El desempleo subió a 7,6 por ciento en el tercer trimestre, según INDEC

La desocupación se incrementó 0,4 punto porcentual respecto al mismo período de 2011, cuando había sido de 7,2 por ciento. Casi 3 millones de argentinos tiene problemas de inserción laboral.
La tasa de desocupación aumentó a 7,6 por ciento en el tercer trimestre, en línea con un deterioro de la actividad económica, y en consecuencia cerca de 3 millones de personas tienen problemas empleo, según datos dados a conocer este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ).
El desempleo subió 0,4 punto porcentual respecto al mismo período de 2011, cuando había sido de 7,2 por ciento.
En tanto, la subocupación se ubicó en 8,9 por ciento, con una leve variación de 0,1 punto comparando con el tercer trimestre del año anterior.
Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 18 millones de personas, los datos oficiales del tercer trimestre muestran que cerca de 2.970.000 tiene problemas de inserción laboral.
A su vez, de ese total, 1.368.000 están desocupados y 1.602.000 están subocupados. Se define como subocupado quien trabaja menos de 35 horas semanales y manifiesta voluntad de hacerlo.
El resultado del tercer trimestre acentúa la tendencia de suba de la tasa de desempleo que se
observa desde principios de este año.
Luego que en el cuarto trimestre de 2011 tocó un mínimo de 6,7 por ciento, acumuló tres períodos consecutivos de suba. En el primer trimestre pasó a 7,1 por ciento, en el segundo a 7,2 por ciento y en el tercero a 7,6 por ciento.
El aumento de la desocupación va en paralelo con la fuerte desaceleración que manifiesta la actividad económica.
En el primer trimestre la economía se mantuvo en alza, pero ya desde abril los indicadores oficiales dieron cuenta de un brusco descenso, e incluso revelaron caídas del PBI de 0,8 por ciento en mayo y 0,1 por ciento en junio.
En otro orden, el INDEC indicó que la tasa de actividad (calculada entre la población económicamente activa y la población total) se ubicó en 46,9 por ciento en el tercer trimestre con un alza de 0,2 puntos en forma interanual.
A su vez, la tasa de empleo (calculada como porcentaje entre la población desocupada y la económicamente activa) descendió levemente a 43,3 por ciento, desde el 43,4 por ciento del mismo período de 2011.
minutouno.com

La desigualdad social se dispara en España por la pérdida de empleos medios

Esta es la conclusión de un estudio del Banco de España sobre la dispersión salarial en el periodo 1988-2010 basado en datos de la Seguridad Social y publicado este martes en el último boletín trimestral económico del órgano supervisor.
Lo que ha pasado en España en los últimos años dista mucho de lo ocurrido en otros países: la bonanza sirvió para acortar la desigualdad salarial y la crisis la ha disparado con virulencia debido a que la destrucción de empleo se ha cebado en la parte de media de la escala salarial, mientras que en la expansión a lomos del boom inmobliario generó una enorme demanda de trabajadores jóvenes y de baja formación, que ganaron en riqueza y estrecharon la distancia respecto al empleo más cualificado. Los hombres han sufrido más fluctuaciones que las mujeres porque estas han participado muchos menos en la ascensión y caída de la fiesta del ladrillo.

Esta es la conclusión de un estudio del Banco de España sobre la dispersión salarial en el periodo 1988-2010 basado en datos de la Seguridad Social y publicado este martes en el último boletín trimestral económico del órgano supervisor. La desigualdad creció entre 1988 y 1996, disminuyó entre 1997 y 2006 y aumentó a una gran velocidad de crucero.

“Si son los trabajadores de menores salarios los que pierden su empleo en mayor proporción, la distribución tendería a estar más comprimida y, por tanto, la dispersión salarial sería menor. Sin embargo, lo que ha ocurrido en España durante la actual crisis es que la destrucción de empleo ha afectado sobre todo a la parte media de la distribución”, señala el estudio.

por El País

Maldición mundial: los jóvenes no consiguen sortear la condena del desempleo

Setenta y cinco millones de jóvenes de entre 15 y 24 años están desempleados en el mundo, según Naciones Unidas. Aquí, testimonios desde distintos países al respecto y algunos consejos de exitosos recopilados por la BBC para conseguir insertarse en el mundo laboral.
Sin embargo, también hay muchos que han logrado nadar contra la corriente del desempleo y consiguieron dar el primer paso hacia una carrera profesional.

Como parte de una serie sobre desempleo juvenil, la BBC recopiló historias de éxito en medio de la tendencia global desfavorable.

A continuación los jóvenes cuentan sus experiencias, «en las que la lucha, la suerte, la determinación y el realismo son las constantes», publica la BBC.

Xènia Castelltort (26), secretaria, España

Estudié Arte Dramático en Barcelona y me fui a Londres dos años a hacer un posgrado en Shakespeare. Cuando terminé me di cuenta de que, a pesar de la crisis, me era más fácil volver a Barcelona a buscar trabajo.

Asumí que, para desarrollarme en mi área, tenía que encontrar un trabajo complementario. Busqué uno de media jornada, que me permitiera hacer teatro durante el resto del día. Me enteré de que había una entidad sin fines de lucro donde necesitaban una secretaria. Era fundamental que hablara inglés, ya que es una organización internacional y se necesita contactar clientes en Estados Unidos. No se requerían conocimientos de habilidad y yo había trabajado en administración anteriormente por lo que postulé y quedé.

No lo veo como un retroceso en mi carrera, al contrario. De todo uno aprende y en este puesto tengo mucha relación con el gobierno catalán. Además he aprendido cosas que no sabía, desde hacer facturas hasta gestión de cuentas. Eso en algún momento me va a servir, incluso desde el punto de vista de producción en mi compañía de teatro.

Mi consejo es que no se desesperen. Hay trabajo, pero hay que estar dispuesto a hacer cosas que no has hecho nunca, o que no son de tu campo. La experiencia adquirida es un plus que va a repercutir en tu futuro.

Laura Hoskins (24), subgerente, La Libertad, Perú

Inmediatamente después de terminar la universidad tuve la suerte de encontrar una práctica no pagada de siete meses en la oficina de campañas de Oxfam, en Manchester, Reino Unido.

Mi sueño era trabajar en una organización no gubernamental en Perú, así que decidí que la única manera de lanzar mi carrear era estudiando un máster en desarrollo internacional.

Encontré que mi primer trabajo no era tan estresante como imaginé. De hecho, aterricé en mi trabajo soñado tras postular sólo una vez. Trabajé muy duro preparando mis entrevistas y acá estoy hoy, en un pequeño pueblo al norte de Perú, utilizando mis dos grados académicos.

Creo que haber acumulado la mayor cantidad de experiencia posible en la universidad y haber estado dispuesta a empezar desde abajo valió la pena. Eso fue lo que realmente hizo que la búsqueda de mi primer (y soñando) trabajo no fuera tan traumático.

Usa cualquier contacto que tengas en tu área que pueda ayudarte a buscar ofertas de trabajo y simplemente postula a todo lo que puedas. La perseverancia es la clave.

Montserrat Montejo (23), asistente social, Valparaíso, Chile

«A no desmotivarse y trabajar en la presentación».

Comencé a buscar trabajo inmediatamente después de terminar la universidad, en enero pasado. Acá era verano, por lo que sabía que iba a ser aun más difícil. Pasaron meses y muchos de mis compañeros se desmotivaron, pero yo seguí.

Mi mamá me decía que fuera a dejar currículos, pero eso ya no se usa. En cambio me metí a todas las páginas de selección de personal y fui a ferias laborales. Finalmente, luego de nueve meses encontré trabajo en un colegio, gracias a un contacto que me conocía y me recomendó cuando le pidieron nombres para el puesto.

Es esencial tener a alguien que te recomiende, porque hoy en todos los trabajos están pidiendo experiencia laboral, así que si no la tienes y llegas sola, no hay muchas posibilidades.

Yo les diría que no hay que perder las esperanzas ni desmotivarse, al contrario. Hay que trabajar en la presentación, primero del currículum: corto, estructurado, que tenga lo esencial y necesario, porque si no, ni lo miran. Luego, si te llaman a entrevista, una buena presentación personal es fundamental, incluso llevar documentos que te puedan pedir o que puedan complementar tu entrevista.

Kristin Cornett (23), analista de medios, Virginia, EE.UU.

«Sé perseverante, sé resuelto, sé sólido».

Luego de mi graduación pasé nueve meses buscando empleo hasta que encontré una pasantía de medio tiempo a través de un amigo de mi familia. Me mudé para ocupar el puesto sin pensarlo dos veces.

Había postulado en todo el mundo asegurando que feliz me establecía en otro lugar. Muchas compañías nunca me respondieron, a pesar de mis llamadas y correos de seguimiento de las postulaciones.

Ahora trabajo en un pequeño equipo de analistas, a cargo de analizar medios sociales y escribir reportes enfocados en la región de África occidental.

La persistencia es la clave. Sé perseverante, sé resuelto, sé sólido. Postula a puestos en los que no necesariamente estés directamente interesado.

Como un joven en busca de trabajo tú estás lleno de potencial, ¡que el desaliento no te gane ni haga que te pierdas!

Bruno Menzan (30), consultor en derechos humanos, Dakar, Senegal

«No hay que dejarse vencer por el fracaso, hay que seguir intentando».

Fui entrevistado para cerca de 10 puestos dentro de los muchos a los que postulé, pero creo que cuando no eres ni siquiera preseleccionado para la siguiente etapa, comienzas a cuestionarte tus habilidades y capacidades.

Además, tuve que enfrentar un montón de obstáculos. Mi país de origen, Costa de Marfil, estaba pasando por una guerra civil por lo que yo sería entrevistado a través de Skype con explosiones de bombas de ruido ambiente. Mi prioridad era encontrar un buen trabajo para poder cuidar de mi hija. Para mí se transformó en un tema vital de sobrevivencia.

No hay que buscar sólo puestos pagados. Hagan voluntariados y prácticas profesionales para poder conocer por dentro el ambiente profesional. Estructura tu CV destacando tus logros y talentos.

No hay que dejarse vencer por el fracaso, hay que seguir tratando. Aprende de tus intentos fallidos.

Emilie Prattico (29), consultora de negocios, París, Francia

«Encuentra una estrategia que enfatice lo interesante y único de tu experiencia».

Luego de un largo paso por la academia, trabajando en un doctorado en Filosofía y enseñando, cambié completamente de dirección y me matriculé en un máster de un año en una escuela de negocios francesa.

«Encuentra una estrategia que enfatice lo interesante y único de tu experiencia»

El cambio se volvió radical, ya que acabo de empezar a trabajar en una consultora de gestión y estrategia.

Sin embargo, el proceso de reclutamiento comenzó bastantes meses antes de mi primera entrevista. Conocí gente que había trabajado en la industria, en compañías en las cuales yo quería trabajar, amigos de amigos y ex alumnos de varias universidades internacionales a las que yo había ido.

Eso me ayudó a sentirme cómoda en el arduo y complicado proceso de postulación y entrevistas.

Mi consejo es encontrar una estrategia que enfatice lo interesante y único de tu experiencia.

Anthony Kogi (23), soporte técnico, Nairobi, Kenia

«Sigue intentándolo y si te ofrecen una práctica profesional, acéptala para ganar experiencia».

Después de la Universidad, mandé un montón de currículums a oficinas en todo Nairobi. También me enfoqué en crear una red de contactos.

A pesar de que Kenya tiene una alta tasa de desempleo, mi opción fue nunca darme por vencido.

Un día me dejé caer donde mi actual empleador y le entregué una copia de mi CV, por si acaso él necesitaba a alguien. Un día después me llamó. Al principio fui asistente de investigación pero ahora trabajo en asistencia técnica.

Esta es una pequeña compañía que recién comienza, pero me está dando la experiencia que necesito.

Yo les diría que sigan intentando e incluso si les ofrecen una práctica profesional, tómenla porque al menos estarán ganando experiencia

Farah Syahirah (26), analista económica, Malasia

«El trabajo que te da hoy estabilidad puede ser el peldaño en el camino para alcanzar tu trabajo soñado».

Luego de estudiar en Reino Unido, yo esperaba poder ingresar al campo de las relaciones internacionales y la diplomacia, pero me di cuenta de que no tenía idea sobre cómo abrirme camino en esa línea de trabajo en Malasia.

Todavía quiero trabajar en asuntos internacionales, pero me he dado cuenta del hecho de que no todos obtienen su trabajo soñado automáticamente después de graduarse. Mi actual trabajo me enseña cómo rastrear y analizar tendencias económicas, por lo que espero que me sirva a futuro.

Mi consejo para aquellos que buscan trabajo es que a veces uno necesita estabilidad, pero nunca hay que olvidar los sueños. El trabajo que te da estabilidad hoy puede ser el peldaño en el camino para alcanzar tu trabajo soñado.

Gebe George (27), especialista en marketing, Manama, Bahréin

«Sigue estudiando, aunque tengas que trabajar al mismo tiempo».

Soy un indio que fue educado en Bahréin y terminé mi máster en Australia. Actualmente trabajo como especialista en marketing en Techno Blue, empresa que representa a Samsung en el país.

Estuve desempleado por nueve meses, listo para darme por vencido y volver a India, cuando me llamaron a entrevista de una compañía para un puesto en logística.

Pasé la entrevista, pero el presidente ejecutivo se negó a contratarme. Me dijo que no quería ver a una persona como yo estancado detrás de un escritorio y a cambio me dio un puesto en marketing. Él estaba consciente de que yo no tenía mucha experiencia, pero me garantizó que contaría con su completo apoyo y guía. Bahréin es mi hogar, y a pesar de que no tengo un pasaporte bahreiní, me encanta esta pequeña isla.

Bahréin está pasando por un año duro con todas las protestas derivadas de la revolución de Medio Oriente. El comercio estuvo malo y los negocios comenzaron a cerrar en todas partes. Pero yo me quedé.

Le aconsejaría a quienes buscan empleo que sigan estudiando, aunque tengan que trabajar al mismo tiempo.

Ngoc Nguyen (22), vendedora, Saigón, Vietnam

«Aprovecha cada oportunidad que se te presenta y aléjate de tus zonas de comodidad».

Empecé hace algunos meses como vendedora en una compañía de muebles.

Mi hermana trabajó en la misma compañía y cuando ella se fue me dijo que había un puesto disponible. Ella me ayudó a mandar mi currículum al departamento de recursos humanos. Sin embargo, cuando llegué a la entrevista, mi jefe quedó impresionado con mis habilidades para hablar inglés, así que fue una mezcla entre suerte y talento.

Estudié Administración de Negocios en Importación-Exportación en la universidad, pero en realidad no estoy usando demasiado mi especialidad.

Me gusta mi trabajo porque a veces tengo la oportunidad de conocer nuevos clientes y aprender cómo lidiar con ellos. Trato de resolver sus problemas de la mejor manera posible. Sin embargo, aún estoy estudiando ya que quiero aprender más sobre comercio internacional.

Yo les diría que aprovechen cada oportunidad que se les presente y se alejen de sus zonas de comodidad.

Bahruz Naghiyev (25), fiscal de tesorería, Bakú, Azerbaiyán

«Está dispuesto a aceptar nuevos desafíos y riesgos, así puedes descubrir cuán lejos puedes llegar de verdad».

Empecé trabajando cuando todavía estaba en la facultad, en Estados Unidos.

Lamentablemente, las cosas no pasaron según lo planeado y debido a la crisis económica, las firmas de inversión comenzaron a despedir extranjeros, por lo que mis posibilidades de ser contratado por una de ellas se redujeron a cero.

Decidí volver a Azerbaiyán donde pasé por varios exámenes y entrevistas antes de conseguir mi primer trabajo de tiempo completo en el Banco Pasha, como fiscal de tesorería.

Creo que los logros no vienen con la fortaleza, sino con la perseverancia. Los rasgos comunes de la gente más exitosa son la perseverancia, la persistencia y la determinación.

La clave del éxito es ser capaz de desarrollar estas características, mantenerse apasionado por tus ambiciones y ser capaz de tomar riesgos, si es necesario.

Si quieres conseguir tu trabajo soñado, necesitas mejorarte a ti mismo constantemente, estar disponible para aceptar nuevos desafíos y riesgos y así descubrir cuán lejos puedes llegar de verdad.

Tom Gibby (23), abogado en entrenamiento, Nottingham, Reino Unido

«Estar dispuesto a hacer voluntariado es algo vital, ya que demuestra que te mueve algo más que ti mismo».

Conseguir un primer trabajo como abogado en entrenamiento fue el desafío más difícil que he tenido que enfrentar.

He salido de este proceso como una persona más fuerte, resistente y mejor, habiendo aprendido habilidades vitales para sobrevivir en una profesión dura, así como en un mundo económico.

Para cruzar la línea, tuve que mostrar dedicación a la profesión legal, trabajando gratis para nueve firmas, incluso costeándome mis propios gastos durante todas mis vacaciones. Necesitaba desarrollar mis habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, las cuales adquirí en trabajos universitarios; y experiencia en el lugar de trabajo, la que obtuve trabajando en supermercados y restaurantes locales.

Estar dispuesto a hacer voluntariado es vital también, ya que demuestra que te mueve algo más que ti mismo.

Otra cosa crucial es la perspicacia en los negocios. Y eso es simple de adquirir, dado lo fácil que es acceder a la información online y vía televisión. Tomar nota de los asuntos claves ayuda a formarte una opinión, lo que te da puntos en una entrevista.

Fuente: BBC.

El desempleo en España supera la barrera del 25% y empuja a Europa al récord

El desempleo en la zona euro alcanzó un récord de 11,4%, con más de 18 millones de personas sin trabajo, impulsado al alza por España, cuarta economía de la unión monetaria.
El desempleo en la zona euro alcanzó un récord de 11,4% en agosto (más de 18 millones de personas), impulsado al alza por España, cuarta economía de la unión monetaria, que intenta cumplir a rajatabla con las medidas de austeridad exigidas por Bruselas.

El desempleo se elevó en agosto a 11,4% (18,196 millones) en la zona euro, mientras que en julio fue de 11,3%, indicó Eurostat.

Los números reflejan que la región se encuentra en una «profunda y creciente» recesión, como estimó Capital Economics.

España registró un desempleo del 25,1%, por delante de Grecia (24,4,1% según las últimas cifras disponibles del mes de junio). Así España tiene el desempleo más elevado del mundo industrializado,

La cifra de desempleo en la zona euro muestra un aumento de 1,2% porcentuales, más que el 10,2% registrado un año atrás.

Pero los números son especialmente devastadores entre los más jóvenes: en Grecia un 55,4% de menores de 25 años no tenía trabajo y en España un 52,9%.

Se trata del 16º mes consecutivo en que el desempleo alcanza o supera el 10% de la población activa en la zona euro, integrada por 17 países.

Y confirma una vez más una Europa a dos velocidades. Entre los países de la zona euro, Austria es el país que tiene la tasa menor de desempleo (4,5%), seguido por Luxemburgo (5,2%), Holanda (5,3%) y Alemania (5,5%).

En agosto 18,196 millones se encontraban sin trabajo en la zona euro, es decir 34.000 personas más que en julio.

Al mismo tiempo, 25,466 millones de personas estaban en el paro en agosto en la UE, lo que equivale a un aumento mensual de 49.000 personas.

Las cifras son una ducha de agua fría en momentos en que varios países aplican medidas de austeridad exigidas por Bruselas para salir de una prolongada crisis de la deuda. La semana pasada, España vivió una semana agitada entre manifestaciones contra la austeridad y el anuncio de elecciones anticipadas en Cataluña, una de las más ricas de las 17 comunidades autónomas españolas.

España se encuentra bajo presión de los mercados y de algunos de sus socios europeos para pedir un rescate mayor de su economía, pero el ejecutivo español asegura no haber tomado todavía una decisión al respecto, temiendo las estrictas condiciones que podrían imponerles.

Precisamente este lunes, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, recibirá en Madrid al vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, para analizar la situación económica del país, tres días después de presentar su proyecto de Presupuestos para 2013.

Tras la reunión, el ministro de Economía, Luis De Guindos, prevé dar una conferencia conjunta con Olli Rehn.

España intenta demostrar a Bruselas que cumplirá con los objetivos de déficit acordadois para llegar a la meta del 2,8% en 2014.

Pero el viernes revisó al alza la meta de déficit comprometido para este año, a un 7,4%, en lugar del 6,3% de su PIB.

Según el ministerio de empleo español, el desempleo en España aumentó en agosto, alcanzando la cifra de 4,63 millones de desocupados, después de cuatro meses consecutivos de bajada, anunció este martes el Ministerio de Empleo.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que aplica un método de cálculos diferente, el número de desempleados siguió subiendo en el segundo trimestre a pesar de la temporada turística, para llegar al 24,63%, y más del 53% entre los jóvenes.

España, golpeada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, volvió a caer en recesión a finales de 2011, menos de dos años después de haber salido de ella.

El gobierno espera una caída del PIB este año del 1,5% y después del 0,5% en 2013. Calcula un retorno al crecimiento en 2014, con una economía nuevamente en crecimiento de 1,2%, y de 1,9% en 2015.

El paro también se ha duplicado en Grecia desde el inicio de la crisis de la deuda, en 2010, que llevó al país a depender de la ayuda externa.
losandes.com.ar

Brasil tiene el desempleo más bajo en 10 años

La economía brasileña muestra signos positivos. La desocupación de agosto cerró en el 5,3%, la cifra más baja en la última década. Agosto tuvo una pequeña variación desde el mes anterior, cuando registró 5,4%, aunque la variación fue mayor comparada con agosto de 2011, cuando la desocupación había sido de 6%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
El desempleo en Brasil alcanzó 5,3% en agosto, el nivel más bajo de los últimos 10 años, pese a los efectos de la crisis global, informó el jueves el organismo oficial de estadística.

La desocupación de agosto tuvo una pequeña variación desde el mes anterior, cuando registró 5,4%, aunque la variación fue mayor comparada con agosto de 2011, cuando la desocupación había sido de 6%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

Se trata del nivel más bajo registrado a lo largo de la actual serie histórica del Instituto iniciada en 2002.

El mercado laboral brasileño ha logrado generar empleos pese a las turbulencias provocadas por la crisis financiera internacional.

Datos del Ministerio de Trabajo indican que la economía brasileña generó en 2011 un total de 2,2 millones de puestos formales de empleo, el tercer nivel más alto desde que ese dato comenzó a ser contabilizado en 1995.

Fuente: AP

El desempleo no para en España y es récord histórico

A fuerza de ajustes y más recesión, la tasa de desempleo se situó a finales de junio en el 24,63% (otro récord), frente al 24,44% del trimestre anterior, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ni siquiera el arranque de la temporada de verano logró frenar la destrucción de empleo, en un país que volvió a entrar en recesión en el primer trimestre del año.
El desempleo siguió creciendo en España en el segundo trimestre de este año y, con un incremento de 53.500 personas, la cifra total de desempleados se elevó hasta los 5,693 millones, el número más alto de la reciente historia del país.

La tasa de desempleo se situó a finales de junio en el 24,63 por ciento (otro récord), frente al 24,44 por ciento del trimestre anterior, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ni siquiera el arranque de la temporada de verano logró frenar la destrucción de empleo, en un país que volvió a entrar en recesión en el primer trimestre del año.

El periodo entre abril y junio es la mejor época en el mercado laboral. Hace un año y pese a la crisis, el desempleo bajó en esos tres meses, en gran medida gracias a los contratos de cara al verano y su temporada turística. En esta ocasión, el desempleo ha vuelto a crecer.

La EPA presentada hoy por el INE es la primera que se hace con la controvertida reforma laboral del gobierno de Mariano Rajoy en vigor en todo el periodo. Esa reforma facilitó y abarató el despido y algunos expertos advierten de que, en plena recesión, contribuirá a la destrucción de empleo.

El desempleo es la cara más amarga de la crisis económica que azota España desde hace cuatro años y se ceba especialmente entre los más jóvenes. La tasa de paro entre los menores de 25 años alcanzó el 53,28 por ciento en el segundo trimestre, con más de 957.000 sin trabajo.

Además, cada vez son más las familias en apuros. El número de hogares con todos sus miembros activos sin trabajo creció entre abril y junio en 9.300, hasta situarse en la cifra total en 1,737 millones. En un año, los hogares con todos sus miembros sin trabajo han aumentado en 370.200.

Aunque el desempleo bajó entre los extranjeros en el segundo trimestre del año, la tasa entre ellos sigue siendo mucho más alta que la media, con un 35,76 por ciento.

En un año, la cifra total de desempleados se ha incrementado en España en 859.400.
Fuente: DPA.de

Desempleo en Grecia alcanza nivel récord: 22,6 por ciento

La tasa de desempelo en Grecia alcanzó un nivel récord del 22,6 por ciento en el primer trimestre de 2012, por encima del 20,7 por ciento del trimestre anterior, informó hoy la agencia de estadísticas nacional.

La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2011 fue del 15,9 por ciento.

El desempleo ha aumentado continuamente desde que el país aplica las medidas de austeridad para combatir la crisis de deuda y que colocaron al país en su quinto año de recesión.

El país celebra elecciones el domingo, en una ajustada carrera entre el partido conservador Nea Dimokratia y el Syriza de izquierda radical, según los últimos sondeos. Syriza ha prometido cancelar los
compromisos de austeridad que prometió el país a cambio del rescate internacional.
diariohoy.net

España y Portugal tuvieron las mayores niveles de desempleo del mundo desarrollado

En las cifras no se considera a Grecia, pues este país no aporta datos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico emitió la información. España fue en marzo la que registró la tasa de desempleo más elevada, el 24,1 %, seguida por Grecia (tenía un 21,7 % en enero, su última estadística disponible) y Portugal (15,3 %) e Irlanda (14,5 %).
España y Portugal sufrieron las mayores subidas del desempleo en marzo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según datos comunicados hoy.

A falta de los datos de Grecia, España fue en marzo la que registró la tasa de desempleo más elevada del mundo desarrollado, el 24,1 %, seguida por Grecia (tenía un 21,7 % en enero, su última estadística disponible) y Portugal (15,3 %) e Irlanda (14,5 %).

España destacó por ser el Estado donde el agravamiento del paro fue el más amplio en doce meses, 3,3 puntos, seguido de Portugal, con 2,9 puntos.

El paro en la OCDE se mantuvo estable durante ese mes en el 8,2 %, con notables diferencias por regiones, con un incremento de una décima en la zona euro al 10,9 %, frente al 7,3 % de marzo de 2008, antes de que se declarara la crisis financiera.

En el interior de la eurozona, sus dos principales economías no experimentaron variaciones en marzo: un 5,6 % en Alemania y un 10 % en Francia. En la tercera, Italia, hubo un crecimiento de dos décimas al 9,8 %.

La tasa de paro disminuyó una décima en Estados Unidos al 8,2 %, como en México, al 5,1 %.

El mayor descenso en términos relativos en marzo fue el de Corea del Sur: tres décimas menos al 3,4 %, la tasa más baja de la OCDE.

Fuente: EFE

Españoles creen que con reforma laboral no bajará la desocupación

Una encuesta realizada en España reveló que el 63,2% de los españoles considera que la reforma laboral contribuirá poco o nada a disminuir la desocupación en ese país, en tanto que sólo un 44,6% se muestra a favor de la huelga general llamada para el próximo 29 de marzo.

El muestreo señaló además que el 47,6% de los consultados se manifestaron en contra de la medida sindical. Con todo, entre los jóvenes es mayoritaria la opinión favorable al paro, que alcanzó la cota del 61,2%, informó la agencia de noticias Europa Press.

Las conclusiones forman parte del último «Indice de Opinión Pública», trabajo elaborado por la consultora Simple Lógica, socia de Gallup en España.

El informe destacó también que los encuestados de más edad son los más optimistas en cuanto a los posibles efectos de la reforma laboral, implementada por el gobierno del presidente Mariano Rajoy.

En este caso, el 15,8% de aquellos que tienen 65 años o más señalaron que la reforma laboral contribuirá bastante o mucho a la disminución de la desocupación.

Contrariamente, entre los encuestados con estudios universitarios y los de clase media-alta o alta, más del 55% opina que la reforma laboral tendrá poco o nulo efecto sobre el desempleo.

Por otra parte, el informe señala que el 77,3% de los votantes del conservador Partido Popular que gobierna España están en contra de la huelga general, mientras que un 17,9% de ellos está a favor.

A su vez entre los votantes del Partido Socialista (PSOE), ahora en la oposición, un 65,6% la apoyan y un 28,8% está en contra.
diariohoy.net

Italia, España y Portugal, países donde más subió el desempleo

Se trata de las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Grecia debería estar entre ellas, pero falta información fehaciente en ese país.
Italia, con una subida de tres décimas al 9,2 %, España con otra de dos décimas al 23,3 % y Portugal también con dos al 14,8 %, fueron los países de la OCDE donde en términos relativos más aumentó el paro en enero.

A falta de la información actualizada de algunos de sus miembros, y en particular de Grecia, España siguió siendo, con diferencia, el miembro con una mayor tasa de desempleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde en conjunto se mantuvo estable en enero en el 8,2 %.
La cifra más reciente disponible para Grecia data de noviembre, cuando el paro era del 19,9 %. En enero, las cifras más próximas al 23,3 % de España eran las de Portugal (14,8 %), Irlanda (14,8 %, con un aumento de 0,1 puntos) y Eslovaquia (13,3 %, con un descenso de 0,1 puntos).

El desempleo en el conjunto de la zona euro creció una décima en el primer mes del año hasta el 10,7 %, un nivel récord desde el comienzo de la crisis financiera tras un aumento ininterrumpido desde junio de 2011.

Estados Unidos ha tenido una evolución inversa en ese periodo y en enero su tasa de paro bajó dos décimas al 8,3 %.

Esa misma disminución de dos décimas se constató en México, al 4,8 %, y en Austria, al 4 %.

En los 33 países de la OCDE había en enero alrededor de 44,8 millones de desempleados, 300.000 menos que un año antes pero todavía 13,8 millones más que en enero de 2008, antes de que se desencadenara la crisis.

Fuente: EFE

Desempleo batió nuevo récord en la Eurozona

Alcanzó en enero al 10,7% de la población, casi 17 millones de personas y un 0,1% más que en diciembre pasado. España sigue al frente de la lista, con un 23,3%, seguido por Grecia, Irlanda y Portugal.

Para la agencia de estadísticas Eurostat, la tasa de desempleo revisada según las variables estacionarias «se estableció en 10,7% (lo que equivale a 16,92 millones de personas) en enero de 2012, con respecto al 10,6% registrado en diciembre de 2011».

Esto significa un aumento de 185 mil personas en sólo un mes. En enero del año pasado, el conjunto de los 17 países que adoptaron el euro registró un desempleo del 10% de su población activa.

España lidera el ranking de naciones con mayor desempleo con un 23,3% de su población activa, el más elevado de los países industrializados. Le sigue Grecia, donde en noviembre de 2011 un 19,9% de personas estaban sin trabajo. Un poco más atrás Eurostat colocó a Irlanda y Portugal (14,8% cada uno).

Estas cuatro naciones forman junto a Italia los PIIGS europeos, un acrónimo utilizado para definir a las economías más amenazadas y frágiles por la crisis de deuda europea. Y también tres de estos países debieron ser rescatados por un crédito de la Unión Europea. Todos ellos debieron imponer medidas draconianas de austeridad exigidas por la UE.

En el otro extremo, las tasas de desempleo más bajas de la e urozona se registraron en Austria (4%), Holanda (5%) y Luxemburgo (5,1 por ciento).
infobae.com

El Indec y su mágica vara para medir el desempleo


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió ayer el índice de desempleo y nuevamente logró que este descendiera. Según las cifras oficiales, este es el nivel más bajo desde mayo de 1992.

El Gobierno nacional, a través, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el índice de desempleo y mostró cifras que no convencen del todo.

Según el kirchnerismo, la tasa de desocupación retrocedió a fines del 2011 hasta el 6,7% desde el 7,3% del último trimestre de 2010, y marcó el nivel más bajo desde mayo de 1992, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante el último trimestre del año pasado, la subocupación demandante, entendida como aquellas personas que laboran hasta 35 horas semanales, y quieren trabajar más, ascendió al 5,9% desde el 5,5% del cuatro trimestre de 2010.

En tanto, la subocupación no demandante bajó al término del cuatro trimestre del 2011 al 2,6% desde el 2,8% de octubre-diciembre del año anterior.

Entre ambas mediciones, la economía en su conjunto creció el 8,8%, impulsada mayormente por el consumo, la industria y el comercio exterior, en especial en la primera mitad del 2011.

Esta tasa del 6,7% de desocupación es la menor desde el 6,9% de mayo de 1992.

Entre octubre y diciembre pasados, las menores tasas de desocupación se anotaron en la ciudad de Posadas, Misiones, con el 0,9%, seguida por San Luis 1,3%; Río Gallegos 2,1% y Formosa 2,2%, entre otras.

En tanto las mayores tasas de registraron en San Nicolás-Villa Constitución con el 8,8%; Paraná 8,5%, Gran Buenos Aires, con el 8,3%; y Salta con el 7,9%, entre otras.

En este informe se difunden los resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2011, para el total de 31 Conglomerados Urbanos.

La información que da cuenta sobre la evolución del mercado de trabajo se obtiene de los datos recolectados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), programa nacional que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) conjuntamente con las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE) en 31 aglomerados urbanos.
www.agenciacna.com

Jóvenes españoles huyen de la crisis y recalan en Chile en busca de un empleo

Al igual que, en Argentina, en Chile se está dando el fenómenos de profesionales españoles que buscan suerte en América del Sur. Las penurias económicas que ahogan a España, con 5,27 millones de parados, entre ellos casi la mitad de los menores de 25 años (48,7 %) sin empleo, han provocado un vuelco en los flujos demográficos y han convertido a estos jóvenes en los nuevos emigrantes del siglo XXI.

Son jóvenes muy preparados, con carreras e idiomas en sus currículos y sin cargas familiares a sus espaldas, pero la crisis en España les ha empujado a dar el salto al otro lado del océano para encontrar en Chile la estabilidad económica.

Gerardo, ingeniero de telecomunicaciones de 31 años, Marga, arquitecta de 28 años, y María Ángeles, de 27 años y licenciada en periodismo y derecho, decidieron un día hacer las maletas y embarcarse rumbo a Santiago en busca de un futuro más halagüeño.

Las penurias económicas que ahogan a España, con 5,27 millones de parados, entre ellos casi la mitad de los menores de 25 años (48,7 %) sin empleo, han provocado un vuelco en los flujos demográficos y han convertido a estos jóvenes en los nuevos emigrantes del siglo XXI.

Huyen de la crisis que castiga a su país, pero también al resto de Europa, dirigen su mirada hacia Sudamérica y ven en Chile una garantía de estabilidad política y económica, con una envidiable tasa de paro, situada en el 6,6 %, y un crecimiento superior al 6 % en 2011.

«Descarté Europa por la crisis. Estados Unidos me apetecía, pero tiene el problema de la visa. Entonces ya pensé en Latinoamérica. Busqué países que estuvieran creciendo, que fueran seguros», explica a Efe Gerardo Cornejo, un malagueño que aterrizó en Santiago hace seis meses.

Aunque resulta difícil cuantificar su número porque la inscripción en el registro del Consulado es voluntaria, son muchos los jóvenes españoles que como él se han instalado en Chile en los últimos dos años.

En total, en estos momentos hay 48.031 españoles inscritos en el Consulado, según fuentes oficiales consultadas por Efe.

Hace un año, eran 44.109, aunque las mismas fuentes, el aumento ha podido deberse al efecto de la Ley de Memoria Histórica, que amplió la nacionalidad española a los descendientes directos de los antiguos emigrantes españoles.

Según datos del Ministerio del Interior, si en 2010 se otorgaron 388 visas de residencia sujetas a contrato a ciudadanos españoles, entre enero y octubre de 2011 esa cifra ascendía ya a 464.

Pero entre la comunidad española residente en Chile, es habitual ver cada vez más caras nuevas y recibir correos o llamadas de amigos y conocidos que preguntan sobre la situación en el país más próspero de Sudamérica.

Así lo cuenta Marga González-Calvo, quien logró un contrato con un estudio de arquitectura y, una vez en Chile, animó a su hermano, de 30 años, para que se instalara a trabajar como enólogo.

«Para nosotros ahora mismo Chile es un sitio muy bueno, porque tiene estabilidad económica y hay mucho trabajo. Cualquier español que quiera trabajar puede hacerlo», asegura esta joven de Valladolid, que lleva quince meses en el país andino.

Las autoridades chilenas corroboran esa impresión. Según explicó a Efe el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, falta mano de obra en la minería, la construcción y agricultura, y en los dos primeros sectores no solo se necesitan obreros, sino también profesionales cualificados.

En otros ámbitos, en cambio, es más difícil abrirse camino. «En Chile pasa igual que en España. El sector financiero es muy hermético», sostiene Gerardo Cornejo, quien a pesar de exhibir un prolijo currículum, sigue buscando trabajo.

Estar lejos del hogar, además, no es tarea fácil. «Requiere mucho esfuerzo personal, porque estamos a más de 13.000 kilómetros de casa, hay quince días (hábiles) de vacaciones al año y además los sueldos no son excesivamente altos», explica Marga.

Aun así, las buenas perspectivas laborales compensan en parte el desarraigo familiar.

«Sin duda, lo peor es vivir lejos de la familia, siempre la echas de menos siempre. Pero te lo tomas como algo práctico, y ella le ayuda a entenderlo el hecho de que tengas trabajo y estés aprendiendo», cuenta María Ángeles Pinilla.

Esta joven madrileña llegó a Chile en 2010 para hacer las prácticas de un máster y al terminarlas regresó a Madrid pero, ante el sombrío panorama económico, decidió volver a Santiago, donde encontró un puesto en una agencia de información económica.

«Yo vi que aquí había posibilidades y que mis compañeros del colegio, de la universidad, del máster, se estaban marchando de España o seguían buscando trabajo durante meses», explica.

Aunque en su currículum figuran además dos licenciaturas, María Ángeles lamenta que contar con una extensa cualificación no sea ahora «garantía de nada».

En un goteo silencioso pero continuo, otros muchos ya han dado ese paso a medio plazo, a falta de ver si su nueva vida, y el trabajo y la familia que vendrán con ella, hacen de esta aventura un viaje de ida y vuelta o la convierten en una partida sin retorno.

Fuente: Télam.

El desempleo en Europa alcanzó una cifra récord histórica

Uno de cada diez europeos en edad activa no tiene trabajo, según el último índice oficial. Italia rompió tasas históricas de parados y España se mantiene a la cabeza de la Eurozona, con un índice superior a los 22 puntos.
Estas cifras son las mismas que las registradas en noviembre según la última revisión efectuada por la oficina estadística del bloque regional, aunque los primeros datos hablaban de un 10,3 % y un 9,8%, respectivamente.

Con una tasa del 22,9%, España volvió a ser el Estado miembro con la mayor cantidad de personas sin trabajo. Le siguen Grecia (19,2 % según datos de octubre), Lituania (15,3 % en el tercer trimestre) y Portugal (13,6 %), mientras que en el otro extremo figuran Austria (4,1 %), Holanda (4,9 %) y Luxemburgo (5,2 por ciento).

En total, Eurostat estima que hay 23,8 millones de desempleados en la Unión Europea, de los cuales 16,5 millones viven en la zona euro.

En comparación con el mes anterior, habría 24 mil personas desempleadas más en los 27 países de la UE, y 20 mil más en las 17 naciones que componen el bloque de la moneda única.

Con respecto al mismo mes del año pasado, el desempleo afecta en la Unión Europea a casi un millón de personas más (923 mil), con gran mayoría de ellas en la zona euro (751 mil).

Un año antes, en diciembre de 2010, la tasa de desocupados en la Eurozona era del 10% y en la UE del 9,5 por ciento. En esos 12 meses, el desempleo aumentó en 12 Estados miembros, se redujo en 14 y se mantuvo estable en el caso de Irlanda.

Las mayores subas se registraron en Grecia (del 13,9 al 19,2 %), Chipre (del 6,1 al 9,3%) y en España (del 20,4 al 22,9 por ciento). Mientras tanto, los descensos más importantes se produjeron en los países del Báltico: Estonia (del 16,1 al 11,3%); Letonia (del 18,2 al 14,8%) y Lituania (del 18,3 al 15,3 por ciento).

A lo largo de 2011, el desempleo aumentó tanto para los hombres (del 9,5 al 9,8% en la UE y del 9,7 al 10,2% en la zona del euro) como para las mujeres (del 9,6 al 9,9% y del 10,3 al 10,6%, respectivamente).

Según Eurostat, el problema de la desocupación afecta especialmente a los jóvenes. En diciembre, la tasa de desempleo entre los menores de 25 años se situó en la UE en el 22,1%, y en la Eurozona en el 21,3 por ciento.

En este aspecto España encabezó nuevamente la estadística, con casi la mitad de los jóvenes (48,7%) sin acceso al trabajo. Mientras que las tasas más bajas de desempleo juvenil se registraron en Alemania (7,8%), Austria (8,2%) y Holanda (8,6 por ciento).

Este problema fue uno de los que centraron el lunes las discusiones de los jefes de Estado y de gobierno de la UE, que acordaron elaborar planes nacionales de creación de empleo, con especial énfasis en el juvenil, y financiar iniciativas con fondos comunitarios no asignados.

Fuente: Infobae.

El desempleo cayó al 7,2 por ciento en el tercer trimestre del año

El desempleo retrocedió hasta el 7,2 por ciento durante el tercer trimestre del corriente año, contra el 7,5 por ciento de igual período de 2010, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto, respecto al segundo trimestre del corriente año, la desocupación bajó una décima entre el período comprendido por los meses de julio-agosto-septiembre, según los resultados de la Encuestas Permanente de Hogares (EPH).

La caída del desempleo registrada durante el tercer trimestre del año fue adelantada el 19 de octubre pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante el acto de cierre de la campaña electoral.

«La tasa de desempleo cayó del 7,3% del trimestre anterior al 7,2% en en el presente trimestre», reveló en esa oportunidad la Presidenta.

Con el retroceso hasta el 7,2 por ciento, la tasa de desocupación se mantiene por debajo del 10 por ciento por veinte trimestres consecutivos.

El informe del INDEC detalla además, que en el tercer trimestre, para el total de los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue del 46,7% (contra 45,9% de igual período anterior); y la tasa de empleo del 43,4% (42,5%).

En tanto la tasa de subocupación fue del 8,8% (demandante 6,0% y no demandante 2,8%).
Fuente: diariohoy.net

España: subsidios por desempleo alcanzaron nuevo récord

La tasa de desocupación, cuya cifra se elabora trimestralmente, alcanzó en diciembre el 20,3% de la población. Actualmente hay 4,23 millones de trabajadores registrados en los servicios públicos de empleo.
El número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo en España alcanzó en enero los 4,23 millones de personas, evidenciando los problemas de la economía ibérica para superar la recesión y recuperar su maltrecho mercado laboral, informó el miércoles el gobierno.

El incremento fue de 130.930 personas en comparación con diciembre, lo que supone una subida del 3,2% en el número de desocupados que se inscriben para cobrar los subsidios por desempleo.

La tasa de desempleo, cuya cifra se elabora trimestralmente, alcanzó en diciembre el 20,3% de la población, después de un leve descenso en el tercer trimestre de 2010 que resultó ser un espejismo.

Según estos datos, más de dos millones de estas personas son desempleados de larga duración y la gran mayoría han perdido su prestación sin haber encontrado trabajo.

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, reconoció que el dato es «negativo», pero subrayó que empiezan a evidenciarse síntomas de recuperación, como demuestran los descensos del desempleo en términos interanuales en sectores como la industria y la construcción.

El mal dato se anunció horas antes de la firma de un importante acuerdo entre el gobierno, los sindicatos y la patronal sobre la reforma de las pensiones y el retraso de la edad de jubilación.
Fuente: 26noticias.com

Subió el desempleo en Mendoza por cambios en la metodología de medición

La nueva Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), que presentó el Indec en reemplazo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), no beneficia a Mendoza, ya que por este simple cambio la desocupación en la provincia pasó del 3,7% al 4,7%. Mientras que la tasa de empleo sigue igual.
El Indec presentó el dia 06/01/2011 la nueva Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que amplía la medición de actividad económica, empleo y desempleo, al 90% de la población total del país. Esta nueva medición viene a reemplazar a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se venía usando para medir, entre otras cosas, el desempleo.

Pero el cambio, a Mendoza no le viene para nada bien. Al ampliarse la muestra a una mayor población relevada surge que en la provincia el desempleo es mayor de lo que se pensaba.

Tomando los datos al tercer trimestre del 2010, las dos metodologías aplicadas para medir el desempleo arrojan datos distintos. Es que mientras la EPH dice que la desocupación en Mendoza alcanza al 3,7% de la población económicamente activa, ahora la EAHU en igual período afirma que la desocupación es del 4,7%.

Esto ocurre mientras la tasa de empleo, que mide la cantidad de personas que tienen trabajo, en ambas metodologías varia sólo 0,2 puntos porcentuales. De 40,7% en la EPH a 40,5% en la EAHU.

La diferencia está en que la EPH toma una población urbana de referencia de 903.000, mientras que la EAHU toma un total de 1,422 millón de personas al tercer trimestre de 2010; último dato relevado en ambas metodologías.

Con este dato, Mendoza tampoco ha podido recuperar los niveles de desempleo anteriores a la crisis. Ya que si bien una tasa de desempleo del 4,7% representa una baja en relación a igual trimestre de 2009 (según la EPH la desocupación era del 6,4%), todavía estaría por encima del 3,7% registrada al tercer trimestre de 2008.

Volviendo a las diferentes metodologías, con la EPH una tasa de desocupación del 3,7% en la zona urbana de Mendoza al tercer trimestre de 2010 significa que hay 14.000 personas sin trabajo, según números “redondeados” por el Indec. Mientras que un tasa de desocupación del 4,7% en la EAHU significa que en Mendoza hay 28.000 desocupados frente a 817.000 personas “inactivas”.
Fuente: mdzol.com

Lula cierra la gestión con desempleo de 5,7%

Se trata de la tasa de desempleo más baja de ese país. En noviembre del año pasado alcanzó un 7,4 %. Al comienzo de la gestión la cifra era de dos dígitos.
La tasa de desempleo en Brasil cayó el mes pasado a 5,7%, lo que significó el nivel más bajo de los últimos ocho años, anunció hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Según el informe, este resultado representó una caída de 0,4 puntos porcentuales frente al 6,1% registrado en octubre; y de 1,7 puntos porcentuales frente a noviembre de 2009, cuando Brasil todavía enfrentaba los reflejos de la crisis financiera internacional, según la agencia de noticias DPA.

El organismo estatal precisó que el índice refleja una caída de 354.000 en el número de desocupados en las regiones metropolitanas donde se realizó la investigación –Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Recife y Porto Alegre–, en las que hay casi 1,36 millones de desempleados.

El IBGE considera desocupados a los que no obtuvieron ningún ingreso resultante de trabajo en las cuatro semanas anteriores a la investigación, y excluye a los subempleados así como los que desistieron de buscar trabajo, el llamado «desempleo por desaliento».
Fuente: infobae