Los supermercados resisten los pedidos de Echegaray

Las cadenas se niegan a brindar datos de ventas y precios. La AFIP ya abrió sumarios.
Las cadenas de supermercados están molestas con los requerimientos de la AFIP sobre información respecto a precios de los productos que venden. Los ejecutivos creen que la exigencia del organismo recaudador es muy “compleja” para poder cumplirla.

Según Ricardo Echegaray –titular de la AFIP– las grandes cadenas no están enviando semanalmente la información de los volúmenes de ventas y precios de 1.000 productos, algo que la AFIP viene impulsando desde hace un mes como “un instrumento de control para evitar aumentos de precios”.

“Las grandes cadenas especialmente están bastante remolonas a la hora de proveer los datos requeridos así que estamos abriendo sumarios y evaluando multas para que cumplan”, dijo Echegaray el martes. Se podrían iniciar más sumarios a las firmas que se nieguen responder el pedido.

La presión de la AFIP llega en medio de la negociación entre las cadenas, sus proveedores y el Gobierno por el segundo trimestre de los “precios cuidados”. Entre las empresas decían que hasta en Comercio Interior no habrían gustado las expresiones de Echegaray.

Las multas de Echegaray se suman a los requerimientos de información de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y las multas que el secretario de Comercio, Augusto Costa, impuso a los supermercados cuando aparecieron los primeros faltantes en los “precios cuidados”.

El “Régimen de Información de Operaciones Comerciales Minoristas”, puesto en marcha en enero pasado, alcanza a la emisión de comprobantes a consumidores finales mediante la utilización de controladores fiscales, que debían cumplir sujetos especialmente notificados. Están incluidas todas las cadenas de supermercados medianas y grandes. Lo que deben informar son ventas diarias, volúmenes y precio de 1.000 productos listados en la página de la AFIP.

Las compañías, tanto los supermercados como sus proveedores, están pidiendo que se revise esa exigencia. Por estas horas, están esperando que las llamen para saber qué porcentaje de aumento autorizará el Gobierno.

“En el Poder Ejecutivo saben que los costos subieron un 15%, pero siguen con su idea de una recomposición menor (se habla del 5%). En el medio, la exigencia de AFIP mete más ruido en el diálogo”, pintaron desde el supermercadismo.

El primer trimestre de “precios cuidados” vence el domingo, por lo que el lunes ya debería estar lista la nueva lista de productos con sus respectivos precios. Hay dudas de varias partes sobre si se llegará con los tiempos.

Los supermercados esperan el aval para aumentar los productos que tienen que comprar por su cuenta, como carne, verduras y frutas. Los proveedores de “precios cuidados” también tienen la misma expectativa de que les reconozcan aumentos.

La idea del Gobierno es ampliar la cantidad de empresas que participan de distintas categorías. Quieren incorporar más compañías a yerba, azúcar, aceite y pastas.

El equipo de Costa también les pidió a proveedores que ya participan del acuerdo que extiendan su alcance. Por ejemplo, una empresa que tiene tres marcas en una categoría, en la que es líder, participa de “precios cuidados” con una de sus etiquetas y el Gobierno quiere que agregue otra más.
clarin.com