La Argentina tiene una «economía abierta»

Débora Giorgi resaltó que «tenemos un crecimiento industrial diversificado en todas las regiones del país y todos los sectores productivos. Entre 2003-2010 el PBI per cápita creció en dólares 167%, mientras que en el resto del mundo el incremento fue de solo del 54%, eso indica que Argentina achicó la brecha».

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró hoy que la Argentina tiene «una economía abierta» y un tipo de cambio «competitivo con Brasil y con el mundo».

Además, la funcionaria sostuvo que el país atraviesa el proceso de reindustrialización «más fuerte de su historia».

«No hay magia posible para lograr el desarrollo, la industrialización de un país no se crea de la nada, se construye con inversión en infraestructura productiva, fortalecimiento del enclave de ciencia, tecnología e innovación y una fuerte inversión en capital humano. Todo eso sucede en Argentina desde el 2003», afirmó la ministra.

Giorgi participó de la jornada por el 34° aniversario de la Fundación Mediterránea, «Una Argentina competitiva, productiva y federal», en la ciudad de Córdoba.

Allí criticó las recetas de los países desarrollados para enfrentar la crisis financiera internacional y aseguró que «les falta la valentía y el liderazgo político que tuvieron Néstor y
Cristina Kirchner para poner al país de pie a través de un proyecto basado en la producción, el trabajo y el desendeudamiento».

La ministra señaló que «las exenciones fiscales generales no son una política de desarrollo, está demostrado que fracasaron».

Explicó que la Argentina tiene «un tipo de cambio competitivo con Brasil y con el mundo, y ahora viene el tiempo de la sintonía fina: mejorar la productividad cadena por cadena y eslabón por eslabón, para eso pensamos un plan estratégico industrial que nos permitirá seguir agregando valor en origen y, como dice la Presidenta, industrializar la ruralidad».

La titular de Industria destacó el grado de apertura de la economía.

«Tenemos una economía el doble de abierta que la de los ´90, ya que el índice de apertura (exportaciones + importaciones sobre PBI) pasó del 17% promedio en la década del ‘90 al 33,8% en 2011», explicó.

Giorgi dijo que «la política de sustitución de importaciones es una herramienta de industrialización. Cada inversión que se radica en Argentina comienza a fabricar un producto que no solo reemplaza a uno importado, sino que se trata de un producto de última generación, de alta tecnología, que se inserta en las cadenas de valor regionales y globales, lo que nos permite también lograr un salto exportador».

Del 2008 a la fecha la Argentina sustituyó 10.000 millones de dólares en importaciones, lo que significa «mayor producción para el empresario local y para el trabajador».

Giorgi resaltó que «tenemos un crecimiento industrial diversificado en todas las regiones del país y todos los sectores productivos. Entre 2003-2010 el PBI per cápita creció en dólares
167%, mientras que en el resto del mundo el incremento fue de solo del 54%, eso indica que Argentina achicó la brecha con el promedio del resto de los países».

«Los trabajadores tienen plata en el bolsillo y eso es parte de la política de industrialización. Primero está la demanda, de ahí surge la oferta y el circulo virtuoso que se completa con la
inversión y el trabajo. La inversión llega donde hay negocios e invertir hoy en Argentina es negocio», dijo Giorgi.

La ministra aseguró que «la industria nacional volvió a tener protagonismo en nuestro mercado interno y por eso productos que antes se importaban hoy se fabrican en el país con la misma
calidad que los que se hacen en el mundo: tenemos los mismos celulares, las mismas zapatillas y los mismos autos».

por NA

Drástica medida en Suiza para blindar su economía

Se trata de una nueva medida para frenar la apreciación del franco suizo, que se fortaleció 40% en los últimos dos años. El mes pasado la autoridad monetaria ya había inyectado liquidez ampliando los depósitos de los bancos pero no tuvo éxito.

El Banco Central de Suiza anunció medidas drásticas para intervenir en el mercado de divisas y poner freno a la revalorización del franco, que está en máximos frente al resto de monedas de referencia por el movimiento de los inversores hacia aquellos valores considerados como seguros ante el incierto panorama que se abre en la economía internacional.

En concreto, el instituto emisor, que a lo largo del verano ya había adoptado otras medidas pero que no han logrado el efecto esperado, ha establecido un cambio mínimo para su moneda de 1,20 francos por euro, una actuación sin precedentes en las últimas tres décadas, y ha adelantado que actuará «con toda la determinación» para defender este nivel.

Tras el anuncio, la divisa suiza se ha llegado a depreciar hasta en un 8,7% frente a la moneda europea hasta los 1,2035 francos por cada euro desde los 1,1019 de la apertura.
Fuente: diariohoy.net

Las Bolsas europeas se hunden debido a los nuevos temores de recesión mundial

(AFP) – LONDRES — Las Bolsas europeas se desplomaron este lunes, lideradas por Fráncfort (que se dejó más del 5%), debido a los nuevos temores de recaída de la economía mundial y de agravamiento de la crisis de la deuda europea.
La Bolsa alemana cayó un 5,28%, la de Milán cedió un 4,83%, la de París perdió un 4,73% (cerrando por debajo de los 3.000 puntos por primera vez desde el 10 de julio de 2009), la de Madrid se dejó un 4,69% y Londres, un 3,58%. Todas ellas habían terminado en negativo el pasado viernes.
«Los inversores han comenzado la semana a la defensiva, con fuertes pérdidas en todos los índices bursátiles europeos, debido a inquietudes respecto al crecimiento mundial», estimó Joshua Raymond, analista de City Index.
Los más afectados fueron los valores bancarios, que cayeron en picado como consecuencia de la demanda interpuesta el viernes por el gobierno de Estados Unidos contra 17 bancos y entidades financieras de todo el mundo por fraude en la concesión de créditos hipotecarios de riesgo, las llamadas («subprimes»).
En Londres, Royal Bank of Scotland (RBS) perdió 12,32%, Lloyds 7,46% y Barclays 6,69%; en Fráncfort, Deutsche Bank retrocedió 8,86%. La cotización de Société Générale en la Bolsa de París cayó 8,64%, Crédit Agricole 5,51% y BNP Paribas el 5,46%.
Además de la demanda estadounidense, los bancos fueron arrastrados por el miedo de los inversores a nuevos problemas con la deuda griega y en el caso del Reino Unido, la incertidumbre sobre las consecuencias de la próxima reforma bancaria en el país.
«El sector bancario sigue bajo presión», estimó Manoj Ladwa, de la correduría ETX Capital. «Las posibilidades de una recuperación a corto plazo siguen siendo débiles debido al peso que tienen en el sector las inquietudes sobre la deuda en la Eurozona, las reformas estructurales y la querella» estadounidense.
El diferencial del rendimiento de los bonos españoles con el bono alemán tocó los 341 puntos básicos, y el de Italia los 370 puntos, un nivel que no había vuelto a verse desde agosto, cuando el Banco Central Europeo (BCE) tuvo que anunciar la compra de deuda pública de países de la Eurozona para calmar a los mercados.
Por su parte, los contratos de seguros contra el impago, los llamados CDS, de Francia e Italia, alcanzaron el lunes un nuevo récord histórico, lo que refleja la preocupación de los inversores sobre las dificultades para resolver la crisis de la deuda en la Eurozona.
El «credit default swaps» (CDS) de Francia llegó a 180 puntos básicos, lo que significa que hay que desembolsar 180.000 dólares por año para asegurar 10 millones de dólares de deuda del Estado francés a 5 años. Más que el de Perú o Filipinas. Los CDS de Italia también alcanzaron un nuevo récord a 417 puntos básicos, mientras que el de Alemania subía a 82 puntos, el de España a 406 y el de Grecia 2.287 puntos.
En Asia, las Bolsas siguieron la misma tendencia que los mercados europeos. Hong Kong terminó con pérdida de 2,95%, Shanghai de 1,96% y Tokio de 1,86%. La semana semana, las malas cifras estadounidenses sobre el empleo ya provocaron fuertes derrumbes bursátiles.
Esos datos demostraron que la economía de Estados Unidos había dejado de crear empleos el mes de agosto, lo que alimentó el temor de que la primera economía del mundo entre en recesión. Wall Street estaba cerrado este lunes, festivo en EEUU.
Ante este aluvión de malas noticias, el euro retrocedía ante la divisa estadounidense, y se cotizaba en torno a 1,41 dólares por unidad, contra 1,4203 el viernes a las 21H00 GMT, tras haber llegado a caer brevemente hasta 1,4061, su mínimo desde el 5 de agosto. El petróleo también perdía 1,63 dólares en Londres a 110,70 dólares y 2,25 dólares en Nueva York, a 84,20 dólares.

El patrimonio de Amado Boudou aumentó un 64% entre 2009 y 2010


El candidato a vice de Cristina gastó en motos y vehículos de lujo y es dueño de un departamento en Puerto Madero. La declaración jurada de bienes e ingresos del ministro de Economía, Amado Boudou, tuvo un incremento del 64 por ciento entre 2009 y 2010, según difundió la Oficina Anticorrupción. De esta manera, pasó de tener 888.051 pesos a 1, 4 millones.

Entre los lujos del compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner se cuentan una Harley Davidson, valuada en 72.910 pesos; un Audi modelo A4Quattro Sedán a 157.250 y una motocicleta BMW Adventure que compró el año pasado a 110.750 pesos sin contar una departamento de 91 metros en el coqueto barrio de Puerto Madero, valuado en 673.200 pesos.

Los números finales se elaboraron en base a bienes, ingresos, deudas y acreencias percibidos hasta el 31 de diciembre del año pasado. El ministro no incluye en su declaración ni a cónyuges ni convivientes y agrega entre sus antecedentes laborales su paso por la dirección ejecutiva de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses).

Con su declaración jurada actualizada la Presidenta figura entre los mandatarios más ricos con una fortuna estimada en 80 millones de pesos.
Fuente: perfil.com

Si en Argentina hubiera clima de negocios, seria el país que mas crece en el planeta


«Si el clima de inversión en la Argentina fuera más favorable, no tengo dudas de que sería la economía de mayor crecimiento del planeta» comentó a La Nación el economista uruguayo Ernesto Talvi. El informe presentado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) sobre la economía del país presenta señales contradictorias: por un lado, su «exuberancia» económica; por el otro, la «vulnerabilidad» ante la crisis.
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) divulgó dos nuevos indicadores internacionales en los que la Argentina aparece en las primeras posiciones: tanto en el de «exuberancia» económica, por ser uno de los países que más crece por encima de su tendencia histórica, como en el de «vulnerabilidad externa», por ser uno de los que está más expuesto a un impacto de recrudecimiento de la crisis internacional.

Los indicadores elaborados por este instituto de investigación con sede en Montevideo fueron presentados ante una nutrida platea empresarial en la que estaban ejecutivos de los principales bancos de plaza y las empresas más grandes radicadas en Uruguay.

Los cuatro socios plenos del Mercosur y China son justamente los países que más crecen por encima de la tendencia histórica precrisis de 2008, de acuerdo con la investigación presentada por el economista Ernesto Talvi, uno de los más respetados de Uruguay.

«En la nueva geografía económica global, todo lo que antes jugaba en contra de la Argentina, es decir, ser muy dependiente de las commodities , muy dependiente de las economías de la región y estar bastante desconectada del mundo desarrollado, ahora le está jugando a favor: su estructura productiva y su paquete exportador la vinculan directamente con las economías más dinámicas del mundo. Eso la ubica hoy entre las economías más exuberantes del mundo, y si el clima de inversión en la Argentina fuera más favorable, no tengo dudas de que sería la economía de mayor crecimiento del planeta», señaló el economista uruguayo.

Talvi ubicó a los cuatro países del Mercosur al tope del índice de Exuberancia Económica (ICEE), que «cuantifica en qué medida algunas variables claves de la economía están operando por encima de valores que se deberían observar en tiempos normales, con registros muy positivos en materia de crecimiento», señaló el economista.

Simultáneamente, la Argentina, Brasil y Uruguay también están en los primeros lugares del ránking mundial del índice de Vulnerabilidad Externa (ICVE), que «mide en este caso los niveles de fortaleza o debilidad de las economías ante la posibilidad de un deterioro significativo». «La Argentina presenta flancos vulnerables ante acontecimientos internacionales adversos fuera de su control que podrían materializarse, como, por ejemplo, una crisis de deuda mal resuelta en Europa, y que podrían provocar turbulencias graves y persistentes», alertó Talvi.

El director del Ceres dijo que, «en pocas palabras, y aunque pueda resultar paradójico», estos países están «al mismo tiempo exuberantes y vulnerables», lo que puede «justificar el optimismo» que se vive entre los consumidores, pero que «también debería imponer gran dosis de cautela».

Talvi destacó que el indicador sobre «Vulnerabilidad Externa» (ICVE) «se asemeja a una prueba de esfuerzo, al estilo de una ergometría, que supone medir el ajuste a nivel privado y público que se requeriría en una emergencia». Y precisó: «Un país será menos vulnerable cuanto menor sea el ajuste requerido».

De acuerdo con el informe, el resultado «mostró que los países del Mercosur se encuentran entre los más vulnerables ante un cambio persistente y adverso en el contexto global». Talvi expuso como contrapeso la situación de Chile, que estableció «una regla fiscal» para ahorrar recursos generados en épocas de bonanza y tener reservas adicionales ante impactos externos negativos.

Sobre la base del repaso de los indicadores económicos de todos los continentes, el Ceres presentó lo que denominó «la Nueva Geografía Económica Global», según dos grandes categorías: «economías anémicas» y «economías débiles».

DIVISIÓN INTERNACIONAL

Talvi dijo que las «economías avanzadas» (como la de los Estados Unidos, Europa y Japón), «parte de Europa del Este», las ex Repúblicas Soviéticas así como México y América Central, tienen «actividad económica por debajo del potencial, demanda interna e importaciones deprimidas, presiones deflacionarias y depreciación de monedas».

En otro plano, se presentó el grupo de «las dinámicas», encabezado por China e integrado por la mayor parte de las economías asiáticas y casi todos los países sudamericanos. Estos países muestran «economías que operan por encima de su nivel potencial, niveles de desempleo históricamente bajos, comportamiento muy dinámico de la demanda interna y las importaciones», más «presiones inflacionarias» y apreciación cambiaria.

Sobre la vulnerabilidad de Uruguay, lo que corre también para la Argentina, el Ceres dijo que puede enfrentar problemas ante «un deterioro persistente en el contexto global», porque su «éxito económico ha aumentado las afluencias de capital externo», que «podrían retraerse abruptamente en una hipótesis de graves turbulencias financieras globales» y «golpear las economías regionales».

LA LECCIÓN DEL MAESTRO TABÁREZ

En la presentación de los sus rankings internacionales, el economista Ernesto Talvi incluyó un paralelismo entre el desempeño que tuvo la selección de fútbol de su país y el de la economía. «Quizás el estado de ánimo que mejor se adecue a los tiempos que corren sea el del optimismo cauteloso, que es parte de la filosofía del conductor de la selección nacional de fútbol, el Maestro Tabárez, y que seguramente está, por lo menos en parte, detrás de los grandes triunfos que la camiseta celeste obtuvo recientemente», señaló.

Fuente: lapoliticaonline.com

Cómo afecta a la economía la eventual caída de Gadafi

La caída de Muamar Gadafi en Libia, induce a esperar un descenso en el precio del barril de petróleo. Esta baja, presionaría el consumo por descompresión de la inflación en Europa.

Siendo Libia el productor principal del petróleo en África con destino a Europa y los EE UU, su precio empieza a descender.
En Londres cae unos 1,25 puntos porcentuales y en New York lo hace en un 38 %. Esta caída ayuda al crecimiento del PBI dado que los costos de producción no se incrementan y las empresas no reducen sus ganancias redundando en una mayor provisión de recursos fiscales.
Por su parte, los consumidores, pueden mantener el nivel de compra, y esto reactiva la expansión económica, ya que de la medición mas reciente de la inflación en los EE UU resultó una suba del 0,5 % respecto a julio, haciendo temblar las bolsas.
Sin embargo, no es menor el dato de que la guerra contra el régimen libio obligó a empresas petroleras a abandonar todas las actividades de exploración y explotación en ese país, por lo que habrá que ver cuanto tiempo y costos les demanda retomarlas. Y esto obviamente, demorará la estabilización del precio.
Por lo pronto, el valor de las acciones donde cotizan estas empresas, ya arrancó con algunas subas y fue fluctuando a lo largo de la pasada semana. Aunque lo que marcará el precio finalmente será la definición del panorama político una vez que se hagan cargo las nuevas autoridades.

Alarma en EEUU por la baja del precio del petróleo

El Morgan Stanley Bank advierte que tanto Europa como los EE UU corren el riesgo de no poder salir de la crisis por su endeudamiento, y que esto los llevaría inexorablemente a la recesión.
Los datos publicados por varios organismos oficiales norteamericanos la última semana, dan cuenta de una importante desaceleración de la actividad industrial en algunas regiones de ese país. A esto se suma, la mayor afluencia de desocupados que se inscriben en los registros de desempleo y el descenso en las ventas de inmuebles.
Inmediatamente después de conocerse la situación antes descripta, el precio del petróleo comenzó a derrumbarse en las operaciones llevadas a cabo en Asia.
Existe mucho temor entre los inversores, cuya confianza ya se encontraba debilitada a partir de los informes conocidos en los últimos meses.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

La economía estadounidense, entre perspectivas morosas y recesión improbable

WASHINGTON — Los últimos indicadores publicados en Estados Unidos han sembrado la confusión con resultados aparentemente contradictorios, pero su examen revela la imagen de una economía estadounidense con perspectivas morosas, si bien el retorno a la recesión sigue siendo una hipótesis.
Tras una calma de sólo unos días, Wall Street volvió a caer con fuerza. Su caída fue seguida por el resto de las plazas financieras del planeta ante la persistente inquietud por las economías europeas y atizada por los interrogantes de la salud de la economía estadounidense.
Las pérdidas se aceleraron tras la publicación del índice que mide la actividad industrial de la región de Filadelfia (este), que cayó a su mínimo desde marzo de 2009, cuando Estados Unidos se hallaba aún en recesión.
Después de la desagradable sorpresa que causó el lunes el otro gran índice regional de la actividad industrial, el de la Reserva Federal (Fed) en Nueva York, el índice de Filadelfia ha hecho temer lo peor para las fábricas del país, que son el motor de la lenta recuperación económica en marcha desde hace dos años.
Los analistas de RDQ Economics creen sin embargo que «la morosidad de los industriales fue exagerada por las preocupaciones generadas por el culebrón del límite de la deuda, a la rebaja de la nota de la deuda crediticia de Estados Unidos (el 5 agosto, por parte de Standard and Poor’s) y a las turbulencias que se desencadenaron».
Así opina también Aichi Amemiya, del banco de inversión Nomura, para quien la situación probablemente no es tan mala como parece, aunque las perspectivas del sector industrial estén ahora «muy apagadas».
En cuanto a la demanda, el índice de precios al consumo publicado el jueves antes de la apertura de Nueva York mostró un aumento de la inflación, que amenaza con estancar todavía más el consumo, motor habitual, actualmente ralentizado, del crecimiento del PIB estadounidense.
Los indicadores sobre la vivienda de la semana confirmaron que este sector, en el origen de la crisis, sigue débil.
Peter Newland, de Barclays Capital, llama sin embargo a no olvidar los «datos tangibles disponibles por ahora para el tercer trimestre» y «cuyo tono se mejora» en relación con los datos de la primavera. En concreto, cita los índices de la producción industrial, cuyas cifras de julio fueron una grata sorpresa, así como las de las ventas minoristas, hace una semana.
Si se observan también las nuevas inscripciones de subsidios por desempleo publicadas el jueves, todos estos elementos «no muestran un debilitamiento espectacular de la economía», explicó.
A diferencia de los analistas de Morgan Stanley, «que piensan que la economía de Estados Unidos y de Europa se acercan peligrosamente a la recesión», muchos economistas esperan que siga el crecimiento de Estados Unidos.
El reputado instituto Conference Board pronosticó el jueves un incremento lento de la actividad económica hasta final de año, lo cual concuerda con la visión de la Reserva Federal.
Mientras los inversores se inquietan, las autoridades estadounidenses temen dejarse llevar por el miedo, que los mercados sigan cayendo y que se forme un círculo vicioso que atraparía a la economía real.
En busca de signos consoladores, todas las miradas se vuelven hacia el jefe de la Fed, Ben Bernanke, el hombre providencial que ha permitido a Estados Unidos evitar lo peor en 2008 y que debe pronunciar un discurso el 26 de agosto sobre «las perspectivas de la economía de Estados Unidos a corto y largo plazo».

Por Marc Jourdier (AFP)

Fondos de Santa Cruz: sólo quedan 97 de los 1100 millones de dólares


De los fondos extraordinarios que recibió Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner, quedan menos de US$ 100 millones. Según un informe presentado al Tribunal de Cuentas de la provincia, se están utilizando para cubrir los déficits de la provincia.
De los fondos extraordinarios que recibió Santa Cruz durante la gestión como gobernador de Néstor Kirchner, que llegaron a rozar los 1100 millones de dólares, quedan menos de US$ 100 millones en las arcas provinciales, según informa el diario La Nación.

Así surge de un informe del Ministerio de Economía, que fue presentado al Tribunal de Cuentas de la provincia. El documento, revelado a LA NACION por fuentes oficiales, expresa que durante 2010 se gastaron US$ 105 millones de esa partida para cubrir el déficit presupuestario, que rondó los 800 millones de pesos.

Se agrega así un nuevo capítulo a una historia que estuvo siempre bajo sospecha, porque durante largos años el destino de ese dinero, recibido por Santa Cruz en 1994 en concepto de regalías petroleras mal liquidadas, no fue informado, pese a los reclamos de la oposición y a una investigación de la Justicia.

El trabajo presentado al Tribunal de Cuentas es parte de la metodología aplicada desde 2004 para tener control sobre esos fondos, que son considerados «extra- presupuestarios».

En Buenos Aires, el ministro provincial de Economía, Diego Robles, no quiso hacer declaraciones. «No vamos a hablar de ese tema», fue su escueta respuesta ante la consulta de LA NACION.

Cuando el kirchnerista Daniel Peralta asumió la gobernación, en 2007, en medio de una profunda crisis política y social tras la renuncia del gobernador Carlos Sancho , había en las arcas provinciales poco más de us$ 500 millones. En los últimos años, el gobierno fue gastando a un ritmo de us$ 100 millones por año, partidas que se fueron ingresando al presupuesto a la cuenta gastos generales.

El informe de Economía, que hoy se evalúa en el Tribunal de Cuentas, detalla que al 31 de diciembre de 2010 la provincia sólo conservaba 390.883.816 millones de pesos, es decir, unos US$ 95 millones de dólares (expresados en dólares a efectos de comprender la evolución de los montos con el correr de los años).

El año pasado, el ministro de Economía había asegurado que estaba previsto afectar al presupuesto 2010 cerca de US$ 80 millones de esos fondos extrapresupuestarios. Pero finalmente éstos alcanzaron los 105 millones para paliar un déficit presupuestario de $ 700 millones.

El presupuesto aprobado para 2011 es de $ 7600 millones, con un déficit ya anunciado de $ 863 millones. A esto habría que sumarle $ 314 millones que la provincia perdió por las regalías no liquidadas durante el prolongado paro petrolero y los bloqueos de los yacimientos que realizaron los docentes en la zona norte provincial. Para poder pagar los aguinaldos, el gobierno provincial debió recurrir a fondos de la Anses y al adelanto de regalías de empresas petroleras.

Al 31 de diciembre de 2006, el fondo de Santa Cruz contaba con US$ 507 millones, según el informe del Tribunal de Cuentas de ese año. En la última campaña electoral el tema salió al ruedo desde la oposición, pero el gobierno evitó polemizar.

Por diferentes motivos, a Sergio Acevedo, Sancho y Peralta, los tres gobernadores que sucedieron a Néstor Kirchner, siempre les tocó dar más explicaciones que el ex presidente sobre la aplicación de los fondos sobre los que existe una falla de origen: la inexistencia de rendiciones contables de esos fondos entre 1996 y 2003.

Ese año, una ley, sin documentación respaldatoria, fue aprobada por la mayoría oficialista del Frente para la Victoria en la Legislatura, y blanqueó el bache de información existente entre 1996 y 2002: la ley sostuvo que en esos años ingresaron en la provincia US$ 532 millones de sus ahorros originales y que aún había un restante de US$ 529 millones de dólares. Es decir, Kirchner manejó un total de US$ 1061 millones.

Esa ley fue el principal argumento del juez local Santiago Lozada, que en el año 2005 archivó una causa por presuntos delitos vinculados con el manejo y la administración de los fondos en el exterior (Ver aparte).

El ex gobernador Acevedo le otorgó en 2005 un crédito a Petroquímica de Comodoro Rivadavia para la construcción de una cementera en Pico Truncado por US$ 38 millones. En estos años, es la única obra visible realizada con esos recursos. Las demás partidas fueron ingresadas en los diferentes presupuestos para hacer frente al déficit provincial, orientadas a frenar crisis de una provincia que, según datos del último censo, alcanzó a tener un habitante por kilómetro cuadrado.

El gobernador Peralta, Robles y parte del gabinete santacruceño están en la Capital Federal desde anteayer, donde fueron recibidos por la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou. Según declaraciones oficiales, con Boudou analizaron las pérdidas sufridas por las arcas provinciales por la falta de producción y la merma de ingresos por regalías.
Fuente: lapoliticaonline.com

“La economía mundial está ingresando en su faceta más peligrosa”

DURA ADVERTENCIA DEL BANCO MUNDIAL – Esta es la advertencia que el Banco Mundial ha hecho hace pocas horas, y se debe a la crisis por el endeudamiento de los países europeos y los EE. UU.
Un dato central de este escenario es que las tasas de interés en el mundo desarrollado están muy bajas comparando otros momentos históricos. Esto implica que los Bancos Centrales no tienen margen de acción para sus políticas monetarias.
Robert Zoellick, presidente de la mencionada entidad, confirmó públicamente que la deuda europea es mucho más grave que la de los EE. UU., aún mucho peor de lo que generó la baja en su calificación hace unos días atrás.
El endeudamiento de los gobiernos europeos ha sido para estimular la economía porque tocaron fondo en cuanto su capacidad fiscal y flexibilidad en su política monetaria.
Los últimos años mostraron distintos ritmos de recuperación y desaceleración en los mercados emergentes.
Las últimas medidas tomadas en la eurozona no alcanzaron los resultados esperados, y hay países que no terminan, de implementar los ajustes más drásticos.
En resumidas cuentas, parecería que aún no se ha llegado a manifestar del todo el aspecto más cruento de la crisis socio-económica y política en Europa
¿Se materializarán las aspiraciones del presidente de Francia y otros líderes de crear un gobierno unificado? Y de ser así, ¿cómo podría quedar conformada la pirámide social del viejo continente? ¿Logrará sobrevivir finalmente el euro?

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

NUEVA CAIDA DE LA ECONOMIA GRIEGA: 6,9% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Atenas, 12 de agosto (Télam).- La economía griega se contrajo 6,9 por ciento en el segundo trimestre del año, frente al mismo período del año anterior, informó hoy la oficina de estadísticas helena en Atenas. Sin embargo, esta caída es inferior a la registrada para los tres primeros meses del año, cuando se había contraído 8,1 por ciento. El Producto Interior Bruto (PIB) de Grecia se contrajo por quinto trimestre consecutivo, señaló Europa Press. La Oficina de Estadísticas de ese país destacó que el retroceso registrado en la demanda doméstica contribuyó al descenso del PIB, mientras que la mejora en la balanza comercial externa compensó parcialmente este efecto.

SE ESTANCA LA ECONOMIA FRANCESA

París, 12 de agosto (Télam).- La economía francesa desaceleró su crecimiento hasta estancarse en el segundo trimestre del año, frente a los tres primeros meses de 2011, informó hoy la oficina de estadísticas de ese país. No obstante, en el segundo trimestre del año la economía gala creció 1,6 por ciento respecto al mismo período del año anterior. Los expertos habían esperado un crecimiento del 2 por ciento interanual y del 0,2 por ciento frente al primer trimestre, señaló un despacho de la agencia de noticias DPA. En el primer trimestre del año, la economía francesa había crecido 0,9 por ciento frente al trimestre anterior y 2,1 por ciento en términos interanuales. El ministro de Finanzas, Francois Baroin, reconoció que los datos son «un poco decepcionantes», pero destacó que el gobierno aún espera que la economía crezca 2 por ciento en 2011 y señaló que los fundamentos de la economía gala son sólidos. Sin embargo, el estancamiento en el segundo trimestre supone que Francia tendrá que aumentar sus esfuerzos en la reducción de la deuda. El objetivo actual es reducir el déficit presupuestario, ahora de 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), a 5,7 por ciento este año y por debajo de 3 por ciento antes de 2013. Pero la desaceleración económica reducirá también los ingresos fiscales, haciendo más difícil la baja del déficit.

«EEUU y la UE aplican «la lógica Cavallo y agravan la crisis»

El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo que los gobiernos de los Estados Unidos y los países de la Unión Europea están aplicando «la lógica Cavallo», cuando se inventó el esquema de Convertibilidad, y advirtió que esa respuesta «está agravando la crisis».

Boudou evaluó que la actual situación financiera mundial «es grave», y señaló que «no es una crisis recesiva, sino de deuda».

Explicó que «tiene que ver con la explosión de burbujas que se han formado en los últimos 15 años de predominio absoluto del modelo de valorización financiera».

En una entrevista publicada hoy en el matutino porteño Página/12, subrayó que «Europa y Estados Unidos están saliendo a tomar medidas a tontas y a locas, con una gran histeria, porque están sorprendidos con un esquema para el cual no estaban preparados».

Señaló que la que aplican los países centrales «es la lógica Cavallo», y precisó que «hay un problema de pagos, se cortan programas sociales, se congelan sueldos, se enfría la economía, todo buscando dar señales a los mercados para que aporten más capital».

«Así terminamos en 2001. Una economía no puede funcionar sin trabajadores, sin un sistema que sostenga la demanda agregada, sin inversión. Están errando la lógica de cómo puede funcionar una economía», alertó Boudou.

Remarcó que «mientras Europa y Estados Unidos tienen un problema de deuda, la Argentina trabajó ocho años de manera muy concreta, muy consistente, en resolver de fondo esa cuestión».

Destacó que «se actuó básicamente en dos ejes: por un lado, en la reestructuración de la deuda, con las quitas, el nuevo perfil de vencimientos y el desendeudamiento; y por otro, en el crecimiento de la economía real».

Afirmó que «ni el sector público ni el sector privado tienen niveles de deuda intolerables, y eso es lo que hace que nosotros sigamos construyendo certezas».

El titular del Palacio de Hacienda puntualizó que «había una creencia de que los problemas se iban a resolver con la lógica de los mercados, y está claro que no es así».

Remarcó que «el asunto es tan sencillo y tan complejo como que hay niveles de endeudamiento público y privado que no son sostenibles ni siquiera para quienes los propugnaron, los propios mercados».

Consideró que esas respuestas «están agravando la crisis», y advirtió que «como no pueden romper la lógica del modelo de valorización financiera, los problemas se agudizan».

Indicó que «muchos actores de la política económica de esos países vienen del sistema financiero», y puntualizó que «cuando se pone un énfasis religioso en el tema fiscal lo que consiguen es profundizar las dificultades»

Sostuvo que «acá la cuestión es generar capacidad de repago de la deuda y con el ajuste no lo van a conseguir, todo lo contrario».

Fuente: diariohoy.net

“Le han hecho creer a la población que la economía creció 8%”

¿Qué es el Producto Bruto Interno (PBI)? ¿Cómo se mide? ¿Son reales los índices que da a conocer el kirchnerismo sobre el crecimiento argentino?

Esas y otras dudas son evacuadas por la especialista en economía y periodista de Tribuna de Periodistas, Nidia Osimani, quien inaugura hoy una columna de audio donde intentará explicar ese y otros fenómenos.
Son solo cuatro (imperdibles) minutos en los que la colega explica con palabras sencillas algunos términos que son difíciles de entender por el grueso de la población.

Redacción de Tribuna de Periodistas

Los ministros de Economía de la región debaten sobre FMI y una moneda común

La primera Cumbre de Ministros de Economía de la Unasur se realizará hoy y mañana en Buenos Aires. Acordarán candidato para el FMI y proyecto de moneda común

El viceministro de Económica, Roberto Feletti, afirmó ayer que los países de la región nucleados en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen por delante una agenda de tres cuestiones claves como son «la revisión del multilateralismo de pagos, de los fondos de desarrollo y la creación de mecanismos que eviten los ataques especulativos contra las monedas».
El funcionario formuló estos conceptos al hablar ayer en el marco de un seminario organizado por la Unasur sobre «El nuevo orden mundial y los trabajadores de la educación», que se realiza en la ciudad de Buenos Aires con la presencia de especialistas de la región.
Los ministros de Economía de los países de la Unasur serán recibidos hoy por el ministro de Economía, Amado Boudou, con motivo de la celebración de la primera Cumbre de Ministros de Economía.
Boudou recibirá a los ministros durante una cena que será ofrecida en el Palacio San Martín, con la que comenzará formalmente el encuentro.
Estará acompañado por Feletti y otros miembros del equipo económico. Otro tema clave será acordar con Brasil un candidato conjunto para liderar el FMI, que sería la francesa Christine Lagarde.
Está confirmada la presencia de los ministros de Hacienda de Brasil, Guido Mantega; de Ecuador, Katiuska King Mantilla; de Paraguay, Dionisio Borda, y de Venezuela, Jorge Giordani.
También participarán la secretaria general de la Unasur, María Emma Mejía; el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García; la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; y presidentes de Bancos Centrales de los países de la Unasur.

Fuente: El Cronista

Los argentinos y sus principales problemas

Los asuntos relacionados con lo social, la economía y la inseguridad, figuran entre los principales problemas que padecen los argentinos por estos días. Los números de un estudio que muestran las inquietudes centrales de los ciudadanos en momentos en que la clase política se preocupa por ellos por la cercanía de las elecciones.
Pasan los años, pasan los gobiernos, y sin embargo los problemas centrales que vive el país siguen sin solucionarse. La democracia recuperada en 1983 no pudo hasta el momento saldar las enormes deudas que se tiene con la sociedad, no pudiendo parar con la pobreza, la marginación y el deterioro de la situación social en el país.

A todo esto, se le suma además la miopía de la clase dirigente actual que no admite que muchas de las inquietudes medulares de la ciudadanía se deben a la falta de ideas pergeñadas por ellos. Hoy vemos como desde el gobierno nacional se niega a la inflación, se habla de “sensación” de inseguridad, de baja de la pobreza, entre otros temas, alargando la larga brecha existente entre la ciudadanía y la dirigencia.

Un estudio efectuado por la consultora Analogías, que dirige la prestigiosa socióloga Analía del Franco, revela los principales problemas que vive la sociedad argentina hoy día, lo que da cuenta de cómo el poder político no ha sabido responder a los malestares de los habitantes de a pié.

El informe de la consultora privada fue realizado a 1.200 personas a lo largo y ancho del país, que viven en asentamientos urbanos con una población superior a los 20.000 habitantes, y contiene un margen de error de + – 3 por ciento.

En el primer lugar de las consideraciones de la sociedad, los problemas sociales, llámese a los mismos los relacionados con la Pobreza , la Educación , la droga, la Salud , la desigualdad social entre los que más y menos tienen, la falta de viviendas, la ineficiencia de la Justicia , la situación que viven los Jubilados, entre otros temas, se lleva el 74,2 por ciento de las menciones, dando cuenta del grave problema que existe respecto a esto en la sociedad.

El segundo puesto en el ranking de problemas lo ocupan aquellos relacionados con la economía, como por ejemplo la falta de empleo digno, la recesión que se vive en algunos sectores de la economía informal, la inflación, la falta de definición de un modelo de país y los efectos de la crisis mundial en la economía argentina, que se lleva el 66,7% de las menciones de los argentinos.

A estos problemas le sigue la inseguridad con el 61%; los Asuntos políticos (la clase dirigente, la falta de diálogo entre los diferentes sectores, la presidenta o el gobierno nacional), con el 14,6%; y la corrupción de los funcionarios políticos con el 8,3% de referencias.

Es cuestión de que la clase política vea lo que sucede a su alrededor y deje de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se ponga a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

Principales problemas del país

Asuntos Sociales: 74,2%

Asuntos Económicos: 66,7%

Inseguridad: 61,0%

Asuntos Políticos: 14,6%

Corrupción: 8,3%

Fuente: Analogías

Ford nivelará su balanza comercial exportando más

La automotriz se comprometió a revertir el déficit de U$S250 millones que tuvo en 2010. Junto con Ford, ya acordaron armonizar lo que importan con lo que exportan Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot Citröen, Alfa Romeo.
Los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou -junto al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno- firmaron hoy un convenio con representantes de la empresa Ford por el que la compañía se comprometió a exportar más e importar menos. Así se podrá revertir el déficit de su balanza comercial de US$250 millones que tuvo el año pasado.

Boudou expresó al respecto que “es la demostración de hacia dónde podemos ir los argentinos cuando hay un Estado que articula, empresarios que invierten y trabajadores que se capacitan”.

Giorgi, a su vez, afirmó que “con los compromisos ya acordados con las automotrices tenemos garantizada una mejora en el saldo comercial del sector de 4.000 millones de dólares en 2012″.

El déficit de la balanza sectorial en 2010 fue de casi 6.000 millones, recordó un comunicado de la cartera fabril.

“Un mercado interno y regional demandante nos posibilitó exigir a las automotrices cambios que harán sustentable el crecimiento del sector”, dijo Giorgi.

Detalló que “si se tienen en cuenta los balances de las empresas que ya firmaron su compromiso, alcanzarán un superávit de 1.250 millones de dólares el año que viene”.

Las nueve empresas que hasta ahora acordaron revertir su balanza son Ford, Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot Citröen, Alfa Romeo.

Nuevos modelos
Según explicaron Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina, y el gerente de asuntos gubernamentales de la empresa, Marcelo Machao, Ford logrará en 2012 un superávit comercial de US$ 90 millones a través del aumento de sus exportaciones, la fabricación de nuevos modelos (la nueva pick up Ranger inicia su producción durante el primer bimestre de 2012), la generación de más valor agregado a través del ensamble local de motores que antes importaba terminados, y del aumento de US$138 millones en ventas de pymes autopartistas nacionales a filiales extranjeras de la terminal.

Ford incrementará sus exportaciones en un 70% y se comprometió a no aumentar sus importaciones más del 30% para revertir así el rojo comercial de US$ 250 millones de 2010. La empresa aumentará también, para 2012, las exportaciones de 5 autopartistas argentinas a filiales mundiales de Ford, lanzará al mercado un nuevo modelo de su Pick Up Ranger y comenzará a ensamblar motores (que hasta ahora importaba terminados) a partir de mitad de año en su planta de General Pacheco.

Desde el año pasado (y hasta el 2012) la empresa Ford viene desarrollando un plan de inversión en el país por $ 1.000 millones para la modernización y mejora en la calidad en su planta en Pacheco, el lanzamiento de nuevo modelo y el desarrollo de proveedores locales.

El plan estipulado por el Gobierno Nacional para el sector automotriz exige que las importaciones deberán compensarse con exportaciones, o con la alternativa de un aporte irrevocable de capital. La compensación puede hacerse con exportaciones de la firma importadora o a través de una empresa del mismo grupo, con lo cual no necesariamente tienen que ser exportaciones del rubro automotriz – autopartista.

Inversiones
Acuerdos Chery se comprometió a revertir una balanza deficitaria de US$38 millones en 2010 para pasar, en 2012, a un superávit comercial por US$22 millones, mediante el aumento de sus exportaciones y el aumento de compras de Chery Uruguay a autopartistas argentinos.

General Motors revertirá un déficit de US$ 500 millones, invertirá US$200 millones y tomará, hasta 2012, 600 nuevos empleados. PSA Peugeot Citröen aumentará en más de US$ 600 millones sus exportaciones de autos a América Latina e incrementará sus envíos de autopartes a Brasil y Francia.

Alfa Romeo exportará por primera vez desde Argentina por más de US$11 millones Mercedes-Benz comenzará a exportar chasis, buses carrozados y un nuevo camión de producción nacional a mercados latinoamericanos con la idea de lograr un superávit comercial de US$57 millones en 2012.

Volkswagen se comprometió a llegar a un superávit de 538 millones de dólares en 2012, tras haber cerrado el año 2010 con un déficit comercial de 816 millones de dólares. Porsche traerá este año aproximadamente 100 autos al país por un valor superior a los 8 millones de dólares y compensará esas importaciones con exportaciones de productos que no pertenecen al rubro automotriz, como vinos y productos olivícolas.

El Grupo Fiat invertirá en Argentina más de 1.200 millones de pesos para producir en el país un nuevo modelo de automóvil y maquinaria agrícola, con lo que casi duplicará sus exportaciones en 2012 con respecto a 2010 y generará 1.900 puestos de trabajo directos y otros 1.500 indirectos.

Fuente. Télam y Presidencia de la Nación

La CGT ignoró sesión por Ganancias y espera un decreto de la presidenta

Lo hicieron saber los diputados sindicales, que se ausentaron de la sesión de hoy en la que la oposición iba a tratar un proyecto para aumentar el mínimo no imponible del impuesto. Fue ése el eje del reclamo de la comisión directiva de la central obrera, que el lunes pidió una audiencia con la presidenta y no obtuvo respuesta.

Los diputados oficialistas con origen en los gremios aceptaron la decisión de su bancada de no dar quórum en la sesión de esta tarde, cuando la oposición preveía tratar un dictamen con el aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias.

Para justificarlo, le confiaron a sus pares de las otras bancadas que esperan un decreto presidencial que eleve la cifra del salario base para cobrar este tributo, lo que de no ocurrir complicaría su convivencia con el resto de la bancada.

La bronca de la CGT con este tema la expresó la propia Comisión Directiva el lunes, cuando tras una extensa reunión resolvieron pedirle una audiencia a la presidenta por este tema. Los aqueja el comienzo de las paritarias, donde el tema Ganancias se filtrará sobre todo en los gremios más poderosos. Pero la presidenta no respondió al llamado.

“No vamos a ir a la sesión, porque esperamos con urgencia que la presidenta nos convoque y emita un decreto”, se justificó un diputado gremial, según confió a LPO otro legislador que lo llamó para instarlo a participar de la sesión especial de hoy, que terminó sin quórum por un voto.

Se trasluce, además, una distancia de la CGT con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, a quien no apoyan en su postulación a jefe de Gobierno. Esta tarde Moyano lideró un acto en Ferro para ratificar su respaldo al ministro de Economía, Amado Boudou.

La batuta sindical de Diputados la comanda Héctor Recalde, presidente de la Comisión de Trabajo, donde evitó poner el año pasado evitó poner en tratamiento todos los proyectos dedicados a elevar el piso de Ganancias.

Esa Comisión la conforma además Omar Plaini (canillitas), Antonio Alizegui (Camioneros de Entre Ríos), Dante González (Petroleros, gremio afectado por el régimen de Ganancias) y Juan Carlos Sluga (trabajadores municipales). A ninguno se lo vio por el recinto.

“Los diputados sindicales del kirchnerismo le dieron la espalda a los trabajadores. Una vez más queda claro que este tipo de dirigentes usa a los trabajadores en función de sus intereses personales y cuando llegan al cargo les dan la espalda”, refutó el diputado de la Coalición Cívica, Horacio Piemonte, tras caerse la sesión.

«Los diputados que pertenecen a distintos gremios no quisieron defender el bolsillo de los trabajadores, sólo les interesa cuidar de Moyano, Pedraza y Zanola”, denunció hoy el diputado nacional de la UCR por Jujuy, Miguel Ángel Giubergia.

“Acá se hacen los distraídos, esperando algún decreto de la presidente de la Nación, pero los legisladores oficialistas saben muy bien modificación de impuestos es una facultad del Congreso de la Nación, no del Poder Ejecutivo”, resaltó el vicepresidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda.

¿Presión con reparto de Ganancias?

En la Comisión de Trabajo descansa también el polémico proyecto para repartir entre los obreros un 10% de las ganancias de las empresas, presentado por Recalde e ignorado por el resto del bloque kirchnerista, donde algunas voces lo definían como “inoportuno”.

El texto sólo fue debatido por pequeñas cámaras empresarias convocadas en noviembre y no estuvo en la agenda de las primeras reuniones de este año. Ahora podría ser el arma de la CGT para presionar por Ganancias, sin dudas el tema que más los desvela.
Fuente: lapoliticaonline.com

Economía tomó de la Anses y el PAMI más de $ 12.500 millones

En 2010 el Gobierno colocó letras en esos organismos por un monto que es cuatro veces el superávit. Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días.
El Gobierno hizo públicas ayer dos operaciones financieras por las que, a fines de 2010, tomó recursos del fondo de garantía del sistema jubilatorio para financiar gasto público en general. Lo hizo con la emisión de Letras del Tesoro por un total de US$ 926,07 millones y a una tasa de interés del 4,5 y del 5% anual.

Según las últimas resoluciones del Ministerio de Economía que se conocieron, durante 2010 el fondo gestionado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) financió el gasto público con US$ 2598,8 millones de dólares (unos $ 10.395,2 millones). Si se suman los $ 2130 millones tomados del PAMI -la obra social de los jubilados-, se obtiene que hay por lo menos $ 12.525 millones prestados por organismos de la seguridad social.

Ese monto es cuatro veces mayor que el superávit financiero que mostró días atrás el ministro de Economía, Amado Boudou, para 2010 (un resultado que, de todas formas, habría sido un déficit de no contarse las transferencias de la Anses y del Banco Central).

Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días. El Ministerio de Economía no informa de manera actualizada sobre las emisiones que realiza o el stock de letras que ya colocó.

La práctica habitual con este tipo de financiamiento dentro del sector público es que, a la fecha de vencimiento, se renueve la emisión. Y en los últimos años también se decidió transformar, tras varias renovaciones, letras en bonos de mayor plazo. Los $ 12.525 millones mencionados corresponden a títulos que vencerán en el primer semestre de este año.

Leer más en La Nación

Los argentinos y su opinión sobre la economía

Un estudio efectuado por Poliarquía muestra cuál es la opinión de la sociedad sobre los temas centrales de la economía nacional en medio de la euforia K por el crecimiento de los números en el 2010. Los datos que son mirados y analizados a conciencia por las autoridades económicas.

Desde hace unos cuantos meses que los efectos de la crisis financiera y económica mundial que arreció desde mediados del 2008 han sido dejados de lado para dar paso un crecimiento cuantitativo, pero mientras algunos indicadores muestran una recuperación en vastos sectores de la economía, desde el gobierno con sus medidas, muchas veces se encargan de tirar al suelo todas las expectativas de una recuperación certera y estable en el tiempo.

Las principales causas de que no se traduzcan en la Argentina las renovadas expectativas tienen a un principal y único responsable: el Gobierno nacional. La carencia de indicadores confiables y la falta de políticas de corto y mediano plazo para el sector empresario al igual que la desprotección de las inversiones, han impedido una salida más eficaz y veloz de la debacle mundial.

Un informe efectuado por Poliarquía Consultores, muestra las distintas opiniones que tiene la sociedad sobre diferentes temas de la realidad económica nacional, como por ejemplo el uso de reservas internacionales del Banco Central, la política en materia de subsidios del gobierno kirchnerista, el sistema previsional, entre otros, que da una imagen certera de lo que piensan los argentinos sobre cuestiones centrales para el país.

El sondeo de la consultora privada afirma que el 55% de los encuestados se muestra en desacuerdo con el uso discrecional que da el gobierno de las reservas internacionales del BCRA, contra un 39% que sí está a favor de su instrumentación. En otro de los rubros sondeados, fue la opinión sobre el régimen previsional, a lo que el 43% se mostró a favor de mantener el actual sistema, contra sólo un 13% que volvería al régimen de las AFJP, y un 38% que pidió crear un sistema nuevo que involucre lo estatal a la vez que defienda la libertad del trabajador a elegir.

El trabajo de la empresa que dirige Sergio Berensztein fue realizado a 1.000 personas residentes en 40 ciudades con más de 10.000 habitantes, y da cuenta de que en materia de subsidios el 49% de los encuestados pide mantener una fuerte política contra los aumentos tarifarios, contra un 30% que opta salir de ese sistema en forma progresiva, y un 14% que pide acabar en forma instantánea con la política de subsidios ideada por la administración kirchnerista.

Además, el 62% de los consultados por Poliarquía apoyan que el Estado nacional sea dueño y propietario de empresas e industrias, acabando con la vieja idea privatista de los años ’90, contra sólo un 26% que piensa que lo que hace el gobierno es intervencionista. Igualmente, en el caso puntual de Aerolíneas Argentinas, el 51% de los argentinos opta por un gerenciamiento mixto, el 23% cree que debería seguir en manos del Estado, y un 15% que directamente piensa que hay que dejarla quebrar y pensar en otras salidas para la misma.

El último ítem que trató la consultora privada, se da en relación a un tema que todavía sigue siendo controvertido para el kirchnerismo, como lo es la cuestión de las retenciones al agro, donde el 55% cree que las mismas deben reducirse o directamente eliminarse, contra sólo un 36% que está de acuerdo con mantenerlas tal como están hoy en día.

Datos que muestran una realidad que muchas veces no se quiere oír desde el poder y que desde los sectores más ligados al círculo áulico de la presidenta tratan de negar, aseverando que todo se debe a una campaña mediática para desprestigiar al gobierno nacional, sin darse cuenta que es imposible querer ocultar el cielo con las manos.

Situación preocupante que no es nueva, sino que viene de arrastre y que puede complicarse en un futuro cercano si no se toman medidas urgentes por parte de las autoridades económicas responsables del bienestar de más de 40.000.000 de argentinos que esperan vivir en un país próspero y floreciente como el que supo ser hace unas décadas atrás.

Fuente: www.agenciacna.com

Club de París: funcionarios de Economía viajan a Francia

El ministerio de Economía enviará una misión a Francia la semana que viene, con el objetivo de comenzar a definir los mecanismos de pago de la deuda en default con el Club de París.

Amado Boudou, ministro de Economía, aseguró ayer que el proceso de conciliación del monto a pagar fue «engorroso» porque hubo que hacerlo país por país, pero confirmó que «ya está casi terminado y ahora pasaremos a hablar de modos de pago», según fuentes oficiales.

En ese sentido, el Gobierno nacional estima que la cifra rondaría los 6.026 millones de dólares, pero podría estirarse hasta los 6.200 millones de dólares. A esa cifra se le deberían sumar además, los intereses punitorios y compensatorios, que se ubicarían en torno a 1.200 o 1.500 millones de dólares, según informóEl Cronista Comercial.

Pero la misión que viajará a Francia la semana que viene intentará negociar una quita sobre esas cifras.

El martes, los directores del Club de París realizaron su reunión mensual, en la que analizaron los avances en las negociaciones con Argentina y aseguraron que «hay progresos sobre las cifras, pero en los términos del reembolso aún no hay acuerdo».

Fuente: Nosis

Portugal y España, candidatos a sumarse a la crisis de Irlanda

El primer ministro Brian Cowen adelantó las elecciones para enero, pero los problemas económicos amenazan al gobierno irlandés, que podría quebrarse en los primeros días de diciembre. La eurozona, en la mira.
A pesar del anuncio del adelantamiento de las elecciones para principios de 2011, el gobierno de Irlanda no encuentra un instante de paz. Desde Londres, el corresponsal de la BBC Marcelo Justo expresó sus dudas respecto de la perdurabilidad del primer ministro: “No se sabe si el gobierno llegará al 7 de diciembre, día del anuncio del presupuesto”.

Además, Justo aseguró que sólo las negociaciones con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional pueden traer algo de alivio al país del Reino Unido, dado que conforman la única salida de la crisis posible.

De acuerdo a los mensajes distribuidos por el gobierno irlandés, las intenciones implican anunciar en diciembre el presupuesto para el año próximo, el cual conllevará “fuertísimos recortes fiscales”. El objetivo es reducir el déficit fiscal del 32% actual, al 3% en sólo tres años, para 2014. Pero el temor circula por las calles irlandesas, debido a que son varias las voces que piensan Brian Cowen no llegará hasta fin de año.

Respecto de la crisis bancaria que asota a las entidades irlandesas, Marcelo Justo indicó que además todos los bancos europeos están muy expuestos por la situación. Si bien la ayuda financiera que recibirá el país ronda los 90 mil millones de euros, aún no se saben las condiciones de la misma.

“En este momento el gran temor reside en que la crisis ya apunta a otros países de la eurozona. Portugal es el primer candidato a verse afectado, después toca el turno a España, cuya economía es cuatro veces mayor a la irlandesa”, indicó Justo respecto a la situación de los demás países que utilizan la moneda común y que podrían sufrir un coletazo.

“Todos los bancos europeos están más que expuestos. Irlanda recibió 149 mil millones de dólares en préstamos, un 7% de su Producto Bruto Interno, y si bien no necesariamente se dejará de pagar la totalidad de la deuda, sí es previsible que varios de estos quedarán impagos, lo que acrecentará aún más el declive económico”.
Fuente: infobae

Capital Federal, el distrito con mayor libertad económica

El Índice de Desempeño Provincial medido por la Fundación Libertad , muestra a la ciudad de Buenos Aires como el distrito argentino con mayor libertad económica. Le siguen San Luis, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El último lugar lo ocupa la provincia de Formosa. Los números que muestran las disparidades fiscales y financieras de las provincias argentinas.
Los números oficiales vienen mostrando a una Argentina en crecimiento y con gran vitalidad y fuerza para afrontar los coletazos de la crisis financiera internacional, aunque muchas veces ese país “real” que se pregona desde la cúspide del poder, choca de nariz con lo que vive la sociedad en su andar diario.

La situación ha llegado a grandes ribetes, donde por ejemplo la sociedad entera ha tenido que resignar parte de lo que antes compraba o hacía, como por ejemplo ir al cine o a un espectáculo deportivo, o comprarse una buena vestimenta para ir a trabajar o distintas clases de alimentos, cuidando de esta manera cada centavo que se gasta, porque cada vez se les hace más difícil llegar a fin de mes con el salario que ganan en su trabajo.

Durante los años de crecimiento de la economía (2004-2007) los hogares mejoraron de modo significativo sus posibilidades de consumo, atención de la salud, pago de impuestos y servicios. Sin embargo, con los primeros signos de estancamiento de la economía comienzan a haber señales de retracción en los consumos, comenzando por los alimentos y ropa que tienden a estabilizarse durante el 2008. Con la crisis 2008-2009, la retracción en los consumos se generaliza, siendo especialmente significativa en el caso de los alimentarios, de esparcimiento, e incluso en la atención de la salud.

Un estudio realizado por la Fundación Libertad , muestra el Índice de Desempeño Provincial (IDP), cuyo objetivo es medir la libertad económica para las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires a través de un indicador que toma como base la metodología empleada por The Fraser Institute a nivel subnacional. Así, se realiza un ranking numérico entre valores 0 y 10 donde un mayor puntaje refleja una mayor libertad económica y por ende un desempeño más elevado de la jurisdicción bajo estudio.

Para lograr un elevado desempeño económico y social en una determinada región se requiere analizar el tamaño del sector público, el financiamiento del gasto público y el mercado laboral, pero además el nivel de educación, desarrollo de la infraestructura, condiciones de salud de la población y del medio ambiente, nivel de apertura comercial y acceso al mercado de capitales. Sin embargo, es solo a partir de una mayor libertad económica, entendida como la no coerción gubernamental en las decisiones de producción, consumo y distribución de bienes y servicios en una economía, cuando se logran las bases fundamentales para un desarrollo sustentable.

En la medida en que esta cuestión vital no tenga lugar, sólo podrán experimentarse comportamientos volátiles en las economías y por lo tanto mucho más difícil será erradicar las condiciones de pobreza y marginalidad y emprender un progreso de largo plazo. Es por ello, que este IDP focaliza en cuestiones que, si bien son básicamente fiscales, son esenciales para el devenir futuro de las economías del interior.

El informe de la Fundación Libertad evidencia en su edición del IDP 2010, las disparidades existentes entre las provincias argentinas en sus desempeños fiscales y financieros lo que deriva en marcos diferentes para la inversión. Si bien el consolidado de jurisdicciones sufre un deterioro en sus cuentas públicas, la situación no es homogénea para todas. Hay algunas que son más disciplinadas, menos dependientes del gobierno central y tienen una menor presencia de empleo público. Es decir, dan cuenta de una inferior presencia estatal en sus economías y por ende son las que ostentan un mejor clima de negocios o en otras palabras son las que exponen un desempeño más elevado.

La Ciudad de Buenos Aires continúa liderando el ranking al igual que en las cinco presentaciones anteriores. Esta vez, su puntaje es de 8,85, siendo superior a los valores registrados en los índices 2009 (8,79) y 2008 (8,73) aunque inferior al desempeño de los IDP 2007, 2006 y 2005. En el otro extremo del ranking –y también por sexto año consecutivo- se ubica Formosa con tan solo 1,17 puntos, la menor cifra desde que se realiza el IDP. Este contraste da cuenta de la disparidad mencionada y de los inconvenientes de carácter estructural existentes en el interior que requieren de políticas públicas federales de largo plazo y sustentables en el tiempo para revertirlas o al menos atenuarlas.

Ranking Índice de Desempeño Provincial 2010

1 Ciudad de Buenos Aires 8,85

2 San Luis 7,84

3 Buenos Aires 7,38

4 Santa Fe 7,11

5 Córdoba 6,86

6 San Juan 6,67

7 Chubut 6,62

8 Mendoza 6,47

9 La Rioja 6,45

10 Río Negro 6,38

11 La Pampa 6,38

12 Salta 6,07

13 Misiones 5,71

14 Corrientes 5,50

15 Neuquén 5,41

16 Entre Ríos 5,00

17 Tucumán 4,79

18 Catamarca 4,79

19 Santa Cruz 4,60

20 Tierra del Fuego 4,31

21 Jujuy 3,62

22 Santiago del Estero 2,96

23 Chaco 2,67

24 Formosa 1,17

Promedio 5.57

Fuente: Fundación Libertad

Por su parte, al agrupar las provincias por nivel de desempeño, Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Buenos Aires y Santa Fe, continúan en el grupo de provincias con desempeño Muy Elevado. Por otro lado, Córdoba, San Juan, Chubut, Mendoza y La Rioja presentan un nivel de desempeño Elevado mientras que a las jurisdicciones de Río Negro, La Pampa , Salta, Misiones y Corrientes les corresponde un desempeño Medio. Neuquén, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca y Santa Cruz presentan un desempeño Bajo y por último, el grupo de desempeño Muy Bajo está integrado por Tierra del Fuego, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, y Formosa.

En otro orden, cabe señalar que el puntaje promedio para el conjunto de provincias prácticamente no sufrió variaciones en relación al año anterior (se incrementó en un 1%). Si se compara con los puntajes promedio de ediciones anteriores se nota que el mismo se encuentra por debajo del promedio para todos los años (5,80) y un 8% por debajo del máximo alcanzado en el año 2006 (6,05). De esta manera, se evidencia una tendencia decreciente en el desempeño para el consolidado de jurisdicciones.

Aunque el IDP 2010 muestra una exigua mejora en el puntaje promedio alcanzado por el conjunto de provincias en relación al año anterior, continúa la tendencia decreciente en materia de libertad económica desde que se elabora este indicador (2005). Concretamente, el puntaje obtenido se encuentra por debajo del promedio de toda la serie y es un 8,4% inferior al máximo alcanzado en el año 2006.

Por otra parte, de acuerdo a muchas variables contempladas en el IDP la injerencia estatal sigue ganando terreno. Precisamente, esta edición del índice exhibe el valor promedio más alto desde 2005 para la variable tamaño del sector público en el conjunto de provincias (24,2%), la mayor cantidad de provincias con resultado financiero negativo (14) -en el marco de un progresivo deterioro fiscal de los gobiernos subnacionales- y el ratio medio más elevado en la participación del empleo público en la población ocupada (37%).

El hecho que nuestro país y las provincias en forma particular, estén creciendo y conquistando nuevos mercados a pesar de muchas trabas impuestas por el gobierno es un factor alentador. La innovación y la búsqueda permanente de competitividad y eficiencia son inherentes al espíritu emprendedor y muy difícilmente estos activos puedan erradicarse aún con un sector público adiposo. En este sentido, debe reflexionarse sobre la dimensión que podría adquirir este escenario si el Estado se restringiera a efectuar sus funciones elementales y no actuara como factor inhibidor de las decisiones económicas.

Mientras todo esto sucede, en la Argentina los ciudadanos ven con sumo pesimismo una situación que día a día se acrecienta, como lo son la suba sistemática de los precios de los alimentos de la canasta básica (más allá de la negativa gubernamental a reconocerlo), un sistema de crédito destinado a unos pocos, la pobreza y la desocupación que aumentan diariamente, etc, que ha hecho que la situación se convierta en un combo difícil de resolver.

La aguda crisis económica que sufre la Argentina ha llevado a que la sociedad sea muy pesimista y tengan enorme desconfianza sobre lo que sucederá en los próximos meses en materia económica. La gran razón en esta susceptibilidad radica en la poca confianza que se tiene en los gobernantes y en la falta de capacidad que muestra una oposición toda desunida que no sabe qué hacer o proponer frente a los problemas que se suscitan diariamente en materia económica, ya que los programas que tienen a la vista, no varían demasiado de lo que vienen proponiendo el kirchnerismo desde hace siete años.
Fuente: www.agenciacna.com

GOBIERNO JAPONES DECIDIO POR SI MISMO INTERVENCION MONETARIA

Japón «no podía soportar los efectos de la arremetida del yen en la economía», afirmó hoy el ministro nipón de Finanzas, Yoshihiko Noda, en una breve declaración a la prensa transmitida en directo por la televisión. Noda confirmó que dio la orden de intervención al Banco del Japón (central) a las 10.30 (las 22.30 del martes en la Argentina) con «una acción unilateral», no acordada a nivel internacional, de adquirir dólares estadounidenses. «Intervenimos los mercados y continuaremos vigilando», agregó el funcionario, citado por la agencia italiana Ansa. Noda no informó la cantidad de yenes vendidos, que podría ser de acuerdo con fuentes citadas por el diario Nikkei de entre 200.000 y 300.000 millones de yenes (alrededor de 1.800 y 2.800 millones de euros). Finalmente el ministro de Finanzas aclaró que «podrían existir medidas adicionales, si es necesario», en caso de que la moneda nipona vuelva a moverse en un modo «unilateral».

Fuente: Télam