Un estudio efectuado por Poliarquía muestra cuál es la opinión de la sociedad sobre los temas centrales de la economía nacional en medio de la euforia K por el crecimiento de los números en el 2010. Los datos que son mirados y analizados a conciencia por las autoridades económicas.
Desde hace unos cuantos meses que los efectos de la crisis financiera y económica mundial que arreció desde mediados del 2008 han sido dejados de lado para dar paso un crecimiento cuantitativo, pero mientras algunos indicadores muestran una recuperación en vastos sectores de la economía, desde el gobierno con sus medidas, muchas veces se encargan de tirar al suelo todas las expectativas de una recuperación certera y estable en el tiempo.
Las principales causas de que no se traduzcan en la Argentina las renovadas expectativas tienen a un principal y único responsable: el Gobierno nacional. La carencia de indicadores confiables y la falta de políticas de corto y mediano plazo para el sector empresario al igual que la desprotección de las inversiones, han impedido una salida más eficaz y veloz de la debacle mundial.
Un informe efectuado por Poliarquía Consultores, muestra las distintas opiniones que tiene la sociedad sobre diferentes temas de la realidad económica nacional, como por ejemplo el uso de reservas internacionales del Banco Central, la política en materia de subsidios del gobierno kirchnerista, el sistema previsional, entre otros, que da una imagen certera de lo que piensan los argentinos sobre cuestiones centrales para el país.
El sondeo de la consultora privada afirma que el 55% de los encuestados se muestra en desacuerdo con el uso discrecional que da el gobierno de las reservas internacionales del BCRA, contra un 39% que sí está a favor de su instrumentación. En otro de los rubros sondeados, fue la opinión sobre el régimen previsional, a lo que el 43% se mostró a favor de mantener el actual sistema, contra sólo un 13% que volvería al régimen de las AFJP, y un 38% que pidió crear un sistema nuevo que involucre lo estatal a la vez que defienda la libertad del trabajador a elegir.
El trabajo de la empresa que dirige Sergio Berensztein fue realizado a 1.000 personas residentes en 40 ciudades con más de 10.000 habitantes, y da cuenta de que en materia de subsidios el 49% de los encuestados pide mantener una fuerte política contra los aumentos tarifarios, contra un 30% que opta salir de ese sistema en forma progresiva, y un 14% que pide acabar en forma instantánea con la política de subsidios ideada por la administración kirchnerista.
Además, el 62% de los consultados por Poliarquía apoyan que el Estado nacional sea dueño y propietario de empresas e industrias, acabando con la vieja idea privatista de los años ’90, contra sólo un 26% que piensa que lo que hace el gobierno es intervencionista. Igualmente, en el caso puntual de Aerolíneas Argentinas, el 51% de los argentinos opta por un gerenciamiento mixto, el 23% cree que debería seguir en manos del Estado, y un 15% que directamente piensa que hay que dejarla quebrar y pensar en otras salidas para la misma.
El último ítem que trató la consultora privada, se da en relación a un tema que todavía sigue siendo controvertido para el kirchnerismo, como lo es la cuestión de las retenciones al agro, donde el 55% cree que las mismas deben reducirse o directamente eliminarse, contra sólo un 36% que está de acuerdo con mantenerlas tal como están hoy en día.
Datos que muestran una realidad que muchas veces no se quiere oír desde el poder y que desde los sectores más ligados al círculo áulico de la presidenta tratan de negar, aseverando que todo se debe a una campaña mediática para desprestigiar al gobierno nacional, sin darse cuenta que es imposible querer ocultar el cielo con las manos.
Situación preocupante que no es nueva, sino que viene de arrastre y que puede complicarse en un futuro cercano si no se toman medidas urgentes por parte de las autoridades económicas responsables del bienestar de más de 40.000.000 de argentinos que esperan vivir en un país próspero y floreciente como el que supo ser hace unas décadas atrás.
Fuente: www.agenciacna.com