Irán enciende nuevas alarmas en Occidente

EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China han mostrado su preocupación ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Lejos de cualquier respuesta, Teherán ha reaccionado con «sorpresa»

«Es necesario resolver las cuestiones pendientes para exluir la existencia de posibles dimensiones militares en el programa nuclear iraní», afirma el comunicado emitido por los seis países y dirigido al OIEA.

Irán ha respondido con asombro a esas críticas. «Esa cuestión ya se había informado anteriormente al OIEA y no es nada especial», dijo hoy el ministro del exterior, Ali Akbar. «Lo que hacemos respecto al enriquecimiento se lo comunicamos con antelación al OIEA».

Días antes, el jefe del organismo iraní para la energía atómica Fereydoun Abbasi-Davani comunicó que este año, bajo la supervisión OIEA, se transferiría el enriquecimiento al 20% de la planta de Natanz [centro del país] a la de Fordow [más al norte], y se incrementaría por tres la capacidad de producción.

El OIEA publicó a finales de mayo un informe sobre la producción iraní de uranio. En él indicaba que Irán continúa almacenando uranio poco enriquecido a pesar de las múltiples sanciones de la ONU, y que no responde como procede a las dudas sobre las posibles dimensiones militares de su programa nuclear.

Por su parte, el embajador iraní en el OIEA, Ali Asghar Soltanieh, criticó las valoraciones del OIEA, al que acusa de posicionarse a favor de Estados Unidos. «No está haciendo su trabajo», dijo Soltanieh.

Los seis países, liderados por Estados Unidos, han criticado que Irán haya no haya logrado en los últimos años una solución negociada sobre su producción de energía nuclear. Irán produce uranio a un nivel del 20 por ciento de pureza desde comienzos de 2010, después de que fracasaran las conversaciones sobre un posible acuerdo por el que otros países debían proporcionar a Irán el combustible nuclear que necesitaba para un reactor con fines de investigación médica.

El Gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad, en cambio, ha insistido siempre en el carácter pacífico de su programa nuclear y en su derecho de realizar investigaciones científicas con fuentes de energía alternativas. Por ello ha vuelto a proponer que los países que ahora le critican le otorguen el combustible suficiente para un reactor médico que tiene en la capital de Teherán a cambio de no triplicar la producción de energía.

Fuente: Infobae

Muere otra persona en Alemania por infección de E.coli

Otra persona murió en Alemania, víctima de una infección por la bacteria Escherichia coli, con lo que ascienden a 26 los fallecidos en ese país por esta causa, informó hoy el centro de control de enfermedades.

Además, dos mil 808 personas se reportan enfermas, 722 de las cuales desarrollaron el síndrome urémico hemolítico (HUS, una grave insuficiencia renal).

Sin embargo, el origen del brote es aún desconocido, por lo que se mantiene la recomendación de no consumir verduras crudas para evitar contagios.

El Instituto Robert Koch de virología concentra los análisis e investigación de los enfermos registrados, pero «seguimos sin encontrar la fuente», reconoció la víspera Daniel Bahr, ministro de sanidad alemán.

«La epidemia es muy grave», insistió.

Luego de corroborar que los pepinos españoles no eran el factor contaminante, y tampoco los brotes de soya de Hamburgo, las autoridades sanitarias continúan buscando el origen de la infección detectada también en Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Polonia, República Checa, Gran Bretaña y Suecia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el inicio del brote podría ser un producto consumido particularmente por las mujeres, pues parecen ser ellas las más golpeadas.

Por lo pronto se conoce que la cepa circulante nunca antes se había aislado en pacientes. Parece indicar que el patógeno sufrió dos mutaciones genéticas que explicarían por qué ha sido tan letal.

La infección se produce en general por el consumo de alimentos contaminados crudos o mal cocidos, como la carne, pero las costumbres culinarias de los primeros infectados orientaron rápidamente a los científicos detrás de la pista de una contaminación a través de las verduras.

También es posible el contagio entre humanos, en especial cuando la higiene es insuficiente, ya que la bacteria E. coli está presente en los intestinos y por lo tanto en las materias fecales.

Fuente: Prensa Latina

Dimitió el jefe de gabinete de Rousseff y lo reemplaza una senadora novata

Antonio Palocci estaba siendo cuestionado por su crecimiento patrimonial de U$S 12 millones en cuatro años. La Fiscalía desistió de investigar al ex ministro, pero la oposición sostenía sus críticas. El cargo será ocupado por Hoffmann.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, no dejó pasar ni un segundo: casi al mismo tiempo que le aceptó la renuncia a su jefe de gabinete, Antonio Palocci, designó en su reemplazo a la senadora Gleisi Hoffmann, abogada de 45 años, esposa del ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, y sin experiencia administrativa.

Palocci vivió dos sensaciones contradictorias en simultáneo. Aliviado en el frente judicial por la decisión del procurador (fiscal) general de la República, Roberto Gurgel, de que no iba a investigarlo penalmente por la falta de indicios sobre su enriquecimiento ilícito, se enfrentó con el final de su carrera política, que podría haber sido coronada con la candidatura presidencial en 2014.

El ex ministro de Hacienda de Luis Inacio Lula da Silva entre 2003 y 2006 (dejó el cargo imputado de ordenar la divulgación de datos privados bancarios, cargo del que fue absuelto en 2009), estaba acusado de haber aumentado en 20 veces su patrimonio en los últimos cuatro años, cuando se desempeñó al mismo tiempo como diputado federal y prestaba servicios de consultoría a través de su empresa Projeto. El monto del incremento patrimonial sospechado supera los U$S 12 millones (unos 20 millones de reales).

No resistió a tres semanas de polémica y acusaciones cruzadas, potenciadas por la repercusión periodística del caso, por los planteos parlamentarios de la oposición y por la tensión que causó en el seno del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

Esta es la más importante crisis vivida por Rousseff desde su investidura el 1 de enero, y le costó al Gobierno la salida de un eficiente articulador político con excelentes relaciones inclusive con la oposición y el mercado financiero, que reaccionó ayer con indicadores a la baja, pero sin que se genere una gran alarma. Además, fue el jefe de la campaña electoral que culminó con la victoria oficialista en 2010.

En la escueta nota oficial de renuncia, Palocci afirmó que la «robusta manifestación del fiscal confirmó la legalidad y la rectitud» de sus actividades profesionales «en período reciente», pero admitió que «la continuidad del embate político podría perjudicar sus atribuciones en el Gobierno». Por su parte, Rousseff anunció que aceptaba la dimisión, lamentó «la pérdida de tan importante colaborador», destacó «su valiosa participación» en el gabinete y le agradeció «los inestimables servicios que prestó al Gobierno y al país».

El inicio
Hace tres semanas, el diario Folha de Sao Paulo reveló que el patrimonio de Palocci se había multiplicado por 20 en los últimos cuatro años. Palocci afirmó que sus actividades empresariales se mantuvieron estrictamente en el ámbito privado y que no hubo tráfico de influencias.

El diputado Sergio Guerra, presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña (el PSDB es la principal agrupación opositora del país), consideró: «Palocci tardó mucho en irse; fueron tres semanas en las que el país sangró, el gobierno sangró, el Congreso quedó paralizado y faltó el liderazgo de la Presidente». En su visión, el ex funcionario «es una persona muy competente que se perdió en episodios inexplicables». «La salida (de Palocci) cambia el perfil de la situación que hemos vivido en las últimas semanas», advirtió, en tanto, el diputado Antonio Carlos Magalhaes Neto, líder del opositor partido Demócratas.

El ex ministro es médico sanitarista y un militante troskista que adhirió al PT y que ocupó la alcaldía de la paulista Ribeirao Preto, una ciudad de fuerte producción de caña de azúcar y sus altos niveles de ingresos.

Fuente: Especial-AFP-Télam-Reuters-La Gaceta

El Provincia lanzó hipotecas a tasa subsidiada de un dígito

La cuota será menor a $ 2.000. El horizonte es de 20 años y el monto máximo de u$s 50.000. Los fondos beneficiarán a 101 municipios, que concentran sólo el 26% de la población

Luego del pedido de la presidenta Cristina Kirchner para que los banqueros den más préstamos hipotecarios, el Banco Provincia lanzó ayer una línea de créditos para la vivienda a una tasa variable que hoy se ubica en el 8,5% anual en pesos, por un lapso de 20 años.
Se trata de un fondo de $ 1.000 millones para préstamos por un monto máximo del equivalente en pesos de u$s 50.000, que fue anunciada ayer por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y por el presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos.
El titular de la entidad resaltó que hoy no existe en el mercado una línea de créditos hipotecarios con un interés tan bajo y explicó que fue posible gracias al subsidio de 2,5% que aporta el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.
La línea, que beneficiará exclusivamente a pobladores de 101 municipios del interior bonarense, apunta a fomentar el establecimiento permanente de la en el interior de la provincia y estimular la adquisición de viviendas en la localidad de origen, para que los centros urbanos no se saturen tanto.
El titular del Provincia resaltó además que «esta línea fue ideada a pedido del gobernador para que la cuota sea menor a $ 2.000, de manera tal que el costo sea similar al de un alquiler. Por ejemplo, para un préstamo de $ 200.000, a 20 años de plazo, la cuota final será de $ 1.997».
El programa de préstamos hipotecarios, que excluye a habitantes del conurbano bonaerense, se complementará con otro de financiamiento para la construcción de viviendas, con el objetivo de corregir las asimetrías demográficas y productivas que existen en los distritos.
Aparte de esta línea, el Bapro ya había relanzado a principios de año otra línea de créditos hipotecarios, de hasta $ 400.000, a una tasa del 15%, por un lapso de 20 años, donde financian el 85% del valor de la propiedad. Por cada $ 100.000 se debe pagar una cuota de $ 1.300, y se pueden acumular hasta tres sueldos familiares. Vienen otorgando $ 2,3 millones diarios, con el objetivo de llegar a los $ 1.000 millones a fin de año. Por lo tanto, entre las dos líneas de financiamiento prevén alcanzar $ 2.000 millones en créditos hipotecarios durante este año.
Pero el Provincia no está sólo en este terreno. El Banco Hipotecario lanzó el mes pasado una nueva línea de financiación denominada Crédito Hipotecario Plan Sueldo, exclusivo para los empleados en relación de dependencia desde hace por lo menos un año, a los que le acrediten el salario en esa entidad y ganen al menos $ 2.000 netos. Financian hasta un 70% del valor de la vivienda, a tasa fija en pesos, con sistema de amortización francés, a un plazo de 10 años y a una tasa del 15%, que significa un costo financiero total del 20%.
El Banco Ciudad fue otro de los que picó en punta este año, al presentar una nueva línea de créditos hipotecarios denominada «Ciudad Social», destinada a sectores de bajo poder adquisitivo. Es para la compra de viviendas de bajo costo o del lote más la vivienda, que tiene que ser única, de uso familiar y ocupación permanente.
Por otra parte, uno de los directores del Banco Nación, Matías Kulfas, había dicho que esa entidad evalúa reducir el costo financiero de los créditos hipotecarios, para que más gente pueda acceder a ellos. A su criterio, «el problema del crédito hipotecario tiene que ver con el desfasaje que existe entre el precio de las viviendas y los sueldos nominales de los trabajadores. Hubo una recuperación salarial en todos estos años Y las propiedades se transformaron en un ámbito para inversiones».

Fuente: El Cronista

Cayó el precio promedio del m2 en Palermo, Núñez y Belgrano

Las bajas van del 0,8% al 3,5% e incluyen a departamentos nuevos y usados. Para los especialistas, se trata de un «reacomodamiento de precios»

Desde hace ya un tiempo que muchos advierten que, sobre todo en algunos barrios porteños en particular, el precio del metro cuadrado está inflado.
Y ahora comienzan a darse algunas muestras de que ese fenómeno está en retroceso, ya que en algunas zonas las cotizaciones son menores respecto de las de algunos meses atrás.
Hubo un tiempo en el que los constructores y los agentes inmobiliarios disponían de un precio de venta, que luego era convalidado por los compradores. Ese volumen de operaciones estaba motorizado casi exclusivamente por quienes tenían un colchón financiero como para acceder a la vivienda sin financiamiento –en buena parte inversores–, o para los pocos que tenían la suerte de calificar para un préstamo hipotecario. A ésto se sumó que la oferta de viviendas es cada vez más grande en todos los barrios.
Hoy la historia cambió. Hay inversores, pero ya no tienen compulsión de antes. Los compradores actuales son quienes buscan acceder a la vivienda propia, y que por lo tanto no validan cualquier precio.
Un trabajo que presentó ayer el Instituto de Economía de la UADE muestra que el precio de compra del metro cuadrado de un departamento nuevo cayó en algunos de los barrios más caros. El caso más fuerte es el de Belgrano, donde los valores se desinflaron un 3,5% entre enero y marzo pasados. De los u$s 2.444 que se pedían en promedio por el m2 en enero último, se pasó a los u$s 2.358 en marzo. La misma suerte corrieron zonas como Palermo (0,8%) que cayó de los u$s 2.455 hasta los 2.435 dólares y Núñez (1,8%) que pasó de los u$s 2.418 a los 2.374 dólares.
En el segmento de las viviendas usadas, también aparece Núñez, en este caso con un movimiento hacia abajo del 3,1 por ciento. Mientras que cotizaba en u$s 2084 por m2 en enero, en marzo alcanzó los 2.020 dólares.
“No creo que se trate de una situación de alarma, pero sí es cierto que estamos ante un reacomodamiento de precios. En algunos lugares se habían sobrepasado las exigencias, y ahora se da esta situación”, dijo a El Cronista Roberto Tizado, titular de Tizado Propiedades.
Una visión similar tiene Jorge Toselli, al frente de JT Inmobiliaria. “Muchos emprendimientos estaban sobrecotizados. Es normal que ahora se observen bajas, aunque son pequeñas”, resaltó el especialista.
Este pequeño traspié, sin embargo, no impide a aquellos barrios mantenerse como los mejor cotizados de Capital Federal, exceptuando a Puerto Madero. En el ránking elaborado por la UADE Recoleta, Palermo, Núñez y Belgrano figuran como los más caros, tanto para los departamentos nuevos como los usados. En general, el valor de los inmuebles a estrenar es de u$s 2.124, contra los u$s 1.992 de los usados, según la UADE.

Fuente: El Cronista

Los ministros de Economía de la región debaten sobre FMI y una moneda común

La primera Cumbre de Ministros de Economía de la Unasur se realizará hoy y mañana en Buenos Aires. Acordarán candidato para el FMI y proyecto de moneda común

El viceministro de Económica, Roberto Feletti, afirmó ayer que los países de la región nucleados en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen por delante una agenda de tres cuestiones claves como son «la revisión del multilateralismo de pagos, de los fondos de desarrollo y la creación de mecanismos que eviten los ataques especulativos contra las monedas».
El funcionario formuló estos conceptos al hablar ayer en el marco de un seminario organizado por la Unasur sobre «El nuevo orden mundial y los trabajadores de la educación», que se realiza en la ciudad de Buenos Aires con la presencia de especialistas de la región.
Los ministros de Economía de los países de la Unasur serán recibidos hoy por el ministro de Economía, Amado Boudou, con motivo de la celebración de la primera Cumbre de Ministros de Economía.
Boudou recibirá a los ministros durante una cena que será ofrecida en el Palacio San Martín, con la que comenzará formalmente el encuentro.
Estará acompañado por Feletti y otros miembros del equipo económico. Otro tema clave será acordar con Brasil un candidato conjunto para liderar el FMI, que sería la francesa Christine Lagarde.
Está confirmada la presencia de los ministros de Hacienda de Brasil, Guido Mantega; de Ecuador, Katiuska King Mantilla; de Paraguay, Dionisio Borda, y de Venezuela, Jorge Giordani.
También participarán la secretaria general de la Unasur, María Emma Mejía; el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García; la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; y presidentes de Bancos Centrales de los países de la Unasur.

Fuente: El Cronista

Una empresa China llega a la Patagonia con una inversión de u$s1.500 M

Se trata de la compañía estatal Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group. Instalará una planta en Río Negro para la producción de alimentos

La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group anunció hoy que invertirá 1.500 millones de dólares para la producción de alimentos en la sureña provincia argentina de Río Negro.

El proyecto, del que también participará el Gobierno provincial, incluye, entre otras obras, el desarrollo de infraestructura portuaria, la generación de energía y sistemas de riego en unas 300.000 hectáreas, hoy improductivas por la falta de agua.

Según informó Beidahuang y el Gobierno de Río Negro en un comunicado conjunto, el proyecto de inversión creará «100.000 puestos de trabajo para toda Argentina, ya que Río Negro no cuenta con la población suficiente para satisfacer esta demanda».

El proyecto, que se desarrollará en un plazo de veinte años, implica la puesta en producción de estas tierras hoy improductivas y en manos de pequeños propietarios con vistas a exportar lo producido a China.

Se prevé que en la zona a explotar se siembre maíz, trigo, cebada, soja, cebolla, papa, frutas secas y se implantarán vides.

Como parte del acuerdo, la provincia de Río Negro se comprometió a invertir en la construcción de viviendas, hospitales y escuelas en esas zonas actualmente desérticas.

Fuente: Infobae

Trichet anticipa una subida de tasas de interés en julio

Aunque en esta ocasión el Banco Central Europeo ha decidido mantener los tipos de interés en el 1,25%, su presidente, Jean Claude Trichet, deslizó que el regulador monetario los elevará en su próxima reunión tras garantizar una «fuerte vigilancia» para contener la inflación.

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido en su reunión de hoy (jueves 09/06) mantener los tipos de interés en el 1,25%, en línea con las previsiones del mercado. Sin embargo, el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, ha insinuado que habrá un encarecimiento del precio del dinero en julio.

Al mismo tiempo, la institución ha revisado al alza sus pronósticos de inflación y crecimiento de la zona del euro para este año, respecto a las previsiones hechas en marzo.

Los últimos datos confirman que «continúa la presión al alza sobre la inflación», ha explicado el banquero en la rueda de prensa posterior a la reunión mensual para establecer la política monetaria.

Y es que los responsables de la política monetaria europea están preocupados por el aumento de precios en la zona, impulsado por el petróleo. Además, el peligro reside en que un mayor endeudamiento de los costes de endeudamiento pueda exacerbar la crisis de deuda soberana arrastrando a Grecia a la quiebra.

La de hoy era una reunión en la que los mensajes previos del Trichet adelantaban una subida de tipos, sin embargo, en apenas dos meses, se ha recrudecido la crisis de deuda soberana en Europa y la reestructuración de los planes de rescate de Grecia y, probablemente, los que vendrán en Irlanda o Portugal se encuentran en la lista de tareas prioritarias.

El debate no es si subir o no los tipos de interés, sino cómo afrontar una reestructuración suave (refinanciación) o fuerte (quitas) de la deuda de países como Grecia, país al que ya nadie presta salvo los fondos de rescate europeos.

Fuente: Urgente24

Gendarmería secuestró casi media tonelada de marihuana valuada en un millón y medio de pesos

El procedimiento, en el que fueron detenidos dos hombres de nacionalidad argentina, fue realizado por efectivos del Escuadrón 11 «San Ignacio» de la Gendarmería, cerca del cruce de las rutas provincial 7 y nacional 14.

Casi 400 kilos de marihuana fueron secuestrados por Gendarmería Nacional cuando eran transportados en una camioneta, en un cruce de rutas cercano a la localidad misionera de Aristóbulo del Valle.

El procedimiento, en el que fueron detenidos dos hombres de nacionalidad argentina, fue realizado ayer por efectivos del Escuadrón 11 «San Ignacio» de la Gendarmería, cerca del cruce de las rutas provincial 7 y nacinaol 14, en la zona central de Misiones.

Fuentes de Gendarmería Nacional informaron que el incidente se produjo cuando los ocupantes de una camioneta Ford Ranger intentaron sortear un control efectuado por uniformados de la fuerza.

Una vez que fue revisado el vehículo, se comprobó que transportaba 26 bolsas que contenían 463 paquetes tipo «ladrillos», con un total de 394,296 kilos de «cannabis sativa», indicaron las fuentes.

Tanto la droga, valuada en 1,5 millones de pesos, como los detenidos, fueron puestos a disposición del Juzgado Federal de Posadas.

Gendarmería Nacional, en un procedimiento similar en el que no hubo detenidos, había secuestrado el fin de semana pasado unos 250 kilos de marihuana cerca de la localidad de Leandro N. Alem.

Fuente: Diario Hoy

Continúa declarando la mucama de Bártoli, después el chofer de ambulancia y estudiante de medicina

El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce continuará hoy con la declaración del chofer de la ambulancia que llevó al imputado médico Juan Gauvry Gordon, un estudiante de medicina que intentó reanimar a la víctima y retomará su testimonio la entonces mucama de la familia Bártoli.

La audiencia, que será la séptima desde el inicio del juicio, se iniciará, como es habitual, a las 10 en el entrepiso de los tribunales de San Isidro de la calle Ituzaingo 340.

La ex empleada de los Bártoli, Catalina Vargas, continuará su testimonio luego de que se sometiera por orden del Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro a una pericia psiquiátrica que concluyó que puede declarar como testigo, pese a haber sufrido en 2002 un accidente en el que se golpeó la cabeza.

Ya desde la instrucción de la causa y al declarar en este juicio, Vargas complicó la coartada compartida entre el viudo Carlos Carrascosa y Bártoli respecto a que después del Boca-River se quedaron mirando un segundo partido, ya que aseguró que a las 18 del día del hecho no había nadie en el living.

Walter Beltrán, el chofer de la primera ambulancia, de Paramedic, que llegó al country con el médico Gauvry Gordon será otro de los testigos importantes del día, al igual que el entonces estudiante de medicina Diego Piazza, que llegó a la casa traído por Irene Hurtig para que intentara reanimar a la víctima.

Los otros tres testigos anunciados por la fiscalía son los vigiladores Claudio Marcelo Maciel, Juan Marcelo Paez y Eduardo Walter Vera, pero como la defensa de Bártoli pidió que declaren juntos por eventuales careos y alguno de ellos aún no fue ubicado, sus testimoniales podrían posponerse.

Fuente: Diario hoy

Caso Acro: la querella pedirá hoy cadena perpetua para los seis imputados en el crimen

La familia de Gonzalo Acro, el hincha de River asesinado en el barrio de Villa Urquiza en 2007, pedirá hoy que se condene a prisión perpetua a los hermanos Alan y William Schlenker y a otros cuatro ex miembros de «Los Borrachos del Tablón» por ese crimen.

Los abogados de la familia Acro, Aníbal Mathis y Cristian Poletti, adelantaron a Télam que los alegatos de hoy se extenderán entre dos y tres horas y que allí solicitarán a los miembros del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15, Héctor Grieben, Hugo Decaría y Javier Anzoátegui, que condene a los acusados a prisión perpetua.

La audiencia está prevista para las 10, tras lo cual se pasará a un cuarto intermedio hasta el viernes, cuando será el turno del alegato del fiscal del juicio, Gustavo Gerlero.

Según las fuentes, el tribunal tiene previsto escuchar los alegatos de las seis defensas a partir del 27 de junio.

Los acusados en este debate son el ex líder de la barra brava de River Alan Schlenker (actualmente detenido por otro crimen ocurrido en 2001), su hermano menor William y Martín «Pluto» Lococo, quienes están acusados de ser los instigadores del ataque a tiros contra Acro y el amigo que lo acompañaba, Gastón Matera.

Además, llegan como coautores Ariel «Colo» Luna, Rubén «Oveja» Pintos y Pablo «Cucaracha» Girón.

Luna es el imputado que quedó más complicado tras las audiencias del juicio, ya que Matera declaró que fue él quien le disparó a Acro.

“Esa noche terminamos la clase (en el gimnasio), salimos caminando, doblamos la esquina y a mitad de cuadra siento que Gonzalo me quiere advertir algo y me dice `uy, uy, uy´», contó Matera, y agregó: «En ese momento, levanto la vista y lo veo a Ariel Luna que venía disparando».

En tanto, Pintos y Girón están acusados de haber estado en la escena del crimen y de haber participado del «operativo» por el cual emboscaron a Acro y a Matera.

Cuando el juicio comenzó en marzo había un séptimo imputado, Sergio «El Pelado» Piñeiro, acusado de haber estado en el lugar del ataque con su automóvil, aunque tuvo que ser apartado por problemas psiquiátricos y será enjuiciado en soledad más adelante.

Los abogados Mathis y Poletti intentarán apuntar al poder de liderazgo que tenían Alan Schlenker y su hermano sobre el resto de los acusados, así como de la personalidad violenta que los caracteriza.

Para la querella, Alan Schlenker planeó el ataque a Acro porque la víctima pertenecía a la facción contraria en la interna que se disputaba el poder de la barra «millonaria» y, además, por un encono personal del menor de los hermanos con la víctima luego de la «Batalla de los Quinchos», cuando presuntamente Acro lo golpeó y lo humilló ante el resto de la barra.

Los seis acusados están imputados del delito de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas» y de «tentativa de homicidio» de Matera.

En tanto, Luna está acusado también de «portación de un arma de uso civil», mientras que Girón es además juzgado por «resistencia a la autoridad».

El ataque contra Acro fue cometido cerca de las 23 del 7 de agosto de 2007 en la esquina de Bauness y Cullen, en Villa Urquiza, cuando el hincha se retiraba de un gimnasio junto a su amigo Matera.

Ambos fueron emboscados por varios jóvenes que bajaron de un Fiat Uno y les dispararon al menos cuatro balazos calibre 6,35 milímetros y huyeron.

El hincha «millonario» recibió dos balazos en la cabeza y uno en la pierna izquierda y murió el 9 de agosto en el hospital Pirovano, donde había sido internado, mientras que Matera sufrió una herida de bala en la espalda.

Desde un principio los investigadores sospecharon que se había tratado de un episodio más de la violenta interna de «Los Borrachos del Tablón».

Es que existían dos facciones que se disputaban el poder de la barra brava «millonaria», una de ellas la que lideraban los hermanos Schlenker y otra que encabezaba Adrián Rousseau, a la que pertenecía Acro.

La relación entre los hermanos Schlenker y Rousseau se había deteriorado tras la vuelta de la barra brava del Mundial de fútbol disputado en Alemania en 2006.

Fuente: Diario Hoy

Allanaron la sede de la obra social de UATRE

Por orden del juez federal Norberto Oyarbide, la Policía allanó ayer la sede de la obra social de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en el marco de la investigación contra la denominada “mafia de los medicamentos”. “No van a encontrar nada porque no hay troqueles truchos ni desvío de fondos”, apuntó el líder del gremio, Gerónimo “Momo” Venegas.

En el marco de la causa contra la denominada “mafia de los medicamentos”, la Policía Federal allanó ayer la sede de la obra social de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que lidera Gerónimo “Momo” Venegas, por orden del juez federal Norberto Oyarbide.

Tras los operativos, el sindicalista, cercano al ex presidente Eduardo Duhalde, sostuvo que en el allanamiento “no van a encontrar nada” porque “no hay troqueles truchos” de medicamentos “ni desvío de fondos”.

“Fue la Policía Federal a buscar algunos expedientes, pero no hay nada”, remarcó el titular de la UATRE a la prensa, al ser consultado sobre el allanamiento.

En este marco, se mostró tranquilo por el allanamiento que ordenó Oyarbide en la obra social de su sindicato, en el marco de la causa denominada “mafia de los medicamentos”.

“Está todo en manos de la Justicia. A mí me detuvieron por una cuestión política, Se puede determinar perfectamente la trazabilidad de los medicamentos”, dijo el titular de la UATRE durante un agasajo al periodismo en la sede de la Escuela Sindical del gremio, ubicada en el barrio de San Cristóbal.

Venegas había sido detenido en febrero pasado, durante un día, por presuntas irregularidades detectadas en la obra social de la UATRE.

Fuente: InfoRegión

Un camión derribó un puente y está cortada la Panamericana

Según precisaron desde la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el accidente ocurrió después de las 6, en el kilómetro 74, a la altura de Campana. Al vehículo se le abrió la batea en el momento en que pasaba debajo del cruce, y lo tiró. Si bien ocasiona graves complicaciones en el tránsito, por el hecho no hubo heridos.

Un camión que transitaba por la Panamericana, a la altura de Campana, derribó esta mañana un puente peatonal y dejó cortada la circulación sobre la autovía en ambas manos. Ahora, se trabaja para remover los escombros y liberar el paso.

El vocero de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Ernesto Arriaga, precisó que el accidente ocurrió poco después de las 6 a la altura del kilómetro 74.

El portavoz del organismo vial indicó que el hecho se produjo cuando a un camión que transitaba por la Panamericana se le abrió la batea en momentos pasaba por debajo de un puente peatonal.

El impacto ocasionó la caída de la estructura, aunque sin provocar heridos, agregó Arriaga, al tiempo que informó que inmediatamente se procedió a cortar el tránsito en ambos sentidos.

El vocero de Vialidad Nacional indicó que los vehículos que vienen de Zárate, Rosario y Córdoba a Buenos Aires son desviados en el kilómetro 84 por la ruta 193 hacia la ruta 8, y desde allí ingresan a territorio bonaerense por la localidad de Pacheco.

En tanto, añadió que aquellos que van de Buenos Aires hacia esos destinos son desviados por la ruta provincial 6 a la rotonda de Campana y vuelven a la ruta 9 (Panamericana) por la ruta 193.

Teniendo en cuenta que estos caminos alternativos cuentan con menor cantidad de vías de circulación, Arriaga recomendó transitar a una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora en el caso de los camiones y de 60 kilómetros por hora para micros y autos.

Fuente: InfoRegión

Cae levemente ceniza en la región y suspenden los vuelos

Desde las primeras horas de la madrugada, y cuando comenzó a verse la luz del sol, se divisa cierto «polvo gris» que se esparce finamente en las superficies planas como autos, techos, plantas y sobre la vereda. Las cenizas obligaron a cancelar los vuelos en Aeroparque, y en el centro porteño también se divisa.

La precipitación de residuos del volcán Puyehue, de Chile, se hace sentir en el área metropolitana. Los autos están cubiertos, pero aclaran que el fenómeno no afecta a la salud. Aerolíneas, Austral y Lan dejaron de volar por prevención

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN no operaban hoy desde el aeroparque Jorge Newbery ni desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, debido al ingreso al área metropolitana de la nube de cenizas procedentes del volcán chileno Puyehue.

La aerolínea de bandera informó que «se ha decidido postergar el inicio de las operaciones por razones de seguridad».

En tanto, la empresa LAN resolvió «no operar sus vuelos programados en Aeroparque y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, hasta tanto las condiciones sean favorables y resulten compatibles con los máximos estándares de seguridad de la compañía».

Fuente: Diario Hoy

Se inauguró la moderna y primera plaza que tiene Boedo

Cuenta con un anfiteatro, juegos para chicos, una calesita y una fuente. La primera parte había sido presentada en diciembre pasado. Por sus canteros y hormigón, es distinta a los espacios verdes tradicionales.

La lucha por décadas que llevaron a cabo los vecinos quedó materializada ayer. La única (y primera) plaza en el barrio de Boedo fue inaugurada por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Estuvieron presentes el ministro Daniel Chaín, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, el legislador Cristian Ritondo y el titular del CGPC de la zona.

Comprendida entre las calles Carlos Calvo, Sánchez de Loria y Estados Unidos, la plaza Mariano Boedo ocupa 10.500 m2 de un terreno que estaba en desuso desde hacía décadas. Y no se trata sólo de un espacio para la recreación de los chicos, sino también para actividades cívico-culturales. De hecho, hay un anfiteatro y un área para eventos y exposiciones. Sobre Estados Unidos están los juegos para los niños -con arenero y playón de triciclos- que comparte sector con el área de solariums y mesas para mayores. Sobre Loria se disponen las pérgolas para el resguardo del sol.

Sin embargo, al estar pavimentada con un hormigón que supera los 25 centímetros de espesor, recibió críticas por su particular diseño. El 55% del espacio está destinado a superficie verde con arbolado, arbustos, enredaderas y plantas trepadoras.

En el terreno que hoy luce remodelado y que hasta hace un tiempo era un baldío, funcionó una estación de tranvías hasta 1963. Unos 19 años más tarde, el predio fue adquirido por la empresa de transportes “El Tata”, que finalmente terminó quebrando. A esa altura, los vecinos ya reclamaban un espacio verde, por lo que en 2006 la Legislatura ordenó su expropiación y la construcción de un parque.

Hubo que sortear inconvenientes de todo tipo para llegar a esta inauguración completa (hubo una primera presentación en diciembre pasado), desde las protestas por la instalación de un CGPC en la misma manzana hasta las críticas por el diseño. El Centro de Gestión y Participación Comunal estará en un edificio que había quedado abandonado en la plaza. “No puede pasar a ser el patio trasero de oficinas. Se perdería completamente el espíritu de un parque”, le había dicho a La Razón Mario Bellocchio, director del periódico barrial “Desde Boedo”.

A pesar de los cuestionamientos, manifestaciones y la presentación de un amparo, el CGPC (será el primero que tendrá la Comuna 5) ya se encuentra en ejecución, informaron desde el Gobierno porteño.

Fuente: La Razón

Nuevo paro de la línea 60, esta vez por tiempo indeterminado

Sin acuerdo en el Ministerio de Trabajo, los colectiveros de la línea 60 dispusieron un paro por tiempo indeterminado en los 17 ramales, que afecta a unos 250 mil usuarios por día entre Capital Federal y el Conurbano.

La medida de fuerza se inició ayer a las 16, en el marco del conflicto que mantienen los trabajadores con la empresa MONSA y por el cual ya habían realizado una huelga en abril pasado.

Daniel Fares, delegado de la línea, anunció el paro en la tarde de ayer, tras salir del Ministerio con el reclamo salarial aún vigente. “Hicimos todo lo que debíamos hacer y no hay más nada para charlar. La empresa tiene que pagar lo que corresponde y no traer patotas; no somos vándalos”, advirtió el delegado, quien destacó el incumplimiento del dictamen que estableció, hace un mes, el pago de las diferencias salariales por vacaciones, aguinaldo y horas al ciento por ciento, entre otras reivindicaciones laborales. “No se puede soportar más, no estamos pidiendo nada fuera de la ley, la empresa tiene que respetar las leyes”, añadió Fares.

En un principio, la huelga estaba anunciada para la medianoche del martes, pero fue postergada a último momento al confirmarse la reunión con los funcionarios nacionales y representantes de la empresa de transportes MONSA.

Según Néstor Marcolín, otro de los delegados, esta medida será por tiempo indeterminado. “Se levantará cuando depositen toda la plata que deben de enero, febrero, marzo… Y cuando reincorporen nuevamente a los trabajadores que sacaron de sus puestos”, explicó el gremialista de la línea que une Constitución con Tigre y Escobar.

Fuente: La Razón

Kheyvis: indemnizarán con $50 millones a los familiares

Vicente López deberá pagar de $20 mil a $625 mil más los intereses por cada uno de los 17 chicos fallecidos en 1993.

La Justicia condenó a la Municipalidad de Vicente López y a una compañía de seguros a pagar unos 50 millones de pesos a los familiares de las 17 víctimas del incendio ocurrido en la discoteca Kheyvis el 20 de diciembre de 1993. La decisión fue tomada por la jueza civil Gabriela Paladín, donde se establecen 24 puntos resolutivos que fijan el monto de indemnización para cada una de las familias, en función del daño moral y psicológico que sufrieron.

De acuerdo al fallo, los montos indemnizatorios alcanzan unos 8,5 millones de pesos, con multas que van desde los 20 mil pesos hasta los 625 mil pesos -según el caso-, y que deben pagarlos la Municipalidad y la aseguradora en forma conjunta, pero al que se le deben sumar los intereses. El abogado Carlos Piñero, representante de las víctimas, dijo que a esa cifra hay que sumarle los intereses judiciales durante 17 años, las costas y los honorarios, lo cual -calculó- eleva “la cifra a unos 50 millones de pesos”.

Aunque se quejó por el bajo monto de algunas indemnizaciones, Piñero afirmó que la jueza Pa必利勁
ladín “es una heroína para los tribunales”. En la causa, los abogados enviados por el intendente Enrique “Japonés” García habían negado los cargos: dijeron que el local “contaba con las medidas de seguridad exigidas por las normas vigentes”, que el incendio fue consecuencia “de la conducta delictiva de un tercero” y que “se trataba de una fiesta de la que el Municipio no tenía conocimiento”. Pero la jueza Paladín sostuvo que la Municipalidad debía resarcir a los damnificados, junto a la aseguradora Mapfre Aconcagua, que había sido contratada por los dueños de la discoteca.

Fuente: La Razón

Pellegrini: por las tomas, las clases terminarán el 29 de diciembre

La UBA decidió extender el ciclo lectivo casi hasta fin de año. La medida fue consensuada con los docentes y los alumnos. La ocupación del colegio se prolongó durante 17 días y fue levantada hace tres semanas.

Las tomas en el colegio Carlos Pellegrini fueron una constante durante 17 días, hasta que los alumnos decidieron levantarlas hace casi tres semanas (el 20 de mayo). Luego de reuniones, acuerdos con autoridades y profesores, anoche la Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió recuperar los días sin clases hasta el 29 de diciembre. Sin embargo, el Rectorado no definió si computará las inasistencias a los estudiantes que, durante dos meses y medio, se manifestaron contra las autoridades y tuvieron clases esporádicamente.

Tras una reunión con representantes de los docentes y el centro de estudiantes, la UBA comunicó que “se extienden las mesas de exámenes hasta el 29 de diciembre, prorrogan una semana el dictado de clases en noviembre y dos días en agosto”.

La protesta, que incluyó paros docentes, sentadas, festivales, marchas y el bloqueo del ingreso de las autoridades, comenzó a mediados de marzo con el cuestionamiento a los directivos por designar profesores “a dedo”. Tras la salida de Jorge Fornasari, la Universidad de Buenos Aires eligió el 30 de mayo a Claudia Plonczyk como rectora y a Valeria Bergman como vicerrectora para conducir la escuela hasta la elección de las nuevas autoridades, que será el 1° de julio.

Fuente: La Razón

Balonmano: Argentina le puso sangre y estuvo cerca

La Selección argentina de balonmano no pudo lograr su hazaña. Francia, en su visita por el país, sacó el encuentro adelante en los últimos 18 minutos para mantenerse al frente y ganar por 35 a 30.

En uno de los dos amistosos que jugarán ambos elencos (mañana será la revancha en el Luna Park, a partir de las 21.30), el equipo de Dady Gallardo no pudo mantener el ritmo defensivo y de ataque con el que se mantuvo durante todo el primer tiempo y parte del complemento.

Pero el gran trabajo de Pizarro y de Diego Simonet hicieron de esta Selección un duro rival para el último campeón Mundial, Olímpico y Europeo.

Francia, con el brillo de Fernández y de Accambray se impuso, demostrando por qué es una potencia en este deporte. Con este choque, Argentina enfrentó por séptima vez en su historia a Francia y la racha gala no se corta.

Cabe recordar que este encuentro es parte de la preparación argentina para los Juegos Panamericanos de Guadalajara (México). Los anteriores amistosos, jugados el fin de semana fueron: ante Guadalajara (España) triunfo argentino por 25- 36, y frente a España cayó 34-23.

Fuente: Los Andes

Ni Reveco ni Pérez hablaron de nocaut

El mendocino (retador), y el venezolano (campeón mundial) se vieron las caras por primera vez. Se estudiaron y ambos confían en la victoria. Hoy, a las 17, es el pesaje en un hotel.

Nada de provocaciones ni desmesuras en las palabras. Todo moderado y correcto fue el primer encuentro entre el mendocino, Juan Carlos Reveco y el campeón mundial, Jean Piero Pérez, que mañana después de las 23.30, en la velada denominada “Mendoza Mundial”, en el estadio Vicente Polimeni, se enfrentarán por el título interino mosca de la AMB que está en manos del venezolano.

El cruce entre retador y campeón se produjo en la tarde de ayer en las instalaciones del Casino de Mendoza, donde se llevó a cabo la presentación oficial de la velada.

Hoy a las 17, en el Hotel The Modern se realizará la ceremonia de pesaje de los púgiles.
Cotón está a las puertas de hacer historia en el boxeo mendocino, porque de conquistar la corona mosca sería el único mendocino en haber reinado en dos divisiones y el quinto argentino en alcanzar esa meta.

Estos moscas se fueron para nada explosivos, lo cual no significa que el combate no lo pueda llegar a serlo. Es que tanto Reveco como Pérez tienen un historia de nocaut en su foja, donde claro, pesa un poco más el historial del mendocino.

Pero básicamente son dos boxeadores muy técnicos y muy fuertes en su categoría.

En la mesa de conferencia estuvieron el promotor, Mario Arano y la directora de deportes de la Municipalidad de Las Heras, la profesora María del Carmen Romano y los púgiles, Sergio “Rocky” Medina y Carlos “Buby” Rodríguez que, en combate de semifondo, dirimirán el título sudamericano pluma que se encuentra vacante.

“Estamos a dos días del combate y llegamos muy bien preparados para combatir. Creo que será una gran pelea y toda una gran satisfacción para todo el pueblo de Mendoza”, comenzó diciendo el campeón.

Pérez reside en Panamá y respecto al brusco cambio de clima sostuvo: “no tengo problemas con el clima ya que son muchos países que he recorrido y tiene el clima frío. El clima me parece bien”, expresó.

En cuanto a los pronóstico manifestó: “No me gusta pronosticar, porque sabemos quien Reveco como boxeador. Un boxeador de mucha experiencia y nos hemos preparado en un ciento por ciento para este combate y para retener la corona”, dijo.

En tanto que Reveco, también fue mesurado en sus declaraciones: “La verdad es que estoy muy bien y contento de que llegue el día de la pelea. Hemos entrenado muy bien”, manifestó el malargüino.

En cuanto a la diferencia de altura entre él y el campeón comentó: “Estoy acostumbrado a pelear con boxeadores más alto que, porque yo soy muy bajito” hizo una apreciación Reveco y con una amplia sonrisa en su rostro. “Te puedo decir que confío en mi preparación estoy impecable y estamos entrenado para hacer 12 rounds, para enfrentar al campeón y pelear”, expresó Cotón.

Alguien volvió a insistir en consultarse a Cotón que si se animaba a pronosticar un triunfo por nocaut. “No se si habrá nocaut, si puedo asegurar que el título se queda en Mendoza hemos trabajado para eso”, aseguró.

A lo que retrucó Pérez: “estoy preparado para regresarme con mi título hacia Panamá”, dijo.
Hoy a las 17, se realizará la ceremonia de pesaje en el hotel The Modern.

Fuente: Los Andes

¿Ultimos partidos de Schiavi en Newell’s?

Todo indica que Rolando Schiavi transita sus últimos días con la camiseta de Newell’s. El defensor jugará los tres encuentros que restan en el torneo y ante Colón se despediría de la entidad del Parque. “Estos serán los últimos tres partidos”, le confesó a Ovación un allegado al futbolista.

Todo indica que Rolando Schiavi transita sus últimos días con la camiseta de Newell’s. El defensor jugará los tres encuentros que restan en el torneo y ante Colón se despediría de la entidad del Parque. “Estos serán los últimos tres partidos”, le confesó a Ovación un allegado al futbolista. Y esta misma sentencia apareció del otro lado del mostrador, cuando algunas voces ligadas a la directiva rojinegra se animaron a adelantar que “todo indica que no seguirá”. Así las suspicacias parecen quedar de lado y todo se encamina hacia algo que fue anunciado tiempo atrás por este medio y que a esta altura es vox pópuli, con uno de los referentes terminando su ciclo en el club.

Ayer a la tarde Schiavi mantuvo una reunión con algunos dirigentes y, café de por medio, se habló de este tema que aún no tiene una definición oficial. El propio presidente, Guillermo Lorente, confió que “nos reunimos con el Flaco para charlar como habíamos quedado. Se vienen tres partidos seguidos y después se seguirá hablando porque ahora está metido de lleno a estos cotejos”. Y aclaró: “No fue para definir nada. Al final del torneo se resolverá”.

De propia boca del Flaco sólo se escuchó decir en la tarde de ayer que “después de este campeonato voy a ver qué hago”. Y así sostuvo la incógnita en cuanto a una definición oficial, más allá de que es prácticamente un hecho que a fines de junio dejará de pertenecer a Newell’s.

Antes de que se llevara a cabo el cónclave ya estaba en escena un interés que habría de parte de Diego Maradona para sumarlo al equipo del que se hizo cargo, Al Wasl (Dubai). Igualmente, esta información no fue ratificada, pero tampoco desmentida.

Contacto por un nueve. Newell’s tiene en la mira a Juan Pablo Pereyra (27 años), delantero de Estudiantes. A tal punto es el interés que Gustavo Dezotti se contactó con Federico Vitale, uno de los representantes, para conocer las pretensiones del ex delantero de Atlético Tucumán. El Pincha es dueño del cincuenta por ciento del pase y los directivos de la entidad platense se comprometieron a dar una respuesta el fin de semana si lo venderán o cederán a préstamo.

“El interés es concreto y está en la lista de Torrente. Por eso hubo una charla directa con el presidente Pincha, Rubén Filipas, quien se comprometió a entregar una respuesta en breve”, comentó una fuente ligada a la entidad rojinegra.

En Newell’s hay optimismo en poder cerrar la primera incorporación de cara al futuro, aunque está claro que todo dependerá de las pretensiones económicas de Estudiantes. Una de las chances es sumarlo a préstamo, caso contrario la Lepra deberá adquirir el cincuenta por ciento del pase si quiere conseguir el nueve que pretende Lucho.

Fuente: La Capital

Brown está en semifinales y continúa con su ilusión

El empate con Deportivo Armenio en la fría tarde de ayer depositó a los de Adrogué a la anteúltima instancia para pelear por el boleto para jugar la Promoción por el ascenso. Si bien, los dirigidos por Pablo Vicó, no tuvieron una de sus mejores tardes, a Brown le bastó con igualar para pasar a las semifinales, donde enfrentará a Chicago.

No fue uno de esos partidos en el que Brown de Adrogué desplegó su fútbol ni mucho menos. La tarde fría de ayer congeló, por momentos, los corazones de varios hinchas del Tricolor, que se acercaron a ver a su equipo en el primer partido del Reducido. Sebastián López, de tiro libre, puso en ventaja a Deportivo Armenio, mientras que Martín Fabro hizo de las suyas y convirtió el empate, que tiene sabor a triunfo.

Los partidos que habían jugado entre ambos, previamente al de ayer, no daban grandes motivos para esperar un gran encuentro, ya que en las dos ocasiones antes empataron (1-1 y 0-0). De todas maneras, que se trate del inicio del octogonal para uno y otro generó esperanzas en todos los miles de simpatizantes que coparon el Lorenzo Arandilla.

Luego del pitazo inicial del árbitro del partido, Lucas Di Bastiano, hubo que esperar seis minutos para ver la primera llegada, la cual estuvo en los pies de Adrián Galeano, quien disparó desde unos 30 metros y la pelota se despidió por encima del arco defendido por Sergio Matinella. Un minuto después, el goleador del campeonato, Javier Grbec, respondió para los locales, con una jugada similar que no prosperó.

Si bien, en principio, el partido fue equilibrado, Deportivo Armenio demostró mayor ambición que su rival, el cual sabía que empatando le alcanzaba para seguir soñando con jugar la Promoción para ascender, debido a la ventaja deportiva. Salvo algún remate de larga distancia de Martín Fabro, para los locales, y de Víctor López, para la visita, el primer tiempo careció de situaciones.

De hecho, la más clara la tuvieron los dirigidos por Fernando Ruiz, con un potente disparo de Sebastián López, de tiro libre, que hizo exigir a Matinella, quien respondió de manera brillante sobre su palo izquierdo.

En el complemento la historia cambió. Las situaciones de gol se multiplicaron y las emociones no tardaron en llegar. Armenio sabía que tenía que ganar si quería seguir, mientras que Brown, con el empate se conformaba, aunque igual buscó tranquilizarse del todo para no sufrir al final, cosa que pasó.

Cuando el cronómetro de Di Bastiano marcó que se habían jugado 64’, López metió un fierrazo recto, en un tiro libre, y la pelota se incrustó contra la red. Quizás la barrera tapó la vista de Matinella que no pudo reaccionar a tiempo y, en consecuencia, su equipo estaba abajo en el marcador y con un pie afuera del Reducido.

A partir de ese minuto comenzó a verse lo mejor del Tricolor en todo el encuentro. Los ingresos de Pablo Casado y de Fernando Enrique le dieron más poder en ataque para soñar con el empate que les diera el pase a la semifinal.

Mientras el público local se comía las uñas al ver que los minutos transcurrían y el tanto de la igualdad no llegaba, Martín Fabro hizo una excelente jugada personal, eludiendo a un rival, para quedar en la puerta del área y definir al lado del poste derecho de Carlos Bangert, quien no tuvo nada para hacer, más que mirar como la pelota ingresó al arco.

Luego del gol del ex Independiente, que desató la euforia en todo el estadio, el encuentro se volvió muy vertical, de ida y vuelta. De todas maneras, Brown fue el que tuvo las más claras sobre el final, primero con otro remate del autor del gol y, cuando iban dos minutos de alargue, Casado estrelló el balón en el travesaño.

El árbitro decretó el fin del partido, que desató aún más la alegría y los festejos de todo Adrogué. De esta forma, Brown obtuvo un lugar en una de las semifinales y enfrentará a Nueva chicago en Mataderos.

Fuente: InfoRegión

Gutiérrez mostró su felicidad por poder jugar ante el “Tomba”

Racing sigue preparándose para la final que tiene con Godoy cruz el próximo lunes por la noche; en lo que será un partido clave para las aspiraciones de ambos a ingresar a la Copa Sudamericana.

En un principio, Russo, no iba a poder contar con Teófilo Gutiérrez ya que el colombiano debía presentarse a entrenar con su Seleccionado en Colombia el martes posterior al duelo con el “Expreso”. Finalmente la dirigencia “académica” pidió una prórroga en el plazo por lo que el atacante se presentará en el país cafetero el miércoles 15.

Esta situación llenó de alegría a “Teo” que dijo: “Gracias a Dios se dio la oportunidad de jugar. Estaba ansioso, dieron el aval y estoy contento porque es un partido definitivo”.

El colombiano, en una entrevista publicada por el sitio www.tycsports.com , expresó su opinión acerca de Godoy Cruz : “Es un rival complicado. Va a ser un partido muy lindo, abierto… Ellos van a salir a ganar y si se descuidan le podemos hacer daño. Tenemos que hacernos fuertes de local. Hay que hacer respetar la casa, hemos perdido partidos fundamentales”.

“Estuvimos punteros, la gente en algún momento disfrutó de un Racing de buen futbol y después decaímos. Pecamos cuando no supimos cerrar los partidos que estábamos ganando” reconoció el atacante de Racing antes del encuentro con el “Tomba”.

Fuente: TyC

Enzo Pérez seguirá su carrera en el Benfica

Aunque faltan algunos “detalles”, el pase del volante mendocino al club portugués está acordado. Hoy se realizaría el anuncio de la transferencia.

La llegada del futbolista mendocino Enzo Pérez al Benfica procedente del Estudiantes de La Plata ya está cerrada y “falta organizar los papeles”, según aseguró ayer su representante, Luciano Nicotra.

“El acuerdo entre los dos equipos es total y las condiciones salariales también ya han sido pactadas”, contó Nicotra sobre el mediocampista, de 25 años.

El pase finalmente se realizará por unos cinco millones de euros y el volante se incorporará a la entidad portuguesa por cuatro años.

El extremo derecho de Estudiantes llegará así para reforzar el juego del conjunto lisboeta, donde se encontrará con Nicolás Gaitán, Pablo Aimar y Javier Saviola. El también argentino Eduardo Salvio, cedido la temporada pasada por el Atlético de Madrid, es otro de los objetivos del Benfica para la próxima campaña, aunque su alto precio -unos 12 millones de euros- dificulta la operación.

El anuncio sería hoy

Los detalles de los que habla Nicotra son referidos a la presentación de avales por parte de la entidad portuguesa. Es que Estudiantes quiere asegurarse el pago del volante y por ello todavía no se pudo confirmar el acuerdo.

“Entre los clubes ya definieron todos los números, al igual que nosotros respecto del contrato y la duración del mismo. Sólo resta que ellos presenten unos avales que garanticen el pago de la operación”.

“Mañana (por hoy) seguramente será anunciado”, confió el ex defensor de Independiente Rivadavia.

“Enzo está contento con la transferencia. Acordamos el monto del contrato y ahora solo esperamos que lleguen los avales pedidos por Estudiantes. Luego será el tiempo de la revisación médica”, finalizó Nicotra.

Así, el mendocino, nacido en la cantera “cruzada”, que supo deslumbrar en Godoy Cruz y Estudiantes (LP), llenó su bolso de gambetas y goles y pronto embarcará rumbo a Portugal. Allí, lo espera un grande de Europa.

Fuente: Los Andes

River vive entre la resignación y la obligación de cantar victoria

Esconder la realidad sería tan malo como plantear un panorama de felicidad en River. Hay una verdad y es que el «millonario» deberá sumar los seis puntos que restan y esperar otros resultados para evitar la Promoción. Matías Almeyda no le escapa a la complicada situación que se vive. «Soy consciente del difícil momento por el que el estamos pasando, pero de última jugaremos la Promoción y habrá que ganarla», manifestó algo resignado el único integrante del plantel que volvió a hablar con la prensa.

«Hay que ganar para salir, pero para eso tenemos que llegar unidos a los partidos. Así saldremos adelante», agregó el caudillo, que confirmó que hoy volverá a entrenarse con el resto de sus compañeros y el domingo estará a disposición Juan José López para el encuentro frente a Estudiantes. «Todos tenemos que exigirnos, tenemos que dar un poco más, porque con lo que dimos no alcanzó», remarcó.

«Estamos bastante complicados, por eso mi mente está puesta en los próximos dos partidos. Estoy seguro de que con fuerza y unión vamos a salir adelante», reiteró el volante central, quien reveló además que durante algunos partidos jugaron nerviosos y desordenados. «Esta situación nos ha llevado a eso, como frente a Gimnasia y Olimpo, en cambio el domingo ante Colón merecimos el triunfo», cerró el referente del «millonario», que enfrentará al «pincha» con una variante. Ingresará Carlos Arano por Diego Buonanotte.

Fuente: Télam

Hacelo por mí

Falcioni le pidió a Palermo que siga hasta fin de año. El DT lo quiere para equilibrar la difícil convivencia con Riquelme. Por ahora no lo pudo convencer, pero…

Yo veo que estás para seguir jugando un tiempito más. Todos queremos que así sea”.

Ya venía con ganas. Había dicho que en algún momento lo iba a hacer. Sólo le faltaba decidirse, dar el paso adelante y decírselo a él en persona. Y ese día llegó: Julio César Falcioni puso su mejor cara, sin perder la seriedad, gesto fiero por naturaleza y voz algo carrasposa, se le plantó delante a Martín Palermo y le pidió que siguiera siendo fubolista por lo menos seis meses más. Y, aunque lo notó muy seguro de su decisión de retirarse el domingo 19 contra Gimnasia en el Bosque, el técnico no pierde la esperanza.

Falcioni sabe como nadie la importancia que tiene el Loco dentro y fuera de la cancha. A medida que pasaron los partidos y se fue metiendo a fondo en el Mundo Boca, pudo confirmar algo que antes sólo intuía. “Hablamos con él, pero es una decisión personal”, reconoció ayer el DT. Y enseguida agregó: “Sería muy bueno que siguiera. Su presencia podría ayudar mucho si se logra la clasificación a la Copa Sudamericana”. También varios dirigentes le pidieron lo mismo al goleador histórico y también se lo hicieron personalmente.

La posibilidad de que el Loco siga hasta diciembre todavía parece muy lejana. A diferencia de lo que pasaba a fin de año e incluso hasta hace unos meses, se muestra convencido más que nunca de dejar de caminar por la vida en botines. Ya habla con seguridad de lo que va a hacer una vez que se retire (admite la importancia que tuvieron sus charlas con Mara, la psicóloga del club), del tiempo que quiere tomarse antes de convertirse en técnico y también del partido despedida previsto para fin de año. Y su físico, a los 37 para 38, viene sintiendo las lesiones sufridas durante su carrera.

Por la vigencia que demuestra, con goles en cinco de los últimos seis partidos y el profesionalismo para entrenarse que suele destacar el propio Falcioni, es que lo quieren retener. Pero no es la única razón: lo consideran una pieza clave dentro del vestuario para mantener el equilibrio y también una banca importante para este cuerpo técnico. Con el apoyo durante la racha de diez partidos sin goles, JC se ganó la fidelidad de Palermo que más de una vez se hizo pública. “Más no le puedo pedir”, suele decir el goleador de su último entrenador.

En el otro extremo, también sabe Falcioni, se ubica Riquelme. La relación entre el 10 y el DT es una especie de matrimonio por conveniencia, que se mantiene unido por el bien de Boca a pesar de las diferencias ideológicas y de formas. Y, en consecuencia, el técnico no quiere ni imaginarse lo difícil que podría ser su vida sin Palermo en el vestuario. “En el semestre que viene se va a cargar al técnico, al presidente y al club”, opinan en las sombras las voces opuestas al 10. El DT no quiere correr el riesgo de esa posible tragedia. Y la salida que ve es una sola: que siga el Loco. Hacelo por mí…

Fuente: Olé

Neuquén: revuelo por fotos de una funcionaria

La titular de la Dirección de Balnearios de Defensa Civil de Neuquén, Alejandra Oherens, apareció casi desnuda y vestida de colegiala en la página oficial de Facebook del candidato a intendente, Mariano Mansilla.

Las fotos sensuales de la funcionaria de Defensa Civil son furor en la red social. Se trata de Alejandra Oherens, titular de la Dirección de Balnearios, quien posó en dos imágenes semidesnuda y vestida de colegiala.

Bajo el seudónimo “Bombón asesino”, Oherens, que trabaja para la municipalidad comandada por el radical Martín Farizano, es locutora y comenzó a conducir un programa radial hot.

Con sus imágenes, comenzó a hacer campaña por el candidato a intendente Mariano Mansilla, delfín de Farizano, candidato, a su vez, a la Gobernación de Neuquén, por la aliazna entre radicales y kirchneristas.

Fuente: www.agenciacna.com

La Mesa de Enlace se fue de diputados con más promesas que hechos concretos

Los integrantes de la Comisión de Agricultura se comprometieron a trabajar en conjunto con los dirigentes del agro para eliminar la intervención del Gobierno en los mercados. El tenso encuentro entre Lisandro Viale y los autoconvocados y los detalles de la vuelta del campo a la estrategia del Congreso como búsqueda de soluciones.

Finalmente hoy al mediodía se realizó la reunión entre los máximos dirigentes de la Mesa de Enlace y los integrantes de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Como se esperaba desde un inicio, el encuentro estuvo marcado por los reclamos en lo que respecta al trigo y al maíz.

Tal como lo adelantó La Política Online esta mañana, la reunión comenzó con una exposición técnica por parte de los especialistas de las cuatro entidades del campo. Allí se hizo especial hincapié en el daño que producen las políticas oficiales para los productores y consumidores argentinos.

Los técnicos hablaron sobre los descuentos en los precios a los productores por parte de la demanda (multinacionales, molinos y consumos) producido por la intervención del Gobierno en los mercados. También mencionaron los aumentos “dolarizados” en los valores de los insumos y alquileres agrícolas.

Luego tomaron la palabra un grupo de diputados de la oposición, quienes criticaron con dureza las políticas oficiales y reclamaron la necesidad de apoyar a los productores mediante un paquete de medidas tendientes a dar previsibilidad y reglas de juego claras para el sector.

“Tenemos que trabajar juntos con la Mesa de Enlace para eliminar, por ejemplo, los permisos de exportación que producen tanto daño a los mercados en beneficio de unos pocos”, dijo en medio del debate el diputado nacional del PRO Christian Gribaudo.

“Se nota que el Gobierno aprendió la lección y perfeccionó sus mitos, como por ejemplo el del Ministro de Agricultura: llama a debates, habla por teléfono con productores, pero no aporta soluciones. La eliminación de la ONCCA es un mito ya que el Gobierno creó un ente peor todavía”, apuntó Gribaudo.

“Hay diputados dispuestos a cajonear el proyecto, nosotros debemos sacarlo de esos cajones. Pero esto obliga a un debate interno en cada bloque, que hoy no se está dando”, agregó el legislador.

Al término de las exposiciones de los legisladores, hablaron un grupo de productores agropecuarios de la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires, quienes contaron a los presentes en primera persona la crítica situación que atraviesa el trigo en una región donde no hay otra alternativa productiva.

Los productores que aún no pudieron vender el trigo de la campaña pasada apuntaron principalmente a la industria molinera que está retirada del mercado debido a la falta de pago de las compensaciones por parte del Gobierno nacional. “Si seguimos así, nadie sembrará trigo”, comentó uno de los damnificados.

Finalmente hablaron los cuatro máximos dirigentes de la Mesa de Enlace (Hugo Biolcati, Carlos Garetto, Eduardo Buzzi y Mario Llambías). Los discursos, según dijeron fuentes del sector a LPO, apuntaron al secretario de Comercio Guillermo Moreno y al ministro de Agricultura Julián Domínguez.

Biolcati, por su lado, criticó además a los molinos y a la exportación. “Hay que denunciar también quiénes son los beneficiados por éstas políticas. Moreno crea las condiciones, pero para bailar un tango se necesitan dos”, disparó el presidente de la Sociedad Rural.

En tanto, en diálogo con este medio, el presidente de Coninagro, Carlos Garetto dijo que “vamos a seguir recurriendo al Congreso en la búsqueda concreta de soluciones porque es ahí donde deben estar las herramientas de defensa de los ciudadanos argentinos frente a las malas políticas del Gobierno”.

Por último, un hecho curioso ocurrido en la reunión de hoy fue la presencia del diputado socialista Lisandro Viale, quien no habló durante todo el encuentro y algunos hasta dicen que se mantuvo un tanto escondido porque se encontraban en el lugar un grupo de autoconvocados.

Esto porque, tal como lo adelantó este medio, Viale decidió no apoyar el dictamen de mayoría en la Comisión de Agricultura tendiente a eliminar definitivamente los permisos de exportación (ROES) que aplica el Gobierno desde 2008.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moyano: «La inflación es un problema y nadie la puede negar»

El jefe de la CGT aclaró que prefiere “esta inflación a la deflación de la década del 90” pero aclaró que igualmente resulta “el gran déficit del modelo” y que es un problema que no se puede negar. También pidió actualizar la asignación universal por hijo.

Hugo Moyano dijo que «la inflación es el gran déficit del modelo, es un problema y nadie la puede negar» y, por otra parte, le pidió al Gobierno nacional «actualizar» el valor de la Asignación Universal por Hijo de 220 pesos.

«Esta inflación a la deflación de la década del ´90, cuando se cerraban establecimientos y se perdían permanentemente fuentes de trabajo y conquistas», diferenció.

En una exposición de casi una hora y media en la Universidad de Belgrano, Moyano respondió preguntas de los alumnos, hizo mención de varios temas de actualidad y volvió a referirse a los efectos de la suba de precios entre los asalariados.

Moyano compartió el panel con el ex árbitro y titular del SADRA, Guillermo Marconi, y el diputado nacional y secretario general del gremio de los canillitas, Omar Plaini.

«El 80 por ciento de los salarios más bajos de los trabajadores va al consumo de alimentos. Nadie inventa, hoy tenemos una inflación que no beneficia a nadie, ni a los trabajadores ni a los empresarios», afirmó.

Para afrontar esta suba de precios y los efectos sobre los asalariados, Moyano consideró que «no solo la Asignación Universal por hijo se tiene que actualizar, sino otras asignaciones. Lo lógico es que aumenten».

En cuanto al proyecto de reparto de ganancias de las empresas impulsado por el diputado Héctor Recalde y que la presidenta Cristina Kirchner dejó de lado, Moyano indicó que la iniciativa estaría en función de la productividad de la compañía y prometió «insistir más» para que sea aprobado por el Congreso.

Consultado sobre el poder que tiene el gremio de camioneros para paralizar el país, el sindicalista señaló que «para hacer un paro hay que convencer a los trabajadores, hay que tener un motivo».

En ese mismo sentido, sostuvo que «no es que un día me levanto mal y decido hacer un paro» y añadió que antes «estaba de moda ser patotero, pero ahora no y si se toma una medida gremial no es de patotero».

Frente a los alumnos, Moyano reveló que su intención era demostrar que no es «el ogro que dicen los medios» sobre su persona.

Al responder otra pregunta acerca de si se puede gobernar sin el apoyo de la CGT, Moyano indicó que no interesa el partido que esté a cargo del Ejecutivo sino que «no hagan políticas que perjudiquen a los trabajadores».
Fuente: lapoliticaonline.com

¿Por qué el PRO corre al rabino Bergman de la campaña?

Desde que Macri lo impuso como el primer candidato a legislador por la Ciudad, el partido amarillo lo tiene bajo la lupa. Lo acusan por lo bajo de ser «liviano» para la política y de no haberle sacado jugo a los debates televisivos. De ahora en más, al ring se subirán legisladores como Ritondo y Ocampo.

En el PRO de la Ciudad no están contentos ni con el efecto que quiso lograr Mauricio Macri al designar a Sergio Bergman como primer candidato a legislador porteño ni con el subsiguiente desempeño del rabino en la campaña.

En algunos sectores del partido cayó muy mal la sorpresiva elección de Bergman como el número uno, puesto que parecía cantado que Macri reservaría ese lugar para el legislador Cristian Ritondo -que finalmente se quedó con el segundo puesto-, como una recompensa por haber puesto el cuerpo para evitar que prosperara el juicio político al jefe de gobierno por el caso de las escuchas ilegales.

Desde entonces, le hacen al rabino un seguimiento minuto a minuto sobre sus apariciones públicas y ya empezaron a calificarlo como “livianito” para la política. “La campaña la está haciendo mejor Schoklender”, graficaron a LPO en la Legislatura.

Se refieren principalmente a los debates televisivos de los que participó el primer candidato de la lista del PRO. En primer lugar, le dieron por perdida la disputa que tuvo con la legisladora de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti en el canal América 24. Y agregan al prontuario que tampoco salió muy airoso del debate con el kirchnerista de La Cámpora, Juan Cabandié, en el programa de Gustavo Sylvestre del mismo canal.

“Tenemos unos nenes del otro lado, no podemos darnos estas ventajas”, dijeron a este medio desde el PRO. En ese sentido, el rabino será reservado para las apariciones que tengan un marcado carácter social.

“Para el ring, tenemos a los legisladores, que son tipos con más espalda, acostumbrados a las chicanas de Cerruti y compañía”, explicaron en la Legislatura. Una muestra de ello se dará esta noche en el programa de Sylvestre, al que acudirán Ritondo junto a los legisladores Oscar Moscariello y Martín Ocampo.

Desde el entorno de Bergman, que no pudo atender a LPO porque está participando de una festividad judía que se extenderá hasta mañana, señalaron que no existe ninguna orden oficial de desplazar al rabino de la campaña.

Muy por el contrario, adelantaron que pese a tener “una agenda complicada en lo religioso y lo cívico”, el candidato estará mañana en Canal 7 y que el próximo lunes participará del programa de Maxi Montenegro, en Canal 26.

De todos modos, admitieron que el rabino se sumó a la propuesta de Macri con el objetivo de “aprender y aportar algo diferente” y que lógicamente hay otros candidatos en el espacio más entrenados en el debate político, como Ritondo y Ocampo “que estuvieron en la gestión”.
Fuente: lapoliticaonline.com