Portugal y España, candidatos a sumarse a la crisis de Irlanda

El primer ministro Brian Cowen adelantó las elecciones para enero, pero los problemas económicos amenazan al gobierno irlandés, que podría quebrarse en los primeros días de diciembre. La eurozona, en la mira.
A pesar del anuncio del adelantamiento de las elecciones para principios de 2011, el gobierno de Irlanda no encuentra un instante de paz. Desde Londres, el corresponsal de la BBC Marcelo Justo expresó sus dudas respecto de la perdurabilidad del primer ministro: “No se sabe si el gobierno llegará al 7 de diciembre, día del anuncio del presupuesto”.

Además, Justo aseguró que sólo las negociaciones con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional pueden traer algo de alivio al país del Reino Unido, dado que conforman la única salida de la crisis posible.

De acuerdo a los mensajes distribuidos por el gobierno irlandés, las intenciones implican anunciar en diciembre el presupuesto para el año próximo, el cual conllevará “fuertísimos recortes fiscales”. El objetivo es reducir el déficit fiscal del 32% actual, al 3% en sólo tres años, para 2014. Pero el temor circula por las calles irlandesas, debido a que son varias las voces que piensan Brian Cowen no llegará hasta fin de año.

Respecto de la crisis bancaria que asota a las entidades irlandesas, Marcelo Justo indicó que además todos los bancos europeos están muy expuestos por la situación. Si bien la ayuda financiera que recibirá el país ronda los 90 mil millones de euros, aún no se saben las condiciones de la misma.

“En este momento el gran temor reside en que la crisis ya apunta a otros países de la eurozona. Portugal es el primer candidato a verse afectado, después toca el turno a España, cuya economía es cuatro veces mayor a la irlandesa”, indicó Justo respecto a la situación de los demás países que utilizan la moneda común y que podrían sufrir un coletazo.

“Todos los bancos europeos están más que expuestos. Irlanda recibió 149 mil millones de dólares en préstamos, un 7% de su Producto Bruto Interno, y si bien no necesariamente se dejará de pagar la totalidad de la deuda, sí es previsible que varios de estos quedarán impagos, lo que acrecentará aún más el declive económico”.
Fuente: infobae