Otra toma de ganancias presiona al Merval

El Merval pierde 1,01% en el arranque, hasta situarse en las 3479,67 unidades, mientras los títulos públicos ajustan posiciones. La Bolsa local abrió en terreno negativo afectada por los temores geopolíticos en Oriente Medio y el norte de Africa, que profundizan la aversión al riesgo sobre los mercados emergentes.

Hipotecario pierde 1,40%, Macro baja 2,01%, Patagonia retrocede 0,72%, Francés cae 2,73% y Galicia cede 1,11%.

Además, Edenor se desbarranca 2,17%, Pampa Energía se contrae 2,25% y Transener se deprecia 2,03%.

También operan con signo negativo las acciones de: Siderar (2,48%), Aluar (0,86%), Ledesma (0,55%), Molinos (1,42%), Petrobras Argentina (0,10%) y Tenaris (0,91%).

Como contrapartida, los papeles de Petrobras Brasil suben 0,65%.

Ayer, el Merval cayó 0,61% a raíz por los temores que se centran en Libia, donde crecen los riesgos de una guerra civil.

El total negociado en acciones asciende a $ 2.293.364, con un balance de 23 papeles en baja, 3 en alza y 2 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos baja 1,14% mientras que entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) cede 0,38%.

Fuente: cronista.com

Oil prices surge to as Libya protests mount

NEW YORK – Oil prices soared to the highest level in more than two years as violence spread in Libya and Moammar Gadhafi’s grip weakened over the country. Only a small amount of Libya’s oil production appeared to have been affected, though analysts fear that revolts will spread to OPEC heavyweights like Iran.

Benchmark West Texas Intermediate for April delivery jumped $4.59, or 5 percent to $94.30 per barrel on the New York Mercantile Exchange. The last time oil traded at that level was Oct. 2, 2008. The April contract traded as high as $98.48 per barrel.

BP said Tuesday it evacuated 70 people, including 40 of its workers, from Libya. BP isn’t producing oil in Libya, but it has been working on an exploration project. BP has 140 employees at its Libyan operation.

Spanish oil company Repsol-YPF said Tuesday it suspended operations in Libya, which produced 34,777 barrels of oil equivalent per day last year. Other oil companies, including Italy’s Eni, Royal Dutch Shell PLC, U.K.-based BP and Germany’s Wintershall, started pulling out employees. Meanwhile, key Libyan officials resigned and air force pilots defected amid a bloody crackdown on the protests.

Libya holds the most oil reserves in Africa and is the world’s 15th-largest crude exporter at 1.2 million barrels per day, according to the Energy Information Administration.

Any production losses out of Libya could be quickly absorbed by other countries like Saudi Arabia, which can ramp up production by as much as another five million barrels per day. The main concern stalking markets is that revolts in the Middle East and North Africa will spread to OPEC heavyweights, particularly Iran, the group’s second-largest producer.

Energy consultant Jim Ritterbusch said a «fear premium» has propped up oil prices by about $10 per barrel in the past several days. That means prices could tumble once the region settles down. «But that doesn’t look like it’s going to happen anytime soon, he said.»

In Iran, government opposition groups this week held their largest protests in more than a year, resulting in two deaths, though the demonstrations have failed to gain the momentum seen in North Africa.

Two Iranian naval vessels entered the Suez Canal on Tuesday en route to a training mission in Syria, officials said, the first time that Tehran has sent military ships through the strategic waterway since the 1979 Islamic Revolution.

Brent crude, which is delivered around the world and is considered a better reflection of global demand than WTI, added 60 cents at $106.34 per barrel on the ICE Futures Exchange. Brent is considered to be more sensitive to possible disruptions of Middle East oil supplies, while large U.S. stockpiles of crude are one of the reasons for the lower WTI prices.

Looking ahead, there are also knock-on effects from high oil prices. A jump in energy costs could hurt consumer spending and stymie a fragile recovery in developed countries.

The crisis in the Middle East and North Africa — which has brought down governments in Tunisia and Egypt and sparked protests in Yemen, Bahrain, Iran, Morocco and Jordan — will put added pressure on weaker economies, especially those in Europe, according to Capital Economics.

In the U.S., a run-up in fuel costs could force businesses and consumers to spend less on other things, slowing both the economy and the pace of hiring.

The U.S. economy picked up momentum at the end of 2010 and is probably growing at about a 3.2 percent annual rate or more in the first three months of the year. A $10 increase in the price of oil shaves off roughly 0.4 percentage point from economic growth, according to economist Brian Bethune at IHS Global Insight. The economy could be pushed into a recession if oil prices were to skyrocket to $150 or $160 a barrel, Bethune and other economists say.

In other Nymex trading in March contracts, heating oil rose 8.07 cents to $2.81 a gallon and gasoline gained 7.55 cents to $2.77 a gallon. Natural gas futures lost 4.3 cents to $3.83 per 1,000 cubic feet.

Associated Press

Wall Street falls on Libya but economic optimism helps

NEW YORK (Reuters) – Wall Street stocks fell on Tuesday as a revolt spread in oil exporter Libya, but investors seemed willing to buy on price dips after U.S. consumer confidence rose to its highest in three years.

Oil prices hit a 2-1/2 year high on concerns the unrest could disrupt supplies from the Middle East. NYMEX crude oil futures jumped 5.3 percent to over $94 per barrel.

Higher oil prices lifted some energy shares but hit the wider market on concerns they would translate into higher costs. The Arca airline index (.XAL) fell 4.2 percent, with Delta Air Lines Inc (DAL.N) down 7 percent to $10.70.

The S&P energy sector (.GSPE) was the only rising sector, gaining more than 1 percent.

Highlighting the optimism about the U.S. recovery, which bulls have emphasized throughout the turmoil overseas, consumer confidence rose in February to a three-year high, prompting stocks to cut some of their earlier losses.

«Just as we showed incredible resilience with Egypt, we continue to look inward and get excited about the recovery going on within our borders,» said Jake Dollarhide, chief executive of Longbow Asset Management in Tulsa, Oklahoma.

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 71.29 points, or 0.58 percent, to 12,319.96. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) fell 10.95 points, or 0.82 percent, to 1,332.06. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) lost 33.33 points, or 1.18 percent, to 2,800.62.

Libyan leader Muammar Gaddafi used tanks, helicopters and warplanes to quell a growing revolt and scoffed at reports he was fleeing after four decades in power.

The CBOE Volatility Index (.VIX), Wall Street’s so-called fear gauge, rose 13.3 percent to 18.61.

U.S. consumer confidence rose in February to a three-year high on improved optimism about the economy and income prospects, according to a private sector report on Tuesday.

Shares of Wal-Mart Stores Inc (WMT.N) fell 3.5 percent to $53.44 after the world’s largest retailer posted its seventh straight drop in U.S. sales.

Home Depot Inc (HD.N) beat profit and sales estimates and raised its fiscal-year outlook as homeowners took up maintenance projects. The shares rose before dipping 0.6 percent to $38.28.

De Vido en la mira por gastos de campaña

El Juez Claudio Bonadío ordenó allanar el Palacio Municipal para buscar documentación vinculada al Ministro de Planificación Federal. Investiga el financiamiento de una visita que realizó junto a Néstor Kirchner y Randazzo en la campaña 2009. Incautaron cálculos de gastos municipales ejecutados entre mayo y junio con anterioridad a los comicios.

Los allanamientos estuvieron a cargo de agentes de la Justicia Federal, encomendados por el juez Bonadío, titular del Juzgado Criminal y Correccional N° 11.

El magistrado investiga los gastos y cómo se financió la visita de De Vido a Zárate, en la jornada del 20 de mayo del 2009, según publicó el portal de noticias Zárate Informa.

Según menciona el medio, el ministro (vecino de la localidad de Lima) llegó junto a Néstor Kirchner, Florencio Randazzo y José López, como parte de la campaña electoral de las elecciones legislativas, en las que fue derrotado el ex presidente.

La requisa duró cuatro horas y se realizó el último viernes pasadas las 14.30 en las oficinas de Obras Públicas y Tesorería, de donde se llevaron los resúmenes de gastos debitados de la cuenta municipal, comprendidos en el lapso mayo-junio de aquel año.

De acuerdo al reporte, por el horario en la comuna ya no había miembros de peso del Ejecutivo, en el gobierno que conduce el intendente Osvaldo Cáffaro.

Entonces la requisitoria judicial fue atendida por la secretaria Privada del jefe comunal, Lilian Burroni y la de Desarrollo Humano, Patricia Moyano, la esposa del mandatario local.

El 20 de mayo de 2009, Kirchner y De Vido dejaron inauguradas varias cuadras de asfalto en el barrio Villa Angus, donde además se entrevistaron con vecinos y referentes barriales.

Más tarde, se trasladaron al Palacio Municipal junto a Cáffaro, donde mantuvieron una reunión en una jornada que terminó en el Teatro Coliseo, en un acto junto a integrantes políticos de una lista testimonial que apoyó al ex primer mandatario en las boletas.

Zárate Informa publicó que en junio de 2009, el intendente acompañó las testimoniales del PJ-FpV a nivel Nacional con el sello de una colectora fantasma, «Hacer por Buenos Buenos Aires». Todo «a cambio de más de 400 millones de pesos en obra pública, gestionados precisamente a través del Ministro De Vido», se denuncia.
Fuente: www.agenciacna.com

Inflación: un problema que no se resuelve con controles

La inflación está nuevamente ente nosotros. La evolución del IPC la ha recolocado como un tema de preocupación cotidiana, sin que por el momento se muestre un plan efectivo para controlarla. Despejado el horizonte económico para el año en curso -tal vez también para más adelante- pasada a segundo plano la cuestión de la deuda, la inflación ocupa el centro de las discusiones.
La inflación está nuevamente ente nosotros. La evolución del índice de precios al consumidor (IPC) la ha recolocado como un tema de preocupación cotidiana, sin que por el momento se muestre un plan efectivo para controlarla.

Despejado el horizonte económico para el año en curso -tal vez también para más adelante- pasada a segundo plano la cuestión de la deuda, la inflación ocupa el centro de las discusiones.

Se trata de un dato recurrente de la economía nacional, agravado en esta coyuntura ya que desde la intervención del INDEC nadie puede decir con certeza cual es el dato cierto. Los datos oficiales, 12 por ciento, no son confiables pero los privados, 22 al 26, tampoco.

Un documento de los Economistas de Izquierda de principios del año pasado señala el carácter estructural del alza de precios bajo el sistema del capital “…en toda formación social capitalista la inflación es resultante de tensiones contradictorias al interior del proceso de producción que se expresan de distintas maneras según la coyuntura.”

No todo es como antes

Precisamente la particularidad en esta coyuntura es que el comportamiento de ciertos precios básicos de la economía sobre los que cualquier gobierno puede operar no influyen mayormente en el ascenso inflacionario actual.

El tipo de cambio está prácticamente anclado, su evolución es negativa respecto a cualquier índice que se tome. Las tarifas de los servicios públicos están contenidas merced a generosos subsidios estatales, que por un lado sostienen la tasa de ganancia de los capitalistas y por el otro mantienen bajo el valor de servicios esenciales para la población. El superávit o equilibrio fiscal actual, según los ingresos que se quieran computar, desestima toda explicación basada en la emisión descontrolada o en el exceso de gasto público, objetivo predilecto de los neoliberales para promover ajustes en la economía. Por si algo faltara la deuda ya no opera como una fuerte restricción externa como sí lo hacía años atrás con los condicionantes y presiones alcistas conocidas.

Ninguna de estas variables que en los años ‘80 y ‘90 impulsaran los descalabros hiperinflacionarios que hemos padecido estan presentes en la coyuntura.

¿Cuales son entonces las causas?

Hay que buscarlas en la combinación de diversos factores:

a) Ganancias extraordinarias: Las elevadas tasas de ganancias de que gozan los capitalistas en este ciclo expansivo de la economía es hoy el principal motor de la inflación. Según un trabajo del investigador de FLACSO Pablo Stancanelli la ganancia promedio en el período 2002/06 fue del 35.8 por ciento, mientras que bajo el régimen de convertibilidad era del 23.9. De acuerdo a los registros de la AFIP la rentabilidad sobre ventas del año 2009 fue del 7.4 por ciento, en la convertibilidad apenas alcanzaba al 4, casi se duplico. Los balances presentados por numerosas empresas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires permiten confirmar estas apreciaciones.

b) Concentración económica: De acuerdo con un reciente informe del INDEC las 500 empresas grandes del país explican algo más del 30 por ciento del PBI, dentro de estas las 50 mayores aportan más de la mitad de ese porcentaje. Esta concentración, tanto en la producción como en la distribución y comercialización, facilita el comportamiento oligopólico de las empresas formadoras de precios que controlan los mercados en que operan y explica su enorme capacidad para preservar ganancias. La intermediación no solo acompaña esta tendencia sino que la incentiva Como puede comprobarse siguiendo la evolución de los precios mayoristas, cuya brecha con los minoristas tiende a achicarse.

c) Limitada inversión reproductiva: Otro informe del INDEC da cuenta que en diversas ramas la utilización de la capacidad instalada es superior al 80 por ciento, esto determina la existencia de los llamados “cuellos de botella” en sectores de la producción y los servicios que presionan sobre los precios por escasez de oferta. Esto pone en evidencia que los capitalistas solo invierten para acompañar la demanda pero no mucho más.

d) Presión del mercado mundial: El mundo atraviesa una fase de escasez relativa de materias primas y productos energéticos. Esta escasez impulsa los altos precios del mercado mundial que arrastran a los del mercado interno, esta tendencia es particularmente significativa en un país como el nuestro, tradicional exportador de “bienes salarios”, léase alimentos.

Puja distributiva

Cuando por estos días comienza a hablarse de la reapertura de las paritarias, y se barajan incrementos salariales que van de un 20 a un 30 por ciento según quien los promueva, no son pocas la voces de empresarios y analistas del establishment que vuelven a la carga con el viejo argumento de la puja distributiva, que los salarios son fuente inflacionaria o que la demanda creciente empuja los precios al alza. Que hay una recuperación salarial a partir del 2004, que especialmente a partir del 2007 esta recuperación del salario horario real supera a la de la productividad es un hecho comprobable, como lo muestra un reciente trabajo del investigador de la UNLu, Fabián Amico. Como también lo es que diversas medidas tomadas por el gobierno: AUH, Plan Argentina Trabaja, estímulos variados al consumo o la recuperación de la tasa de empleo por mayor actividad, impactan positivamente en la demanda, valoración en la que coinciden analistas de diversas tendencias. Sin embargo este reconocimiento no implica automáticamente que el peso de los salarios en los productos terminados (hoy no son un porcentaje determinante en el costo final) o que la mayor demanda existente, impulsen los precios al alza.

Además, estos aspectos positivos no se reflejan en mejoras en la distribución de los ingresos, por el contrario la desigualdad se mantiene y se profundiza, esto es no se expande pero es más aguda es los sectores que arrastran pobreza desde hace tiempo. En definitiva el modelo en curso es concentrador de la riqueza y también de la pobreza.

La necesidad de un programa antiinflacionario

Puede decirse no sin razón que los gobiernos pueden actuar implementando políticas que estimulen o acoten la inflación, pero esto no puede obviar que son los capitalistas, y no otros, quienes remarcan los precios. En todo caso lo que muestra la coyuntura actual es el fracaso del control burocrático-administrativo implementado por el Secretaria de Comercio o la superficialidad de las explicaciones en cuanto a que se trata de reacomodamiento o dispersión de precios.

La inflación no es un problema que pueda resolverse con medidas técnicas o conciliábulos de gabinete. Es un problema claramente político cuyas soluciones requieren afectar el actual modelo de acumulación y reproducción de capitales con un programa concreto.

Intervención estatal y control social

Un programa para atacar de raíz la inflación requiere combinar la intervención estatal con la participación social en las instancias de producción, distribución y comercialización, en al menos tres aspectos:

a) Implantar un sistema que contemple tanto el control de la estructura de costos del centenar de empresas formadoras de precios con el de los valores de venta al público, transparentando las ganancias empresarias e imponiendo criterios de razonabilidad de las mismas o bien porcentuales de inversión reproductiva. Extender este control a las cadenas de distribución y comercialización, reduciendo la intermediación al mínimo indispensable. Desvincular los precios locales de las exportaciones con mecanismos impositivos, recuperando la plena intervención estatal en el Comercio Exterior.

b) Eliminar el IVA a los artículos de la canasta familiar imponiendo precios máximos para los productos de primera necesidad. Establecer Centros Populares de Distribución que garanticen esos precios y que los productos lleguen a los sectores más necesitados. Imponer clausulas de ajuste automático periódico para preservar la capacidad adquisitiva de salarios, jubilaciones y planes sociales. Estimular formas de contralor social, obreras y populares, tendientes a garantizar tanto precios como abastecimiento.

Estas medidas de intervención inmediata debieran acompañarse de una profunda reforma tributaria que haga que mas paguen los que más tienen, reduciendo gradualmente el IVA al conjunto de la economía compensando con mayores gravámenes a Ganancias, Bienes Personales y otros. Si el capital privado no avanza con inversiones reproductivas que rompan el estrangulamiento de la oferta será el sector público quién deberá asumir la responsabilidad, comenzando por la inversión en sectores estratégicos (ferrocarriles, energía, petróleo…)

En definitiva un programa para enfrentar eficazmente las tendencias inflacionarias en el país requiere de una fuerte decisión política en cuanto al rol del Estado y el mayor protagonismo obrero y popular posible. Claro que un punto de partida indispensable será recomponer la confiabilidad del INDEC, comenzando por reponer en sus cargos a los trabajadores, profesionales y personal calificado, injustamente desplazados.

Fuente: Eduardo Lucita. Integrante del Colectivo EDI-Economistas de Izquierda/ww.agenciacna.com

Uruguay: las dos almas del Frente Amplio

La pugna entre la izquierda moderada y la más radical vive sus momentos más tensos en Uruguay. El presidente José Mujica, apoyado por el vicepresidente Danilo Astori, resiste la acometida de comunistas, sindicalistas y hasta de su propia facción, el MPP, la fuerza mayoritaria dentro del Frente Amplio.

La pugna entre la izquierda moderada y la más radical vive sus momentos más tensos en Uruguay. El presidente José Mujica, apoyado por el vicepresidente Danilo Astori, resiste la acometida de comunistas, sindicalistas y hasta de su propia facción, el MPP, la fuerza mayoritaria dentro del Frente Amplio
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Y sobre este agitado panorama emerge, de nuevo, la figura del expresidente Tabaré Vázquez que ya ha anunciado abiertamente que desea regresar a la presidencia en 2015.

El Frente Amplio vive unas semanas de intensos debates internos entre aquellos que desean profundizar las reformas y los que optan por la ortodoxia y garantizar la seguridad jurídica a fin de mantener la estabilidad y el crecimiento económico.

Los primeros han centrados sus propuestas en acometer una reforma del modelo fiscal, aplicar mayores impuestos a las exportaciones, disminuir los beneficios fiscales a inversores extranjeros y aumentar el Impuesto a las Actividades Económicas (IRAE).

Detrás de este debate se encuentra el temor a la pérdida de votos del frenteamplismo: Mujica ha perdido en torno a 20 puntos desde que comenzó su gestión (el nivel de aprobación de su gestión pasó de 71 por ciento en junio al 48 por ciento al finalizar el año).

Además las elecciones municipales de mayo de 2010 hicieron saltar las alarmas en la coalición de izquierdas pese a dar la victoria al FA. Como apuntaba Nelson Fernández Salvidio en Infolatam: “la izquierda lamentaba que había bajado su votación en Montevideo y que estaba perdiendo una intendencia (la de Treinta y Tres)…en la madrugada, al procesar más datos, le llegaron malas noticias. Pasó a perder las dos fuertes del litoral con Argentina (Salto y Paysandú) y una central del país (la de Florida)”.

Sobre ese contexto se da ahora el actual debate.

Los ortodoxos

El presidente José Mujica es el abanderado de la ortodoxia. Diariamente con su lenguaje directo, pedagógico y llano arremete contra los viejos clichés de la izquierda (y de la derecha). Alejándose de su imagen heterodoxa de exguerrillero, Mujica defiende que no se deben cambiar “las reglas de juego”: “la política económica debe continuar sin cambios sustanciales para no abortar el fenómeno que está promoviendo el crecimiento de la inversión”.

Y acabó con un rotundo y claro: “no vamos a andar cambiando las reglas de juego. Que se queden todos tranquilos”. El gobierno de Mujica, que echó a andar el 1º de marzo de 2010, ha visto como en estos meses debía afrontar una fuerte escalada de protestas sindicales y, en la actualidad, la petición de profundas reformas fiscales por parte de aliados del ejecutivo dentro de la coalición oficialista (el Frente Amplio).

Las oleadas huelguísticas de finales de 2010 fueron defendidas por sus protagonistas con palabras como las del dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y del Pit-Cnt, Jorge Bermúdez: “más temprano que tarde aparecerán elementos que hagan que ese proceso retroceda. Si el cambio no se empuja, los sectores conservadores van a ir en contra. Esos avances son cuando las bases sociales y políticas que empujan el cambio se debilitan. No digo que el FA haya llegado a esa situación, pero está en una zona de peligro”.

Mujica fue muy duro y acusó a los sindicalistas de padecer “una enfermedad muy vieja en la historia del mundo entero…que terminó abriéndole las puertas a Hitler…desde posiciones de izquierda aparentemente contundentes se colabora para el avance de la derecha y en general de la peor derecha”.

En esta campaña, el presidente Mujica cuenta con el respaldo del vicepresidente Danilo Astori, autor del vigente marco fiscal, y de un “hijo político” suyo el actual ministro de Economía Fernando Lorenzo.

Astori aboga por la seguridad jurídica: ”si sembramos desconfianza, vamos a recoger impactos negativos en la producción…Cuando un país encuentra un rumbo que muestra que Uruguay está avanzando, es un error cambiarlo. No hay atajos…Los enfoques inmediatistas nunca llevan a buenos resultados”.

Fernando Lorenzo sostiene esa misma línea: ”venimos de hacer una reforma tributaria. Viene funcionando muy bien el sistema, no hay razones para plantearse ninguna reforma estructural. La hicimos y lo que tenemos que hacer es lo que prometimos: que el sistema tributario iba a seguir mejorando pero sobre la base de los pilares que dieron razón al sistema”.

Si bien admite que habrá algunos cambios en materia fiscal, no serán de gran calado: ”el sistema tributario tiene menos de tres años y no alcanza el nivel de maduración necesario para evaluarlo. Salvo los compromisos asumidos en el programa, los márgenes para aplicar cambios son muy estrechos”.

Los heterodoxos

Comunistas, el sindicato PIT-CNT y el sector mayoritario del Frente Amplio, el MPP -al que pertenece Mujica- abogan por cambios profundos. Los comunistas han planteado su intención de dejar de lado la rebaja de dos puntos porcentuales al IVA básico para utilizar esos US$ 260 millones como las asignaciones familiares.

Danilo Astori cuestionó estas propuesta a las que calificó de ”oportunismo tributario” . El secretario general del Partido Comunista del Uruguay (PCU), Eduardo Lorier, anunció que habría “otras reuniones. Ahí es donde podremos hablar, escucharnos y decirnos `sos un oportunista tributario` o `sos un pichón de neoliberal`, pero esa es otra cuestión que se dirá en el ámbito que corresponda”.

La central sindical busca la modificación del sistema tributario y la aplicación de una serie de medidas destinadas a la “redistribución de la riqueza”.

Según el coordinador del Pit-Cnt, Juan Castillo: “queremos analizar las exoneraciones de las zonas francas donde se genera muchísima ganancia que ronda cerca de un punto del PIB. También nos preocupan las exoneraciones que gozan los sectores agroexportadores que fueron los que más crecieron”.

El Movimiento de Participación Popular (MPP) aspira a aumentar el IRAE del 25% al 30% para aquellas empresas que tengan grandes utilidades. Como señala Martín Aguirre en el diario El País de Montevideo: “lo curioso es que mientras el presidente ha salido a la opinión pública ratificando el rumbo actual, dirigentes de su propio sector siguen alimentando el clima de agitación, y señalando su apoyo a medidas concretas como elevar el IRAE al 30%”.

La sombra de Tabaré

Tabaré Vázquez, que dejó la presidencia en mayo de 2010 con un 61% de aprobación, ha regresado con fuerza a la primera línea política. Primero abogando por mantener la cohesión de la coalición de izquierdas, pues llamó a “cuidar” la unidad del Frente Amplio “sin resquebrajamientos” y a defenderla con “uñas y dientes”.

Y después dijo abiertamente que piensa en regresar en 2015 a la presidencia: ”no hay ninguna razón para no ser candidato, me siento bien pero no es solo la voluntad de quien habla sino también está en juego la voluntad de los ‘frentistas’”.

El ex presidente, sin embargo, ha aclarado que sus recientes apariciones en eventos públicos “no están inscritas en un programa” electoral, sino a compromisos políticos en su papel de “simple y honrado ‘frenteamplista”: “la biología y las circunstancias políticas determinarán si puede pelear nuevamente por el sillón presidencial”.

Como apunta Óscar Bottinelli en FACTUM la reaparición de Vázquez traerá importantes consecuencias políticas “Don Tabaré reaparece de sorpresa y en el momento oportuno. Con ello finiquita la pugna presidencial, apuntala al equipo económico y el rumbo económico, a la vez que apuntala al gobierno. Pero se erige fuera de toda duda en el líder incuestionado del Frente Amplio y pasa el mensaje que Mujica se fortalece porque cuenta con el apoyo de Vázquez. Dicho de otra manera, no hay más espacio para disputar el liderazgo, ni enmendar la plana, ni desconocer al presidente saliente que ahora sí pasa a tener la calidad de futuro presidente (para los que consideran inexorable su triunfo) o como mínimo la calidad de carta única del Frente Amplio en su pelea por retener el gobierno”.

Autor de Nota: Infolatam/www.agenciacna.com

Detuvieron a Pedraza por el crimen de Mariano Ferreyra

La jueza Susana Wilma López ordenó detener al líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, en el marco de la investigación que sigue por el asesinato del joven militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra. Convulsión en el mundo sindical ante la detención del jerarca de la UF, cercano a Hugo Moyano y al pensamiento oficial.

El líder histórico de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, fue detenido esta madrugada en la causa por la que se investiga el crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra.

El sindicalista se encuentra detenido en la División de Asuntos Internos de la Policía Federal, ubicada en la avenida Rivadavia al 1300 de la ciudad de Buenos Aires, y en las próximas horas será trasladado para su declaración indagatoria.

La detención ha causado estupor y gran desconfianza en el mundo sindical argentino, sobre todo en la CGT de Hugo Moyano, donde Pedraza era uno de los grandes defensores del camionero en su lucha por la defensa de los ideales del kirchnerismo y el gobierno nacional.

Este hecho se sucede luego de la detención que sufriera el líder de Uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), Gerónimo “Momo” Venegas en el marco de la causa por los medicamentos adulterados.

Perfil de José Pedraza

«Apoyé a Menem como lo hizo todo el peronismo, del mismo modo que ahora apoyo a Kirchner. Y apoyé las privatizaciones de los noventa, como lo hizo todo el peronismo y también los medios de comunicación», aseguró sin tapujos en una entrevista periodística a comienzos del gobierno de Néstor Kirchner, el líder de la Unión Ferroviaria (UF), José Pedraza, demostrando su capacidad para aclimatarse a todos los escenarios políticos que vive la Argentina.

Partícipe central en la entrega de los ferrocarriles durante el menemismo, Pedraza avaló la política privatista del riojano, llegando el gremio que dirige con el ramal del Belgrano Cargas, mientras que decenas de miles de trabajadores se quedaban en las calles y cientos de pueblos del interior se convirtieron virtualmente en “fantasma” ante la ida del ferrocarril de sus ciudades.

Miembro de los denominados “Gordos” que desde hace décadas se mantienen firmes al sillón de sus sindicatos, el titular de la UF fue uno de los sindicalistas que solían compartir largas conversaciones con el entonces todopoderoso ministro de Economía, Domingo Cavallo, y aplaudía de pié las bondades del 1 a 1 y del régimen de la Convertibilidad , y que desde la pantalla televisiva del programa de Bernardo Neustadt, le cantaba loas al gobierno menemista.

Con la entrada del kirchnerismo, fue uno de los artífices, junto al gastronómico Luis Barrionuevo, de la llegada al poder de la CGT del camionero Hugo Moyano, y actualmente, a pesar de las críticas que lanzó el mandamás de la central obrera hacia el ferroviario, se desempeña como Secretario de Cultura, Ciencia y Técnica de la CGT.

En su juventud fue marxista y hace 4 años fue procesado por presunta estafa contra empleados de su gremio. Se enfrentó a la dictadura militar con un gran paro en 1979. Formando parte del Grupo de los 25 (liderados por Roberto García en los 80), se enfrentó a la ortodoxia peronista de Herminio Iglesias y Lorenzo Miguel, y ganó las elecciones de su gremio en 1985.

A pesar de presentarse como uno de los hombres que venían a llevar adelante una profunda renovación en las filas del sindicalismo nacional, Pedraza no tuvo reparos en propiciar un plan de retiros voluntarios a principios de los ’90 que terminó con la pérdida del trabajo de más de 80.000 trabajadores ferroviarios.

Hace unos años atrás, la revista Noticias publicó un artículo en el que se mostraban las enormes casas que poseían los “Gordos”, mientras millones de trabajadores pasaban situaciones de hambre y miseria. Al titular de la UF se le comprobó una enorme mansión en Villa Sarmiento, partido de Morón, valuada en 1998 (año de su adquisición) en 700 mil dólares, revelación que se produjo por un hecho fortuito: un intento de robo en la vivienda facilitó que las cámaras de televisión exhibieran la prosperidad descomunal de quien hace 25 años hace y deshace en las vías argentinas.

Las denuncias en la Justicia contra Pedraza engrosan los estrados de los Juzgados, y entre ellas figuran el destino poco claro que se dio a los más de 250 millones de dólares que el Estado le dio al Belgrano Cargas mientras era gestionado por la UF al mando de Pedraza, sin que hasta el momento ninguna de estas causas haya llegado a un final concreto.

Habitante de lo que comúnmente se denomina “burocracia sindical”, el ferroviario es uno de los sindicalistas con mayor poder en el país, que suele salir indemne de todas las acusaciones que se le hacen a su persona, y que cuenta con fuerte apoyo político hacia su figura, comenzando por vastos miembros del gobierno nacional, así como también del Peronismo federal, con cuyo principal referente, como lo es el ex presidente Eduardo Duhalde, se ha reunido en reiteradas ocasiones.

Perfil de un hombre polémico, que ha hecho del sindicalismo su modo de vida, y que lo ha llevado a ocupar un lugar en la consideración de la sociedad no por hacer las cosas en beneficio de los cientos de afiliados a su gremio, sino más por negocios personales que han ido en perjuicio de aquellos que él mismo dice representar.
Fuente: www.agenciacna.com

“Nosotros aspiramos a ganarle al PS y la UCR»

Así lo afirmó en diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el intendente de Chabás y compañero de fórmula de Miguel del Sel por Unión PRO-Federal en Santa Fe, Osvaldo Salomón. Además, criticó con fiereza al kirchnerismo litoraleño por “no ser amplios”, y aseguró esperar que este sea “el primer paso para una unidad de acción entre el macrismo y el duhaldismo a nivel nacional”.

La provincia de Santa Fe es el tercer distrito en importancia de nuestro país, detrás de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dejando en claro que su peso electoral en el mapa nacional es sumamente importante, y un botín político codiciado siempre por los oficialismos y oposiciones pasajeras.

Esta elección en la provincia que tiene al primer gobernador socialista de la historia nacional, adquiere significativa importancia, dado que el kirchnerismo podría sufrir un terrible golpe, muy difícil de digerir y que puede llevar a un efecto cadena en la elección nacional del próximo mes de octubre, de ahí que todos los pasos dados en Santa Fe sean seguidos de cerca desde Olivos.

La decisión de Mauricio Macri de postular al humorista integrante de Midachi, Miguel Torres del Sel, como candidato a gobernador santafesino, abrió una fuerte polémica dentro del ámbito político tradicional, que acusa al artista de ser un improvisado y de no tener idea de lo que es la política. Estas críticas arreciaron luego de cerrarse ayer un acuerdo político entre el Peronismo Federal y el PRO en la provincia, lo que despertó una andanada de diatribas por parte del kirchnerismo, que los acusó de “traidores” a quienes deciden ir por fuera del partido.

Ante este estado de situación, la Agencia de Noticias CNA se comunicó con quien será el compañero de fórmula de Miguel del Sel por Unión PRO-Federal, el intendente de la localidad de Chabás, Osvaldo Salomón, quien afirmó “nosotros aspiramos a ganarle al Socialismo y al radicalismo en la unión que tienen en Santa Fe”.

El jefe comunal aseveró que “lo que nos diferencia es la gran cantidad de nuevos dirigentes que se incorporan, la oportunidad de integrar a una figura como Miguel Torres del Sel, que es una persona muy conocida, muy sensible, muy querida en la ciudad de Santa Fe, hay que caminar con él para ver el respaldo que logra. A mí me hace acordar mucho a cuando yo fui Senador con Carlos Reutemann, ya que a esa experiencia la viví con un dirigente de esas características”.

“Las principales medidas que impulsaremos será fomentar el federalismo, las economías regionales, ver como podemos llevar a delante un proyecto que tenga que ver con el Hambre 0, la inclusión social, las obras de cloacas y agua potable que faltan en buena parte de las localidades. Proyectos sobran, lo que hay que ser es lo suficientemente prudentes como para ir dosificando estas propuestas, ya que tenemos cinco meses para hacerlas, de tal forma que a la comunidad les resulte creíble, sino que nosotros podamos demostrar que se pueden llevar adelante y concretar”, expresó.

El acuerdo logrado a último momento antes de cerrar las listas para las internas abiertas y obligatorias, es para el alcalde santafesino “un enorme logro, que llevó a que aceptara la candidatura. Estamos formando un frente entre Justicialistas, distintos dirigentes que tienen que ver con el Peronismo Federal, fuerzas como la Democracia Cristiana , representantes que tienen que ver con el radicalismo, y el PRO, en una situación muy similar al 28 de junio del año 2009, cuando De Narváez, Solá y Jorge Macri derrotaron en las urnas a Néstor Kirchner, Scioli y los intendentes del conurbano”.

En ese sentido, sentenció: “Esta es la idea, la de unificar a distintos sectores políticos en pos de una idea de transformar la provincia, de mejorar tantas cosas que hay por hacer, rescatando lo positivo, sin ser anti, sin tener un discurso único, sin tener un discurso de confrontación, sin respetar el corsé y la obediencia debida que nos querían imponer dentro del peronismo santafesino en función de tener que respaldar ciegamente la candidatura de Cristina Kirchner, incluso aquellos que teníamos serias diferencias con ella y las habíamos planteado a lo largo del tiempo”.

Respecto a la relación que quedó ahora con el kirchnerismo luego de la formación de Unión PRO-Federal, Salomón resaltó que “si ellos hubiesen sido amplios, nosotros no tendríamos que haber salido del Justicialismo; si ellos hubiesen dialogado en lugar de confrontar, nosotros no tendríamos que haber buscado esta opción”.

Esta situación, aseguró que lo llevó a preguntarse “¿quién dijo que las elecciones las tenemos perdidas?, a lo mejor para ellos sí, pero nosotros vamos a ganar con la confianza, con la esperanza, de que vamos a ganar el gobierno de la provincia de Santa Fe, no vamos a perder. Es muy curioso que esto lo planteen muchos dirigentes que en varias oportunidades han salido del Peronismo para integrar por ejemplo el Frepaso o en su momento la Alianza que llevó a la debacle a la Argentina”.

“Es muy extraño que ellos planteen esto, porque desde 1985 para acá cuando Cafiero planteó la renovación y fue por fuera del Justicialismo, creo que todos, inclusive el mismo Kirchner en una elección provincial de la provincia de Buenos Aires en el año 2005 cuando Cristina enfrentó a Chiche Duhalde, se fue por afuera del Justicialismo, y a estos mismos dirigentes yo no los escuché criticar a Kirchner por esto”, subrayó.

Por último, el intendente de Chabás se refirió a la posibilidad de que el acuerdo alcanzado por el macrismo y el Peronismo Federal en Santa Fe sea un primer paso hacia una unidad nacional con vistas a la elección de octubre. “Nosotros aspiramos a que esto sea el primer paso para una unidad de acción entre el macrismo y el duhaldismo”, remarcó.

“La verdad es que nosotros estamos demasiado ocupados en la elaboración de propuestas, lo que nos deja cinco meses de arduo trabajo, y ojalá que esto también, ya que es nuestro deseo y tenemos nuestra confianza de que esto no sea solamente una experiencia para la provincia de Santa Fe, sino que se transforme a todo el nivel nacional”, concluyó Salomón.

Fuente: agenciacna.com

Se hacen pasar por policías y roban un camión

Una banda de delincuentes simuló realizar un operativo policial para interceptar y asaltar a un vehículo que transportaba 38.000 equipos reproductores de DVD. Tras una persecución, uno de ellos fue apresado y será indagado en las próximas horas por el fiscal de turno de San Isidro.

Un hombre fue detenido esta mañana en la localidad bonaerense de Villa Martelli con un camión que acababa de ser robado en la Capital Federal por delincuentes que simularon realizar un procedimiento policial.

La situación comenzó cuado una banda que se movilizaba en tres vehículos se hizo pasar por miembros de las fuerzas de seguridad y ordenó la detención de un camión que transportaba 38.000 reproductores de DVD.

Cuando el camión se detuvo, los ladrones le apuntaron al chofer y ocuparon su lugar para luego huir. Horas después, la víctima fue liberada en la zona norte del conurbano mientras que el vehículo robado fue recuperado tras una persecución.

Las fuentes policiales dijeron que los autos que actuaban como apoyo aceleraron y huyeron sin poder ser detenidos por los efectivos que participaron de los procedimientos.

El delincuente, en tanto, fue llevado a la comisaría de Villa Martelli y será indagado en las próximas horas por el fiscal de turno de San Isidro.

Fuente: El Argentino

Cinco detenidos por llevar drogas

En tres operativos llevados a cabo ayer en La Loma, Abasto y en 11 y 60, cinco personas terminaron detenidas, entre ellas un menor de 17 años, acusadas de llevar marihuana y cocaína, informaron fuentes policiales

Cerca de las 14, uniformados de la comisaría Cuarta interceptaron en el Parque San Martín, más precisamente sobre la esquina de 25 y 54, a un hombre de 31 años. Ante su actitud sospechosa los efectivos lo revisaron y hallaron 35 gramos de marihuana y medio cigarrillo armado con la misma sustancia.

Más tarde, alrededor de las 18, en 236 entre 496 y 498 de la localidad de Abasto, resultó aprehendido un joven de 19 años de nacionalidad uruguaya. El demorado tenía en una mochila tres envoltorios, dos con un total de 65, 5 gramos de marihuana, y otro con dos gramos de cocaína. Los uniformados de la comisaría Séptima lo trasladaron a la seccional.

Y en el centro, cerca de la Departamental de la Policía, personal de la comisaría Quinta capturó a dos jóvenes de 20 y 25 años y un adolescente de 17, quienes llevaban escondidos entre sus ropas 23,5 gramos de marihuana y 2,4 gramos de cocaína. A todos los demorados se les inició una causa por infracción a la ley 23.737, con intervención de la UFI n° 1, de la fiscal Ana Medina. Los imputados fueron notificados de la actuación sumarial y luego puestos en libertad por disposición del Juzgado de Garantía en turno.

Fuente: Diario Hoy

Atacan a golpes y patadas a jubilada convaleciente para robarle 140 pesos

Tiene 83 años. Dos ladrones, supuestamente menores, la atacaron al mediodía en su casa de 9 y 90. La tiraron al piso, la arrastraron y le pegaron en el rostro. La ambulancia nunca llegó

Una jubilada de 83 años fue sorprendida ayer al mediodía adentro de su casa de Villa Elvira por dos sujetos aparentemente menores, que la tiraron al piso, le pegaron puñetazos en el rostro, la pisaron y la atacaron a patadas por todo el cuerpo, para llevarse un celular y los únicos 140 pesos que la víctima tenía para llegar hasta fin de mes.
El salvaje episodio ocurrió en una finca de 9 y 90, cuando María Elena García, más conocida como “Chicha”, miraba el noticiero. “Dejé la puerta abierta porque había estado en el jardín tomando mate”, explicó la víctima a Trama Urbana.
En un descuido, dos ladrones se colaron en la vivienda y enseguida sujetaron a García por el cuello. “No les pude ver la cara. Me taparon los ojos y me gritaron que se trataba de un asalto”, contó Chicha.
A los delincuentes no les importó que la dueña de casa tuviera problemas severos de cadera y artrosis en las rodillas. “Me dejaron tirada en el piso. Les pedí ayuda para levantarme, pero no me hicieron caso”, señaló la mujer.
En la mesita de luz, los intrusos encontraron un sobre con un billete de cien pesos y dos de 20.
“Puede parecer poco, pero para mí era una fortuna. Era todo lo que tenía para comprar comida para la próxima semana”, se quejó María Elena. Al pasar, agarraron de arriba de la mesa del comedor una billetera de cuero y un celular.
Cuando los cacos advirtieron que ya no había más nada para llevarse, se fueron caminando. Chicha se arrastró hasta el teléfono y llamó al servicio de emergencias 911 y a Oscar, un vecino.
La ambulancia nunca llegó. Un médico del barrio se acercó y revisó a Chicha. “Me tomó la presión y, por suerte, estaba normal. Pero me duele bastante en los lugares que me pegaron”, detalló la mujer.
Investiga el hecho personal del destacamento Aeropuerto y de la Distrital Villa Elvira.
Peritos de Policía Científica le-vantaron algunos rastros en la vivienda.

Piden explicaciones al jefe de la Distrital

Oscar Guas, de 52 años, es el secretario de “Red de Acción Solidaria”, una entidad que tiene la sede en la misma cuadra donde vive la jubilada asaltada (foto) y golpeada ayer. “El jueves nos vamos a reunir con autoridades policiales para ver cómo nos organizamos. Ya son muchos casos de inseguridad en la zona”, indicó Guas.
Al encuentro fueron invitados el titular del Destacamento Aeropuerto y el responsable de la seguridad en el distrito Villa Elvira, Edmundo Leiva. Un vecino se quejó por la falta casi absoluta de patrullajes. “A la casa de un amigo entraron dos veces en pocos días y a diario nos ente-ramos de algún robo. Necesitamos que nos brinden un servicio de seguridad eficiente” afirmó el hombre.

Fuente: Diario Hoy

Tucumán: comenzó el tercer juicio contra el represor Menéndez

El tercer juicio al represor Luciano Benjamín Menéndez en Tucumán, en esta oportunidad por la denominada causa «Romero Niklison» en la que se investigan los homicidios de cinco personas durante la última dictadura militar, comenzó esta mañana en los tribunales federales de esa provincia.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, integrado por los jueces Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Luis López, procurará determinar la responsabilidad del ex titular del Tercer Cuerpo del Ejército y del otro imputado, el ex comisario Roberto Heriberto Albornoz, en el hecho ocurrido el 20 de mayo de 1976.

Fuente: Diario Hoy

Confirman que la droga se cargó en Morón

La causa que se lleva adelante en España por el narco avión arrojó tres certezas.El avión de Medical Jet cargó los 944 kilos de cocaína en la base aérea de Morón.El proveedor de la droga, y de los transportes anteriores a España, en dos o tres vuelos con ochenta kilos de cocaína, es el Cartel del Valle, tercero en importancia en la red del narcotráfico colombiano y con fuertes contactos en Bolivia.No existió un cuarto pasajero.

Según publica el diario Clarín a esas conclusiones habría llegado el magistrado titular del Juzgado 2° de Primera Instancia e Instrucción de El Prat de Llobregat.

En tanto, en la Argentina el juez en lo Penal Económico Alejandro Catania extendió por diez días más el secreto de sumario respecto «a medidas de prueba que se están ordenando para establecer la participación de otras personas» en el embarque de la droga en el país.

El magistrado sí abrió el expediente para que la Aduana -querellante en la causa- pueda acceder a las pruebas sobre lo que declararon los testigos, lo secuestrado en los allanamientos realizados y el contendido de los informes entregados por la Fuerza Aérea y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

El juez le había solicitado a Interpol información sobre el trascendido que la Justicia de Barcelona levantó el secreto de sumario en la causa donde están detenidos los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret, apresados desde el dos de enero cuando arribaron con un avión Challenger al aeropuerto de El Prat con la droga. Luego se confirmó que el levantamiento del secreto fue parcial.

La Justicia busca determinar si los 944 kilos de cocaína se cargaron en el país y dónde ocurrió eso.

Fuente: TN

Ya son diez los detenidos por el crimen de Ferreyra

La detención del líder de la Unión Ferroviaria José Pedraza junto a su segundo en el gremio, Juan Carlos “Gallego” Fernández, y a un empleado llevó a diez los detenidos en la causa que investiga el asesinato del militante del Partido Obrero, Mariano Ferryra.

En tanto, ya estaban procesados con prisión preventiva Cristian Daniel Favale, Gabriel Fernado Sánchez, Juan Carlos Pérez, Jorge Daniel González, Francisco Salvador Pipitó, Pablo Marcelo Díaz y Guillermo Armando Uño.
Un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional había ya estipulado que el cargo retenido en la causa es el de «delito de homicidio calificado en concurso real con homicidio calificado en grado de tentativa» y precisado varios grados de participación para los acusados: «Favale y Sánchez deberán responder en calidad de coautores, Pérez y Uño partícipes necesarios, González y Pipitó partícipes secundarios y Díaz, instigador».
Hoy, la abogada del Partido Obrero (PO) Claudia Ferrero definió a José Pedraza y Juan Carlos Fernández como parte de los «autores intelectuales del plan criminal».

Fuente: TN

El fiscal pidió que se tome declaración indagatoria a cinco policías por «libreación de zona»

El fiscal Federico Fiszer solicitó que se tome declaración indagatoria a cinco policías acusados de haber «dejado actuar» al grupo que agredió a ferroviarios tercerizados durante la protesta que terminó con el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.
Fuentes allegadas a la causa indicaron que Fiszer pidió que se indague al comisario inspector Luis Mansilla, titular del Departamento de Control de Líneas; y al comisario Jorge Ferreyra, jefe de la División Roca de Ferrocarriles, entre otros.
La requisitoria también alcanza al principal Gastón Conti, de la Dirección General de Operaciones; al subcomisario de la Seccional 30 –con jurisdicción en la zona donde se produjeron los hechos el 20 de octubre de 2010-, Rolando Garay, y al agente David Villalba.
Según el representante del ministerio público, los policías tenían «los medios para evitar» el ataque de la patota de la Unión Ferroviaria, no obstante lo cual «no ordenaron interrumpir la conducta de los nombrados, abandonando a su suerte a las víctimas y poniendo en peligro la vida y la salud de los mismos».
De acuerdo al dictamen fiscal, los policías «permitieron que los autores huyan y oculten los elementos utilizados para el ataque» y complicaron la investigación pues «no se adoptaron los recaudos para la obtención y preservación de la prueba en el lugar del hecho y no revelaron la totalidad de los elementos que en el lugar se hallaban».

Fuente: TN

José C. Paz: incidentes por la muerte de los tres chicos

En medio de peleas entre distintas bandas de jóvenes y de incidentes con la policía, varias personas llevaron a la fuerza a tres chicos hasta la comisaría de José C. Paz. Fue en uno de los momentos de mayor tensión durante una marcha para reclamar justicia que ayer hicieron familiares y amigos de los tres jóvenes arrollados por un tren, en la madrugada del domingo.

Pablo Salerno, subsecretario de Seguridad del municipio, señaló que las tres personas fueron demoradas por la policía y que dos de ellas iban a declarar para aportar datos sobre el episodio -caratulado como “homicidio culposo”- que ocurrió después de que las víctimas salieran del boliche Scombro.

Los tres adolescentes -de 16, 18 y 20 años- habrían sido empujados a las vías del tren por una patota y atropellados por un ferrocarril de la línea San Martín en el cruce con la ruta 197, a pocos metros de la estación José C. Paz. Un testigo, que dijo ser amigo de las víctimas, informó que los dos chicos más grandes fueron atropellados tras ser golpeados y empujados a las vías por entre 40 y 50 personas. El de 16 años intentó rescatarlos, pero también quedó debajo del tren.

“Se está tratando de buscar testigos para determinar si fue un hecho doloso o culposo”, dijo el comisario Néstor Quintela. El policía agregó que las personas demoradas vivirían en un barrio rival al que habitaban las víctimas, pero que recién serían imputadas de un delito cuando un testimonio señale su posible responsabilidad en el caso.

En tanto, tras las protestas de ayer, el fiscal general del Departamento Judicial de San Martín, Marcelo Lapargo, convocó para hoy a los familiares directos y amigos de los jóvenes muertos. Además, Lapargo solicitó a la empresa UGOFE, concesionaria del servicio del San Martín, los videos de las cámaras de seguridad instaladas en la estación de José C. Paz.

Fuente: La Razón

Carrascosa seguirá preso

Carlos Carrascosa, condenado a prisión perpetua por el crimen de su esposa, María Marta García Belsunce, seguirá preso en Unidad 21 de la cárcel de Campana. Así lo determinó la Sala 1 de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro.

El tribunal, compuesto por los jueces Duilio Cámpora, Oscar Quintana y Ernesto García Maañón, rechazó, por mayoría, un pedido para que se le conceda a Carrascosa la prisión domiciliaria. Tal solicitud fue presentada a la Cámara el 10 de diciembre último por el defensor del viudo, Fernando Díaz Cantón, luego de que el 26 de noviembre el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 6 rechazara ese pedido.

El letrado fundó el pedido en que su defendido “es un paciente de riesgo” y que debe cumplir arresto domiciliario “por una combinación entre su edad, 76 años, y su mal estado de salud”.

García Belsunce (50) fue hallada muerta el 27 de octubre de 2002 en su casa del country Carmel de Pilar. Una autopsia hecha un mes después comprobó que la mujer tenía seis balazos en la cabeza. En julio de 2009, Carrascosa fue condenado a prisión perpetua por homicidio agravado por el vínculo.

Fuente: La Razón

Tres jóvenes detenidos cuando intentaban robar las gomas a un auto

Los delincuentes fueron sorprendidos en momentos que buscaban sacarle los neumáticos a un vehículo en Nicaragua y Concepción Arenal. Ante la presencia policial, escaparon en un Peugeot 207 pero chocaron contra un árbol y resultaron arrestados.

Tres jóvenes fueron detenidos, dos de ellos heridos, luego de ser perseguidos por la policía y chocar el auto que tripulaban contra un árbol al ser descubiertos cuando intentaban robar los neumáticos de un coche estacionado en el barrio de Palermo. Fuentes policiales informaron que el hecho comenzó a las 5 en Nicaragua y Concepción Arenal cuando los tres acusados de 22, 24 y 25 años intentaban sustraer las ruedas de una camioneta estacionada en plena calle. Los voceros explicaron que la maniobra de los jóvenes fue vista por un vecino, quien rápidamente llamó al 911, por lo que una brigada de la comisaría 31 acudió al lugar y sorprendió a los delincuentes.

Ante la llegada de los agentes, los ladrones desistieron del robo y escaparon en un automóvil Peugeot 207 que habían dejado estacionado en la zona, por lo que fueron perseguidos por los policías. La persecución se prolongó hasta la avenida Juan B. Justo y Cabrera, donde los delincuentes perdieron el control del coche y colisionaron con un árbol, por lo que inmediatamente fueron apresados antes de poder continuar con la fuga.

Según las fuentes, dos de los maleantes resultaron heridos en el choque, por lo que fueron trasladados por una ambulancia del SAME al hospital Fernández, donde quedaron internadas con custodio policial. Por su parte, el tercer hombre fue alojado en la sede de la comisaría 31 por el delito de “intento de robo automotor y resistencia a la autoridad”.

Fuente: La Razón

Gobierno lanzará Plan Estratégico para duplicar PBI Industrial en 10 años

El Gobierno nacional anunciará este jueves el Plan Industrial al 2020, que elaboró junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para alcanzar un crecimiento promedio del Producto Bruto Interno (PBI) del 5 por ciento anual.

El plan buscará duplicar el PBI industrial, alcanzar un superávit comercial de 25.000 millones de dólares, llevar la inversión al 28 por ciento del Producto y reducir la desocupación al 4 por ciento, todo en los próximos 10 años.

Para eso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocará a representantes de diez sectores productivos para conformar foros de análisis. Esos grupos tendrán que analizar las políticas industriales que el Gobierno nacional elaboró para los próximos 10 años. Y con las conclusiones en la mano, la Casa Rosada iría tomando decisiones en beneficio de esos sectores.
Entre los rubros que serán convocados se encuentran alimentos, calzado, textiles y confecciones, madera, papel y muebles, material de construcción, bienes de capital, maquinaria agrícola, autos y autopartes, medicamentos, software y químicos y petroquímicos.

Según la líneas básicas de la iniciativa a la que accedió el diario El Cronista Comercial, se prevé elevar el PBI industrial de 69.775 millones a 140.000 millones de dólares en 2020; aumentar las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y sustituir importaciones.

Los foros comenzarán a reunirse el 21 de marzo y los temas a debatir ya fueron definidos por la CEPAL: situación de la producción nacional; sustitución de importaciones y aumento de exportaciones; incorporación de ciencia y tecnología e innovación; consolidación de cadenas de valor locales; inserción en la cadena y crecimiento de las PyMES e integración regional y global.

Durante esos encuentros, los representantes de los sectores tendrán que elaborar propuestas de corto, mediano y largo plazo, que guíen las decisiones tanto del Gobierno como de los empresarios nacionales.

por NOSIS

Jornada con cielo parcialmente nublado y vientos leves del sector este

La jornada en la Ciudad de La Plata se presenta con cielo parcialmente nublado y vientos leves a moderados del sector este y temperaturas de entre 21 y 29 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana el organismo anunció nubosidad variable, probabilidad de precipitaciones aisladas con vientos leves del sector este y temperaturas de entre 20 y 29 grados.

El jueves se presenta con cielo parcialmente nublado y vientos leves del sector este y una temperatura de mínima de 19 y máxima de 29.

El viernes habrá nubosidad variable con vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre 19 y 30 grados.

Fuente: Diario Hoy

Se derrumbó un escenario durante un ensayo San Juan: bailarines heridos

Veintidós bailarines resultaron heridos, cuatro de ellos con fracturas que obligaron a su internación, luego de que el piso del escenario donde ensayaban su actuación en la Fiesta Nacional del Sol se derrumbó y cayeron a un foso de seis metros de profundidad.

El accidente ocurrió anoche, antes de las 21 en el autódromo Eduardo Copello, durante el ensayo del espectáculo central de la celebración que se iniciará hoy y tendrá como eje temático el bicentenario del prócer Domingo Faustino Sarmiento.

Varios de los bailarines quedaron atrapados debajo de las maderas y caños que se derrumbaron y tuvieron que ser rescatados por los bomberos, dijeron fuentes oficiales.

Los heridos fueron trasladados en varias ambulancias desde el autódromo, distante unos 17 kilómetros del centro de la ciudad de San Juan, hasta el Hospital Rawson, donde fueron atendid Cuatro bailarines, dos mujeres, y dos varones, sufrieron fracturas en distintas partes del cuerpo, en tanto que el resto de sus compañeros sufrieron golpes de diversa consideración.

Desde el Ministerio de Turismo se informó que la obra que ensayaban se presentará de todas maneras el sábado, después de la elección y coronación de la Reina Nacional del Sol, tal como estaba previsto, aunque aseguran que estudian introducir modificaciones al guión por los bailarines que no podrán actuar.

El gobernador José Luis Gioja visitó anoche a los heridos en el hospital Rawson y aseguró que «después será tiempo de buscar a los responsables» del accidente.

Fuente: Diario Hoy

Con la fiebre del oro y de la plata ingresan dólares extras al país

Subió muy fuerte el precio y al valor actual. Argentina exporta oro por US$ 2.810 millones. El precio de los metales preciosos se disparó ayer a raíz de las revueltas en los países del norte de Africa. En el caso de la plata, la cotización llegó a su mayor nivel desde 1980.

Y el oro superó nuevamente los 1.400 dólares por onza y se ubicó muy cerca del récord de principios de enero.

Según se informó ayer en el mercado de Londres, el precio de la plata llegó a 33,16 dólares la onza fina, 2,16% por encima del viernes, y llegó a su máximo nivel desde 1980.

En cuanto al oro, cerró en 1.405 dólares la onza . Analistas de Londres citados por DPA señalaron que la cotización parece encaminarse al récord alcanzado en enero, de 1.423,57 dólares por onza.

El motivo de las subas de precios de estos metales es, según los analistas, la búsqueda de un “refugio seguro” a nte la incertidumbre por la situación política en las naciones árabes y la débil coyuntura en otros países como Estados Unidos. Ayer volvió a dispararse el precio del petróleo en los mercados de Europa.

En los últimos 12 meses, la cotización del oro subió más de 30% . Una ejecutiva de la firma Oro Direct, citada por Europa Press, aseguró que la suba de precios de las materias primas en el mundo está llevando a muchos inversores a poner sus ahorros en oro. “Históricamente ha demostrado ser el mejor refugio frente a la pérdida de valor de las divisas”, dijo Marta Domínguez, directora de operaciones de Oro Direct. “La oferta de oro no es fácilmente manipulable ni está en manos de un gobierno en particular”, dijo la ejecutiva.

La suba de este tipo de metales tiene impacto directo en la economía local.

A lo largo de 2010, las empresas mineras produjeron y exportaron 2 millones de onzas de oro, 20% por encima de 2009 , según datos de la Cámara de Empresas Mineras. Si se tomara ese volumen al precio de ayer, equivaldría a 2.810 millones de dólares.

La recaudación del gobierno Nacional en concepto de retenciones (son del 5%) es baja en comparación a otros sectores.

El año pasado, el Fisco recaudó poco más de 100 millones de dólares por las retenciones a las exportaciones de oro . Mientras que las retenciones al sector agropecuario reportan más de 5.000 millones de dólares por año al Fisco .

Pero a la vez, el sector es aportante del Impuesto a las Ganancias. En ese sentido, voceros de una de las empresas que explotan minas de oro en la Argentina aseguraron que la suma de lo que pagaron de Ganancias en los últimos seis años equivale a 1.400 millones de dólares.

Desde los años 90 cada proyecto minero goza por ley de estabilidad fiscal por 30 años . Ese sistema, sancionado durante el menemismo, fue pulido durante el gobierno de De la Rúa, cuando la secretaria de Industria era la actual ministra del área, Débora Giorgi.

Los proyectos auríferos más grandes del país son Bajo La Alumbrera (en Catamarca, explotado por la Provincia y la suiza Xstrata), Cerro Vanguardia (en Santa Cruz, de la sudafricana Gold Ashanti) y Veladero (en San Juan, de la canadiense Barrick Gold). En los últimos años se sumaron otros más chicos, como Gualcamayo (en San Juan), Pirquitas (en Jujuy) y Manantial Espejo y San José (en Santa Cruz). Y está en construcción el megaproyecto argentino-chileno Pascua Lama (de Barrick).

Fuente: clarin.com

Trabajadores ferroviarios cierran boleterías y liberan molinetes por la detención de Pedraza

Trabajadores de la línea ferroviaria Roca realizaban esta mañana medidas de fuerza en la estación de Constitución, donde no vendían boletos, tras la detención del líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza.

A la medida de fuerza alcanza a los empleados de las boleterías, controladores de pasajes, trabajadores de los talleres de reparación de locomotoras y motores y cuadrillas que trabajan en las vías, dijeron fuentes ferroviarias.

Los servicios de trenes, no obstante, partían en forma normal y los pasajeros viajaban gratis.

Fuente: Diario Hoy

Paraguay exporta más carne que la Argentina

Uruguay nos había superado en 2009. En 2010 los embarques locales cayeron 53%. La Argentina exportó en 2010 apenas 1 de cada 10 kilos de la carne vacuna que produjo, el registro más bajo desde la crisis de la fiebre aftosa de hace una década. Esto colocó al país, que en algún momento fuera el mayor proveedor del alimento al mundo, a la cola del “top ten” de exportadores.

Uruguay ya había superado los embarques argentinos en 2009. Y Paraguay lo hizo el año pasado, según un informe de CICCRA, la Cámara de la Industria de la Carne, que dejó en blanco sobre negro las cifras finales del negocio local en 2010, definitivamente el peor año desde la crisis aftósica de 2001/02.

“El balance anual pone en evidencia el daño que desde el Poder Ejecutivo se le ha hecho al sector ganadero y a la industria frigorífica”, resume el informe de la entidad.

Y es que las cifras son elocuentes: en relación a 2009 la producción de carne se redujo 20,7%, hasta 2,68 millones de toneladas; el consumo interno lo hizo 13,2%, hasta 2,38 millones de toneladas (equivalen a 58,8 kilos anuales por habitante), y las exportaciones se desplomaron un 52,7% , a 302.034 toneladas. El ajuste del comercio exterior dejó muy lejos la promesa del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, asegurando que se respetarían 400.000 toneladas.

A la luz de estas cifras, queda claro que “la política antiganadera” del gobierno a partir de 2006, como la definió CICCRA, impactó más en la exportación que en el mercado doméstico. El fuerte ajuste tuvo un correlato social grave, con “ la desaparición de 4.600 pequeños ganaderos y el despido de 3.500 trabajadores de la industria frigorífica ”, apuntó la entidad.
Fuente: ieco.clarin.com

Otra vez, varados en Constitución

Por segundo día consecutivo, viajar a Mar del Plata en tren es una odisea. Hoy cancelaron el viaje de las 7.40 horas y los 750 pasajeros que habían comprado su boleto, deberán trasladarse en micro. Además, la formación que debía partir anoche a las 23.05, terminó saliendo a las 4.20 de hoy. Es decir, más de cinco horas después de lo previsto.

Según explicó luego la empresa Ferrobaires, el tren, formado por ocho vagones, tuvo que esperar que la locomotora 9083, que debía conducirlo a la ciudad balnearia, recibiera una reparación de última hora en los talleres de Remedios de Escalada.
El domingo, en tanto, al menos tres servicios de Ferrobaires, que unen Buenos Aires con Mar del Plata, tuvieron demoras y cancelaciones por problemas en los frenos de las locomotoras y miles de pasajeros quedaron varados por horas o debieron ser trasladados en micros.
Los inconvenientes se producen a partir de inspecciones técnicas «exhaustivas» ocurridas luego de que una formación de esa empresa del gobierno bonaerense chocara el miércoles pasado con un tren de la línea San Martín, en proximidades de la estación San Miguel.

Fuente: TN

Gustavo Cerati: «Clínicamente estable y respondiendo a los tratamientos»

La clínica de Los Arcos dio a conocer un nuevo parte médico sobre el estado de salud del ex Soda Stereo. «El paciente Gustavo Cerati fue derivado a esta sanatorio debido a una complicación respiratoria y se encuentra clínicamente estable y respondiendo a los tratamiento instituidos. Se emitirá un nuevo parte médico dentro de 24 hs.

Gustavo Cerati fue trasladado a la clínica Los Arcos, donde está en el área de terapia intensiva. El músico está estable y mejorando, según reveló a TN.com.ar la jefa de prensa del ex Soda Stereo. Todavía no se sabe cuándo será llevado nuevamente a la clínica Alcla. La página web oficial confirmó la información.

El traslado tuvo lugar el sábado por la tarde. El músico estaba internado en la clínica Alcla, a la que había sido derivado luego de pasar por el instituto Fleni.

Mientras tanto, Lisa, la hija de Cerati y Cecilia Amenabar, redactó en su cuenta de Twitter hace unos días: «Ya 9 meses. Por favor que no siga la cuenta».

El ex líder de Soda Stereo sufrió un ACV en mayo de 2010, cuando daba un recital en Caracas, como parte de su gira Fuerza Natural.

Fuente: TN

Los alumnos secundarios bonaerenses tienen…¡Otra oportunidad!

Los alumnos de escuelas secundarias bonaerenses que adeuden tres materias al comienzo del año lectivo gozarán de una nueva oportunidad para pasar de año.

La Dirección de Escuelas bonaerenses estableció la posibilidad de solicitar una nueva mesa examinadora en marzo. Así los estudiantes tendrán la chance de rendir una de las asignaturas reprobadas. Si no lo logran en esta última instancia, deberán repetir el año.
La iniciativa, que abarca a casi 126 mil estudiantes que cursan de primero a cuarto año de la enseñanza media y el segundo del polimodal remanente, apunta a evitar la deserción escolar.
«El mayor índice se da entre los alumnos repitentes», afirmó el subsecretario de Educación Provincial, Daniel Belinche.
La última medición, realizada entre fines de 2009 y comienzos de 2010, registró que hubo una deserción de 92 mil alumnos en ese período.
En la Provincia de Buenos Aires, existen casi 1,4 millones de alumnos matriculados en la secundaria, que asisten a los 5800 colegios privados y públicos.
Las mismas estadísticas indican que un 9,2% de esos estudiantes se lleva por lo menos tres materias luego de la instancia examinatoria de marzo, según cita el diario Clarín.
Hasta marzo de 2010, los adolescentes sólo podían deber dos materias al iniciar el ciclo lectivo. A partir de esta nueva medida, tendrán una oportunidad más, para alguna de las tres que queden.
Mientras el alumno aguarda por la nueva fecha de examen, deberá comenzar la cursada del año posterior. Si rinde bien, automáticamente se incorpora al año siguiente.

Fuente: TN

Fuerte liquidación en locales que sufrieron la inundación

Decenas de comerciantes de Belgrano y Pacífico se encontraron ayer con sus negocios llenos de agua y salieron a rebajar los precios. Ropa, zapatillas, artículos de librerías y hasta muebles, en la forzada gran barata.

Las consecuencias del temporal que azotó en la madrugada del domingo a la Ciudad comienzan a conocerse a medida que pasan las horas. Muchos propietarios de comercios que quedaron totalmente inundados se enteraron recién ayer de las pérdidas y decidieron, antes de perder toda la mercadería, comenzar con las forzadas liquidaciones.

Si bien barrios como Villa Crespo, Villa Urquiza y La Paternal se vieron afectados por los 69,3 milímetros que cayeron en cinco horas, Belgrano y Palermo fueron de los más vulnerados. Y sus comerciantes estuvieron en el centro de la escena. Decenas de locales ubicados en Blanco Encalada, entre Cramer y Libertador, y otros situados en la zona de Juan B. Justo por donde pasa el arroyo Maldonado, se llenaron de agua por el insuficiente desagote de las calles.

La ONG Defendamos Buenos Aires recibió cerca de 500 mails por inundaciones en distintos locales. Algunos de los damnificados decidieron salir a liquidar sus mercaderías: rebajaron precios de indumentaria para adultos y niños, zapatos, productos en distintas librerías y hasta muebles.

“Para mí fue la peor de las tres inundaciones que sufrimos en un año, debido a que el agua se metió muy rápido”, dijo el dueño de una imprenta de la zona. A las otras inundaciones a las que se refiere son las que ocurrieron el 15 y 19 de febrero del año pasado. En esa ocasión, ocho mil personas presentaron ante el Gobierno de la Ciudad sus denuncias para cobrar subsidios por los daños sufridos. Hasta el momento, sólo cobró el 20 por ciento de quienes reclamaron. Ayer por la noche hubo una protesta en Cabildo y Blanco Encalada, donde los vecinos pidieron a las autoridades una solución definitiva.

Fuente: La Razón

Los garajes porteños subirán un 20 por ciento entre marzo y abril

Las cocheras pasarán a costar entre $450 y $1.400 por mes, según la zona y la demanda. La hora llegará a $18.

Los garajes de la Ciudad ajustarán entre marzo y abril sus tarifas de estacionamiento alrededor de un 20%, según anticiparon desde la cámara que agrupa a los empresarios del sector. Así, los precios de las cocheras pasarán a costar entre $450 y llegarán hasta $1.400 por mes, según la zona. También habrá incrementos en las tarifas por hora y en las estadías: el precio por hora para dejar el auto arrancará en los $8 como mínimo y llegará a los $18 en barrios céntricos, donde la demanda es mayor y los espacios escasean. La estadía tendrá un valor promedio de $55.

Según Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara de Garajes y Playas de Estacionamiento, las paritarias con el gremio arrancarán a mediados de marzo y los empleados reclamarán un aumento salarial del 25%. “Hay barrios en los que el poder adquisitivo de la gente no permite ya demasiados aumentos más, por lo que habrá que ver qué política se adopta en esos casos, pero muchos garajistas ya están teniendo en cuenta esa situación”, detalló Sánchez. Y agregó: “También hay que evaluar que los costos de mantenimiento también se encarecieron, por lo cual la ecuación no es simple”.

Los costos de las cocheras aumentaron en el último año y medio entre un 50% y hasta un 100%, según los barrios. Por caso, un garage en la zona de Once costaba a fines de 2009 unos $230 y a mediados del mes que viene pasará a tener un valor de $450, casi el doble en poco más de un año. El último aumento había contemplado subas del 30% en promedio.

Fuente: La Razón

Nuevos requisitos para reaseguradoras: deberán tener capital local

La Superintendencia de Seguros de la Nación fijó, mediante la Resolución 35.615 publicada hoy en el Boletín Oficial, nuevos requisitos para la inscripción de reaseguradoras.
Las entidades nacionales deben ser «sociedades anónimas, cooperativas y mutualidades nacionales» cuyo objeto exclusivo será la operatoria en reaseguros. En el caso de compañías extranjeras, deberán ser sucursales establecidas en el país.

Además podrán operar en el rubro «sociedades anónimas, cooperativas y mutualidades nacionales, las sucursales de sociedades extranjeras, y los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales, que se hallen autorizados para la práctica del seguro directo en la República Argentina».

La Resolución aclara que no serán autorizadas las «sucursales de empresas extranjeras radicadas en países que tributan una alícuota menor al veinte por ciento (20%) de Impuesto a las Ganancias o similar, o en aquellos cuya legislación interna imponga secreto a la composición societaria de personas jurídicas», como tampoco «de jurisdicciones, territorios o Estados con escasa o nula tributación denominados ‘paraísos fiscales’ y/o países o territorios no cooperativos en el marco de la lucha mundial contra los delitos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo según los criterios diseñados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)».

En los considerandos de la norma se apuntó que el nuevo marco regulatorio de la actividad reaseguradora obedece a la necesidad de «adecuar los mecanismos de control tendientes a garantizar la necesaria solvencia de aseguradores y reaseguradores que operen en el territorio nacional, así como la equidad y razonabilidad técnica de las condiciones de contratación respectivas».

Con esta Resolución, la Superintendencia de Seguros busca «favorecer la integración y armonización de los mercados de seguros y reaseguros de los países del Mercosur».

Las reaseguradoras extranjeras que operen actualmente en el país tendrán hasta el 31 de agosto próximo para adecuarse a la nueva normativa. De no hacerlo, desde el 1 de septiembre «no podrán aceptar operaciones de reaseguros en el territorio de la República Argentina», deja en claro el cuarto artículo de la Resolución 35.615.

por NOSIS