Directivos del FMI analizará el sistema estadístico oficial de la Argentina

Buenos Aires (NA) — El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará el próximo lunes un informe interno del organismo sobre la metodología empleada aquí por el gobierno argentino para elaborar estadísticas oficiales sobre los niveles de inflación en el país.
Ayer en una rueda de prensa, el jefe del departamento de Relaciones Exteriores del FMI, Gerry Rice, confirmó que este lunes la directora gerenta de la entidad, la francesa Christine Lagarde, informará a la junta directiva sobre el sistema que utiliza el INDEC.
Ocurre que el FMI cuestiona el método que emplea el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
De todos modos, Rice se abstuvo este jueves de anticipar si existe la posibilidad de que el Fondo sancione a la Argentina por no haber adecuado su metodología a estándares internacionales requeridos por el organismo.
«Como ustedes sabrán, la directora gerenta (Lagarde) informará este lunes que viene al directorio sobre Argentina, por lo que no sería adecuado que me anticipe a eso, en cuanto a la decisión que podría tomar el directoriO», sostuvo Rice durante la conferencia de prensa en Washington.
Este lunes, la junta directiva del FMI evaluará el informe de Lagarde, haciendo hincapié en el grado de cumplimiento o no por parte del gobierno de Cristina Kirchner de las recomendaciones efectuadas para «mejorar» el sistema del INDEC.
En febrero pasado, el Fondo otorgó a la Argentina un plazo de 180 días, que venció en agosto, para que perfeccione su método de medición de los niveles de inflación en el país, mejorando la «calidad» de las estadísticas oficiales y adecuarlas a lineamientos internacionales.
En este sentido, Rice aclaró que existe «interacción» entre el FMI y el gobierno nacional en cuanto al artículo 8 de la carta de la entidad y a la posibilidad de avanzar en los pedidos que le realizó el organismo a la Argentina.
La norma prevé que un país que incumple la obligación de dar sus estadísticas económicas puede ser sancionado incluso con la pérdida de su membresía.
«Estamos siguiendo de cerca el procedimiento establecido, en términos de sacar esto adelante, y como dije, habrá una reunión de directorio el lunes, así que que vamos a esperarla. Es todo lo que puedo decir», destacó el vocero del Fondo. Para el INDEC, la inflación de agosto fue del 0,9 por ciento, menos de la mitad del 1,9% reportado por las consultoras privadas por intermedio de legisladores de la oposición en el Congreso,
esta semana.
Según mediciones privadas, 2012 concluirá con un aumento de precios de entre el 23 y el 25 por ciento, mientras que para el INDEC la inflación rondaría el 10% (acumulado) este año.
Es más, analistas del sector pronostican que el IPC -no oficial- podría subir en 2013 «un par de puntos» más, por encima del 23 por ciento anual, de acuerdo con el Informe Económico Mensual de septiembre que divulgó hoy la Escuela de Negocios IAE de la Universidad Austral.

La visita del Papa a Líbano

EL viaje del papa Benedicto XVI a Líbano, en sí mismo, es un mensaje de paz y de reconciliación a Oriente Medio en unos momentos especialmente difíciles para esa región, con una sangrienta guerra civil en Siria, cuya capital, Damasco, está a menos de cincuenta kilómetros de ese país, con crecientes tensiones con Irán, y con un resurgir del fanatismo religioso que puede empañar los avances democráticos de la llamada primavera árabe.

Es el cuarto viaje de Joseph Ratzinger a Oriente Medio desde el inicio de su pontificado. Antes visitó Israel, Palestina, Jordania, Turquía y Chipre. Y es el tercer Papa que visita Líbano, después de Pablo VI (1964) y de Juan Pablo II (1997). La diplomacia vaticana ha escogido este país porque es el más seguro en estos momentos en la región para que el Pontífice pueda dar un testimonio de paz y de concordia.

Líbano es un país multirreligioso, donde las diferentes corrientes cristianas están muy arraigadas, hasta el punto de que el presidente es de esta religión, al igual que la mitad de su Parlamento. La visita del Papa se ha visto como un gesto de paz de un líder religioso, no político, y ha tenido una cálida y cordial acogida por parte del mosaico de los diferentes movimientos religiosos que conviven en el país.

Pero Líbano, además, es la plataforma de Oriente Medio más adecuada para lanzar un mensaje de aliento a todas las minorías cristianas presentes en la región, y en todo el mundo árabe, que se encuentran acosadas por la falta de libertad religiosa en la mayoría de los países musulmanes. El motivo oficial de este viaje papal, precisamente, es la firma y la publicación de la exhortación apostólica postsinodal (documento final) del Sínodo de Obispos para Oriente Medio, celebrado en octubre del 2010 en el Vaticano, que expresa su inquietud por esa situación. Benedicto XVI, en este sentido, nada más llegar a Beirut, ha hecho un llamamiento a los cristianos para que, pese a las dificultades, no abandonen la región y defiendan los valores de esta. «Un Oriente Medio sin cristianos o con pocos no es Oriente Medio», dijo en alusión a la tierra donde nació el cristianismo. Pero hace un siglo eran el 20% de la población y ahora apenas son el 5%. Y reclamó con determinación que los cristianos «deben disfrutar de plena ciudadanía y no ser tratados como ciudadanos o creyentes inferiores».

La preocupación actual de la jerarquía católica es que la primavera árabe pudiera derivar en un resurgir del fanatismo y de la violencia, como estamos viendo estos días, y que emergieran regímenes que dificultasen aún más la difícil vida de las comunidades cristianas. El Papa, en este sentido, bendijo ayer con sus palabras los aires de libertad que recorren el mundo árabe y expresó su deseo de que sea una libertad para todos que acabe con la intolerancia y promueva la concordia. Y criticó duramente el fundamentalismo. «Este es siempre una falsificación de la religión, que invita a difundir la paz de Dios en el mundo».

Los mensajes de paz y de concordia de Benedicto XVI se han centrado también especialmente, como se esperaba, en el conflicto de Siria, y ha hecho una petición tan importante como imposible de conseguir: que cese la importación de armas para que acabe la guerra y que, en vez de eso, se importen las ideas de paz, de creatividad y de respeto a los otros en la diversidad para que entre todos puedan reconstruir el país.

lavanguardia.com

Túnez: 3 muertos y 28 heridos en el asalto a la embajada de EEUU

La policía arrancó con gas lacrimógeno y terminó disparando con armas de fuego. «La inocencia de los musulmanes» se sigue cobrando vidas.
Al menos tres personas murieron hoy y otras 28 más recibieron heridas cuando una multitud de manifestantes indignados con la controvertida película estadounidense “La inocencia de los musulmanes” intentaron asaltar la embajada de EEUU en Túnez, según las agencias.

La Policía tunecina usó gas lacrimógeno y armas de fuego para frenar a la muchedumbre pero algunas personas lograron saltarse el cerco y penetrar en el recinto de la embajada. Los manifestantes rompieron los vidrios en la legación diplomática e incendiaron los coches en su estacionamiento.

Protestas similares se celebraron hoy en otras naciones musulmanas. La Policía egipcia detuvo a un centenar de manifestantes que instigaban disturbios cerca de la embajada estadounidense en El Cairo. Cuarenta y ocho agentes resultaron heridos, según el portal Al Yaum al Sabia.

Al menos una persona murió en la capital sudanesa, Jartum, cuando agentes de seguridad abrieron fuego contra miles de manifestantes que intentaron penetrar asaltar la embajada estadounidense.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, negó hoy que el ataque del pasado martes contra el consulado estadounidense en Bengasi, Libia, fuera una acción premeditada. Los disturbios en la región, según él, fueron una respuesta a la película, no a la conmemoración de los atentados del 11 de septiembre.

El asalto al consulado en Bengasi se saldó con la muerte del embajador estadounidense Christopher Stevens y otros tres empleados de la misión diplomática.

por MDZ

La bolsa porteña trepó 1,4%. Riesgo país cae 6,1%

Panorama financiero local.
El índice líder Merval avanzó con fuerza en la última rueda de la semana debido al optimismo de los inversores por las noticias provenientes del orden internacional. La bolsa subió 1,8% a 2.552,88 unidades.

«Los ojos están puestos en las noticias de Estados Unidos y Europa, sobretodo después del estímulo lanzado ayer por la Fed», comentó un analista consultado por ámbito.com.

Otro operador explicó y advirtió que «hay un reacomodamiento lógico y natural, porque la Fed despeja varios nubarrones. Igualmente, en un mercado especulativo, hay que tener cuidado con qué clase de activos nos movemos».

La Reserva Federal lanzó ayer un nuevo y agresivo programa de estímulo, en el que se compromete a comprar 40.000 millones de dólares en deuda hipotecaria por mes hasta que mejore sustancialmente el panorama para el empleo en Estados Unidos, siempre y cuando la inflación permanezca controlada.

«Las acciones que más subieron en la rueda son las que estaban más retrasadas», agregó el operador que estimó que en el cortó plazo continuará la racha positiva en el ámbito local para las acciones.

Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las de Petrobras Argentina (+4,2%), BBVA Banco Francés (+3,9%) y Telecom Argentina (+3,4%), mientras que cerraron con signo negativo los papeles de la petrolera YPF (-3,1%).

Por su parte, el riesgo país cayó 6,1% a 860 puntos básicos. En la semana, el riesgo país cayó 12% en comparación con la anterior. La última vez que operó en esos niveles había sido el 27 de marzo. Sucede ante una mayor firmeza en los bonos locales y una debilidad en los bonos del Tesoro estadounidense a diez años, aseguró otro analista consultado.

Entre los títulos públicos, el Par en dólares avanza 4,2% y el Pro 14 1,2%, mientras que el Discount en pesos bajó 0,6%. Los cupones del PBI en pesos ganaron 2%.

Al respecto, un operador bursátil explicó que «la demanda sobre los cupones fue genuina porque es el instrumento de mayor liquidez del mercado. Los (valores) máximos también son por coberturas frente a la devaluación».
ambito.com

Los Pumas cayeron ante Australia por 23 a 19

Al equipo argentino se le escapó una chance histórica de ganar. A 15′ del final se imponía por 19 a 6. Pero los locales dieron vuelta el resultado con dos tries en cinco minutos.

GOLD COAST, Australia.- Los Pumas perdieron hoy ante Australia por 23 a 19 (primer tiempo 6-3 para Los Pumas) en un partido que se jugó en el Skilled Park de Gold Coast, por la cuarta fecha del Rugby Championship.

Los tantos argentinos se concretaron con tries de Tomás Leonardi y Julio Farías Cabello, más tres penales de Juan Martín Hernández.

Para los Wallabies marcaron tries Pat McCabe y Digby Ioane, con dos penales y dos conversiones de Berrick Barnes y un penal de Kurtley Beale. Disputadas cuatro fechas, el seleccionado argentino perdió con Sudáfrica y Nueva Zelanda, e igualó con los Springboks, en la ciudad de Mendoza.

El seleccionado argentino contó con los ingresos del medio scrum Martín Landajo y el fullback Lucas González Amorosino en lugar de Nicolás Vergallo y Martín Rodríguez, respectivamente.

Argentina se midió en 18 oportunidades con los Wallabies y logró cuatro triunfos, un empate, y 13 derrotas. El último choque entre Los Pumas y Australia había sido en el Mundial 2003, disputado en la ciudad de Sydney, cuando los Wallabies ganaron por 24-8.
En la primera fecha del certamen, Nueva Zelanda derrotó Australia por 26-19, en tanto que en la revancha los All Blacks vencieron nuevamente a los Wallabies por 22-0.

La tabla de posiciones es la siguiente: Nueva Zelanda 16, Australia 8, Sudáfrica 7, y Argentina 3. Luego de una semana de receso, el 29 de septiembre Los Pumas serán locales ante los All Blacks, en el estadio Ciudad de La Plata, y finalmente, el 6 de octubre, Argentina y Australia se enfrentarán en el estadio Gigante de Arroyito, Rosario.

Formaciones:
Australia: Ben Alexander, Tatafu Polota-Nau y Benn Robinson; Nathan Sharpe y Kane Douglas; Radike Samo, Michael Hooper y Dave Dennis; Quade Cooper y Nick Phipps; Dominic Shipperley, Adam Ashley-Cooper, Pat McCabe y Digby Ioane; Berrick Barnes.

Ingresaron: 30’, James Slipper por Benn Robinson y Kurtley Beale por Dominic Shipperley (temporario); 53’, Scott Higginbotham por Radike Samo; 65’, Kurtley Beale por Dominic Shipperley; 70’, Anthony Fainga’a por Berrick Barnes; 75’, Liam Gill por Dave Dennis.

Entrenador: Robbie Deans.

Argentina: Rodrigo Roncero, Eusebio Guiñazú y Juan Figallo; Manuel Carizza y Patricio Albacete; Julio Farías, Juan Manuel Leguizamón y Juan Martín Fernández Lobbe (capitán); Martín Landajo y Juan Martín Hernández; Horacio Agulla, Santiago Fernández, Marcelo Bosch y Gonzalo Camacho; Lucas González Amorosino.

Ingresaron: 39’, Juan Imhoff por Gonzalo Camacho; 40’, Juan Pablo Orlandi por Juan Figallo; 50’, Tomás Leonardi por Juan Manuel Leguizamón; 61’, Agustín Creevy por Eusebio Guiñazú y Nicolás Vergallo por Martín Landajo; 73’, Juan Figallo por Rodrigo Roncero y Leonardo Senatore por Julio Farías Cabello.

Entrenador: Santiago Phelan. LA GACETA ©

Los Tantos
Primer Tiempo: 2’, penal de Juan Martín Hernández (LP); 25’, penal de Berrick Barnes (A); 29’, penal de Juan Martín Hernández (LP).
Resultado Parcial: Los Pumas 6 – Australia 3.
Segundo Tiempo: 9’, penal de Berrick Barnes (A); 10’, try de Tomás Leonardi (LP); 12’, try de Julio Farías Cabello (LP); 17’, penal de Juan Martín Hernández (LP); 20’, try de Pat McCabe, convertido por Berrick Barnes (A); 29’, try de Digby Ioane, convertido por Berrick Barnes (A); 78’, penal de Kurtley Beale (A).
Resultado Final: Los Pumas 19 – Australia 23.

Amonestado: 12’ Pat McCabe (A).

Estadio: Skilled Park Stadium.
Arbitro: Wayne Barnes (Inglaterra).

Jueces de Touch: Nigel Owens (Gales) y Glen Jackson (Nueva Zelanda)
TMO: Matt Goddard (Australia)

Fuente: La Gaceta

Detuvieron a dos delincuentes que tomaron a una familia de rehén en Recoleta

Ocurrió esta mañana en un edificio ubicado en la calle Ayacucho. Los dos hombres fueron trasladados a la dependencia policial donde quedaron alojados a disposición de la justicia.

Dos delincuentes, que sorprendieron a una familia mientras dormía para efectuar un robo, fueron detenidos esta mañana tras una toma de rehenes y robo en el edificio del barrio porteño de Recoleta fueron trasladados a la dependencia policial donde quedaron alojados a disposición de la justicia.

Según los informantes, los detenidos son un hombre de nacionalidad paraguaya y otro argentino, con antecedentes penales, que tenían en su poder un arma de fuego calibre 45.

Según informaron las fuentes policiales, todo se inició pasadas las 6 de la mañana en el 5to. piso del edificio de la calle Ayacucho 983, cuando arribaron dos ladrones armados y tomaron a toda una familia de rehén mientras dormía.

Los delincuentes ingresaron al edificio al interceptar a un joven en la puerta del edificio cuando regresaba de un boliche. Luego fue obligado a ingresar al departamento donde se encontraban sus familiares.

«Lo encañonaron en la puerta y después a todos en mi casa», indicó Felipe, hermano del adolescente que los delincuentes secuestraron cuando se bajó de un taxi para ingresar al inmueble.

Felipe explicó que luego, los ladrones amenazaron a punta de pistola a su hermano para ingresar a la vivienda, donde sorprendieron al resto de los ocupantes mientras dormían.

«Estábamos todos en el cuarto. Nos pidieron todo lo que teníamos», recordó Felipe en declaraciones a la prensa, y destacó que tras la advertencia de algunos de los vecinos del lugar la Policía acudió en «30 segundos».

Al respecto, indicó que los delincuentes se entregaron sin resistencia alguna cuando los agentes de seguridad llegaron al departamento: «No hubo ninguna negociación», indicó.

«Te da bronca que después digan que no hay inseguridad», lamentó Felipe luego de manifestar su preocupación por los hechos delictivos en la zona.

Fuente: Online-911

Guerra narco: nueve cuerpos colgados en puente

Los cadáveres aparecieron el viernes temprano en el violento estado de Tamaulipas, en el norte de México, donde esta semana fue arrestado uno de los capos narco más buscados

Nueve cadáveres fueron colgados este viernes en un puente de un cruce vial de la ciudad mexicana de Nuevo Laredo, fronteriza con Texas, Estados Unidos, en una acción aparentemente cometida por una banda de narcotraficantes, informó a la AFP una autoridad local. Los cuerpos, todos de hombres, presentaban huellas de tortura, dijo un vocero de la Fiscalía estatal a la agencia Reuters.

Medios locales dijeron que horas antes del hallazgo, un comando armado secuestró a varias personas en un bar cercano y que junto a los cuerpos había un mensaje firmado por un cártel del narcotráfico dirigido a un grupo rival que no fue especificado.

«Los nueve cuerpos estaban en el puente del bulevar Colossio» en la carretera que va hacia Monterrey -tercera ciudad mexicana-, dijo el funcionario. Grupos de policías y militares custodiaban los accesos al lugar donde fueron colocados los cadáveres.

El asesinato ocurre tras la captura, el miércoles, del capo del Cártel del Golfo, Jorge Eduardo «El Coss» Costilla, en un operativo realizado por militares en el puerto de Tampico, que, como Nuevo Laredo, forma parte del estado de Tamaulipas (noreste). Especialistas han advertido que pueden multiplicarse los episodios de violencia y ejecuciones en el noreste del país, zona sacudida en los últimos meses por pugnas entre los cárteles del Golfo y Los Zetas. En la misma zona donde aparecieron el viernes los cadáveres, han sido encontrados otros cuerpos decapitados o colgados de puentes.

La captura de Costilla sucede una semana después de que fuera detenido Mario Cárdenas, el otro capo del Cártel del Golfo, que llegó a ser la segunda organización criminal más poderosa en México y se encuentra debilitado por la confrontación con Los Zetas, un grupo creado por militares desertores y con el cual iniciaron desde 2010 una sangrienta disputa por el control de rutas.

Es la segunda ocasión en la que aparecen cadáveres colgados este año en Nuevo Laredo, una ciudad de 600.000 habitantes y por donde pasa más del 40% de las mercancías mexicanas enviadas por vía terrestre hacia Estados Unidos.

El 4 de mayo, otros nueve cadáveres fueron colgados de un puente también en la salida de Nuevo Laredo hacia Monterrey, horas después de que desconocidos dejaran 14 cadáveres decapitados cerca a la alcaldía.

Más de 60.000 personas han muerto durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, quien, a su llegada al poder en 2006, lanzó una ofensiva militar contra los cárteles del narcotráfico y que dejará la presidencia el 1° de diciembre.

La creciente violencia ligada al narcotráfico recibirá al próximo presidente, Enrique Peña Nieto, quien asumirá el 1º de diciembre. Peña se ha comprometido a reducir a corto o mediano plazo el número de ejecuciones.

Fuente: AFP

Japón se da 30 años para abandonar la energía atómica

Hasta el accidente de Fuskuhima, el país de más de 126 millones de habitantes obtenía un tercio de su electricidad de las centrales nucleares.

El gobierno japonés decició abandonar la energía nuclear de aquí a 2040 en medio del debate sobre la seguridad de las centrales atómicas tras el accidente en la planta de Fukushima ocurrido tras el terremoto y tsunami de marzo de 2011, según informaron medios nipones.

La decisión, que fue adoptada en una reunión ministerial, supone un importante giro en la política energética de Japón, que antes de la crisis desencadenada en Fukushima por el devastador tsunami del año pasado obtenía casi un tercio de su electricidad de las centrales nucleares.

Se trata de la primera ocasión en la que el Gobierno nipón, que hasta ahora habían apuntado a su intención de «reducir la dependencia» de lo nuclear, afirma que tratará de abandonar totalmente este tipo de energía en la década de 2030.

Pese al eventual futuro cierre de las centrales atómicas, el país continuaría albergando instalaciones para procesar residuos nucleares como la que posee en Rokkasho, en la provincia septentrional de Aomori, que recibe periódicamente desechos altamente radiactivos de países como el Reino Unido.

Hasta entonces, se aplicará con severidad la legislación que establece en un máximo de 40 años la vida operativa de los reactores nucleares en Japón, donde tras el accidente de Fukushima solo permanecen activas dos de las 50 unidades atómicas del país.

La paralización de la gran mayoría de las plantas atómicas en Japón ya obligó al país a incrementar este año ampliamente sus importaciones de hidrocarburos, lo que pasó una seria factura a la balanza comercial de la tercera economía mundial.

Fuente: TN

Al menos 4 muertos por las protestas contra EE.UU.

Una película difamatoria del islam terminó con un ataque a la embajada norteamericana en Libia y la muerte del cónsul. Ahora las marchas y los incidentes se extienden por África, Medio Oriente y Asia. Hay 224 heridos.

Después de que el embajador norteamericano en Libia, Chris Stevens, y otros tres funcionarios murieran en un ataque al consulado de Estados Unidos durante una protesta a causa de una película que ofende al Islam, las marchas ante sedes diplomáticas de Estados Unidos se extendió ayer por Africa, Medio Oriente y Asia. En Yemen, cientos de manifestantes escalaron el muro de la sede norteamericana en la capital, Sanaá, y reemplazaron la bandera por una negra en la que podía leerse “No hay otro dios que Alá y Mahoma es su profeta”. Las fuerzas de seguridad los desalojaron con gas lacrimógeno y agua, aunque informaciones extraoficiales hablan de balas. Hay al menos 4 muertos. En Egipto, el Ministerio de Salud dijo que 224 personas resultaron heridas durante una serie de choques frente a la embajada estadounidense en El Cairo.

En Teherán, la capital iraní, unas 500 personas marcharon a la embajada de Suiza, que representa los intereses estadounidenses en el país, y reclamaron la muerte del supuesto director de la película sobre Mahoma, identificado como Sam Bacile. Los manifestantes corearon consignas como “muerte a Estados Unidos” y “muerte a Israel”. En la ciudad palestina de Gaza, cientos de manifestantes protestaron quemando banderas israelíes y estadounidenses. También hubo movilizaciones en Marruecos, Túnez, Sudán, Irak, en la región india de Cachemira y en Bangladesh.

El caos comenzó el martes, en el undécimo aniversario del 11-S, cuando un grupo atacó con fusiles y granadas a la embajada en Bengazi, en el este de Libia. Estados Unidos sospecha que se trató de un golpe planeado de antemano y descartó que haya sido una respuesta al filme.

Fuente: La Razòn

Ranking de precios: Buenos Aires ya supera a varias capitales de la región

La ciudad se encuentra en el puesto 51 entre las urbes más caras, lejos de Oslo, que lidera la lista, aunque encima de Bogotá, Lima, México o Santiago de Chile. El listado

Según un exhaustivo sondeo realizado por el banco UBS, Oslo es la ciudad más cara del mundo, mientras que Buenos Aires todavía se encuentra por debajo del promedio en las grandes urbes, debajo de Caracas, Río de Janeiro y San Pablo, aunque por encima de Bogotá y Santiago de Chile en cuanto al costo de vida.

Oslo es la ciudad más cara en el mundo, superando a Zúrich y a Tokio, pero los bien pagados residentes del centro financiero suizo disfrutan del mayor poder adquisitivo, según un estudio divulgado el viernes.

El sondeo anual de 72 ciudades realizado por el banco suizo UBS halló que su propia ciudad cuenta con los mayores salarios promedio y el mayor poder de compra.

Buenos Aires se ubica en el puesto 51, por encima de Bogotá (59), Santiago de Chile (60), México (63) y Lima (65), aunque más barata que Caracas (9), San Pablo (44) y Río de Janeiro (45).

El estudio examinó el precio de una canasta de 122 bienes y servicios, ajustados por fluctuaciones monetarias. El índice del costo de la vida fue calculado mediante la división del precio de bienes por el salario neto por hora en 15 sectores.

«En Tokio toma nueve minutos de trabajo ganar lo suficiente como para comprar un Big Mac, mientras que en Nairobi toma 84 minutos», comentó. En ese sentido, en Buenos Aires se requieren 45 minutos para pagar esa hamburguesa, un bien tomado como referencia por conseguirse, en forma homogénea, en la mayoría de las ciudades del globo.

Para disfrutar de un Big Mac en Río de Janeiro, un trabajador radicado en esa ciudad debe trabajar 45 minutos, igual que en la capital argentina, contra 39 minutos en San Pablo, 48 minutos en México, 21 minutos en Lima, 52 minutos en Bogotá, 56 minutos en Santiago de Chile y 81 en Caracas.

En contraste, el Big Mac cuesta 10 minutos de trabajo en Nueva York, 12 en Miami, 18 en Madrid, 18 en Milán, y 16 minutos trabajados en París y Londres.

Los residentes de Zúrich deben trabajar 13 minutos por la hamburguesa, pero otros bienes son relativamente más baratos que en Tokio, lo que coloca a la ciudad suiza en el primer lugar en el índice de poder adquisitivo.

Los trabajadores deben operar durante 42 minutos en Estambul y 29 minutos en Shanghái para ganar lo suficiente para comprar un Big Mac, mientras que en Hong Kong consiguen reunir la suma en sólo 10 minutos de trabajo.

«Los trabajadores en Zúrich pueden comprar un iPhone 4S de 16 Gb tras 22 horas de trabajo; en Manila, en contraste, toma cerca de 20 veces más tiempo», sostuvo UBS.

En Buenos Aires, comprar ese mismo iPhone requiere de 187 horas de labor, contra 142 horas en Bogotá, 162 horas en Lima, 157 horas en Santiago de Chile, 106 horas en San Pablo, o sólo 33 horas en Miami o Los Angeles (EEUU). En Caracas, por el mismo producto de Apple hay que trabajar 271 horas y en México, 219 horas.

Los lugares más baratos para vivir son Nueva Delhi y Mumbái, en la India. Nueva York es la sexta ciudad más cara para vivir, mientras que Moscú está en el lugar número 40 y Shanghái en el 49.

El sondeo también consideró horas de trabajo y halló que las ciudades donde se trabaja menos horas en la semana son París, Lyon y Copenhague.

Los trabajadores en Asia, África, Oriente Medio y Sudamérica son los que trabajan más, pues superan las 2.000 horas de trabajo en el año, de acuerdo al estudio.

Fuente: Infobae

El próximo año el Gobierno volverá a pagar deuda con reservas del Banco Central

La posibilidad está incluida en el proyecto de Presupuesto. También se considera tomar deuda proveniente de Venezuela, China y países del Mercosur

Las previsiones incluidas en el presupuesto del próximo año en cuanto a los cumplimientos externos y nuevo financiamiento incluyen algunos datos dignos de mencionar.

Entre ellas se especifica que el Gobierno volverá a pagar la deuda de 2013 con las reservas del Banco Central, y también prevé tomar créditos de China y Venezuela para proyectos energéticos, según el proyecto de presupuesto que se enviará al Congreso.

Según un borrador del proyecto, se prorroga la vigencia del fondo de desendeudamiento con los recursos del BCRA que arrancó en 2010, pese a la baja registrada en las reservas.

«Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Economía, a integrar el fondo de desendeudamiento argentino, creado por el decreto Nº 298 de fecha 1 de marzo de 2010», indica el texto. Este año se dispusieron u$s 5764 millones y aún resta saber el monto «destinado a la cancelación de servicios de la deuda pública con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal 2013», según el artículo 43.

A la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont le volverán a colocar «una o más letras intransferibles amortizables íntegramente al vencimiento, con un plazo de amortización de 10 años, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA por el mismo período, hasta un máximo de la tasa Libor anual menos un punto porcentual», agrega el texto que, desde la semana próxima, deberían explicar en el Congreso el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y su equipo.

Una vez más, el Gobierno colocará una proyección de crecimiento de la inflación de un dígito (8,9%), lejos de la medición de las provincias, consultoras y centros de estudios kirchneristas (25%).

Pero también se prevé buscar recursos en el exterior y por eso, según el borrador, se incluye la posibilidad de realizar, sin una ley específica, «operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo con los países miembros y asociados del Mercosur, la República Popular China, y con los organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte».

Estos fondos, eventualmente, podrían aplicarse a financiar la empresa YPF, tras la expropiación de las acciones de Repsol, y para obras de infraestructura. En el plano interno, para aplicarles a los organismos públicos, se fijará en $ 23.000 millones el monto de autorización al Gobierno para emitir letras del Tesoro, frente a los $ 19.000 millones solicitados en el presupuesto previo.

Pero también se autoriza a la Secretaría de Hacienda a pagos por $ 12.000 millones para mayores importaciones de energía, lo que podría aumentar el déficit de la balanza energética, que en 2011 fue de unos US$ 3000 millones. De hecho, el monto supera los $ 10.000 millones solicitados hace un año.

Este monto, según La Nación, se podrá utilizar «como garantía por las adquisiciones de combustibles líquidos y gaseosos, la importación de energía eléctrica, la adquisición de aeronaves, como también de componentes extranjeros y bienes de capital de proyectos y obras públicas nacionales realizadas o a realizarse».

También se autoriza al Gobierno, a través del Ministerio de Planificación Federal, a realizar operaciones de crédito público adicionales a las autorizadas -porque no se lograron gastar este año- por US$ 4536 millones para el área de transporte que manejan De Vido y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y de US$ 29.805 millones solamente para proyectos de Planificación.

Fuente: iProfesional

El Merval se suma al resto de las bolsas, con acciones que suben más de 6 por ciento

Se suma a la tendencia global, pues los inversores vuelven a ser optimistas. Los mercados europeos trepan a máximos de 14 meses, con ganancias de hasta 3%

Las noticias provenientes de Estados Unidos referidas a un nuevo programa de expansión monetaria siguen dando alegría a los mercados. Es que con el anuncio, se prevé que los activos de riesgo tendrán aire para seguir subiendo, al menos en el corto plazo.

En tal sentido, el Merval no quiere quedar afuera de la fiesta. El índice porteño subía 2,8% y se ubicaba en los 2.572 puntos. Las mayores subas se verificaban en Grupo Galicia, con el 6,1% y en Petrobras, con el 4,1 por ciento.

En el mercado de la deuda pública argentina, los bonos extrabursátiles promediaban un alza del 1,1 por ciento, con una nueva ola compradora hacia los cupones ligados a la marcha de la economía doméstica.

«La demanda sobre los cupones es genuina porque es el instrumento financiero de mayor liquidez del mercado. Los valores máximos también son por coberturas frente a la devaluación del peso», explicó un operador bursátil.

El riesgo país de la tercera economía latinoamericana, medido por el banco JP Morgan, caía 44 unidades a 872 puntos básicos.

«Hay un reacomodamiento lógico y natural, porque la Fed despeja varios nubarrones. Igualmente, en un mercado especulativo, hay que tener cuidado con qué clase de activos nos movemos», dijo un agente bursátil.

En cuanto al dólar, el oficial cotizaba a $4.69, mientras que el blue se mantenía en $6,30 por unidad.

En el exterior
Las acciones estadounidenses cotizaban en alza y el S&P 500 se encaminaba a anotar una cuarta jornada de ganancias, gracias al agresivo plan de la Reserva Federal para estimular la economía.

El promedio Dow Jones subía 0,72%, el índice amplio Standard & Poor’s 500 ganaba 0,57% y el tecnológico Nasdaq Composite avanzaba 1,12 por ciento.

En cuanto al principal mercado de Brasil, éste ampliaba su alza inicial, prolongando el clima de mayor apetito por riesgo evidenciado desde el jueves. El Bovespa se elevaba 1,95% a 63.168.

Las bolsas europeas subían hacia máximos en 14 meses, lideradas por las acciones ligadas al crecimiento, como las mineras, después de que la Reserva Federal anunció en la sesión anterior un nuevo programa para estimular a la economía estadounidense.

Después del cierre del jueves en Europa, la Fed dijo que inyectaría u$s40.000 millonesen la economía estadounidense todos los meses hasta que vea una mejora sostenida del mercado laboral.

Así, el Ftse 100 de Londres subía 1,75%, el Cac 40 de París avanzaba 2,02% y el Dax de Francfort sumaba 1,45%. En tanto, el Ibex de Madrid trepaba 3,05 por ciento.

Fuente: iProfesional

Tragedia Once: citan a indagatorias a directivos de TBA por los subsidios

El juez federal Claudio Bonadio convocó a una veintena de ejecutivos en la causa por el accidente de una formación del Sarmiento, que provocó 51 muertos y centenares de heridos, según confirmaron fuentes judiciales a Infobae.com

La ampliación de las indagatorias que incluye a directivos y gerentes de TBA fueron ordenadas luego de que el juez recibió el peritaje final clave sobre la asignación de los recursos que ingresaban a TBA a través de subsidios y el análisis de esa documentación contable por parte de los peritos de la Corte Suprema de Justicia.

Ese peritaje está relacionado al modo en que TBA utilizó los 3.500 millones de pesos que recibió como subsidio desde 2000 hasta 2012, y a partir de los informes recibidos, el juez imputó a Mario Cirigliano, hermano de Claudio. Entre ambos explotaban el Sarmiento hasta que el Gobierno les quitó la concesión.

En la misma resolución, Bonadio prohibió la salida del país de Mario Francisco Cirigliano, y lo citó a indagatoria para el 25 de septiembre.

También fueron llamados a prestar declaración como sospechosos Carlo Michele Ferrari, presidente de TBA; Sergio Claudio Cirigliano, presidente de Cometrans, la controladora de TBA; Carlos Alberto Lluch, abogado de TBA; y accionistas, directivos y gerentes de TBA, Marcelo Alberto Calderon, ex presidente de TBA; Guillermo D´Abenigno, Sergio Tempone, Jorge Álvarez, Jorge de los Reyes, Alejandro Lopardo, Carlos Pont Verges, Daniel Fernando Rubio y Víctor Eduardo Astrella.

La lista se completa con Oscar Gariboglio, Francisco Adalberto Pafumi, Pedro Roque Rainieri, Roque Cirigliano, Víctor Alejandro Heinecke y Mario Francisco Cirigliano entre el 25 y el 27 de septiembre próximos.

Fuentes judiciales explicaron que a las pericias sobre la forma de aplicación de los recursos que ingresaban a TBA a través de la venta de pasajes y de los subsidios que recibía del Estado se sumó el análisis final de documentación contable que fuera secuestrada oportunamente por orden del magistrado.

Las indagatorias girarán sobre esos puntos, indicaron las fuentes, al explicar que no habían sido interrogados sobre esas maniobras.

Ferrari y Sergio Claudio Cirigliano deberán presentarse el 25 de septiembre; Lluch, Calderón y D´Abenigno, ese mismo día.

El 26 de septiembre Tempone y Álvarez, también De los Reyes, Lopardo, Pont Verges y Rubio.

Por otra parte, Gariboglio, Pafumi y Rainieri el día 27 de septiembre. Ese día también está prevista la declaración de Roque Cirigliano y Heinecke.

Fuente: Infobae

Daniel Scioli: «Uno está atento ante todo tipo de expresión de reclamo»

Así se refirió el gobernador de la Provincia a la marcha por mayor seguridad y contra la reforma constitucional que se llevó a cabo en distintos puntos del país. «Más allá de la cantidad, no hay que subestimar a nadie», resaltó, y respaldó al jefe de la Bonaerense

En la presentación de los resultados de un operativo en el que se desbarató una banda narco que operaba en la zona sur y oeste del Conurbano, el gobernador Daniel Scioli habló de la multitudinaria marcha que se llevó a cabo anoche en distintos puntos del país.

«Uno está atento ante todo tipo de expresión de reclamo», dijo el mandatario provincial, quien recordó que, cuando los vecinos de Lanús protestaron en reclamo de mayor seguridad, obligaron a tomar medidas como la de destinar efectivos del grupo Halcón en las calles de esa localidad. «Hay que lograr las acciones de gobierno necesarias para cumplir con la expectativa de la sociedad», añadió.

«Creo que hay que, con mucho respeto, humildad y seriedad, escuchar, interpretar y seguir trabajando para cumplir las expectativas de todos aquellos que de una manera u otra plantean distintos tipos de reclamo». Y consideró que se deben atender las voces de todos los sectores: «Ya sea cuando se da con los trabajadores, como ayer se pudo haber expresado en gran parte la clase media, que va incorporando nuevas demandas que hay que atender».

«No hay que subestimar a nadie», continuó, y afirmó que hay que tomar el reclamo y trabajar para solucionarlo. «A mí nunca se me vio quejarme por los reclamos de la gente. Para eso uno está», agregó.

Para el Gobernador, «a la gente hay que escucharla siempre», y quienes tienen responsabilidades deben «trabajar incansablemente para poder ir dando respuesta a cada una de las cuestiones». «Por eso a primero hora de la mañana me pueden ver acá como todos los días, trabajando junto a nuestra policía, junto a la justicia, para hacerme cargo como lo hago siempre de las mayores preocupaciones de la sociedad, que tiene que ver con luchar contra la inseguridad», dijo.

Anoche, un importante grupo de personas se movilizó ayer por la noche desde la esquina de Santa Fe y Callao hasta la Plaza de Mayo, en donde hicieron escuchar sus reclamos contra una posible reforma de la Constitución Nacional y algunas medidas de gobierno, como las restricciones para comprar dólares.

Con aplausos y carteles, los vecinos de la Capital y de algunas ciudades del país se movilizaron respondiendo a una convocatoria realizada por las redes sociales y acompañada por algunos dirigentes de la oposición.

Respaldo al jefe de la Policía Bonaerense

En medio de la conferencia de prensa, el gobernador provincial se hizo presente con parte de la cúpula de la fuerza. «Estamos acá trabajando con el jefe (Hugo) Matzkin, con (el subsecretario de Política Criminal bonaerense, César) Albarracín y con todo nuestro equipo, con Casal, que está incorporando tecnología», dijo.

Ayer, el vicegobernador bonaerense, Daniel Mariotto, pidió separar de su cargo y exonerar a la cúpula de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Sugirió además reformular toda la política de seguridad a cargo del ministro Ricardo Casal, a partir de la investigación por el crimen de Candela Sol Rodríguez.

Fuente: Infobae

La UCR dijo que la marcha fue «una expresión del hartazgo social»

El presidente del Comité Nacional del radicalismo, Mario Barletta, aseguró que el sentimiento de los que se expresaron anoche es «mayoritario». Además, reclamó a la Presidente «dejar la soberbia de lado y escuchar»

El presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Mario Barletta, aseguró hoy que «el cacerolazo fue expresión del hartazgo social» y advirtió que «la Presidenta debe dejar la soberbia de lado, hacer un esfuerzo de humildad y escuchar el mensaje de la gente».

«Este sentimiento es mayoritario», aseguró Barletta en relación a las movilizaciones que se realizaron anoche en distintos puntos del país para expresar reclamos al gobierno nacional, según informó un comunicado de prensa.

El dirigente radical indicó que «la gente quiere una Presidenta que se ocupe de los problemas, no una locutora», y de esta manera criticó los reiterados discursos por cadena nacional que realiza la primera mandataria.

«La Presidenta debe dejar la soberbia de lado, hacer un esfuerzo de humildad y escuchar el mensaje de la gente», reclamó.

Fuente: Infobae

Sal: los argentinos consumimos 3 veces más de lo recomendado

La Organización Mundial de la Salud recomienda no superar los cinco gramos diarios y en Argentina se consumen entre 12 y 13 gramos, lo que aumenta la hipertensión, además de enfermedades cardio, cerebrovasculares y renales. Los consejos para reducir el consumo.

Distintas investigaciones estiman que los argentinos ingerimos diariamente entre 12 y 13 gramos de sodio por día mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar los 5 gramos diarios.

La disminución progresiva de esta proporción es lo que busca la campaña «Menos sal más vida» del Ministerio de Salud de la Nación, la cual tiene tres componentes: primero, concientización a la población sobre la necesidad de disminuir la incorporación de sal en las comidas; segundo, reducción progresiva del contenido de sodio de los alimentos procesados mediante acuerdos con la Industria de Alimentos y tercero, reducción del contenido de sal en la elaboración del pan artesanal.

En cuanto a las panaderías, se apunta a que en la elaboración del pan se cambie la proporción de 50 kilos de harina por un kilo de sal por sólo 750 gramos.

Sal es el sustantivo común del químico «cloruro de sodio», siendo su composición 40% sodio y 60% cloruro. A mucha gente se le hace difícil vivir sin ella, aunque se le culpa de provocar innumerables problemas de salud, gracias al sodio de su composición.
Aunque el sodio es un mineral esencial en funciones metabólicas (participa en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de los músculos, por ejemplo), realmente necesitamos bien poco para mantenernos en buena salud: un décimo de una cuchara mediana diariamente.

Cuando consumimos de más en nuestra dieta habitual la sal, nuestro organismo con el paso del tiempo se vuele incapaz de eliminarla, acumulándola y entre la gran variedad de consecuencias que puede tener ésta situación nos encontraremos, con una retención de líquidos y aumento de peso, que trae aparejado un compromiso en nuestro corazón, los riñones, el hígado, y una posible hipertensión arterial.

Aquellas personas que consumen más sal de la debida, además de los problemas ya mencionados deben tener presente que un exceso de sal en las comidas, puede aumentar la excreción de calcio mediante la orina y esto favorece significativamente la desmineralización de nuestros huesos.

Recomendaciones

-No comer con el salero en la mesa.

-Evitar el consumo de quesos semiduros o duros (preferir quesos untables y blandos).

-Consumir moderadamente fiambres, embutidos, productos de copetín, alimentos industrializados, en salmuera, encurtidos, y conservas.

-Hay que destacar que si bien los aderezos pueden ser bajos en calorías, tanto la mayonesa, la mostaza, el ketchup, la salsa de soja y otros poseen un alto contenido de éste mineral por lo que se recomienda evitar el uso o consumir moderadamente.

Fuente: Infonews

Davis: Ferrer puso a España 1-0 ante EEUU

En la apertura de la semifinal, el visitante sorprendió con un 6-4 en el primer parcial. Pero el Nº5 del mundo reaccionó y se llevó el punto en 4 sets. Más tarde, Argentina-Checa

España, defensor del título, no cuenta con su gran estrella, Rafael Nadal, que ya se perdió recientemente los Juegos Olímpicos y el Abierto de Estados Unidos.

Por el palmarés de los últimos años, España es clara favorita para ganar a los norteamericanos, ya que ha conseguido el título en tres de las cuatro últimas ediciones y no pierde una eliminatoria en casa desde hace trece años, cuando Brasil se impuso en Lérida, Cataluña, en 1999. Desde entonces, 23 equipos han visitado a la ‘Armada’ en la Copa Davis y todos ellos se han ido derrotados.

La baja de Nadal, todavía con problemas en las rodillas, parece nivelar un poco las fuerzas, pero los hombres de Alex Corretja cuentan con otros grandes especialistas en tierra batida, como David Ferrer y Nicolás Almagro.

El capitán estadounidense Jim Courier, no cuenta ni con el retirado Andy Roddick ni con Mardy Fish, con problemas de salud, y las figuras serán John Isner y Sam Querrey.

Juego 1: Ferrer (Esp) – Querrey (EEUU)

Tras un comienzo favorable a David Ferrer, que tomó el servicio del norteamericano en el primer game, el juego permaneció bajo su control.

Sin embargo, tras el 4-2 que parecía encaminar el parcial hacia el lado del favorito local, Querrey aprovechó los errores de Ferrer en el saque y sus imprecisiones -poco habituales- en la derecha. Así consiguió quebrar dos veces consecutivas para ganar el parcial por 6-4 ante la sorpresa y la decepción del público.

En el segundo parcial se repitió la inercia del comienzo del juego, con un break a favor de Ferrer. Pero esta vez el local no se permitió distracciones y fue acentuando su dominio en lugar de dejar espacio para una reacción de Querrey. Así, quebró también en el 7º game para terminar por ganar el parcial 6-2.

El tercer parcial continuó con la tendencia favorable al valenciano, que con su juego de fondo mantuvo a raya los intentos de Querrey, a quien no le bastó su fuerte servicio para conservar chances en el parcial. Otros dos quiebres del Ferrer, cuarto y quinto del partido, sellaron el 6-2 para dejarlo a un set de darle el primer punto a España.

Aunque penó para lograrlo, Ferrer consiguió mantener su saque en el cuarto parcial. Querrey dispuso de casi una decena de chances de tomarlo, pero terminó cediendo el propio en el crucial noveno game y dejó el juego servido para el 6-4 del valenciano, que puso la serie 1-0.

Argentina – Checa, en Buenos Aires

En el otro duelo del fin de semana, Argentina, con Juan Martín Del Potro al frente, es favorita para derrotar a los checos en Buenos Aires.

Sobre el polvo de ladrillo porteño, en el que suma 14 años sin derrotas, Argentina pretende llegar por quinta vez a la final de la Copa Davis, un torneo que se le ha hecho esquivo, ya que nunca ha conseguido ser campeón en él.

Para avanzar en el objetivo, Argentina deberá dejar en el camino al elenco checo, un adversario que impone respeto por su jerarquía y experiencia, sobre todo a partir del buen momento que atraviesa Tomas Berdych, 6 del mundo, quien viene de llegar a las semifinales del Abierto de Estados Unidos.

Berdych, en tanto, debe adaptarse al cambio de superficie, del rápido cemento de Nueva York al lento polvo de ladrillo de Buenos Aires, donde lo esperan Del Potro, 8 del ranking, Juan Mónaco (11), el novato Carlos Berlocq (45) y Eduardo Schwank (144), estos dos últimos a cargo de la pareja de dobles.

Berdych estará acompañado por el experimentado Radek Stepanek (40 del mundo), de 34 años y también especialista en dobles, además de Lukas Rosol (88), vencedor de Rafael Nadal en Wimbledon, e Ivo Minar (187).

También se disputan el fin de semana ocho repechajes por un lugar en el Grupo Mundial, entre ellos dos con presencia latinoamericana: Chile viaja a Italia, a Nápoles, para tratar de ascender a la élite, mientras que Brasil tendrá el mismo objetivo recibiendo a Rusia en Sao Jose do Rio Preto.

Fuente: Infobae

Los negociadores de las FARC tienen muchas cuentas pendientes con la Justicia de Colombia

Las FARC finalmente confirmaron a sus representantes para el proceso de negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia, que formalmente se instalará el 8 de octubre, en Oslo, Noruega, y que luego continuará en La Habana, Cuba. Todos los delegados de la guerrilla poseen un expediente criminal que es voluminoso y que en conjunto incluye 340 condenas y órdenes de captura. La Fiscalía General de Colombia reveló los archivos judiciales de cada uno de los integrantes del equipo de negociadores de la organización sediciosa liderada en la actualidad por ‘Timoleón Jiménez’ o ‘Timochenko’. El grupo incluye a los cabecillas Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’, quien es miembro del Secretariado o cúpula de la agrupación sediciosa; Ricardo Téllez, alias ‘Rodrigo Granda’ o también conocido como ‘Canciller de las FARC’; Jesús Carvajalino, alias ‘Andrés París’; Luis Alberto Albán, cuyo apelativo es ‘Marco León Calarcá’ y Ricardo Palmera, más conocido como ‘Simón Trinidad’. Todos son acusados de una serie de delitos, entre los cuales se mencionan concierto para delinquir, terrorismo, rebelión, terrorismo, enriquecimiento ilícito, reclutamiento ilícito de combatientes y de menores de edad, desaparición forzada y secuestro. Precisamente, ‘Iván Márquez’, quien será la cabeza de la representación de la guerrilla en los diálogos de paz, exhibe un expediente más nutrido. Él afronta 66 medidas de aseguramiento o detención preventiva, 132 órdenes de captura y 28 condenas. En forma paralela, ‘Simón Trinidad’ se constituye en el delegado de las FARC que más controversia genera. El ex jefe guerrillero está preso en una cárcel de EE.UU., donde purga una condena de 60 años por el secuestro de tres ciudadanos estadounidenses. Allí, sin embargo, logró esquivar las acusaciones por narcotráfico. Fue extraditado hacia ese país, luego de que previamente fuera capturado en Quito, en enero del 2004. Y la agrupación sediciosa intenta imponer su presencia en la mesa principal de las tratativas, a pesar de que está detenido. Él ya participó en los fallidos diálogos de paz durante la presidencia de Andrés Pastrana, entre 1998 y el 2002. En Colombia, carga sobre sus hombros 11 medidas de aseguramiento y 28 órdenes de captura. Adicionalmente, los registros sobre ‘Rodrigo Granda’ refieren que este tiene cuatro medidas de aseguramiento, 10 órdenes de captura y una condena a 15 años de prisión. El llamado ‘Canciller de las FARC’ fue uno de los protagonistas de la crisis diplomática que, en enero del 2005, enfrentó a los gobiernos de los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe, luego de que se verificara que el guerrillero fue capturado por fuerzas colombianas en suelo venezolano, en complicidad con gendarmes locales. Posteriormente, en junio del 2007, el Ejecutivo de Uribe ordenó la libertad de ‘Granda’. En tanto que ‘Andrés Paris’ afronta tres órdenes de captura y acusaciones por concierto para delinquir, terrorismo, rebelión, desaparición forzada y desplazamiento forzoso. Asimismo, ‘Marco León Calarcá’, miembro del Estado Mayor de la guerrilla y ex delegado de esta en México, ya fue sentenciado a 32 años de cárcel. Las FARC también nombraron a un sexto delegado: Jaime Alberto Parra o ‘El Médico’, en caso de que ‘Simón Trinidad’ finalmente no pueda participar en las tratativas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/negociadores-FARC-pendientes-Justicia-Colombia-paz_0_773922642.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
ElComercio.com

«Escuche el mensaje»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, pidió que Cristina Kirchner «tome el mensaje» de la gente que se manifestó masivamente anoche en distintos puntos del país, al advertir que la protesta «fue impresionante».
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, pidió hoy que la presidenta Cristina Fernández «tome el mensaje» de la gente que se manifestó masivamente anoche en distintos puntos del país, al advertir que la protesta «fue impresionante» y abarcó «toda la Argentina».

«No estamos en contra de nadie», sostuvo el líder del PRO, quien dijo esperar que «la Presidenta reflexione y se dé cuenta que la gente está pidiendo ser escuchada, que no la reten, no la quieran asustar, que no la quieran dirigir desde el miedo y que le propongan cosas claras para ayudar, que no use la Cadena Nacional para castigar a unos y a otros», indicó.

En declaraciones a las radios Diez y Continental, Macri apuntó: «Espero que tome el mensaje la Presidenta, que lo haya leído y que no volvamos con que ‘vamos a profundizar el modelo, que vamos por todo'».

«Fue impresionante lo que pasó. Tal vez, el movimiento espontáneo y pacífico más grande que haya habido en estos últimos 30 años de democracia», se asombró Macri, quien dijo que la gente reclamó «basta de divisiones, no a la reelección».

La multitudinaria manifestación con cacerolazo, realizada anoche con consignas en contra del Gobierno, tuvo como epicentro la Plaza de Mayo y concentraciones en distintos barrios porteños, localidades del conurbano y ciudades del país como Córdoba, Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán y La Plata.

«La Presidenta es un momento en la historia. Los problemas que tenemos son de fondo, los tenemos que resolver y los vamos a tener el día que termine su período la Presidenta. Lo que pretendemos todos es que se empiecen a resolver desde ahora, que no esperemos más tiempo porque el tiempo duele», prosiguió.

Según el líder de PRO, «la gente dice ‘empecemos ahora, no sigamos tres años y medio más hablando de cosas que no conducen a la solución de los temas’. Ayer escuchaba a algunos que decían ‘no nos digan todo el tiempo todo lo que tenemos que hacer, resuelvan los temas, no nos reten, planteen soluciones'».

«Lo que vimos ayer, a mí me llenó de orgullo, de ver a los argentinos autoconvocados de esta manera. (La movilización) va a dar para que se discuta, se revea y espero, por supuesto, que tome el mensaje la Presidenta», continuó.

Macri destacó que «no fue una cuestión de Capital, de tres barrios, que como siempre lo quieren descalificar: esto fue en toda la Argentina».

El mandatario comunal consideró que «la Presidenta por algo llegó donde llegó, porque supo leer este mensaje que le hizo ganar el año pasado la elección. Este enojo también radica en que ella dio un mensaje contrario a lo que puso en marcha el 10 de diciembre».

«Aunque la economía no esté andando bien, no ha sido el detonante de lo que está pasando. El detonante de lo que está pasando es el cambio de propuesta, seguir dividiendo y confrontando a los argentinos, el de no apostar a que todos tenemos que trabajar juntos para resolver este tema», opinó.

Según manifestó, «lo más importante de anoche es que los argentinos nos dimos cuenta de que no tenemos que tener miedo porque somos más y no estamos en contra de nadie. La historia se cambia cuando uno se decide a ser protagonista».

Por otra parte, subrayó que «a la gente le dolió que el año pasado la oposición no se haya unido. Yo hice todos mis intentos y al final me tuve que quedar en la Ciudad porque no pude unir a la oposición. Pero la alternativa podemos ser todos nosotros».
lapoliticaonline.com

YPF y Chevron firmaron acuerdos para explorar Vaca Muerta

La petrolera YPF firmó un Memorando de Entendimiento con la estadounidense Chevron para explorar oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y estudiar la potencialidad de aplicar la recuperación y mejora asistida en sus respectivos yacimientos.
La petrolera YPF firmó hoy un Memorando de Entendimiento con su similar Chevron para explorar oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, Neuquén, y estudiar la potencialidad de aplicar la Recuperación y Mejora Asistida en sus respectivos yacimientos, a través de nuevas tecnologías y componentes.

El acuerdo se produjo minutos antes de un almuerzo que mantuvieron hoy en la sede de la YPF en Buenos Aires el presidente y CEO de la compañía, Miguel Galuccio, con el presidente para América Latina y África de Chevron, Ali Moshiri, informó la petrolera argentina.

Chevron es una de las firmas más importantes del mundo en materia de petróleo y gas no convencional, y el acuerdo establece el interés por evaluar el desarrollo de trabajos en procura de shale oil y shale gas (hidrocarburos alojados a gran profundidad en arenas compactas) cuya producción requiere de fuertes inversiones en tecnología.

En cuanto a recuperación mejorada, se estableció que «se compartirá la investigación y el desarrollo para eventuales proyectos conjuntos». Un comunicado de YPF refirió declaraciones de Galuccio señalando que «con socios del peso y la importancia de Chevron y encontrando los caminos para que haya sinergia entre ambas empresas, estoy convencido que este es apenas el primer paso de una relación que será larga e importante».

El mismo comunicado consignó que Moshiri reiteró su interés en asociarse a YPF en el proyecto de un cluster de No Convencional que la empresa argentina realizará en Vaca Muerta, y también que destacó la importancia de lograr implementar un proyecto de recuperación mejorada de envergadura y remarcó las complementariedades entre las dos empresas.

«Sentimos satisfacción en acompañar este nuevo proceso de YPF ya que su éxito será el de todo el sector», señaló.
Durante su reciente presentación del Plan de los «100 Días», Galuccio destacó los resultados que se están dando en Vaca Muerta con petróleo y gas no convencional, con 37 pozos perforados, 27 pozos completados, 10 en espera de terminación y otros 26 a perforar en 2012.

YPF ya firmó memorandos similares con otras dos empresas que también están interesadas en los proyectos de shale.
Estos entendimientos son uno de los ejes del plan de inversiones que la compañía necesitará para cumplir con sus metas planteadas hasta el 2017, que representarán una inversión de 37.200 millones de dólares para incrementar en 32 por ciento la producción de petróleo y gas.
lapoliticaonline.com

Vicuña agradeció por Twitter el apoyo recibido

Benjamín Vicuña utilizó la red social para manifestar su agradecimiento por los “abrazos y la fuerza” recibidos tras la trágica pérdida de sus hija Blanca el fin de semana pasado. El actor ya había subido una foto que emocionó a todo Twitter.

Miles fueron los mensajes de apoyo a los papás de Blanca. Pampita y Benjamín, figuras queridas y reconocidas del ambiente artístico local, estuvieron acompañadas sentimentalmente por personas para ellos desconocidos.

A pesar del duelo, Vicuña destinó unos minutos para comunicarse con sus seguidores y por medio de Twitter les escribió unas palabras: «Porque no se puede entender, sólo sentir, gracias por los abrazos, la fuerza y la Blanca luz».

Unicef también manifestó su pésame a Benjamín quien es embajador de la entidad. «Acompañamos a nuestro embajador y a su familia en este difícil momento y les hacemos llegar nuestra solidaridad», dijo la organización, en un comunicado

«Blanca, la hija que hizo que Benjamín fuera padre, fue la inspiración y el motor que lo llevó a UNICEF. Ella inspiró inicialmente su trabajo por miles de niños y niñas de Chile, Argentina, Uruguay y de otros países. Quisiéramos agradecer a Blanca, todo el amor que entregó a Benjamín, amor que lo llenó de energía para trabajar por otros niños y niñas», concluyó Unicef.

Fuente: Infonews

Con un micro en el arco

Para jugar el miércoles en Goiania contra Brasil, Sabella paró ayer cinco defensores, cuatro en el medio y un solo punta.

A falta de Lionel Messi, Gonzalo Higuaín y Angel Di María y teniendo en cuenta el potencial de Brasil, Alejandro Sabella eligió protegerse en el primer ensayo futbolístico de cara al duelo contra del próximo miércoles en Goiania, por el primer chico del Superclásico de las Américas. De ahí la línea de cinco defensores, un sistema táctico que Pachorra ya había utilizado en los anteriores amistosos que disputó con el seleccionado local contra los verdeamarelos. Luego, el DT completó con cuatro mediocampistas y apenas un delantero.

Sí, un colectivo para cubrir el arco propio y protegerse de Neymar, Damiao y Luis Fabiano…

Marcelo Barovero; Gino Peruzzi, Leandro Desábato, Sebastián Domínguez, Facundo Vergini, Clemente Rodríguez; Maximiliano Rodríguez, Rodrigo Braña, Juan Sánchez Miño, Lucas Mugni; Rogelio Funes Mori. Esa fue la formación que paró ayer Alejandro Sabella en el predio de Ezeiza.

Con el transcurrir del entrenamiento, Leonel Vangioni reemplazó a Sánchez Miño, Lisandro López a Vergini y Leonardo Ponzio ingresó en lugar de Braña. Nombre por nombre, puesto por puesto. El esquema no cambió… Y una explicación la da Fiera Rodríguez: “Los clásicos hay que ganarlos hasta jugando mal. Si se puede jugar bien, mucho mejor. Estos partidos se toman de una manera especial, porque es Brasil. Uno le quiere ganar, pero también queremos disfrutar cada momento que estamos acá con la Selección”. Clarito, ¿no?

Fuente: La Razòn

Se entregó el hombre que obligaba a tomar vino a su beba y golpeaba a su mujer

Ocurrió en Santa Fe, donde fue denunciado luego de que se conociera una foto donde le daba bebida alcohólica a la pequeña de 15 meses. Además, fue acusado por golpear a su pareja.

El hombre que fue denunciado por golpear a su pareja y a la vez apareció en una foto dándole de tomar vino a su bebita finalmente se entregó ayer a la Justicia.

El sujeto, identificado como Ernesto Rosalino Fernández de 50 años, se presentó en una sede policial de Santa Fe y en las próximas horas será indagado por el juez interviniente.

Fernández está acusado de propinarle una feroz golpiza a su pareja, Danila de 23 años, y de obligar a la hija de ambos a tomar vino en tetra brick, de acuerdo a lo que se vio en una foto presentada por la joven madre.

El hombre había sido detenido en un principio por las agresiones a su esposa, pero tras estar seis horas demorado fue liberado.

Posteriormente, y ante los hechos aberrantes un juez ordenó volver a apresarlo, por lo que la policía de Santa Fe inició una intensa búsqueda hasta que el sujeto se entregó.

«Se presentó en la localidad de Las Toscas. Cumplió con lo que habían anunciado sus familiares. Fue detenido y va a ser trasladado. Será indagado directamente por el juez», confirmó el subcomisario Marcelo Beltrán, en declaraciones a Cadena 3.

Fuente: Online-911

Falcioni: “Si Boca jugara tan mal, nos ganarían todos”

Encierra una paradoja este nuevo Boca que busca diseñarse sin Riquelme y con medio equipo diferente al semestre pasado. Goza el liderazgo exclusivo en el Inicial, pero vive disparando críticas porque su juego no convence. Aunque lo niegue, tantos cuestionamientos le molestan a Julio Falcioni. De todos modos, el entrenador acepta el partido de preguntas y de respuestas que le propone Clarín.

La idea es charlar sobre todos los matices de su equipo que abren dudas. Como si no hubiera pasado el tiempo, como en su época de arquero, ataja todo el Emperador .

-Julio, ¿sentís que Boca es un puntero cuestionado?

-Boca fue cuestionado cuando sacó 12 puntos de ventaja y fue casi récord en todo. Es una opinión que respetamos. Nosotros intentamos siempre buscar lo mejor. Mirá, en este juego uno trata de hacer y de no dejarle hacer al otro, ¿sí? Trata de buscar los mejores caminos para marcar las diferencias y que el rival no consiga eso. El fútbol competitivo hoy es así. Se ve en cada partido de la Selección, en la Libertadores, en las Eliminatorias. Tenés que ser superior al adversario y marcar la diferencia. A veces podés marcarla en el juego y a veces en el resultado. A veces se da una cosa y no la otra. Lo importante es que el jugador se sienta seguro y firme. Y eso creo que pasa en Boca. Yo al equipo lo noto convencido.

-¿Por qué es tan difícil jugar bien hoy en el fútbol argentino?

-En nuestro fútbol se juega a un altísimo ritmo, con una altísima velocidad. Hay una presión constante, con achique de espacios. Se hace difícil tener precisión y encontrar esos espacios, hasta que se abre el partido y aparecen las mejores posibilidades.

-Decías que notás convencido al equipo, pero hay muchos jugadores en nivel bajo. ¿Coincidís?

-Boca es un equipo compacto. Siempre se basó en tener buenas individualidades que respalden el funcionamiento del equipo. Cuando esas individualidades no funcionan, a lo mejor lo que respalda es el funcionamiento del equipo.

-¿Hoy, entonces, el equipo sostiene a los jugadores?

-El equipo está bien, seguro, tratando de respaldar y de fortalecer siempre a las individualidades.

-La sensación es que exagerás en el respaldo a algunos jugadores.

-Son decisiones.

-¿Respaldar te hace ganar más credibilidad entre los jugadores?

-El técnico no es más creíble por respaldar o por hacer cambios. Es una decisión de uno en determinados momentos, siempre pensando en lo mejor.

-Pero vos sos de respaldar.

-Soy de tomar decisiones como todos los técnicos. A veces hago cambios, a veces respaldo, a veces modifico movimientos.

-¿Cuánto tiempo se respalda a un jugador en bajo nivel?

-¿A quién te referís?

-A Schiavi, Clemente, Somoza, Ledesma, Chávez y Silva.

-Esa es tu opinion.

-Julio, tal vez no lo podés decir porque sos el entrenador, pero los rendimientos lo dicen.

-Es la mirada de cada uno y la respeto. Por lo que me decís tengo que cambiar a los once. Y eso es muy difícil ja ja ja.

-¿Entonces no cambiás porque tendrías que sacar a varios?

-Como te decía antes, a lo mejor el funcionamiento del equipo está sosteniendo a los jugadores. Eso también vale. Quiere decir que conseguiste un equipo.

-¿Tampoco cambiás porque un equipo puntero no se toca?

-Yo hice algunos cambios, eh. Burdisso por Caruzzo, Sánchez Miño por Erviti …

-Julio, esos cambios fueron por lesiones o suspensiones … Con Boca ganando y afirmado, por razones tácticas, sólo cambiaste en el semestre pasado a Ledesma por Rivero y a Mouche por Cvitanich. ¿Ser puntero, en cierto modo, te ata las manos para cambiar?

-Por ahí toco algo y hago cagada, ja ja ja. Mirá, cuando el equipo se consolidó, yo siempre traté de sostenerlo. Y hoy para mí el equipo está consolidado. A Rivero lo considero titular, igual a Caruzzo, a Orion, a Sánchez Miño. A veces pueden estar en la cancha de entrada o ser alternativas. A veces los recambios son tan o más importantes que los titulares. Pasó con Blandi, con Chávez y con Mouche cuando salimos campeones.

-Julio, dejando a un lado cambios y respaldos, ¿Boca juega mal o no?

-Si Boca jugara tan mal, nos ganarían todos.

-Es relativo. Los otros pueden jugar peor y por eso no pueden ganarle a Boca.

-No sé a qué llamás jugar peor. Cada uno tiene su visión. Podés jugar a la pelotita o al fútbol. Boca juega al fútbol, no a la pelotita.

-En tu diccionario, ¿qué es jugar a la pelotita y qué al fútbol?

-Jugar a la pelotita es jugar en el barrio. Al fútbol se juega por los puntos, por los porotos y por la plata. ¿Te gustó? Esto ponelo, pero no en el título, eh, ja ja ja.

Fuente: Clarìn

Vender el auto con trampa no es delito

Un matrimonio modificó el cuentakilómetros de un Subaru modelo ’98 de manera que marcaba 88 mil km recorridos cuando el auto tenía al menos 245 mil. Para dos de los jueces, no es una estafa, sino a lo sumo publicidad engañosa.

Un polémico fallo dividido de la justicia penal de la Capital Federal consideró que la adulteración del cuentakilómetros de un automóvil de manera tal de que el comprador potencial suponga que tiene menos rodaje que el real y lo pague más caro de lo que vale, no es una «estafa». Tanto es así, que un matrimonio que había vendido un rodado en esas condiciones en el garaje de su casa y sobre el cual pesaba un procesamiento fue sobreseído aclarando que «la formación de la presente causa no afecta el buen nombre y honor de los que hubiere gozado con anterioridad».

El fallo, firmado por dos de los jueces de la Sala Primera de la Cámara del Crimen, Jorge Rimondi y Luis Bunge Campos, da por probada la adulteración del medidor de distancia recorrida. Pero contrapone: «Si bien la alteración detectada en el cuentakilómetros del vehículo y la oferta del rodado en la que se dejaba constancia de que este sólo registraba 88.100 km recorridos podrían conformar una publicidad engañosa, lo cierto es que dicha cuestión no se presenta como determinante a los efectos de ocasionar el perjuicio patrimonial.»

El tercer juez de la Sala, Alfredo Barbarosch, discrepó con ellos. En la Cámara del Crimen es un clásico que Bunge Campos y Rimondi estén en desacuerdo con Barbarosch: los separa incluso una antipatía personal.

Fuente: Infonews

Memoria, verdad y justicia

DÍAZ PÉREZ REALIZÓ EL CIERRE DE LAS JORNADAS DEL PROGRAMA “ABUELAS RELATORAS” – Para finalizar el encuentro en el que se leyeron cuentos que fueron prohibidos durante la última dictadura en Argentina y se compartieron historias de vida, el intendente del Municipio de Lanús entregó diplomas a alumnos y abuelos.

El intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez, llevó a cabo el cierre de las jornadas “Abuelas Relatoras por la Identidad, la Memoria y la Inclusión Social”, actividad que contó con paneles de exposición sobre varios ejes temáticos tratados a lo largo de la mañana y finalizó con la muestra de un video y la entrega de diplomas a alumnos de tres escuelas participantes. La jornada se realizó en el auditorio Hugo del Carril del Palacio Municipal.
Luego de compartir una mañana en la que los abuelos leyeron historias y contaron experiencias a las nuevas generaciones, Díaz Pérez entregó los diplomas de reconocimiento por el compromiso a alumnos y abuelos que participaron del programa. Durante la misma, el intendente estuvo acompañado en el panel de cierre por la diputada provincial Karina Nazabal; el senador provincial José Luis Pallares, el secretario de Gobierno del Municipio de Lanús, Juan Carlos Viscellino; el titular de PAMI UGL X de Lanús, Ismael Alé; el director de Anses Lanús, Gustavo Magnaghi y la secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA Lanús, Silvia Zustovich.
“La actividad que realizan los abuelos en escuelas, clubes y centros de jubilados es realmente importante porque detrás de esas canas está la historia de los compañeros que dieron la vida por la democracia del país. Y no es la televisión la que nos enseña sobre los acontecimientos importantes de la historia, son ustedes. Cuando inauguramos este programa en Lanús no sabíamos que iba a pasar, y lo que sucedió fue un verdadero éxito”, expresó Díaz Pérez con respecto a la historia reciente y el rol que cumplen los miembros de la tercera edad en la tarea de transmitir la verdadera historia del pueblo argentino.
Por su parte, el titular de la UGL X, Ismael Alé expresó: “En estos abuelos está el ejemplo, porque ellos están ganando la batalla a la soledad y la están ganando mediante esta tarea que implica que ninguna generación olvide lo que pasó con esa generación que cuenta la historia”.
Durante este último encuentro, los asistentes trabajaron sobre dos ejes. Por un lado el módulo 3, titulado “Memoria individual, memoria colectiva”, que estuvo a cargo de representantes de la Comisión de Familiares, Amigos y Vecinos de Detenidos Desaparecidos de Lanús “Pedro De Vicente” y del Director del Museo Histórico de Lanús, Omar Dalponte. Por otra parte, el último módulo (número 4) giró en torno a “Literatura, Identidad y Memoria”, en donde un grupo de representantes del Programa Abuelas Relatoras por la Identidad, la Memoria y la Inclusión Social, trabajaron sobre el relato como construcción social.
Además de los mencionados, participaron de la jornada la coordinadora del programa Abuelas Relatoras Silvia Pietro; el director de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia, Matías Acuña; la subsecretaria de Derechos Humanos de SUTEBA Lanús, Patricia Romero Díaz; como así también, docentes y alumnos de las E.S.B 22, 28 y 66 de Lanús, y vecinos del distrito en general, entre otros.

Informe 344
14/09/12

Dos «hombre araña» entraron por el balcón y robaron en un tercer piso de un edificio

El caso ocurrió en Rosario. Los autores treparon a un árbol, se colgaron de varias rejas y llegaron al tercer piso. Luego del robo, para escapar, rompieron el vidrio de la puerta de entrada del edificio.

En la mañana de ayer dos hombre araña treparon primero por un árbol y luego por las rejas de unos balcones de un edificio ubicado en el centro de Rosario, Santa Fe.

Llegaron hasta el tercer piso de un edificio de Montevideo al 1500, y sorprendieron a una joven pareja y su pequeño niño mientras dormían para robarles, publicó hoy el diario La Capital.

El edificio, domiciliado en Montevideo 1596, es una torre que tiene nueve pisos con dos departamentos cada uno.El robo fue en el inmueble del 3º B, el cual fue totalmente revisado por los delincuentes. Se robaron pertenencias de valor, aunque la policía no determinó la cantidad de dinero estimado.

Una vez que los delincuentes terminaron de realizar el robo no encontraban forma de salir del edificio. No tenían copia de la llave de la puerta de entrada y no podían descender desde el balcón. Por lo que decidieron romper con un objeto contundente el vidrio de la puerta de entrada para fugarse rápidamente.

Según cuentan los vecinos el pequeño hijo de la pareja no paraba de llorar y escucharon portazos y golpes en las puertas de los placares, lo que les extrañó.

«La chica se despertó y se encontró con el ladrón encima», contó una de las vecinas del inmueble a un medio local.

«Así empezó la tragedia para ellos. Ahora se fueron a otro lado. No se cómo estarán. Las puertas de los placares que se azotaban y después llegó el estallido de la puerta de calle por donde huyeron», contó la testigo.

Fuente: Online-911

Castigarán con más quita de puntos a quienes tapen la patente del auto

La Legislatura porteña votó que la trampa para evitar las fotomultas será castigada con 10 unidades contra las 5 actuales del scoring. Es la misma sanción que circular alcoholizado o negarse a los controles de alcoholemia

Además, los infractores seguirán pagando la multa de 300 unidades fijas por tapar la patente. Hasta el 27 de agosto esa sanción equivalía a $360, porque la unidad fija estaba a $1,20. Pero desde esa fecha se la subió a $1,66, con lo cual hoy la multa es de 498 pesos.

Asimismo el hecho de tapar la patente es uno de los motivos contemplados por la normativa para que los vecinos puedan enviar sus fotodenuncias, lo mismo que el mal estacionamiento.

Esta nueva norma se trató de un proyecto de Aníbal Ibarra que contó con amplio apoyo de los diferentes bloques, y salió aprobado por unanimidad con 50 votos.

El legislador destacó que “para que esta ley tenga éxito es fundamental la decisión política y que la policía detenga y multe a todos los que tengan tapadas las patentes”, según informa el diario Clarín.”

Cabe recordar que el sistema de scoring entró en vigencia el 1° de enero de 2009 . Este establece que una vez que el conductor pierde los 20 puntos queda inhabilitado para conducir por entre 60 días y cinco años, según la cantidad de reincidencias. El año pasado 50 personas llegaron a esta situación, sobre 44.749 sancionados con quita de puntos.

Fuente: Infobae

Caruso, molesto por la lesión de Piatti: «Cada vez que salen bien las cosas, me pasa algo»

Cuando en todos lados ya se planteaba el debate si San Lorenzo debía jugar con tres delanteros, teniendo en cuenta el muy buen rendimiento de Ignacio Piatti, el delantero se lesionó y quedó automáticamente descartado. Los médicos del plantel dijeron que sufrió una fuerte contractura en el isquiotibial derecho y que mañana le realizarán los estudios para determinar la gravedad de la lesión.

Sobre esto, Ricardo Caruso Lombardi habló con Rock And Closs y lo lamentó: “Cada vez que las cosas me salen bien con un equipo que armo me pasa algo. En su momento me pasó con el “Pipi” y cuando “Nacho” había encontrado un buen rendimiento se me lastima. Son cosas que pasan, tenemos que buscar otra opción. Esperemos que no se note tanto su ausencia por lo que demostró el fin de semana”.

Respecto del encuentro que se viene ante Newell´s, el DT aseguró que “ahí hay varios jugadores que yo tuve y que conozco bastante”. En tanto, sobre el momento en lo encuentra a su equipo finalizó: “Venimos de menor a mayor, levantando. En Rosario creo que vamos a andar bien”.

Fuente: Infobae

Entran en un exclusivo restorán de Figueroa Alcorta y asaltan a los clientes

El caso ocurrió en Rond Point, ubicado en la esquina de Figueroa Alcorta y Tagle. Entre las víctimas está el empresario y ex gerenciador de Racing Guillermo Marín, a quien le robaron un costoso reloj.

El empresario y ex gerenciador de Racing Club, Guillermo Marín, denunció esta mañana que fue asaltado cuando se encontraba en el exclusivo restaurante Rond Point, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió esta mañana en la esquina de la avenida Figueroa Alcorta y Tagle. Según las fuentes, a Marín le robaron un costoso reloj.

El periodista Jorge Rial dijo en su cuenta de twitter: “Recién robo a mano armada en Rond Point. Una de las víctimas el empresario Guillermo Marin. Se llevaron un costoso reloj”.

En tanto, un delincuente armado con un revólver asaltó horas antes un restorán de barrio de Palermo pero al huir fue detenido por la policía.

El hecho ocurrió en el restauran “Borgia”, ubicado en las calles Cerviño y Ruggeri. Según voceros policiales, el ladrón amenazó a dos empleados tras lo cual se alzó con la recaudación y otros elementos de valor del local.

Una vez consumado el asalto, el delincuente encerró a sus víctimas en el baño y se fugó a pie.

Sin embargo, una patrulla de la comisaría 53ra. que patrulleba la zona, logró localizarlo, desarmarlo y detenerlo en el cruce de la avenida Figueroa Alcorta y Carlos Casares.

Fuente: Online-911