Investigación de la droga en Necochea

drogas

Estiman que funcionan 10 cocinas de la droga. El paco y la cocaína rebajada ya provocan una epidemia en jóvenes de Necochea y Quequén

Primera nota/Investigación de Política Necochea

La pasta base de cocaína o paco, no es una droga. Es peor que eso: es el desecho de una droga. Este deshecho alcanzó en lo que va del año en Necochea y Quequén un inusitado crecimiento en el consumo de jóvenes de entre 13 y 25 años. Aunque se haya minimizado su presencia desde la órbita oficial, el paco, lamentablemente, ya es una realidad en nuestro medio según lo confirmaron profesionales de la medicina.
Esta basura llamada paco surge como residuo de las cocinas o laboratorios en los que se elabora la cocaína, emerge como un resultado de una industria que busca la forma de introducir en el mercado hasta a sus desechos.

En Necochea dos especialistas del tema, un psiquiatra y un médico generalista dialogaron con Política Necochea y dieron una serie de precisiones extremadamente preocupantes. Junto al paco señalaron que en domicilios de Necochea y Quequén también se consigue fácilmente cocaína, pero de mala calidad. Rebajada, aunque “la buena” también se vende a consumidores de alto poder adquisitivo.
“La buena hoy por el valor la pueden comprar los consumidores de clase media y preferentemente alta, de la ciudad cuyo número asombraría por el espiral de crecimiento alcanzado”, dijo el psiquiatra que trata a muchos de estos adictos y sus familiares.
Necochea es un mercado más reducido que Mar del Plata o Tandil. No obstante, el paco ya circula a un costo mucho menor que cualquier otra sustancia, mientras también venden cocaína rebajada con geniol para aspirar y a 10 pesos o más. Además, en Quequén y Necochea se han descubierto unas pocas cocinas, donde se producen estas sustancias, sobre todo paco y cocaína rebajada, con lo que el precio de una no perjudica la comercialización de la otra. El problema es que cada vez hay más puestos de venta domiciliarios, pero son escasos los procedimientos.

Una fuente de la justicia indicó a este portal que, en las dos ciudades (Necochea y Quequén) se estima que estarían activas unas 10 cocinas de droga, manejadas por aprendices de bioquímicos, donde con calentadores, tanques y garrafas pueden cocinar hasta 20 kilos de cocaína por día (de la rebajada, o mala calidad y el residuo pertinente para el paco).
De ahí los cada vez más frecuentes ajustes de cuentas en los barrios, y los menores con inexplicable dosis de violencia que cometen todo tipo de tropelías y hechos delictivos más graves.
Otro gran inconveniente es la venta de estas drogas en las inmediaciones de las escuelas. En este caso puntual la marihuana es la droga más vendida. En cambio el paco y la coca rebajada hay que buscarla “a domicilio”.

El paco es la droga callejera de bajo costo elaborada a partir de los residuos de la cocaína, procesada con querosen y ácido sulfúrico (ocasionalmente se utiliza cloroformo, éter o carbonato de potasio). Esta ya está instalada en barrios periféricos.
Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo (marciano, bazuco, nevado) y, debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva. Hoy en barrios como el Seis Esquinas o El Sifón de Quequén y el 53 de Necochea el paco “está haciendo estragos” entre los jóvenes.
Considerado formalmente como desecho químico, la sustancia se ha vuelto popular en las franjas marginales de la ciudad. Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física.

En Necochea (como en el resto del país) se le conoce por el nombre de “Pasta Base”, pero también como “Pasta”, “Lata”, “Tumba”, entre otros. Esta droga, ha desplazado a drogas más comunes tales como el porro y la cocaína por tener un precio muy bajo: la pasta base cuesta alrededor de 6 pesos y existen dosis menores que cuestan entre 2 y 3 pesos y que se conocen como “chasquis”, “petardo”,”pitillo” (por unos pequeños petardos de similar apariencia). Un elevado crecimiento de su consumo se observó este año según los dos especialistas que informaron del tema a Politica Necochea.

Uno de los grandes problemas del paco es que desde el consumo experimental al consumo problemático hay una distancia mucho menor que lo que pasaba con otras drogas como puede ser la cocaína.
La pasta base en particular se empieza a consumir experimentalmente y a los dos meses ya tenemos un consumo problemático de alta dosis.
¿Cómo se consume?
El consumo de paco se realiza a través de pipas caseras (latas agujereadas, antenas de televisión, etc.), donde se mezcla el producto con viruta de metal y ceniza de cigarrillo de tabaco o virulana metálica a modo de filtro.

Efectos del paco

Las etapas por las que transita un consumidor al momento de consumir paco son tres.

1. Etapa de euforia
– Euforia.
– Disminución de inhibiciones.
– Sensación de placer.
– Éxtasis.
– Intensificación del estado de ánimo.
– Cambios en los niveles de atención.
– Hiperexcitabilidad.
– Sensación de ser muy competente y capaz.
– Aceleración de los procesos de pensamiento.
– Disminución del hambre, el sueño y la fatiga.
– Aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.

2.Etapa de disforia
– Sensación de angustia, depresión e inseguridad.
– Deseo incontenible de seguir fumando.
– Tristeza.

3.Consumo compulsivo
Etapa en que la persona empieza a consumir ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en la sangre para evitar la disforia.

4.Etapa de sicosis y alucinaciones
El consumo de PBC puede provocar sicosis o pérdida del contacto con la realidad, la que puede darse después de varios días o semanas de fumar con frecuencia y durar semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas.
La euforia que siente el usuario al ingerir una dosis dura de 1 a 5 minutos, dependiendo de la cantidad y la calidad de la droga. Considerando lo anterior y la adicción a la misma, cuando un consumidor empieza fumando una dosis generalmente sigue hasta que se le agotan sus recursos, volviendo repetidamente a la “boca de venta” a buscar más droga, cegado por las ansias de volver a fumar. Durante la euforia, la persona parece atontada, se queda sin habla y se le abren los ojos más de lo normal. Son zombies.
Luego de esta euforia pasajera todo lo demás es disforia y adicción o como se dice popularmente “fisura” o estar “doblado” “quebrado”, la persona se vuelve seria y su único interés es seguir fumando cueste lo que cueste.

Peligros para la salud

* El ácido sulfúrico en el compuesto produce enfisema y cáncer pulmonar a mediano plazo.
* El kerosén disuelve el recubrimiento mielínico de los axones, impidiendo la transmisión de los impulsos eléctricos en las neuronas. A su vez, la combustión del kerosén genera monóxido de carbono, el cual substituye el oxígeno en los eritrocitos de la sangre.
* Expectoración de sangre o mucosa sanguinolenta del tracto respiratorio.
* Su consumo durante el embarazo produce mutaciones severas en el feto.
* Degradación progresiva de la piel.
* Debilitamiento de los músculos.
* Reducción acelerada del peso corporal (en algunos casos produce anorexia).
* Desgano e insomnio.
* Náuseas y vómitos.
* Hipertensión arterial.
* Migraña severa.
* Taquicardia.
* Frecuentemente produce ulceraciones en los labios y la cavidad bucal.
* Comportamiento errático.

Sintéticamente estos son los poderosos y rápidos efectos nocivos que tienen la capacidad, en pocas semanas, de convertir a una persona normal en estado semicadavérico. Además de los barrios mencionados anteriormente, la venta de paco o cocaína rebajada, tiene sus bases en este momento (pues sus vendedores hacen una vida prácticamente nómade) en tres domicilios de Los Naranjos, en dos del barrio Los Tilos (el N° 1); en no menos de tres domicilios del Nueve de Julio; en inmediaciones del barrio Norte (a metros de la avenida 74) y en El Bajo de Quequén y el temido 40 viviendas, a la 30 metros del hospital Irurzun. La mayoría de las cocinas también funcionan en esos domicilios. Una de ellas fue desbaratada hace unos días por la División Narcocriminalidad local y DDI a órdenes de la fiscalía temática que encabeza el Dr. Fontana.

**Política Necochea realizó esta investigación acudiendo a fuentes inobjetables de profesionales de la medicina, consumidores, investigadores y de propios vendedores. Advertimos a las autoridades que el material que está en nuestro poder es el publicado. No nos hemos guardado nada. Y que las fuentes jamás las revelaremos. No pierdan el tiempo citándonos para solicitar información, consideramos que será más provechoso hurgar en el submundo de la droga. Este concepto es válido para esta entrega como para la segunda.
***************************
Los narcos de la Villa 1-11-14 llegan a Necochea y la costa (titulo)
*Segunda nota/Investigación de Política Necochea

Un dato estremecedor confirmó la investigación periodística de Política Necochea referida a la droga en nuestra ciudad. Se acerca el verano y como todas las ciudades turísticas, Necochea y Quequén, recibirán a visitantes que llegan a descansar. Entre ellos seguramente vendrán consumidores de estupefacientes.
Política Necochea detectó cómo se prepara la mafia de la droga para responder a una mayor demanda. Y lo más grave: ya tiene preparado su desembarco en la ciudad la tercera línea de narcos de la Villa 1-11-14, la de mayor poder en el oscuro negocio de la droga. Sobre esta presencia tenebrosa de la que nunca se habló se centrará la segunda nota.

Bolivianos y peruanos, disfrazando a los mercaderes de la droga, montarán paseos de compra en el corazón de la Villa balnearia, pero el negocio que vienen a hacer esta vez es mucho más rentable que la ropa trucha y de bajo costo.

Vienen con cocaína y paco. Varios de estos grupos ya han alquilado departamentos y viviendas en Necochea. Un martillero se mostró asombrado cuando luego de mostrar un departamento frente al mar a dos bolivianos y pedir un alto valor por toda la temporada (5.000 dólares a 7 pesos) recibió como respuesta “hacenos el contrato y esta tarde te firmamos”. La sorpresa fue mayor cuando antes de suscribir el contrato los inquilinos de mediados de diciembre a marzo, pagaron los 35.000 pesos contante y sonante sin pedir rebaja. Este no es el primer caso que se anota en la previa de la temporada. Otro grupo de bolivianos alquiló una casaquinta en Quequén a 10.000 pesos mensuales del 1° de diciembre al 15 de marzo. También pagaron al contado.
En los dos casos dejaron deslizar que su actividad estará vinculada a la venta de ropa en paseos de compra…

‘Villa Bolivia’ en realidad se llama ‘Villa 1-11-14’. Se encuentra dentro del corazón del gran Buenos Aires y es uno de los asentamientos mas grandes en la capital federal. Está en el barrio de Almagro y desde cualquier terraza de la villa se puede apreciar el famoso ‘Gasómetro’, el estadio del equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro. Son 14 hectáreas en las que conviven, como pueden, más de 6.500 familias bolivianas, peruanas, chilenas, paraguayas, argentinas y coreanas. De ellas, casi el 50 % son bolivianas.

Pero el poder dentro de este centro urbano se reparte entre dos grupos minoritarios: los peruanos y los coreanos. Ambos luchan por el control de los negocios de la droga, la prostitución y el contrabando. En un punto se hace visible la frontera entre ambos bandos. En una esquina se escucha cumbia y se venden empanadas fritas y api. Al frente están los supermercados y otros negocios que anuncian sus productos en caligrafía asiática. ¿La policía? Tiene el ingreso vetado.

Durante la búsqueda de más información, un colega marplatense también intercambió datos con Política Necochea: “acá (dijo por la Feliz) este verano vamos a tener una inundación de peruanos y bolivianos. Ya alquilaron departamentos y casas importantes. Eso suena, al menos, más que sugestivo porque pagaron en efectivo y sin chistar”, confió el colega marplatense.

¿Casualidad? No, porque una fuente policial maneja ese dato a nivel regional. Los bolivianos y peruanos se movilizan este verano a las ciudades de la costa para vender droga, bajo el disfraz de la comercialización de prendas outlet.

Esto haría suponer que los vendedores de droga y sus mayoristas en Necochea verían invadido su territorio y enfrentarían una competencia desleal. No parece ser así precisamente.
Sucede que ya se habría arreglado el asunto y los visitantes pagarán “derecho de piso” a cambio de pagar con droga.
La droga, no es ninguna novedad, mueve mucho dinero. Es como cualquier sociedad. Y, aseguran, también hay un importante monto dispuesto para quienes estén dispuestos a interferir en los negocios de verano en la costa (lease policía y funcionarios de la justicia).
Qué mercancía moverán estos grupos enviados por los capos de la 1-11-14 a la costa, incluída Necochea: cocaína rebajada y su residuo el paco. Para eso también montarán cocinas de droga y, en otros casos, han llegado a arreglar con las cocinas locales para compartir el trabajo, en sociedad como corresponde, pero bajo las directivas de los pesados de la villa.

A efectos de no caer en la discriminación ni la xenofobia, también llegarán peruanos, paraguayos y bolivianos que harán un esfuerzo y querrán ganar su dinero honestamente. Pero la mano esta vez viene pesada emparentada directamente con la droga.
No es una buena noticia para necochenses y aquellos que elijan la ciudad y Quequén para descansar. Quizás sirva de doloroso consuelo que la onda expansiva de la droga abarcará a toda la costa atlántica.
“Marcos” Estrada (el capo de la principal familia de narcos de la villa está preso y desde allí dirige la organización). Este encontró la manera de ampliar el negocio derivando algo de la distribución de cocaína y paco en tres puntos del conurbano bonaerense: González Catán, Laferrere y La Plata. No le fue mal después de desalojar a tiros esos puntos del conurbano.
Ahora pretende instalar su ejército de soldaditos de la droga en la costa y así continuar ganando territorio.

**Política Necochea realizó esta investigación acudiendo a fuentes inobjetables de profesionales de la medicina, consumidores, investigadores y de propios vendedores. Advertimos a las autoridades que el material que está en nuestro poder es el publicado. No nos hemos guardado nada. Y que las fuentes jamás las revelaremos. No pierdan el tiempo citándonos para solicitar información, consideramos que será más provechoso hurgar en el submundo de la droga.
politicanecochea.com.ar