Chile: incidentes con Carabineros marcan histórica marcha contra HidroAysén

Ante los desórdenes, los efectivos actuaron con el carro lanzaaguas y gases lacrimógenos. El primer balance indica que se registraron 42 personas detenidas en la capital. La protesta, protagonizada por unas 30 mil personas, es contra la construcción de cinco represas.
Cerca de 30 mil personas desarrollaron en la Alameda una masiva marcha contra la aprobación del proyecto HidroAysén, que significará la construcción de cinco represas en la Patagonia.

Los manifestantes comenzaron en diferentes puntos de la principal arteria de la capital: La Plaza de la Ciudadanía y Plaza Italia, principalmente.

Allí, la protesta se inició con pancartas y gritos de consignas en contra del polémico proyecto que fue aprobado por el Consejo de Evaluación Ambiental.

Según el plan aprobado por la Intendencia y por Carabineros, los manifestantes tenían permitido llevar a cabo su marcha hasta las 21:00 horas.

La ruta comenzó en la calzada sur de la principal avenida del país hasta llegar a Portugal. Luego, la masiva manifestación llega a calle Tarapacá y toma camino hacia el poniente, pasando por el Paseo Bulnes y finalmente llegando hasta la Plaza de la Ciudadanía.

Pero con el correr de los minutos, y en vista de que los manifestantes intentaron superar las medidas de seguridad para asediar las inmediaciones de La Moneda, Carabineros debió intervenir con el carro lanzaaguas y también con gases lacrimógenos.

Frente a los desórdenes, el Metro de Santiago informó del corte del servicio en la estación Universidad Católica.

Imágenes de televisión mostraron enfrentamientos entre los manifestantes y los efectivos. Además, en las redes sociales los usuarios entregaron su repudio ante el lanzamiento de lacrimógenas, las cuales hacen un panorama «irrespirable» en la Alameda y Providencia.

Por su parte, otras marchas similares en contra del proyecto tuvieron lugar en ciudades como Iquique, La Serena, Valparaíso, Concepción, Chillán, Temuco y Valdivia.

Un primer balance del total de detenidas indica que la cifra alcanzó las 42 personas. Fueron trasladadas a diversas comisarías del centro de la Región Metropolitana.

Fuentge: Emol

Chile: polémica por instructivo de gobierno sobre pelo y maquillaje femenino

El Servicio Nacional de la Mujer de Chile (Sernam) recomendó a las mujeres trabajadoras usar una vestimenta «adecuada», reflejar limpieza y evitar pintarse los labios intensamente, en un instructivo que levantó polémica y que más tarde el Ejecutivo aclaró se trataba sólo de «un borrador».
El documento, que se titula «Enfrentándonos al mundo laboral», entrega consejos sobre la vestimenta adecuada que deben usar las mujeres que buscan trabajo, el peinado -que dice debe reflejar limpieza, orden y seguridad- y el maquillaje, que a su juicio debe ser lo más natural posible.

El peinado no debe tapar el rostro y «en caso de teñirse el pelo se debe procurar que luzca muy limpio», mientras que los labios no pueden lucir «nunca demasiado rojos, ni los ojos demasiado pintados». «Se debe parecer natural», añade el texto.

El documento fue hecho público y criticado por el Observatorio de Género y Equidad, que explicó a la AFP que una versión digital de él fue entregada a monitores de talleres labores del gobierno.

En su página web la organización feminista instó al Sernam a «deconstruir los estereotipos que la cultura y la sociedad nos han impuesto a las mujeres, no reforzarlos a través de una política pública que favorece la discriminación en el mundo laboral».

Más tarde, no obstante, el Sermam aclaró que se trataba sólo de «un borrador»

«No es un documento oficial, no se ha impreso, y no va a ser ejecutado en ninguna comuna de nuestro país», señaló la viceministra del servicio, Cecilia Pérez.

Pérez explicó a radio Cooperativa que hace tres semanas el documento fue rechazado por las autoridades «al considerarlo sexista, que exacerbaba el machismo y que estereotipaba la mujer chilena en una línea que este gobierno no quiere».

En el documento se señala que «nuestra sociedad es conservadora y muchas veces prejuiciosa», por lo que las mujeres «debemos detenernos en entender nuestro medio, el contexto, la cultura, las costumbres» para «proyectarnos armónica y adecuadamente».

En cuanto a la vestimenta, se insta a «reconocer aquellos aspectos que conviene potenciar y aquellos que conviene disimular en su propio cuerpo» para «elegir las prendas que favorezcan una figura armónica y estilizada».

También «investigar qué tipo de vestuario utiliza el personal de la empresa en la cual desea ingresar».
Fuente: diariohoy.net

Condenan a ocho represores en Chile

El juez Alejandro Solís dictó condenas de primera instancia en contra de ocho acusados, entre ellos tres policías, por el secuestro y desaparición de tres militantes de izquierda tras el golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
El magistrado investiga los secuestros calificados del alcalde de Coelemu, Luis Acevedo, militante comunista, y de los militantes socialistas Omar Manríquez y Arturo Villegas, detenidos entre el 18 de septiembre de 1973 y el 6 de septiembre de 1974.

Solís condenó al coronel Juan Abello y a los suboficiales de carabineros José Jara y Heriberto Rojas a 10 años y un día de cárcel como autores de secuestro calificado de Villegas y Acevedo, informó radio Biobío, citó Ansa.

También condenó a los civiles Carlos Aguillón y Beniamino Bozzo a tres años de presidio como cómplices del secuestro calificado de Villegas y Manríquez.

Además, sentenció a 541 días de cárcel a Sergio Arévalo, Maximino Cares y Renato Rodríguez como encubridores del secuestro del alcalde Acevedo, a quien se vio con vida por última vez en abril de 1974 en dependencias de la cuarta comisaría de carabineros de Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago.
Fuente: diariohoy.net

Bolivia pide asesoramiento de expertos para la demanda a Chile por la salida al mar

El gobierno boliviano anunció hoy que pedirá asesoramiento de expertos internacionales en legislación y litigios limítrofes para sustentar su demanda judicial de reivindicación marítima a Chile.
El jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Ruben Saavedra, dijo que la iniciativa pretende «plantear una estrategia seria» que se sume a las experiencias de seis ex presidentes, historiadores y abogados bolivianos.

El funcionario hizo el anuncio en la víspera de un acto que organiza el gobierno boliviano de Evo Morales para institucionalizar el 29 de abril como «Día del derecho a la reivindicación marítima de Bolivia», consignó la agencia ANSA.

El acto forma parte de una serie de acciones que emprendió el gobierno tras anunciar, el 23 de marzo, que llevará la demanda de reivindicación marítima a la justicia internacional tras el virtual fracaso de las negociaciones directas con Chile.

Según las explicaciones oficiales, la institucionalización del «Día de la Reivindicación Marítima» busca motivar la conciencia cívica de la ciudadanía respecto a la demanda y promover apoyo de la opinión pública para la nueva política.

Saavedra salió hoy al paso de la oposición que criticó la implementación de una nueva fecha de conmemoración del tema que se sume al «Día del Mar» del 23 de marzo.

«No importan las críticas. La inmensa mayoría de los bolivianos se manifestó en apoyo de esta jornada y participará de manera activa en ella», dijo el funcionario.
Fuente: diariohoy.net

En Chile, la Iglesia investigará delitos sexuales aunque la causa haya prescripto

Las autoridades de esa Iglesia entregaron un protocolo para evitar casos de abusos sexuales. En la investigación de los casos, podrán participar laicos. El religioso fue consultado por la omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe y dijo: «No es conveniente que un homosexual sea sacerdote».
Una apuesta fuerte de la Iglesia chilena, según publica el diario de ese país La Tercera, el arzobispo de Valparaíso, Santiago Silva dio a conocer hoy el protocolo de convivencia para prevenir abusos sexuales. De acuerdo a las palabras del monseñor, este «es un compromiso nuestro, sobre dos cosas, sobre el protocolo ante la denuncia contra clérigos por abusos de menores y el cómo ayudar a las víctimas».

Entre las novedades del protocolo se encuentra que para realizar la investigación previa podría ser designada una persona distinta del Promotor de Justicia, también un laico o laica. Además, se destaca la necesidad de investigar aunque haya prescrito el delito.

Por otro lado, se propone un abanico de medidas posibles a adoptar frente a denuncias, y especifica el procedimiento para el envío de la información a la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Santa Sede.

El informe sostiene que se reducirá en forma importante la exigencia de formalidades que pudieran redundar en atraso de la causa, y se enfatiza la necesidad del acompañamiento a las eventuales víctimas. Como consecuencias de las normas recientes de la Santa Sede, el Protocolo recoge la ampliación del plazo de prescripción así como la posibilidad de derogarla.

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, agregó que el protocolo «promueve que desde la Iglesia se facilita la investigación, que todos los hechos que lleguen a conocimiento de las autoridades eclesiásticas, en un tiempo razonable, sin exigir demasiadas formalidades y acogiendo la colaboración de los laicos. Frente a esto, los plazos para investigar serán indefinidos, aunque será el obispo de cada diócesis el que prorrogue ese tiempo, todo dependerá de la complejidad del delito.

Por otro lado, monseñor Silva resumió el protocolo como «una propuesta de una vida nueva». Sin embargo, el religioso fue consultado por la omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe, a lo que respondió que la opinión de la Iglesia es que «no es conveniente que un homosexual sea sacerdote».

La Iglesia, en tanto, dice respetar la decisión de una víctima de relatar el hecho ante la justicia civil, sin embargo, como institución no está obligada a denunciar un hecho ya de su previo conocimiento.

La Tercera

Estrenan en Chile la primera película sobre el terremoto

Una madre que emprende un feroz viaje en busca de sus hijos, dos presos que huyen de la cárcel y un grupo de jóvenes que estaban en una fiesta al momento del terremoto que azotó a Chile el año pasado dan vida a 03:34, la primera película sobre la tragedia que se cobró la vida de más de 550 personas.
El filme, ópera prima del director Juan Pablo Ternicier, llega hoy a las salas de cine chilenas -en 52 locales- precedida de buenas críticas por lo logrado de los efectos especiales, sobre todo al recrear los efectos del posterior tsunami que arrasó varios poblados costeros del sur de Chile.
“Esta película tiene un doble objetivo: por una parte, pretende llenar las salas; y por otra, cumple un rol de ayudar a aquellos que estuvieron más dañados, integrar a quienes lo pasaron muy mal para ese 27 de febrero” del año pasado, comentó el presidente Sebastián Piñera, tras asistir a la avant première de la cinta la noche del lunes.
El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8,8 grados, considerado el sexto más potente en la historia, dejó en Chile un saldo de más de 550 muertos. Fue seguido por un poderoso tsunami que arrasó varios poblados costeros ubicados en las cercanías de la ciudad de Concepción, a unos 500 km al sur de Santiago.

Fuente: diariohoy.net

Chile: Sebastián Piñera pierde una ministra por un caso de corrupción

La titular de Vivienda, Magdalena Matte, renunció en medio de acusaciones por un millonario e irregular pago a una empresa. También era cuestionada por el retraso en la recostrucción tras el terremoto.
Rodeada por ministros de Estado y parlamentarios afines, la ahora ex funcionaria leyó ante la prensa una carta de trece párrafos donde explicó al presidente Sebastián Piñera por qué resolvió presentar «su renuncia indeclinable», por el denominado caso Kodama.
La causa, seguida por el Ministerio Público, busca establecer si existe delito en un convenio extrajudicial por 17 mil millones de pesos (35.355.200 dólares) que el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) acordó con la empresa Kodama en medio de una demanda por gastos extras en la licitación para construir el corredor Pedro Aguirre Cerda del Transantiago, informó El Mercurio.

«Quiero dar un paso más y asumir la responsabilidad política que me corresponde como ministra de Estado», afirmó Matte. «Como simple ciudadana, seguiré a entera disposición de las autoridades judiciales, administrativas y parlamentarias que deseen profundizar en la investigación de los hechos», agregó.

La caída de la ministra coincidió con las objeciones de la Contraloría, órgano fiscalizador del Estado, al frustrado desembolso. Piñera, ante la certeza de que se emitirá un informe formal en contra de la cartera, afirmó que se va «a investigar hasta las últimas consecuencias, a actuar con mucha transparencia y, cuando llegue el momento de las definiciones, las vamos a tomar».

La crisis estalló después de que el senador de izquierda Alejandro Navarro revelara las irregularidades. Matte acordó traspasar la suma millonaria a la constructora por sobrecostos en la licitación de 2006, cuando aún gobernaba Michelle Bachelet. La operación fue invalidada por un informe independiente, pedido por el propio gobierno. A pesar de ello, la funcionaria firmó inicialmente el decreto de pago, pero luego lo canceló alertada de las irregularidades.

Los legisladores oficialistas celebraron la decisión. «Su actitud enaltece la política», opinó el jefe de la bancada de Renovación Nacional, Francisco Chahuán. Mientras que las críticas de la oposición no cesaron. «Ha habido dignidad en su renuncia, aunque esto no quita que hubo un compromiso de los recursos del Estado», indicó el senador Navarro.

Matte, quien será reemplazada por Rodrigo Pérez, es la quinta ministra que abandona el gobierno en trece meses de gestión. Antes salieron los titulares de Defensa, Trabajo, Energía y Transporte, todos por problemas en su gestión.

Fuentes: DPA-El Mercurio

Ollanta Humala: Si Chile pide perdón a Perú sería «un buen mensaje»

El ganador en primera vuelta d ela contienda electoral peruana, Ollanta Humala, consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

El líder nacionalista peruano Ollanta Humala, ganador de las elecciones presidenciales del domingo -por lo que pasó a segunda vuelta- afirmó que considera que sería positivo que el Presidente Sebastián Piñera «pida perdón» a Perú.

Humala consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

Esa sería «una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales», dijo Humala, en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP).

Humala recordó que estas mismas ideas ya «se las hemos señalado» al Presidente Piñera o a su entorno, pero dejó claro que no son, en absoluto, condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.

El pasado fin de semana, en la última rueda de prensa realizada antes de las votaciones, Ollanta Humala dejó claro que piensa respetar el fallo del Tribunal Internacional de La Haya sobre el conflicto por los límites marítimos con Chile, aun si es adverso para Perú.

La carta a Piñera

Con estas declaraciones, Humala confirma así el contenido de la carta que le entregó al Presidente Piñera en una reunión que sostuvieron el 25 de noviembre del año pasado, en la casa del embajador de Chile en Perú, Fabio Vio. A la cita también asistió el canciller chileno Alfredo Moreno. Humala, en tanto, estuvo acompañado junto a su esposa y un asesor.

En esa ocasión, el candidato peruano le entregó una misiva a Piñera, en la cual le solicitaba pedir «perdón» por la actitud que Chile ha tenido con Perú a lo largo de la historia. «Si queremos mirar al futuro y hablar de integración, sería un noble gesto de su gobierno reconocer la responsabilidad histórica de Chile en la agresión contra el Perú «, señala la carta de Humala.

En el documento, el ahora candidato ganador de la primera vuelta presidencial peruana pide también la restitución de libros y objetos culturales sacados por las tropas chilenas durante la ocupación de Lima.

La reunión fue una ocasión para que Piñera y Humala se conocieran. En ese entonces, el candidato sólo alcanzaba el 10% de las preferencias en las encuestas, y no se vislumbraba el explosivo crecimiento que registraría en estos meses, y que lo llevaron a capitalizar más del 30% de los votos en la primera vuelta. Por esto, lo cita hoy es considerada un acierto por la Cancillería chilena.

Fuente: mdzol.com

Países del Cono Sur en contra de limitar los precios de las materia primas

Buenos Aires, 1 abr (EFE).- Los ministros de Agricultura del Cono Sur concluyeron hoy en Buenos Aires la vigésima sesión ordinaria del Consejo de Agricultura del Sur con una negativa unánime a la iniciativa de países desarrollados para poner límites a los precios de las materias primas.

En una declaración conjunta, los ministros aseguraron que hay «evidencias» de que la volatilidad actual de los precios de los alimentos y los precios de las materias primas «no son significativamente superiores a la media histórica, por lo que no serían la principal causa de la inseguridad alimentaria».

Antes bien, sostuvieron que la inseguridad alimentaria «se corresponde con una situación de pobreza estructural en la que se encuentra sumida gran parte de la población mundial».

Los ministros de Agricultura de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile coincidieron en que las iniciativas de países desarrollados para establecer mecanismos que limiten los precios internacionales de las materias primas «desincentivan la producción agropecuaria en aquellos países en que existen ventajas comparativas y competitivas para alimentar al mundo».

En la reunión de dos días en Buenos Aires, los ministros también abordaron el impacto del cambio climático en la producción agrícola.

En este sentido, en otra declaración conjunta los participantes señalaron que justamente «uno de los factores determinantes del incremento del precio de los alimentos en el segundo semestre de 2010 fue el registro de eventos meteorológicos extremos, que condicionaron el abastecimiento alimentario».

«Por otra parte, los eventos extremos que afectan a la producción agropecuaria, disminuyen las fuentes de ingreso y permanencia de los productores rurales, especialmente en las zonas más vulnerables», coincidieron los ministros.

En este sentido, se comprometieron a fortalecer los sistemas nacionales y regionales de pronóstico climático para las actividades agropecuarias así como la gestión de riesgos climáticos, entre otras acciones conjuntas.

A la reunión asistieron los ministros de Argentina, Julián Domínguez; de Bolivia, Nemesia Achacollo; de Brasil, Wagner Rossi; de Chile, José Antonio Galilea; y de Paraguay, Enzo Cardozo; Uruguay estuvo representado por Daniel Garín, subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca.

También participó Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), institución que funciona como secretaría técnica administrativa del Consejo de Agricultura del Sur (CAS). EFE

Bolivia y Perú con fuertes declaraciones contra Chile

En Bolivia el presidente Evo Morales se molestó con el gobierno chileno por la falta de diálogo en el tema de la demanda marítima boliviana. «No puedo entender cuando dicen ‘diálogo o demanda'», dijo Morales. Por otra parte, el candidato presidencial de Perú, Ollanta Humala, advirtió a los chilenos sobre la discriminación que viven los peruanos en Chile: «De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos que viven en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El presidente boliviano Evo Morales consideró hoy inaceptable la exigencia del gobierno chileno que le pidió escoger entre el diálogo bilateral o una demanda internacional con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.

“Dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos. ¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen “diálogo o demanda”. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”, declaró el mandatario.

La semana pasada el presidente chileno Sebastián Piñera mostró su molestia por la decisión de Bolivia de acudir a organismo internacionales, como la Corte de La Haya, para dar solución a su histórica demanda marítima y dijo que eran “incompatibles” hablar y demandar a la vez.

Morales aseguró que quiere mantener el diálogo con Santiago pero señaló que si este no proporciona “soberanía” es su obligación acudir a las instancias internacionales.

Xenofobia en Peru

El candidato presidencial peruano Ollanta Humala -quien en algunos sondeos aparece liderando la carrera presidencial en Perú- abordó la relación con Chile, y adelantó parte de su postura en caso de llegar a la presidencia en las elecciones del 10 de abril.

«De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos que viven en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú», dijo.

En ese sentido, según consignó radio Cooperativa, advirtió que «mucho cuidado con ‘cholearlos’, discriminarlos, maltratarlos, vejarlos y humillarlos».

Asimismo, el líder nacionalista afirmó que tocó estos temas cuando el Presidente Sebastián Piñera visitó Perú. «Al Presidente chileno se lo dije cuando estuvo en Lima. De la misma manera en que ustedes tratan a nuestros capitales peruanos en Chile, igualito vamos a tratar a sus capitales en Perú», sostuvo.

Por eso, dijo que «si comienzan a ‘maletear’ a los capitales peruanos, igual los vamos a ‘maletear ‘ a ustedes».

Hasta el momento, Humala había sostenido una postura moderada, algo que ha sido mirado con desconfianza incluso al interior de Perú, en especial por el duro discurso que tuvo en el pasado hacia Chile.

Temblor de más de 5 grados sacudió cuatro regiones en Chile

Un temblor de 5,2 grados de magnitud sacudió en la madrugada de hoy las regiones de Valparaíso, Santiago, O’Higgins y Maule, en el centro de Chile, sin ocasionar víctimas o daños visibles, según dijeron las autoridades.

La sacudida de tierra se produjo a las 02:08 horas (05:08 GMT) y su epicentro se localizó a 35 kilómetros al suroeste de Santa Cruz y a unos 200 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 48,1 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dijo en tanto que el sismo se percibió con una intensidad de cinco grados de la escala internacional de Mercalli en Rancagua, la capital de O’Higgins, y de cuatro en Navidad y Litueche, mientras en otras localidades de la zona las intensidades fueron de tres y dos grados.

En las regiones Metropolitana de Santiago, de Valparaíso y del Maule las intensidades fluctuaron también entre tres y dos grados, indicó la Onemi.

Unas horas antes, a las 02:31 GMT de este martes, otro sismo, de 3,8 grados de magnitud, se registró en la costa de Navidad, en la región de O’Higgins, también sin víctimas ni daños.

A las 23:57 GMT del lunes, otro sismo, de 4,7 grados de magnitud, afectó a las mismas cuatro regiones del centro de Chile, con su epicentro en el mar, a 24 kilómetros al noroeste de Navidad y unos 180 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 11,9 kilómetros, con intensidades de entre cuatro y dos grados, según las autoridades.

A las 19:58 GMT del lunes, otro sismo, de 4,4 grados, sacudió las regiones de O’Higgins y Santiago, con su epicentro en el mismo sector, a 25 kilómetros al noroeste de Navidad, a una profundidad de 32,7 kilómetros.

Las mismas regiones fueron sacudidas a las 06:10 GMT del lunes por un temblor de 5,7 grados de magnitud, con su epicentro a 50 kilómetros al suroeste de Santa Cruz y a 45 kilómetros de profundidad.
Fuente: mdzol.com

Al final, Bolivia reclamará a Chile internacionalmente

La Dirección de Mar será una comisión formada por ex presidentes y especialistas en el tema del reclamo marítimo a Chile. Aunque parecía que Bolivia iba finalmente a desistir de sus demandas, el gobierno de Evo Morales decidió acudir a una instancia internacional para presentar su demanda marítima contra Chile.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El presidente boliviano Evo Morales, prepara la Dirección del Mar, que se hará cargo de preparar la demanda marítima contra Chile a nivel internacional.

La nueva entidad estatal se creará el miércoles durante la reunión de Gabinete que realiza semanalmente el presidente Morales con sus colaboradores, y donde además se conocerán los nombres de quienes la conformarán, dijo una fuente oficial.

Asimismo, la fuente deslizó que se realizará un análisis de la relación con Chile desde la presidencia de Michelle Bachelet (2006-2010) cuando se inició el diálogo bilateral entre estos países en base a una agenda de 13 puntos.

Aunque parecía que Bolivia iba finalmente a desistir de sus demandas, el gobierno de Evo Morales decidió acudir a una instancia internacional para presentar su demanda marítima contra Chile.

Así, Morales llamó a exmandatarios y excancilleres para solicitarles apoyo a su decisión de demandar a Chile ante tribunales internacionales para lograr una salida soberana al Pacífico, informó ayer el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

Los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga fueron los primeros en aceptar la invitación y ofrecer su apoyo.

La convocatoria también incluye a representantes de universidades y expertos en el reclamo marítimo y fue anunciada ayer luego de que el presidente Morales y el canciller David Choquehuanca se reunieran en la ciudad de La Paz (con el mismo propósito) con dirigentes de sindicatos y grupos indígenas pro gubernamentales, los que, según Iván Canelas, manifestaron su respaldo al gobernante.

Aunque algunos dirigentes al salir de Palacio de Gobierno precisaron que fue una reunión informativa sobre la nueva decisión asumida por el presidente Morales y que pidieron elaborar la mejor estrategia legal y convocar a los mejores juristas y expertos en el tema.

El principal dirigente de la Confederación del Magisterio Urbano, Jorge Baldivieso, manifestó que fue un primer contacto de los movimientos sociales con el primer mandatario en el que recibieron información sobre ese asunto que compete a todos los bolivianos. “El asunto del mar es muy delicado. Pensamos que este momento es importante para posesionar el tema y estudiar las mejores estrategias posibles”, remarcó.

Por su parte, el principal ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, dijo que es necesario conocer más la historia de Bolivia “con archivos, tratados, acuerdos, que tenemos que asumirlos con responsabilidad, para bienestar de los bolivianos, siempre por la vía del diálogo con los hermanos chilenos”.

Explicó que recibieron informaciones preliminares y que serán transmitidas a sus bases para que conozcan el tema.

El expresidente Carlos Mesa puso ayer a disposición del Gobierno del presidente Evo Morales sus amplios conocimientos de historiador, para analizar la política marítima boliviana y las estrategias a seguir ante un tribunal internacional, tal como advirtió en su discurso el jefe de Estado el 23 de marzo pasado.

En conferencia de prensa, el expresidente Carlos Mesa “celebró” que el Gobierno haya recuperado con claridad el concepto de la política de Estado, como es la soberanía como elemento central del debate.

Aún no hay fechas para las reuniones anunciadas por Canelas. Al igual que Mesa, Jorge Quiroga respaldó la decisión de Morales de llevar el reclamo marítimo a los tribunales y también se puso a su disposición.

Ambos exmandatarios, que comparecieron ayer ante una comisión parlamentaria que los investiga por supuestas irregularidades en la firma de contratos petroleros, acusaron a Morales de perseguirlos por razones políticas al promover esos procesos, pero le dieron el apoyo frente a Chile.

“Chile siempre ha jugado con eso: con que Bolivia no sabe lo que quiere y con que hay diferencias internas. (…) Con todo respeto a ellos, sabemos lo que queremos: la reivindicación marítima para llegar al Pacífico con soberanía”, dijo Quiroga a periodistas.

Agregó que Bolivia “no puede aceptar” que Santiago quiera imponer “o diálogo o litigio”, como ha dicho su presidente, Sebastián Piñera, y cuestionó a los chilenos: “¿Por qué no aplican eso mismo con Perú?”, país que presentó una demanda a Chile en la Corte de La Haya.

Canelas anunció también que el miércoles próximo, en la reunión semanal del consejo de ministros, puede aprobarse el decreto que crea la “Dirección General de Reivindicación Marítima”, que se encargará de las acciones legales internacionales para reclamar una salida al Pacífico.

Morales reclamará la salida soberana de Bolivia al Pacífico

LA PAZ, 23 Mar. (Reuters/EP) – El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este miércoles que acudirá a tribunales internacionales ya que las negociaciones respecto a la petición a Chile de tener una salida soberana al océano Pacífico no han avanzado.

El Gobierno boliviano descartó recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que intercediera en su petición de salida plena al mar. Sin embargo, Morales enfatizó en que pedirá ayuda a organismos internacionales el día en que Bolivia conmemora los 132 años de pérdida de acceso al Pacífico arrebatado en una guerra con Chile en 1879.

«La comunidad internacional debe entender que ha llegado el momento de que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro enclaustramiento marítimo se cierre con un fallo justo que devuelva la cualidad marítima a nuestro país», sostuvo el mandatario.

En este sentido, Morales advirtió de que acudirá «a los tribunales internacionales demandando el derecho a una salida libre y soberana al océano Pacífico».

Bolivia y Chile debatieron una agenda de trece temas en los que se incluía el tema marítimo, asunto tratado con cautela por los ejecutivos de ambos países. Estas negociaciones dejaron acuerdos importantes entre Bolivia y Chile como la integración fronteriza, el libre tránsito en los puertos y la alianza económica para luchar contra el contrabando.

Morales admitió este miércoles por primera vez que no se produjo ningún avance en las negociaciones sobre el tema de la salida al mar.

El presidente boliviano pidió en febrero a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, que su propuesta para obtener una salida soberana al mar se publicara antes del 23 de marzo.

«A pesar de los 132 años de esfuerzo y diálogo, Bolivia no tiene una salida soberana al Pacífico y frente a esta realidad es necesario dar un paso histórico por la esperanza y bienestar de los bolivianos», agregó.

En este sentido, ocho de cada diez bolivianos cree que Chile no cederá una salida soberana al Pacífico, según una encuesta publicada por medios locales.

Reprimen en Chile a manifestantes contra Obama

Santiago de Chile, 22 mar (PL) Una veintena de manifestantes contra la visita a Chile del presidente estadounidense, Barack Obama, fueron detenidos en esta capital y sur del país.

De acuerdo con emisoras locales, fuerzas policiales utilizaron carros lanzaaguas contra movilizaciones que se desarrollaban en forma pacífica en Santiago y en la ciudad de Concepción, capital de la región del Bío Bío, situada a unos 500 kilómetros de esta ciudad.

Los carabineros irrumpieron en la demostración y detuvieron a siete personas en Concepción y a nueve en Santiago, precisaron las fuentes.

En la sureña urbe del Bío Bío un contingente de policías se abalanzó sobre los manifestantes sin que existiese llamado alguno para disolver la protesta, informaron a Prensa Latina dirigentes de la Unión Antimperialista y de la Asociación Cultural José Martí de esa región. Participaban en el acto de repudio organizaciones políticas, sociales, sindicales y religiosos locales.

Ellos «rechazaban la presencia de Obama en nuestro país por una cuestión histórica: la participación de Estados Unidos en el golpe militar de 1973 y la posterior represión vivida durante los 17 años de dictadura militar, sustentada desde Washington», detalló la Unión Antimperialista.

Fueron también blanco de críticas durante la manifestación la firma del pacto nuclear entre Washington y Chile, la intervención militar contra Libia y las acciones desestabilizadoras de la Casa Blanca contra Cuba, Venezuela y Bolivia.

Obama partió de Chile rumbo a El Salvador

El presidente norteamericano se reunió con su par chileno Sebastián Piñera esta mañana y luego se dirigió al aeropuerto para emprender viaje a su último destino de su primera gira por Latinoamérica. El sábado visitó Brasil, al que elogió por ser un ejemplo de democracia.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, terminó hoy una visita de un día a Chile y partió hacia El Salvador, tercera y última escala de su primera gira latinoamericana, que comenzó en Brasil.

El «Air Force One», avión presidencial de los Estados Unidos, despegó a las 09:14 hora local (12.14 GMT) desde el aeropuerto internacional de Santiago, donde Obama fue despedido por altos funcionarios del Ministerio chileno de Exteriores.

Una hora antes, llegó hasta el hotel donde pernoctó Obama el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien permaneció menos de quince minutos, a solas, con el mandatario estadounidense, para compartir un café y despedirse, según fuentes locales.

La reunión fue la tercera entre ambos durante la estadía de Obama en Chile; la primera fue una conferencia de trabajo con sus respectivas delegaciones, seguida de otra a solas, antes de la rueda de prensa conjunta que ofrecieron en la tarde del lunes en el Palacio de la Moneda.

También llegó al hotel de Obama, a primera hora de la mañana, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, para declararlo huésped ilustre y entregarle las llaves de la ciudad, trámite que quiso cumplir ayer en el aeropuerto, a la llegada del mandatario, pero sólo le fue permitido entonces estrechar la mano del visitante.

Hoy, Zalaquett salió eufórico tras cumplir su propósito: «Nos reunimos tres o cuatro minutos y conversamos, le dije que venía de una familia empresarial, le encantaron las llaves de la ciudad y su simbolismo», dijo Zalaquett a los periodistas.

Agregó que había regalado a Obama un collar para su esposa y para él, una botella de pisco (licor destilado de uva).

Durante su estancia de 20 horas en Chile, Obama reiteró la voluntad de Washington de que Muammar Khadafi deje el poder en Libia y manifestó su esperanza de que en cuestión de días, no de semanas, comience un proceso de transición en el país norteafricano.

También destacó lo que denominó «el liderazgo» de Chile en la región y planteó un nuevo modelo de relación, a través de una «nueva era de alianzas», entre los EEUU y Latinoamérica, en la que los países tendrán «responsabilidades compartidas» en el respeto de los derechos humanos, la justicia social, la cooperación económica y la seguridad.

El mandatario de los EEUU eludió un mea culpa por el papel de su país en el golpe militar que en 1973 llevó al poder a Augusto Pinochet y se limitó a señalar: «No nos quedemos atrapados en la historia».
Fuente: infobae.com

Obama en Santiago: «Chile es uno de los países más exitosos de la región»

El presidente de los EEUU dio una conferencia de prensa junto con Sebastián Piñera después de reunirse en el Palacio de la Moneda. Dijo que el país andino es «lider» en la región y lo calificó de «democrático, abierto» y agregó «que se está desarrollando».
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló, este lunes, que Chile es una de las «historias más exitosas» en América Latina, durante su discurso en Santiago. Obama elogió al país andino que «en una época muy difícil ha sido puesto a prueba», en referencia al terremoto de 2010: «El pueblo chileno inspiró al mundo». «Chile se desarrolla y abre sus puertas al mundo. Consideramos a Chile un gran socio de los EEUU», afirmó.

Además, repasó la relación bilateral: «Nuestro comercio se ha duplicado por el tratado de libre comercio y seguirá expandiéndose», explicó y agregó que durante la reunión con Piñera se avanzó en la proteccion de la propiedad intelectual. También se refirió a los avances en Chile respecto de tecnologías «limpias»: «Estamos expandiendo las asociación de energía limpia y queremos tratar el tema del cambio climático, que es evidente en esta región». En ese contexto, felicitó a Piñera por los avances en torno al desarrollo de la energía solar y por el tratamiento que se hace de los glaciares.

Consultado por periodistas locales respecto de la relación de los EEUU con la dictadura chilena, Obama sostuvo que «la historia de los EEUU y Latinoamérica a veces ha sido extremadamente difícil», pero llamó a «no quedar atrapados en la historia». «En las últimas dos décadas, Chile ha avanzado mucho», destacó y agregó: «No puedo hablar del pasado, pero sí del presente y del futuro». Luego elogió la «dedicación a la democracia» por parte de Piñera y Bachelet: «Todo lo que hicieron por transformar el país es soprendente».

La conferencia había sido iniciada por Piñera, quien aseguró que el encuentro fue «franco y fructífero». El mandatario dijo que Chile no construirá ninguna central nuclear durante su mandato, luego de relatar que se firmaron múltiples acuerdos , de medio ambiente, de cooperación tecnológica y para la prevención de catástrofes. Además, estiman ampliar la cooperación economica bilateral. «Esto es una nueva alianza entre países americanos», destacó.

Piñera aseguró que es «momento para aprovechar el tiempo perdido entre los países del continente» y llamó a Obama a una alianza 2.0 entre América Latina y los EEUU, integrada por la libertad democrática, los derechos humanos y la apertura del libre comercio.

Obama había llegado acompañado de su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Malia. Piñera, por su parte, estuvo acompañado de la primera dama Cecilia Morel y sus hijos Magdalena, Sebastián y Cristóbal.

La visita sólo durará 21 horas y más de mil carabineros fueron destinados a custodiar el traslado del presidente del aeropuerto a la casa de gobierno chileno.

Dos limusinas trasladan a Obama y su familia. La prensa chilena explicó que a los vehículos le dicen «la bestia» por su equipamiento de lujo. Están blindados y tienen, incluso, un hospital a bordo con el tipo de sangre del mandatario estadounidense.

La prensa internacional se agolpó en el aeropuerto para recibirlo. Hay más de 115 corresponsales estadounidenses y varias decenas de enviados regionales.

La Casa Blanca informó que la próxima gira del estadounidense realizará en mayo y lo llevará a Francia, Irlanda, Gran Bretaña y Polonia.

Fuentes: AFP, AP, EFE e Infobae.com

Por qué Obama fue a Brasil

El viaje del presidente Barack Obama a Brasil, Chile y El Salvador esta semana, mientras la guerra se intensifica en Libia, ha sido duramente criticado como prueba de un peligroso desinterés por un mundo que necesita del liderazgo estadounidense.

Sin embargo, hay razones para ir al menos a Brasil. Posiblemente, las escalas en Santiago y San Salvador se podrían haber postergado. Chile ya es un aliado estable y la parada en El Salvador para decir obviedades sobre la seguridad hemisférica mientras América Central se incendia en las llamas del narcotráfico sólo sirve para poner de manifiesto la esterilidad de la guerra de Estados Unidos contra las drogas.

Por otro lado, ir a Brasilia el sábado para reunirse con la presidente Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, fue importante.

Por desgracia, Obama desacreditó su viaje incluso antes de subirse al avión al presentarlo como una misión comercial para crear empleos e impulsar la economía estadounidense. Si eso es lo que buscaba, habría sido mejor que se quedara en casa y presionara al Congreso para que deje sin efecto el arancel de 54 centavos por galón que se aplica al etanol brasileño de caña de azúcar y para que ponga fin a todos los subsidios estadounidenses al algodón, que fueron declarados ilegales por la Organización Mundial del Comercio tras una acusación presentada por Brasil. También podría haber enviado los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá al otro extremo de la avenida Pensilvana, donde habrían sido fácilmente ratificados.

Digamos las cosas como son: la reputación de Obama como un proteccionista lo precede. Si él cree que no es así, entonces nuestro presidente, que es un excelente orador, no tiene un buen oído.

En cuanto a las buenas razones para hacer este viaje, considere los intereses geopolíticos compartidos entre Estados Unidos y la mayor democracia de América Latina. Aunque el ex presidente Lula da Silva, también del Partido de los Trabajadores, no hizo durante sus ocho años de gestión prácticamente nada para liberalizar una economía que, en su mayor parte no es libre, se las ingenió para respetar las reformas al funcionamiento del banco central de su predecesor, Fernando Henrique Cardoso. Como resultado, luego de décadas de caos inflacionario causado por el financiamiento del banco central a los déficit del gobierno, Brasil ha mejorado ampliamente la estabilidad de los precios durante más de una década. Terminar el ciclo de repetidas devaluaciones ha permitido la formación de una clase media sustancial y ha dado forma a una nación que crecientemente quiere ser parte de una economía moderna y globalizada.

Millones de brasileños que salen de la pobreza es algo para celebrar. Pero lo que es más problemático es cuando el liderazgo de un ex gigante dormido aislado anuncia que busca alianzas con tiranos. Eso fue lo que ocurrió mientras Lula estuvo en el gobierno.

Lula tenía una debilidad por los matones. Dadas sus raíces en el movimiento sindical de izquierda, su debilidad por el dictador cubano Fidel Castro era comprensible. Pero su decisión de servir como relacionador público del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en el escenario mundial no lo fue. Afortunadamente, no sirvió de mucho. Por otro lado, su apoyo a Hugo Chávez, que es antidemocrático en el frente interno y apoya a los terroristas colombianos más allá de sus fronteras, perjudicó los esfuerzos multilaterales para contener la amenaza venezolana.

Ahora, Rousseff quiere dar forma a una nueva política exterior que, aunque lejos de alinearse con Estados Unidos, sería menos propensa a buscar activamente alianzas con dictadores y líderes autoritarios. Estados Unidos debe apoyar tal esfuerzo. En la lucha por la estabilidad hemisférica, Brasil es un actor crucial.

Como presidente se esperaba que Rousseff, que fue alguna integró un grupo guerrillero marxista, se inclinara más por la izquierda ideológica que su predecesor y que fuera igual de peligrosamente populista. Pero hasta ahora ha optado por el pragmatismo. Mientras que al carismático Lula le gustaba ser el centro de la atención, ella mantiene un perfil bajo. Cuando habla, es seria y comedida. Lula se quejaba en voz alta de las críticas y quiso reducir la libertad de prensa. Rousseff rechazó la idea.

Hay una vieja tradición brasileña de reservar el ministerio de Relaciones Exteriores a la izquierda más excéntrica. Eso y la vieja ambición brasileña de derrotar la hegemonía estadounidense en la región es una manera de explicar el respaldo a los déspotas bajo el gobierno de Lula. Brasil también tiene valiosos contratos comerciales con Venezuela. Rousseff parece haber decidido que la estrategia de Lula era contraproducente, especialmente para el objetivo brasileño de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Poco después de ganar la segunda vuelta de las elecciones el pasado 31 de octubre, Rousseff comenzó a criticar la situación de los derechos humanos en Irán y Cuba, algo que Lula nunca tuvo el coraje de hacer. Otra señal importante, aunque sutil, es la forma en que la presidenta parece estar distanciándose de Chávez y sus secuaces.

Si Brasil busca un acercamiento con Estados Unidos, es un acontecimiento positivo para todo el hemisferio. Como aliado en asuntos fundamentales, como la oposición a la tortura en las cárceles cubanas, Brasil podría ser parte de una largamente esperada ofensiva regional para denunciar los abusos a los derechos humanos. También podría ser útil el próximo año cuando Venezuela realice sus elecciones presidenciales. Chávez ha dicho que incluso si pierde, no abandonará su cargo y el comandante del ejército lo apoyó.

Esto podría generar una situación no diferente a la que atraviesa Libia hoy. Sería útil si Estados Unidos y Brasil están enviando el mismo mensaje.

Es lamentable que el comandante en jefe que estaba comenzando una guerra, no haya tenido el buen criterio de volver a casa luego de la reunión en Brasilia.

Fuente: The Wall Street Journal/Por Mary Anastasia O’Grady

Chile: a la espera de un discurso

El país sudamericano está preparado para recibir un importante discurso que incidirá en el nuevo orden de las políticas regionales. Chile espera con interés el discurso dirigido a toda la región latinoamericana que el presidente de Estados Unidos Barack Obama realizará en Santiago el próximo 21 de marzo.

En él, Obama pondrá de relieve la creciente importancia de Latinoamérica para Estados Unidos, coincidiendo con el cincuenta aniversario del anuncio del presidente John F. Kennedy de la Alianza por el Progreso, que establecía acuerdos económicos de cooperación entre ambas regiones.

La secretaria de Estado Hillary Clinton y el ministro de Asuntos Exteriores de Chile Alfredo Moreno, ya anticiparon en una conferencia conjunta en Washington que a su llegada a Chile, Obama discutirá las relaciones bilaterales entre los dos países.

“Estamos encantados con la visita que el presidente Obama realizará el 21 de marzo a Chile. Sentimos que es una señal significativa para Chile y para la región entera”, anunció Moreno.

Los dos diplomáticos se encontraron en el Departamento de Estado para concretar los preparativos finales que anteceden a la gira presidencial que llevará a Obama a Brasil, Chile y El Salvador entre el 19 y el 23 de marzo de 2011.

Moreno aseguró además que Chile y Estados Unidos tratarán muchos temas de común interés, incluido el de la educación, energía y desarrollo tecnológico, así como el del crimen internacional y la preocupación compartida por el medio ambiente, los derechos humanos y los gobiernos democráticos para encauzar el desarrollo económico y la inclusión social.

“Esperamos que podamos estrechar las relaciones entre Chile y Estados Unidos, y esperamos con verdadero interés tener en cuenta las nuevas realidad que tenemos en nuestra región”, añadió el representante.

Obama y Piñera tuvieron su primer encuentro durante el Encuentro Global de Seguridad Nuclear de 2010 que se llevó a cabo de Washington, y en el que Chile promovió la no proliferación nuclear, así como renunció a extraer el uranio enriquecido que existe en el país.

Por su parte, Clinton confesó su admiración y la de Obama ante el extraordinario progreso de Chile. “Es reciente la transición histórica a una completa democracia, extremadamente importante en el mundo de hoy”.

Estados Unidos consideró también que Chile es un importante aliado multilateral para avanzar en la paz y la estabilidad del hemisferio. “Vemos en Chile la opotunidad de jugar un rol regional para ayudar a sus vecinos a entender lo que se necesita para tener la clase de historia positiva que Chile representa en la actualidad”, añadió Clinton.

Fuente: voanews.com

ALERTA EN 19 PAISES POR TSUNAMI TRAS SISMO EN JAPON: Colombia emite una alerta de tsunami en el Pacífico pero sin orden de evacuación


Bogotá, 11 mar (EFE).- Las autoridades colombianas emitieron hoy una alerta de tsunami para la costa pacífica, aunque sin orden de evacuación, tras el terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter ocurrido en el noreste de Japón.

La directora del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, Luz Amanda Pulido, explicó a emisoras locales que la alerta rige para los cuatro departamentos colombianos que tienen costa sobre el Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El principal temor de ese organismo y de la Cruz Roja es la llegada de fuertes olas a la costa, prevista para las horas de la tarde, como consecuencia del tsunami derivado del terremoto en Japón.

Mientras, el comandante de la Armada, el almirante Álvaro Echandía, señaló que todo indica por ahora que el único efecto del tsunami en Colombia será el fuerte oleaje que afectará en las próximas horas a localidades costeras, al llamar a la calma a la población de esas zonas.

Sin embargo, para prevenir emergencias, las capitanías de puerto en el Pacífico han restringido la navegación de embarcaciones pequeñas, la pesca y el acceso de turistas y bañistas a las playas.

A través de su cuenta en Twitter, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó la tragedia en Japón, donde el peor terremoto en su historia deja hasta el momento al menos 59 muertos y numerosos heridos y desaparecidos en el noreste del país.

«Lamentamos tragedia y somos solidarios con Japón. Estamos pendientes de compatriotas y estaremos informado efectos en nuestra costa Pacífica», escribió el mandatario.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores señaló que por ahora no tiene información de colombianos afectados por el terremoto y el posterior tsunami.

Estupor mundial por el sismo y tsunami en Japón; sube la cifra de muertos

El sismo, de 8,9 grados, causó al menos 59 muertos y decenas de heridos; hay graves daños en varias ciudades; los dos aeropuertos de Tokio y el tren bala están fuera de servicio; estiman que hay más de cuatro millones de casas afectadas; las últimas catástrofes naturales.
El dramático relato de los testigos. «El edificio se sacudió durante lo que pareció ser mucho tiempo y muchas personas en la redacción cogieron sus cascos y se metieron debajo de sus escritorios», dijo la corresponsal de Reuters en Tokio, Linda Sieg. «Este fue probablemente el peor (sismo) que he sentido desde que llegué a Japón hace más de 20 años», agregó.

Los pasajeros de una línea de metro en Tokio gritaban y se tomaban de la mano unos con otros. Las sacudidas eran tan fuertes que era difícil mantenerse en pie, relató el periodista de Reuters, Mariko Katsumura.

Asagi Machida, de 27 años, un diseñador web de Tokio, salió de una cafetería cuando comenzó el terremoto. «Las imágenes del terremoto de Nueva Zelanda todavía están frescas en mi cabeza así que estaba realmente asustado. No podía creer que estuviera ocurriendo un terremoto tan grande en Tokio», expresó.

Sin fugas radiactivas. Al menos 11 reactores nucleares paralizaron su actividad en Japón tras el terremoto , aunque el gobierno aseguró que no se han producido fugas radiactivas.

Pese a asegurar que no hay constancia de «materiales radiactivos fuera de las instalaciones», Japón ha declarado el estado de emergencia de energía atómica, tal y como establece la legislación nipona. «Partes de las centrales nucleares se apagaron automáticamente tras el terremoto», relató en rueda de prensa el primer ministro nipón, Naoto Kan.

Un incendio próximo a la turbina del centro de generación de electricidad de Onawaga condujo a extremar las precauciones en ese lugar, pero según la operadora de la planta, Tohoku, el fuego está controlado, no se ha producido ningún escape y no existe riesgo alguno. «La central está parada», insistió Tohoku, que gestiona esta planta situada en la zona más afectada por el sismo.

Según la agencia local Kyodo, todas las plantas ubicadas en la zona costera más afectada por el sismo anunciaron que no registraron ninguna anomalía a causa del terremoto.

Los antecedentes. La costa noreste de Japón, llamada Sanriku, ha sufrido el impacto de terremotos y tsunamis en el pasado, y anteayer ya había registrado un sismo de magnitud de 7,2. En 1933, un sismo de magnitud 8,1 en el área causó unos 3000 muertos, y el año pasado algunas instalaciones pesqueras resultaron dañadas después de un tsunami causado por el brutal terremoto en Chile.

Los temblores son comunes en Japón, una de las áreas con mayor actividad sísmica del mundo. En el país ocurren cerca del 20 por ciento de los sismo de magnitud 6 o superior que ocurren en el mundo.

Fuente: lanacion.com

AFP – Desplazaron a 2 mil personas en cercanías de la central Fukushima Nº1, en el noreste de la isla.

El sismo de 8,9 grados paralizó en forma automática otros once centros atómicos.
El secretario del gabinete, Yukio Edano, dijo que la planta tuvo una avería mecánica en el sistema de refrigeración del reactor tras ser apagado durante el terremoto.
La medida fue cautelar y no hubo fuga radiactiva en el planta, a pesar de lo cual ordenaron la evacuación de las poblaciones aledañas. «Adoptamos la medida para estar plenamente preparados para lo peor», indicó el funcionario. «Estamos haciendo todo lo posible para encarar la situación». Fue la primera vez que Japón declara el estado de emergencia en una planta nuclear.

Fukushima se encuentra en el sur de la prefectura (provincia) de Miyagi, donde estalló un incendio en otra planta nuclear. El incendio ocurrió en el edificio que alberga la turbina en una de las plantas eléctricas de Onagawa; el humo podía ser visto cuando escapaba del edificio, separado del reactor que alimenta la planta, dijo la empresa propietaria Tohoku Electric Power Co.

Un violento sismo de magnitud 8,8 se registró frente a la costa noroeste de Japón, a las 14.16 hora local y provocó numerosos heridos en Tokio y Miyagi y olas de hasta cuatro metros de altura en las costas del Pacífico, anunció la Agencia meteorológica japonesa.

El sismo se produjo a 382 km al norte de Tokio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos y fue seguido de una violenta réplica. En Tokio, situada a unos 380 km de distancia de la zona más afectada, hubo decenas de heridos al desplomarse el techo de un edificio donde 600 estudiantes asistían a una ceremonia de graduación.

El sismo causó «daños mayores», según informó el primer ministro, Naoto Kan. Sin embargo, aseguró que las instalaciones nucleoeléctricas en la zona no fueron perjudicadas y no había filtración de radiación. El principal vocero del gobierno, Yukio Edano, anunció el envío de soldados a la zona afectada por el temblor para apoyar las acciones de asistencia.

En Tokio, donde los edificios temblaron durante dos minutos y la mayoría de los habitantes se precipitó a las calles, se registraron seis incendios. En la prefectura de Miyagi, situada cerca de la zona del terremoto, hubo numerosos heridos, indicó la Policía.

Al mismo tiempo, las cuatro plantas de energía nuclear japonesas más cercanas al sismo han sido cerradas en forma segura, dijo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El OIEA, regulador nuclear de la ONU con sede en Viena, dijo que estaba buscando más información sobre qué países y plantas nucleares podrían estar en riesgo por el tsunami causado por el sismo.

El sismo se sintió con fuerza en las ciudades costeras. En la prefectura de Iwate, decenas de coches flotaban en las aguas del puerto y varios barcos estaban a la deriva. El tren de alta velocidad shinkansen se detuvo en el momento del sismo y el aeropuerto de Narita de la capital nipona dejó de funcionar.

Un gigantesco incendio se produjo en una refinería de la ciudad de Iichihara (foto), en la región de Tokio, después del potente sismo que azotó el noreste de Japón, según imágenes difundidas por la televisión.

Un tsunami de 10 metros de altura arrasa costas de Sendai, noreste de Japón. Como consecuencia, se inundó el estacionamiento de Disneylandia cerca de Tokio.

«Los transportes aéreos y ferroviarios fueron interrumpidos en una gran parte de Japón», indicó la agencia Kyodo.

La cifra de muertos provisional alcanzaba los 60 muertos, aunque sube con el correr de las horas.
Una alerta máxima de tsunami fue emitido por el Centro de vigilancia de los tsunamis en el Pacífico y se extiende a Rusia, Filipinas, las Islas Marianas, Taiwán, Indonesia y varias islas de la región. El Centro estadounidense de vigilancia de tsunamis alertó este jueves sobre un peligro de tsunami en casi todo el Pacífico, desde Australia a Sudamérica y Centroamérica, tras el terremoto en Japón.

El Centro de Alerta Tsunami en el Pacífico incluyó en su alerta al estado estadounidense de Hawai, así como Australia, Nueva Zelanda y todas las costas en el Pacífico de Sudamérica y Centroamérica.
Fuente: AFP


Rodríguez Zapatero advirtió que el destino de ETA es desaparecer

MADRID.- «ETA sólo tiene un destino: acabar cuanto antes de manera definitiva. Eso significa desaparecer». La advertencia le pertenece al jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, la que fue lanzada durante la conferencia de prensa junto con su par de Chile, Sebastián Piñera, en la primera gira de Estado del chileno.

La desarticulación la semana pasada de un comando, sumada a la detención en Francia de uno de los principales sospechosos del atentado contra el ex mandatario José María Aznar, fortalecieron el ánimo de Zapatero. «Mientras tanto, con tregua o sin tregua, seguimos con la guardia muy alta», dijo refiriéndose al alto el fuego permanente, general y verificable que ETA anunció en enero y que el gobierno rechazó por insuficiente, ya la organización armada no anunció con él su desaparición.

Precisamente, el histórico miembro de ETA Gregorio Jiménez Morales, alias «Pistolas», fue detenido ayer por la policía judicial francesa, según informaron fuentes de la lucha antiterrorista española.

En el intento de atentado contra Aznar, «Pistolas» encabezó presuntamente un equipo especial de ETA dedicado a la logística, el transporte y la entrega de material para cometer atentados. Ese equipo fue el que recogió el lanzamisiles.

Halagos

Por otra parte, Zapatero manifestó su apoyo a la gestión de Piñera y puso a Chile como ejemplo a seguir en Latinoamérica. «Para nosotros Chile también es un referente», aseguró en la conferencia de prensa conjunta tras una reunión en La Moncloa. En todos los actos públicos se alabó el papel de Piñera en la reconstrucción tras el devastador terremoto de 2010 y en el rescate de los mineros atrapados en el desierto de Atacama.

A su vez, el mandatario chileno alentó a los empresarios españoles, durante una reunión con este sector, a aprovechar todo el potencial que ofrece su país. España es el segundo inversor en Chile después de EEUU. (DPA)

Buscan a Hernán Helman, un músico argentino desparecido en Chile

Familiares y amigos de Hernán Helman -un joven músico y fotógrafo de 30 años que emprendió un viaje en bicicleta desde Buenos Aires hasta Nueva York- lo están buscando luego de perder el contacto con él desde hace más de una semana. La última vez que lo vieron se encontraba en la localidad de Tomé, en la provincia de Concepción, Chile, y estaba como “desorientado” y con conductas inhabituales.

“Dos de nuestros amigos viajaron a Chile y están transmitiendo fotos de él” pero “no pudieron dar con ningún dato concreto de donde podría estar”, informó Alejandro Gargano, un amigo de Hernán que inició la búsqueda del joven a través de las redes sociales y del blog «Buscamos a Hernán Helman».
“Lo único que pudieron confirmar es que estaba como desorientado los días jueves y viernes antes de desaparecer el sábado”. Hernán “dejó la bicicleta con la que viajaba, la guitarra y todas sus pertenencias en la casa donde estaba alojado. Ni siquiera se llevó los documentos”, agregó Alejandro.
La travesía de Hernán comenzó en septiembre del año pasado y debía prolongarse durante varios meses hasta que el joven se encuentre con su hermano, que vive en Nueva York.

Durante su viaje, Hernán tocaba su música en las localidades que visitaba y aprovechaba para sacar fotografías.
“El se comunicaba siempre por mail. Viajaba con la cámara de fotos y una notebook. Llegaba a un pueblo y se conectaba a internet para escribir la crónica de lo que era el viaje de pueblo a pueblo, cómo lo habían recibido”, explicó Alejandro.
“La chica que lo alojaba lo notó extraño y el 19 no volvió a la casa. Entonces ella avisó a la familia y ahí empezó la búsqueda”, dijo Alejandro. La última publicación de Hernán en el blog que había armado para el viaje, El Gurucháin, anunciaba que por un tiempo quizás no iba a actualizarlo porque estaba “meditando la idea de meditar en el océano las cosas que le sucedieron en el viaje».
Por eso los investigadores rastrillan la zona cercana al océano Pacífico en busca del joven.
Si tiene información sobre Hernán, por favor comuníquese a
• Email: rochihelman@fibertel.com.ar o agustina.helman@gmail.com
• Teléfono (Buenos Aires) al (00 54) (911) 38540797 o al (54 11) 4743 4754
• Telefono (Chile) 8730 1554
• o vía el blog «Buscamos a Hernán Helman»

Fuente: TN

Un temblor de 5,5 grados sacude la región chilena de Tarapacá

Santiago de Chile, 28 feb (EFE).- Un temblor de 5,5 grados de magnitud sacudió hoy la región de Tarapacá, en el norte de Chile, sin ocasionar víctimas o daños importantes, según dijeron las autoridades.

El movimiento telúrico se produjo a las 17.45 horas y su epicentro se localizó en tierra firme, a 8 kilómetros al norte de la localidad de Pica y a unos 1.850 de Santiago, a 101,8 kilómetros de profundidad, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el sismo fue percibido con una intensidad de cinco grados en la escala internacional de Mercalli en Iquique, la capital regional y en las localidades de Alto Hospicio y Pica.

La intensidad fue de cuatro grados en Camiña, Huara, La Tirana y Mamiña y de tres en Cuya, Pisagua y Tocopilla, esta última correspondiente a la región de Antofagasta.

Esta región fue afectada horas antes, a las 09.15 horas, por un temblor de 4,7 grados, cuyo epicentro se localizó a 132 kilómetros al este de Ollagüe.

También ha temblado en las últimas horas en el centro y sur del país, que a las 01.29 GMT de este lunes fue afectado por un sismo de 5,9 grados que abarcó las regiones del Biobío, Maule y La Araucanía, con intensidades de hasta seis grados en algunas localidades.

Este sismo se produjo poco después de que en la zona culminaran los actos conmemorativos por el aniversario del terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones de Chile el 27 de febrero de 2010.

A las 07.27 horas de hoy (10.27 GMT) un sismo de 4,7 grados afectó también a la región del Biobío y a las 14.01 (17.01 GMT), uno de menor magnitud (3 grados) se localizó a 27 kilómetros de Navidad, en la región de O’Higgins, igualmente afectada por el terremoto del año pasado.

© EFE

Evo Morales aboga por propuestas concretas en nexos con Chile

La Paz, 18 feb (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el pueblo y el gobierno verían con agrado que Chile presentara una propuesta concreta para el próximo 23 de marzo, que se celebra aquí el Día del Mar.

Acerca de los acuerdos bilaterales que se construyen en la actualidad referidos a la demanda marítima de Bolivia, el estadista explicó en conferencia de prensa que un primer paso fue sentar las bases de confianza entre sectores sociales.

Además señaló la necesidad de que como parte de la agenda común de 13 puntos, se llegue a iniciativas y debatirlas.

Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico en una guerra territorial con Chile (1879), cuyo inicio se recuerda el próximo 23 de marzo, y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales ese derech.

Ambas naciones tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, pero con la administración de Morales y Michelle Bachelet, en 2006, ambos gobiernos pactaron una agenda de 13 puntos que incluye ese reclamo.

Morales señaló que desde entonces comisiones bilaterales se reúnen a nivel de cancillerías para avanzar en los acuerdos.

El ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, visitó La Paz el pasado día 8 y con su par anfitrión, David Choquehuanca, acordaron una cita entre Morales y el presidente del vecino país, Sebastián Piñera.

El mandatario adelantó, por otra parte, que planteará en la próxima reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la adopción de medidas para defender la soberanía regional.

En la pasada cita de Unasur, en noviembre de 2010 en Guyana los presidentes aprobaron un Protocolo que incluye sanciones diplomáticas, políticas y comerciales ante eventuales rupturas del orden democrático en la región.

Esas medidas prevén incluso, el cierre de fronteras y la suspensión del comercio con la nación que sufra un golpe de Estado.

Sobre el tema, reiteró su condena a la entrada en Argentina de un avión de Estados Unidos con carga bélica y drogas, la pasada semana,

Asimismo recordó que una acción similar hizo Washington en La Paz hace algunos años, al intentar el ingreso de municiones en cargamentos oficiales.

«Todos estos hechos demuestran que Estados Unidos negocia ilegalmente con la droga, pero no se sabe con qué objetivos», remarcó.

Dos fuertes sismos estremecen sur de Chile

Entre ambos sismos de importancia, se registraron este lunes otros cuatro temblores en esa zona, cuyas magnitudes oscilaron entre los 3.9 y 4.6 grados.
Dos fuertes sismos sacudieron hoy dos localidades del sur de Chile, sin causar víctimas ni daños materiales en la zona, gravemente afectada por el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero del 2010.

Según el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de ellos se sintió hoy a las 00:40 horas (hora local) y alcanzó una magnitud de 6.2 grados en la escala abierta de Richter. El informe precisó que el epicentro se situó a 163 kilómetros al noroeste de Cobquecura y a 31.7 kilómetros de profundidad.

Un segundo fenómeno telúrico alcanzó una dimensión de 5.1 grados Richter, a las 07:21 horas (10.21 GMT) , cuyo epicentro se localizó a 94 kilómetros al oeste de Constitución, donde la gente prepara para el próximo 27 de febrero «una gran sesión espiritual» , con el fin de recordar las víctimas de esa catástrofe.

Entre ambos sismos de importancia, se registraron este lunes otros cuatro temblores en esa zona, cuyas magnitudes oscilaron entre los 3.9 y 4.6 grados.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) , dependiente del ministerio del Interior, ya son más de 50 los fenómenos telúricos que se han producido tras el sismo de 6.9 grados registrado en la tarde del viernes, casi todas ellos perceptibles por la población.

Fuente: eluniversal.com.mx

Chile acoge la quinta ronda de negociaciones del acuerdo transpacífico

Santiago de Chile, 10 feb (EFE).- Chile acogerá durante la próxima semana la V ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), donde participarán representantes de Australia, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Perú, Malasia, Singapur y Vietnam.

El encuentro se celebrará entre el 14 y 18 de febrero en la capital chilena, y sucederá al que se realizó en diciembre pasado en Auckland, Nueva Zelanda, informó hoy la dirección general de Relaciones Económicas de la Cancillería chilena.

El TPP fue suscrito en 2005 por Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda (el llamado P4) con el objetivo de sembrar las bases para una futura zona de libre comercio interregional entre Asia y América, con la adhesión futura de nuevos miembros.

Países como Australia, Estados Unidos, Perú, Malasia y Vietnam se sumaron posteriormente a las negociaciones de este instrumento multilateral, que incluye aspectos que el acuerdo inicial entre los otros cuatro países no cubre, como la liberalización de inversiones y servicios financieros.

El proceso de negociación para ampliar el acuerdo transpacífico se inició en marzo del año pasado en Australia, y las siguientes rondas se celebraron en San Francisco, Brunei y Auckland.

Los nueve países que integran las negociaciones del acuerdo representan un mercado de 472 millones de habitantes, con un producto interior bruto (PIB) que alcanza a 16.000 billones de dólares, y que exporta 1.509 billones e importa 2.028 billones de dólares, según cifras del año 2009 de la cancillería chilena.

Chile: hija de Frei pidió a Obama que colabore con la investigación

Carmen Frei, hija del expresidente chileno Eduardo Frei Montalva, pidió al mandatario estadounidense, Barack Obama, que colabore con la investigación judicial sobre la muerte de su padre durante la visita que en marzo realizará a Chile.

En una entrevista concedida a Radio Cooperativa, Carmen Frei acusó además a EEUU de haber enviado elementos químicos con los que supuestamente la dictadura envenenó a opositores y aseguró que ese país «nunca» ha colaborado en el esclarecimiento de la muerte de su padre, ocurrida en 1982.

Frei hizo también alusión a un cable del año 2009, filtrado por Wikileaks y difundido el pasado lunes por el diario español El País, en el que la Embajada de EEUU duda de que algún día se conozcan las causas de este fallecimiento, que la Justicia investiga si correspondió a un homicidio ordenado por la dictadura.

Tras la divulgación del cable, el Gobierno anunció que el Ministerio del Interior presentará mismo una querella criminal por el delito de homicidio, que incluye la hipótesis del envenenamiento, con el fin de colaborar a esclarecer este caso.

Al hallar «sustancias tóxicas» en el cuerpo del exmandatario, el juez Alejandro Madrid decidió en 2009 procesar a seis personas y calificar de homicidio la muerte de Frei, cuyo fallecimiento en 1982 en una clínica de Santiago, después de ser operado de una hernia, se atribuyó oficialmente a una septicemia.

«Si el Gobierno (de Chile) también quiere ayudar, después de las declaraciones del embajador de EEUU (…), al presidente Obama también se le puede pedir los antecedentes que ha recabado el juez de los gobiernos de Estados Unidos y que nunca han entregado», subrayó Frei al respecto.

«Hoy es el momento, si es que hay un cambio tan radical en la política EEUU en derechos humanos con el presidente Obama, (para que) si él viene a Chile, pueda recibir los oficios y las peticiones que ha hecho el juez Madrid», enfatizó.

Acompañado de su mujer y sus dos hijas, el presidente Obama viajará a Chile en la semana del 21 de marzo en el marco de su primera gira por Latinoamérica, que incluirá paradas en Brasil y El Salvador.

La hija del expresidente denunció además que hasta ahora no han recibido «ninguna ayuda» de los sucesivos gobiernos de EEUU, a pesar de que el juez Juan Madrid, encargado del caso, la ha solicitado «en reiteradas oportunidades».

«Tenemos fundamentos para sospechar que Estados Unidos proporcionó elementos químicos y biológicos a la dictadura militar y con eso se produjo veneno para eliminar a personas», aseguró esta exsenadora, que es además hermana de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien presidió el país entre 1994 y 2000.

«Es el momento de saber por qué Estados Unidos proporcionó estos elementos, que sabemos que pasaron por Brasil y que llegaron al Ministerio del Interior y de Relaciones Exteriores en el tiempo de la dictadura. (…) Esta es una de las cosas que están dentro del proceso», afirmó.
Fuente: ambito.com

Sudamericano Sub 20: Argentina le ganó a Chile 3 a 2 y sigue en carrera

Los goles argentinos fueron de Ferreyra, Iturbe y Tagliafico. Por la misma fecha Brasil superó a Colombia por 2 a 0 mientras que Uruguay y Ecuador empataron 1 a 1.

Por la segunda fecha del hexagonal final del Sudamericano Sub-20 la Argentina venció a Chile por 3 a 2 y se recuperó de la derrota sufrida ante Ecuador en la primera jornada. Los dirigidos por Perazzo comenzaron perdiendo, lograron darlo vuelta y sobre el final casi se los empatan.

A los 15 minutos abrió la cuenta para los chilenos Carrasco para sorpresa de los argentinos que no jugaron una buena primera mitad. Ya en el complemento los juveniles nacionales cambiaron de actitud y lo dieron vuelta con goles de Ferreyra, de penal, Iturbe y Tagliafico; a los 46 minutos descontó Gallegos para Chile.

Asimismo, en el cuarto minuto de descuento Chile tuvo el empate en los pies de Pinares, pero su remate fue atajado por el arquero Andrada. Trascurridas dos fechas el líder es Brasil con 6 puntos, seguido por Ecuador y Uruguay con 4 unidades, Argentina con 3, y cierran Colombia y Chile sin puntos.

Fuente: Periodismo.com

Argentina y Chile avanzarán en la integración productiva de Pymes

La Argentina y Chile avanzarán en un proyecto de integración productiva para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de ambos países que se encuentren en zonas limítrofes.

Así lo acordaron hoy la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador de Chile en la Argentina, Adolfo Zaldívar Larrain, con quienes convinieron realizar en abril la primera reunión «para avanzar en la integración productiva de las pymes ubicadas en provincias fronterizas».

La información fue difundida a través de un comunicado de prensa del Ministerio de Industria, luego del encuentro que esta mañana mantuvieron en el Palacio de Hacienda Giorgi y Zaldívar Larrain, del cual también participó la agregada comercial de la embajada chilena en la Argentina, Iris Boeninger.

«Con el embajador coincidimos en concretar encadenamientos productivos entre pymes ubicadas en las provincias que comparten frontera con Chile», afirmó Giorgi, a través del comunicado, mientras que Zaldívar Larrarin sostuvo que ambos países «tenemos un potencial natural para complementar nuestras producciones y estamos trabajando en ese sentido».

El comunicado recuerda que «el jueves de la semana pasada la ministra (Giorgi) viajó al país trasandino, donde -junto al canciller (Héctor) Timerman y sus pares chilenos- firmó un acuerdo para conformar un grupo de trabajo intergubernamental sobre integración productiva entre Chile y las provincias argentinas limítrofes y así explorar posibles proyectos de encadenamiento productivo de pymes y de herramientas de financiamiento bilateral».

La información oficial también señala que las inversiones de empresas de capitales chilenos en la Argentina, están en el quinto lugar, » después de España, Estados Unidos, Holanda y Brasil» y que la Argentina «recibe el 29 por ciento de las inversiones chilenas en el exterior».
Fuente: diariohoy.net

¿Por qué Obama sale en gira por Brasil y Chile y omite hacer esperada escala en la Argentina?

No puede llamar la atención que en su próxima gira por estas latitudes, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, haya optado por las lógicas escalas en Brasil y Chile. Brasil, porque es la octava potencia del mundo y Chile porque es un socio previsible, confiable y muy útil a las preocupaciones de Washington en esta parte de América latina.
No hay que darle otra vuelta a la manivela de las especulaciones. En los tiem-pos que corren una visita del jefe de la nación más poderosa del planeta exige un impresionante despliegue de logística y seguridad. Meterse en la Argen-tina, en un año electoral, con un escenario de todos contra todos en el marco de situaciones increíbles para la sensatez, es sencillamente despilfarrar esfuerzo y correr el riesgo de quedar entrampado en problemas.
Lula ya no está en el go-bierno de nuestro gigante vecino y Obama necesita transmitir un gesto cristalino y de plena confianza a Dilma, su sucesora. Además, en la agenda hay un montón de intereses en común que pasan incluso por lo militar. La nueva mandataria brasileña ­para algarabía de los fabricantes norteamericanos que se creían ya fuera de carrera- ha postergado una substancial compra a Francia por va-rias decenas de miles de mi-llones de dólares de dos escuadrones de cazabombarderos Rafale de última generación con su equipamiento completo al igual que repuestos.
Quedan pocas dudas que Obama ­que necesariamente tiene que cosechar votos para aspirar a su reelección- procurará tender con su anfitriona los necesarios puentes de entendimiento en la esperanza de que el material bélico estadounidense pueda reengancharse en la competencia.
Con Sebastián Piñera ­que al igual que Dilma habla un inglés académico de una perfección que hace avergonzar a cualquier in-terlocutor angloparlante- las afinidades son múltiples y conocidas y los objetivos estratégicos pasan por la misma escuela. De alguna manera Chile, ya desde épocas de la Concertación y el más puro socialismo, se ha convertido en gerenciador de intereses norteamericanos en la región, materializados ­por ejemplo- en grandes cadenas de supermercados que operan en la Argen-tina.
Quiso la mala fortuna que el itinerario excluyente de Obama se conociera en el mismo momento en que cobran luz ­a través del conventillo de wikeleaks- opiniones atribuidas a los ex presidentes chilenos Mi-chelle Bachelet y Eduardo Frei, vertidas en su mo-mento confidencialmente ante altos funcionarios del Departamento de Estado norteamericano. Allí Ba-chelet habría sostenido que la Argentina tiene serios problemas de credibilidad mientras que su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Frei fue más lapidario: “Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche”.
Lo peor de todo es que ambos tienen razón, y sus reflexiones son irrefutables. Además fuera de algunos tibios chisporroteos propios de cualquier gestión, las relaciones entre el Gobierno y la ahora oposición chilena no son obstáculo para que Obama pueda hablar con todos, particularmente en la habitual re-cepción que suele ofrecerse en este tipo de acontecimientos. Lo mismo ocurre con Brasil. Pero es de imaginarse el zafarrancho que se produciría aquí con quienes pugnen ingresar a la embajada de Estados Uni-dos para sacarse una foto con Obama y quienes rigurosamente sean invitados a la recepción oficial, con el riesgo de que Cristina, qui-zás y no sería la primera vez, decida no ir.
¿Perjudica esto a la Argentina?. Las naciones tienen vida propia y permanente y trascienden a sus gobernantes ocasionales. Las cosas no irán mejor ni peor en nuestro país porque Obama no venga. Pero el cruce de facturas será encarnizado. El primero en la mira será indudablemente el canciller Héctor Timerman, un hombre que ha tenido la rara habilidad para hacer del más pasivo de los mortales su peor enemigo. Y eso en diplomacia puede ser fatal.
Fuente: el-litoral.com.ar

Comienza investigación sobre muerte de ex presidente chileno Salvador Allende

Caracas, 27 Ene. AVN .- El juez chileno Mario Carroza investigará la muerte del ex presidente socialista Salvador Allende, ocurrida en el Palacio de La Moneda durante el golpe militar que encabezó el dictador Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.

El magistrado indagará las circunstancias del deceso del ex gobernante, que siempre se atribuyó a un suicidio durante el bombardeo de la Fuerza Aérea chilena contra el palacio presidencial, reseñó la agencia Télam.

La investigación fue ordenada luego de que la fiscal judicial Beatriz Pedrals presentó este lunes 726 querellas por casos de víctimas del terrorismo de Estado durante el régimen de Pinochet, entre 1973 y 1990.

El juez Carroza tendrá que recoger testimonios y ordenar las pericias correspondientes para corroborar si Allende se suicidó en La Moneda o fue víctima de la acción de terceros, como indican algunas versiones.

Datos oficiales revelan que durante la dictadura de Pinochet fueron asesinadas unas 2.300, de las que 1.192 tienen aún la condición de detenidos desaparecidos.

Al conocerse la noticia, la titular de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), Alicia Lira, afirmó que Allende fue víctima de un magnicidio.

“Quiero destacar que el nombre del compañero Salvador Allende integra un listado que entregó la agrupación al ministro Sergio Muñoz, porque aquí se cometió un magnicidio”, manifestó.

Lira agregó que en el momento del golpe de Estado, el ex mandatario “no tenía ninguna salida y ninguna seguridad”, por lo tanto los responsables de su muerte “tienen que responder por su muerte”.

Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, se refirió a la noticia y sostuvo que “ningún crimen se debe dejar sin investigar. Estamos hablando de más de 700 casos que nunca se han investigado, y que se incluya a Allende hace que cobre una fuerza mayor”.

En tanto, el líder del Partido Socialista (PS) chileno, Osvaldo Andrade, valoró la investigación sobre la muerte de Allende y señaló que “siempre estaremos en la disposición de respaldar lo que sea que acompañe al proceso de tener más verdad y justicia”.

Salvador Allende asumió la Presidencia de Chile el 4 de noviembre de 1970 como candidato de la Unidad Popular, una coalición de partidos de centro e izquierda.

Su proyecto de país fue conocido como la “vía chilena al socialismo” y entre sus medidas más destacadas se encuentran la nacionalización del cobre, la aceleración de la reforma agraria y el aumento de salarios.

El golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, encabezado por Pinochet, tuvo el apoyo abierto del Departamento de Estado norteamericano y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).