Caracas, 27 Ene. AVN .- El juez chileno Mario Carroza investigará la muerte del ex presidente socialista Salvador Allende, ocurrida en el Palacio de La Moneda durante el golpe militar que encabezó el dictador Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.
El magistrado indagará las circunstancias del deceso del ex gobernante, que siempre se atribuyó a un suicidio durante el bombardeo de la Fuerza Aérea chilena contra el palacio presidencial, reseñó la agencia Télam.
La investigación fue ordenada luego de que la fiscal judicial Beatriz Pedrals presentó este lunes 726 querellas por casos de víctimas del terrorismo de Estado durante el régimen de Pinochet, entre 1973 y 1990.
El juez Carroza tendrá que recoger testimonios y ordenar las pericias correspondientes para corroborar si Allende se suicidó en La Moneda o fue víctima de la acción de terceros, como indican algunas versiones.
Datos oficiales revelan que durante la dictadura de Pinochet fueron asesinadas unas 2.300, de las que 1.192 tienen aún la condición de detenidos desaparecidos.
Al conocerse la noticia, la titular de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), Alicia Lira, afirmó que Allende fue víctima de un magnicidio.
“Quiero destacar que el nombre del compañero Salvador Allende integra un listado que entregó la agrupación al ministro Sergio Muñoz, porque aquí se cometió un magnicidio”, manifestó.
Lira agregó que en el momento del golpe de Estado, el ex mandatario “no tenía ninguna salida y ninguna seguridad”, por lo tanto los responsables de su muerte “tienen que responder por su muerte”.
Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, se refirió a la noticia y sostuvo que “ningún crimen se debe dejar sin investigar. Estamos hablando de más de 700 casos que nunca se han investigado, y que se incluya a Allende hace que cobre una fuerza mayor”.
En tanto, el líder del Partido Socialista (PS) chileno, Osvaldo Andrade, valoró la investigación sobre la muerte de Allende y señaló que “siempre estaremos en la disposición de respaldar lo que sea que acompañe al proceso de tener más verdad y justicia”.
Salvador Allende asumió la Presidencia de Chile el 4 de noviembre de 1970 como candidato de la Unidad Popular, una coalición de partidos de centro e izquierda.
Su proyecto de país fue conocido como la “vía chilena al socialismo” y entre sus medidas más destacadas se encuentran la nacionalización del cobre, la aceleración de la reforma agraria y el aumento de salarios.
El golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, encabezado por Pinochet, tuvo el apoyo abierto del Departamento de Estado norteamericano y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).