad de droga puede ser atribuida al consumo personal.

MUCHOS OPERATIVOS, POCOS RESULTADOS

Entre las personas detenidas por las cuatro fuerzas federales de seguridad entre 2005 y 2012 y aquellas arrestadas por la policía bonaerense a partir de 2009 suman más de 250.000 aprehendidos por drogas en los últimos años
La mitad de esos sospechosos fue detenida en operativos desarrollados por la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. De esos 125.230 detenidos por las fuerzas federales, sólo 2872 fueron derivados a los centros del sistema penitenciario federal, en una cifra que se mantiene constante desde hace varios años
Bajo control del Servicio Penitenciario Bonaerense quedan 2548 presos por infracción a la ley de drogas, procesados o condenados por la justicia provincial a partir de la adhesión de Buenos Aires a la ley de desfederalización de la lucha contra el narcotráfico
Pese a esos mínimos porcentajes de alojados en prisiones con relación a los detenidos por drogas, en las estadísticas de la Sedronar figuran más de 8000 arrestos en un solo año por contrabando o comercialización de estupefacientes
En muchos casos, los procesados por venta de droga siguen el proceso excarcelados, en procesos con una expectativa de pena de cuatro años de prisión

Fuente: LA Nación

La venta de drogas no es una sensación: se duplicaron los casos en la provincia

drogas
Mientras el gobierno nacional asegura que Argentina no es un país productor de drogas, un informe realizado por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia comprueba que al menos los casos de venta se duplicaron en los últimos ocho años

Hace 8 años, desde que la provincia de Buenos Aires adhirió al régimen de desfederalización y comenzó a intervenir en casos de comercialización de estupefacientes, las causas abiertas por venta de drogas se duplicaron en la provincia.

Según un informe realizado por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia provincial, en los últimos 8 años pasaron de 14.000 a 29.000 las causas judiciales por venta de estupefacientes.

Según el registro del Ministerio Público provincial, «en 2013 se secuestraron en territorio bonaerense sólo si se tienen en cuenta casos de venta al menudeo cerca de 4200 kilos de drogas, entre marihuana y cocaína».

Buenos Aires fue la primera provincia en adherir a la desfederalización a fines de 2005. En la órbita de la Procuración existen hoy 26 fiscalías (UFI) temáticas distribuidas en todos los departamentos judiciales, exclusivamente abocadas al tema drogas, integradas por equipos de instructores especialmente capacitados.

De las casi 29.000 investigaciones realizadas durante 2013, algo más del 50% fueron iniciadas para investigar personas o lugares que se dedican a la comercialización de las distintas sustancias estupefacientes.

Desde 2006 hasta ahora, hay cuatro distritos donde el problema exhibe mayor conflictividad, a partir de las causas abiertas por la ley 23.737, en cuanto a la comercialización de estupefacientes: San Martín, con 5625 expedientes judiciales abiertos (7,19% del total); Lomas de Zamora, con 5333 causas (5,03% del total); San Isidro, con 4991 causas (7,75% del total), y Morón, con 3225 causas (6,45% del total).
diariohoy.net

Capitanich también desacreditó a Rossi: “Argentina no es un país productor de drogas”

CAPITANICH
Así, el jefe de Gabinete coincidió con el secretario de Seguridad, Sergio Berni. La semana pasada, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, opinó que dentro del país se elaboraba estupefacientes.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desacreditó hoy al ministro de Defensa, Agustín Rossi, al asegurar que «la República Argentina no es un país productor de drogas», con lo que coincidió con el secretario de Seguridad, Sergio Berni.

La semana pasada, Rossi opinó que «la Argentina era un país de tránsito, y ahora es un país de consumo, y lo más grave que también es de elaboración», lo que le valió ayer una dura réplica de Berni, quien rechazó y negó esa aseveración.

Esta mañana, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich sostuvo que «la posición oficial del Gobierno nacional es muy clara y contundente y lo ha manifestado el secretario de Seguridad respecto a que la República Argentina no es un país productor de drogas».

«El Estado ha tenido una política muy activa tendiente a generar desde mecanismos de incautaciones hasta mecanismos que tiene que ver con al combate directo y frontal al narcotráfico», subrayó el ministro coordinador.

De inmediato, Capitanich profundizó que «en ese sentido, las manifestaciones del secretario de Seguridad han sido claras, contundentes y elocuentes».

Ayer, Berni aseveró: «Objetivamente en la Argentina no se produce droga, más allá de aquellas plantas de marihuana que algunos consumidores pueden tener en su casa, pero tampoco hay una producción a gran escala, por lo menos hasta ahora detectable en el país, algo que sí sucede en Paraguay».
losandes.com.ar

Berni desmintió a Rossi: «Argentina no produce droga»

BERNI
El secretario de Seguridad Sergio Berni desmintió al ministro de Defensa Agustín Rossi respecto a la supuesta producción de narcóticos en el país. «La Argentina no es un país productor de drogas, ni de cocaína ni de marihuana», sentenció.

En contraposición a las declaraciones del titular de la cartera de Defensa, Berni sostuvo que «la cocaína es prácticamente imposible de producir en Argentina por las condiciones de clima y altitud».

En diálogo con radio Vorterix, aseguró que «en Argentina no se produce droga, más allá de las plantas de marihuana que algunos consumidores puedan tener en su casa». Y agregó: «En toda nuestra historia de lucha contra la droga hemos detectado un solo lugar donde se producía pasta base, en La Quiaca, en la frontera con Bolivia».

Además, aclaró que «trabajamos con el ministro Rossi por varios temas pero nunca mencionó» la teoría del país productor.

Rossi dijo la semana pasada que Argentina había dejado de ser un país de tráfico de estupefacientes para convertirse en un país de consumo y elaboración de drogas y pidió reforzar los esfuerzos para luchar contra el narcotráfico.

«La Argentina era un país de tránsito, y ahora es un país de consumo, y lo más grave que también es de elaboración», dijo Rossi a radio Rivadavia. El ministro de Defensa solicitó «poner toda la inteligencia policial» a combatir el avance de la criminalidad organizada en el país.
Ambito.com

Secuestraron casi 600 kilos de cocaína líquida en Salta

drogas salta
Eran transportados en el tanque de combustible de un camión y fueron secuestrados por personal de Gendarmería Nacional en la provincia de Salta, informó la fuerza.

El operativo se realizó luego de que efectivos del Escuadrón 61 «Salvador Mazza» recibieron datos sobre que un camión procedente de Bolivia ingresó a nuestro país trasladando droga.

A través de un comunicado se informó que los gendarmes estaban en el control Carapí, donde interceptaron la marcha de un camión cisterna que transportaba sustancias peligrosas con destino a Chile.

El personal trasladó el vehículo a la Sección Vial Caraparí y lo requisó hasta que constataron que uno de los tanques de combustible se encontraba desconectado y con signos de haber sido manipulado, ya que tenía soldaduras irregulares en la superficie.

Los efectivos y un perro detector de narcóticos, llamado «Horco», inspeccionaron el rodado y a la altura de la parte trasera del tanque el animal reaccionó.

Al quitar los soportes (tipo abrazadera) del tanque, los gendarmes observaron dos parches tipo masilla que fueron removidos para acceder a una tapa que al ser extraída se pudo observar en el interior una sustancia líquida viscosa color marrón.

Los uniformados secuestraron 599,700 kilos de cocaína líquida y detuvieron al chofer, de nacionalidad boliviana, quien quedó a disposición del Juzgado Federal de Orán.
Telam.com

Detienen a seis travestis peruanos acusados de vender drogas y sexo en las calles

droga
Seis travestis de nacionalidad peruana fueron detenidos en el barrio porteño de Flores, acusados de integrar una banda de narcotraficantes que vendía cocaína en la vía pública.

Fuentes policiales informaron que las detenciones fueron realizadas por agentes de la División Delitos y Sumarios de la Policía Metropolitana en Yerbal y Nazca y en dos domicilios de las inmediaciones.

Durante los operativos, los investigadores secuestraron 250 gramos de clorhidrato de cocaína y unas 200 dosis de esa droga, listas para ser vendidas.

Los voceros explicaron que la pesquisa del caso, que se prolongó por cuatro meses, determinó que los travestis ofrecían sus servicios sexuales en la calle, pero también se dedicaban a vender la cocaína a clientes que se acercaban a ellos exclusivamente para comprar la cocaína en la calle.

Según contaron los informantes, la investigación de la policía porteña se inició luego de una serie de denuncias de los vecinos de la zona acerca de que los travestis operaban en plena calle en la comercialización de la cocaína y la oferta sexual a los automovilistas que pasaban por el lugar.
26noticias.com.ar

Investigación de la droga en Necochea

drogas

Estiman que funcionan 10 cocinas de la droga. El paco y la cocaína rebajada ya provocan una epidemia en jóvenes de Necochea y Quequén

Primera nota/Investigación de Política Necochea

La pasta base de cocaína o paco, no es una droga. Es peor que eso: es el desecho de una droga. Este deshecho alcanzó en lo que va del año en Necochea y Quequén un inusitado crecimiento en el consumo de jóvenes de entre 13 y 25 años. Aunque se haya minimizado su presencia desde la órbita oficial, el paco, lamentablemente, ya es una realidad en nuestro medio según lo confirmaron profesionales de la medicina.
Esta basura llamada paco surge como residuo de las cocinas o laboratorios en los que se elabora la cocaína, emerge como un resultado de una industria que busca la forma de introducir en el mercado hasta a sus desechos.

En Necochea dos especialistas del tema, un psiquiatra y un médico generalista dialogaron con Política Necochea y dieron una serie de precisiones extremadamente preocupantes. Junto al paco señalaron que en domicilios de Necochea y Quequén también se consigue fácilmente cocaína, pero de mala calidad. Rebajada, aunque “la buena” también se vende a consumidores de alto poder adquisitivo.
“La buena hoy por el valor la pueden comprar los consumidores de clase media y preferentemente alta, de la ciudad cuyo número asombraría por el espiral de crecimiento alcanzado”, dijo el psiquiatra que trata a muchos de estos adictos y sus familiares.
Necochea es un mercado más reducido que Mar del Plata o Tandil. No obstante, el paco ya circula a un costo mucho menor que cualquier otra sustancia, mientras también venden cocaína rebajada con geniol para aspirar y a 10 pesos o más. Además, en Quequén y Necochea se han descubierto unas pocas cocinas, donde se producen estas sustancias, sobre todo paco y cocaína rebajada, con lo que el precio de una no perjudica la comercialización de la otra. El problema es que cada vez hay más puestos de venta domiciliarios, pero son escasos los procedimientos.

Una fuente de la justicia indicó a este portal que, en las dos ciudades (Necochea y Quequén) se estima que estarían activas unas 10 cocinas de droga, manejadas por aprendices de bioquímicos, donde con calentadores, tanques y garrafas pueden cocinar hasta 20 kilos de cocaína por día (de la rebajada, o mala calidad y el residuo pertinente para el paco).
De ahí los cada vez más frecuentes ajustes de cuentas en los barrios, y los menores con inexplicable dosis de violencia que cometen todo tipo de tropelías y hechos delictivos más graves.
Otro gran inconveniente es la venta de estas drogas en las inmediaciones de las escuelas. En este caso puntual la marihuana es la droga más vendida. En cambio el paco y la coca rebajada hay que buscarla “a domicilio”.

El paco es la droga callejera de bajo costo elaborada a partir de los residuos de la cocaína, procesada con querosen y ácido sulfúrico (ocasionalmente se utiliza cloroformo, éter o carbonato de potasio). Esta ya está instalada en barrios periféricos.
Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo (marciano, bazuco, nevado) y, debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva. Hoy en barrios como el Seis Esquinas o El Sifón de Quequén y el 53 de Necochea el paco “está haciendo estragos” entre los jóvenes.
Considerado formalmente como desecho químico, la sustancia se ha vuelto popular en las franjas marginales de la ciudad. Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física.

En Necochea (como en el resto del país) se le conoce por el nombre de “Pasta Base”, pero también como “Pasta”, “Lata”, “Tumba”, entre otros. Esta droga, ha desplazado a drogas más comunes tales como el porro y la cocaína por tener un precio muy bajo: la pasta base cuesta alrededor de 6 pesos y existen dosis menores que cuestan entre 2 y 3 pesos y que se conocen como “chasquis”, “petardo”,”pitillo” (por unos pequeños petardos de similar apariencia). Un elevado crecimiento de su consumo se observó este año según los dos especialistas que informaron del tema a Politica Necochea.

Uno de los grandes problemas del paco es que desde el consumo experimental al consumo problemático hay una distancia mucho menor que lo que pasaba con otras drogas como puede ser la cocaína.
La pasta base en particular se empieza a consumir experimentalmente y a los dos meses ya tenemos un consumo problemático de alta dosis.
¿Cómo se consume?
El consumo de paco se realiza a través de pipas caseras (latas agujereadas, antenas de televisión, etc.), donde se mezcla el producto con viruta de metal y ceniza de cigarrillo de tabaco o virulana metálica a modo de filtro.

Efectos del paco

Las etapas por las que transita un consumidor al momento de consumir paco son tres.

1. Etapa de euforia
– Euforia.
– Disminución de inhibiciones.
– Sensación de placer.
– Éxtasis.
– Intensificación del estado de ánimo.
– Cambios en los niveles de atención.
– Hiperexcitabilidad.
– Sensación de ser muy competente y capaz.
– Aceleración de los procesos de pensamiento.
– Disminución del hambre, el sueño y la fatiga.
– Aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.

2.Etapa de disforia
– Sensación de angustia, depresión e inseguridad.
– Deseo incontenible de seguir fumando.
– Tristeza.

3.Consumo compulsivo
Etapa en que la persona empieza a consumir ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en la sangre para evitar la disforia.

4.Etapa de sicosis y alucinaciones
El consumo de PBC puede provocar sicosis o pérdida del contacto con la realidad, la que puede darse después de varios días o semanas de fumar con frecuencia y durar semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas.
La euforia que siente el usuario al ingerir una dosis dura de 1 a 5 minutos, dependiendo de la cantidad y la calidad de la droga. Considerando lo anterior y la adicción a la misma, cuando un consumidor empieza fumando una dosis generalmente sigue hasta que se le agotan sus recursos, volviendo repetidamente a la “boca de venta” a buscar más droga, cegado por las ansias de volver a fumar. Durante la euforia, la persona parece atontada, se queda sin habla y se le abren los ojos más de lo normal. Son zombies.
Luego de esta euforia pasajera todo lo demás es disforia y adicción o como se dice popularmente “fisura” o estar “doblado” “quebrado”, la persona se vuelve seria y su único interés es seguir fumando cueste lo que cueste.

Peligros para la salud

* El ácido sulfúrico en el compuesto produce enfisema y cáncer pulmonar a mediano plazo.
* El kerosén disuelve el recubrimiento mielínico de los axones, impidiendo la transmisión de los impulsos eléctricos en las neuronas. A su vez, la combustión del kerosén genera monóxido de carbono, el cual substituye el oxígeno en los eritrocitos de la sangre.
* Expectoración de sangre o mucosa sanguinolenta del tracto respiratorio.
* Su consumo durante el embarazo produce mutaciones severas en el feto.
* Degradación progresiva de la piel.
* Debilitamiento de los músculos.
* Reducción acelerada del peso corporal (en algunos casos produce anorexia).
* Desgano e insomnio.
* Náuseas y vómitos.
* Hipertensión arterial.
* Migraña severa.
* Taquicardia.
* Frecuentemente produce ulceraciones en los labios y la cavidad bucal.
* Comportamiento errático.

Sintéticamente estos son los poderosos y rápidos efectos nocivos que tienen la capacidad, en pocas semanas, de convertir a una persona normal en estado semicadavérico. Además de los barrios mencionados anteriormente, la venta de paco o cocaína rebajada, tiene sus bases en este momento (pues sus vendedores hacen una vida prácticamente nómade) en tres domicilios de Los Naranjos, en dos del barrio Los Tilos (el N° 1); en no menos de tres domicilios del Nueve de Julio; en inmediaciones del barrio Norte (a metros de la avenida 74) y en El Bajo de Quequén y el temido 40 viviendas, a la 30 metros del hospital Irurzun. La mayoría de las cocinas también funcionan en esos domicilios. Una de ellas fue desbaratada hace unos días por la División Narcocriminalidad local y DDI a órdenes de la fiscalía temática que encabeza el Dr. Fontana.

**Política Necochea realizó esta investigación acudiendo a fuentes inobjetables de profesionales de la medicina, consumidores, investigadores y de propios vendedores. Advertimos a las autoridades que el material que está en nuestro poder es el publicado. No nos hemos guardado nada. Y que las fuentes jamás las revelaremos. No pierdan el tiempo citándonos para solicitar información, consideramos que será más provechoso hurgar en el submundo de la droga. Este concepto es válido para esta entrega como para la segunda.
***************************
Los narcos de la Villa 1-11-14 llegan a Necochea y la costa (titulo)
*Segunda nota/Investigación de Política Necochea

Un dato estremecedor confirmó la investigación periodística de Política Necochea referida a la droga en nuestra ciudad. Se acerca el verano y como todas las ciudades turísticas, Necochea y Quequén, recibirán a visitantes que llegan a descansar. Entre ellos seguramente vendrán consumidores de estupefacientes.
Política Necochea detectó cómo se prepara la mafia de la droga para responder a una mayor demanda. Y lo más grave: ya tiene preparado su desembarco en la ciudad la tercera línea de narcos de la Villa 1-11-14, la de mayor poder en el oscuro negocio de la droga. Sobre esta presencia tenebrosa de la que nunca se habló se centrará la segunda nota.

Bolivianos y peruanos, disfrazando a los mercaderes de la droga, montarán paseos de compra en el corazón de la Villa balnearia, pero el negocio que vienen a hacer esta vez es mucho más rentable que la ropa trucha y de bajo costo.

Vienen con cocaína y paco. Varios de estos grupos ya han alquilado departamentos y viviendas en Necochea. Un martillero se mostró asombrado cuando luego de mostrar un departamento frente al mar a dos bolivianos y pedir un alto valor por toda la temporada (5.000 dólares a 7 pesos) recibió como respuesta “hacenos el contrato y esta tarde te firmamos”. La sorpresa fue mayor cuando antes de suscribir el contrato los inquilinos de mediados de diciembre a marzo, pagaron los 35.000 pesos contante y sonante sin pedir rebaja. Este no es el primer caso que se anota en la previa de la temporada. Otro grupo de bolivianos alquiló una casaquinta en Quequén a 10.000 pesos mensuales del 1° de diciembre al 15 de marzo. También pagaron al contado.
En los dos casos dejaron deslizar que su actividad estará vinculada a la venta de ropa en paseos de compra…

‘Villa Bolivia’ en realidad se llama ‘Villa 1-11-14’. Se encuentra dentro del corazón del gran Buenos Aires y es uno de los asentamientos mas grandes en la capital federal. Está en el barrio de Almagro y desde cualquier terraza de la villa se puede apreciar el famoso ‘Gasómetro’, el estadio del equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro. Son 14 hectáreas en las que conviven, como pueden, más de 6.500 familias bolivianas, peruanas, chilenas, paraguayas, argentinas y coreanas. De ellas, casi el 50 % son bolivianas.

Pero el poder dentro de este centro urbano se reparte entre dos grupos minoritarios: los peruanos y los coreanos. Ambos luchan por el control de los negocios de la droga, la prostitución y el contrabando. En un punto se hace visible la frontera entre ambos bandos. En una esquina se escucha cumbia y se venden empanadas fritas y api. Al frente están los supermercados y otros negocios que anuncian sus productos en caligrafía asiática. ¿La policía? Tiene el ingreso vetado.

Durante la búsqueda de más información, un colega marplatense también intercambió datos con Política Necochea: “acá (dijo por la Feliz) este verano vamos a tener una inundación de peruanos y bolivianos. Ya alquilaron departamentos y casas importantes. Eso suena, al menos, más que sugestivo porque pagaron en efectivo y sin chistar”, confió el colega marplatense.

¿Casualidad? No, porque una fuente policial maneja ese dato a nivel regional. Los bolivianos y peruanos se movilizan este verano a las ciudades de la costa para vender droga, bajo el disfraz de la comercialización de prendas outlet.

Esto haría suponer que los vendedores de droga y sus mayoristas en Necochea verían invadido su territorio y enfrentarían una competencia desleal. No parece ser así precisamente.
Sucede que ya se habría arreglado el asunto y los visitantes pagarán “derecho de piso” a cambio de pagar con droga.
La droga, no es ninguna novedad, mueve mucho dinero. Es como cualquier sociedad. Y, aseguran, también hay un importante monto dispuesto para quienes estén dispuestos a interferir en los negocios de verano en la costa (lease policía y funcionarios de la justicia).
Qué mercancía moverán estos grupos enviados por los capos de la 1-11-14 a la costa, incluída Necochea: cocaína rebajada y su residuo el paco. Para eso también montarán cocinas de droga y, en otros casos, han llegado a arreglar con las cocinas locales para compartir el trabajo, en sociedad como corresponde, pero bajo las directivas de los pesados de la villa.

A efectos de no caer en la discriminación ni la xenofobia, también llegarán peruanos, paraguayos y bolivianos que harán un esfuerzo y querrán ganar su dinero honestamente. Pero la mano esta vez viene pesada emparentada directamente con la droga.
No es una buena noticia para necochenses y aquellos que elijan la ciudad y Quequén para descansar. Quizás sirva de doloroso consuelo que la onda expansiva de la droga abarcará a toda la costa atlántica.
“Marcos” Estrada (el capo de la principal familia de narcos de la villa está preso y desde allí dirige la organización). Este encontró la manera de ampliar el negocio derivando algo de la distribución de cocaína y paco en tres puntos del conurbano bonaerense: González Catán, Laferrere y La Plata. No le fue mal después de desalojar a tiros esos puntos del conurbano.
Ahora pretende instalar su ejército de soldaditos de la droga en la costa y así continuar ganando territorio.

**Política Necochea realizó esta investigación acudiendo a fuentes inobjetables de profesionales de la medicina, consumidores, investigadores y de propios vendedores. Advertimos a las autoridades que el material que está en nuestro poder es el publicado. No nos hemos guardado nada. Y que las fuentes jamás las revelaremos. No pierdan el tiempo citándonos para solicitar información, consideramos que será más provechoso hurgar en el submundo de la droga.
politicanecochea.com.ar