San Lorenzo se ilusiona gracias a Unión Española

El equipo chileno superó a Botafogo en el Maracaná, y ahora los de Boedo dependen de sí mismo para clasificarse a los octavos de final.

Cuando el argentino Gustavo Canales metió el penal, el festejó se escuchó en Boedo. ¿Por qué? El gol del triunfo de Unión Española ante Botafogo en el Maracaná le dio a San Lorenzo la posibilidad de clasificar a los octavos de final de la Copa Libertadores dependiendo de sí mismo. El equipo de Bauza cierra su presentación en el Grupo 2 ante el equipo brasileño y si gana, avanza.

Unión Española dio el batacazo en Brasil, donde ganó por 1-0 por un dudoso penal convertido por Canales a los 26 minutos del segundo tiempo y ya se aseguró el primer puesto en su zona. Y el segundo lugar se definirá el próximo miércoles con los partidos entre San Lorenzo y Botafogo en el Nuevo Gasómetro, y el duelo que sostendrán Unión Española contra Independiente del Valle en Chile.

San Lorenzo (5 puntos) debera ganar sí o sí a Botafogo (7) y esperar que Independiente del Valle (5) no supera a Unión Española (9) en Chile. Si hay igualdad de puntos, el paso a octavos de final se definirá primero por diferencia de gol, luego por goles a favor, después por goles de visitante y, en última instancia, por sorteo.

Para el decisivo encuentro contra los brasileños, Bauza no podrá contar con Nicolás Blandi, el goleador del equipo, porque está desgarrado y recién volvería en 20 días. La buena noticia es que Martín Cauteruccio (rotura de ligamentos) se encuentra en la etapa final de la recuperación y en breve podría regresar a jugar en Reserva.

Fuente: Clarín

El Papa Francisco recibe a Isabel II

La última visita de la reina de Inglaterra a Italia fue en un viaje oficial en el año 2000.
Un día después de aniversario de Guerra de Malvinas, la reina Isabel II de Inglaterra viajó a Roma para entrevistarse con el papa Francisco y con el presidente italiano, Giorgio Napolitano.

En su encuentro con el Papa, la reina, que es la gobernadora suprema de la Iglesia anglicana de Inglaterra, romperá el protocolo y no irá vestida de negro ni con velo, informó el Palacio de Buckingham. «Acorde con el carácter informal de la visita», destacó un portavoz.

La reina vistió también de color durante la visita del papa Benedicto XVI a Reino Unido en 2010. Desde la coronación de Isabel II, el 2 de junio de 1953, siete papas estuvieron al frente de la Iglesia Católica: Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

La reina viaja acompañada de su marido, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, de 92 años. Ambos comerán con Napolitano en el Palacio del Quirinal y el encuentro con Francisco será en torno a las 13:00 GMT.

Isabel, de 87 años, tenía previsto visitar Roma el año pasado, pero tuvo que suspender el viaje tras ser hospitalizada por un problema estomacal.
tn.com.ar

Subió la carne un 50% en el último año

En promedio los cortes más populares se incrementaron en un 50 por ciento en los últimos doce meses. Consultá aquí los porcentajes de suba.
Los cortes de carne más populares experimentaron un incremento que fue de un 33 por ciento a un 51 por ciento de febrero de 2013 a febrero de 2014.

El dato se desprende de un relevamiento realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en más de 200 carnicerías y supermercados de la provincia de Buenos Aires.

Bajo este panorama no es complicado concluir en que la carne no fue la excepción de la inflación y sí pareció serlo del programa Precios Cuidados que sólo presentó algunos cortes y de mala calidad.

Según recuperó el portal de noticias Infobae.com, el kilo de matambre pasó de los $45,38 en febrero de 2013 a los $68,37 promedio del mismo mes de este año, una suba interanual del 51 por ciento.

La nalga tuvo la mayor segunda suba de los casi 30 productos que releva el IPCVA. Este corte tuvo un alza del 49% en un año, y llegó a un precio promedio de $68,64 el kilo en los comercios.

Con todo, la variación de precio fue muy grande después de la devaluación: este corte subió un 18% entre enero y febrero de este año.

Asimismo, en tanto los supermercados deben ofrecer el kilo de cuadrada a $49 por el acuerdo dePrecios Cuidados, se consigue en un promedio de $62,63 en comercios relevados, una diferencia de casi 14 pesos.

La suba del kilo de este corte en los comercios es de casi un 50% interanual.

Quizá uno de los pedidos más populares y que más suba haya experimentado sea el asado.

De acuerdo con el relevamiento del instituto citado, la escalada del kilo de asado fue de un 46% en un año, mientras que la variación porcentual fue del 12% entre enero y febrero de 2014.

Así, los comercios ofrecen el corte a un precio promedio de 58,24 pesos. Por su parte, el vacío (uno de los cortes más demandados) experimentó una suba interanual del 47%, al pasar de los $44,79 en febrero de 2013 hasta los $65,78 actuales, mientras que subió un 14% entre enero y febrero de este año.

El lomo -considerado como un corte premium-, subió hasta los $86,82 el kilo, un alza promedio del 39% interanual, aunque en algunos barrios ya se acerca a los 100 pesos.

Las cuatro unidades de hamburguesas congeladas fue el producto que menos subió en 12 meses: tan sólo un 9%, al pasar de los $21,42 a los $23,45 en febrero.

La fuerte suba en el primer bimestre del año golpeó al bolsillo de los consumidores. Según la consultora Ecolatina, la carne vacuna trepó casi 20% en sólo dos meses y el rubro Carne -que incluye pollo, cerdo y otros- subió un 17 por ciento.
mdzol.com

¿Quién es el verdadero responsable de los linchamientos?

No es ninguna novedad que los problemas en Argentina aparecen y desaparecen de manera vertiginosa.

Secuestros, saqueos, tomas de rehenes, toma de predios, inflación y muchos otros, se instalan y desparecen en cuestión de semanas.
Desde hace algunos días, y desde que se conoció el lamentable hecho del linchamiento de un “motochorro” en Rosario, se sucedieron otros en distintos puntos del país. Ya van siete en nueve días y, como no podía ser de otra manera, el que más ocupa a los medios y la opinión pública es el ocurrido este último sábado en la Ciudad de Buenos Aires, donde unos cincuenta vecinos golpearon salvajemente a otro delincuente. ¿Es normal que esto ocurra? No, claro que no, de ninguna manera, pero ¿por qué ocurre? por varias razones, muchas.
Los delincuentes saben fehacientemente que, si son atrapados, no pasa nada. A lo sumo, en 48 horas quedan en libertad.
Lógicamente la problemática es muchísimo más compleja, ya que habría que determinar por que los delincuentes, especialmente los más jóvenes, se dedican a delinquir, pero no es el tema central de esta columna.
El punto central es: ¿Qué hace el Estado para que esto no ocurra?
Este lunes, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó un acto para anunciar la construcción 150 centros locales de prevención de adicciones en distintos puntos del país, lugares que estarán bajo la órbita del Sedronar.
Y habló del tema, pero graciosamente, salió a pedir poner fin a la violencia y llamó a «no escuchar a los que piden venganza», y dijo además, «la violencia siempre genera más violencia». Luego, ante militantes, habló del narcotráfico y sostuvo que es un problema complejo que debe ser tratado con responsabilidad, y siguió con las incongruencias, diciendo: “Hay que terminar con ese mito de que se drogan únicamente los pobres, es una hipocresía. Los últimos procedimientos que se hicieron desde el Ministerio de Seguridad fueron contra bandas de narcotraficantes vip”, dijo la presidenta para luego expresar que “los que tienen plata consumen de la buena”.
Ahora bien, ¿qué hizo el kirchnerismo durante los últimos 10 años? ¿Dónde está el “modelo de inclusión” que pregonan?
Pero lo peor de lo peor es el pedido. ¿Cómo va a pedir poner fin a la violencia? ¿Acaso no sabe que ella es la titular del Poder Ejecutivo? ¿Acaso no sabe que precisamente eso es lo que espera la sociedad? ¿Quién es el responsable de terminar con la violencia?
Otra lamentable cita de cristina fue decir que es lógico que para alguien que la sociedad piensa que su vida vale dos pesos piense que la vida de los demás también valga dos pesos, y es así, lamentablemente, es así, tiene razón, pero volvemos a lo mismo. ¿Quién es el responsable de que un delincuente pienso eso? Y vuelvo a preguntar ¿Cuáles fueron las políticas de estado que generó y/o implementó el kirchnerismo en esta “década ganada” para terminar con la delincuencia?
Una de las «características» de los kirchneristas es que aman la omnipresencia del estado y, casualmente, dos de las «características» del kirchnerismo son sus desastrosas políticas de estado o, en su defecto, la total ausencia de estas.
La reacción de la sociedad haciendo justicia por mano propia es una perfecta demostración de la total inoperancia de kirchnerismo, sin ninguna duda.
Pablo Dócimo/periodicotribuna.com.ar

Brutal asalto a ex presidente de Racing Destéfano

El ex presidente de Racing Club Juan Destéfano fue brutalmente golpeado al ser asaltado por tres delincuentes cuando dormía con su esposa en su casa ubicada en la localidad bonaerense de Sarandí, partido de Avellaneda, y a raíz de la agresión permanecía internado en una clínica privada.

Tras el episodio ocurrido esta madrugada en su vivienda, Destéfano, de 79 años, advirtió que «parecería» que la presidenta Cristina Fernández «vive en un tupper» ya que en el país «reina la delincuencia».

«Habla un peronista de toda la vida, me da vergüenza cómo el Gobierno trata el tema de la inseguridad y no hablemos de la inflación», sostuvo el ex dirigente, quien se quejó de que «reina la delincuencia, el no trabajo» mientras la administración kirchnerista «no entiende nada de seguridad» y «la Justicia no procede» porque «está con la teoría del señor (Eugenio) Zaffaroni».

La víctima, relató: «Me abrieron una reja en el fondo de mi casa y se metieron tres personas. Te pegan hasta dejarte inconsciente y te dan vuelta la casa y roban todo lo que encuentran».

«Tengo un profundo dolor por lo que le pasa al país, por un Gobierno que no entiende absolutamente nada de seguridad, que ha equivocado el camino del garantismo, esto no es garantismo, esto es el garantismo de los delincuentes», remarcó.

Al respecto añadió: «Acá no solo el Estado está ausente, la Justicia también, están con la teoría del señor Zaffaroni que será un genio haciendo libros de cómo se debe mantener la Justicia en teoría, pero lo que no tiene es sentido común».

«Y la señora Presidente parecería que vive en un tupper y no entiende que el pueblo argentino está sufriendo la violencia que jamás se ha visto en este país», aseveró el ex dirigente futbolístico.

Para Destéfano «la gente pobre no roba, roban los delincuentes».

«Nos han dejado a los ciudadanos totalmente desamparados», se quejó el ex presidente de Racing Club, quien permanecía internado en la Clínica Modelo de Quilmes.

Por su parte, Adrián Destéfano, hijo del ex directivo de la «Academia», comentó que «fue terrible» el asalto sufrido por su padre y criticó duramente a las autoridades, al advertir que «no hay un plan de seguridad para que esto no ocurra», sino «todo lo contrario».

«Mi papá estaba durmiendo y lo despertaron de un culatazo», para dejarlo «totalmente desfigurado», indicó el hombre, quien le reclamó al gobernador Daniel Scioli que designe «otro ministro» de Seguridad, «un tipo capacitado», en lugar de Alejandro Granados.

Fuente: Diario Hoy

Liberaron en menos de 24 horas al ladrón que atrapó Gerardo Romano

En menos de 24 horas, el ladrón que le había robado un reloj a una turista francesa y que evitó ser linchado por vecinos gracias a la intervención de Gerardo Romano, fue liberado. Tenía antecedentes por robo y resistencia a la autoridad, según adelantó C5N.

El asalto había ocurrido a las 13.30 del miércoles El delincuente estaba detenido en la comisaría 25 y a pesar de sus antecedentes fue liberado.

El actor Romano había participado el miércoles de la detención de un hombre que instantes antes le había arrebatado un reloj a una turista francesa en el barrio porteño de Palermo.

El hecho ocurrió a las 13.30 a dos cuadras de la plaza Serrano, en Costa Rica, entre Borges y Gurruchaga. Los voceros explicaron que allí un delincuente le arrebató el reloj pulsera a una turista francesa y escapó corriendo.

Según fuentes policiales, el delincuente fue alcanzado y detenido por un grupo de transeúntes entre los que estaba el actor Romano, quien lo redujo y se lo entregó a un efectivo de la comisaría 25 que llegó de inmediato también alertado por los testigos.

Las fuentes indicaron que antes de que sea apresado, el delincuente quiso deshacerse del reloj que lo incriminaba arrojándolo a la calle, pero éste fue recuperado. El actor relató que un grupo de vecinos quiso agredir al delincuente, pero su intervención lo evitó.

Fuente: Diario Hoy

Subtes: buscan que tengan furgón para las bicicletas

Un proyecto de ley quiere que haya al menos un “coche furgón” por cada formación que circula. Es para que la gente pueda trasladar sus rodados, tal como ocurre en los trenes, y fomentar así el transporte saludable.

Con el objetivo de alentar el uso de bicicletas para moverse por la Ciudad, la Legislatura porteña ya recibió un proyecto de ley que busca agregar “coches furgones” en las formaciones de subte. Allí, al igual que ocurre con los trenes metropolitanos, los usuarios del servicio podrían viajar con sus bicicletas.

Según los datos oficiales del Gobierno porteño, que incentiva el uso de este medio ecológico, rápido y saludable con la construcción de bicisendas y el alquiler gratuito de los rodados, desde mediados de 2009 se logró quintuplicar la cantidad de vecinos que eligen este transporte alternativo para moverse por las calles porteñas, ya sea para ir a trabajar o a estudiar. “Sin embargo, más allá del balance positivo, creemos que el desarrollo de esta política de transporte encuentra entre sus límites un factor geográfico. La Ciudad cuenta con una superficie total de 203,3 km2 y un perímetro de 60 km. En este contexto, resulta difícil para los usuarios trasladarse de un extremo a otro”, explica en sus fundamentos el diputado porteño Hernán Arce (PS-UNEN), autor del proyecto. Así, agrega que este obstáculo “natural” podría superarse “si el transporte subterráneo contara con al menos un coche furgón para el traslado de bicicletas”. Un dato a tener en cuenta, igualmente, tiene que ver con la cantidad de vagones que hoy están en funcionamiento. En hora pico, los pasajeros viajan abarrotados y no son pocas las veces que las demoras generan malhumor. Destinar un coche a las bicis podría quitar espacio a los usuarios. Para eso sería necesario continuar incorporando formaciones. Para la línea A fueron comprados 45 trenes chinos y para la B ya comenzaron a llegar otros tantos del Metro de Madrid (CAF 6000). La intención es que para el año próximo esté renovada la flota en más del 50 por ciento.

El Gobierno porteño se hizo cargo del servicio de subtes a principios del año pasado, luego de una larga disputa con Nación. Por eso, la Legislatura porteña puede promover estas modificaciones. Por el momento, la iniciativa se giro a Comisión de Obras y Servicios Públicos, donde se deberán buscar los consensos necesarios para que llegue al recinto.

Fuente: La Razón

Robo y muerte en el Conurbano: mataron a un remisero en San Justo y a un joven en Laferrere

Horacio Romero, remisero de 59 años, fue baleado en la cabeza por tres delincuentes luego de dejar a una pasajera; se llevaron su auto. En tanto, Martín Ledesma (24) fue asesinado de un disparo por tratar de defender a su padre en un asalto

El trabajador llegaba pasadas las 23 a una casa en la calle Guatemala entre Parral y Terrada de esa localidad bonaerense para dejar a una pasajera. En ese momento, el Chevrolet Corsa negro que conducía fue interceptado por un WW Bora gris con tres ocupantes.

Uno de los delincuentes le disparó un tiro a la cabeza a Romero para luego robarle el auto y escapar. «¿Qué necesidad había de darle un tiro en la cabeza?», cuestionó uno de sus familiares.

Todos los vecinos salieron a la calle a protestar y reclamar por seguridad. Reunidos en una esquina cercana al lugar de los hechos, pidieron que el comisario de la zona y el intendente de esa localidad se ocupen del tema y bloquearon por más de tres horas la salida de la morgue de la Policía de la Provincia de Buenos Aires con el cuerpo de Romero dentro.

El patrullero y la ambulancia demoraron más de 30 minutos en llegar a la esquina en la que fue asesinado. La víctima fue identificada como Horacio Romero, de 56 años. El comisario Carlos Grecco dijo que «se están haciendo varios relevamientos en la zona» para dar con los delincuentes.

También en el Oeste del Gran Buenos Aires, en la localidad de Laferrere, cuatro delincuentes irrumpieron en una casa de la calle Huemul al 4000 tras romper la puerta a patadas. Los ladrones se enfrentaron con uno de los habitantes de la casa, Alberto Martín Ledesma, de 24 años, al que mataron de un balazo en la cabeza por intentar defender a su padre. Este último fue herido de un balazo en una pierna y golpeado en la cabeza con la culata de un arma. El hombre permanece internado, según relató su mujer.

Los delincuentes robaron un televisor LCD y huyeron. «Me levanté asustada y lo encuentro a Martín debajo de la mesa. Entonces, yo a los gritos: -Martín, Martín-. Y él ya estaba tirado, doblado», lamentó la madre de la víctima, identificada como Nelly. «Los vi a ellos luchando y (a los ladrones) disparando tiros. A mi marido le tiraron en una pierna y le pegaron en la cabeza: sangraba un montón», contó.

Por su parte, el tío de Martín señaló que los agresores son conocidos del barrio, y algunos de ellos con antecedentes de robo y asesinatos. Dijo que la semana pasada ya los habían robado y que vieron algo que les llamó la atención y volvieron.»La semana anterior, le habían robado una máquina de cortar pasto que ellos usaban para hacer changas y lo único que tenían ahora era el LCD ése», agregó.

«Son gente de acá, a una cuadra y media, que no sirve para una mierda como en todos los
barrios, son una lacra humana». «Se fueron, se bañaron y ya estaban en la esquina. Estaban
tomando una cerveza en la esquina cuando los levantaron. Ellos lo negaban. Pero, cuando llegaron a la comisaría, tenían el revólver con los pelos de mi cuñado, porque le había roto la cabeza con la culata», dijo el hombre.

Fuente: Infobae

El Estado construye centro para adictos contrariando ley de salud mental

Felicitamos a la señora Presidente de la Nación por la intención de abrir un centro de atención para adictos en Bariloche, lo que fue anunciado en la última cadena nacional, demostrando con esta preocupación que la actual Ley de Salud Mental debe ser derogada inmediatamente.

Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer la puesta en marcha de las obras que permitirán tener un Centro de Rehabilitación de adictos en Bariloche con internación gratuita para personas con problemas de adicción tóxica, lo que ha demostrado que los alcances de la Ley de Salud Mental son realmente nocivos para el bienestar social, dado que esa norma impide la apertura de centros monovalentes.

Al dar este importante paso, hacia la salud de los habitantes afectados por las drogas viola la actual ley de Salud Mental, demostrando que la norma creada por Leonardo Gorbacz ha sido altamente nociva; por lo que desde la Asociación Antidrogas de la República Argentina recomendamos su derogación.

La nueva ley de Salud Mental, no sólo prohíbe la apertura de nuevos centros de rehabilitación para adictos, además entiende la internación compulsiva como secuestro y el procesamiento como secuestrador del médico tratante quitándosele el título habilitante. Permite el alta inmediata por decisión del paciente y prevé el cierre de todas las comunidades terapéuticas.
Claudio Izaguirre/informadorpublico.com

Llamado de Maduro a la paz y al diálogo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo ayer un llamamiento “a la paz y el diálogo” a través de las páginas del diario The New York Times en las que acusa a la prensa internacional de “distorsionar” la realidad de su país.

“Venezuela necesita paz y diálogo para avanzar. Damos la bienvenida a cualquiera que desee ayudarnos sinceramente para alcanzar estos objetivos”, afirmó Maduro en una columna de opinión titulada “Venezuela, un llamamiento a la paz”, de acuerdo con “Excélsior”.

En este sentido, el presidente venezolano aseguró que ahora es el tiempo “para el diálogo y la diplomacia”, y añadió que su gobierno ha tendido una mano a la oposición para negociar, siguiendo las recomendaciones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Maduro recordó también que su gobierno se ha puesto en contacto con el presidente estadounidense, Barack Obama, para expresarle su deseo de volver a intercambiar embajadores, “y esperamos que su administración responda”, comentó.

En la columna de opinión ofrece su versión sobre las protestas desde febrero pasado en su país para reclamar soluciones a problemas como la inseguridad y el desabastecimiento, a lo que su gobierno ha respondido con la detención de dirigentes opositores.El mandatario venezolano aprovecha también las páginas del rotativo neoyorquino para renovar sus críticas a la prensa extranjera, a la que acusa de distorsionar la realidad de su país y los hechos que rodearon a los acontecimientos.”En Estados Unidos, los manifestantes han sido descritos como ‘pacíficos’ y se ha dicho que el gobierno venezolano los ha reprimido violentamente. Según esta versión, el gobierno estadunidense se posiciona del lado del pueblo de Venezuela”, escribió Maduro.”En realidad, está del lado del 1 % que desea arrastrar al país al pasado, cuando el 99 % de la población estaba apartada de la vida política y solo unos cuantos, incluidas las empresas estadounidenses, se beneficiaban del petróleo de Venezuela”, añadió.”Espero que el pueblo estadunidense, al conocer la verdad, decida que Venezuela y su gente no merecen ese castigo y que pidan a sus representantes que no impongan sanciones”, prosiguió el sucesor de Hugo Chávez.Según el presidente venezolano, en los últimos dos meses se han registrado al menos 36 muertos durante las protestas en su país.”Los manifestantes son, creemos, directamente responsables de la mitad de ellos”, afirmó.”Seis miembros de la Guardia Nacional han sido disparados y asesinados; otros ciudadanos han perdido la vida mientras intentaban quitar obstáculos colocados por los manifestantes para bloquear el tráfico”, denunció Maduro.El presidente, que acusa a los opositores de atacar clínicas, quemar universidades y lanzar piedras y cócteles molotov, valoró en “varios millones de dólares” los daños de unas protestas que, según dice, no apoyan “los barrios de clase pobre y trabajadora”.Maduró reconoció que un “número pequeño” de fuerzas de seguridad han sido acusados de participar en actos violentos en los que murieron “varias personas”, a lo que su gobierno ha respondido con las detenciones de los sospechosos.En cuanto a Estados Unidos, Maduro recuerda que ese país apoyó el golpe de Estado de 2002 contra el entonces presidente Hugo Chávez, y acusa a la actual administración Obama de gastar “al menos cinco millones de dólares anuales” para apoyar a la oposición.Por último, denunció que el “único objetivo” de los manifestantes es “derrocar de manera inconstitucional un gobierno democráticamente elegido”, y acusó a los líderes opositores de promover acciones para “crear caos en las calles” del país.

Por su parte, la cúpula de la Iglesia católica acusó ayer al partido oficialista y a Maduro de intentar imponer en Venezuela un sistema de gobierno de corte totalitario que sería el principal detonante de las protestas violentas en el país.

La Conferencia Episcopal Venezolana expresó que la causa principal de las protestas está en la pretensión del gobierno de imponer el llamado “Plan de la Patria” del fallecido presidente Hugo Chávez, quien comenzó a partir de 2006 un proceso de avance hacia un modelo socialista caracterizado por un fuerte control del Estado en todos los sectores.

“Detrás de este plan se esconde la promoción de un sistema de gobierno de corte totalitario que pone en duda su perfil democrático, las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular la de información y opinión; las faltas de políticas públicas adecuadas para enfrentar la seguridad jurídica y ciudadana”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal, el obispo Diego Padrón, al leer un documento de los obispos venezolanos.Además dijo que ese plan también incluye “los ataques a la producción nacional que ha conducido a que se haga necesaria la importación de toda clase de productos, la brutal represión de la disidencia política y el intento de pacificación por medio de la amenaza, la violencia verbal y la represión física”.Los obispos lamentaron que el país haya entrado en una espiral de violencia desde que comenzaron en febrero las protestas de universitarios y opositores, esencialmente de clase media, contra la desbordada inflación, que alcanzó en febrero una tasa anualizada de 57.3%, el desabasto y un alto índice de delincuencia.Los violentos incidentes registrados en Caracas y otras ciudades han dejado al menos 36 muertos, 559 heridos y más de 1,700 detenidos, de los cuales 168 permanecen arrestados y sujetos a procesos judiciales.Maduro ha desestimado las protestas considerándolas parte de un complot de la oposición para promover un golpe de Estado.La cúpula católica exhortó a los manifestantes a “seguir el camino pacífico y constitucional para expresar su descontento” y exigió al gobierno a que proceda a desarmar a grupos civiles, que según líderes de la oposición, son utilizados para intimidar y disolver manifestaciones. Las autoridades han rechazado estos señalamientos y culpan a sus adversarios por las muertes.
yucatan.com.mx

Buscan mejorar el precio de la leche a productores sin impactar en las góndolas

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se reunió con productores lecheros y les aseguró que trabaja para mejorarles el precio del producto sin que se refleje en un aumento en las góndolas, para no afectar a los consumidores.
El funcionario recibió a cámaras de productores lecheros de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero, quienes presentaron su visión de la cadena láctea argentina y el rol que debe cumplir el Estado respecto del equilibrio de sus actores.
«Uno de nuestros principales objetivos para la cadena tiene que ver con lograr una mejor distribución de la renta para que el productor reciba un precio justo por la leche que produce y el consumidor, un producto de calidad a precio razonable», manifestó Casamiquela.
El ministro estuvo acompañado por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, y el Subsecretario de Lechería, Arturo Videla.
En la reunión se destacó que en el primer trimestre del corriente año las exportaciones de productos lácteos tuvieron un incremento del 20 por ciento respecto de igual período del año 2013: unas 89.876 toneladas en 2014 en comparación con 75.480 toneladas el año anterior.
Para el mismo período, estas exportaciones representaron un ingreso al país de 408 millones de dólares contra los 263 millones de dólares del primer trimestre del año 2013, lo que significó que el sector industrial aumentó en un 55 por ciento su facturación en moneda estadounidense.
Alejandro Liberato, vicepresidente de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (CAPROLEC), sostuvo que «el ministro dio instrucciones al subsecretario Videla para que en el corto plazo rearme la mesa sectorial donde se discutan cada uno de los temas, y en base a la decisión y el consenso se obtengan respuestas superadoras».
Al mismo Casamiquela destacó que «a través de la Plataforma de Exportación que lleva adelante el Ministerio de Agricultura con el sector Pyme y el sector cooperativo se logró la primera experiencia de exportación de la Cooperativa James Craik y la pyme
Cremigal de Entre Ríos».
Por su parte, Ricardo Garnero productor de Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe y miembro de la Mesa de Productores de leche de esa provincia sostuvo que «vinimos a cumplir con la agenda planteada por el Ministro. Aceptamos la propuesta hecha por el gobierno para crecer en producción, exportaciones y empleo. El gobierno tiene su visión y concordamos en que podemos llegar a un acuerdo en estos tres puntos».
Estuvieron presentes por la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (CAPROLEC), Diego Manavella, Alejandro Leveratto y Martín Molina; por la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, Marcelo Aimaro, Raúl Bernetti, Fernando Córdoba y Ricardo Garnero; por la Cámara Pampeana de Productores de Leche (CAPAPROLE), Alfredo Elespuru y la Mesa Entrerriana de Tamberos de Entre Ríos, Gerardo Rausch.
lavoz901.com.ar

Los Spurs no se detienen y los Knicks se esperanzan

Emanuel Ginóbili desplegó una buena tarea, con 13 puntos en 19 minutos, para el triunfo de San Antonio Spurs sobre Golden State Warriors, por 111-90, en partido correspondiente a una nueva jornada de la fase regular de la NBA del básquetbol de los Estados Unidos.

El astro bahiense, de 36 años, arrancó como suplente y encestó 3 de 5 en dobles, 1 de 3 en triples y 4 de 4 en libres.

La interesante tarea del zurdo escolta del seleccionado argentino de básquetbol se completó con 6 rebotes, 5 asistencias, un robo y un bloqueo. El aspecto negativo estuvo en las dos pérdidas de balón.

En los Spurs (59-16), que alcanzaron el decimonoveno éxito en hilera y continúan mandando en la Conferencia Oeste, se destacó el desempeño del base francés Tony Parker, responsable de 18 tantos y 8 asistencias.

También fue elogiable la producción del experimentado ala pivote Tim Duncan, con 15 unidades y 8 rebotes.

En los Warriors (46-29) se lució el ala pivote Marreese Speights, autor de 22 puntos y 9 rebotes.

Por su parte, el base cordobés Pablo Priogioni contribuyó con seis puntos para la victoria de New York Knicks sobre Brooklyn Nets por 110 a 81.

Prigioni anotó 1-1 en dobles, 1-1 en triples y 1-1 en libres, dio tres asistencias, tomó dos rebotes y tuvo dos pérdidas.

En el ganador, que lleva doce triunfos en los últimos quince juegos y sueña con clasificar a los playoffs con una marca de 33-43, se destacaron J.R.Smith con 24 unidades y Carmelo Anthony, con 23. Con la victoria, alcanzaron la octava colocación en el oeste y la clasificación, que parecía imposible hace un mes, hoy está más cerca que en toda la temporada.

Fuente: Ambito

Actos y marchas a un año del temporal en La Plata

Familiares de las 89 víctimas y vecinos de la ciudad se reunieron frente a la Gobernación y reclamaron obras.

Con el dolor todavía latente, los familiares de las víctimas de la inundación en La Plata y vecinos de la ciudad participaron de distintos actos y homenajes, al cumplirse el primer aniversario del trágico temporal que dejó al menos 89 muertos.

Con el lema “Verdad y Justicia”, se realizó el acto central en la plaza San Martín, frente a la Gobernación, donde reconstruyeron el Jardín de la Memoria para recordar a los fallecidos.

En tanto, en la plaza Moreno, frente a la catedral platense, se desarrollaron charlas-debate a cargo de diferentes foros sobre las obras hidráulicas necesarias para La Plata y sobre el Código de Ordenamiento Urbano local.

También hubo disertaciones sobre derechos humanos y el accionar de la Justicia Penal y Contenciosa Administrativa, entre otras. La última estuvo a cargo del juez Luis Arias, quien confirmó la semana pasada que murieron 89 personas por la inundación, una cifra que fue eje de polémica.

Los familiares de las víctimas leyeron un documento y, como los días 2 de cada mes, se hizo una movilización hasta la Gobernación bonaerense. Mientras tanto, en la catedral platense, el arzobispo local, monseñor Héctor Aguer, presidió una misa en memoria de los fallecidos.

El intenso temporal comenzó la tarde del 2 de abril y finalizó cuatro horas más tarde, durante las cuales cayeron más de 300 milímetros que inundaron barrios de la periferia y el centro de la ciudad capital. Al día siguiente, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, y el gobernador Daniel Scioli anunciaron las primeras muertes y días después dieron por cerrado el listado, con 52 fallecidos. Sin embargo, la cifra fue cuestionada de diversos ámbitos y recién la semana pasada el juez Arias confirmó 89 muertos.

Fuente: La Razòn

Quieren evitar que cobren recargo al pagar con tarjeta

Es para favorecer a los consumidores y evitar que los locales tengan precios más caros si se abona con crédito o débito.

Los altos índices de inflación y la incertidumbre económica atentaron contra las cuotas sin interés y los planes de financiación. Cada vez más comercios eliminaron las promociones con tarjeta y cobran un extra, en muchos casos significativo, para las compras con crédito o débito. Por eso, el legislador porteño Helio Rebot (PRO) presentó un proyecto para que los locales se abstengan de realizar diferencias de precios entre las compras en efectivo y las que se realicen con tarjetas, salvo cuando el valor al pagar con el plástico sea más económico (por ejemplo en una promoción puntual).

En el artículo 1° del proyecto de ley, ingresado hace 15 días a la Legislatura, se establece “la obligación de todo proveedor de bienes y servicios de la Ciudad de Buenos Aires en relaciones de consumo a no efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta de crédito o débito, excepto cuando tal diferenciación sea favorable al consumidor o usuario”.

“El presente proyecto de ley está orientado a efectivizar el cumplimiento de lo normado en la Ley de Tarjetas de Crédito, en su artículo 37° inciso c), en beneficio de los consumidores”, sostiene el legislador en los fundamentos.

En el mencionado artículo, se deja en claro que el comerciante está obligado a “no efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta”. Sin embargo, esto podría interpretarse como que “no serían válidas las promociones o descuentos sobre el precio de lista que, en beneficio de los consumidores, exhiben a diario muchos proveedores en las vidrieras de sus comercios”, explicó Rebot.

De este modo, a través de la iniciativa mencionada, podrá efectuarse diferenciación de precios para favorecer al comprador pero “no podrían incorporarse recargos al precio de lista por pagar en tarjetas de crédito o débito”.

“De aprobarse la norma propuesta, se estaría plasmando en un texto legal una práctica comercial válida que sería ampliamente beneficiosa para los consumidores”, concluyó el legislador.

Si bien en las últimas semanas las grandes cadenas de electrodomésticos relanzaron promociones sin interés para comprar LCD y otros productos, los planes de financiación estuvieron suspendidos o fueron modificados tras la devaluación que había realizado el Gobierno en enero. A este panorama se suma la creciente inflación. Según cifras del Indec, el nuevo índice fue sólo de 3,4% en febrero, bastante lejos de las mediciones privadas que habían calculado una inflación superior a 4%.

Fuente: La Razón

Boca ofreció su versión más pálida: Bianchi no sabe qué hacer y los jugadores discutieron a la vista de todos

La derrota ante Central profundizó la herida por el superclásico perdido; el DT fue autocrítico y dijo: «No tenemos excusas»

ROSARIO.- Fernando Gago se enoja, hace gestos ampulosos, se fastidia con sus compañeros. Juan Sánchez Miño da un pase a un compañero con el revés del pie por enésima vez y la intercepta un rival. Tiembla Hernán Grana ante cada avance del local. Daniel Díaz discute con Agustín Orion . Carlos Bianchi sale eyectado del banco de los suplentes cuando advierte que no hay reacción. Pisa la pelota en el área chica Franco Niell entre los dos zagueros de Boca, se la da a Donatti y el grandote defensor marca el segundo gol de Central. Vuelan sillas en el palco donde están los dirigentes de Boca, se miran. Sólo se miran. Termina el partido Rapallini y la cima del Final le queda a nueve puntos al conjunto de la Ribera. Aunque en realidad en esta ciudad el conjunto xeneize quedó más lejos que un simple número, siguió rifando su prestigio y su historia. Sí, rifando, porque este equipo ya no pierde por falta de ideas o talento, ni acumula cuatro juegos sin ganar por mala fortuna. Ayer aquí, no tuvo ni alma.

Le reclama Gago a Juan Manuel Martínez por un pase que el delantero no le dio. Se vuelve loco Bianchi porque los delanteros no aguantan la pelota. Gana Boca por 1-0 con un gol de Gigliotti en posición adelantada, pero no hay protestas como sí las hubo la semana anterior ante River por los fallos de Pitana. Gana Central el partido y nadie dice nada, aunque sí, se reclaman dentro del campo los futbolistas a la vista de todos. Los jugadores salen de la cancha con la cabeza gacha. Se abre más la herida de la derrota en el superclásico. Retumban con fuerza las palabras de Daniel Angelici acerca de que Carlos Bianchi terminará su ciclo con la finalización del mandato del presidente en 2015. Se potencian los interrogantes. Los gestos abatidos de los dirigentes más cercanos al entrenador sólo siembran dudas.

Sale Erbes cansado e ingresa Claudio Pérez con el partido empatado 1-1. Carlos Bianchi dice mucho con el cambio. Invita a cuidarse. Inmediatamente marca el segundo tanto el conjunto local. Se miran los futbolistas, se insultan algunos, otros sólo miran el césped. Nadie alienta, no hay nada para alentar. Nadie confía en nadie. Se lamentó después del partido el técnico porque Gago reventó el travesaño cuando Boca ganaba 1-0 y también porque Gigliotti desperdició un claro mano a mano. Dice el DT que el partido hubiera sido otro y es posible, aunque su equipo, aun ganando 1-0, únicamente daba señales de displicencia y hasta cierta suficiencia en algunos jugadores para resolver. Central, el pobre Central, con ganas, sólo con ganas, le ganó a Boca. Así de simple.

Se repiten los escenarios. Suma otra derrota Boca, la vigésima segunda del tercer ciclo del Virrey. Aunque en realidad lo que se encadenan son las dudas. Desde hace un año y medio, con la vuelta de Carlos Bianchi, Boca entró en un tobogán deportivo que parece no tener fin. La ciclotimia lo domina y por cada paso que logra dar hacia adelante retrocede otros tres o cuatro. Y eso lo saben los dirigentes, pero nadie se atreve a tomar una determinación radical: es alto el costo político. Y la caída en esta ciudad, por la forma en la que sucedió, hace cada vez más endeble el discurso demagogo que el presidente de Boca utilizó respecto de la continuidad del entrenador.

«No tenemos excusas». Ésa fue la frase más contundente de Bianchi tras la caída aquí, y no está alejado de la realidad. Ya no tiene más qué decir. Sabe el DT que los jugadores, con sus actuaciones, lo dejan cada día más vacío de argumentos para justificar los porqués de una nueva derrota, los porqués de tanta desidia y los porqués de tanta falta de carácter ante situaciones límites.

Y nada es casual. Esta nueva derrota es la consecuencia de estar metido en un laberinto sin salida. Es que los dirigentes ya no quieren tener más a Bianchi como entrenador, entienden que no posee la receta para salir, no les agrada que proteja a Juan Román Riquelme, no quieren más al capitán en el club. Pero no lo dicen, y aseguran que quieren que siga el DT y siembran dudas acerca de la continuidad del N° 10. El técnico no confía en todos los dirigentes, está decepcionado con algunos de los refuerzos y no confía plenamente en las capacidades de varios de sus jugadores. Y los futbolistas no se sienten identificados con su conductor, no los conmueve el mensaje y hasta se animan a enviar mensajes públicos respecto a si están o no a gusto ante una eventual decisión del técnico de sacarlos del equipo. Es simple, Boca, así, no tiene solución.ß.

Fuente: Cancha Llena

River superó a Newell’s en el Monumental y se metió de lleno en la pelea del torneo

Con un gol de Carlos Carbonero, el conjunto de Ramón Díaz se impuso por la mínima diferencia. Lucas Bernardi y Guillermo Ortiz se retiraron con lesiones musculares en la «Lepra». El «Millonario» sigue a un punto de Colón

Luego de la histórica victoria en «La Bombonera», River recibió a Newell’s en el Antonio Vespucio Liberti con el afán de extender su fiesta y seguir de cerca a Colón, único líder del Torneo Final. El envión anímico que significó la hazaña conseguida en el Superclásico fue esencial para enfrentar a un complicado rival, que además de soñar con la Copa Libertadores, también deposita sus esperanzas en el campeonato doméstico.

El emotivo sonido de las estrofas del himno nacional fue un condimento extra para un espectáculo que comenzó con un ritmo vertiginoso. Los de Núñez salieron a buscar el arco opuesto a través de las proyecciones de Leonel Vangioni y Carlos Carbonero.

Con tan solo ocho minutos transcurridos, el «Millonario» abrió el marcador gracias a una notable intervención del volante colombiano. El ex Arsenal recuperó una pelota en la mitad de la cancha, se asoció con Fernando Cavenaghi, Daniel Villalba y Ariel Rojas, y concluyó la acción después de capitalizar el rebote que dejó Nahuel Guzmán. El 1 a 0 tempranero le brindaba un excelente panorama al combinado de Ramón Díaz.

El segundo grito de la noche pudo haber llegado en los pies del capitán, pero el delantero con pasado en el Pachuca de México no supo definir ante la salida del arquero visitante. Sólo por el defectuoso disparo del «Torito» el club de la «Banda» no estiró la ventaja.

En tanto, es de destacar los problemas que se le presentaron a Alfredo Berti. La lesión de Lucas Bernardi en la primera media hora obligó al entrenador a enviar a la cancha a Ever Banega. La preocupación «leprosa» no sólo se basó en la dificultad del cotejo en el «Monumental», sino que el volante central generó una gran incógnita para su próximo compromiso frente a Rosario Central.

Unos instantes previos al entretiempo, Manuel Lanzini despertó suspiros en los hinchas que se ilusionaban con el notable andamiaje ofensivo. La velocidad del «Keko» sirvió para que Cavenaghi choque con Guillermo Ortiz y el «Lobo» Ledesma asista a «Manu», quien desparramó a Víctor López y Guzmán con un enganche exquisito. Por desgracia, su toque final se fue a centímetros del primer palo. El único inconveniente que tenía River era la impericia para liquidar el pleito.

En el complemento, David Trezeguet reemplazó a Ezequiel Ponce para complicar a los centrales locales. En su primera aparición, el ex campeón del mundo fusiló a un Marcelo Barovero imbatible. El ex Vélez desactivó el peligro con una templanza que muy pocos arqueros poseen. El triunfo parcial se sostenía gracias a la tranquilidad de «Trapito».

Como el desenlace se mantuvo abierto hasta el último minuto, cuando Juan Pablo Pompei se llevó el silbato a la boca para marcar el final, el corazón volvió a latir en los seguidores del «Millonario». Con las tres unidades en el bolsillo, los del «Pelado» alcanzaron la línea de Vélez y continúan muy cerca del único líder que tiene el certamen. Con ocho fechas por disputarse la ilusión de obtener el título se mantiene vigente en el único grande que se codea con los de arriba.

Fuente: Infobae

Presencia militar rusa en Ucrania preocupa a la OTAN

Alianza Atlántica asegura que retiro militar no es perceptible.
Bruselas.- A la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) le preocupa la frontera este de Ucrania y el secretario general de la entidad, Anders Fogh Rasmussen, advirtió a Moscú en contra de avanzar con sus tropas en ese país.

«Si Rusia intenta seguir agrediendo a Ucrania, entonces no dudaré en calificarlo de error histórico», dijo Rasmussen al término del encuentro de ministros de Exteriores de la OTAN en Bruselas, dijo DPA.

Aseguró además que está «seriamente preocupado» por que no haya disminuido la presencia de tropas rusas en la frontera con Ucrania.

Moscú lamentó la decisión de la Alianza Atlántica de suspender hasta nuevo aviso la cooperación con Moscú en los campos civil y militar: esa decisión no beneficia a ninguna de las dos partes, dijo el Ministerio de Exteriores ruso. Es una caída en el «vocabulario de tiempos de la Guerra Fría», agregó en un comunicado.

Rasmussen se hizo eco de las declaraciones del comandante en jefe militar de la OTAN, el general estadounidense Philip Breedlove, quien en declaraciones al diario The Wall Street Journal dijo que la situación en la frontera este de Ucrania es «increíblemente preocupante». Rusia podría «lograr su objetivo en tres o cinco días» con las tropas allí estacionadas, dijo.

Rusia quiere «restablecer su esfera de influencia sobre todo el territorio de la antigua Unión Soviética». Y eso «sería un error de cálculo con enormes consecuencias estratégicas», subrayó Rasmussen sobre un posible avance en el este de Ucrania. En lugar de ello, Moscú tendría que estar rebajando la tensión con la retirada de tropas. Ucrania, insistió, tiene que decidir sobre su futura Constitución sin injerencia foránea.

Según la OTAN, la retirada de tropas todavía no es perceptible. Se estima que hay entre 35.000 y 40.000 soldados en la región fronteriza con Ucrania. «Vemos un batallón que se mueve, pero no se puede distinguir si realmente se está retirando», dijo un portavoz de la OTAN. Moscú aseguró el lunes que un batallón (unos cientos de soldados) volvió a sus cuarteles.

Las autoridades proeuropeas de Ucrania expresaron su voluntad de preparar una «descentralización» de las regiones, pero lejos de la «federalización» que Rusia considera única vía para proteger a la población, en vísperas de negociaciones sobre suministro de gas ruso.

El Gobierno interino adoptó el principio de una «descentralización del poder y de una extensión importante del poder de las colectividades locales», indicó un comunicado de Kiev.

La reforma permitirá «conciliar los intereses de las comunidades nacionales y locales».
eluniversal.com

Los supermercados resisten los pedidos de Echegaray

Las cadenas se niegan a brindar datos de ventas y precios. La AFIP ya abrió sumarios.
Las cadenas de supermercados están molestas con los requerimientos de la AFIP sobre información respecto a precios de los productos que venden. Los ejecutivos creen que la exigencia del organismo recaudador es muy “compleja” para poder cumplirla.

Según Ricardo Echegaray –titular de la AFIP– las grandes cadenas no están enviando semanalmente la información de los volúmenes de ventas y precios de 1.000 productos, algo que la AFIP viene impulsando desde hace un mes como “un instrumento de control para evitar aumentos de precios”.

“Las grandes cadenas especialmente están bastante remolonas a la hora de proveer los datos requeridos así que estamos abriendo sumarios y evaluando multas para que cumplan”, dijo Echegaray el martes. Se podrían iniciar más sumarios a las firmas que se nieguen responder el pedido.

La presión de la AFIP llega en medio de la negociación entre las cadenas, sus proveedores y el Gobierno por el segundo trimestre de los “precios cuidados”. Entre las empresas decían que hasta en Comercio Interior no habrían gustado las expresiones de Echegaray.

Las multas de Echegaray se suman a los requerimientos de información de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y las multas que el secretario de Comercio, Augusto Costa, impuso a los supermercados cuando aparecieron los primeros faltantes en los “precios cuidados”.

El “Régimen de Información de Operaciones Comerciales Minoristas”, puesto en marcha en enero pasado, alcanza a la emisión de comprobantes a consumidores finales mediante la utilización de controladores fiscales, que debían cumplir sujetos especialmente notificados. Están incluidas todas las cadenas de supermercados medianas y grandes. Lo que deben informar son ventas diarias, volúmenes y precio de 1.000 productos listados en la página de la AFIP.

Las compañías, tanto los supermercados como sus proveedores, están pidiendo que se revise esa exigencia. Por estas horas, están esperando que las llamen para saber qué porcentaje de aumento autorizará el Gobierno.

“En el Poder Ejecutivo saben que los costos subieron un 15%, pero siguen con su idea de una recomposición menor (se habla del 5%). En el medio, la exigencia de AFIP mete más ruido en el diálogo”, pintaron desde el supermercadismo.

El primer trimestre de “precios cuidados” vence el domingo, por lo que el lunes ya debería estar lista la nueva lista de productos con sus respectivos precios. Hay dudas de varias partes sobre si se llegará con los tiempos.

Los supermercados esperan el aval para aumentar los productos que tienen que comprar por su cuenta, como carne, verduras y frutas. Los proveedores de “precios cuidados” también tienen la misma expectativa de que les reconozcan aumentos.

La idea del Gobierno es ampliar la cantidad de empresas que participan de distintas categorías. Quieren incorporar más compañías a yerba, azúcar, aceite y pastas.

El equipo de Costa también les pidió a proveedores que ya participan del acuerdo que extiendan su alcance. Por ejemplo, una empresa que tiene tres marcas en una categoría, en la que es líder, participa de “precios cuidados” con una de sus etiquetas y el Gobierno quiere que agregue otra más.
clarin.com

Otro escándalo de Milani: se niega a pagar sentencias a familiares de muertos y discapacitados

El Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani, basa su poder en los cientos de millones de pesos que recibió durante más de quince años por desempeñar la conducción del área de Inteligencia del Ejército Argentino.

Su curiosa carrera en la cúpula es la siguiente:

• Ascendido al grado de General, se desempeñó como Director General de Inteligencia del Ejército.

• Cuando fue designado Subjefe de Estado Mayor, desempeño dos cargos a la vez (Subjefe de Estado Mayor y Director de Inteligencia de Ejército). No puede, como establece el reglamento interno de la fuerza, desempeñar dos áreas de la conducción distintas.

• Como Segundo Jefe del Ejército, una de sus funciones era la de controlar al Director del área de Inteligencia, que nunca se nombró, por lo cual nunca pudo controlarse a sí mismo.

Hoy, Jefe del Estado Mayor del Ejército, sigue desempeñando el mismo cargo de Director de Inteligencia del Ejército y sigue violando los Reglamentos. ¿Por qué? Porque Inteligencia no debe dar cuenta del destino de los fondos que se le asignan, por ser denominados fondos reservados. Los fondos son aportados por Economía al Ministerio de Defensa, quien lo distribuye en sueldos, bienes de uso, consumibles y dinero de partidas especiales para no rendir cuentas, disfrazadas bajo el manto de la Dirección de Inteligencia. ¿Otro caso de robo para la corona?

El no pago de sentencias

Otra fuente de dinero que se convierte en delictual es la orden de NO PAGO de las sentencias contra el Ejército, aún existiendo fondos suficientes para hacerlo.

Las sentencias de los jueces son para cumplirse, pero por orden no escrita del auditor de la fuerza General Rodolfo. Skinner y del Gral. Milani, el órgano pagador no puede pagar. Reitero, los fondos existen.

Milani se enfrenta ahora a varias cuestiones que son HUMANAS, aquellas que hacen al hombre como tal, y sobre las cuales se explayó con la Sra. Hebe de Bonafini. Pero una cosa es lo que dice y otra es lo que hace.

Para muestra, basta un botón: ALBERTO IONEY RAMIREZ, sargento ayudante del Ejército Argentino, logró mediante méritos técnicos-profesionales, ser electo para cubrir funciones en la Antártida Argentina, por primera vez en su vida militar. Estaba desbordante de alegría, llegaba a un punto importante de su carrera y además, haría una diferencia en dinero para comprar su casa y renovar su autito.

El 14 de enero de 2014, muere a causa de un accidente a todas luces evitable, ya que el mismo efectuaba tareas ordenadas por sus superiores. El Ejército le pagó a la viuda enero y febrero como si su marido hubiera estado vivo y como suboficial Mayor (un escalón más).

A todo esto, el Ministro de Defensa y periodistas de Canal 7, fueron a la Antártida a cubrir el inicio de la campaña de verano y a aplaudir a Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale en la Base Esperanza. Todos los vimos con sus camperas nuevas y limpitas disfrutando de buena música mientras Azucena de Ramírez lloraba a su marido, que dejó dos hijos, uno de 17 y otro de 6 años de edad. Un hombre íntegro, buen padre, buen esposo, buen camarada. Nadie la fue a ver, nadie se acercó a explicarle nada. Se está haciendo un sumario interno para verificar que sucedió, por supuesto, la culpa la va a tener Ramírez. Sumado a esto, Ramírez tiene una sentencia firme para adecuar sus salarios en negro a su sueldo, con un retroactivo aprobado. ¿Qué dispuso un general tan HUMANO como MILANI? Que un muerto no es suficiente para pagarle a la viuda el retroactivo ordenado por el juez. Se abre así la posibilidad de una denuncia por DESACATO? Cambió el Ejército con este supuesto represor. Será Ramírez un “desertor” como LEDO…

Como Ramírez hay otros tantos, SERRANO es uno de ellos, su juicio comenzó en 2006 y tiene como objeto daños y perjuicios. Serrano entró sano al Ejército, hizo todos los cursos (comando, paracaidista, buzo táctico) y un día se encontró con una crisis psíquica que supo contener, porque se encontró en posición de tiro esperando a un capitán del cual dependía. Entregó el arma y se fue al Hospital Militar, a psiquiatría, donde una Junta determinó que tiene el 66% de incapacidad. (A los veteranos de Malvinas con un pie menos, una pierna menos, le otorgaban entre el 3 y el 8 % de incapacidad permanente). La suma que Serrano demandó es considerable, ya que arruinó su familia. Sus hijos no podían jugar cerca de él, no podían hacer ruido. Serrano rompió puertas y muebles para no “romper” a su esposa y su familia. Es una familia que merece una ayuda para paliar los gastos que genera un enfermo psiquiátrico en casa, y cada vez mas anciano. El pago para este suboficial también está frenado por Milani.
Alexis Di Capo/informadorpublico.com

Macri propone crear una fuerza contra el narcotráfico como la DEA

El jefe de gobierno porteño le pidió al Gobierno que la fuerza tenga contacto con la de Estados Unidos.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtió hoy que la lucha contra el narcotráfico «no se la puede dar solo» e instó al Gobierno a «crear una fuerza especializada» para combatir ese flagelo que tenga contacto con «la DEA» de Estados Unidos y otros organismos del resto del mundo y aludió críticamente a la gestión de Daniel Scioli.

«Tenemos que crear una fuerza especializada, con otras capacidades, y muy vinculada al resto del mundo porque esta batalla no la podemos dar solos, hay que darla con la DEA, con los colombianos, con Brasil y con Perú», señaló Macri en declaraciones a Canal 13.

Aseveró que «pensar que el narcotráfico entró a la Argentina porque tiene acuerdo con dos policías sería tomarnos por idiotas, acá hay cómplices en el sistema político y en el sistema judicial».

Para Macri, el narcotráfico «ya es un hecho» en la Argentina y señaló que «hay que atacarlo y hay que ir con elementos más sofisticados».

«No sólo la cantidad de delitos sino la violencia de los delitos es producto de que están envenenando a nuestros jóvenes. Antes no estaba desarrollado el narcotráfico como está ahora en las provincias», remarcó. Alertó que «la Argentina tiene menos del 9 por ciento del territorio radarizado», lo que a su entender hace que la frontera sea «como un gruyer para el narcotráfico».

En otro orden, el jefe de Gobierno denunció «el estado de abandono» de la Policía Bonaerense y aseguró que «no hay policías en la provincia de Buenos Aires».

«Tiene que haber policías, tienen que tener tecnología, equipamiento, no pueden tener el chaleco vencido, el patrullero sin nafta; esto es porque administran mal», agregó.
Macri se manifestó a favor de la creación de la policía comunal, una propuesta que es impulsada tanto por el gobernador Daniel Scioli como por Sergio Massa.

«Dado el éxito que tuvo la Metropolitana que cada comuna en la provincia se haga cargo de tener su policía comunal va a mejorar porque la gente está más cerca del intendente y puede demandar más y controlar más», argumentó.

Sin embargo , el jefe de Gobierno porteño reconoció que «hay intendentes que están desde hace mucho tiempo en el conurbano que calculo que la policía en manos de ellos va a ser más un problema que una solución».
lapoliticaonline.com

Marcha por los inundados de La Plata

Familiares de víctimas de la inundación y vecinos de La Plata marcharon a la Plaza Moreno, donde hubo duras críticas contra los gobiernos nacional, provincial y municipal , a un año del trágico temporal.
Familiares de víctimas de la inundación y vecinos de La Plata expresaron duras críticas contra los gobiernos nacional, provincial y municipal al movilizarse esta noche por las calles de la capital provincial, a un año del trágico temporal en el que murieron al menos 89 personas.

Los manifestantes concentraron en la Plaza Moreno, frente a la Municipalidad y la Catedral, donde tocaron bandas musicales y se dio lectura a un documento en el que familiares de las víctimas relataron sus vivencias del último año, tras la inundación del 2 de abril.

Luego los platenses marcharon hacia la Gobernación bonaerense, donde leyeron otro documento en el que advirtieron que «a un año de la inundación la lucha sigue» y reclamaron «el esclarecimiento del número de víctimas y sus identidades».

Asimismo denunciaron que «la tragedia tiene responsables y son los gobiernos nacional, provincial y municipal», a la vez que aseguraron que el 2 de abril de 2013 «un gobierno inundó a sus gobernados».

«Esto fue un crimen social y un crimen tiene responsables», indicaron en el texto que leyeron integrantes de las asambleas barriales que se formaron tras la inundación y solicitaron «que la justicia investigue las responsabilidades».

Finalmente familiares de fallecidos en el accidente ferroviario de la Estación Once y en el incendio del local bailable Cromañón, leyeron los nombres de los muertos durante el temporal, para luego entonar el Himno Nacional.

Frente a la gobernación hubo críticas para el intendente Pablo Bruera, el gobernador Daniel Scioli y en especial para la presidenta Cristina Kirchner por los 35 millones de pesos que recaudó el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para los damnificados y que nunca llegaron a destino.

«Cristina ladrona, La Plata no perdona», cantaron los manifestantes, además de «no son 90, son muchos más, si no lo dicen que quilombo se va armar» y «memoria, justicia y verdad, gobierno responsable por este crimen social».

De la protesta participaron integrantes de las asambleas Tolosa, Los Hornos, Barrio Norte y La Loma, entre otras, y militantes de movimientos de izquierda, como así también de las agrupaciones políticas Partido Obrero y Juventud Radical, entre otras.
lapoliticaonline.com

«Los misiles de Malvinas pueden llegar a Ecuador»

Cristina Kirchner apeló esta noche al Twitter para revelar una serie de datos sobre el despliegue militar del Reino Unido en las Islas Malvinas, numero de tropas, armamento, hasta las marcas de las armas. La Presidenta incluso arriesgó que «algunos dicen que esos misiles pueden llegar hasta Ecuador».

Cristina presentó hoy una nueva serie de billetes de 50 pesos con la imagen de las Malvinas en el dorso, como parte del acto que encabezó por el 2 de Abril en la Casa Rosada. Allí afirmó que en las Islas está «la mayor base militar nuclear de la OTAN» y trató de meter una cuña entre el gobierno del Reino Unido y su población, al afirmar que «la mayoría de los ingleses está en desacuerdo» con sostener económicamente esas instalaciones.

Dijo que principalmente a los jóvenes británicos es a quien «menos les interesa» gastar millones en la base de Malvinas, y recordó que en Inglaterra hay «un 20 por ciento de desocupación». Acida, pidió al primer ministro David Cameron -que enfrenta serias críticas en su país- que «se dedique menos a guerrear y se ocupe más del pueblo inglés desocupado».

«Es el territorio más militarizado del mundo teniendo en cuenta la proporción entre 1500 y 2000 militares con una población de 3 mil personas», agregó y apuntó que «el gasto militar (del Reino Unido) es de 31 mil dólares al año por cada habitante ingles; eso están gastando para mantener una base a 13 mil kilómetros de distancia».

Misiles a Ecuador

Luego por la noche, en una serie de tuits, la Presidenta reveló información aparentemente sensible sobre las características del armamento británico en las Malvinas. Un detalle que en su momento le acercó el entonces jefe de Inteligencia del Ejército, César Milani, como se confirmó en sesiones secretas que tuvo en el Senado.

«El gobierno inglés no desglosa en sus presupuestos los gastos de defensa militar aplicados a Las Malvinas», comenzó revelando la Presidenta, para agregar que «la flota británica en Malvinas está integrada por las siguientes unidades. Esto es para que no desmientan: un patrullero, un buque de apoyo, un buque de investigación y un submarino nuclear con capacidad de portar armas nucleares, un rompehielos».

Incluso afirmó que entre ese equipamiento habría misiles con alcance hasta el Ecuador. Reveló además que «la base de Monte Agradable situada en la Isla Soledad, posee un importante centro de comando y control y una base de inteligencia electrónica que permite monitorear el tráfico naval y aéreo de la región; 800 hombres de la Real Fuerza Aérea, más de 500 efectivos del Ejército británico, 30 miembros de la Royal Navy y 2 pistas aéreas transcontinentales de 2.900 y 1.525 metros.»
lapoliticaonline.com

Los «Precios Cuidados» llegarían para celíacos

La Secretaría de Comercio Interior, que conduce Augusto Costa, está negociando con las empresas productoras de alimentos libres de glúten.
La propuesta de incluir productos libres de glúten para celíacos al plan de los Precios Cuidados lanzado por el gobierno, es una posibilidad que analiza la Secretaría de Comercio Interior.

«Los precios de alimentos para celíacos son tres veces más caros que los alimentos comunes», advirtió Gladys Altamirano, vicepresidente de la Asociación Celíaca Argentina (ACA).

En respuesta a ese reclamo, la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Augusto Costa, está negociando con las empresas productoras de alimentos precisamente la inclusión de una lista de artículos para personas intolerantes al glúten.
nuevodiarioweb.com.ar

Las ventas en comercios minoristas cayeron 7,2% en marzo

Es la tercera caída consecutiva interanual y la contracción más fuerte desde octubre de 2009, según reportó un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa. De esta forma, el resultado para el acumulado de 2014 demuestra una baja del 5,8 por ciento.
Las ventas por unidades en los comercios minoristas cayeron 7,2%, en marzo respecto de igual mes del año pasado, según un informe difundido por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El trabajo precisó que es la tercera caída consecutiva interanual y la contracción más fuerte desde octubre de 2009, en medio del efecto que provocó la recesión de ese año.
Con el resultado de marzo, el nivel de ventas minoristas acumula una baja de 5,8% en el primer trimestre, con respecto al igual período de 2013.
«Es el tercer mes consecutivo en que las ventas se desploman, ante una demanda que muestra algunos síntomas de debilitamiento, y que a la vez, se mantiene expectante esperando que los precios de algunos productos se acomoden, o que vuelvan las facilidades de financiamiento», consideró la entidad en un comunicado de prensa.
CAME señaló que «todos los rubros que componen la canasta de bienes y servicios relevada tuvieron caídas interanuales, lideradas por los electrodomésticos e inmobiliarias». Sobre este último sector, la entidad se animó a considerar que la actividad es «prácticamente nula».
La Cámara afirmó que la fuerte caída en las ventas «preocupa a los empresarios del sector minorista» porque a diferencia de lo que sucedió en otros meses, la población ya no se refugia en otros activos (dólar, acciones, bonos)».
«Pareciera que se trata de un recorte en el consumo donde quedan de manifiesto los problemas de ingresos que están enfrentando las familias», añadió.
Asimismo, reveló que «los rubros que lanzaron promociones y ofrecieron descuentos significativos en determinados productos, tuvieron mejor recepción en el público y mostraron menores tasas de caída», sobre todo en perfumerías, marroquinerías, textil blanco, y alimentos y bebidas.
Los siguientes son los comportamientos de cada uno de los sectores durante el último mes de marzo respecto del mismo período en 2013:
-Alimentos y Bebidas -3,1
-Bazar y Regalos -9,2
-Bijouterie -9,4
-Calzados -3,7
-Deportes -3,6
-Electrodom‚sticos -16,4
-Farmacias -5,9
-Ferretería -7,3
-Golosinas -2,1
-Inmobiliaria -19,8
-Joyería -7,2
-Juguetería y artículos de librerías -6,1
-Marroquinería -3,9
-Materiales el‚ctricos -3,7
-Materiales para la construcción -8,6
-Muebles de Oficina -8,8
-Muebles del Hogar -7,3
-Neumáticos -9,6
-Perfumería -5,2
-Relojería -6,8
-Textil-Blanco -3,9
-Textil-Indumentaria -7,6
infobae.com

Desaparición del vuelo MH370 podría no resolverse nunca

Las autoridades advierten que la investigación para saber qué provocó la desaparición del avión de Malaysia Airlines podría no llegar a conclusiones.
La investigación para saber qué provocó la desaparición del avión de Malaysia Airlines podría no llegar a conclusiones, mientras tampoco hay certidumbre de que las aeronaves que buscan sus rastros encuentren algo, dijeron autoridades el miércoles.

La evaluación de autoridades malasias y australianas subraya la falta de información sobre lo que sucedió con el vuelo MH370. También pone de relieve un escenario que cada vez parece más probable: que el destino del Boeing 777 y las 239 personas que llevaba a bordo jamás se conozca y permanezca en el misterio para siempre.

El avión desapareció el 8 de marzo cuando viajaba de Beijing a Kuala Lumpur luego de que sus trasponedores, que hacen a la nave visible en los radares comerciales, fueron apagados. Radares militares ubicaron al jet poco menos de una hora después al otro lado de la península malasia. Autoridades dicen que hasta ese momento «los movimientos fueron consistentes con acciones deliberadas tomadas por alguien a bordo del aeroplano» pero no han descartado ningún factor, ni siquiera una falla mecánica.

La policía investiga a los pilotos y la tripulación en busca de cualquier evidencia que sugiera el secuestro o el sabotaje. Los antecedentes de los pasajeros, de los cuales dos tercios eran chinos, han sido revisados por investigadores nacionales e internacionales y no se ha encontrada nada sospechoso.

«Las investigaciones pueden seguir y seguir. Tenemos que aclarar cualquier aspecto, por pequeño que sea», dijo el inspector general Khalid Abu Bakar a periodistas en Kuala Lumpur. «Al final de las investigaciones quizá no conozcamos la causa real de lo que pasó. Tal vez ni siquiera conozcamos la razón de este incidente».

La policía investiga la carga y la comida que se sirvió a bordo del avión para eliminar la posibilidad de que pasajeros o tripulación hubieran sido envenenados.

La búsqueda del avión comenzó en el Golfo de Tailandia y el mar del Sur de China, donde se emitió la última comunicación, y luego se trasladó al oeste, al Estrecho de Malaca, donde fue visto por última vez en un radar militar. Expertos han analizado los «saludos» entre el satélite y la nave y ahora creen que se estrelló en algún punto del océano Índico.

La operación de rastreo ahí comenzó hace dos semanas y ahora participan en ella al menos nueve aviones y nueve barcos.

El área de búsqueda actual mide unos 85.000 kilómetros cuadrados (221.00 millas) en una franja marítima que se encuentra a unas 2,5 horas de vuelo de Perth, Australia. El foco de la búsqueda se ha modificado varias veces a medida que los expertos tratan de calcular donde es más posible que el avión haya caído basado en cálculos sobre su altitud, velocidad y combustible consumido. Las corrientes del área también son estudiadas para ver si es posible que los restos hubieran ido a la deriva.

Angus Houston, jefe de la agencia que coordina la búsqueda multinacional desde Australia, dijo que no se ha establecido un marco temporal para la búsqueda pero que se necesitará un nuevo enfoque si la operación no da resultados.

«Con el tiempo, si no encontramos nada en la superficie, tendremos qué pensar en lo siguiente porque eso es vital para las familias y para los gobiernos que participan en la búsqueda» dijo a una estación de radio australiana.

Sin más información que indique dónde cayó el avión, encontrar restos para reducir la zona donde se busca es clave, así como localizar las grabadoras del vuelo que darán datos sobre las condiciones en que volaba el avión y posiblemente las comunicaciones o sonidos dentro de la cabina.

Malasia ha recibido críticas de los familiares de los pasajeros chinos, quienes se quejan de no haber recibido suficiente información o incluso de mentir sobre lo que se sabe de los últimos movimientos dentro del avión. Algunos permanecen en hoteles de Beijing y Kuala Lumpur, a expensas de Malaysia Airlines.

El miércoles funcionarios organizaron una sesión informativa a puertas cerradas en Malasia para las familias en la que participaron expertos y autoridades que participan en la búsqueda.

También se transmitió por videoconferencia a los familiares que se encuentran en Beijing. Varios de ellos, entrevistados al final del encuentro, dijeron que no estaban satisfechos.

«El hecho es que no nos dan ninguna información convincente», dijo Steve Wang, representante de varias familias chinas en Beijing. «Ellos dicen que hay muchas posibilidades pero están juzgando basados en sólo una de ellas».

Autoridades malasias han dado versiones contradictorias durante las últimas tres semanas y sostienen que hacen su mejor esfuerzo en una situación sin precedentes. También aseguran que desean lo mismo que las familias, localizar al avión tan pronto como sea posible.
AP

Nuevo billete de $50 en homenaje a las Islas Malvinas

Fue presentado por Cristina Kirchner en el acto de conmemoración a los combatientes.
En el marco de la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, 32 años después del inicio del conflicto bélico con el Reino Unido, la presidenta Cristina Kirchner presentó un nuevo billete de $50, que comenzará a emitirse con la imagen de las islas.

Según se informó en el acto, la mandataria instruyó a la Casa de la Moneda y al Banco Central para que en los próximos seis meses materialicen el billete, que constituirá un «reclamo pacífico en un elemento soberano por naturaleza como lo es el billete de curso legal».

Se trata de un «acto re reivindicación histórico, social y político de nuestros derechos soberanos», se explicó durante el acto.

En el reverso del billete, además, puede verse la figura del Gaucho Rivero. Se trata de un peón de campo nacido en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, quien lideró un alzamiento en las Islas Malvinas en 1833.
lanacion.com.ar

El gobierno de Chile levantó la alerta de tsunami luego de la potente réplica del terremoto

El movimiento tuvo como epicentro el mar, a 212 kilómetros al oeste de la ciudad de Iquique.
El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Penailillo, anunció, pasadas las 2 de la madrugada, que se levanta la alerta de tsunami a todo el país, después de las dos fuertes réplicas del terremoto de anoche de una magnitud de 7.4 y 7.6 en la escala de Richter. «Las personas pueden retornar tranquilamente a sus casas», indicó Penailillo en un nuevo comunicado de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

El movimiento de 7.6 se registró a las 23.42 horas y tuvo como epicentro el mar, a 212 kilómetros al oeste de la ciudad chilena de Iquique, a 1.500 kilómetros al norte de Santiago y según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile el terremoto reunía todas las condiciones para provocar un tsunami, informó la agencia Télam.

Debido a esa información, la Onemi emitió el alerta de tsunami y ordenó la evacuación de todo el borde costero, pero a la 1.24 levantó el alerta de tsunami desde Antofagasta hacia el sur y a las 2 levantó el alerta para todo el país. El director de la Onemi, Ricardo Toro, le había pedido a la población evacuar a zonas elevadas, pero a pie y no en vehículos, para evitar los embotellamientos.

Según indican las autoridades de Iquique y Arica la evacuación se estaba realizando fundamentalmente a pie y con mayor tranquilidad, diferente a lo sucedido ayer, cuando la mayoría de las familias evacuaron en vehículos generando grandes embotellamientos.

Estas fuertes réplicas se registraron pasadas 24 horas del terremoto de 8,2 que estremeció el norte de Chile. Aunque todavía se debate si es una réplica o un nuevo terremoto. La presidenta Michelle Bachelet, junto a su comitiva, se trasladaron a una zona segura en el norte y abandonaron su hotel en Arica, que se ubica a sólo 40 metros del borde costero.

Bachelet a la salida del hotel señaló: «Seguimos las indicaciones como corresponde». Y se dirigió rápidamente a la Onemi de Arica para analizar la situación en el norte de Chile. Según informaron, las clases vuelven a suspenderse para hoy en las zonas afectadas. Todavía no hay registro de daños, heridos o víctimas a causa de las fuertes réplicas.
lagaceta.com.ar

SE ABRIO LA TEMPORADA DE CAZA

 

untitled

Si hay garantismo e impunidad y protección a los delincuentes entonces habrá …. Linchamiento?. Recuerdan el «Batallon»  Militante. No se preocupe al delincuente que murió en el linchamiento su familia será indemnizada …

La sociedad giro mas a la derecha mientras la falsa revolución k hace agua . El Pueblo argentino nunca fue de izquierda , a lo sumo progre de Café… Hasta que hablamos de dinero.

Por la sencilla razón , le gusta vivir bien, tener un buen auto, irse de vacaciones , fumar su pucho o uno de marihuana  para sentirse progre…

Lo cierto además de mi ironía es que sencillamente los que piden mano dura y exterminar delincuentes no son los ricos… sino mas bien ,la gente más pobre, «el laburante».

Yo que he tenido la oportunidad de habar con mucha gente, sorprendería la cantidad de hijos no reconocidos del Duce , por cierto fascismo al más puro estilo italiano.

Los linchamientos son el reflejo de una sociedad harta de mentiras, de la falsedad » es sensación» el ver que los delincuentes no pagan y son protegidos como dice la gente » Por Cristina». Está harta del «zurdaje ladrón » al estilo Schoklender o Hebe de Bonafini , millonarios, pero eso si progres…

Eso dice la calle , y aún a pesar de tener el plan así piensan .

Este país es pendular ,  ya se cansaron del los DDHH de los muertos de hace 40 años, o del  Dr Zaffaroni,  cuyo progresismo y garantismo de los delincuentes,   hace observar a un perverso.( http://seprin.info/2014/03/07/los-aberrantes-fallos-de-zaffaroni-documentos-del-proceso-militar-email-de-la-side-prostibulos-del-juez-y-otros/ )

No Estoy Fui Al Acto de Cristina

Obviamente jamás van  a decir los políticos que está bien, y no está bien. Pero ante esta barbarie que nos sumieron ellos los políticos. Donde un  policía matan a un delincuente y es procesado «por las dudas»  Ud. cree que la policía quiere detenerlos?…

He visto casos donde los presuntos tipos pesado , villeros que asustan a mujeres y se hacen los malos, cuando se la ven mal. «dicen Policía, policía» rogando  por un policía porque su cobardía no tiene límites.

Ellos son fuertes, no porque lo sean, sino porque la pobre gente teme,  vive tras las rejas, con miedo y rogando a Dios no ser parte de la ruleta de la muerte,.

Hasta ahora los linchamientos han sido de pobres delincuentes,  que  va a pasar que salgan 5 tipos armados y maten a media docena de vecinos…

Pero no se olvide que hay mucha gente armada:

A LA CAZA:

La única estupidez más grande del gobierno es el plan de desarme, claro de la gente común, no de  los delincuentes, a caso alguien va a venir de la villa 20 a darles la armas al RENAR…

NO SEAN HIPOCRITAS , EL PLAN DE DESARME SOLO LE SIRVE PARA PROTEGER A LOS DELINCUENTES.

DEPORTIVOS

Hace ya algunos años, como 8  , tuve la oportunidad de conocer 6 muchachos de nos mas de 25 a 28 años  que tenían como afición salir de cacería los viernes a la noche.

Si , no se sorprenda  es así como le cuento.  Se divertían y les gustaba la adrenalina  de ajusticiar delincuentes a la noche por el conurbano:

No voy a entrar en detalles , pero ciertamente  era  uno de la side, otro un ex albatros de la PNA, otro un PFA, otro un PCI del EA, un Bonaerense y un civil . En  realidad el grupo era más grande pero a veces rotaban.

Habían arreglado con un Jefe de Departamental dejarles la zona liberada para salir de caza:

La rutina era simple se juntaban, comían un asadito, y después salían , con un auto de «los secuestros» de la policía, con la radio encendida, y el Bonaerense que le daba los objetivos o las zonas calientes… Salían a Cazar.

A veces les iba bien y mataban a uno o dos delincuentes. Con el tiempo se corrió » la bola» como dicen entre los delincuentes y los fines de Semana , no había echos de inseguridad,.

Lo último que me contaron es que estaban muy aburridos porque nada pasaba y estaban detrás de un Pai Violador y que había matado a una criatura, pero que la policía no hacía nada porque lo protegían los políticos.

Luego algún tiempo después leyendo los policiales, apareció Un Pai acribillado a balazos.

Estos mismos chicos me contaban que había varios grupos no solo en la Provincia sino en la capital… Que ya los habían identificado la misma policía, pero se hacían «los pelotudos» porque le bajan los índices  y el taquero quedaba bien.

Puede no creer la historia, pero yo estuve ahí y hable con ellos y se otras cosas. Por suerte como periodista no es más que una historia y puedo proteger a mis fuentes.

Ah un detalle, los jefes de ellos al menos ejercito sabían de esto y decían » están locos estos chicos»… Obviamente la Bonaerense estaba al tanto ya que los protegían.

Por obvias razones no voy a hablar de las zonas.. Esto también se pudo hacer porque no había tantas cámaras, hoy seguro que serian detenidos y les darían cadena perpetua… Pero a LOS DELINCUENTES seguro una indemnización  y un plan de Cristina.

LES DEJO ALGO:

NO CONFUNDIR LINCHAMIENTOS CON ARRESTO CIUDANIO CON USO RACIONAL DE LA FUERZA PARA REDUCIRLO

El Arresto Ciudadano en Estado de Flagrancia Delictiva en el CPP del 2004

 

1. Introducción

El nuevo Código Procesal Penal del 2004 introduce la figura del arresto ciudadano en estado de flagrancia delictiva, este arresto o aprehensión constituye una variedad de detención por la cual cualquier ciudadano puede detener a una persona que esta delinquiendo o ha delinquido en condiciones de flagrancia y conducirlo en el plazo mas pronto posible a la dependencia policial más cercana. Buscando de esta manera lograr el compromiso y participación ciudadana en aminorar los actos delictivos o la consumación de ellos.

2.- Marco Normativo y Antecedentes en Nuestra Legislación

El Código Procesal Penal del 2004 establece en su articulo 260° inciso 1 que «toda persona podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva».

Pero que entendemos por flagrancia delictiva o delito flagrante. El Código Procesal Penal del 2004 estipula en su articulo 259° inciso 2 que «Existe flagrancia cuando la realización del hecho punible es actual y en esa circunstancias, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo».

 

El articulo 4° de la ley N° 27934 Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Publico en la investigación preliminar del delito, modificado por el articulo 1° del Decreto Legislativo N° 989, publicado el 22 de julio del 2007 dice textualmente lo siguiente:

jurisprudencia

Art. 4°.- Detención en Flagrancia.A los efectos de la presente ley, se considera que existe flagrancia cuando el sujeto agente es descubierto en la realización del hecho punible o acaba de cometerlo o cuando:

a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de este y, es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.

 

b) Es encontrado dentro de las (24) horas, después de la perpetración del hecho punible con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que hubieran sid empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en ese hecho delictuoso.

 

La figura del arresto ciudadano ya estuvo prevista en el articulo 106° inciso 8 tercer párrafo del Código Procesal de 1991 que no entro en vigencia solo algunos artículos, al establecer que los particulares están autorizados a practicar la aprehensión en estos casos, debiendo entregar inmediatamente al afectado a la autoridad policial mas inmediata.

 

 

Por Héctor Alderete

 

 

 

 

 

A 32 AÑOS

Las veteranas de Malvinas que mantienen viva la memoria femenina de la guerra.

La guerra de Malvinas tiene 16 veteranas que fueron reconocidas el año pasado por el Ministerio de Defensa, seis de ellas permanecieron semanas asistiendo heridos en Puerto Argentino, lugar donde sueñan volver, mientras mantienen viva la memoria femenina del conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña.
«Estábamos en el quirófano cuando nos llamaron urgente de la dirección del hospital para decirnos que, al día siguiente, nos íbamos a Malvinas», contaron a Télam las enfermeras instrumentistas Silvia Barrera y Susana Maza, parte del equipo de las seis profesionales que permanecieron en la isla durante 19 días.

La convocatoria fue el 8 de junio de 1982, y ambas esperaban ese llamado «porque ansiábamos ir a hacer nuestro trabajo allí. En esa época sólo había enfermeros militares, y nosotras estábamos capacitadas para la atención en quirófano», explica Barrera.

Ella tenía en ese entonces 25 años y una hija de 8 que «estaba preparada para recibir la noticia, lo veníamos hablando», como también lo estaba el papá de Barrera, militar que «estaba fascinado porque su hija de 23 iba a servir en el conflicto», cuenta la ahora encargada de Ceremonial del Hospital Militar Central.

Ambas siguen trabajando en ese centro de salud, del cual salieron junto a sus colegas Norma Navarro, María Marta Lemme y Cecilia Riccheri hacia la santacruceña Río Gallegos. El grupo lo completó María Angélica Sendes que trabajaba en el hospital de Campo de Mayo. Todas, se habían anotado como voluntarias.

«Viajamos disfrazadas con ropa militar, no había mujeres en las fuerzas, así que nos dieron vestimenta talle 48 y borceguíes enormes. Como fuimos en un vuelo común de Aerolíneas Argentinas, los pasajeros nos miraban con asombro», rememora Barrera.

En Santa Cruz le dieron ropa de abrigo y embarcaron en el Puerto Punta Quilla en el buque hospital Almirante Irizar, ante la cara de sorpresa de varones no acostumbrados a la presencia femenina.

En el Mar Argentino, salvo una inspección de Naciones Unidas para verificar que el barco cumpliera con su rol sanitario, y el cruce inevitable con parte de la flota británica, el viaje no remitía a la guerra.

Pero «cuando llegamos a Puerto Argentino se estaban desarrollando combates cerca, que veíamos desde el barco. Los jefes decidieron que quedemos embarcadas, pensando que era próximo el cese de hostilidades y que nuestra tarea era mas importante en el buque porque comenzaba la evacuación de heridos», relata Maza.

«Era como estar en la vereda de enfrente, pero con el mar, las olas, el tiempo tan tremendo en medio, lo que dificultaba el traslado de los heridos. Los soldados llegaban hasta el puerto y se los trasladaba en dos helicópteros o en el transbordador el Yehuin hasta el buque», aporta Barrera.
Las instrumentadoras quirúrgicas se reconvirtieron y desarrollaron múltiples tareas sanitarias en un barco que primero recibía pacientes desde el hospital de Puerto Argentino, pero que luego comenzó a recibir soldados que llegaban desde el campo de batalla.

«Los soldados se extrañaban al ver mujeres, pero también los reconfortó, porque además de atenderlos, los escuchábamos. La mirada femenina acompañaba y contenía, sobre todo en ese contexto», resalta Maza.

Un soldado invitó a una de las enfermeras del grupo a su casamiento. Otro, sigue escribiéndose con una de las mujeres que lo cuidó. Barrera se reencontró hace sólo tres años con uno de sus pacientes de Malvinas. Y las historias siguen.

Ellas reconocen que el regreso, luego de llamar a varios familiares de soldados para darles noticias de sus seres queridos «fue difícil, después de haber vivido lo que vivimos».

Este año las profesionales se enteraron que también fueron seis las enfermeras británicas que estuvieron en el buque inglés Uganda durante la guerra, una de las cuales escribió un libro. Las argentinas están tratando de contactarlas por Facebook.

La historia y vivencias de las veteranas argentinas quedará plasmada en un libro que está escribiendo Jorge Muñoz del Centro de Civiles Veteranos de Malvinas, y luego de 32 años del conflicto, por primera vez hablarán de su experiencia ante sus colegas, en un congreso que están organizando en el hospital donde trabajan.

Las mujeres cuentan orgullosas que «en la historia de las fuerzas armadas argentinas, después de Juana Azurduy, estamos nosotras. Cómo no vamos a estar orgullosas. Queremos contar nuestra historia y queremos volver a Malvinas. Buscamos sponsor», dicen sonrientes.
telam.com

La OTAN reforzará con tanques la frontera de Europa con Rusia

Los ministros de Exteriores de los países miembros decidieron desarrollar con urgencia el envío de fuerza militar en Europa del Este.
Los ministros de Exteriores de la OTAN decidieron hoy desarrollar «con urgencia» más medidas para reforzar su defensa colectiva tras la intervención de Rusia en Ucrania. Ante la decisión de Moscú de mantener las tropas en la frontera, los funcionarios reunidos ordenaron despliegues o el refuerzo de efectivos militares en el Este de Europa.

«La Alianza desarrollará urgentemente una serie de medidas adicionales para reforzar la defensa colectiva de la OTAN, que podrían incluir posibles despliegues o refuerzos de los activos militares de los aliados en los países miembros del Este», indicaron fuentes aliadas sobre la decisión adoptada hoy por los ministros de Exteriores de la organización en Bruselas.

Además, esas medidas podrían abarcar la revisión de los ejercicios de formación a corto plazo, el incremento del nivel de disposición de las fuerzas de la OTAN y revisión y actualización de los planes militares de la Alianza.

Las fuentes agregaron que el comandante supremo de la OTAN en Europa, el general estadounidense Philip Breedlove, debe hacer recomendaciones concretas sobre esas medidas, y señalaron que esperan resultados «en las próximas semanas».

Por el momento, una decena de aviones de Estados Unidos ha reforzado la misión de vigilancia aliada en los países bálticos, mientras que se han enviado a Polonia y Rumanía aviones de reconocimiento Awacs, que cuentan con un radar que alcanza 450 kilómetros, de forma que sin entrar en el espacio aéreo ucraniano pueden controlar cualquier movimiento en esa zona.

De cara a futuras rotaciones de la vigilancia aérea en los Estados bálticos, han ofrecido sus contribuciones, además de Estados Unidos, países como Polonia, Alemania, Francia, el Reino Unido, Portugal y Turquía.
El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, aseguró que España «estudiará» las propuestas que haga el mando militar de la OTAN, así como «la mejor forma para contribuir a la puesta en práctica de estas medidas».

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, aseguró en una rueda de prensa que su país tiene «más ayuda en camino», mientras que fuentes militares aliadas afirmaron que ya se ha dado el visto bueno a que cuatro cazas británicos «Typhoon» participen en la vigilancia de los países bálticos a partir de mayo.

PEDIDO A MOSCÚ

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, afirmó por su parte que «desafortunadamente no puedo confirmar que Rusia esté retirando sus tropas» de la frontera con Ucrania, y volvió a urgir a Moscú a «replegar sus tropas, estar a la altura de sus obligaciones internacionales e iniciar un diálogo constructivo con Ucrania».

Moscú declaró el lunes que ha replegado un batallón, pero fuentes militares aliadas afirmaron hoy que la retirada de mil soldados no es «relevante» cuando en el área permanecen entre 35.000 y 40.000 soldados rusos, que no realizan operaciones específicas sino que simplemente se concentran allí.

Kerry celebró el «gesto» por ir «en la buena dirección», pero lo consideró «obviamente pequeño en comparación con los números que han sido desplegados», por lo que instó a Rusia a «retirar las masas de tropas y verdaderamente rebajar la tensión».

En paralelo, los ministros confirmaron la suspensión, ya acordada a nivel de embajadores, de toda la cooperación práctica civil y militar con Rusia, a pesar de que mantendrán abiertos los canales diplomáticos con ese país.

También subrayaron que revisarán sus relaciones con Moscú en la próxima reunión que mantendrán en junio, y condenaron una vez más la «intervención militar ilegal» de Rusia en Ucrania y aseguraron que no reconocen su intento «ilegal e ilegítimo de anexionarse» la república ucraniana de Crimea.

Los ministros, que también participaron en una comisión OTAN-Ucrania con el ministro de Exteriores de ese país, Andréi Deschitsa, acordaron intensificar su cooperación con Kiev e implementar medidas inmediatas y a largo plazo para fortalecer su capacidad de defensa o la reforma de sus instituciones militares.
Además, fuentes militares destacaron que se prevén ejercicios conjuntos entre tropas ucranianas y países de la OTAN, pero que serán a nivel bilateral o multilateral y no en el marco de la organización.

Deschitsa confirmó en una rueda de prensa que su país no ha solicitado armas a los países de la OTAN, sino que les ha enviado una lista de «equipación técnica necesaria» para sus fuerzas de defensa, que aún debe ser evaluada por especialistas.

Los ministros de la OTAN también conmemoraron hoy diferentes aniversarios de la incorporación de países del Este de Europa y los Balcanes, en una ceremonia en la que Rasmussen insistió en que «las puertas permanecen abiertas» para todas las democracias europeas.

SIN COOPERACIÓN

La OTAN anunció que suspenderá «cualquier cooperación práctica civil o militar» con Rusia por la ocupación y posterior anexión de la región ucraniana de Crimea por parte de Moscú.

La decisión fue tomada por los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN que urgieron a Rusia en un comunicado a «que tome pasos inmediatos para volver a cumplir con la legislación internacional».

La OTAN y Ucrania anunciaron en un comunicado conjunto, después de que sus ministros de Exteriores se reunieron en Bruselas, que intensificarán la cooperación y promocionarán reformas de defensa en Ucrania a través de entrenamientos y otro tipo de programas.

después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidiera el repliegue de las tropas rusas para rebajar la tensión en la zona. Por otra parte, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, anunció hoy la creación del Ministerio para Asuntos de Crimea, durante su primera visita a la península desde que ésta se incorporara plenamente a Rusia el pasado 21 de marzo. EFE/Sergei Ilnitsky.

Agencias AFP, EFE y Reuters