Ezeiza: en solo 9 días extrajeron 600 cápsulas de cocaína de 6 mulas que iban a salir del país

Son seis kilos de cocaína. La mayor parte se la habían tragado pero también guardaban cápsulas por vía anal y vaginal. Llama la atención de las autoridades la cantidad de sospechosos ingresados en tan pocos días

En solo nueve días, seis personas que fueron detenidas en Ezeiza antes de salir del país, ingresaron al hospital provincial Eurnekian con 562 cápsulas de cocaína. La sustancia era transportada dentro del estómago, el intestino, la vagina y el ano. Seis kilos de droga camuflada con los órganos de las “mulas”.

Las mulas son la mano de obra barata para trasladar el “producto” comercializable del narcotráfico. En estos seis casos, las mulas no se descompusieron, ni convulsionaron, ni sufrieron sobredosis, que es lo que suele pasar cuando alguna de las cápsulas revienta y la coca invade la sangre.

Todos fueron apresados por sospechosos y trasladados al hospital tras una investigación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura Naval y la división Drogas Peligrosas de la Aduana. Los tenían en la mira: eran dos mujeres y dos hombres, todos argentinos, además de dos varones extranjeros: un rumano y un polaco. Todos, de entre 25 a 45 años.

“La del hospital de Ezeiza es una Unidad única en el país que ya lleva extraídas más de 32.000 cápsulas de cocaína, muchas veces de personas que llegan inconcientes, al borde de la muerte”, explicó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, y agregó que “en el hospital Eurnekian contamos con médicos capacitados, un servicio especial con 4 camas y baños químicos para resolver estos casos”.

Son muchos los casos en los que llegan a los establecimientos de salud hombres y mujeres con cápsulas alojadas dentro de su propio cuerpo.

Graciela Sorrentino, médica de la Unidad Especial y directora del hospital provincial Eurnekian de Ezeiza, se mostró sorprendida por la cantidad de “encapsulados” ingresados en solo nueve días. “Es sorprendente la cantidad de sospechosos tratados en tan poco tiempo y la cantidad de droga que logramos que llevaban encima”.

Cómo proceden

Cuando una mula ingresa al hospital se le realiza una placa radiográfica o una tomografía para evaluar en qué lugar las lleva. Cuando las cápsulas se rompen entran con un cuadro de sobredosis y, si es muy grave, los médicos están preparados para realizar una cirugía de emergencia. De lo contrario se apela al purgante y la posterior evacuación en los baños químicos.

“Nosotros hablamos con la persona, le explicamos el riesgo que corre su vida, luego firman un consentimiento informado sobre el tratamiento siempre y cuando no llegue en un estado grave e inconciente”, explicó Sorrentino.

La médica, experta en el tema desde hace décadas, afirma que la rotura de cápsulas es mucho más común de lo que se supone. En la Unidad Especial del hospital de Ezeiza, dependiente del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, trabajan siete médicos y 22 enfermeros. Los pacientes “encapsulados” permanecen allí, en promedio, unos 4 o 5 días.

El área está custodiada por agentes de la fuerza que intervino en la detención de las mulas en el aeropuerto, que son además quienes los llevan al hospital.

Los médicos no dejan de sorprenderse con los casos y los artilugios que emplean para pasar desapercibidos. En los últimos meses, por ejemplo, aumentó el ingreso de cápsulas con cocaína líquida, que es más difícil de detectar. Muchos no imaginan que pueden necesitar una cirugía de urgencia con riesgo de muerte. Nueve de cada diez mulas son hombres, el resto mujeres y, entre ellas, un 3 por ciento está embarazada.
diariohoy.net