Por cadena, Cristina anunciará hoy el envío de gendarmes al conurbanoal conurbano

El plan del Gobierno nacional de enviar 6.000 gendarmes al conurbano para reforzar la seguridad e intentar garantizar la paz social será anunciado este mediodía por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de una cadena nacional.

El acto, previsto para las 11 pero que ya fue pasado a las 12, se realizará en la Escuela de Gendarmería Nacional General Martín Miguel de Güemes, en el partido de La Matanza. A la presidenta la acompañarán la flamante ministra de Seguridad Nilda Garré, su par bonaerense Ricardo Casal; y el titular de la Gendarmería, comandante general Héctor Schenone,.

El plan, como anticipó Clarín el viernes pasado, tiene como objetivo garantizar la paz social luego de que en las últimas semanas eclosionara el conflicto por la toma de predios en Capital Federal y el GBA.

El «Operativo Centinela» implica que unos seis mil gendarmes se sumarán a los cerca de tres mil que ya realizan tareas de control en las rutas y estaciones de trenes bonaerenses y en zonas especialmente conflictivas como el Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache) y la Villa La Cava.

Los gendarmes que se sumarán ahora serán todos «fuerzas operativas» de calle que se desplegarán en zonas visibles en calles, avenidas, plazas, áreas comerciales y, sobre todo, en las zonas adyacentes las áreas cercanas a las villas de emergencia y las zonas delictivas más calientes del GBA. El plan se venía evaluando desde antes de la muerte de Néstor Kirchner, que lo había conversado con Daniel Scioli como respuesta a las frecuentes olas de inseguridad en la provincia.

Apenas asumió, la semana pasada, y ante la posibilidad de un desborde social en la puerta de ingreso al año electoral, la nueva ministra de Seguridad decidió darle luz verde al operativo con el doble objetivo de ponerle un freno a la toma de tierras en el conurbano y enviar una señal contundente de que el Gobierno se mete a fondo en la lucha contra la inseguridad en el Gran Buenos Aires.

Fuente: clarin

Policía Federal: sin armas en protestas

Luego de haber cambiado la cúpula de la Policía Federal y tras los enfrentamientos en el club Albariño de Lugano, la ministra de Seguridad Nilda Garré dispuso que los agentes de la Federal no podrán llevar armas de fuego de ningún tipo en operativos de disuasión de protestas callejeras, incluyendo las que disparan balas de goma y las lanzagases.

Además, la acción policial será supervisada desde los monitores del Departamento de Policía por un civil designado por Seguridad.
Los agentes sólo podrán llevar escudos, machetes y gas pimienta y la medida incluye a los grupos de choque como la Infantería y la Caballería.
Hasta ahora, la medida sólo regía para las dos primeras líneas de personal policial pero los incidentes en el desalojo del Parque Indoamericano en los que murieron tres personas motivaron su ampliación.
La decisión de Garré está en línea con la política de restricción a la represión policial de las protestas que impulsó el ex presidente Néstor Kirchner y busca evitar que haya heridos por disparos policiales durante manifestaciones.
Sin embargo, un grupo denominado “back up”, ubicado en la última línea, sí podrá usar armas en situaciones críticas pero sólo cuando reciba la orden expresa y bajo supervisión del civil.
“No queremos que las vidas de los policías corran riesgos”, afirmaron fuentes del Gobierno.
En tanto, asesores de Garré recorren las tomas de predios para obtener información directa antes de que se decida una eventual intervención policial y el nuevo jefe de la Federal, Enrique Capdevila y el subjefe, Alejandro Di Nizo, presentarán a Garré a principios de semana la lista de 11 comisarios generales y 3 comisarios mayores que falta designar para reemplazar a los que pasaron a retiro.

Fuente: TN

Mañana será el último eclipse de luna del año

El último eclipse del año será el próximo 21 de diciembre, en coincidencia con el solsticio de verano. Se trata del primero total de Luna después de casi tres años, en los que sólo hubo eclipses lunares parciales.

A diferencia del anterior eclipse total de Luna, que se produjo el 20 de febrero de 2008 y que pudo observarse aquí en todo su desarrollo por encima del horizonte, en la Argentina éste sólo será visible en su primera fase.
Eclipse viene del griego «ekleipsis», que significa desaparición. Sin embargo, la Luna no se borra, y en esto la atmósfera terrestre tiene una influencia vital: debido a la luz refractada por la atmósfera, la Luna no desaparece sino que adquiere un característico color rojizo brillante.
Sin embargo, los expertos sostienen que el eclipse de este martes probablemente sea más oscuro que otros anteriores, pues en la atmósfera aún perduran los efectos de la reciente erupción del volcán del Monte Merapi, en Indonesia, lo que influirá para que la Luna eclipsada adopte tonos marrones.
El eclipse de Luna del 21 de diciembre tendrá una magnitud de 1,257, tres veces superior al parcial del pasado 26 de junio, y será visible en todas sus fases en América del Norte y Central, Groenlandia, Islandia y noroeste de Sudamérica.
En Europa, oeste de Africa, este de Asia y sudeste de América del Sur, incluida la Argentina, su visibilidad será reducida, ya que en unos se verá el comienzo y en otros el fin del eclipse, pero no su fase central.
En algunos lugares como México, Alaska o Hawaii, el primer contacto se realizará cuando todavía no haya llegado la medianoche, o sea, aún será el día 20.
En la Argentina podrá apreciarse el primer contacto con la penumbra el 21 a las 2.29,4 hora local; una hora más tarde, el primer contacto son la sombra; y a las 4.40, el inicio de la totalidad.
Pero el centro del eclipse (5.17,0), el fin de la totalidad (5.53,2), el último contacto con la sombra (7.01,4) y el último contacto con la penumbra (8.04,5), no serán visibles debido a que a esa hora la Luna habrá desaparecido del horizonte local.
La zona de sombra del eclipse tendrá un diámetro equivalente a unas tres veces el de la Luna, y el cono de penumbra será cinco veces mayor que el satélite.
Esto implica que el eclipse penumbral durará poco más de cinco horas y media, el eclipse umbral casi tres horas y media, y el eclipse total una hora y 12 minutos.
Un eclipse lunar sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra, lo que sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena

Fuente: TN

Chávez: nuevas expropiaciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, firmó la «adquisición forzosa» de dos empresas de materiales de construcción que estaban «paralizadas desde hace años» y ratificó la expropiación de varios ranchos en el sur del lago Maracaibo, con el objetivo de construir viviendas. Los dueños de las 25 mil hectáreas nacionalizadas se organizaron para resistir, porque aseguraron que la medida provocará «desempleo sin prosperidad».

El gobierno venezolano volvió a la carga con las expropiaciones. La primera medida afectó a Aluminios de Venezuela y a Sanitarios de Maracay, empresas cerradas desde 2006 y cuyos trabajadores, de acuerdo a lo expresado por el mandatario, ya fueron contactados para que se incorporen a la nueva etapa de las compañías.

En su programa de radio y televisión «Aló, Presidente», Chávez aseguró que las empresas estaban «paralizadas desde hace un tiempo porque el capitalismo las quebró. No les pagaron a los trabajadores, se llevaron el dinero del país y las estamos expropiando. Esto nos va a permitir sobre todo la capacidad de producción de insumos para la construcción».

Por otro lado, Chávez ratificó la expropiación de varios latifundios en la región del sur del lago Maracaibo y ofreció su apoyo a los pequeños productores de la zona. Algunos de los afectados por esta medida organizaron protestas y pidieron al gobernante que rectifique.

El mandatario confirmó que un grupo de hacendados hicieron una convocatoria en la población de Santa Bárbara del Zulia para cerrar carreteras y preparar la resistencia a la iniciativa oficial. «Nadie les hace caso porque son unos explotadores. ¿Quién les va a atender?», replicó, y aseguró que se trataba de predios en los que se trabajaba de forma «esclavista» y «medieval».

Muy por el contrario, el diputado opositor electo, Juan Romero, que también es productor agropecuario y actuó como vocero de algunos de los afectados, apuntó que el régimen se «equivocó» al «asaltar» las fincas.

En Venezuela, un país de unos 28,8 millones de habitantes, el déficit habitacional se ubicó en 2 millones de casas en 2010, según las cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

En las últimas semanas, las torrenciales lluvias empeoraron la situación y dejaron en la calle a unas 130.000 personas, por lo que Chávez se comprometió a «dar una vivienda» a quien lo requiera.

En los últimos 10 años, el gobierno venezolano construyó 400.000 viviendas, una cantidad inferior a la presentada por los gobiernos anteriores, según las cifras publicadas por la prensa.
Fuente: observadorglobal

Afirma Lula que Brasil está próximo a pleno empleo

Brasilia, 20 dic (PL) El presidente Luiz Inácio Lula da Silva exaltó hoy que el índice de 5,7 por ciento de desempleo en Brasil en noviembre pasado está muy próximo al patrón mundial de empleo pleno.

«Cuando veo que el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) divulga que el desempleo está en 5,7 por ciento, y en alguna capitales estaduales como Porto Alegra, en 3,7 por ciento, significa que estamos en los patrones de pleno empleo», apuntó Lula en su habitual programa radial de los lunes Café con el presidente.

Tras recordar su época de dirigente sindical, en la cual luchó mucho contra la desocupación y vió empresas que despidieron de una sola vez a 15 mil trabajadores, el mandatario indicó que acuerdo con las cifras del IBGE Brasil va a terminar el año con la generación de unos dos millones 600 mil nuevos puestos de trabajo.

Es un dato inusitado, extraordinario para el pueblo brasileño, sentenció y añadió que la creación de nuevos empleos tiende a continuar creciendo porque el gobierno ya aprobó varios programas que provocarán la necesidad de generarlos, entre los cuales mencionó el Programa de Aceleración del Crecimiento II (PAC2).

También, prosiguió, están la iniciativa Mi Casa Mi Vida II, y todas las inversiones de la empresa estatal Petróleos de Brasil (Petrobras), que ya planificó nuevos astilleros y la construcción de más navíos, carreteras y refinerías.

Pienso que de aquí en adelante debe continuar aumentando la oferta de empleo en Brasil y por ello creo que disminuirá aún más el desempleo.

Agresión contra un local de De Narváez

Denuncian pintadas antisemitas y destrozos en un local partidario de la localidad de Vicente López. El local del partido de Francisco de Narváez ubicado en la localidad de Olivos amaneció con destrozos y pintadas, varias de ellas antisemitas, denunció Carlos Arena, presidente del Bloque de Concejales de esa fuerza en el distrito de Vicente López.

El local está ubicado sobre la calle Pelliza 3319, y según señaló Arena a la prensa, el ataque coincide con un proyecto que presentó para abrir en ese partido del norte del Gran Buenos Aires una delegación del INADI, el Instituto contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.

“Mañana tendremos seguramente acceso a la filmación de seguridad y vamos a presentarnos ante la justicia para denunciar este hecho delictivo y repudiar esta manera que eligen algunos sectores para hacer política e insultar a toda una comunidad que ya ha sufrido mucho”, señaló Arena.

El concejal dijo que “llama la atención” que el hecho de violencia se diera la misma noche en que Arena junto a 300 miembros de su agrupación se había reunido para cenar y celebrar el cierre del año.

“Este tipo de accionar, sumado a los hechos que se dieron y que por simple especulación política permitió el gobierno nacional en la ultima semana en Soldati, es lo que los vecinos no quieren ver más”, remarcó Arena.

Y agregó: “Se ve que todavía hay quienes por conservar sus intereses personales se resisten al cambio de la peor forma.

Francisco va a ser gobernador por elección de los bonaerenses, y yo, por decisión de los vecinos, voy a ser intendente de Vicente López en el 2011”.

Fuente: parlamentario

Cruzó el Atlántico la holandesa de 15 años

Laura Dekker, que intenta convertirse en la persona más joven en circunnavegar la Tierra, atracó en la isla de Saint Martin, en las Antillas. “No puedo ni concebir volver a tener tierra bajo los pies”, escribió en su blog. Panamá, el próximo destino.

Laura Dekker, la holandesa de 15 años que intenta convertirse en la persona más joven en circunnavegar la Tierra cruzó ya sin problemas el Atlántico, el trayecto hasta ahora más largo de su viaje.

La joven cuya partida se vio demorada un año por objeciones legales debidas a su edad, atracó en la isla de Saint Martin, en las Antillas. Después de dejar atrás 2.600 millas marítimas, la joven escribió brevemente en su blog: “No puedo ni concebir volver a tener tierra bajo los pies”. Su próximo objetivo es Panamá.

La holandesa dispone de casi dos años para convertirse en la persona más joven en dar la vuelta al mundo por mar: hasta ahora el récord lo tiene la australiana Jessica Watson, que regresó de su viaje alrededor de la Tierra en mayo, tres días antes de cumplir los 17 años.

Luego de que un tribunal holandés le diera el visto bueno en julio, Laura salió de Gibraltar a fines de agosto con su yate “Guppy” de dos velas y 11,5 metros de eslora.

Fuente: La Razon

Michetti descarta una doble candidatura de Macri

La exvicejefa de Gobierno porteño no cree que su ex compañero de fórmula vaya a competir en las elecciones porteñas y las presidenciales.

La diputada nacional Gabriela Michetti negó que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, tengan pensado competir con una doble candidatura a la reelección y a la Presidencia en 2011.

Según contó la ex vicejefa de Gobierno en el diario Clarín, en las últimas horas se reunió con Macri, “en ningún momento Mauricio me expresó o me hizo alguna mención” a una doble candidatura, como tampoco “me dio a entender esa estrategia: jamás”.

Agregó que “Mauricio no piensa en eso y cuando empezó ese tema yo le pregunté y el me dijo ‘no tengo posibilidad en mi cabeza de pensar en eso’”.

Con respecto a su eventual lanzamiento para el cargo, Michetti recordó que “siempre dije que me estoy preparando (para ser jefa de gobierno) y desde que vi, analicé y entendí que había una seria posibilidad de que Macri fuera candidato a presidente, por sentido común y razonamiento deductivo básico –‘dos más dos cuatro’- si él va a ser candidato a presidente, yo puedo representar bien al PRO”.

Agregó que “debemos tener una candidatura que pueda representar al PRO bien representado y creo que yo puedo ser esa persona. Me parece que hoy está claro que la ciudadanía porteña me conoce y me da crédito… bastante crédito, para representarla y me hago cargo de ese tema”.

Tomá mate

Cada vez hay más bares y restaurantes que ofrecen mate con bizcochitos para los desayunos y las meriendas. Es una opción barata para los clientes y se prenden los estudiantes, oficinistas y también extranjeros.

Esa molestia que para muchos es tener que trasladar el kit matero completo (termo, mate, yerba, azúcar) cada vez que se sale a pasear, ahora puede ser suprimida. Porque cada vez son más los bares y restaurantes que ofrecen pava o termo para el desayuno o la merienda, una propuesta que, para el cliente, es algo así como un alivio para el bolsillo, teniendo en cuenta que es barato, se puede compartir y es más duradero que otras opciones como el café. Y no todos son porteños los que se acercan a tomar la infusión. Según los encargados de los bares, es una perfecta opción para los extranjeros, que se animan a probarlo aunque, dicen, muy pocos vuelven a tomarlo.

Uno de los bares paradigmáticos en el tema es Cómo te extraño Clara. La primera sucursal se abrió en el 98, en Hipólito Yrigoyen 3235, justo enfrente de una de las sedes de la Facultad de Psicología de la UBA. Y más tarde abrieron sucursales en Independencia 3073 (Balvanera) y Borges 1660, a metros de Plaza Serrano. “El de Yrigoyen funciona, en un 99 por ciento, gracias a los alumnos de la universidad, que vienen a estudiar y se toman varios termos”, explica Marcelo Pirogovsky, uno de los fundadores de esta cadena de negocios. Los estudiantes, al igual que todos los que piden esta infusión criolla, tienen muy en cuenta lo económico. En el restobar Magno, en pleno Caballito, el termo, acompañado con tortafritas, está $ 12,50. En este bar, como en varios otros, tienen un convenio con la empresa Taraguí, que les provee los termos y la yerba. Publicidad pura. En la mayoría de los locales, el mate viene acompañado con bizcochitos. Así se ofrece también en el negocio Las Cholas, en Las Cañitas, que cobra el kit matero a $ 10. Claro que, por unos pocos billetes más, también puede ser un “mate completo, con tostadas y mermelada”, explican desde el lugar. Puerto Madero es otro de los barrios que, con sus decenas de restaurantes top, también apuesta a esta movida que tiene muy buena recepción, más que nada, por la cantidad de oficinistas que hay por esa zona.

Se sabe que esta infusión es un rasgo cultural argentino (también de uruguayos y paraguayos). Por eso mismo, los extranjeros que vienen al país se animan a cebar unos mates para saber de qué se trata. Aunque eso de “cebar” es simplemente una forma de decir. “Algunos extranjeros hacen cualquier cosa, entonces tenemos que explicarles cómo poner la yerba, la cantidad de agua y esas cuestiones. Lo llenan con agua caliente hasta el tope y se toman un rico aguado. Lo tratan como un té”, se ríe Cristian, uno de los socios de Cómo te extraño Clara. Y admite que “son muy pocos los extranjeros que lo prueban y vuelven para pedirlo”.

Fuente: La Razón

La Legislatura analiza el tema de las tomas

Diputados porteños de la Comisión de Vivienda convocaron a la ministra de Desarrollo Social y a otros funcionarios. El encuentro es a las 17.
Para discutir sobre el conflicto generado por la sucesión de tomas en la Ciudad de Buenos Aires, los diputados porteños convocaron para este lunes a varios funcionarios del gobierno de Mauricio Macri.

La cita es a las 17 en el Salón Perón de la Legislatura porteña, donde los diputados de la Comisión de Vivienda esperan a la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, y los directores del Instituto de la Vivienda (IVC), Omar Abboud, y de la Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS), Federico Angelini, y el titular de la Corporación Buenos Aires Sur, Humberto Schiavoni.

La titular de la comisión, Rocío Sánchez Andía, convocó a los funcionarios con el objeto de analizar la situación habitacional en la Ciudad y la ocupación del Parque Indoamericano y las zonas aledañas al predio, situado en Villa Soldati.

Fuente: parlamentario

El campo redobla la presión para forzar un mejor precio para el trigo

Las gremiales del sector agropecuario reforzarán desde esta semana la presión en su búsqueda por una salida a la crisis de la comercialización del trigo, por la que cargan la culpa sobre las exportadoras del cereal y sobre el Gobierno, por la política intervencionista que cumple cuatro años.

Para eso, insistirán en sus advertencias a exportadoras y molinos harineros de que los productores están dispuestos a arrancar 2011 bloqueando las entradas de terminales portuarias y molinos harineros, como forma de exigir que se les pague precio pleno.

En medio de estimaciones favorables para el cultivo, del que ya se cosechó el 90% de la superficie sembrada, los rindes “espectaculares”, como definió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), de hasta 80 quintales por hectárea, algunos analistas ya hablan de que la campaña arrojará una producción total más cercana a las 15 millones de toneladas, o superior, que a las 12 millones de las previsiones anteriores.

Esas 3 millones de toneladas extra de producción suman aún más enojo a los productores que, con las exportaciones con cupos (que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autoriza a cuentagotas), sufren descuentos de hasta u$s 60 por tonelada al vender su cereal.

Los cuestionamientos al Gobierno por parte de la mesa de enlace hicieron que el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, intentara aplacar los ánimos. Para ello lanzará hoy un plan para financiar con créditos del Banco Nación a tasa cero a los productores, para que no malvendan su trigo. Las líneas serán hasta 300 toneladas, y el Ministerio de Agricultura y las provincias saldrán de garantes para los trigueros que, por razones impositivas, quedaron fuera del Registro de Operadores de Granos. Domínguez, además, seguirá esta semana buscando que exportadoras y molinos cumplan con el precio pleno del cereal.

A ese anuncio, el funcionario sumó críticas al sector exportador por no pagar a los productores el precio lleno por el trigo (Fas teórico) y aplicar descuentos antes impensados.

“Cuatro vivos no se pueden quedar con el esfuerzo de 30.000 productores de trigo que pusieron su empeño y esfuerzo en esta cosecha”, puntualizó Domínguez durante una reunión que mantuvo con productores y representantes de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.

Además de garantizar que el sur bonaerense tendrá al menos un cupo especial de 500.000 toneladas de trigo para embarcar al exterior, el ministro pidió a los productores que denuncien a los operadores que lleven adelante maniobras para no pagar el valor que corresponde por el trigo.

Fuente: cronista

No fue a Malvinas, pero cobrará la misma pensión que los ex combatientes

Un suboficial fue beneficiado con el título de veterano de guerra a pesar de no haber estado en el frente de batalla. Más de 9.000 ex soldados reclaman desde 2008 con un acampe en Plaza de Mayo ser reconocidos por la Corte

La Corte Suprema de Justicia reconoció como veterano de guerra a un suboficial que no viajó a las islas. Si bien durante la guerra estuvo en las bases militares de Río Grande y Puerto Belgrano, no formó parte del frente de batalla.

Con este nombramiento, el suboficial retirado Carmelo Antonio Gerez cobrará la pensión vitalicia de los que sí combatieron, a pesar de estar en la misma situación de aquellos que participaron del conflicto bélico con Gran Bretaña desde las bases militares que se encontraban en la Patagonia, quienes están exentos de este beneficio, de acuerdo al diario La Nación.

Este mismo reclamo lo llevan adelante los más de 9.000 ex soldados que durante esos meses de 1982 cumplieron sus funciones es tierras continentales, desde Trelew hasta Ushuaia. Este grupo lleva adelante desde febrero de 2008 un acampe en Plaza de Mayo, con la exigencia de este reconocimiento como bandera.

La ley determina que son veteranos de guerra los que intervinieron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, comprendido por las islas, la plataforma continental y los espacios aéreo y submarino.
«Los pilotos que operaron desde las bases patagónicas ingresaron varias veces y salieron del teatro de operaciones; en cambio, los mecánicos que cargaron el combustible y prepararon las bombas desde el continente, no», explicaron al diario fuentes militares.

La pensión vitalicia que se brinda a los ex combatientes es igual al haber mínimo de la jubilación ordinaria, 1.046 pesos. En caso que este beneficio se extienda, el Estado deberá aportar 120 millones de pesos cada año.

Fuente: Infobae

Trabajadores portuarios bloquean una empresa y cortan el puente Nicolás Avellaneda

Trabajadores nucleados en el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) bloqueaban esta mañana los ingresos a la terminal de la empresa multinacional Exolgan, en el partido de Avellaneda, en el marco de un plan de lucha en rechazo a la «precarización laboral» de sus empleados. Además, sostenían un corte total en la subida del puente Nicolás Avellaneda.

La protesta, que comenzó minutos antes de las 8, se realizaba en los portones de acceso a la firma, ubicada en Alberti y Sargento Ponce, de Dock Sud, y -en forma paralela- con un corte total en la subida al puente Nicolás Avellaneda.

El titular del SUPA, Juan Corvalán informó a Télam que «la protesta es por tiempo indeterminado, porque los trabajadores de esa terminal son todos tercerizados y no están encuadrados en el convenio colectivo trabajando doce horas en lugar de ocho».

Asimismo añadió que «EXOLGAN no nos reconoce la personería gremial, entonces en cada bodega de buque donde deben trabajar siete hombres, ellos sólo ponen dos».

Corvalán precisó que «a pesar que hay una inspección del ministerio de Trabajo reconociendo la postura del SUPA de que los que trabajan en los buques son estibadores, la empresa no lo reconoce».

Otro grupo de manifestantes se moviliza hacia la sede de una accionista de EXOLGAN -HAMBURG SUD- ubicada en la avenida del Libertador al 1900, de la localidad bonaerense de Olivos.
Fuente: telam

Scioli dará $500 a estatales, docentes y jubilados

El plus se abonará fraccionado en los meses de enero, febrero y marzo, según confirmó el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, en declaraciones radiales.
El gobierno bonaerense le pagará por única vez a los empleados estatales, docentes y jubilados una suma fija de 500 pesos.

La propuesta oficial prevé pagar a cada uno de los empleados 200 pesos en enero, otros 200 en febrero y los 100 restantes en marzo.

Según trascendió, la liquidación no se haría con los sueldos, sino a través de un adicional que se pagaría hacia el día 20 de cada mes.

La idea del Ejecutivo es que esa suma sea igual para todo el universo de empleados, sin tomar en consideración qué régimen horario cumplan.

El pago de este plus se inscribe en el reconocimiento de «una situación especial», por lo que la administración de Daniel Scioli no lo toma como una cifra a cuenta de futuros aumentos como pretenden algunos sindicatos.

Así, el Ejecutivo busca eludir el objetivo gremial de que el incremento para el resto del año que se negocie en paritarias rija desde el 1ro de enero.
NA

Ante un reclamo de vecinos, la Justicia frenó las obras en túneles bajo las vías del tren

Son de Villa Devoto y estaban planificados para las calles Cuenca y Llavallol debajo de las vías del ferrocarril Urquiza. Denuncian que aumentarían la polución y no solucionarían los problemas del tránsito

La decisión la tomó la jueza Elena Liberatori, la misma que tiene a su cargo uno de los expedientes por la ocupación del parque Indoamericano y que entendió que los vecinos tienen derecho a reclamar porque las audiencias públicas se hicieron después de llamar a la licitación, y porque la Ciudad no explicó por qué construirá los túneles en calles secundarias y no los túneles grandes.

El conflicto entre los vecinos y la Ciudad comenzó cuando el Ministerio de Desarrollo Urbano anunció la construcción de siete túneles en los cruces con las vías del Mitre y el Urquiza, en las calles Monroe, Manuela Pedraza, Larralde, Iberá, Bezares y Ceretti. Se sumarían al de Mosconi, que está en obra.

El Gobierno busca por un lado, agilizar el tránsito y permitir, a la larga, que aumenten las frecuencias de los trenes y frenar el principal problema de seguridad ya que en los pasos a nivel muere una persona por día.

Sin embargo, los túneles diseñados iban a ser de una sola mano y en lugar de cruzar las avenidas principales que serían realizados en 2012 con la nueva administración, estarían en las calles secundarias, según informa el diario Clarín.

Es por eso que los vecinos protestaron sosteniendo que en las calles secundarias los túneles no iban a resolver el tema principal que era eliminar las barreras sino que iban a sobrecargar de tránsito a las calles laterales de los barrios, lo que también aumentaría la polución.

Fuente: Infobae

Un tramo de Sarmiento será doble mano desde mañana

La Avenida Sarmiento, entre Figueroa Alcorta y Casares, en el barrio porteño de Palermo, contará desde mañana con dos nuevos carriles que la volverán una vía con doble sentido de tránsito

El Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad (MDU), por medio de la Dirección General de Tránsito y Autopistas Urbanas S.A.(AUSA), informó hoy que la medida comenzará a aplicarse desde las 8.

La intención de la doble circulación en Avenida Sarmiento es unir Avenida Figueroa Alcorta con Avenida Costanera Rafael Obligado, y de ese modo canalizar el tránsito por una vía principal.

En un comunicado, el gobierno porteño destacó que para completar la modificación vial también cambiará el sentido de circulación de Avenida Casares, por la que los vehículos transitarán sólo hacia Avenida Figueroa Alcorta.

Fuente: Infobae

Cristina lanza plan de protección y seguridad para el conurbano

La jefa de Estado encabezará los actos de puesta en funciones de efectivos de Gendarmería Nacional, que integran el Plan de Protección y Seguridad Ciudadana en el conurbano bonaerense. También, firmará de un acuerdo con el sector de la construcción.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará los actos de puesta en funciones de efectivos de Gendarmería Nacional, que integran el Plan de Protección y Seguridad Ciudadana en el conurbano bonaerense y firmará de un acuerdo con el sector de la construcción, según se informó oficialmente.

En primer término la jefa de Estado presidirá a las 11,30, en la Escuela de Gendarmería Nacional «General Martín Miguel de Güemes», con asiento en ciudad Evita, partido de La Matanza, la puesta en marcha del plan de protección y seguridad ciudadana para el conurbano bonaerense.

El acto contará con la asistencia de los ministros de Seguridad Nacional, Nilda Garré y bonaerense, Ricardo Casal; el titular de la Gendarmería Nacional, comandante general Héctor Schenone y otras autoridades.

Se trata de un despliegue de más de 6.000 efectivos en los puntos más sensibles en el conurbano, donde los efectivos serán desplazados con el apoyo de destacamentos móviles.

Se indicó que el envió de los gendarmes no afectará sus cotidianas tareas de control en las fronteras, en especial en las áreas más problemáticas.

A las 19, Cristina encabezará en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, el acto de firma del Acuerdo Nacional del Diálogo Social con el gremio de la construcción, y de características similares al que suscribió con el sector minero y petrolero.

Contará con la asistencia de miembros del Gabinete nacional; el titular del gremio de la construcción, Gerardo Martines e invitados especiales.-

Fuete: Télam

Aníbal Fernández defendió la decisión de que la Federal no esté armada en las protestas sociales

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, defendió hoy la decisión gubernamental de prohibirle a la Policía Federal portar armas en protestas sociales y afirmó que con esto se «ratificó una decisión tomada por (el ex presidente) Néstor Kirchner en 2004».
En medio de la polémica por la resolución que se dio a conocer el último domingo, Fernández afirmó que «la ministra (de Seguridad, Nilda Garré) ratificó una decisión tomada» por el ex mandatario fallecido en octubre pasado.

Fernández consideró que «nunca puede contenerse un reclamo con armas de fuego» y aseguró que «la policía tiene profesionales para ocuparse de la situación por fuera de los que es toda la estructura policial».

Por otra parte, indicó que la toma del Club Albariño en Villa Lugano no se prolongará porque «no se construirán viviendas ni va a vivir nadie».

«Están tratando de ponerle al país que su problema está circunscripto a un terreno de 80 por 70. Todo esto está sostenido por el nefasto de (Héctor) Magnetto y sus medios», lanzó el ministro
Fuente: 26noticias

¿Crecemos a tasas chinas o deliran los consultores?

Hace bastante tiempo nos dicen que la Argentina viene creciendo a tasas chinas. Otro tanto repiten como loros muchas consultoras y entidades privadas, como si fuera tan difícil demostrar que es otra falacia más del modelo k.
Lo paradójico del caso es que las mismas consultoras y entidades privadas que miden una inflación de más del doble de lo que dice el INDEC, dicen que venimos creciendo a tasas chinas. La incoherencia es interesante. Si la inflación real es más del doble que la oficial ¿cómo vamos a crecer a tasas chinas? ¿Entonces el PBI nominal supera al que emite el INDEC? No cierra.

Empecemos por decir que la tasa de crecimiento es la que mide el avance o retroceso de un país durante un cierto período.

El modo más habitual de este tipo de medición es tomar el ingreso per cápita real y el producto bruto interno y compararlo con otros países.

Para llevar a cabo este tipo de estudios se utilizan modelos, entre los que por ejemplo se puede citar el de Harrod-Domar o Tasa natural de crecimiento que

Permite analizar los factores que influyen en la velocidad del crecimiento, es decir, la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital.

En ese contexto, se clasifican los bienes en dos tipos, los bienes para consumo y los bienes de capital. Los primeros sirven para la satisfacción de las necesidades de las personas y los segundos para producir otros bienes.

Producir genera ingresos, que son gastados a su vez para adquirir nuevos bienes de consumo o invertir en capital.

La inversión en bienes de capital es la que incrementa a futuro la producción y ésta se genera en la retracción del consumo de las familias.

Si la inversión supera el nivel requerido para sustituir el capital obsoleto o deteriorado hay crecimiento económico. Entonces, inversión y ahorro determinan el crecimiento.

Si países desarrollados tienen una tasa de crecimiento alto y los países en vías de desarrollo tienen una tasa de crecimiento baja, obviamente la brecha entre ricos y pobres será más grande. En cambio si países en desarrollo tienen una tasa de crecimiento superior a la de los desarrollados y la pueden mantener por un período prolongado, probablemente los primeros alcanzarían un ingreso per cápita similar a los segundos.

Pero la cosa no resulta tan sencilla en la práctica y mucho menos cuando se suma la macrovariable inflación, y en un país donde los indicadores oficiales son falsificados todos los meses a lo largo del tiempo.

Uno de los indicadores más confiables de la expansión económica es lo recaudado en concepto de IVA, pero como ya se ha dicho en otras oportunidades, el IVA se viene calculando además sobre los precios inflados, y de ahí que otra de las falacias del gobierno sea hablar de superávit fiscal, pero esto por el momento lo dejamos de lado. Ante este escenario, nos quedaría medir el crecimiento en términos reales, esto es, en unidades.

Otro elemento para conocer la expansión económica es considerar el consumo de energía eléctrica. Según el organismo oficial, el consumo energético rondó el 10 % comparativo interanual, mientras que para la Fundación para el Desarrollo Eléctrico estuvo en el orden del 2 % aproximadamente.

Como es posible advertir fácilmente, existe una clara contradicción entre los fundamentos que validarían un crecimiento a tasas chinas y los indicadores que refleja la realidad, por lo tanto, el crecimiento a tasas chinas resulta otra falacia, o quizás mejor sería decir, otro cuento chino.

Fuente: tribuna de periodistas/Nidia G. Osimani

La trata de dominicanas, un negocio que crece en el país de mano de la mafia mexicana

La llegada de jóvenes de República Dominicana engañadas con falsas promesas de trabajo es cada vez mayor. Ocupan el segundo lugar de oferta sexual tras las argentinas. Las eligen por su «exotismo»

Desde hace algunos años, las redes de trata de mujeres en la Argentina tienen un objetivo central: reclutar a jóvenes dominicanas, cuya «demanda» es cada vez mayor.

Las convencen con falsas promesas de trabajo, en casa de familia como personal doméstico, para cuidar a personas ancianas o enfermas, o en peluquerías, una buena posibilidad para enviar dinero a sus familias. Pero al llegar al país se encuentran con un panorama diferente: las encierran en departamentos, las obligan a callar y las involucran, de lleno, en la prostitución.

Fabiana Túñez, de la ONG La Casa del Encuentro, declaró que «hay mafias que están realizando un enorme negocio con mujeres dominicanas, que son traídas engañadas, sin recibir un peso y aquí tienen que prostituirse a la fuerza, amenazadas. La mayoría ni siquiera tiene documentos y son víctimas de malos tratos».

Desde este organismo, que lucha contra la esclavitud sexual, aseguran que el manejo de las jóvenes en la Argentina está en manos de grupos de compatriotas, que funcionan como células. No obstante, señalan, todos ellos responden a las poderosas mafias mexicanas. «Son las que hicieron pie con mucha fuerza en la Argentina, y corrompen a dominicanos, paraguayos, peruanos y brasileños para traficar con mujeres de esos países», contó Túñez.

De acuerdo con las estadísticas de La Casa del Encuentro, hoy el 70% de las mujeres en la prostitución son argentinas. Del 30% restante, la mitad son dominicanas. Para Túñez, «se relaciona con los cambios en la demanda, que busca ‘exotismo sexual’. Las chicas dominicanas son hermosas, distintas a las argentinas o a las de países limítrofes. Por eso son tan codiciadas».

«Ninguna de estas mujeres es libre. Responden a proxenetas, argentinos o dominicanos, que les quitan casi toda la recaudación. Son cautivas. Aquí se observa lo intrincado que es este negocio, con gente cruzada de distintas nacionalidades. Todo esto ocurre a la vista de las autoridades, por eso las chicas no saben a quién recurrir. No hay campañas desde el Estado, señales efectivas para que las víctimas se animen a romper con esos vínculos nefastos», finalizó, según publicó Diario Popular.

Fuente: Infobae

Marchas y un acto en el Obelisco a 9 años de la caída de De la Rúa

Organizaciones de izquierda se manifestarán en recuerdo de los hechos que derivaron en la renuncia del ex presidente radical. Entre el 19 y el 20 de diciembre de 2001 hubo más de 30 muertos

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se congregará esta tarde, a las 16:30, frente al Obelisco, para recordar los acontecimientos de diciembre de 2001 que concluyeron con la renuncia del presidente Fernando De la Rúa.

Media hora más tarde, a las 17, la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) integrada, entre otras organizaciones, por la Juventud Rebelde 20 de Diciembre, el Frente Popular Darío Santillán y Socialismo Libertario, marchará desde 9 de Julio y Av. De Mayo hacia Plaza de Mayo.

Las protestas se realizan para recordar y exigir justicia por las personas que murieron durante aquellas dos jornadas.

El 19 y 20 de diciembre de 2001, miles de ciudadanos concurrieron a Plaza de Mayo protestando en forma pacífica con sus cacerolas por segunda jornada consecutiva, al igual que en centenares de pueblos y ciudades de todo el país.

El accionar policial trastocó todo en una violencia defensiva de la gente desarmada. Las jornadas concluyeron con un saldo de más de 30 muertos y centenares de heridos.

De la Rúa debió renunciar después de que lo hiciera el ministro de Economía Domingo Cavallo. El presidente abandonó la Casa Rosada en helicóptero.

Fuente: Infobae

El hipódromo va quedando listo para recibir al Dakar

Cada vez falta menos para que el Dakar 2011 pise tierras tucumanas. El Jardín de la República, será la única provincia del Noroeste Argentino que contará con tramo de carrera y vivac (campamento), razón por la cual las máximas autoridades provinciales trabajan directamente sobre cada detalle de la organización.

Es así que el propio gobernador de la provincia José Jorge Alperovich recorrió la semana pasada el óvalo hípico, acompañado por Regino Amado, vicegobernador interino; Juan Manzur, ministro de Salud de la Nación; Jorge Gassenbauer, ministro de Desarrollo Productivo, Sebastián Giobellina, vicepresidente del Ente Tucumán Turismo; Raúl Basilio, administrador de Vialidad Provincial y Eduardo El Eter, delegado deportivo del Dakar a nivel local.

“Estamos viendo los últimos aprestos de lo que se está haciendo en este sitio donde se levantará el campamento oficial de la competencia. Va a ser un gran acontecimiento que el Dakar esté en Tucumán, debemos ser conscientes que la carrera será transmitida a 190 países. Por eso trabajamos para la comodidad de todos y para que la competencia sea un verdadero espectáculo”, remarcó Alperovich.

Por su parte, Giobellina ratificó que la provincia está preparada para albergar al Rally más exigente del mundo. “El Dakar dejará huella en Tucumán, no sólo en el sector turístico sino en todo el sector comercial”. Agregó que “en las tribunas del Hipódromo esperamos un mínimo de 15 mil personas que se congregarán para ver los autos, motos, cuatriciclos y camiones”.

Las principales remodelaciones que se están efectuando y las que desarrollarán en los próximos días son supervisadas por el Ente de Turismo, organismo que en forma conjunta con Vialidad provincial, la Caja Popular de Ahorros y la Dirección de Arquitectura y Urbanismo encararon la realización de las obras.

En cuanto a las obras, Basilio destacó el emparejamiento del suelo, la construcción de dos alcantarillas vehiculares, dos puentes peatonales para cruzar el canal que está próxima a la entrada del Hipódromo, poda de árboles, iluminación, enripiado y consolidación de los caminos internos del predio. Otra obra importante será el cercado perimetral que limitará el área del parque cerrado.

Los pilotos arribarán a la provincia el 3 de enero provenientes de Córdoba y pernoctarán en San Miguel de Tucumán. Los equipos pasarán la noche junto al personal de apoyo correspondiente en el vivac que será instalado en el óvalo central del Hipódromo. Al día siguiente, 4 de enero, continuarán con la segunda etapa de la prueba que los llevará hasta San Salvador de Jujuy. Se espera que una multitud de espectadores asistan al predio donde se realizará el vivac para apreciar de cerca y detalladamente los distintos vehículos que serán parte del evento deportivo más trascendental que tendrá Tucumán en la última década.

Fuente: el siglo web

Di María ayudó a Real Madrid a seguir prendido

A falta de Gonzalo Higuaín, a Real Madrid lo salvó otro argentino. Ángel Di María se encargó de que Barcelona no se escape en la cima y dejó a los «merengues» a dos puntos del líder. Todo esto gracias al esforzado triunfo del equipo de José Mourinho sobre Sevilla por 1 a 0, al completarse la fecha 16 de la Liga española.

Antes de rescatar a su equipo de un empate que hubiese sabido muy amargo, el ex Benfica no pasó inadvertido. Primero simuló un penal, con lo que se ganó una amarilla. Luego se ganó varios insultos de los jugadores sevillanos, sobre todo por parte del arquero Palop, una de las figura de la cancha.

En la jugada decisiva del encuentro, Di María quedó solo frente al arquero y, cuando parecía que iba a lanzar el centro de la muerte, lo dejó en ridículo y definió al primer palo. Faltaban menos de 15 minutos y el desahogo llegó para todos en el estadio Bernabéu. Por supuesto, hubo tiempo para que Di María acomodara sus dedos en forma del clásico corazón. El de Real Madrid sigue latiendo gracias al aporte del ex Rosario Central.

Por su parte, Atlético de Madrid goleó 3 a 0 a Málaga en su propia casa y trepó al sexto puesto. Osasuna y Zaragoza empataron sin goles, mientras que Getafe derrotó 3 a 2 a Almería.

Posiciones: Barcelona 43, Real Madrid 41, Villarreal 33, Valencia 28, Espanyol 28, Atlético de Madrid y Getafe 26.

Fuente: La Gaceta

¡Hace historia!

La tarea no era sencilla. Sin embargo, Drean Bolívar, con una gran actuación, logró un histórico triunfo 3-1 (25-22, 25-22, 21-25 y 25-19) ante el Dínamo de Moscú, subcampeón europeo, y avanzó a las semi del Mundial de Clubes en Doha (Qatar).

Ya en el arranque del primer set, los de Javier Weber dejaron en claro que no se iban a dejar intimidar por el equipo ruso. Con un buen comienzo, sobre todo desde el saque y el bloqueo, el campeón sudamericano sacó rápidamente una ventaja de cinco puntos que administró casi hasta el final del set. Por su parte, los europeos nunca pudieron imponer una de sus armas fuertes, el bloqueo.

El desarrollo del segundo parcial fue más equilibrado, pero en el cierre, tres errores consecutivos de Kruglov hicieron que la manga quedara en manos de las Aguilas, que volvieron a contar con Javier Filardi como una de las figuras. Sin embargo, en el tercero, los que fallaron en la definición fueron los argentinos, que ahí sí chocaron repetidas veces contra el bloqueo ruso.

A pesar de ceder el set, en el cuarto Bolívar volvió con todo y se pareció al del comienzo. Con Badá en cancha, los Tinelli’s Boys estuvieron más certeros en el ataque, sobre todo Federico Pereyra, que con 16 puntos fue el goleador. Otro que se destacó fue el capitán Gabriel Arroyo, que metió dos bloqueos clave. Finalmente, Solé puso el punto final para que arrancara el festejo de los de Weber, que se metieron entre los cuatro mejores equipos del planeta.

Pero la celebración de Bolívar terminó rápido porque hoy a las 6 de la mañana (ESPN+ en vivo) se enfrentaba en la primera semi al Skra Belchatow, bronce en la Champions League. El equipo polaco, que bajo la dirección de Daniel Castellani (padre de Iván, jugador de Bolívar) fue multicampeón, ganó el grupo A. Las Aguilas vuelan alto en Qatar y disfrutan de ser parte de la elite.

Fuente: Olé

Es el Pitufo ilusionista

Las vueltas de la vida hicieron de Pablo Barrientos un eterno Cuervo. Primero fue vendido al FC Moscú, pero volvió. Ahora está en Catania y, sí, tiene muchas chances de volver a vestir la camiseta de San Lorenzo.

Más allá de la situación económica del club, Carlos Abdo ya tiene la ingeniería económica armada para reestructurar el plantel. Por eso, a pesar de la actualidad europea del Pitu, en Boedo hay una oferta para él.

Todo cierra para que se concrete la tercera etapa de Barrientos en San Lorenzo: no juega en Catania, Ramón Díaz pretende un carrilero izquierdo e incluso los italianos están dispuestos a liberarlo un tiempo. La operación, si se concreta, sería a préstamo por un año y con opción a compra. Y el cargo de la cesión podría correr como parte de la futura adquisición. Por eso, cuando hoy a las 10,30 arribe a la Argentina, y antes de irse de vacaciones a Comodoro Rivadavia, seguramente será contactado por la gente de Abdo para sentar las bases de una negociación. Y los nuevos dirigentes saben que deben apurarse, ya que Miguel Angel Russo quiere contar con Barrientos para que sea el socio de Giovanni Moreno en su Racing. De hecho, le ha quemado el celular llamándolo varias veces en los últimos días para incorporarlo. Entre ambos clubes, obvio, el Pitu prefiere al Ciclón. ¿Será?

Fuente: Olé

Maradona y Boca: No quiere a Falcioni y tomaría un café con Riquelme

Diego Maradona dejó en claro que no quiere a Julio Falcioni como entrenador de Boca, en tanto que aseguró que se sentaría a tomar un café con el crack Juan Román Riquelme.

En ese sentido, dijo de paso que no lo haría con el actual seleccionador nacional, Sergio Batista, a quien le deseó que pueda lograr lo que él no pudo en ese cargo.

«Lo que dijo Riquelme de que `todos tenemos que tirar para Boca`, lo tiene que hacer con Palermo, con el `Mellizo`, con Ibarra, lo tiene que hacer con todos. Todos los que queremos a Boca, queremos lo mejor para Boca», advirtió.

Recordó que «cuando habló de los códigos y todo eso», después nunca tuvieron una reunión así que no sabe «de qué códigos hablaba aquella vez».

«Yo lo único que dije, como técnico de la Selección que era, que lo quería 20 metros más adelante. Si eso es traicionar o decir las cosas primero a la gente que a los jugadores, lo lamento por él. Yo, de verdad, agradezco todo lo que Riquelme hizo por Boca», expresó.

Maradona formuló declaraciones en el marco de una entrevista con un matutino porteño durante una entrega de premios a deportistas argentinos destacados.

Cuando lo consultaron si va a dirigir a Boca alguna vez, Maradona respondió que padeció con ese club «una traición muy grande».

«Creí que me iban a llamar ahora. Llamaron a Bianchi y después lo echaron. Lo llamaron de nuevo para preguntarle a ver a quien quería. Es una traición muy grande. Pero Ameal (Jorge Amor, presidente del club) no distingue una pelota de rugby de una de fútbol y eligió a Falcioni. ¡Un arquero! Yo le digo a la gente de Boca que algún día me voy a sentar en ese banco», prometió.

Y el mundo Boca vuelve a conmoverse ante la inminente llegada de Falcioni, a causa de un revuelo en el departamento médico.

«Están tan desesperados por traer a Falcioni que, si les pide vender `La Bombonera`, la venden… Si se quieren bajar los pantalones, que se los bajen…», disparó Jorge Batista, uno de los médicos del plantel de Boca desde hace 17 años.

Es que Falcioni quiere llegar con Gustavo Ríos, el médico que lo acompañó en Banfield.

«Hablé con el presidente Ameal y le dije que, en 17 años que llevamos trabajando, no dejamos ningún rengo y no tuvimos ni un doping positivo. Mejor que esto, imposible. Pero no soy quién para decirle si nosotros tenemos que seguir o no. Le dejamos la posibilidad de elegir para que decida lo más conveniente», agregó Batista, también en declaraciones al mismo matutino.

Y añadió: «Parecería que la culpa de todo lo que pasa la tenemos los médicos de Boca, y nosotros somos los últimos orejones del tarro. Vienen algunos jugadores del exterior y de otros clubes a atenderse con nosotros y acá parece que tenemos que rendir cuentas. Todo el mundo conoce lo profesionales que somos, menos ellos».

Falcioni está acercándose a Boca tras trabajosas negociaciones, en primer lugar, del DT para rescindir en Banfield, club con el que lo une un buen contrato que vence en 2012.

Fuente: Terra

«A Guillermo hay que seducirlo, no obligarlo»

Cappa habló del Mellizo y dijo que no hay que presionarlo en su decisión de una posible vuelta, pero que si lo hace, mejor. Además, el DT apuntó al armado del equipo

Dentro de las casi seis horas en las que estuvo Angel Cappa en Estancia Chica, obviamente se habló de jugadores. Como contó El Clásico ayer, se llevó un informe del plantel, videos de los últimos partidos, y aunque no se profundizó en el tema refuerzos, el mismo se tocó. Y con la presencia de Hubo Barros Schelotto, alguien mencionó, medio en broma y medio en serio, el nombre de Guillermo como posible jugador.

Cappa tiene muy en claro la situación del Mellizo, que con 37 años aún no sabe que será de su futuro inmediato, un poco por la situación en la MLS, otro poco por sus ganas lógicas de seguir o no, sobre todo por la carrera ya extensa que tiene, en fin hay varios condimentos que a esta altura claramente hacen que Guillermo esté meditando en los pasos a dar.

Cappa lejos de presionar a los dirigentes, entiende que el camino va por otro lado, por el lado de la seducción, que el Mellizo vea él que es lo mejor para este futuro inmediato. Igual, antes hay que esperar al 2 o 3 de enero, fecha en la que se resolverá su situación en la MLS de EEUU. Obligarlo a venir no es bueno, presionarlo para que eso pase tampoco, por lo tanto, la idea es ir buscando lo mejor del armado del plantel, ver lo que se tiene y con los refuerzos que vayan llegando, que en estas horas se den noticias alentadoras, y con un panorama mejor en las diversas áreas que tiene el club, ver si él se siente a gusto en poder estar. Cappa confía en la enorme capacidad del Mellizo, y para él la cuestión física no es algo relevante. ¿Qué dijo Delmar?. “Cappa quiere que venga Guillermo, quien tiene que tomar la decisión. Aspiramos a que se ponga los cortos nuevamente para defender los colores del club. Esperemos que pueda hacerlo y sería uno de los cuatro refuerzos”, dijo un esperanzado y optimista Cacho, que también habló sobre la posibilidad de Defederico, hoy en el Corinthians. “Es una aspiración. Puede ser, porque tiene una excelente relación con Cappa de cuando lo dirigía en Huracán. Nos estamos contactando con su representante, porque sabemos que él quiere venir”. Para el lateral están los nombres de Ormeño, con quien hablaron extraoficialmente, pero en estas horas lo hará la dirigencia y un plan B como se publicó ayer es Carlos Araujo. Después hay más nombres, no solo están los cuatro que quiere, pero según el paso de los días, se verá como es el orden de prioridades.

La directiva espera en la jornada de hoy ultimar los detalles contractuales que lo liguen a Cappa con Gimnasia por un año, para que de esa manera él lo tenga en su poder y con el ok de su lado, poder presentarlo, con seguridad en la jornada de mañana o a lo sumo el miércoles.

Fuente: Diario Hoy

Lazarte retuvo la corona con la ayuda de los jueces

Un escandaloso fallo le permitió a Luis Lazarte conservar el título minimosca de la Federación Internacional de Boxeo (FIB). Los jueces dieron empate al cabo de los 12 rounds en el estadio de Once Unidos, pero sobre el cuadrilátero la victoria había sido -sin duda- para el mexicano Ulises Solís.

Héctor Afú (Panamá) y Richard Green (Estados Unidos) dieron empate en 113, pero el también estadounidense John Madfis vio ganar a Solís por 117 a 109. El árbitro norteamericano Max Parker le había descontado dos puntos al marplatense por reiteradas faltas.

Lazarte cometió reiteradas infracciones, producto de su nerviosismo e impotencia. Su impecable estado físico -no se le notan los 39 años- le jugó a su favor, dado que en los últimos asaltos mejoró y sumó puntos, producto de su enjundia y amor propio. No obstante, una insólita acción en la que intentó morder al mexicano debió haberle costado la descalificación.

El fallo fue reprobado por colaboradores de Solís. Por las características de la pelea, está claro que debe haber revancha.

«El Mosquito» Lazarte quedó con un récord de 48-9-2 (18 KO).

Fuente: La Gaceta

DE LA RÚA Y LA JORNADA DEL 19/20 DE DICIEMBRE


Luis XXXII: En los días previos a las jornadas del 19-20 de diciembre de 2001, circulaba un chiste que hacía furor. Se formulaba en forma de adivinanza, en la que un amigo/a le decía a su eventual interlocutor: “¿Sabés cómo le dicen a De la Rúa?. Luis XXXII, porque es el doble de imbécil que Luis XVI”.

Luego sobrevenía la carcajada dual, porque es innegable reconocer la rapidez del ingenio popular que acuñó semejante comparación. Que pone al helicopterista De la Rúa en un plano análogo al decapitado. monarca francés Luis XVI, devorado por una revolución que no vio venir a causa de su estrechez de visión.

Fernando de la Rúa pretende pasar a la historia reciente como una figura trágica, arrojado de la Rosada por un complot urdido a sus espaldas anchas de estadista por la sempiterna mano negra. Pero no, pues la historia como jueza inapelable arroja a un costado su ropaje vil y lo muestra ante la posteridad en toda su patética y conservadora desnudez.

Un Hamlet en bolas

Fernando De la Rúa buscó captar a las masas, hastiadas del menemismo farandulero, con una imagen que contrastaba netamente con lo chic de la decadencia de esos diez años fatales. El sería el maestro, el médico, el garante del orden y la legalidad tirada por los suelos por los discípulos de la pizza y el champagne. Entonces, a algunos se les prendió la lamparita publicitaria y surgió eso de “dicen que soy aburrido”, un ingenioso spot en el que De la Rúa se paraba como la antinomia del sultán de Anillaco.

Todo muy lindo, pero cuando se vieron los pingos en la cancha, el estadista de carnaval domiciliado en un country de Pilar fue lentamente apareciendo como un timorato, dualista y conservador a rajatabla. Eternamente desconfiado, se situó detrás de un círculo áulico integrado por la cara de perro (hostil, porque hay pichichos que soy realmente amigos) Inés Pertiné, su hermano marino genocida, el espía millonario Fernando de Santibáñez y su hijo sushi-fashion Antonito. Un entorno sin retorno, que daría envidia al mismísimo Brujo López Rega, y que inexorablemente alejaría al archienemigo de Alfonsín de la realidad y le acercaría al abismo.

Pronto se percibió que el “garante de la democracia” era sólo una versión moderada de su antagonista riojano, un continuador de su política entreguista y un Hamlet sin gracia, en bolas como Tarzán pero sin la mona. Rodeado de oportunistas y lameculistas consumados, habituados al chiquitaje de comité y ladeados por jóvenes trepadores, que copiaron en forma corregida y aumentada los usos y costumbres de los 90.

Ese cóctel mistongo, que los inquilinos por poco tiempo de Balcarce 50 se negaban a percibir, terminaría por convertirse en un cóctel molotov.

Triste, solitario y final

Luego del escándalo mayúsculo de las coimas en el Senado, el fiasco de Machinea y López Murphy al frente de la cartera de hacienda, la renuncia de Alvarez y la asunción del pelado “salvador” Domingo Cavallo, sólo restaba esperar por un desenlace casi cantado. Pues Luis XXXII intentó, cerrado en su universo de gases no asfixiantes, domar el potro bravío de la crisis galopante con las mismas recetas de siempre. El corralito y el corralón sacudieron la modorra aletargante de la clase media, y retornaron las cacerolas en una noche que se hizo día por la súbita luminosidad de la bronca.

En lugar de darse cuenta de que había que dar un golpe de timón para sobrevivir, De la Rúa se volvió más autista que nunca y se arrojó en los consejos delirantes del futuro marido de Shakira. Pues el que le hacía los discursos tarados también se travestía de consejero de Estado, llegando al extremo de recomendarle que sacara los tanques y las tropas a la calle aquel miércoles eterno 19 de diciembre. Felizmente, los mandos castrenses no tomaron el guante que les tendía el “democrático” don Fernando, porque preveían un colapso en la obediencia de los uniformados. Sólo los pitufos de la Federal defendieron lo indefendible, matando con balas de plomo a manifestantes armados sólo con su ira.

La realidad saltaba de un lado a otro en forma de corridas y gritos, y el antiguo socio de Alfredo Yabrán no quería darse cuenta que se le había volado la hoja de parra.

Cuando no tuvo más remedio de mirar hacia abajo, se vio desnudo, más sólo que Hitler en el Once y temió por su seguridad personal. Entonces, se subió al helicóptero y partió raudamente hacia la nada. De la que deberá salir solamente para ir a la cárcel, el y todos aquellos de su calaña. Porque el chiste, la jodita para Tinelli y demás, algún día se tienen que acabar. Y de una vez para siempre.

Fuente: periodicotribuna/ Fernando Paolella