La Argentina tiene una «economía abierta»

Débora Giorgi resaltó que «tenemos un crecimiento industrial diversificado en todas las regiones del país y todos los sectores productivos. Entre 2003-2010 el PBI per cápita creció en dólares 167%, mientras que en el resto del mundo el incremento fue de solo del 54%, eso indica que Argentina achicó la brecha».

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró hoy que la Argentina tiene «una economía abierta» y un tipo de cambio «competitivo con Brasil y con el mundo».

Además, la funcionaria sostuvo que el país atraviesa el proceso de reindustrialización «más fuerte de su historia».

«No hay magia posible para lograr el desarrollo, la industrialización de un país no se crea de la nada, se construye con inversión en infraestructura productiva, fortalecimiento del enclave de ciencia, tecnología e innovación y una fuerte inversión en capital humano. Todo eso sucede en Argentina desde el 2003», afirmó la ministra.

Giorgi participó de la jornada por el 34° aniversario de la Fundación Mediterránea, «Una Argentina competitiva, productiva y federal», en la ciudad de Córdoba.

Allí criticó las recetas de los países desarrollados para enfrentar la crisis financiera internacional y aseguró que «les falta la valentía y el liderazgo político que tuvieron Néstor y
Cristina Kirchner para poner al país de pie a través de un proyecto basado en la producción, el trabajo y el desendeudamiento».

La ministra señaló que «las exenciones fiscales generales no son una política de desarrollo, está demostrado que fracasaron».

Explicó que la Argentina tiene «un tipo de cambio competitivo con Brasil y con el mundo, y ahora viene el tiempo de la sintonía fina: mejorar la productividad cadena por cadena y eslabón por eslabón, para eso pensamos un plan estratégico industrial que nos permitirá seguir agregando valor en origen y, como dice la Presidenta, industrializar la ruralidad».

La titular de Industria destacó el grado de apertura de la economía.

«Tenemos una economía el doble de abierta que la de los ´90, ya que el índice de apertura (exportaciones + importaciones sobre PBI) pasó del 17% promedio en la década del ‘90 al 33,8% en 2011», explicó.

Giorgi dijo que «la política de sustitución de importaciones es una herramienta de industrialización. Cada inversión que se radica en Argentina comienza a fabricar un producto que no solo reemplaza a uno importado, sino que se trata de un producto de última generación, de alta tecnología, que se inserta en las cadenas de valor regionales y globales, lo que nos permite también lograr un salto exportador».

Del 2008 a la fecha la Argentina sustituyó 10.000 millones de dólares en importaciones, lo que significa «mayor producción para el empresario local y para el trabajador».

Giorgi resaltó que «tenemos un crecimiento industrial diversificado en todas las regiones del país y todos los sectores productivos. Entre 2003-2010 el PBI per cápita creció en dólares
167%, mientras que en el resto del mundo el incremento fue de solo del 54%, eso indica que Argentina achicó la brecha con el promedio del resto de los países».

«Los trabajadores tienen plata en el bolsillo y eso es parte de la política de industrialización. Primero está la demanda, de ahí surge la oferta y el circulo virtuoso que se completa con la
inversión y el trabajo. La inversión llega donde hay negocios e invertir hoy en Argentina es negocio», dijo Giorgi.

La ministra aseguró que «la industria nacional volvió a tener protagonismo en nuestro mercado interno y por eso productos que antes se importaban hoy se fabrican en el país con la misma
calidad que los que se hacen en el mundo: tenemos los mismos celulares, las mismas zapatillas y los mismos autos».

por NA