Hoy no habrá paro de subtes

Los trabajadores de la línea B del subte confirmaron que no realizarán el paro que estaba programado hoy, luego de analizar en asamblea y aceptar la propuesta que les hizo ayer la empresa Metrovías para mejorar la condiciones de transporte.

Los trabajadores reclaman mejoras en el servicio y en las condiciones de transporte de la línea B, en la que a diario viajan cerca de 360 mil pasajeros. Además, exigen mejoras laborales.

Fuente: TN

Rousseff enfrenta la primera amenaza de paro

Las centrales de trabajadores polemizan con la flamante mandataria el aumento que hizo al salario mínimo y amenazan con salir a las calles para reclamar. Lula tildó a los sindicatos de «oportunistas»
Los sindicatos brasileños amenazan a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, con manifestaciones si no cambia de postura respecto del salario mínimo.

El conflicto surge luego de que la mandataria propusiera al Parlamento un aumento menor que el que reclaman las centrales trabajadoras.

«No estamos satisfechos con este inicio del Gobierno de Dilma. Si ese va a ser su rumbo, nosotros vamos a la calle, aunque preferiríamos negociar», afirmó ayer Paulo Pereira da Silva, presidente de Fuerza Sindical y diputado del izquierdista Partido Democrático de los Trabajadores (PDT).

Luego de esta medida que causó revuelo, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva rompió el silencio que mantuvo desde que dejó el poder para tildar a los sindicatos de «oportunistas».

Fuente: infobae.com

Subtes: se descartaron las medidas de fuerza

Finalmente, tras varias reuniones y de que ayer a la mañana el Premetro no prestara servicio, los trabajadores de subte decidieron no realizar paro. Así lo aseguró el delegado Néstor Segovia, quien manifestó que se decidió sumar el reclamo por los viáticos a las reuniones que se desarrollarán a partir de febrero por las paritarias.

La propuesta con la que se habían ido el martes por la tarde de la reunión en el Ministerio de Trabajo no había conformado a los trabajadores de Metrovías. Así, los distintos delegados acordaron realizar asambleas para determinar si se realizaba ayer un paro. Sin embargo, pese a las amenazas, las seis líneas del subte prestaron servicio con normalidad. Excepto el Premetro, que estuvo paralizado seis horas, desde el inicio hasta las 12. De todos modos, la medida de fuerza fue en rechazo a que el convenio de mejoras en los sueldos lo haya firmado la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y no la Asociación Gremial de Trabajadores de SUBTE y Premetro (AGTSyP), que tiene inscripción, pero aún no cuenta con autorización gubernamental para rubricar convenios laborales.

Referentes de la AGTSyP mantuvieron reuniones en todos los ramales de la red para debatir el aumento firmado el martes en la cartera laboral, de elevar de 18 a 35 pesos por día los viáticos para los empleados. Sectores “duros” de esa nueva agrupación gremial, liderados por Claudio Dellecarbonara impulsaban la declaración de un paro en las seis líneas, pero otro grupo, encabezado por Néstor Segovia, se mostró en desacuerdo.

Fuente: La Razón

Hoy podría ser un día de caos: posible paro en los subterráneos

Los delegados de trabajadores de subterráneos anunciaron a última hora de anoche que alcanzaron un principio de acuerdo durante una reunión en el Ministerio de Trabajo acerca de la discusión por los viáticos, pero que el tema será debatido en asambleas de operarios de las distintas líneas a las 5 de la mañana de hoy, jueves, previo al arranque habitual del servicio.

Al cierre de esta edición, el delegado Néstor Segovia declaró a la prensa que “logramos que nos reconocieran un viático de 35 pesos, aunque tenemos que analizar si esto es ajustable a lo que gastamos; igualmente, hay que hablar con todos los compañeros de las cabeceras; así que van a tener que esperar hasta mañana (por hoy)” para tener la aceptación o no de las asambleas de trabajadores que comenzarán a las 5 de la mañana en la cabecera de cada una de las 5 líneas.

También aclaró que aún no fue anunciado ningún paro en el subte y dijo que “si hay medida de fuerza lo vamos a anunciar antes, como hicimos siempre”.

Segovia manifestó, luego de la reunión en Trabajo que se extendió por más de 3 horas, que “conforme no me voy; los compañeros van a decidir, pero esto está atado de un hilo”.

Además mencionó que en la reunión se habló de una resolución al tema de los viáticos en el ámbito de paritarias durante febrero con la posibilidad de la obtención de cobros retroactivos para los trabajadores.

La decisión de parar fue tomada al anochecer por unanimidad de las asambleas reunidas en las cabeceras de las distintas líneas. Sin embargo, una vez que se difundió la huelga, la cartera laboral convocó a los delegados a una nueva reunión de urgencia, para intentar frenar el paro.

El motivo del conflicto -a diferencia de los varios paros anteriores en el subte, que fueron para que sus delegados fueran reconocidos oficialmente- es un reclamo de los trabajadores a la empresa Metrovías: que aumente el monto diario del viático.

Fuente: La Razón

Sigue el paro de la CGT y se agrava el conflicto en el cordón industrial

Tras no acordar un salario básico unificado, los trabajadores impiden desde ayer el ingreso a Nidera, Bunge, Cargill y Terminal 6, de Puerto General San Martín y también en ACA de San Lorenzo. Hoy los piquetes se extiendieron a Timbúes, en las puertas de Noble y Bugatti. “No vamos a permitir más el desequilibrio entre los salarios”, señaló Edgardo Quiroga de la CGT. Preocupa la presencia de camiones sobre las rutas.

El conflicto en el cordón industrial se agravó este jueves con la extensión de los piquetes a la localidad de Timbúes. La medida de fuerza iniciada ayer por la CGT de San Lorenzo ,en reclamo de la equiparación de los salarios de los trbaajadores de los puertos, continúa con la presencia de los trabajadores en las puertas de las plantas, impidiendo la entrada y salida de los camiones. No se descarta que en algunas horas se puedan generar problemas en el tránsito ante la presencia de vehículos en las rutas.

El eje del reclamo se centra en el pedido de cinco mil pesos de salario mínimo para que los operarios de toda la regional queden equiparados con los aceiteros. Como no se alcanzó un acuerdo entre las partes tras una reunión convocada el martes en el ministerio de Trabajo se dio comienzo a una huelga por tiempo indeterminado que incluye cortes en el ingreso de las principales plantas del Gran Rosario.

Este jueves los piquetes se extendieron a Timbúes, en las puertas de Noble y Bugatti. En tanto, los operarios de las oleaginosas continúan prohibiendo el paso a las terminales en los ingresos a Nidera, Bunge, Cargill y Terminal 6, de Puerto General San Martín y también en la ACA de San Lorenzo.

En diálogo con el programa Diez Puntos (Radio2), el secretario general de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga, confirmó que “sigue la medida de fuerza de la CGT San Lorenzo con piquetes en los portones sin ingreso de los trabajadores”. De acuerdo a lo que manifestó “ no hubo inconvenientes, se ha acatado el paro y los trabajadores aceiteros se solidarizaron porque históricamente existe esta relación solidaria”.

Quiroga sostuvo que el paro obedece a la situación que atraviesan los operarios en las terminales: “No es posible seguir trabajando por 2.500 pesos cuando se hace la misma tarea que un compañero por la cual recibe 5 mil pesos”, indicó en referencia al salario que perciben los aceiteros. “Si todos los obreros que laboran en los complejos oleaginosos pasaran al gremio aceitero no habría este conflicto”, agregó y aseguró: “Esta CGT no va a permitir que persistan los niveles de desequilibrio de los trabajadores de una misma empresa”.

En el marco de la medida de fuerza, ayer se profundizaron las diferencias gremiales por la modalidad de la protesta. Desde el sindicato de aceiteros y la cámara que nuclea a los empresarios del sector cuestionaron el paro.

Fuente: http://www.rosario3.com

Subtes: amenazas de paro para mañana

Gremialistas piden el aumento de viáticos que acordaron el año pasado. Habría un cese de actividades de 5 a 12.

Un conflicto entre la empresa Metrovías y trabajadores podría dejar a miles de personas sin poder viajar en subte. Esta vez, el problema se origina por el pedido de aumento de viáticos y, según alertaron delegados del gremio, mañana habría un paro desde las 5 hasta las 12, si es que no hay acuerdo.

El Sindicato de Subte tiene pactada para hoy una reunión con las autoridades de Metrovías. Durante esa audiencia se tratará el reclamo. Según explicaron los sindicalistas, el aumento de los viáticos para el personal ya había sido acordado con la compañía y debía comenzar a pagarse en octubre pasado. Sin embargo, según dicen, ese acuerdo no se materializó nunca.

De esta forma, si bien dijeron que se presentarán a la reunión “con la mejor predisposición para solucionar el problema”, reconocieron que ya realizaron una asamblea en la que determinaron que, en caso de no obtener una respuesta favorable, recurrirán al paro de actividades.

A fines del año pasado, un conflicto gremial también impidió viajar con normalidad a los usuarios de subte. En ese entonces, integrantes de la asociación que se opone a la conducción de la UTA llevaron a cabo una medida de fuerza en la línea B por múltiples reclamos.

Fuente: La Razón

Subtes: amenazas de paro para mañana

Un conflicto entre la empresa Metrovías y trabajadores podría dejar a miles de personas sin poder viajar en subte. Esta vez, el problema se origina por el pedido de aumento de viáticos y, según alertaron delegados del gremio, mañana habría un paro desde las 5 hasta las 12, si es que no hay acuerdo.

El Sindicato de Subte tiene pactada para hoy una reunión con las autoridades de Metrovías. Durante esa audiencia se tratará el reclamo. Según explicaron los sindicalistas, el aumento de los viáticos para el personal ya había sido acordado con la compañía y debía comenzar a pagarse en octubre pasado. Sin embargo, según dicen, ese acuerdo no se materializó nunca.

De esta forma, si bien dijeron que se presentarán a la reunión “con la mejor predisposición para solucionar el problema”, reconocieron que ya realizaron una asamblea en la que determinaron que, en caso de no obtener una respuesta favorable, recurrirán al paro de actividades.

A fines del año pasado, un conflicto gremial también impidió viajar con normalidad a los usuarios de subte. En ese entonces, integrantes de la asociación que se opone a la conducción de la UTA llevaron a cabo una medida de fuerza en la línea B por múltiples reclamos.

Fuente: La Razón

Se inició otro paro de los trabajadores de la empresa Camuzzi Gas Pampeana

Este lunes y martes se realiza un nuevo paro del personal de Camuzzi Gas Pampeana, por lo que volverá a verse afectada la atención en las oficinas y demás tareas técnicas. La medida de fuerza fue resuelta por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Gas Natural, Derivados y Afines de Mar del Plata y Zona.

Se advirtió que, en caso de no recibirse una respuesta favorable para el miércoles de la semana entrante, se comenzará con un paro por 72 horas para el jueves 20, viernes 21 y lunes 24 del corriente, al tiempo que no se descarta una medida de fuerza por tiempo indeterminado.

Trascendió que previamente, la empresa tenía prevista una audiencia con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aunque este encuentro no se realizó y le habrían transmitido al funcionario que se dudaba en lo prometido por el gobierno nacional, en el sentido de que concretaría pagos mensuales para reducir la deuda que éste mantiene con la empresa.

Fuente: El Recado

Los chilenos de Magallanes mantienen el paro pese al endurecimiento del Gobierno

Santiago de Chile, 17 ene (EFE).- Los habitantes de la región chilena de Magallanes mantenían hoy, por sexto día, un paro cívico en protesta por la subida de precios del gas, pese al endurecimiento del Gobierno, que anunció la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado contra los dirigentes de la movilización.

La medida, que permite a las autoridades perseguir judicialmente a quienes alteren las actividades habituales con bloqueos de calles o caminos, fue rechazada por diversos sectores políticos y sociales, que temen una radicalización de las protestas en la región, ubicada a 2.300 kilómetros al sur de Santiago.

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, que hace unos meses fue mediador en la solución de una huelga de hambre de presos mapuches, consideró «grave» la medida, anunciada la noche del domingo por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

«Es grave, sin duda alguna, la medida tomada»», dijo a los periodistas Ezzati, que matizó, no obstante, afirmando: «No soy quién para juzgar la realidad completa», y manifestó su esperanza en que «la razón y el diálogo vuelvan a ser el camino para buscar la solución».

Por su parte, el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, viajó hoy a la zona junto al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para retomar contacto con los representantes de la comunidad y reanudar el diálogo, suspendido durante el fin de semana.

El paro fue convocado por la Asamblea Ciudadana, que aglutina a diversas organizaciones gremiales y sociales de la región, en rechazo a una subida del 16,8% en el precio del gas, principal combustible de la zona, que además es la única donde se produce y se vende subsidiado a sus habitantes.

El Gobierno anunció una reducción del alza, a sólo un 3% y mantener ese precio hasta octubre próximo, pero la oferta fue rechazada por la comunidad.

Este lunes algunos comercios comenzaron a reabrir sus puertas en Magallanes y algunas entidades como la Asociación de Turismo se descolgaron del paro, pero se mantienen los bloqueos de rutas y otras medidas de presión además de las movilizaciones.

El paro ha perjudicado especialmente al turismo y unos 3.000 visitantes, principalmente argentinos, que permanecían sin poder regresar a sus lugares de origen fueron evacuados durante levantamientos temporales de los bloqueos.

Antes de viajar a Punta Arenas, la capital regional, el subsecretario del Interior afirmó que un sector «minoritario», de la Asamblea Ciudadana ha evitado un acuerdo que ponga fin a la protesta.

Entre la noche del domingo y madrugada del lunes hubo nuevas manifestaciones y algunos disturbios aislados en Punta Arenas, donde dos carabineros resultaron lesionados en un incidente con pobladores, según fuentes policiales.

Los lesionados fueron el mayor Hernán Benavides, con una contusión en una mano, y el sargento Boris Plater, con una herida cortante en el muslo derecho, precisaron las fuentes, que añadieron que dos personas fueron detenidas en el incidente.

Según el senador por la zona Carlos Bianchi, unas 8.000 personas se manifestaron en las calles de Punta Arenas en rechazo a la eventual aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, que también fue rechazada por el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimiça.

A su juicio, la medida equivale «a apagar un incendio con gasolina»; mientras la diputada por la zona Carolina Goic, en declaraciones a radio Cooperativa, la consideró «una provocación» y «una estrategia equivocada» para tratar de quebrar a la Asamblea Ciudadana.

Dalivor Eterovic, dirigente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y uno de los portavoces de la Asamblea, acusó al Gobierno de ser «autoritario y violento», y de estar acostumbrado a a resolver los problemas mediante la violencia.

«Lo hizo en Isla de Pascua, en La Araucanía, y ahora pretende hacerlo en Magallanes», sostuvo, en declaraciones a la misma radio.

Para el presidente del Senado, el democristiano Jorge Pizarro, la medida «es un acto más de abuso y de autoritarismo», del Gobierno, lo que a su juicio, «refleja nada más que una falta de experiencia y manejo político que no se pueden soslayar».

En tanto, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se declaró en alerta por la eventual aplicación de la ley de seguridad del Estado, y el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la oficialista Unión Demócrata Independiente, también planteó sus dudas.

«No sé si sea lo más prudente para ayudar a llegar a los resultados que el país quiere», sostuvo Coloma, para quien lo que debe prevalecer es «el camino del entendimiento».

Fuente: EFE

Gremialistas del Banco Nación ratificaron el paro de mañana

Así lo confirmó Raúl Fontana, delegado de los sindicalistas. La medida afecta al pago de jubilaciones y planes sociales, y se agrava por el asueto del próximo viernes. Piden un premio de fin de año que supera los 4 mil pesos

El delegado de los trabajadores del Banco Nación, Raúl Fontana, ratificó el paro para mañana, en reclamo del pago de un premio de fin de año. «Está ratificado el paro para el día jueves 30 durante las 5 horas de atención al público. Hoy va a haber asambleas para organizar la medida», aseguró el gremialista.

«Esperamos y anhelamos que las autoridades reflexionen y abran una mesa de negociación para atender el pedido que hacemos, que no es más que lo que han recibido trabajadores de otras entidades. Más todavía cuando las autoridades del banco han dicho en todos lados que hemos triplicado todas las operaciones comerciales y que hemos obtenido más ganancias que otros bancos. Por eso lo que pedimos es un trato igualitario con respecto al resto de los trabajadores», insistió.

En declaraciones radiales, el sindicalista también lamentó los pejuicios que generan con sus protestas, fundamentalmente a los jubilados que no han podido cobrar sus haberes desde hace varios días, aunque insistió que la responsabilidad es de los directivos de la entidad bancaria.

Los gremialistas reclaman el pago de un premio de fin de año, tal como ocurrió con los empleados de los bancos Credicoop, Provincia, del Chaco, Central y Ciudad, que recibieron un plus que va desde los 500 hasta 4.000 pesos. Según trascendió, el pedido de los empleados del Nación llegaría a los 8.000 pesos.

«Lo nuestro no es una conspiración, sólo queremos ser tratados por igual. El paro se levanta únicamente si hay convocatoria del Banco Nación y del Ministerio de Trabajo», agregó Fontana.

El lunes los empleados impidieron la salida de dinero desde la casa central, por lo que varias sucursales se quedaron sin efectivo, y no pudieron hacer frente al pago a jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales. La situación generó un corte en la Avenida Rivadavia como medida de protesta.

Fuente: Infobae

Banco Nación: ratificaron paro del jueves y habrá asueto el viernes

Tras los bloqueos que afectaron la distribución de dinero en los últimos días, empleados de esa entidad bancaria ratificaron el paro previsto para mañana, para reclamar el pago de un plus salarial por el fin de año. Como ya estaba estipulado el último día de 2010 no abrirá sus puertas.
El delegado gremial Raúl Fontana comentó que «a raíz de un pedido de los compañeros del interior, que reclaman un paro de actividades, nosotros hemos convocado un paro nacional para este jueves».

En declaraciones radiales, el sindicalista aseguró que, a pesar de esa medida de fuerza, garantizarán el pago a jubilados y pensionados.

Fontana garantizó que no continuarán con los piquetes que realizaron ayer y el jueves último para bloquear la salida de camiones de caudales de la casa matriz del Banco Nación.

Por esos bloqueos, se entorpeció la distribución de dinero para recargar los cajeros automáticos de esa institución financiera, y hubo dificultades en el pago a jubilados.

La medida de fuerza alcanzará las cinco horas de atención al público y es en reclamo del «pago de una gratificación de fin de año en reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores», señaló Fontana.

«El paro se levanta únicamente si hay una convocatoria para dialogar de parte del Banco Nación y del Ministerio de Trabajo, estamos dispuestos al diálogo pero si no hay convocatoria ellos serán los responsables de los perjuicios que puedan sufrir los clientes», advirtió el delegado.

Por otra parte, la Asociación Bancaria de Mendoza aseguró que la provincia no adhiere al paro de empleados del Banco Nación, anunciado para el próximo jueves, por tratarse de un conflicto «de Capital Federal» que pretende llevarse «al resto de las gremiales».

En tal sentido, el secretario General de La Bancaria, Alfredo Aruani, señaló que en Mendoza «no hay por qué esperar ningún tipo de medidas» y añadió que «en todo caso deberán esperarse en Capital Federal».

«Hay una situación que se pretende llevar de la jurisdicción de Capital Federal hacia el resto del país, pero no están siendo acompañados por el sindicato, que es quien debe ser el actor fundamental y legal para resolver esa situación», afirmó Aruani, en referencia a las diferencias entre la conducción de la Asociación Bancaria y la Comisión Interna del BNA.
Fuente: 26noticias

Trabajadores del Banco Nación harían otro paro

A la falta de billetes se sumó ayer el reclamo de los sindicalistas de Banco Nación por un plus salarial de fin de año y el corte de luz en una sucursal de Caballito que terminó con un piquete de jubilados. Sin respuesta de las autoridades de la entidad, los trabajadores del Banco mantendrían la protesta hoy y mañana y anunciarían esta tarde un paro nacional para el jueves.

Por el bloqueo a la salida de los camiones de transporte de caudales de la casa central del BNA, por la protesta de los trabajadores que reclaman el pago de un plus salarial, volvieron a registrarse faltantes de billetes en los cajeros automáticos.

“No queremos poner a los jubilados en esta situación de dolor, pero nosotros tampoco podemos aceptar ser los hijos de la pavota que no conseguimos ningún plus”, indicó Raúl Fontana, secretario gremial del BNA, y precisó que empleados del Credicoop y los Bancos Chaco y Ciudad cobraron extras que van de los $500 hasta los $4.000.

Fuentes cercanas a las autoridades del Nación informaron que el bloqueo “no generó faltantes de dinero en ninguna de las 670 sucursales porque teníamos un plan alternativo”.

El conflicto del BNA se suma a los problemas que genera la falta de billetes de $100. Aunque en el Banco Central aseguraron que “el traslado de billetes desde Brasil -dónde se mandó imprimir 100 millones de nuevos billetes- está plenamente garantizado”, en los bancos sigue faltando efectivo.

Como paliativo, el diputado del GEN Gerardo Milman presentó un proyecto para que el Central emita y ponga en circulación un billete de $200 en un plazo de 90 días.

Fuente: La Razón

Terminó el paro de los empleados de LAN, pero hubo quejas y demoras

Luego de casi 24 horas, las azafatas de la empresa LAN decidieron levantar en la madrugada de ayer el paro que realizaron durante todo el martes y que dejó a unos seis mil pasajeros varados producto de las cancelaciones de 21 vuelos.

La compañía aérea reprogramó la mayoría de los viajes para ayer, pero algunos denunciaron que fueron estirados para el sábado y la semana próxima, motivo por el cual hubo varias quejas de pasajeros.

La protesta que llevaron a cabo miembros de la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA) terminó en la madrugada de ayer, cerca de las 4 de la mañana, luego de una reunión con autoridades de LAN en el Ministerio de Trabajo. “La empresa se comprometió a cumplir con el convenio (laboral) y el Ministerio, a avalar ese compromiso”, anunció la secretaria general del gremio, Paula Marconi, quien señaló que las azafatas consiguieron establecer un máximo de horas de vuelo para los tripulantes de a bordo. El conflicto, igualmente, explotó por el ingreso como jerárquicos de dos personas que responden a la Asociación de Aeronavegantes (AAA).

En la mañana de ayer, LAN anunció que sus operaciones ya funcionaban con normalidad. Durante el momento de la huelga, muchos pasajeros fueron cambiados de compañía y viajaron por Aerolíneas, a otros tantos les reprogramaron sus viajes para ayer mismo (sacaron dos vuelos especiales), pero otro grupo quedó con fecha para el sábado y hasta para la otra semana. Desde la empresa LAN explicaron que esa gente tiene la posibilidad de pedir la devolución de dinero, aunque ese trámite llevaría una semana de demora.

Fuente: LAN

Luego de 24 horas, las azafatas de LAN acordaron con la empresa y levantaron el paro

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, llevó personalmente las negociaciones que se extendieron por casi cinco horas. Hoy retoman las operaciones en Ezeiza y Aeroparque, pero los vuelos recién se normalizarían totalmente después de Navidad. La medida de fuerza, producto de una interna gremial, canceló 20 destinos y dejó varados a 6000 pasajeros

Tras un día de huelga, y luego de que el gremio de azafatas desoyera una intimación de la cartera laboral y reivindicara la protesta que mantuvo de rehenes a miles de pasajeros, finalmente esta madrugada acordó con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien en persona convocó anoche al presidente de LAN y a la titular del sindicato a una reunión de urgencia.

La acción gremial se inició ayer a las 4.30 de la madrugada, canceló unos 20 vuelos y afectó a 6000 pasajeros. Hoy, a partir de las 5.50 vuelven a operar los arribos y destinos, aunque muchos fueron reprogramados para el sábado, pese a que los pasajeros pretendían viajar por la Navidad.

«Queremos solidarizarnos con los pasajeros afectados, a quienes les provocamos un conflicto en momentos previos a las fiestas, pero dado este contexto tuvimos una actitud más que conciliatoria para llegar a un acuerdo hoy», señaló Paula Marconi, segretaria General del gremio de azafatas.

El arreglo fija 60 horas aseguradas para las azafatas y tripulantes de a bordo que realizan vuelos de cabotaje y 65 para los que hacen destinos internacionales.

«La empresa se comprometió a cumplir el convenio de trabajo que tenemos y el Ministerio a avalar ese compromiso. Además, llegamos a otros acuerdos que no estaban en conflicto», destacó Marconi.

Ayer por la tarde, la sindicalista había dialogado telefónicamente con Tomada y le había adelantado que no darían marcha atrás hasta que la empresa escuche sus reclamos.

Ante esta situación, el ministro decidió convocar a un encuentro urgente, que se realizó en la sede de Alem al 600 a las 23.00 y se extendió hasta minutos antes de las 4 de hoy.

Los sindicalistas del personal de cabina de la empresa rechazan la actuación de la Asociación de Aeronavegantes en la compañía. Y pese a que tuvieron un aumento de más del 29%, activaron en la madrugada de ayer una huelga para exigir que la aerolínea privada sólo negocie con ellos condiciones laborales.

Los trabajadores acusaban a la compañía de violar los tiempos máximos de servicio en vuelo establecidos por el convenio de trabajo y exigían que la aerolínea privada sólo negocie con ellos condiciones laborales y no con la actuación de la Asociación de Aeronavegantes.

Por la medida de fuerza, anoche, los controladores aéreos se habían adherido al paro de las azafatas por lo que trabajaron a reglamento. Como consecuencia, hubo importantes demoras en los vuelos internacionales de todas las aerolíneas que operan en Ezeiza.

Lan Argentina calificó de «incomprensible» la medida y recordó que la empresa había acordado con el gremio un aumento salarial promedio del 30% a fines de noviembre último, en un comunicado.

Fuente: Infobae

El gremio bancario amenaza con ir al paro la próxima semana

El sindicato que agrupa a los trabajadores de los bancos no asistirán a la negociación que estaba prevista para esta tarde en el Ministerio de Trabajo. Además, se declaró en estado de «alerta» y adelantaron que «es muy probable» que el martes inicien un paro

La Bancaria decidió no acudir a la reunión que estaba prevista en el Ministerio de Trabajo para seguir discutiendo el alza de salarios para 2011 y cerrar el monto del medio aguinaldo que percibirán este mes los trabajadores del sector.

El secretario de prensa del gremio, Eduardo Berrozpe, explicó en diálogo con Infobae.com que decidieron no asistir al cónclave previsto para hoy luego de que los empresarios del sector realizaran «una provocación» dando marcha atrás «con lo que se venía hablando hasta ahora».

«Lo que ya teníamos acordado dicen ahora que no se había hablado. Además están utilizando una forma muy extraña de realizar las liquidaciones. Estaba todo encaminado para llegar a un acuerdo, pero lamentablemente no vamos a asistir a Trabajo», indicó.

La Bancaria se declaró «en estado de alerta y movilización» y adelantó que están analizando la posibilidad concreta de realizar una huelga el próximo martes 21 de diciembre, tres días antes de la Nochebuena.

El Ministerio de Trabajo recibió con sorpresa la decisión del gremio debido a que las negociaciones entre las partes estaban encaminadas y adelantaron que intentarán acordar un nuevo encuentro para los primeros días de la semana que viene con el objetivo de evitar la huelga anunciada hoy.

En el encuentro que estaba previsto para esta tarde iban a participar la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y el secretario adjunto de La Bancaria, Sergio Palazzo.

Si bien el gremio evitó hacer público cuál es su reclamo salarial, trascendió que sería superior al 30%. Además, exigen que los integrantes de los call centers sean considerados como empleados bancarios y, en consecuencia, abandonen el gremio de los empleados de Comercio de Armando Cavalieri.

Fuente: Infobae

Paro y movilización de estatales, médicos y judiciales

Nucleados en la Asociación de Trabajadores Estatales, Cicop y Asociación Judiciales Bonaerenses, empleados de la Provincia llevan adelante una nueva medida de fuerza en reclamo por aumento salarial. Hay movilización a la Gobernación y a la sede de la Corte Suprema.

Una vez más, los trabajadores públicos del Gobierno de la provincia de Buenos Aires nucleados en Ate, Cicop y Ajb están de paro y movlización en reclamo de incremento salarial para 2010.

Todos forman parte de la Cta bonaerense, hasta las elecciones de septiembre pasado a cargo de «Cachorro» Godoy y hoy bajo la conducción del Secretario General de Suteba, Roberto Baradel.

Piden que el Gobierno de Daniel Scioli disponga aumentos de sueldos para el segundo semestre de 2010, antes de comenzar a discutir las paritarias 2011, algo que el Ministro Cuartango descartó desde hace meses.

Los médicos de la Cicop y los estatales de Ate movilizan a la Gobernación, mientras que los judiciales harán una manifestación frente a la sede de la Corte Suprema bonaerense y luego marcharán desde allí hasta el Ministerio de Justicia.

El paro de los médicos afecta la atención en los 77 hospitales públicos de la provincia.

Fuente: La Noticia1

Paro en los hospitales porteños

La medida de fuerza será por 24 horas en reclamo de aumento de salario, jubilación del 82% móvil, pase a planta permanente de tercerizados y apertura de paritarias

La protesta se enmarca en la convocatoria de la conducción nacional de la Asociación Trabajadores del Estado que lidera Pablo Micheli.

Asimismo aseguraron que mañana viernes se realizará una concentración a las 11 frente a la Casa de la Provincia de Mendoza en rechazo de «la limitación del derecho de huelga de los empleados de la salud» de la provincia según informa el diario Ámbito Financiero.

La organización señaló que garantizar el derecho de la salud de la población es obligación permanente del Estado y no sólo ante una huelga y reclamó la inmediata resolución del conflicto y la derogación del dictamen de la Comisión de Garantías respecto de los días de protesta que puede realizar el personal mendocino.

Fuente: Infobae

Paro de estatales, médicos y judiciales

Los trabajadores de ATE, CICOP y AJB llevaron a cabo una nueva medida de fuerza en demanda de reapertura de paritarias. Se movilizaron hacia Tribunales y hacia el Senado bonaerense.

En medio del conflicto salarial que mantienen los distintos gremios con la administración Scioli, se realizó un nuevo paro en la provincia que de manera conjunta los estatales de ATE, los profesionales de la salud de CICOP y los judiciales de la AJB. En el marco de la puja con el Gobierno bonaerense, los trabajadores de ATE realizaron la semana pasada un acampe en el centro porteño frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Por su parte, CICOP dejará hoy sin atención a 77 hospitales, ya que los médicos reemplazantes de guardia también se plegarán a la huelga.
Los judiciales complementarán el paro con una marcha hacia la Corte de la Provincia. El plan de lucha de la AJB continuará los miércoles 1 y 15 de diciembre, cuando se celebren actos de protesta en la sede de la Corte.
Todos los gremios confluirán, para concluir la protesta, frente a la sede de la gobernación bonaerense.
Por el lado de los docentes de SUTEBA, Roberto Baradel anunció además que el martes de la próxima semana con los gremios de maestros Suteba, Feb, Sadop, Uda y Amet harán «una vigilia frente a la gobernación y el 1 de diciembre hemos decidido llevar adelante una jornada movilización frente a la sede del gobierno provincial».
Los representantes sindicales pidieron que «en forma urgente arbitre los medios necesarios, con el fin de arribar a alguna negociación que nos permita anticipar un acuerdo paritario para compensar el defasaje inflacionario producido en los últimos meses».

Materno Infantil

Por otra parte se cumplieron las 48 horas de reclamo de ATE en el Hospital Materno Infantil de Solano, donde reclaman el pago de las horas extras adeudados y el reemplazo de guardias. También piden que se derogue una ordenanza que recorta las horas extras trabajadas y amenazan con mayores medidas de fuerza para la próxima semana.
Pedro Simonetti, delegado y coordinador gremial de ATE, dijo que «se adeudan tres meses» y que además se reclama la derogación de un decreto de emergencia económica vigente desde la gestión de Fernando Geronés por el cual solo se cobra 1/3 de las horas extras trabajadas

Fuente: Diario El Sol

La Nación restringe el paro de médicos y enfermeros

Niños, embarazadas, ancianos y discapacitados deberán ser atendidos sin restricciones en los hospitales y centros de salud mientras dure el paro de médicos y demás profesionales.

Además, el gremio Ampros no podrá hacer más de dos días de paro por semana. Así lo definió la Comisión Nacional de Garantías que se expidió ayer sobre los servicios mínimos de Salud que deben prestarse a la población durante una medida de protesta y luego, este dictamen fue convertido en resolución por la Subsecretaría de Trabajo.

«Instamos al gremio que cumpla con la ley», dijo anoche el ministro de Gobierno, Mario Adaro, quien junto a su par de la cartera de Salud, Juan Carlos Behler y al subsecretario de Trabajo, Sebastián Godoy Lemos, anunciaron la novedad como un triunfo en la puja con el gremio que ayer inició su tercera semana consecutiva de paro.

Como el Gobierno y Ampros no se pusieron de acuerdo respecto a los servicios esenciales que debían prestar durante el reclamo, acudieron al organismo que tiene sede en Buenos Aires.

La comisión está integrada por representantes de la UIA, de la Federación de Abogados, del Consejo Interuniversitario Nacional y por las centrales sindicales, la CTA y la CGT y ejerce de «árbitro» para establecer cuáles son los servicios que, más allá de los reclamos, deben garantizarse.

El dictamen de la Comisión no es vinculante, pero Godoy Lemos la transformó en resolución «con fuerza de ley», según advirtió. Además de atender al 100% a un sector de la población, los profesionales no podrán hacer más de dos días seguidos de paro, es decir que la huelga que estaba dispuesta hasta el viernes deberá finalizar mañana porque los trabajadores fueron notificados ayer. Además, cada paro debe ser avisado con cinco días de antelación.

Por otro lado, la resolución establece que los jefes de hospitales, centros de salud y de servicio no podrán adherirse a la medida de protesta. «Mañana (por hoy) a las 10 nos juntaremos con todos los directores para ver los alcances de este dictamen», explicó Behler. Además, el ministro explicó que una comisión evaluará diariamente las urgencias que deben cubrirse. Se trata de una idea que surgió inicialmente de Ampros, pero que el Ejecutivo rechazó.

Al cierre de esta edición, el sindicato evaluaba con los asesores legales tanto el dictamen de la Comisión como la resolución de la Subsecretaría y por lo tanto, no habían definido una postura oficial al respecto. Por otro lado, evaluaban una asamblea interhospitalaria que se realizaría esta mañana en el hospital materno- infantil Humberto Notti. La notificación al gremio se produjo durante la tarde ayer y según pudo saber Los Andes, sorprendió al sindicato.

El Gobierno aprovechó para advertile a Ampros que si no acataban podrían «quitarle la personería jurídica», según enfantizó el ministro Adaro en plena conferencia de prensa.

La determinación de la Comisión se conoció el mismo día que Ampros inició la tercera semana consecutiva de huelga con una particularidad: sería la más fuerte en el reclamo debido a que estaba previsto que la medida durara hasta el viernes inclusive.

Pero además, la noticia llegó horas después de una asamblea multitudinaria que se hizo afuera de Casa de Gobierno e incluyó a todos los sindicatos estatales (con excepción del Sute). El plan de lucha de Ampros se debe a un pedido de cumplimiento del convenio colectivo de trabajo y de aumento salarial.

Fuente: Los Andes

Empleados de Aerolíneas y Austral evalúan nuevos paros

Trabajadores de atención al público del espigón del aeroparque Jorge Newbery, quienes cumplen tareas en el aeropuerto internacional de Ezeiza por el cierre del primero por refacciones, evaluarán esta tarde la posibilidad de concretar una huelga en reclamo de la reincorporación de un cajero despedido hace 15 días.
Gremialista de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) Marcelo Goyeneche dijo a DyN que los trabajadores, de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, estudiarán aplicar la eventual medida de fuerza para insistir también con su denuncia de «persecución» a sindicalistas.

Los empleados tienen previsto reunirse en asamblea a las 14.30, en el hall C del aeropuerto internacional de Ezeiza.

«Ya pasaron más de 15 días desde que nuestro compañero fue despedido sólo por haber manifestado su interés por el bienestar de todos los trabajadores, al sumarse a los reclamos de reivindicaciones laborales», enfatizó Goyeneche.

El gremialista puntualizó que el hombre cesanteado no es sindicalista y se abocaba a la venta de pasajes.

«La persecución de trabajadores se intensificó cuando resistimos la regionalización de los vuelos del aeroparque Jorge Newbery a mediados de marzo último con el convencimiento de que iba a imposibilitar su normal funcionamiento debido al incremento de los servicios, como finalmente ocurrió», resaltó.

Por último, además del despido, Goyeneche sostuvo que el presunto hostigamiento empresario se manifestó con «injustificadas suspensiones de trabajadores». Los empleados agrupados en APA -enrolada en la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)- evaluarán esta tarde efectuar un paro de actividades en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

Esa terminal colapsó a principios de este mes debido al aumento de las partidas y llegadas de aviones, producto de la derivación de vuelos a causa del cierre por remodelación del aeroparque Jorge Newbery.

Su funcionamiento también estuvo alterado por conflictos gremiales. Para descomprimir las operaciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Aerolíneas Argentinas -empresa estatal cuyo presidente es el kirchnerista Mariano Recalde- redujo de 65 a 45 los vuelos diarios de cabotaje y anunció que la medida será aplicada al menos hasta el sábado próximo.

Fuente: 26noticias

Los profesionales de la salud ratificaron el paro de nueve días

En la asamblea interhospitalaria que se realizó en el hospital Notti, los profesionales de la salud decidieron mantener las medidas de fuerza que se venían anunciando desde la semana pasada. De esta manera, Ampros ratificó los nueve días de paro dispuestos para el jueves y viernes próximos y también los fijados del 16 al 18 y del 23 al 26 de noviembre.

A pesar de que los profesionales de la salud y el Gobierno no llegaron a un acuerdo por el porcentaje de servicios mínimos de atención que deben cumplir los nueve días de paro, Ampros volvió a aclarar que se cumplirán con todos los servicios esenciales, tal como funcionan los días feriados y domingos.

“Se ha ratificado la medida de fuerza como se había programado inicialmente, son nueve días de paro, sin asistencia a los lugares de trabajo, pero en los cuales se van a garantizar todos los servicios esenciales que brinda el estado. Esto hay que aclararlo, ya que anda circulando una versión acerca de que no queremos cumplir con esta metodología. Vamos a atender a todos los pacientes, a realizar todas las cirugías programadas y de urgencias y demás prestaciones, así como también todo lo que determine el Comité de Crisis”, sostuvo Hugo Simón, de Ampros.

Con esta declaración, Simón desestimó las pretensiones del Gobierno, que pide que los profesionales de la salud cumplan con un porcentaje de servicios. “Esto no se puede establecer porque no sabemos cuál es la demanda que realmente va a tener un determinado servicio. No se puede hacer futurología. Por eso, nosotros estamos dispuestos a cubrir cualquier contingencia. Cada profesional sabe lo que tiene que hacer”, indicó Simón.

Ante este panorama, el Gobierno aseguró que recurrirá a la comisión nacional que garantiza los servicios mínimos esenciales en el Ministerio de Trabajo de la Nación. En este sentido, Simón expresó que los profesionales de la salud no van a “subordinar su derecho de huelga a un apriete y sanción”. “Nosotros hemos hecho todo conforme a lo que dice la legislación vigente. Si pasa algo lo resolveremos en la Justicia”, agregó Simón.

Entre otras cosas, lo que piden es el cumplimiento del convenio colectivo de trabajo que establece el pago de jefaturas, mayor dedicación, pases a planta de los contratos, el pago de las zonas de promoción y el adicional por riesgo.

Fuente: Los Andes

No hubo acuerdo y los docentes de la Provincia irán al paro

Tras la fracasada reunión de negociación con el gobierno bonaerense, los gremios que integran el Frente Gremial Docente de la Provincia anunciaron, además, movilizaciones para el miércoles en reclamo por incrementos salariales

Los gremios que integran el Frente Gremial Docente de la Provincia convocaron a un paro para el jueves próximo, en tanto el miércoles realizarán movilizaciones en la Capital Federal para reclamar por incrementos salariales.

Así se decidió tras el fracaso de las negociaciones que concluyeron anoche, y de las que participaron varios ministros de la administración de Daniel Scioli.

«El nivel de reclamos de mejoras salariales no ha sido satisfecho por el Gobierno, que ratificó la imposibilidad presupuestaria para otorgarlo», explicó Mirta Petroncini, titular de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), integrante del Frente Gremial.

Fuente: DyN

Los trabajadores del Teatro Colón decidieron suspender el paro hasta el martes

Los trabajadores del Teatro Colón, que habían iniciado un paro por tiempo indeterminado decidieron suspender la medida hasta el martes cuando, en el marco de una Asamblea General, evalúen las respuestas del Ejecutivo porteño en relación a los salarios.

Esperamos que este gesto tenga una contrapartida y el Ejecutivo haga una propuesta seria porque la que hicieron ayer ya había sido rechazada en el pasado”, indicó a Télam Maximiliano Parpagnoli, delegado de los trabajadores.

«En el día de ayer (por el viernes) -detalló- las autoridades enviaron el texto de un proyecto de resolución que ofrecía medio aguinaldo como premio a la reapertura del Colón y a la voluntad puesta por los trabajadores, un monto que sería pagado por única vez y que tendría carácter no remunerativo».

Parpagnoli indicó que “si bien rechazamos la propuesta pero dado que es la primera vez que nos ofrecen algo concreto, decidimos en asamblea y por voto mayoritario suspender la medida hasta el martes a ver qué resuelve el Ejecutivo”.

Y añadió que el reclamo salarial “es sólo el emergente de una política de destrucción sistemática llevada a cabo por el director del Teatro, Pedro Pablo García Caffi, a partir de marzo de 2009”.

Por lo tanto, hasta el martes los trabajadores del Colón continuarán en estado de asamblea permanente, con actos públicos, y con la determinación de retomar los ensayos.

En este contexto, el mismo martes el porteño Centro Cultural de la Cooperación será sede de una charla debate para abordar la situación de crisis por la que atraviesa el Teatro con la presencia de la legisladores, trabajadores y ex funcionarios vinculados al ámbito de la cultura.

El encuentro se desarrollará desde las 19 en la Sala Solidaridad del complejo ubicado en Corrientes 1543, con la presencia de la legisladora porteña Gabriela Alegre, el periodista Diego Fischerman, el ex Secretario de Cultura porteño Gustavo López y el trabajador Maximo Parpagnoli, entre otros

Fuente: Telám

Los trabajadores del Colón iniciaron un paro por tiempo indeterminado

Trabajadores del Teatro Colón decidieron iniciar un paro de actividades «por tiempo indeterminado», tras denunciar la negativa del gobierno porteño a discutir un aumento salarial. El director, Pedro Pablo García Caffi, les respondió en duros términos y dijo que se trataba de «un chantaje».

Además, anunciaron que la medida de fuerza por reclamos salariales y «mínimas condiciones dignas» de empleo será acompañada por manifestaciones artísticas en la vía pública.

La junta interna ATE-Teatro Colón advirtió en un comunicado sobre «la total y absoluta» falta de respuesta de las autoridades del gobierno porteño a los reclamos presentados hace ya 30 días, y sobre «la pretensión de dichas autoridades de llevar la discusión salarial a febrero de 2011».

Tras denunciar una «escalada de persecución, de amenaza de sanciones, de represión e intento de amedrentamiento hacia los trabajadores» del Teatro Colón, aseguraron que la medida fue ordenada por «la Dirección General del EATC y llevada a cabo por personal de seguridad privada».

Al atardecer y en el microcine de la jefatura de Gobierno porteño, Pedro Pablo García Caffi, director del máximo coliseo argentino, acusó a los trabajadores del Colón de «violar una conciliación obligatoria» dictada por el ministerio de Trabajo porteño al impedir el ensayo de la Filarmónica de Buenos Aires con vistas a un concierto en el que iba a presentarse la cellista Sol Gabetta.

«Hay un sector del Teatro que hace del chantaje y la amenaza una labor cotidiana para impedir el desarrollo artístico del Colón», denunció el titular del Ente Autárquico Teatro Colón (EATC).

Fuente: Clarín

La Fraternidad suspendió el paro del martes y todos los trenes funcionarán con normalidad

El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad levantó este lunes por la noche el paro general nacional previsto desde la 0 hora y durante toda la jornada en demanda de mejoras salariales, luego de una urgente reunión convocada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

El encuentro en la sede laboral de la Avenida Leandro N. Alem al 600 fue encabezado por Tomada y participaron directivos de la empresa Ferroexpreso Pampeano -Grupo Techint- y sindicalistas.

El secretario de Prensa de la organización sindical, Horacio Caminos, explicó esta noche que «la medida de fuerza no fue levantada sino suspendida o postergada a partir de la intervención de Trabajo y ante las circunstancias que vive el país».

«Ha mediado la cartera laboral, Infraestructura y la Secretaría de Transporte porque, ante las circunstancias que vive el país, La Fraternidad es solidaria y no hace oídos sordos», dijo Caminos.

Agregó que, sin embargo, el paro general en la compañía del Grupo Techint cumplió 11 días consecutivos y continuará en demanda de que esa empresa «se avenga a la equidad paritaria».

«Se trata de una de las empresas que más dinero ha ganado con la carga cerealera y es incomprensible que no se avenga a recomponer los salarios de los trabajadores», especificó Caminos.

El sindicalista sostuvo que «el paro fue suspendido porque, como ocurrió durante los 123 años de su historia, La Fraternidad es solidaria y comprende que no están dadas las circunstancias para la protesta, por lo que aceptó el pedido del gobierno nacional».

«Se trata de una contribución solidaria a la sociedad, aunque de ningún modo se arriarán las banderas», concluyó Caminos, quien indicó que el gesto obedeció a «la necesidad de preservar la paz social».

Fuente: 26noticias

Se levantó el paro en el Subsidio de Salud

Luego de cuatro jornadas de protesta que afectaron la normal atención a los afiliados al Subsidio de Salud, se levantó la medida de fuerza. El servicio se normalizó desde las 9 y mañana las partes firmarían un acuerdo.

Según Andrés Jaime, secretario general de la Agremiación Tucumana del Personal de Seguridad Social (Atepyss), el reclamo se inició el martes pasado, cuando una asamblea decidió oponerse a que un cargo jerárquico de la institución sea cubierto por personal técnico y no administrativo, tal cual lo establece la reglamentación interna.

A este malestar, se sumaron el pedido de blanqueo salarial de cifras en negro y el pase a planta permanente de empleados contratados, con más de tres años. Las instancias de diálogo con las autoridades de la obra social naufragaron, agregó Jaime, razón por la que el viernes el ministro de Gobierno, Edmundo Jiménez, recibió a representantes de Atepyss.

«Mañana habrá un nuevo encuentro, al que asistiría la interventora del Subsidio, Nelly Ganim. Firmaríamos un acta. Jiménez nos anticipó que se haría lugar a todo lo que pedimos. Esperamos que así sea», expresó. Por ello, la asamblea decidió terminar con la protesta, al menos durante 48 horas.

Fuente: LA GACETA

Paran hospitales bonaerenses en adhesión a la muerte del militante

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) anunció que hoy habrá paro en los 77 nosocomios y que se plegarán a la marcha organizada por la CTA en repudio de los violentos hechos del conflicto ferroviario que dejó el saldo de un muerto y dos heridos graves.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) anunció ayer habrá paro en los 77 hospitales bonaerenses
y que se plegarán a la marcha organizada por la CTA en repudio de los violentos hechos del conflicto ferroviario que dejó el saldo de un muerto y dos heridos graves.

La marcha está convocada para las 16:30 desde Callao y Corrientes a Plaza de Mayo.

«Vemos nuevamente en acción a las patotas de la burocracia sindical que ya no solo actúa al servicio de las patronales traicionando a sus bases. Ahora también vuelven a convertirse en fuerza de choque y llegan al extremo de asesinar compañeros como
lo hicieron cuando actuaban en complicidad con la Triple A y luego con la dictadura terrorista», expresaron en un comunicado.

Asimismo el gremio exige a las autoridades nacionales y provinciales «que se investigue a fondo los hechos y se proceda a individualizar y a castigar a los autores materiales y a los responsables políticos de esta repudiable agresión, aplicándoles todo el peso de la Ley».

Fuente: 26noticias

El conflicto de la basura desnudó la embestida de Kirchner contra Scioli

El paro de trabajadores de Ceamse que provocó la acumulación de 15.000 toneladas de residuos en las calles y la huelga docente por 48 horas a la que se sumó Udocba, muestran la estrategia de usar a los gremios de Moyano para acorralar al gobernador bonaerense. La licitación de la planta de tratamiento de residuos en La Plata, detrás de la pelea con el líder de la CGT.

Néstor Kirchner cambió de estrategia para embestir contra Daniel Scioli. Ya no le cierra el grifo de los fondos nacionales, ahora usa a los gremios que responden a Hugo Moyano para acorralarlo y, de paso, enfrenta aún más al líder de la CGT al malhumor de la sociedad.

Así lo desnuda el conflicto por la basura que se desató el domingo con los trabajadores del Ceamse y generó la acumulación de 15.000 toneladas de basura en las calles de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Este mediodía la medida de fuerza se levantó luego de una reunión encabezada por Scioli junto a su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli. La tensión en el conflicto había llegado a su punto álgido por la mañana cuando desde el gremio Agoec, que responde a Moyano, amenazaban con extender la medida y el mandatario provincial decidió suspender todas las actividades en agenda, inclusive un acto con la presidenta Cristina Kirchner en Mercedes, para destrabarlo.

La huelga comenzó el domingo por 48 horas. Los trabajadores reclamaban que los gobiernos de Macri y de Scioli cumplieran con el convenio firmado el 15 de agosto de 2008. “Hace dos años, la Provincia se comprometió a fijar los nuevos lugares para dos rellenos sanitarios nuevos y 2 plantas de transferencia y la Ciudad a financiarlos invirtiendo $200 millones. Ninguno cumplió y el sistema está próximo a colapsar”, explicó el sindicalista a La Política Online, y señaló: “Este paro no se hace para pedir subas salariales ni mejoras laborales, sino que se trata de evitar una catástrofe ambiental”. Lo cierto es que los intentos de concretarlo encontró fuertes rechazos entre los vecinos de las zonas en las que se querían abrir nuevos rellenos.

Agoec y Udocba, las puntas de lanza de Moyano

Pero detrás de ese pedido se esconde el malestar que vive el gremio liderado por el diputado provincial moyanista, Jorge Mancini, por la licitación de una planta de tratamiento de residuos en La Plata, proyecto apoyado e impulsado por Scioli y algunos intendentes del Conurbano que quieren despegarse del Ceamse, y comenzar a hacerse cargo de sus propios residuos. Sobre todo después del fallo de la Justicia que ordenó cerrar el relleno sanitario de Punta Lara, Ensenada, por “contaminación”.

El plan no sólo choca con el gremio que temen posibles despidos, sino que le quita poder a un sindicato al que los municipios le destinan gran parte de su presupuesto para mantener limpias sus ciudades.

Ayer el dirigente de la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de Ceamse (Agoec), Rafael Cuyás contó que los trabajadores están preocupados por sus fuentes laborales y reclamó “la participación en el diseño del nuevo sistema de recolección de residuos”.

En medio de este conflicto, no pasó desapercibido la lapidaria frase de Moyano contra el gobernador bonaerense. “El candidato presidencial es Kirchner o Cristina. Scioli no tiene posibilidades”, dijo en radio La Red y marcó fuertemente su posición ante los números de las encuestas que advierten el crecimiento sostenido del ex motonauta y el estancamiento del matrimonio presidencial de cara a las elecciones de 2011.

Tampoco pasa desapercibido que el gremio docente Udocba que pertenece a la CGT, se sumara al paro de 48 horas que comenzó hoy en la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

Moyano tiene bajo su ala tres sindicatos en territorio bonaerense para perjudicar la gestión de Scioli. El de recolectores de basura, el municipal y el docente que, si bien es pequeño, es clave en su estrategia.

El trabajo sucio

Con este nuevo esquema Kirchner evita la pelea por el financiamiento y una posible calificación de “golpista”, se muestra moderado y alejado de las agresiones que hacen bajar su imagen en las encuestas y le deja el trabajo sucio a Moyano, a quien, de paso, debilita ante la sociedad.

Así es que logra la foto sonriente junto a Scioli, como las que se tomó ayer en General Lamadrid cuando inauguraba un gasoducto con el gobernador y remarcaba frases conciliadoras y moderadas que tanto gustan a los electores por estos días. “No hay que dejar que nadie divida a los argentinos”, dijo mientras aplaudía con entusiasmo al lado del gobernador y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

Levantaron el paro y se adelanta la recolección de la basura en la ciudad

Luego de dos días de una huelga que paralizó los tres centros de enterramiento de basura y las cuatro plantas de transferencia de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) las autoridades bonaerenses, porteñas y el gremio lograron un acuerdo que permitirá retirar de las calles las miles de toneladas de residuos que continuaban apilándose hasta este mediodía.

El levantamiento de la medida fue anunciado en una conferencia de prensa por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, al término de un encuentro al que asistieron el jefe de Gabinete y el ministro de Gobierno de la provincia, Alberto Perez y Eduardo Camaño; el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli; el Presidente de Ceamse, Raúl de Elizalde y el secretario general de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (Agoec) y diputado provincial por el Frente de la Victoria, Jorge Mancini.

Si bien Scioli anunció que los trabajadores de Agoec se comprometieron a retomar sus actividades a partir de las 14, no hizo mención sobre el horario que cumplirían los camioneros (que tienen a su cargo la recolección y el traslado de los residuos domiciliarios) para llevar toda la basura acumulada en las últimas 48 horas a destino final.

En lo que cabe a la ciudad, Fernando Elías, subsecretario de Higiene Urbana informó a lanacion.com que ese gremio adelantaría el horario de traslados y que por primera vez la ciudad iba a tener un servicio duplicado de recolección de residuos domiciliarios.

Mancini, dijo que «se garantizó la fuente de trabajo y se acordó la sustentatibilidad del sistema por mucho tempo, se aplicarán nuevas tecnologías, habrá un polo ambiental y el Ceamse tendrá un rol central».

Ayer la ciudad había llevado adelante un operativo especial para recolectar los residuos. Hubo 200 operarios en la calle y, en algunos sitios donde la situación era más crítica, también se utilizaron algunos camiones como reservorios temporarios de la basura.
Fuente: lanacion.com

Fracasó la negociación y los docentes cumplirán un paro de 48 horas

El Frente Gremial anunció esta noche un paro que cumplirán el miércoles y jueves, ya que el gobierno de la provincia no ofreció tratar una suba salarial antes de fin de año.

Los cinco sindicatos de docentes bonaerenses nucleados en el Frente Gremial anunciaron esta noche un paro para el miércoles y jueves de la semana próxima, debido a que el gobienro provincial no ofreció una suba salarial antes de fin de año, como reclamaban.

El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, anunció tras la reunión con cuatro ministros del gobierno de Daniel Scioli que «plantearon la reapertura de paritarias sin tratamiento del salario 2010», y ante esta situación, «el Frente Gremial convocó a un paro los días 20 y 21, junto al resto de los estatales de la Provincia».

«Vamos a hacer una demostración de fuerza, el paro va a ser masivo», afirmó Baradel respecto a la decisión de los docentes de SUTEBA, FEB, UDA bonaerense, AMET y SADOP, que integran el Frente. Agregó que la huelga «será total, masiva y contundente, y coincidente con la de los gremios estatales ATE y SICOP (médicos de hospitales públicos)», en tanto adelantó que «los judiciales están resolviendo qué decisión van a tomar».

La presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, sosotuvo que «la respuesta del Gobierno no fue favorable a nuestras demandas de reapertura de paritarias para la discusión salarial 2010, y en consecuencia definimos el paro general por 48 horas».

Los docentes cuestionaron que los funcionarios «concretamente dijeron que no estaban en condiciones de reabrir las paritarias pese al incremento en las recaudaciones, ya que alegaron que eran para atender otras necesidades». Por el Gobierno participaron los mismos funcionarios del encuentro del martes con los maestros, cuando pasaron a cuarto intermedio: el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y los ministros de Trabajo, Oscar Cuartango; de Economía, Alejandro Arlía, y de Educación, Mario Oporto.

Los docentes, además de la reapertura de las negociaciones salariales, reclamaron la eliminación del tope de las asignaciones familiares para que «todos los maestros la puedan cobrar, la suba del piso del impuesto a las ganancias, e impulso de la sanción de la ley para restituir un premio jubilatorio a un grupo de maestros que perdieron ese beneficio.

También reclamaron que el «superávit del Instituto de Previsión Social (IPS), que reúne los aportes para la jubilación docente «destinea programas de los beneficiarios». Sobre algunos de estos últimos reclamos, el Gobierno bonaerense los había considerado «razonables y justos».

Fuente: Diario Uno