Elecciones: Scioli pronosticó una definición cara a cara con Macri

El gobernador cree que los comicios presidenciales plantearán elegir entre un cambio o la continuidad. «Se definen 2 proyectos de país», dijo. Además, criticó al jefe de Gobierno porteño por prometer eliminar las retenciones y el impuesto a las ganancias.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo la semana pasada que imagina una definición con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para resolver la elección presidencial de 2015. El bonaerense tiene la misma visión: «El país va camino a eso, se definen dos proyectos de Argentina».

«El rol social activo del estado, la visión sobre determinadas políticas; él cree que hay que cambiar todo, él cree que lo de YPF y lo de la ANSES se hizo mal. Para mí, YPF ha sido un primer gran paso, el segundo fue acordar con Repsol y el tercero ahora es sumar inversiones para tener soberanía energética», dijo el gobernador.

EN 2015 SE DEFINEN DOS PROYECTOS DE ARGENTINA

En declaraciones a radio La Red, Scioli consideró que los comicios plantearán la necesidad de elegir entre «cambio o continuidad». «Cuando uno ve la presión impositiva descomunal de la Ciudad y la desigualdad, ahí muestra con toda claridad una visión de gobierno y su propuesta; yo expreso otro camino», enfatizó.

Al mismo tiempo, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, cargó contra Macri por prometer que eliminará todas las retenciones al campo y el Impuesto a las Ganancias, sin decir cómo reemplazará esos recursos.
«Macri, valentonada con lo de Marcos Juárez, sale a decir que se van a eliminar las retenciones al campo y el impuesto a las ganancias; no creo que a la gente la sorprenda en su buena fe y en su inteligencia, creer la viabilidad de estas cosas de forma inmediata», sostuvo.

ACÁ NO SE NECESITA UN LÍDER REVOLUCIONARIO NI REFUNDAR LA ARGENTINA

Según Scioli, el jefe de gobierno de la Ciudad debería, «paralelamente, decir entonces ¿qué se va a sacar? ¿Va a eliminar todas las inversiones sociales, las políticas de subsidios?; la economía es una cuestión de suma y resta».

El bonaerense consideró que «así hace campaña cualquiera». «No puedo estar diciéndole a los del campo que voy a eliminar los impuestos, después ir y decirle a los gremialistas que les voy a aumentar 200% los sueldos».

«El tiempo que se viene es para alguien que genere confianza, que de estabilidad política, económica y social; que sepa cuidar el empleo y el bolsillo de la gente, que sea previsible. Acá no se necesita un líder revolucionario ni refundar la Argentina, hace falta alguien que gobierne con sentido común y logre reencausar a la Argentina en la gran agenda del desarrollo; y yo siento que es mi responsabilidad», concluyó.
infobae.com

Como creció el patrimonio de los amigos de Boudou

Funcionarios y personas cercanas al vicepresidente lograron agrandar sus cuentas durante la gestión de Amado.

Los amigos del vicepresidente, Amado Boudou lograron ser millonarios tras su gestión. En la lista de personas cercanas a él, hay funcionarios de confianzas como: hombres del Anses, el Ministerio de Economía y el Senado.

A la par que creció su millonaria cuenta bancaria, Boudou fue generoso e aumentó la de sus allegados.

Según las declaraciones juradas que presentaron ante la Oficina Anticorrupción (OA), los funcionarios más cercanos a Boudou engrosaron sus cuentas durante 2013. Invirtieron en títulos públicos y en acciones de las empresas más importantes del país, pero también apostaron por obras de arte, productos veterinarios y hasta proyectos inmobiliarios en Miami. Algunos, incluso, mantienen sus ahorros en dólares.

Hernán Fardi, vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), declaró un patrimonio de $ 25 millones. Sólo durante 2013, sus números crecieron más de $ 6 millones. Tiene un departamento y dos casas en la Capital y una propiedad en Tigre de 1000 m2 cotizada en $ 1,2 millones. Con un amplio abanico de negocios, su apuesta financiera más importante fueron títulos públicos por $ 11 millones, adquiridos, su mayoría, en 2010. Además, declaró inversiones por casi $ 2 millones en sociedades extranjeras. Y, aunque no lo detalló en su presentación, aparece vinculado a otras compañías en Miami.

Fardi informó más negocios en 2013 con participaciones en empresas que alcanzan los $ 3,3 millones. Y detalló 60 de obras de arte y un crédito con la sociedad de bolsa Gordon Davis. El economista de 41 años trabajó con Boudou en la Anses en 2008, donde forjaron una buena relación: el vicepresidente lo puso a cargo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la millonaria caja que invertía fondos públicos en la Bolsa. Hoy su patrimonio multiplica 14 veces al de su jefe político, según las presentaciones de cada uno ante la OA.

Ahora es investigado por la Justicia por supuesta compra irregular de acciones, una causa que tramita el juzgado de Norberto Oyarbide.

Otro de los hombres cercanos a Boudou, Diego Bossio, informó un patrimonio de $ 1.724.000, un incremento del 13% con respecto al año pasado. Declaró una casa en la Capital de 202 m2 valuada en $ 928.000 y adquirida en agosto de 2010, con un crédito del Banco Hipotecario. Bossio debe a esa entidad poco más de medio millón de pesos. Además de su rol en la Anses, el funcionario también es, desde 2009, director representante del Estado en el Banco Hipotecario, la misma entidad a la que le debe. Durante todo 2013 pagó $ 36.000 de ese crédito.

Katya Daura, presidenta de la Casa de la Moneda y de estrecha confianza de Boudou, registró un aumento patrimonial del 43%: sus activos superan el millón de pesos. Tiene una casa en Posadas, Misiones, y una camioneta Toyota Hilux SW4 modelo 2012 valuada en $ 350.000. La funcionaria desoyó el discurso kirchnerista de ahorrar en pesos: atesoró 82.000 dólares en efectivo.

Daura era técnica de la Anses cuando Boudou desembarcó en el organismo. El fiscal Jorge Di Lello pidió que sea citada a declarar por su participación en el caso Ciccone.

Manuel Somoza, el marido de Daura, acompañó a Boudou como director de Administración del Ministerio de Economía y ahora se desempeña en el Senado. Somoza declaró activos por $ 1,8 millones, un 47% más durante el último ejercicio. La mayor parte de su inversión está volcada en un portafolio de acciones, bonos y títulos públicos por $ 720.000. Tiene participación en YPF, Petrobras, Pampa Energía, Banco Macro, Banco Galicia, Aluar y Siderar. Invirtió en bonos de la Nación 2015 y 2017, y en títulos públicos vinculados al PBI en pesos y dólares por $ 350.000.

También declaró como propia el 25% de Kengat SRL, fabricante de calzado. Informó oro, aunque sin detallar la cantidad, $ 50.000 dólares y un Volkswagen Bora 2.0 modelo 2008 valuado en $ 69.000.

Como Somoza, son varios los allegados que acompañan al vicepresidente en el Senado. Juan Zabaleta, su mano derecha en la Cámara alta, es uno de los más austeros: declaró un patrimonio de $ 628.800, una suba del 15% con respecto a 2012.

El secretario administrativo informó una casa en Ituzaingó (donde ejerce como concejal) valuada en $ 400.000. También tiene un Volkswagen Vento 2.0 TSI modelo 2011, cotizado en $ 130.000 y un Chevrolet Chevy modelo 1973. Su única deuda es un crédito hipotecario con el Banco Industrial por $ 83.000, aunque no aclaró para qué lo utilizó.

Las cuentas que crecieron

Hernán Fardi, vicepresidente de la CNV

Su patrimonio, de 25 millones de pesos, multiplica 14 veces el de Boudou, su jefe político, según las presentaciones que cada uno realizó ante la OA.

Diego Bossio, titular de la Anses

Informó un patrimonio de $ 1.724.000, con un incremento del 13% con respecto al año anterior. Es también director representante del Estado en el Banco Hipotecario, entidad a la que le debe medio millón de pesos.

Manuel Somoza, director de Administración del Senado

Declaró activos por $ 1,8 millones, un 47% más que durante el ejercicio anterior. Su mujer, Katya Daura, presidenta de la Casa de la Moneda, registró un aumento patrimonial del 43%.

Forcieri, sin datos en la OA

La presentación de Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía, no aparece en el sitio de la OA. Los últimos datos disponibles del funcionario, procesado el viernes por el caso Ciccone, son de 2012. El representante argentino ante el Banco Mundial registró un incremento patrimonial del 127%. Entre sus activos aparecían dos cuentas en dólares con el equivalente a medio millón de pesos en Estados Unidos, otro medio millón en depósitos bancarios en el país y un BMW X1 modelo 2012..

mdzol.com

El Gobierno volvió a tomar deuda con la Anses

Esta vez por $ 3.700 millones de pesos, a través de una Letra del Tesoro suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

El Gobierno volvió hoy a tomar deuda con la Anses, esta vez por $ 3.700 millones, a través de una Letra del Tesoro suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), de acuerdo con una disposición de la Tesorería General de la Nación publicada hoy en el Boletín Oficial.

La colocación, formalizada en la Disposición 40/2014 de la TGN, es la novena letra suscripta por el organismo previsional en lo que va del año. Con esta última, ya acumula $ 27.265 millones. Con las nueve disposiciones, el FGS aportó al Tesoro un financiamiento por $ 23.299 millones y u$s 478,4 millones, que al cambio oficial representarían un total de $ 27.265 millones.
cronista.com

El Presupuesto, bajo la lupa

PROYECTOS QUE DUERMEN EL SUEÑO DE LOS JUSTOS.

Pasan los años y diputados de la oposición insisten con la sanción de una ley para crear una Oficina de Presupuesto que asesore al Congreso y controle los gastos estimados en la “ley de leyes”. A la espera del próximo debate, el portal Parlamentario hizo un repaso por los proyectos.

Primero lo primero: tal como lo establece la Constitución Nacional, es el Poder Ejecutivo el que debe elaborar el Presupuesto para la gestión de gobierno. No podría ser de otra manera, ya que se trata del poder que conoce en detalle el estado de las cuentas públicas y que por ende puede formular las previsiones económicas para el año siguiente.

Con no poca frecuencia, los legisladores del oficialismo suelen escudarse en ese argumento para impedir las modificaciones propuestas por la oposición, que, impotente, asiste a los debates “a libro cerrado”, sin poder cambiar “ni una coma” del proyecto original.

En este marco, el oficialismo frustró a través de los años la suerte de los proyectos de todo el arco opositor para crear una “Oficina de Presupuesto” que fortalezca la capacidad institucional del Congreso y recupere el protagonismo del Poder Legislativo en la asignación de los recursos públicos.

Estos intentos no son nuevos. Hay proyectos que incluso datan del año 2000, y el reclamo se renueva cada período ordinario. Tan solo en lo que va de 2014, seis legisladores hicieron propuestas similares: Darío Giustozzi (Frente Renovador), Enrique Vaquié (UCR), Alicia Ciciliani (Partido Socialista), Christian Gribaudo (Unión Pro), Francisco De Narváez (Unión Celeste y Blanco) y Adrián Pérez (Frente Renovador), aunque también duermen en los cajones del Parlamento otras iniciativas anteriores del diputado mandato cumplido Alfonso Prat-Gay y del macrista Jorge Triaca.

Lejos de ser un “capricho”, las iniciativas cuentan con un importante antecedente: la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (Congressional Budget Office, CBO), que existe desde 1974 y “ha demostrado excelentes resultados”, apuntan desde la oposición. En Brasil, Chile y México existen entes similares.

Los proyectos

¿En qué consistiría la tan esperada Oficina de Presupuesto? En líneas generales, los proyectos coinciden en definirla como un organismo de consulta y opinión no vinculante, descentralizado del Poder Legislativo, que estaría destinado a asesorar técnicamente al Congreso en el análisis de ese proyecto, en particular a las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras y a la Comisión Mixta Revisora de Cuentas. Además, la oficina estaría facultada para controlar la ejecución del Presupuesto en curso a través de informes periódicos.

Las propuestas no se limitan sólo al Presupuesto y también establecen que este organismo podrá asistir al Parlamento en el tratamiento de “todos los proyectos de ley con impacto económico y fiscal”, para poder evaluar de antemano los costos financieros de sancionar tal o cual ley, ya que, como es sabido, casi todas las normas afectan de algún modo las partidas presupuestarias.

Por otra parte, varios de los proyectos ordenan a la Oficina de Presupuesto realizar un “resumen ejecutivo y analítico del proyecto” antes de iniciar el tratamiento en la Cámara de Diputados, en línea con una queja recurrente de la oposición por el poco tiempo disponible entre la presentación del proyecto y el comienzo del debate.

Todos los informes que emita la oficina serían considerados información pública, y por lo tanto deberían estar disponibles para cualquier ciudadano a través de la web. Asimismo, este organismo podría firmar convenios de cooperación con entidades académicas, de investigación y ONGs para cumplir con sus tareas.

La Oficina de Presupuesto estaría en interrelación permanente con el Poder Ejecutivo y los diferentes sistemas de información, como por ejemplo los de la AFIP y la ANSES, según apuntan los proyectos. Por caso, Christian Gribaudo aclara que este ente estaría facultado para requerir todos los informes que necesite, no sólo escritos, sino también orales, a través de la presencia de funcionarios.

Las diferencias entre las propuestas legislativas varían en la integración de la oficina, la duración de los mandatos de los directores y su forma de nombramiento, así como la segmentación en distintas áreas de trabajo. La mayoría de los proyectos propone realizar un concurso público para designar tanto a los directores como a los analistas del organismo.

Las iniciativas también contienen otros artículos interesantes. Por ejemplo, a la hora de asignar partidas presupuestarias, muchos diputados proponen incorporar especialistas en temas de género y diversidad sexual. Alicia Ciciliani pide también considerar “los efectos sobre la equidad regional, el federalismo y las políticas sociales”, y propone que la oficina tenga una “relación fluida” con la Auditoría General de la Nación (AGN), “sumando esfuerzos en las tareas de control, para otorgarle preeminencia al control parlamentario de la gestión presupuestaria”.

Fortalecer al Congreso

En los fundamentos de los proyectos de ley, los diputados coinciden en que, en los últimos tiempos, el Parlamento se convirtió en una mera instancia de “escribanía” para la sanción del Presupuesto. “El rol del Congreso en este proceso aparece cada vez más desdibujado y débil”, sentencia Enrique Vaquié.

Pero esta “debilidad” del Congreso no se registra sólo en la instancia del debate, sino también en la del control de la ejecución de los gastos y el cumplimiento de las previsiones económicas. Tal como señaló oportunamente parlamentario.com, solo basta con repasar las presunciones contempladas en el proyecto de Presupuesto 2014 para advertir cómo fueron refutadas por la realidad económica.

La llave del Gobierno para habilitar esos cambios se halla en los Decretos de Necesidad y Urgencia y la famosa “Ley de Superpoderes”, con la cual “prácticamente no hay límites a realizar reasignaciones entre partidas presupuestarias”, alerta Darío Giustozzi. El massista cita como ejemplo que “2007 fue el año de mayor diferencia entre el gasto aprobado y ejecutado, año en el cual el PEN terminó gastando casi 30% más de lo que el Poder Legislativo aprobó”. “Es clave recuperar la legitimidad del Presupuesto como verdadera herramienta de planificación de políticas públicas y compromiso del Gobierno en el uso de los fondos públicos”, sostiene.

En la misma línea, Christian Gribaudo asegura que “el Congreso debería cumplir un rol clave en la definición de las grandes prioridades de gasto”, pero “en la práctica se aprueba casi a libro cerrado el proyecto que año a año ha enviado por el Poder Ejecutivo o a lo sumo se incorporan nuevos fondos para temas específicos para una u otra zona del país”. Según el macrista, “dos aspectos clave para entender esta situación son, por un lado, el alto grado de disciplina partidaria que existió en el Congreso durante muchos años, y por otra parte la escasa capacidad técnica del Legislativo para discutir el presupuesto”.

Un argumento similar es el que esgrime en su proyecto Francisco De Narváez: “El Congreso no posee capacidad técnica ni tecnológica para realizar una evaluación profunda y continua durante el proceso presupuestario”. “Esto -explica- se debe a la innumerable cantidad de temas que son objeto de análisis en las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, y a la falta de herramientas para hacer frente a la complejidad del análisis requerido”.

“La Oficina de Presupuesto del Congreso sin lugar a dudas representará un avance importante para incrementar la calidad del tratamiento general de las leyes, ya que al establecer un mecanismo sistémico de análisis del impacto en las cuentas públicas de los proyectos de ley a ser tratados, posibilita realizar un análisis más profundo de los recursos asociados a las mismas, contribuyendo de esta forma a un aumento de la calidad de la actividad legislativa en general”, resume el massista Adrián Pérez.

periodicotribuna.com.ar

La ANSES garantizará el pago de las prestaciones por cajero automático

Con motivo del paro bancario de este martes, la ANSES informó que garantizará el pago mediante cajeros automáticos con tarjeta de débito.

Esto se aplicará para todos aquellos titulares de derecho que mañana les corresponde percibir su prestación: Jubilados y pensionados cuyos haberes no superen la suma de $3131 y sus documentos terminen en 0; titulares de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo cuyos documentos terminen en 2; y jóvenes PROGRESAR cuyos documentos terminen en 2.

Al respecto, el titular de la ANSES, Diego Bossio, expresó: «Queremos poner en conocimiento de toda la sociedad que, a pesar de la medida dispuesta en el sector bancario, los pagos de las jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo y por Embarazo y PROGRESAR de aquellos que deben cobrar su prestación podrán hacerlo en cualquier cajero automático del país y con su tarjeta de débito».

El calendario de pagos de todas las prestaciones que abona la ANSES puede consultarse desde www.anses.gob.ar.
minutouno.com

Gobierno toma $ 5 mil millones de la ANSES

El Ministerio de Economía y Finanzas dispuso la emisión de Letras del Tesoro por $ 5 mil millones a 91 días de plazo y un interés nominal anual equivalente a la tasa Badlar (la que se paga por depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos) más 175 puntos básicos.

La emisión tiene fecha 16 de junio, y se oficializó mediante la disposición 30/2014 de la Tesorería General de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial y fechada el 13 de junio.

El Gobierno tomó los $ 5 mil millones del Fondo de Garantías de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, que suscribió de forma directa esas Letras de corto plazo.

La norma recuerda que las Letras del Tesoro son instrumentos para cubrir «deficiencias estacionales de caja», hasta el monto que fije anualmente la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional.
ambito.com

«Los fondos de la ANSES no son embargables»

En el marco del conflicto con los fondos buitres, Diego Bossio dijo que los fondos del organismo previsional no son embargables, lo que fue ratificado en 2010 por la Corte de EEUU.
Diego Bossio aseguró que “a pesar de la embestida que estamos sufriendo como país, es necesario llevar tranquilidad a los argentinos, ya que los fondos administrados por la ANSES no son embargables, lo que fue ratificado en 2010 por la Corte Suprema de los Estados Unidos”.

Y enfatizó que “los mismos tienen un carácter previsional y no comercial, lo que garantiza la preservación de los recursos de los jubilados y el ahorro de los argentinos. El Estado vela por la justicia y la solidaridad en materia económica y social. Eso es innegociable”.

En 2008, los fondos Aurelius Capital, Aurelius Master y Blue Angel, que no ingresaron al canje de deuda, presentaron una demanda ante la Corte Federal de Nueva York pidiendo que se congelaran los activos que las AFJP poseían en los Estados Unidos hasta cubrir los 573 millones de dólares que reclamaban por títulos impagos.

El 29 de octubre de 2008, el juez Thomas Griesa hizo lugar al pedido y libró orden de embargo y ejecución de los fondos de las AFJP que se encontraban ubicados en los Estados Unidos, por alrededor de 200 millones de dólares.

El 11 de diciembre del mismo año, el juez Griesa emitió resolución confirmando dichas órdenes, en virtud de la sanción de la Ley Nº 26.425, que transfirió los fondos gerenciados por las AFJP a la ANSES.

La ANSES apeló la decisión y el 15 de octubre del año 2009, la Corte Federal de Apelaciones de Nueva York emitió resolución, haciendo lugar a los argumentos de la ANSES. Sostuvo que el organismo previsional contaba con legitimación debido a que, por un lado, tenía claramente un interés que fue afectado por las órdenes del juez Griesa y, a su vez, que los fondos de la ANSES no eran destinados a una actividad comercial en los Estados Unidos y de este modo los activos congelados tenían inmunidad contra embargo y ejecución. Por todo ello, la Corte revocó las órdenes de embargo y ejecución de los fondos de la ANSES en ese país.

A su vez, la Corte de Apelaciones sostuvo que “el juez Griesa abusó de su discreción al emitir las órdenes”. En los considerandos de ese fallo también destacó que la Constitución argentina requiere que el Estado provea “seguridad social a sus ciudadanos”. Por lo tanto, los fondos, sobre los que las AFJP no tenían derechos de propiedad, eran sólo para proveer beneficios sociales.

Esa resolución fue apelada por los fondos ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que el 3 de marzo de 2010 decidió no abrir el recurso al no encontrar violación de los principios constitucionales que rigen en los Estados Unidos. Así, ratificó lo resuelto por la Corte de Apelaciones en todos sus términos.

De esta forma, el máximo tribunal puso punto final al reclamo presentado por Aurelius Capital, al evitar dar curso al embargo solicitado tras el traspaso a la ANSES de los fondos previsionales.

Es por ello que, desde el año 2010 se encuentra fuera de discusión que los fondos de la ANSES en Estados Unidos son inembargables.

Tanto el Fondo de Garantía de Sustentabilidad como los recursos para el pago a los 6 millones de jubilados y pensionados argentinos que viven en el país y los 17.000 que residen en el exterior se encuentran alcanzados por esta condición de inembargabilidad.

Bossio además agregó que “el Estado Nacional, como lo dijo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su discurso en el Día de la Bandera, tiene la intención de pagar, pero no pondrá en riesgo el ahorro de los trabajadores argentinos”.

“Los argentinos pueden estar seguros de que el Estado Nacional llegará a la solución más conveniente para el país, garantizandolos derechos políticos, sociales y económicos de todos. Así, sus ahorros seguirán creciendo, como lo han hecho hasta ahora desde la estatización de las AFJP” finalizó Diego Bossio.
lapoliticaonline.com

Bossio calificó de “irresponsable” a la Corte de EE.UU.

El titular de la ANSES expresó que quiere «llevar tranquilidad de que el país siempre ha pagado en tiempo y forma sus compromisos».
El titular de la ANSES, Diego Bossio, calificó de «irresponsable» a la Corte Suprema de los Estados Unidos, que rechazó el pedido de la Argentina para que intervenga en el juicio entre el país y holdouts, y expresó que quiere «llevar tranquilidad de que el país siempre ha pagado en tiempo y forma sus compromisos».

El funcionario también sostuvo que le «parece una vergüenza el tema de los buitre y el manejo que están haciendo del lobby judicial y del lobby financiero en los Estados Unidos» ya que remarcó que quieren lograr «ganancias extraordinarias sobre la base de las dificultades de los pueblos».

En tanto, advirtió que la decisión del máximo tribunal norteamericano «nos puede llevar a una situación que no queremos» y añadió que «los objetivos» de los holdouts «no tienen nada que ver con los objetivos de que las cosas funcionen bien».

«Nosotros hemos mostrado prudencia, criterio y tranquilidad, a diferencia de la irresponsabilidad de los fondos buitre y de uno de los poderes de los Estados Unidos que nos puede llevar a una situación que no queremos», enfatizó.

Aunque aclaró que todavía no leyó el fallo y que espera que se pronuncie oficialmente el Ministerio de Economía, Bossio indicó que quiere «llevar tranquilidad de que la Argentina siempre ha pagado en tiempo y forma» sus deudas porque «el pago de sus compromisos es parte de una política de Estado».

Al respecto, señaló que la Argentina «ha mostrado todos estos años una voluntad de pago como nunca a lo largo de su historia, pagando en tiempo y forma, regularizando sus compromisos, regularizando toda una agenda externa en los últimos meses».

En tanto, aseguró que «los objetivos de los buitre están asociados a lo peor del sistema financiero, no solo en términos de especulación, sino de ganancias extraordinarias sobre la base de las dificultades de los pueblos».

Esta mañana, la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó el pedido de la Argentina para que intervenga en el juicio entre el país y holdouts y revise fallos adversos de primera y segunda instancia que obligan al pago de 1.330 millones de dólares.
diario26.com

Por qué Kicillof no puede confiar en el segundo semestre

ORGÍA INFLACIONARIA Y RECESIVA – En una nota anterior Nicolás Cachanosky estimó, en un escenario optimista, que para el período abril-diciembre de este año, quedaría por financiar un déficit fiscal del orden de los $ 256.000 millones, déficit que si se financia con emisión monetaria, implicaría incrementar la base monetaria entre marzo y diciembre un 74%.

Yo hice otro ejercicio, que me dio un poco mejor pero tan dramático como el de Nicolás Cachanosky. Este otro ejercicio permite confirmar la nota de Nicolás está perfectamente encaminada.

En el primer trimestre de este año, los ingresos totales del sector público nacional, sin incluir la contabilidad creativa (utilidades ficticias del BCRA, ANSES, etc.) crecieron, en promedio, el 35% interanual, mientras que los gastos totales aumentaron a un ritmo del 43% anual. En el primer trimestre de este año, el déficit fiscal sumó $ 33.000 millones en números redondos.

Si uno mira la recaudación tributaria desde enero del 2011 hasta mayo de este año en valores constantes, observa claramente que se encuentra estancada y con tendencia a la baja desde mediados del año pasado. Se mueve entre un piso de $ 90.000 millones y un techo de $ 100.000 millones, techos que se explican por estacionalidad. Pero supongamos que en lo que resta del año tanto los ingresos como los gastos crecen al mismo ritmo que en el primer trimestre, un supuesto demasiado fuerte por la recesión que se acentúa y el despilfarro de aumento de gasto público que viene anunciando el gobierno con más planes sociales, construcción de viviendas, etc.

Bajo ese escenario, el año terminaría con un déficit fiscal de $ 233.000 millones, es decir, se le restamos los $ 33.000 millones del primer trimestre, entre abril y diciembre habría que financiar un déficit fiscal del orden de los $ 200.000 millones. Si es déficit se financia con emisión monetaria, el aumento de la misma en el período en los últimos 9 meses del año sería del 57% y el total de aumento de la base monetaria para financiar el déficit fiscal en todo el 2014 implicaría un incremento de la base del orden del 62%.

Las diferencias con las estimaciones de Nicolás Cachanosky se deben a distintos supuestos, pero en ambos casos estamos en escenarios que hacen suponer que difícilmente tengamos una desaceleración de la inflación como pronostican algunos colegas. Por supuesto que puede ser que en algún mes la tasa de inflación sea menor a la del mes anterior, pero lo que uno puede prever es que la tendencia inflacionaria será al alza, dado el nivel de gasto público que hoy es infinanciable a pesar de la insoportable carga tributaria que tiene que soportar la población que trabaja en blanco. Para colmo, a pesar de estar en una situación fiscal sumamente delicada, lejos está el gobierno de tomar la decisión de controlar el gasto. Como decía antes, CFK no hace más que anunciar más gasto público y Kicillof denuncia a los que decimos que hay que bajar el gasto como una especie de salvajes que queremos que no haya inclusión social. En rigor, es la política k la que excluye a la gente del sistema porque en vez de crear las condiciones institucionales y económicas para que tengan trabajo, las mantienen con planes que las excluyen como seres humanos dignos que viven del fruto de su trabajo. Es más, esta política económica, con su fenomenal déficit fiscal y emisión monetaria, genera más exclusión porque la inflación va dejando un tendal de pobres en el camino. En todo caso, no hay nada más excluyente que la política económica k por la pobreza que genera. Y me animaría a decir que el mayor deseo del kirchnerismo no es disminuir la pobreza, sino llevar a la clase media hacia la pobreza. Igualar a todos hacia abajo.

Pero volviendo al tema estrictamente económico, la otra opción que tiene el BCRA es absorber todo esa montaña de dinero emitida colocando letras y pagando el costo de tener un gigantesco endeudamiento de largo plazo. Claro que si coloca más deuda va a pasar de una recesión a una depresión económica que le hará caer más la recaudación tributaria, agrandando el déficit fiscal y forzándolo a emitir más de lo estimado en esta nota, lo que implicaría forzar más endeudamiento interno y volver a una especie de gasto cuasifiscal que condujo a la hiperinflación de 1989.

Partiendo de la base que el gobierno le tiene alergia a bajar el gasto público porque es la base de su populismo, lo que uno puede prever para lo que resta del año es un déficit fiscal mayor y una inflación creciente con recesión.

Por eso no concuerdo con algunos colegas que afirman que la recesión va a frenar un poco la inflación. En la medida que el tesoro siga agrandando el bache fiscal y tomando más medidas que entorpecen la actividad del sector privado, perfectamente podemos tener recesión con inflación. La inflación puede acelerar la fuga del peso incrementando la tasa de inflación y la actividad económica no tiene salida con el consumo cayendo por más desocupación, el tipo de cambio real frenando las exportaciones y las inversiones brillando por su ausencia.

En síntesis, el segundo semestre del año lo veo como una orgía inflacionaria y recesiva.
Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar

CLAUDIO LOZANO: DOS CAUSAS CONTRA BOUDOU EXHIBEN PUNTOS DE CONTACTO CON EL CASO CICCONE

Claudio Lozano presidente del Bloque Unidad Popular espera la respuesta del juez Lijo, -a quien le solicitó una entrevista-, para acercarle las causas que iniciara oportunamente contra Amado Boudou por irregularidades registradas durante su gestión en el ANSES y en la operatoria de canje de deuda 2010, respectivamente. Causas que, según el diputado de UP, fueron cajoneadas por el juez Oyarbide y que exhiben puntos de contacto con el caso Ciccone que revelarían la existencia de una matriz de corrupción institucional en la que el caso (Ciccone) sería apenas un botón de muestra de las irregularidades que involucran al vicepresidente.
.

Contenidos de la presentación al Juez:

Lozano: «El reciente, esperado y necesario llamado a declaración indagatoria para Amado Boudou por parte del Juez Federal Ariel Lijo tiene en sus considerandos elementos que se enlazan de manera directa con dos denuncias penales presentadas por nosotros a la justicia a lo largo de los últimos cinco anos, que involucran al mismo protagonista –y a otros funcionarios- y que duermen un injusto sueño para los justos: una causa se encuentra archivada argumentando inexistencia de delito y la otra está actualmente “cajoneada” por el impresentable juez Oyarbide:

1) La causa 12105/09 está radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Nº 9 Fiscalía Nº 5 de setiembre de 2009 –involucra a Boudou junto a Sergio Chodos y Diego Bossio- plantea la irregular compra de Préstamos Garantizados por parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad entre enero y junio de 2009 con el objetivo de “inflar” el canje de deuda de esos instrumentos por otros emitidos al 2014 y 2015 con ajuste de tasa Badlar. Las AFJP´s tenían prohibido –art.78 de la Ley 24241- adquirir esos instrumentos por no cotizar en mercados secundarios, lo que hacía posible la arbitrariedad en sus precios. Lo concreto es que en ese período el FGS compró directamente a distintas Sociedades de Bolsa –que operaban por cuenta y orden de terceros- Prestamos Garantizados por $570 millones a precios arbitrarios y sin saber quien era el tenedor original. Además, benefició al Banco Galicia y al Deutsche Bank (que era además organizador del canje) con swaps (recibiendo PG´s Global 08 y Mega 580+ y entregando bonos de deuda a precios de remate) que generaron ganancias varias veces millonarias a estas instituciones con la simétrica pérdida para el fondo que debiera soportar los déficits previsionales. Además, en junio del 2009 el FGS realizó dos canjes con la Sociedad de Bolsa Facimex S.A., sospechada de delitos con fondos previsionales en el pasado e involucrada con posterioridad con la causa Ciccone, al haber recibido los fondos de Dusbel S.A. por intermedio de P.T. Bex Bursátil. Esta curiosa coincidencia pone a Jorge Brito en el eje de los movimientos financieros que involucran a Boudou y al resto de la gestión oficial. Esta causa está actualmente archivada por inexistencia de delito. El argumento para ello es el dictado del Decreto Nº 2103/08, que reformula a su antojo y con la complicidad oficial la prohibición mencionada permitiendo que lo ilegal por ley sea legal por decreto.

2) El canje de deuda realizado en el año 2010 no solo fue perjudicial económicamente para la Argentina, sino que también era ilegal, inconstitucional e incluso teñido de sospechas de tráfico de influencias y uso de información privilegiada. La imputación por parte del fiscal Jorge Di Lello al vicepresidente Amado Boudou por tráfico de influencias respecto al citado canje vuelve a poner sobre la mesa la realidad de esa operación: la captura de bonos defaulteados desde el 2005 al 2009 –y principalmente en el 2008, clímax de la crisis financiera internacional- con la certeza y la decisión política de la reapertura del canje vía la suspensión de la Ley Cerrojo. La consultora Arcadia –cuyos responsables son Marcelo Etchebarne y Emilio Ocampo- realizó, desde 2008, reuniones con varios bancos en Estados Unidos que fueron luego los que hicieron las propuestas de canje, sabiendo de antemano que la Argentina iba a canjear los títulos en default por otras emisiones nuevas. Eso habría permitido a quienes tuvieran la información de esas negociaciones comprar títulos argentinos a un precio muy bajo, para luego presentarse al canje haciendo grandes diferencias. No casualmente nunca se supo nada de esta consultora, hasta que nuestra denuncia pública hizo que los tiempos del canje se estiraran para poder “blanquear” en el prospecto de emisión su participación. Hernán Lorenzino era Secretario de Finanzas en octubre de 2008 y el delegado argentino en las “negociaciones” con los bancos. Si Arcadia sólo tenía un convenio privado con Barclays (el organizador del canje), sería bueno saber porqué el 2 y 3 de octubre de 2008 Lorenzino se reunió no sólo con los supuestos bancos organizadores, sino también con Arcadia. También se hicieron públicos mails entre el Ministro Boudou y el representante y asesor de los bonistas Etchebarne de agosto de 2009 pacta las condiciones que tendría el futuro canje y donde organizaban juntos reuniones con los representantes de los bancos organizadores. Todo esto se objetivó en la denuncia penal Nº 6397/13 que recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Nº 3 a cargo de Daniel Rafecas, pero terminó –por conexidad con otra causa vinculada a ese canje- en manos del juez Oyarbide, donde duerme plácidamente.

En la descripción de la maniobra de adquisición de Ciccone por parte de The Old Fund (TOF), el Juez Lijo dice que esta empresa “…fue originalmente adquirida el 1 de septiembre de 2009 para facturar un negocio relativo a la reestructuración de deuda pública de la Provincia de Formosa, en el que intervinieron Amado Boudou y José María Nunez Carmona –amigos desde la adolescencia en Mar del Plata y socios comerciales- junto con Alejandro Vandenbroele –conocido de ambos-. Dicha empresa, de objeto amplio y dueños anónimos, no había tenido funcionamiento hasta el momento y contaba con una sola empleada. En dicha negociación, Boudou intervino en su carácter de Ministro de Economía y en fecha 11 de marzo de 2010 firmó una addenda al convenio original entre el Gobierno Nacional y el provincial que implicó, finalmente, la emisión del título de deuda por $312.941.277,63 y un ingreso para TOF de $7.667.161 que se cobró el 21 de mayo de 2010, en lo que fue su primera factura emitida….”.

Estas definiciones resumen muchos datos contenidos en la causa Boudou-Ciccone: que Vandenbroele no se presentó, ni firmó escrito alguno vinculado a la reestructuración de deuda de Formosa, proceso objetivado en el expediente S01:0150031/2010 del MECON. Que no tenía experiencia alguna en canjes de deudas provinciales, que cobró sus supuestos servicios en tiempo récord (el 21/5/10 cuando la emisión del bono a 30 años en U$S fue con fecha 30/4/10 pero publicado en el Boletín Oficial como resolución conjunta de la Secretaría de Hacienda 12/6/2010 y de Finanzas 41/2010 recién en diciembre del mismo año), que es obvia la ausencia de contraprestación –ni Vandenbroele ni Formosa presentaron un informe que exponga el rol de TOF en la reestructuración, que no era necesaria consultoría alguna para renegociar deudas entre el Estado Nacional y un Estado Provincial.

Pero si bien este “servicio” realizado a la provincia fue facturado por TOF –la primera factura real de su existencia-, de la causa Formosa se extraen otros elementos curiosos: ¿si la reestructuración de deuda se hizo en el contexto del Programa Federal de Desendeudamiento firmado por la Presidente el 10/5/2010, porqué se formaliza el bono emitido con fecha 30/4/2010? ¿Porqué Insfrán firma un preacuerdo con Vandenbroele seis meses antes de tomar control de TOF el 5/3/2009?

Según elementos de la causa volcados por Hernán Cappiello en La Nación del 8/1/2013, la historia de la contratación de Vandenbroele en Formosa comienza en febrero de 2009, cuando presentó sus antecedentes al gobierno de Insfrán. Y el 5/3/09 se firmaba un memorándum de entendimiento con el FONFIPRO, organismo provincial de donde salieron los $7,6 millones. Recién el 1/9/09 toma control de TOF y diez días después firma un convenio para realizar el canje de deuda pública formoseña a través de la consultora. Allí se destacaba una vez más la “gran experiencia y conocimiento en relación con la reestructuración de deuda pública y privada y en la ejecución de canjes de deuda privada” que tenían los integrantes y asesores de TOF.

Quizá se refieran a quienes, un año antes –mayo de 2008- instrumentaron el canje de los bonos Lapacho I y Lapacho II de Formosa que habían sido pesificados en el 2002 e indexaban por CER. En ese momento se consideró que el riesgo CER era alto y los asesores legales –el estudio Cabanellas, Etchebarne, Kelly & Dell’Oro Maini- y financieros –la consultora Arcadia Advisors, en cabeza del mismo Marcelo Etchebarne- sugirieron redolarizar los títulos, estirar su vencimiento al 2022 y pagar un tasa del 5%. En ese momento los tenedores mayoritarios de los bonos Lapacho eran inversores institucionales (bancos y AFJP’s). Un canje de esta naturaleza resultaba difícil de justificar para ellos ya que se planteó con una fuerte quita. Sin embargo, Marcelo Etchebarne personalmente se encargó de negociar utilizando argumentos amenazantes que resultaron convincentes, a juzgar el 99% de adhesión al canje. Además, los primeros avisos de pago del bono FORM3 resultante del canje están informados a la Bolsa de Comercio de Bs. As. por el mismo estudio de Etchebarne, fijando domicilio en San Martín 323 piso 17.

Si bien se atribuye el pago de Formosa a TOF a cierto asesoramiento financiero que no existió, quizá la retribución estuviera vinculada a los servicios de Arcadia Advisors por la gestión del canje del 2008. ¿Cómo se explica que Vandenbroele haya firmado un preacuerdo con la provincia en febrero de 2009, cuando el Programa Federal de Desendeudamiento se firmó 14 meses después? ¿A quien representaba este ignoto consultor? La relación entre Etchebarne y Boudou quedaría expuesta algunos meses después, ya con éste como Ministro de Economía en los mails que mencionamos. Lo cierto es que no hay dudas que, por un mecanismo u otro, se instrumentó un retorno al que se pretendió disfrazar de acto institucional.

De la misma causa Boudou-Ciccone se desprende que parte de los fondos con los que TOF adquiere la calcográfica (U$S 620000) fueron girados por –supuestamente- Raúl Moneta quien instruye a la empresa Southern Securities LLC la transferencia de ese monto a la firma Dusbel S.A. en Uruguay. Posteriormente, mediante la firma P.T. Bex Bursátil Sociedad de Bolsa comprará títulos públicos argentinos que ingresan a Facimex S.A en Argentina –cuya propiedad se atribuye a Jorge Brito-, quienes venden esos títulos por $2,4 millones que serán transferidos a la cuenta de TOF en el Banco Macro, donde se acreditaron el 29/10/10.

La firma P.T.Bex está investigada en España por el caso Bárcenas-Rajoy y en Uruguay por el mismo caso Ciccone, ambos por lavado de dinero. Facimex, por la venta de Préstamos Garantizados a Anses a precios arbitrarios generando un fuerte perjuicio al Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

La interacción de la causa Boudou-Ciccone con nuestras denuncias es evidente, a tal punto que resulta obvia una común matriz operativa institucionalizada.

En este sentido queda claro que el caso Ciccone es apenas un botón de muestra de irregularidades mucho más importantes en las que está involucrado el hoy Vicepresidente Amado Boudou. Irregularidades denunciadas y cajoneadas por la justicia pese a que las mismas involucran por lejos montos extraídos del patrimonio de los argentinos mucho más significativos. La conexión de la ruta del dinero asociada a Ciccone con la vinculada a las operaciones fraudulentas del ANSES y el FGS (la firma Dusbel S.A., P.T.Bex Bursátil Sociedad de Bolsa, Facimex S.A. y el papel de Jorge Brito), así como la presencia simultánea de la firma “The Old Fund” y la “Consultora Arcadia” en la reestructuración de la deuda de la Provincia de Formosa, son muestras elocuentes de una matriz de corrupción institucionalizada. Por esta razón, y a efectos de subsanar el cajoneo judicial perpetrado por el juez Oyarbide, acercaremos al Dr. Lijo en la próxima semana, toda la información contenida en nuestras denuncias judiciales».

Axel Kicillof defendió los aumentos: «Las asignaciones no son beneficencia»

El ministro de Economía y el titular de la ANSES Diego Bossio brindaron una rueda de prensa en el Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, habló en conferencia de prensa junto al titular de la Anses, Diego Bossio, y expresó que «hay que distribuir para poder crecer, porque la distribución es la medida central que ha permitido a este gobierno tener las tasas de crecimiento que ha tenido».

En ese marco, subrayó que «el gasto público en un 40 por ciento se destina a las transferencias de ANSES», y pidió a quienes reclaman que «hay que reducir» ese gasto que «nos digan si en realidad lo que quieren es bajar las jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo, así a los argentinos no nos mienten».

Kicillof remarcó que el 90 por ciento de los fondos que ingresan a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) se utilizan para el pago de jubilaciones y pensiones.
diarioveloz.com

Se hicieron pasar por empleados de Anses y maniataron a jubilados

Un jubilado y su esposa, también jubilada, fueron asaltados en su departamento del centro de la ciudad de Mar del Plata por tres delincuentes que se hicieron pasar por empleados de Anses y los maniataron y robaron dinero y objetos de valor.

Fuentes policiales dijeron que el hecho ocurrió ayer cerca de las 15 en un departamento del edificio ubicado en la calle Rivadavia al 2600, en el centro marplatense, cuando un hombre tocó timbre y dijo que era un empleado de Anses y que necesitaba entrevistarse con los dueños de casa.

La mujer, de 72 años, creyó lo que el hombre le estaba diciendo y bajó a abrir la puerta del edificio.

En ese momento, aparecieron otros dos delincuentes y, entre los tres, amenazaron a la mujer y la obligaron a subir hasta el octavo piso, donde se encuentra su departamento.

Una vez en el departamento, los falsos empleados redujeron a la mujer y a su esposo, de 78 años, los ataron con una chalina y mientras uno los amenazaba, los otros dos revisaron el departamento, alzándose con dinero, una filmadora, una cámara digital, celulares y otros elementos de valor.

Luego que los delincuentes salieran del departamento, el matrimonio pudo liberarse y llamar al 911, dijeron las fuentes policiales.

En el hecho intervino personal de la comisaría primera y tomó conocimiento la fiscal de turno de la ciudad de Mar del Plata, María Isabel Sánchez.

Fuente: Diario Hoy

Bossio: «Este paro político tiene como principales perjudicados a los trabajadores»

El titular de la Anses, Diego Bossio, consideró esta mañana que el que de hoy es un «paro político» que «tiene como principales perjudicados a los trabajadores», al tiempo que afirmó que «el piquete y el apriete no pueden ser nunca mecanismos válidos de reclamo».

De esta forma, a través de su cuenta de Twitter, el funcionario cuestionó la medida de fuerza que llevan adelante las centrales obreras disidentes conducidas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.

«Este paro polí­tico de Moyano y Barrionuevo tiene como principales perjudicados a los trabajadores», posteó Bossio en la red social.

También salió al cruce de los cortes que llevan adelante militantes de izquierda en el marco de la medida de fuerza, al señalar que «el piquete y el apriete no pueden ser nunca mecanismos válidos de reclamo de los trabajadores».

«No hay mayor contradicción que una medida de trabajadores que afecte a los que quieren trabajar», continuó el titular de la Anses en sus mensajes escritos en Twitter, para concluir que «paralizar el paí­s y no permitir trabajar a quienes quieren hacerlo es lo más parecido a una pelí­cula en blanco y negro».
telam.com.ar

Récord de Asignaciones por Hijo

Anses informó en enero las Asignaciones Familiares por Hijo o Hijo con Discapacidad alcanzaron a 4.387.165 niños, lo que significa un incremento del 30,9% con respecto a enero del 2013.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) informó que desde enero las Asignaciones Familiares alcanzan a 4.387.165 niños y adolescentes de todo el país.

De estas asignaciones, la que corresponde a hijos de trabajadores activos en relación de dependencia representa el 87,9% del total y el 80% de la inversión.

En promedio, en 2013, la cobertura alcanzó a 3.885.206 niños niñas y adolescentes, mientras que en 2012 lo había hecho a unos 3.376.661.

A través de las modificaciones realizadas sobre los distintos rangos de los ingresos del grupo familiar, se incorporaron una mayor cantidad de personas entre las que reciben la asignación más alta, informó el organismo. Entre enero de 2013 y enero de 2014, la cantidad de niños y niñas que reciben esa asignación (actualmente estipulada en $460) aumentó un 39,2%.

Sobre los niveles históricos de protección social, el Director Ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, señaló: “Hoy el salario familiar es el principal ordenador de este modelo de Seguridad Social, que apuesta a la inclusión, pero también a la consolidación de un sistema sustentable a largo plazo, con previsión y ordenado. Los niveles de cobertura actual constituyen un récord histórico para nuestro país, que va a seguir profundizándose a medida que fortalezcamos al trabajo y al grupo familiar”.

Las distintas medidas implementadas en 2013, como las modificaciones a los topes para la percepción de las asignaciones,tuvieron como objetivo aumentar la cantidad de niños, niñas y adolescentes alcanzados por esta prestación. En paralelo, los aumentos otorgados fueron mayores para aquellas familias con menos recursos, a fin de lograr una distribución más equitativa del ingreso familiar y focalizar las políticas públicas sobre aquellos sectores sociales que requieren atención prioritaria.

El nivel actual de la tasa de cobertura es el más alto en la última década. En enero de 2014 el actual régimen de Asignaciones Familiares para trabajadores, titulares de prestaciones del SIPA y titulares de la Prestación por Desempleo alcanza a cubrir al 34% de los niños y adolescentes menores de 18 años. Esta cifra continúa una tendencia positiva: en 2013 el nivel de cobertura se encontraba en 30,2%y en 2012 en 26,3%.

Si se incorpora la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, vigente desde fines de 2009, la tasa de cobertura asciende al 60,6% de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

Estos logros solo pudieron hacerse posible a partir de un fuerte compromiso con las políticas de protección social y de la disponibilidad de los recursos necesarios para su implementación. Por ello, durante todo 2013, la inversión en Asignaciones Familiares por Hijo y por Hijo con Discapacidad realizada por la ANSES (sin incluir la Asignación Universal por Hijo) ascendió a $15.640 millones, un 40,5% más que en el año 2012, y en enero de 2014 la inversión realizada fue de $1526 millones, un 54,9% mayor que la realizada en enero de 2013.
lapoliticaonline.com

«Estamos defendiendo los derechos de todos»

Diego Bossio encabezó el anuncio de un desarrollo urbanístico en Tandil. La Anses firmó un convenio con el ministro Agustín Rossi para destinar tierras del Ejército al programa Procrear.
El Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, y el ministro de Defensa, Agustín Rossi, estuvieron en Tandil, donde recorrieron las instalaciones del Ejército Argentino junto al Rector de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), Roberto Tassara. Los funcionarios firmaron un convenio para facilitar el acceso a tierras del Ejército para el programa Procrear y realizar trabajos de limpieza en el mismo.

También se firmó un convenio entre la UNICEN y el Ministerio de Defensa para el dictado de cursos conjuntos en oficios para los soldados voluntarios a través de Progresar. También participó del evento el diputado nacional por el Frente Para la Victoria, Andrés Larroque, según informó la Anses.

Una vez suscriptos los convenios, Bossio afirmó: “Estamos cumpliendo las aspiraciones de una sociedad que con trabajo quiere vivir mejor. No vamos a permitir que nos bajen los brazos, porque estamos defendiendo los derechos de todos los argentinos. Cambiaron los tiempos en la Argentina, primero con Néstor y después con Cristina, ya que se recuperó la autoestima. El Estado puede administrar las AFJP y puede dar créditos a los trabajadores a 20 y 30 años. Hay un Estado presente que trabaja cotidianamente para favorecer a los trabajadores, quienes ahora pueden construirse sus casas como lo hacían hace 50 años. Si hay esperanza la autoestima tiene que estar alta, si recuperamos la esperanza podemos tener aspiraciones”.

Rossi destacó que “El convenio firmado con la ANSES muestra nuestra otra línea de trabajo. Este convenio da muestra de que vamos por el camino de la construcción de un Proyecto Nacional, donde las Fuerzas Armadas están incluidas, tal como lo promueve nuestra Presidenta. Hemos recuperado una industria para la defensa que se había destruido. Si hay una concepción de Estado pequeño no habrá lugar para nada de esto, ni el Procrear, ni Progresar, ni nada. Nosotros tenemos una concepción diferente, queremos un Estado grande que pueda permitir que las Fuerzas Armadas estén capacitadas”.

Más tarde, los funcionarios se trasladaron a la UNICEN donde recorrieron el predio y la Biblioteca recientemente inaugurada. Luego en el Aula Magna de la Universidad del Centro brindaron una charla a los estudiantes que culminó con la entrega de credenciales Progresar y escrituras Procrear a ciudadanos tandilenses.

También se firmó un acuerdo entre la ANSES y la UNICEN por el cual se busca facilitar la prestación de servicios que presta el organismo previsional.

«En la ciudad de Tandil gracias a Procrear ya hay 1.343 viviendas en marcha, de las cuales 715 pertenecen a las familias que tienen terreno propio para edificar y 628 al Desarrollo Urbanístico en marcha», indicó el organismo.

Detalles del acuerdo

El predio de origen nacional donde se realiza el desarrollo urbanístico Procrear está ubicado en la localidad de La Blanqueada, entre las calles Beiró, Pujol, Quintana y Buenos Aires. Cuenta con una superficie edificable de 47.132 m2.

El desarrollo urbanístico permitirá edificar 628 viviendas que beneficiarán a unos 2.512 tandilenses, aproximadamente. El mismo incluye 296 departamentos de 2 y 3 dormitorios, 207 dúplex de 2 dormitorios y 125 casas en lote individual con 2 dormitorios, cocheras, living-comedor y baño completo. Se verán beneficiadas 2.512 personas y se construirá en un plazo de 20 meses.

El monto total de la inversión es de $421.000.000 y las empresas constructoras son Riva S.A., Eleprint S.A. y Coarco S.A.

Convenio por Progresar:

El convenio entre UNICEN y el Ejército Argentino permitirá realizar cursos de capacitación a soldados voluntarios. La universidad realizará la propuesta y selección de docentes y lugares para la concreción de esos cursos, mientras que el ejército pondrá a disposición sus espacios físicos en el predio ubicado en Villa Italia.

Asimismo, en otra de las cláusulas, se dispone que los jóvenes estudiantes inscriptos en el Plan Progresar puedan incorporarse a cualquiera de los cursos acordados por ambas partes.
lapoliticaonline.com

El déficit financiero casi se duplicó en enero por el impacto de la devaluación

Las cuentas públicas mostraron superávit primario de $ 798,5 millones, ayudadas por aportes de la ANSeS. poco usuales en un primer mes. El gasto público creció 44%.

El Gobierno debió apelar a casi $ 2.950 millones de la ANSeS para mantener el superávit primario en enero, pero no pudo evitar que la devaluación casi duplicara el déficit financiero. Así se desprende de las cuentas públicas que el Ministerio de Economía difundió ayer.

Enero cerró con un superávit primario de $ 798,5 millones, 2,1% inferior al saldo de hace un año. Se trató del regreso a los números positivos luego de un trimestre en rojo. Pero para lograr esa novedad, que había prometido el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, usó Rentas de la Propiedad de la ANSeS por $ 2.942,7 millones. El superávit de enero de 2013, de $ 815,7 millones, se había alcanzado sin apelar a recursos extraordinarios del organismo o el BCRA.

El déficit financiero, posterior al pago de vencimientos de deuda, casi se duplicó. Los $ 3.052,1 millones representaron un 92,9% de incremento sobre el rojo de hace un año, de $ 1.582,5 millones. El servicio de la deuda creció 60,6%, hasta los $ 3.850,6 millones, por la devaluación del tipo de cambio del último año y, en particular, por el salto que dio la divisa en la última semana de enero: en doce meses, la depreciación del tipo de cambio minorista fue del 58,5%. En el mes en el que venció el Bonar 14, la factura por los títulos en moneda extranjera en un año pasó de $ 147 millones a casi $ 1200 millones.

Los gastos se movieron en línea con los ingresos tributarios. El gasto primario subió 44,2% interanual, por incrementos en los gastos corrientes (46,2%, a $ 68.050,4 millones) y de capital (35,5%, a $8.329,3 millones).

La recaudación tributaria, en tanto, se incrementó 42,2% en enero, hasta los $ 40.019,6 millones. A esa cifra se sumaron las contribuciones de la Seguriad Social, que treparon un 32,3% interanual a $ 28.239,9 millones. Los ingresos corrientes en enero totalizaron $ 73.326,7 millones.

Los gastos corrientes pegaron un salto luego de meses estacionados alrededor del 30%. Las remuneraciones crecieron 34% en enero y las transferencias al sector privado (subsidios a empresas y personas y planes sociales) se expandieron 73%, hasta los $ 15.934,4 millones.

Los gastos de capital, en tanto, siguieron con la tendencia de 2013, año electoral. “Respecto al gasto, el mes de enero siguió evidenciando las prioridades en materia de inversión social e infraestructura por parte del Gobierno Nacional”, destacó el Ministerio de Economía de Axel Kicillof en un comunicado.

“El gasto es muy alto, pero a priori no me parece que se pueda proyectar a lo que queda del año”, dijo Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein. En su opinión, el aumento en las jubilaciones, del 11% hasta septiembre, cierta contención en las paritarias y la cada vez más cercana quita de subsidios a las tarifas de servicios públicos moderarán las erogaciones. “Proyectamos un aumento más parecido al 30, 31% (para 2014), que al 43 por ciento”, agregó. En 2013, el gasto subió 33%.

Las cuentas públicas tuvieron en 2013 el peor resultado de toda la década kirchnerista. El déficit financiero alcanzó los $ 64.477,5 millones y se incrementó un 16% anual, a la vez que el resultado primario fue deficitario en $ 22.479 millones con un incremento del 414% respecto a 2012. Parte del ordenamiento de variables al que apuesta Kicillof (que evita la palabra “ajuste”) pasa por acomodar las cuentas del Estado.
cronista.com

El Gobierno duplicará los beneficios de Anses para los afectados por las lluvias en San Juan

san juan
Lo anunció Diego Bossio, al participar en la rueda de prensa diaria que ofrece el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Ambos viajarán esta tarde a la provincia cuyana.

El Gobierno duplicó las prestaciones habituales que brinda la Anses, como jubilaciones, asignaciones familiares y seguro de desempleo, para los damnificados por el fuerte temporal de lluvia que afectó a San Juan, donde entre «10 y 12 mil» personas recibirán el beneficio.

Bossio remarcó que la medida, que fue dispuesta por la presidenta Cristina Kirchner, también abarca el otorgamiento de «créditos Progresar de manera automática a las familias» que han sufrido daños en sus viviendas, con tasas de interés subsidiadas.

Además los jubilados damnificados recibirán doble prestación mínima: «La jubilación mínima se duplicará, por lo que quedará en 5.514 pesos, en dos pagos mensuales». Y a través de la tarjeta Argentina obtendrán un crédito de 15 mil pesos con tasas del 9,9 por ciento.
Una comitiva de funcionarios nacionales, encabezada por el jefe de Gabinete, viajará esta tarde a la provincia de San Juan, para instrumentar la ayuda directa que beneficiará a entre 10 y 12 mil damnificados en esa región.

Así lo anunció Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno, en la que precisó que -por instrucción de la presidenta Cristina Kirchner- una comitiva oficial partirá a las 16 hacia la zona afectada.
Infobae.com

Ya vaciaron el Banco Central y ahora están vaciando los fondos de la ANSES

fondos
La ANSES está consumiendo sus propios recursos y hoy no alcanza a recaudar para el pago de las jubilaciones y pensiones de todo el año. Es por eso que hoy una jubilación mínima es de 210 dólares, cuando en diciembre del 2001 era de 500 dólares y en la década del 90 un promedio de 300 dólares, la diferencia es que hoy el 78% cobra la mínima y en los 90 eran el 22%, por eso hoy podemos decir Menem y los K lo hicieron y miren como se identifican y la realidad es que con los montos que hoy se perciben se pueden adquirir menos bienes que los que se adquirían en esas épocas, que el gobierno pretender olvidar pero al cual se identifican y además quedan en desventaja.

El haber incentivado la economía emitiendo y volcando dinero al mercado en épocas de vacas flacas ha sido uno de los orgullos de los que más se jactan los ideólogos del modelo K. Incluso, ya forma parte del “relato” enfatizar que el Gobierno está en total desacuerdo con lo hecho por otros países que, en tiempos de crisis, ajustan sus gastos y agravan la magnitud de la recesión.

La “fórmula” que se aplica a nivel local para atacar los problemas es recurrir a la caja del Estado para inyectar dinero en la economía, en una suerte de “keynesianismo criollo”, ya que muestra algunas particularidades.

Una de ellas es que prácticamente todo el dinero que se usa sale de la misma y única caja.

Desde planes sociales y asignaciones, pasando por el pago de todo tipo de deudas, la construcción de viviendas, la entrega de notebooks a estudiantes, el sostén de empresas como Aerolíneas Argentinas, de firmas energéticas casi en estado de default y hasta el oxígeno financiero a la estatizada YPF encuentran a la ANSES como “facilitadora” de recursos.

¿Por qué? Porque el Gobierno K no cuenta con otra fuente de financiamiento, no tiene acceso a los mercados de crédito y tampoco ha mostrado interés en amigarse con ellos. En definitiva, pasaron los años y la plata de la soja se usó para un montón de cosas, menos para resolver, por ejemplo, la deuda con el Club de París.

Así las cosas, la caja de las ex AFJP -que supuestamente debería ser administrada con vistas a engrosar los fondos de quienes hoy son asalariados- no sólo no está focalizada a tal fin sino que además, algo peor, ya no puede afrontar la totalidad de los miles de juicios efectuados por quienes -habiendo aportado- se retiraron del mercado laboral y no reciben sus haberes.

Desde que a Amado Boudou se le ocurrió la idea de que el Gobierno tenía que adueñarse de esos fondos (algo que luego lo catapultaría a la vicepresidencia de la Nación) este stock de inversiones se convirtió en la “joya de la corona” kirchnerista.

En aquellos días turbulentos de 2008, la reestatización del sistema jubilatorio resultó ser una bendición para las exhaustas arcas públicas.

Por un lado, el Gobierno se hizo de la administración de un capital de u$s 30.000 millones, que fueron “capturados” a las ex administradoras.

Por otro, de un flujo de caja anual de unos u$s 4.500 millones, que provienen del aporte mensual de millones de personas en actividad.

Lado B de la “joya de la corona” El primer uso que se le dio a la “recuperada” caja de la ANSES fue el de financiar procesos productivos, en momentos en los que la crisis de 2009 ponía en peligro la conservación de los puestos de trabajo en muchas empresas (tal como sucedió con el emblemático préstamo de u$s 70 millones otorgado a General Motors).

Luego, ya en plena campaña electoral, Cristina recordaría esta situación en muchos de sus discursos, como un ejemplo de Estado activo ante un escenario mundial adverso. Tal argumento ayudó a su victoria en las urnas.

Claro que había un “lado b” de la historia que permanecía en las sombras. Y era que no sólo las empresas privadas fueron merecedoras de la “vocación benefactora” de la ANSES.

En realidad, el principal beneficiado fue el Gobierno. Desde la “captura” de esa caja no hizo más que llevarse dinero constante y sonante a cambio de títulos (pagarés) de deuda pública (más allá de haberse “liberado” del pago de unos u$s 3.500 millones por bonos estatales que antes estaban en manos de las AFJP).

La infografía permite apreciar cómo estaban distribuidos los fondos de la entidad a fines del año pasado. Se destaca que casi el 60% de los mismos se componen de títulos públicos.

Así las cosas, comenzaron a escucharse, cada vez con mayor frecuencia, voces preocupadas por la salud del sistema jubilatorio argentino.

Y tales preocupaciones no hacen más que acrecentarse luego de cada uno de los anuncios “rimbombantes” -que ya son parte integrante del “relato” oficial- y que tiene a la caja de la ANSES como protagonista.

Uno de los más recientes fue el plan de construcción de viviendas Procrear, por el cual se espera erigir unas 100.000, con créditos a tasas subsidiadas. El titular de la ANSES, Diego Bossio, indicó que el plan suponía inyectar en la economía unos $ 20.000 millones.

El objetivo del plan era loable… pero hay un problema. Se trata de dinero que antes era destinado a gastos corrientes. De manera que, si se usa para otros fines, entonces será inevitable que se genere un nuevo costo fiscal.

De hecho, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) corrigió su previsión luego de este anunció, y espera un déficit fiscal total de $ 70.000 millones.

La preocupante situación argentina, ya que cada vez hay menos asalariados que aportan en relación con la gran cantidad de gente que no trabaja y LA CANTIDAD DE GENTE NO REGISTRADA QUE LLEGA AL 38% DEL SISTEMA

El fondo de la ANSES viene cayendo, si es que se lo mide en términos reales y no nominales.

En efecto, hoy alcanzaría para pagar cinco meses de jubilaciones, mientras que en el momento de la reestatización ese índice era de dieciocho

“En la medida en que la suba de precios esté por encima de las tasas de interés, la inversión del organismo verá perder su valor en términos reales dado que -con el correr del tiempo- el recupero que haga de los créditos no compensará los aumentos salariales que lo obliguen a incrementar sus erogaciones futuras”

En una proyección a cuatro años el capital invertido perderá un 75% de su valor real, señala el informe, suponiendo que la actual inflación de mas del 25% anual se mantenga.

Al plan de viviendas le siguió otro “mega anuncio”, como fue el nuevo “polo audiovisual” en la isla Demarchi, que será administrado, como era de prever, por la ANSES.

Al respecto, Diego Bossio, titular de la entidad, afirmó: “Con la creación del Polo, a través de ANSES profundizamos la política de) fortalecer el sistema previsional. Muchas veces se habla de las inversiones que realiza la ANSES; en este caso, es el organismo quien recibe estos valiosos terrenos para su administración”.

Pese al argumento oficial de que los capitales serán privados, la iniciativa volvió a despertar suspicacias respecto de cuál será el costo final para el Estado de esta idea.

“El anuncio, con gráficos que nadie entiende ni sabe de dónde salieron los datos, careció de una información clave: ¿cuáles son los flujos de ingresos, egresos y tasa de rentabilidad que generará ese proyecto? Nadie lo sabe”.

Como si esto fuese poco, se sumó otra instancia que tuvo a la ANSES como protagonista: la colocación de deuda de la “recuperada” YPF, que tuvo al organismo de seguridad social -una vez más- como financista principal.

La petrolera salió a buscar fondos al mercado por $ 1.500 millones. Lo cierto es que el organismo estatal terminó adquiriendo casi el 70% ($1.000 millones) de ese total.

Tal situación terminó relativizando la euforia oficialista sobre el “éxito” de la salida de YPF al mercado de créditos, ya que la mayor parte del dinero involucrado termina siendo una transferencia intraestatal.

Y, más allá de la inevitable polémica respecto de la salud financiera de YPF (y las dudas sobre su futuro tras su epopeya nacionalista), la pregunta que queda flotando es: ¿hasta dónde se puede seguir recurriendo a la ANSES como fuente casi excluyente de financiamiento del Estado y de las iniciativas que propone el “relato”?

Y la respuesta que dan los analistas es preocupante: muchos creen que estos fondos están más cerca de ser una ficción contable que de constituir una verdadera caja.

“El fondo no existe, es un conjunto de bonos públicos que a su vencimiento se van renovando y nunca se realizan y tiene muy poco dinero líquido”, “El Gobierno inventa una fantasía y todos discutimos alrededor de eso”.

Para este analista, los recursos no son genuinos, porque como el sistema jubilatorio es deficitario, en definitiva el dinero que la ANSES le presta al Gobierno es el mismo que previamente éste le había transferido.

El sistema de seguridad social tendría un déficit de $ 90.000 millones.

“En la teoría, el sistema deja un superávit de $ 11.000 millones, más otra cifra igual que surge como rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Por eso le compra bonos al Gobierno, pero en realidad lo que está haciendo es devolverle la plata que el Tesoro le había dado previamente”.

En cuanto al stock, que asciende ahora a $209.000 millones, según el último informe difundido (con cifras a abril), hay también observaciones que relativizan su potencial.

Para empezar, porque el dinero verdaderamente disponible es una parte muy inferior a esa cifra.

Ocurre que la mayor proporción de sus activos no pueden ser vendidos:

En el caso de los títulos públicos, porque la estrategia del Estado es renovarlos al vencimiento, para evitar una erogación que dificultaría su posición financiera.

En cuanto a las acciones de empresas privadas (heredadas de las AFJP), porque al Gobierno K le da poder el tener representantes en los directorios. La controversia con Techint (donde ERA Axel Kicillof director) es un ejemplo elocuente. Además, ya vendió el 75% de las acciones que se recibieron.

En relación con plazos fijos y dinero disponible, éstos conforman menos de un 12% del total. PERO ESTE DINERO ESTÁ PRESTADO AL ESTADO, POR LO TANTO NO ESTA DISPONIBLE.

El único dinero realmente disponible -de este fondo de más de $ 200.000 millones- son los aproximadamente $ 11.000 millones anuales que deja como rentabilidad. Y que se compone del pago de intereses de títulos públicos, dividendos de las acciones privadas e intereses de plazos fijos.

El gran problema de este fondo es la inflación. Si se destina al subsidio de créditos irá desapareciendo cada vez más. El Gobierno va a ir teniendo un margen cada vez más acotado para echar mano de esta caja.

Mientras todo esto sucede y los “mega proyectos” siguen apuntalando el relato K, hay un costo que es muy claro: la pérdida de los fondos” del sistema jubilatorio.

“El Gobierno va a seguir aumentando el gasto público, generando déficit, emisión monetaria e inflación. Además de eso, corre un gran riesgo, financiando proyectos con tasas por debajo de las de mercado. En realidad no parecen preocuparle las jubilaciones futuras “LAS ACTUALES Y TODOS LOS JUICIOS POR REAJUSTES QUE SUMAN MAS DE 25.000MILLONES EN ESTE TEMA SE DAN LAS MISMAS CIRCUNSTANCIAS DE LO QUE HIZO LA REVOLUCION MAL LLAMADA LIBERTADORA QUE VACIO LAS CAJAS DE JUBILACIONES Y LO OCURRIDO EN LA DECADA DE LOS 80″ YA ESTAMOS CERCA” Y CON UN CAMINO A TODA VELOCIDAD.
Dr. Jorge Luis Vitale
Abogado/informadorpublico.com

La ANSES resolvió en 2013 un 55 por ciento más de reajustes de haberes

ansesDesde el organismo informaron qeue este porcentaje incluye 39.448 casos y representó una erogación adicional de $2.501 millones

La Anses resolvió durante 2013 un 55% más de reajustes de haberes que en el año anterior, lo que involucró a 39.448 casos y representó una erogación adicional de 2.501 millones de pesos.
También hubo una merma del 62% en la cantidad de nuevas demandas notificadas entre los primeros once meses de 2010 y los de 2013, al pasar de 55.877 a 20.955.
«Disminuimos el stock de sentencias previsionales, porque si bien aún existen causas en trámite, los juicios están disminuyendo», afirmó el titular de Anses, Diego Bossio.
«Lo importante -agregó- es que la liquidación de la sentencia se realiza de forma transparente y con un orden de trabajo que es conocido por la ciudadanía».
El organismo informó además que de los 5,9 millones de jubilados que existen, solo el 4,8% se encuentra en juicio por reajuste de haberes.
Por otra parte, del total de sentencias judiciales resueltas el año pasado, un 21% no generó cambios en el haber y el jubilado continuó percibiendo lo mismo que venía cobrando de acuerdo con la Ley de Movilidad Jubilatoria.
Según los registros de la Anses, existen 325.121 causas en trámite de naturaleza previsional, de las cuales 284.339 son por reajuste de haberes y las restantes son juicios en los que está en litigio el derecho al beneficio, o se cuestiona el grado de invalidez del titular o los servicios prestados.
El organismo subrayó además que «la litigiosidad disminuyó» como consecuencia de que «los haberes iniciales están cada vez más cerca de los que percibía el trabajador mientras estaba activo».
Al respecto, la administración indicó que el promedio de los ingresos de los nuevos jubilados en 2013 representó el 77% del sueldo al momento del alta del trabajador, con un ingreso promedio de 6.798 pesos.
Desde la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria, en tanto, las jubilaciones y pensiones se incrementaron casi tres veces.
«A este ritmo, tanto por el incremento en la resolución de casos de reajustes de haberes como por la disminución de nuevos litigios, los juicios contra el organismo pasarán a ser un tema marginal», aseguró el organismo.

Fuente: iProfesional

El fondo de ANSeS le peleó a la inflación

ANSESLa ANSeS informó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad llegó a los $ 329.472 millones al cierre de 2013, lo que supone un aumento del 34,6% respecto a los 244.799 millones computados un año atrás. A simple vista, parece una performance bastante módica, teniendo en cuenta que la inflación rondó el 25%, que el dólar blue subió 47% y que el dólar oficial creció un 32%.

Por ejemplo: el índice Merval creció en 2013 un 88,9%. Y según el Instituto Argentina del Mercado de Capitales (IAMC) los títulos públicos subieron un 41,59% en promedio.

De lo poco que se sabe del FGS (el fondo que se formó con el dinero que estaba en poder de las AFJP hasta su renacionalización, a fines de 2008), la ANSeS informó que su cartera está compuesta en un 62,4% por Títulos Públicos Nacionales, un 13,6% en Proyectos Productivos y/o de Infraestructura, un 8,4% en Acciones y un 4,9% en Plazos Fijos.

Diego Bossio, titular de la ANSeS, aclaró que la composición de la cartera reflejó un crecimiento de la participación de los instrumentos nominados en dólares, pasando de representar el 14,3% de la cartera en 2008 al 35,2%.

Buena parte del aumento de los precios, tanto en bonos como en acciones, se explica por la disparada del dólar blue. Todos los activos se ajustaron a ese precio.

Hoy la ANSeS está en el ojo de la tormenta por su participación –no hay datos oficiales, pero el mercado lo da por cierto– en el mercado de bonos, “reventando” en el mercado papeles para influir sobre el precio del dólar Bolsa, aunque con poco éxito y muchas pérdidas..

La otra sospecha, es que los bancos o agente de Bolsa que operan por cuenta y orden de la ANSeS están haciendo jugosas ganancias gracias al volumen y a los precios a los que operan la cartera de su principal cliente. Seguramente Bossio tendrá explicaciones para todas estas dudas.

Fuente: Clarín

ANSeS cambia de estrategia y vende dólares en la Bolsa para bajar al blue

ANSESVendió dólares contra Bonar X y Boden 15 después de que el dólar MEP superara $ 9,9 y volvió a deshacerse de Bonar X en los últimos minutos. Bajó así la cotización a $ 9,46

Después de superar los $ 9,9 a las 14 de ayer, el tipo de cambio que se obtiene en la Bolsa para comprar dólares sufrió el embate del gobierno pero con una nueva estrategia: además de vender Bonar X contra pesos, compró ese bono y el Boden 15 contra dólares. De esa manera, siguió haciendo política cambiaria pero reduciendo el valor de las dos variables que se usan para calcular el “dólar bolsa”, que de todas maneras ayer cerró en suba mayor al 1%: $ 9,46 con el Bonar X y en $ 9,75 con el Boden 15.

En la búsqueda de aplacar el dólar blue, que subió 16 centavos ayer, hasta $ 10,93, los operadores consultados por este diario presumieron que fue ANSeS quien intervino vendiendo Bonar X en los últimos minutos de la rueda y después del mediodía, dólares.

“Cambiaron la estrategia, salieron a subir la paridad del bono contra dólar”, dijo un operador. La especie AA17D alcanzó un volumen poco habitual de más de u$s 8 millones ayer (por encima del promedio diario de u$s 2 millones), que logró subir el bono de 84 a 88 dólares. Y menos evidente fue la intervención sobre la especie RO15D, que logró subir el bono de 94,85 a 97 dólares.

Luego, en los últimos 15 minutos de la jornada, el organismo ingresó dos órdenes de venta de Bonar X a $ 828, pero la fuerte demanda que hay para comprar dólares en la Bolsa se llevó puesta la oferta, y el precio terminó en $ 832,5.

“Entraron dos posturas fuertísimas a $ 828, pero las barrieron automáticamente”, dijo Carlos Donantueno, titular de la consultora Carlos Donantueno y asociados. Así el bono operó nuevamente un volumen inusual, de $ 267 millones, para un promedio diario de $ 160 millones y repitió la operatoria del día anterior -cuando operó $ 511 millones- de realizar una venta masiva en los últimos minutos.

Al final del día, las ventas oficiales contuvieron la suba en 14 centavos para el tipo de cambio que se obtiene con el Bonar X, y de 11 para el Boden 15.

ANSeS viene vendiendo sus bonos en cartera a precios que pretenden bajar el dólar MEP para aplacar a su vez el blue. Desde que liberaron la operatoria, prohibida de palabra, el 19 del mes pasado, el MEP subió alrededor de un peso.

Porque la demanda se mantiene fuerte y los inversores aprovechan para comprar barato. “Te aparecen clientes que nunca vi. No parece enero en la Bolsa”, contó un operador. En tanto, el mercado le tomó el tiempo al organismo: “Mantengo una operación pendiente hasta cinco menos diez, porque sabía que iba a estar más barato”, agregó.

El organismo también continuó con la venta de Bonar 18 contra pesos, un bono que tenía en cartera y sacó al mercado la semana pasada también para aplacar el paralelo. Pero ya no lo mueve contra dólares.
“Existe un riesgo de contraparte por la poca liquidez”, agregó Donantueno, ya que ayer movió $ 10,2 millones. Porque mientras el título se mantiene en cartera 72 horas, “ANSeS y Banco Central te pueden operar las puntas a conveniencia”, explicó. “Mientras no exista postura vendedora de los entes oficiales, es un buy and hold porque tiene un cupón mas que interesante, del 9%, y no deja de ser una opción mas después del Bonar 13”.

Fuente: El Cronista

En su lucha por frenar al dólar blue, la ANSES arría la bandera del desendeudamiento

dolar ansesLas ventas de bonos que viene realizando de un tiempo a esta parte, implican que estos pasen al sector privado, aumentando la deuda pública flotante

El mercado local es testigo a diario de cómo el Gobierno arría otra de las banderas que enarboló por largo tiempo: la del desendeudamiento.
Esa estrategia, que en realidad consistió en muchos casos en cambiar de acreedores antes de disminuir pasivos, entrega señales de agotamiento nítidas por estos días, es decir, ahora que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) debió hacerse cargo de la parte de la cruzada oficial contra el despegue del paralelo que pasa por el mercado bursátil, relata este martes el diario La Nación.
Eso la obliga a abastecer generosamente la demanda de bonos dolarizados para evitar que se disparen los precios del billete que surgen de arbitrar monedas intermediando papeles, como el «contado con liqui» o el «dólar MEP».
Claro que esta pelea significa un incremento lento pero persistente de la deuda pública flotante que habrá que mensurar en el tiempo, pero conspira contra el desendeudamiento.
La rueda del lunes fue reveladora al respecto. Con una demanda de bonos en dólares sostenida, para escapar a la devaluación del peso, los precios de estos títulos subían del 2 al 4%. Eso tiraba para arriba los precios del dólar bolsa.
Uno de los más buscados era el Bonar X, que trepaba casi 3% hasta que apareció un vendedor serial que, a fuerza de liquidaciones (los negocios con este título concentraron más del 50% del volumen con bonos), lo hizo cerrar 0,66% abajo.
Los negocios con bonos en la Bolsa promediaron los $400 millones por jornada hábil en 2013. El lunes orillaron los $1.000 millones. Claro que donde la mano oficial no llegó quedaron las alzas: +2,5% el Discount, +1,1% el Boden 15 y de 1,8 a 3,5% arriba los cupones en dólares, concluye el matutino.

Fuente: iProfesional

En la City esperan que ANSES deje de vender bonos para salir a comprar

ANSESEn el mercado descuentan que la salida del principal jugador hará que los precios tomen impulso y aguardan que Bossio tome esa decisión en breve

La intervención vendedora de la ANSES en el mercado de renta fija, cuyo fin es recortar la brecha entre el dólar formal e informal, lleva casi dos semanas y mantiene en vilo a los inversores, que ansían encontrar el momento justo en que se inicie la retirada oficial para aprovechar el rebote que provocará la salida del principal jugador.
Inmediatamente después de la llegada de Jorge Capitanich a la Jefatura del Gabinete, de Axel Kicillof al Ministerio de Economía y de Juan Carlos Fábrega al Banco Central (BCRA), la ANSES se desprendió de bonos, en especial los más líquidos en dólares, el Bonar X y el Boden 2015, lo que causó un fuerte derrumbe en el precio de los títulos como un descenso en el valor del contado con liquidación.
El dólar que resulta de la venta de activos locales en el mercado exterior cerró el viernes en torno a $8,50, lo que dejó la brecha entre el “contado con liqui” y el dólar oficial en el 38%, un nivel que pocas veces se dio en el año. De todas maneras, la distancia entre estos segmentos suele calcularse con el precio del blue, pero la expectativa del ente previsional es que el dólar marginal acompañe la tendencia bajista.
Éste es un anhelo que puede llegar a concretarse, aunque demandará tiempo, ya que mientras el “contado con liqui” pierde 65 centavos de peso, un 7%, desde el 18 de noviembre pasado, el dólar que se negocia en las cuevas cede tan solo 30 centavos, el 3,1%, en el mismo período. El último precio del blue fue 9,57 pesos.
Todos los operadores y analistas consultados confirmaron que en el corto plazo tiene que haber un rebote de los títulos.
«“Cuando la ANSES deje de vender bonos vamos a ver un rebote, sin dudas. El efecto que buscaba se logró, el contado con liqui bajó una barbaridad en los últimos días»”, comentó Franco Insausti, Jefe de Inversiones de Invertir Online.com.
No obstante, la incógnita es cuándo planea retirarse del mercado. El operador de Arpenta, Osvaldo González, sostuvo que si bien existe la posibilidad de que se avecine un cambio de rumbo, “nadie puede garantizar en qué momento la Anses dejará de vender”, por lo que es muy difícil “entrar” en el mercado en el momento oportuno.
En ocho ruedas el precio del Boden 2015 se hundió 5,3% y el del Bonar X retrocedió el 3,6%. La caída de estos títulos públicos hizo que bajara el resto de los bonos: el Discount en dólares bajo ley de Nueva York y el Par en dólares con la misma legislación bajaron 3,3% y 1,9% cada uno.
Por otro lado, el acuerdo entre YPF y Repsol y la posibilidad de que el próximo paso del gobierno sea pagarle al Club de París ofrecen un mejor escenario para la renta fija, concluye El Cronista.

Fuente: iProfesional

UNA MODALIDAD QUE SE REPITE

robo

Falsos policías robaron oficinas en el centro porteño
.

Tres ladrones, uno de ellos vestido de policía, saquearon dos departamentos en un edificio de oficinas, entre ellos uno perteneciente al abogado Alberto Petracchi, defensor del banquero Raúl Moneta y primo del ministro de la Corte Suprema Enrique Petracchi.

El golpe fue cometido el lunes a la madrugada, cuando un hombre con ropas de agente policial llegó al inmueble de Perón 328 y le comunicó al encargado que había sonado la alarma de robo, por lo que tenía que entrar.

Cuando le abrieron, dos cómplices aprovecharon para entrar con una amoladora y otras herramientas, tras lo cual encerraron a la víctima en un baño.

Los asaltantes se dirigieron a un departamento del segundo piso, donde funciona el estudio de abogados de Petracchi, donde abrieron al menos una caja fuerte y robaron dinero y documentación.

También fueron a un inmueble del quinto piso, en el que repitieron la acción anterior.
En el edificio, de cinco pisos, también hay oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

El caso es investigado por personal de la comisaría primera y hasta esta mañana no había detenidos.
26noticias.com

Fin de la fiesta

ELECCIONES
Las elecciones del domingo no sólo significarán el fin del sueño de Cristina de querer perpetuarse en el poder, debido a que masivamente la población votará en contra de su gobierno. También concluirá la fiesta en la que están embarcados todos los funcionarios embriagados de negocios oscuros, que realizan en beneficio propio, a costa de los intereses de la enorme mayoría de los argentinos.

Igual que lo sucedido en la era menemista, es muy probable que los costos del jolgorio estatal lo terminemos pagando todos los ciudadanos que simplemente fuimos espectadores pasivos de esta escandalosa corrupción estructural. Y de un accionar decidido por parte del gobierno nacional de intentar corromper casi todas la instituciones, incluidos la Justicia, partidos políticos y responsables de municipios que se inclinaron de la forma más infames ante la chequera K.

Luego de los 10 años de gobierno de Néstor y Cristina, nos encontramos con un país que tiene una inflación de entre el 25 y 30 por ciento, situación que es alimentada por un verdadero festival de emisión que ha convertido a la moneda nacional, ante la destrucción del aparato productivo, en un mero cartón pintado.

El deterioro es tal que, con $100 pesos, que es nuestro billete de mayor denominación apenas alcanza para comprar 3 kilos de yerba o 4 kilos de pan. Y lo que resulta aún mas grave es que el incremento del costo de vida (hablamos de los precios de los alimentos básicos), luego de las elecciones del domingo, seguramente se profundizará porque ni siquiera hay indicios de que el gobierno tenga en mente alguna medida correctiva.

En el seno de la administración del Estado que encabeza Cristina no exis­te la voluntad alguna de querer convocar a los expertos en las más diversas áreas que pueda aportar algún tipo de solución superadora. Es mentira que no hay otro camino posible. Existen muchas alternativas que se podrían instrumentar, aún en la situación de crisis que vivimos, y ello no se hace por una cuestión de conveniencia política del gobierno.

El cepo cambiario que existe desde hace casi 2 años en nuestro país, es producto de que el sector público se está desangrando al tener que pagar 14 mil millones de dólares por año para importar hidrocarburos. Y esto sucede en un país como la Argentina, cuyo territorio tiene los recursos naturales necesarios para volver a tener el autoabastecimiento energético, en caso de existir planes estratégicos.

Al déficit energético, se le suma el enorme elefante blanco que se creó cuando el Estado se transformó en el único generador de empleo, siendo el conchavo donde se terminan nombrando a miles y miles de personas para maquillar la desocupación real. Eso no es todo: desde el propio Estado se desplegó una enorme red clientelar, que condena a otros cientos de miles de compatriotas a tener que subsistir en la pobreza o en la indigencia sólo con la dádiva asistencial que distribuye discrecionalmente el propio gobierno. Para alimentar a este elefante, se viene instrumentando una presión fiscal cada vez más asfixiante, que llega a niveles confiscatorios, sobre las pymes y los sectores que a duras penas aún producen.

El Estado pasó a ser una suerte de socio bobo, que se queda con casi el 50% de los ingresos, y no brinda nada a cambio. Sólo basta ver lo que ocurre con los trenes, convertidos en verdaderas trampas mortales por la falta de inversión pública, o los hospitales que se caen a pedazos ante la escasez de insumos. Ello también se traslada a la salud privada ya que las obras sociales también están con la soga al cuello ante la dificultad que significa tener que afrontar costos dolarizados con una moneda nacional que ya ni siquiera tiene valor de referencia.

La cadena que le permitió al gobierno ir pedaleando la situación ya no da más y está a punto de cortarse. Las cajas que permitieron financiar este sistema, como la Anses, el PAMI y las reservas del Banco Central, fueron saqueadas en función de las necesidades políticas y de los negocios oscuros del gobierno, como el pago de la fraudulenta deuda externa.

El fin de la fiesta significa que ante la carencia de recursos, el gobierno no tendrá mas alternativa que empezar a eliminar subsidios, lo que llevará a que las tarifas se incrementen exponencialmente, lo que alimentará a su vez la ola inflacionaria, con una marcada y terrible recesión. Algo similar podría ocurrir con las naftas, teniendo en cuenta que YPF prácticamente ha sacrificado, con esta gestión, cualquier posibilidad de volver a ser la empresa petrolera de referencia en todo el continente. No por casualidad su producción hidrocarburífera se viene derrumbando, y le puso bandera de remate a la soberanía al entregarle en bandeja uno de los yacimientos de gas y petróleo no convencional más importante del planeta –Vaca Muerta- a una multinacional de oscuros antecedentes .

Luego de la derrota que sufrirá el gobierno el domingo, comenzará una etapa cargada de dificultades. Y se la va a tener que afrontar sin tener el viento de cola que tuvo el kirchnerismo durante casi una década, con un mundo que demandó masivamente los alimentos que proliferan en nuestro territorio. Lejos de aprovechar una oportunidad histórica, la Argentina está sumida en niveles de atraso y subdesarrollo casi iguales a los que existían cuando los K se instalaron, por primera vez, en la Casa Rosada.
Diariohoy.net

Bossio: «Sergio Massa entregó computadoras conmigo»

SCIOLI CRISTINA MASSA
El titular de la ANSES criticó al intendente de Tigre por su cuestionamiento al plan Conectar Igualdad. «Él fue jefe de Gabinete y conoce las partidas. Lo invito a debatir», desafió.

Luego de que Massa criticara la entrega de netbooks en el marco del plan «Conectar Igualdad», Diego Bossio, titular de la Anses, le recordó: «Entregó computadoras conmigo».

En declaraciones a «El Oro y el Moro», por Radio 10, el funcionario informó que las computadoras «no se financian con recursos de la Anses», sino con «recursos del Tesoro».

El miércoles, Massa cuestionó el plan Conectar Igualdad en un acto en Carmen de Patagones donde, ante la consulta sobre si privatizaría el sistema jubilatorio, aseguró que fue parte de la estatización del régimen previsional durante su paso por la ANSES. «No soy de borrar con el codo lo que escribí con la mano», afirmó, y agregó: «Creo que al sistema hay que seguir fortaleciéndolo, pero me preocupa que se usen esos fondos para otras cosas, como la compra de computadoras».

Bossio recordó que el líder del Frente Renovador fue jefe de Gabinete por lo que «conoce las partidas» y lo invitó a debatir. «Él entregó computadoras conmigo. Hay que ser criterioso, prudente y responsable», sostuvo.

El titular de la Anses expresó que en Tigre han entregado «miles de computadoras» por lo que dijo que «nunca voy a borrar con el codo lo que hemos escrito con la mano».
Minutouno.com

A La Plata aún no llegó un peso del fondo de Moreno para inundados

INUNDACION

 

SON  35  MILLONES  DE PESOS QUE APORTARON LOS EMPRESARIOS HACE  (5 )  CINCO MESES …

 

 

LA AYUDA QUE NUNCA LLEGÓ…PROMESAS INCUMPLIDAS:

 

httpv://youtu.be/IyobZSB6shI

 

EL FONDO PARA LOS INUNDADOS QUE ESTÁ RETENIDO POR MORENO:

Paradoja Moreno

Aunque ya pasaron más de cinco meses de la inundación que dejó 67 muertos y más de 250 mil damnificados en La Plata, los 35 millones de pesos que empresarios presionados por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, depositaron en una cuenta del Banco Nación apenas unos días después de la tragedia, siguen en el banco. Según reveló Clarín el viernes, ninguno de los que sufrió las pérdidas que sumaron un total de $3.400 millones, recibió un solo peso de la ayuda económica que dieron empresarios y cámaras del sector.

Periodismo para todos mostró anoche cómo los aportes de privados que fueron al “Fondo Solidario de Emergencia Climática”, depositados en la caja de ahorro especial Nº 482.439/6 del Banco Nación, siguen si distribuirse.

La cuenta está a nombre de la Confederación General Económica (CGE), la central empresaria que lidera Ider Peretti, un soldado de Moreno.

Según le explicó Peretti a PPT, el dinero aún no se repartió para que su distribución no sea interpretada como clientelismo político previo a las elecciones de octubre. Explicó que los fondos los entregará la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, a través de las cooperativas del plan Argentina Trabaja, recién en noviembre.

ALICIA KIRCHNER

Con los $35 millones que Moreno mantiene retenidos en la cuenta de la CGE, se podrían haber comprado 14 mil heladeras o 180 mil colchones de $200, lo que cuestan en el mercado mayorista. Pero es peor. Por la inflación acumulada en estos cinco meses, de los $35 millones se perdieron ya 3,5 millones.

Hace veinte días, en una reunión de asambleístas platenses afectados por la inundación con el gobernador Daniel Scioli, el intendente de La Plata, Pablo Bruera, y el ministro de Obras Públicas bonaerense, Alejandro Arlía, el gobernador se comprometió a reactivar el proyecto de ley que otorgaba subsidios especiales a los vecinos afectados, pero no lo hizo. Fue por trabas que puso el bloque del Frente para la Victoria en la legislatura provincial.

El Gobierno nacional sólo canalizó subsidios a través de la ANSES, pero en forma muy restringida, puesto que solo recibieron beneficios los jubilados y las madres que cobran la Asignación Universal por Hijo. Pero como nunca se hizo un relevamiento preciso de las zonas inundadas, muchos jubilados no percibieron este beneficio porque vivían en zonas que no fueron reconocidas.

El próximo 2 de octubre, cuando se cumplan 6 meses de la inundación, la Unión de Asambleas que se formó después del temporal que dejó arruinada la ciudad organizará una jornada cívica en la Plaza San Martín, frente a la gobernación. Comenzará a alas 14 y cerrará a las siete de la tarde.


clarin.com

Gobierno oficializó suba de asignaciones familiares

ANSES

El Gobierno nacional oficializó de los topes salariales para el cobro de las asignaciones familiares, que comenzaron a regir formalmente este mes.

Lo hizo a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, con las firmas de la presidenta Cristina de Kirchner, del Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y del ministro de Trabajo Carlos Tomada.

Así, el tope para acceder al beneficio pasó este mes de 8.400 pesos por cada cónyuge a 15 mil pesos, mientras que el tope de 16.800 pesos por grupo familiar se elevó a 30 mil pesos, de acuerdo con lo dispuesto por el Poder Ejecutivo.

A través del decreto publicado este miércoles, el Gobierno dispuso que «la percepción de un ingreso superior a 15 mil pesos por parte de uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo establecido».

La Casa Rosada justificó el ajuste de las asignaciones familiares al señalar que «el Estado Nacional debe impulsar políticas públicas que acompañen el crecimiento económico y de esa manera favorecer a todos los sectores de la sociedad».

También, destacó: «es política permanente del Poder Ejecutivo Nacional instrumentar medidas dirigidas a fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias».

«El Sistema de Seguridad Social es una herramienta indispensable para la redistribución de los recursos, dando cobertura a las contingencias sociales relacionadas a las cargas de familia, como es el caso de las prestaciones por asignaciones familiares», añadió el texto oficial.
ambito.com

Anses aclara sobre un local en Arrecifes

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) desmintió una información publicada acerca de que el organismo debería seis años de alquiler por un local en Arrecifes, y aseguró que la oficina fue cedida en comodato y en forma gratuita.
«La publicación pretende instalar la idea de una deuda del organismo previsional a la APRA (Asociación de Productores Rurales de Arrecifes) de 300.000 pesos por el `alquiler´ del local donde se llevaban adelante las funciones habituales del organismo», señala en un comunicado.
Recordó al respecto que «en junio de 2005 el presidente de la APRA y Presidente del bloque de concejales del PRO de Arrecifes Roberto Donnola, le ofreció gratuitamente a Sergio Massa las oficinas continuas del edificio para la instalación de una dependencia de atención al público».
Se trataba de un inmueble de una superficie de 37 metros cuadrados con baño compartido.
«En marzo de 2006, el entonces director ejecutivo del organismo previsional, Sergio Massa, resolvió la apertura de la oficina aprobándose para ello un Contrato de Comodato (Convenio Nro. 031/2006) que reconocía el préstamo de uso gratuitamente por parte de la ANSES del 30% del total del inmueble», señala la ANSES.
El comodato tenía una vigencia de dos años, con opción de prórroga por igual lapso.
El Comodato entre APRA y la ANSES tuvo vigencia desde marzo de 2006 hasta marzo de 2008, y luego se extendió por dos años más hasta marzo de 2010. «Por lo cual no corresponde a la ANSES abonar suma alguna de dinero por dicho período», señala el organismo.
Previendo la necesidad de encontrar una situación definitiva, en marzo de 2008 la ANSES llevó adelante la Licitación Pública 50/2007 tendiente a comprar o locar un inmueble en Arrecifes que fracasó. «A la misma no se presentó APRA debido a que carecía de los papeles reglamentarios», agregó.
Recién en mayo de 2009 la APRA solicita un alquiler de $1.000 mensuales, pero el comodato seguía vigente y la Asociación carecía de los papeles y requisitos legales.
«En agosto de 2010 se hizo un nuevo llamado a Contratación Directa por Urgencia Nro.61/09 que también fracasó», señala la ANSES.
Recién en el tercer intento de la ANSES, se pudo adjudicar con compulsa de precios Nro. 44/10 a Jorge Eterovich y Norberto Domingo. Indicó que el mismo fue comprado en julio de 2011 al valor fijado por el Tribunal de Tasación de la Nación por nota Nro. 681 del 24 de febrero de 2011, y en una compulsa de precios a la que se presentaron tres oferentes.
«La APRA reclama por una deuda de $74.550, cuando en realidad sólo se trataría de la mitad de dicha cifra ya que hasta abril de 2010 la ANSES no debía nada», afirma el organismo.
Desde entonces a la fecha se aguarda desde ANSES que APRA complete la presentación de la documentación necesaria para realizar el pago. «De todos modos, se trataría de un pago por el uso de la instalación para la prestación de los servicios habituales de ANSES. Es decir, una situación heredada ya que nunca existió un contrato de alquiler entre ANSES y APRA dada la naturaleza `gratuita´ del comodato», afirma.
Por último, señala que la ANSES seguirá atendiendo a los ciudadanos de Arrecifes, «sin permitir que dicha diferencia afecte el normal funcionamiento del organismo», y que a partir de la semana próxima atenderá en el nuevo inmueble ubicado en Merlassino 141.

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=703585

Investigan al jefe de ANSES por desviar fondos de los jubilados

federico Delgado

El fiscal Federico Delgado dio curso a una denuncia que había hecho Elisa Carrió. Imputó a Bossio Y otros dos funcionarios.

El fiscal federal Federico Delgado impulsó ayer una investigación contra el titular de la ANSES, Diego Bossio, el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el de Finanzas, Adrián Cosentino, para determinar si se utilizaron millonarios fondos de los jubilados para realizar pagos irregulares a la petrolera venezolana PDVSA y financiar otros gastos del Estado. Delgado dio curso a una denuncia que habían hecho las dirigentes de Coalición Cívica Elisa Carrió y Fernanda Reyes “por el posible desvío de dinero perteneciente al organismo previsional a través de cuatro resoluciones que habrían sido publicadas después de ocho meses en el Boletín Oficial”.
Se trata de la suscripción de Letras del Tesoro por 835 millones de pesos tomados del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino, y de 1.400 millones de dólares de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y Energía Argentina (ENARSA) “con el objeto de cancelar las obligaciones con PDVSA”. Esos 1.400 millones de dólares están discriminados en 1.378.357.753 a favor de CAMMESA -el organismo más beneficiado por subsidios y cuya gerenta de Finanzas, Paula Español, secunda a Daniel Filmus como precandidata a senadora por del Frente para la Victoria- y 21.642.247 para ENARSA.
La letra suscripta por el FGS fue validada el 28 de noviembre de 2012, en tanto la correspondiente a CAMMESA y ENARSA fue habilitada el 18 de octubre del mismo año. Sin embargo, ambas resoluciones fueron publicadas en el Boletín Oficial el 28 de junio de 2013, es decir 7 y 8 meses después de los días en que están fechadas. El fiscal advirtió que “la denuncia pone foco en estas dos resoluciones”, que ya habían sido señaladas por Carrió y Reyes. “Sin ley que lo habilite, sin parámetros que expliquen las condiciones, montos, plazos, intereses, etcétera, se habrían emitido Letras nueve meses antes que la norma lo establezca, vulnerando así el imperativo legal de publicidad en los actos de gobierno. Tal vez se trate de una operatoria que oculta un delito mayor”, habían asegurado.
larazon.com.ar