Si en Argentina hubiera clima de negocios, seria el país que mas crece en el planeta


«Si el clima de inversión en la Argentina fuera más favorable, no tengo dudas de que sería la economía de mayor crecimiento del planeta» comentó a La Nación el economista uruguayo Ernesto Talvi. El informe presentado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) sobre la economía del país presenta señales contradictorias: por un lado, su «exuberancia» económica; por el otro, la «vulnerabilidad» ante la crisis.
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) divulgó dos nuevos indicadores internacionales en los que la Argentina aparece en las primeras posiciones: tanto en el de «exuberancia» económica, por ser uno de los países que más crece por encima de su tendencia histórica, como en el de «vulnerabilidad externa», por ser uno de los que está más expuesto a un impacto de recrudecimiento de la crisis internacional.

Los indicadores elaborados por este instituto de investigación con sede en Montevideo fueron presentados ante una nutrida platea empresarial en la que estaban ejecutivos de los principales bancos de plaza y las empresas más grandes radicadas en Uruguay.

Los cuatro socios plenos del Mercosur y China son justamente los países que más crecen por encima de la tendencia histórica precrisis de 2008, de acuerdo con la investigación presentada por el economista Ernesto Talvi, uno de los más respetados de Uruguay.

«En la nueva geografía económica global, todo lo que antes jugaba en contra de la Argentina, es decir, ser muy dependiente de las commodities , muy dependiente de las economías de la región y estar bastante desconectada del mundo desarrollado, ahora le está jugando a favor: su estructura productiva y su paquete exportador la vinculan directamente con las economías más dinámicas del mundo. Eso la ubica hoy entre las economías más exuberantes del mundo, y si el clima de inversión en la Argentina fuera más favorable, no tengo dudas de que sería la economía de mayor crecimiento del planeta», señaló el economista uruguayo.

Talvi ubicó a los cuatro países del Mercosur al tope del índice de Exuberancia Económica (ICEE), que «cuantifica en qué medida algunas variables claves de la economía están operando por encima de valores que se deberían observar en tiempos normales, con registros muy positivos en materia de crecimiento», señaló el economista.

Simultáneamente, la Argentina, Brasil y Uruguay también están en los primeros lugares del ránking mundial del índice de Vulnerabilidad Externa (ICVE), que «mide en este caso los niveles de fortaleza o debilidad de las economías ante la posibilidad de un deterioro significativo». «La Argentina presenta flancos vulnerables ante acontecimientos internacionales adversos fuera de su control que podrían materializarse, como, por ejemplo, una crisis de deuda mal resuelta en Europa, y que podrían provocar turbulencias graves y persistentes», alertó Talvi.

El director del Ceres dijo que, «en pocas palabras, y aunque pueda resultar paradójico», estos países están «al mismo tiempo exuberantes y vulnerables», lo que puede «justificar el optimismo» que se vive entre los consumidores, pero que «también debería imponer gran dosis de cautela».

Talvi destacó que el indicador sobre «Vulnerabilidad Externa» (ICVE) «se asemeja a una prueba de esfuerzo, al estilo de una ergometría, que supone medir el ajuste a nivel privado y público que se requeriría en una emergencia». Y precisó: «Un país será menos vulnerable cuanto menor sea el ajuste requerido».

De acuerdo con el informe, el resultado «mostró que los países del Mercosur se encuentran entre los más vulnerables ante un cambio persistente y adverso en el contexto global». Talvi expuso como contrapeso la situación de Chile, que estableció «una regla fiscal» para ahorrar recursos generados en épocas de bonanza y tener reservas adicionales ante impactos externos negativos.

Sobre la base del repaso de los indicadores económicos de todos los continentes, el Ceres presentó lo que denominó «la Nueva Geografía Económica Global», según dos grandes categorías: «economías anémicas» y «economías débiles».

DIVISIÓN INTERNACIONAL

Talvi dijo que las «economías avanzadas» (como la de los Estados Unidos, Europa y Japón), «parte de Europa del Este», las ex Repúblicas Soviéticas así como México y América Central, tienen «actividad económica por debajo del potencial, demanda interna e importaciones deprimidas, presiones deflacionarias y depreciación de monedas».

En otro plano, se presentó el grupo de «las dinámicas», encabezado por China e integrado por la mayor parte de las economías asiáticas y casi todos los países sudamericanos. Estos países muestran «economías que operan por encima de su nivel potencial, niveles de desempleo históricamente bajos, comportamiento muy dinámico de la demanda interna y las importaciones», más «presiones inflacionarias» y apreciación cambiaria.

Sobre la vulnerabilidad de Uruguay, lo que corre también para la Argentina, el Ceres dijo que puede enfrentar problemas ante «un deterioro persistente en el contexto global», porque su «éxito económico ha aumentado las afluencias de capital externo», que «podrían retraerse abruptamente en una hipótesis de graves turbulencias financieras globales» y «golpear las economías regionales».

LA LECCIÓN DEL MAESTRO TABÁREZ

En la presentación de los sus rankings internacionales, el economista Ernesto Talvi incluyó un paralelismo entre el desempeño que tuvo la selección de fútbol de su país y el de la economía. «Quizás el estado de ánimo que mejor se adecue a los tiempos que corren sea el del optimismo cauteloso, que es parte de la filosofía del conductor de la selección nacional de fútbol, el Maestro Tabárez, y que seguramente está, por lo menos en parte, detrás de los grandes triunfos que la camiseta celeste obtuvo recientemente», señaló.

Fuente: lapoliticaonline.com