El precio de la carne que no se toque

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno le pidió a representantes de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados que las ofertas de carne a precios accesibles (instrumentadas con motivo de las fiestas) deberán extenderse durante la mayor parte del año que viene.
Moreno les dijo hace un mes a los empresarios de los frigorificos que no aumentaran la carne, les pidió por favor; ante la ola de rumores que indicaban que para fin de año los cortes populares iban a faltar y que el incremento de precios era inminente

Como contrapartida, el funcionario (quien se reunió con representantes de la cadena cárnica en los tradicionales encuentros de los viernes conocidos como «la escuelita») indicó que las cadenas de supermercados y carnicerías tienen plena libertad para comercializar al precio que consideren conveniente aquellos cortes que no son de consumo masivo (como lomo o peceto).

Pero los empresario le indicaron en esa reunión que solo tenian stock para abastecer solamente hasta los primeros días de diciembre, frase que no le gustó al Secretario de Comercio Interior.

Ahora en una nueva reunión que se llevó a cabo en la sede porteña de Comercio Interior, Moreno le insistió a los empresarios que las «baratas» de carne que está promoviendo gracias al apoyo de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados deberán mantenerse hasta octubre de 2011, mes de elecciones.

Nuevamente la oferta que les propuso es que “el gobierno nacional no intervendrá sobre los precios de los cortes de mayor calidad, ahora se explica entonces el por qué se vende el lomo a 95 pesos en algunos locales de la Ciudad de Buenos Aires.

La medida sigue sin contemplar los precios en el interior ya que los acuerdos sólo llegan a las cadenas supermercadistas con filiales en Capital Federal y el Conurbano. La otra particularidad del pedido de Moreno es que la idea de que la barata en la industria cárnica sea hassta octubre es totalmente político. El Gobierno sabe que el control de los precios se le está yendo de las manos y lo único que le falta para que se desborone la estrategia morenista es que la carne alcance precios imposibles de acceder para aquellas personas de bajos recursos. Igualmente si recorre el interior, el Secretario de Comercio Interior tiene que saber que los precios no están tan accesibles como los pinta las publicidades del Fútbol para Todos durante el transcurso del fin de semana.

Fuente: www.agenciacna.com

Suben 10 por ciento los pasajes de micro de larga distancia

Lo implementarán a partir del próximo 1 de diciembre. Se trata de un nuevo aumento en el marco del régimen tarifario que el Gobierno viene aplicando desde fines de 2009, en el que otorga dos y hasta tres incrementos de precios por año a las empresas.
Las empresas de micros de larga distancia aumentarán un 10 por ciento los precios de los pasajes desde el próximo 1 de diciembre, por lo que viajar en las vacaciones será más caro.

Se trata de una nueva suba en el marco del régimen tarifario que el Gobierno de Cristina Kirchner viene aplicando desde fines de 2009, en el que otorga dos y hasta tres incrementos de precios por año a las empresas que además están altamente subsidiadas.

Según se informó, el incremento de esta vez responderá a la modificación del denominado «factor de estacionalidad» (FE) que las empresas aplican sobre la base tarifaria autorizada para cada destino.

Actualmente el FE es igual a 1, pero desde el primer minuto de diciembre saltará a 1,10 y se mantendrá en ese valor hasta que concluya la temporada estival, el 21 de marzo de 2011.

El ajuste fue aprobado por medio de la resolución 257/09 que la Secretaría de Transporte publicó en el Boletín Oficial a principios de diciembre del año pasado.

Esa norma cambió los parámetros que se venían utilizando de la década del ’90 y estableció las nuevas reglas tarifarias con las cuales el Gobierno puso fin a las marcadas diferencias que había entre los valores mínimos y máximos de cada categoría de servicio.

Por la suba, viajar a Mar del Plata en servicio semicama pasará a tener un valor máximo de 126 pesos; en cama-ejecutivo será de 143 y en la categoría cama suite llegará a 165 pesos.
Fuente: 26noticias

Es casi nulo el desarrollo del crédito hipotecario en el país

No en todos los países el crédito hipotecario es una especie tan exótica como aquí. Sin ir demasiado lejos, en relación con su producto bruto interno (PBI), este tipo de préstamos representan en Brasil 5 veces más que lo que pesan en la Argentina. Con Chile, la relación es 10 a 1. Y la comparación con países desarrollados es directamente escandalosa.

El peso del mercado de préstamos hipotecarios en el PBI de la Argentina ha ido descendiendo en los últimos años hasta ubicarse en 0,7 por ciento, el porcentaje más bajo de las últimas décadas. En Brasil la misma comparación es de 3,6 por ciento; en Chile, 7 por ciento; en España, 7,6 por ciento, y en Estados Unidos, 25,6 por ciento, a pesar de que bajó luego de la crisis subprime que estalló en 2008.

Los datos surgen de un estudio de la consultora abeceb.com, que recordó que hasta mediados de la década de 2000 el financiamiento para la compra de viviendas en la Argentina y en Brasil se movía en un nivel parecido, entre el 1 y el 1,5 por ciento del PBI.

«Sin embargo, en los últimos tiempos Brasil logró apartarse del estancamiento para expandir su mercado financiero, llevándolo a niveles superiores al 3 por ciento del PBI», advirtió la consultora que dirige Dante Sica.

«Las razones principales del bajo desarrollo del mercado de créditos de largo plazo en la Argentina obedecen a la alta inflación y el cortoplacismo de los depósitos», explica el estudio de la consultora.

Hasta pocos meses antes de la crisis de diciembre de 2001 el peso del crédito hipotecario en la Argentina era de 4,1 por ciento del PBI. Desde entonces, no paró de descender. En una serie que abeceb.com elaboró desde enero de 1994, nunca el índice había caído tan bajo como ocurre en lo que va de 2010, cuando ese indicador no se mueve del 0,7 por ciento del producto.

«La configuración macroeconómica de antes de 2001, con tipo de cambio fijo y economía dolarizada, hacía que el sector privado bancario pudiera financiar a largo plazo. Después de la crisis, la economía se recuperó, pero no se pudo recuperar el crédito de largo plazo en la Argentina», explicó Ramiro Lucas, autor del informe mencionado.

Requisitos altos
Según el analista, no es que haya un sector bancario reticente a prestar, sino que el contexto macroeconómico lo torna casi inviable. «Lo que está pasando hoy es que los bancos ofrecen créditos atractivos, pero la clase media no los puede captar porque los requisitos son muy elevados para ese nivel de ingresos», sostuvo.

En ese sentido, el dólar planchado, la suba de salarios en el sector formal y hasta alguna leve mejora en la oferta bancaria no alcanzan aún a conformar un cuadro en el que la compra de una vivienda se torne accesible para esa enorme porción de la población que no dispone de suficiente capacidad de ahorro.

Para comprar hoy un departamento usado de tres ambientes en un barrio promedio de la Capital Federal mediante un crédito hipotecario es necesario demostrar ingresos por más de 12.000 pesos y al menos 70.000 pesos de ahorro, cifras que dejan fuera de esa posibilidad a más del 90% de la población.

Si la propiedad por adquirir es de menores dimensiones o está ubicada en otra ciudad, las exigencias se flexibilizan, aunque no lo suficiente como para tornar masiva esta opción. Hoy sólo una de cada 20 operaciones de compraventa se realizan mediante financiación bancaria.

Según un estudio de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, un departamento usado de 60 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires puede costar en promedio 87.500 dólares. Para poder financiar el 80 por ciento de ese monto (lo máximo que permite la línea vigente en el Banco Nación, por ejemplo), el solicitante deberá pagar cuotas de 3619 pesos por mes y demostrar ingresos por 12.064 pesos.

Este último indicador desciende en otras ciudades relevadas, en relación con el precio que tiene allí una propiedad similar. Por ejemplo, en Catamarca aquel departamento se cotiza a US$ 50.000 y, por lo tanto, el ingreso mínimo por demostrar es de 6894 pesos.

Si se hace la misma comparación con los requisitos que plantean otros bancos, las cifras cambian. En el Banco Hipotecario (con tasa fija a 20 años), por ejemplo, la cuota para un préstamo por aquel departamento en la Capital ascendería a $ 4534 y el ingreso mínimo a demostrar, 12.954 pesos. Con las condiciones del Banco Ciudad (sólo para Capital Federal), el comprador de esa propiedad pagaría cuotas de $ 4160, si es que primero puede demostrar ingresos por 11.885 pesos.

Propuesta

«Sigue siendo difícil calificar y sigue estando lejos de la proporción que debería tener la tasa de interés con la que debería tener para alinear la cuota de manera que pueda acceder la clase media», explicó José Rozados, director de la consultora que realizó el estudio.

En la ciudad de Buenos Aires, advirtió Rozados, las hipotecas representan cerca del 6 por ciento de las escrituras totales que se realizan. «Eso es nada; en el período 1998-2001, cuando ya había caído mucho la actividad, esa proporción era del orden del 25 al 30 por ciento», recordó Rozados.

Ante esta situación, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV) ha presentado a autoridades nacionales y dirigentes de entidades bancarias un proyecto para poder ajustar las cuotas de los créditos mediante la variación del coeficiente salarial. «Si se hiciera así, una cuota que hoy está en el orden de los 4200 pesos por mes, pasaría a estar entre 1400 y 1500 pesos», se entusiasmó el presidente de la AEV, Fernando Esquerro.

«La realidad es que hoy las cuotas que resultan son muy altas y sólo puede calificar gente de muy altos ingresos», afirmó el directivo de la AEV.

Y advirtió que a la larga esta situación termina «afectando la orientación del mercado», porque los constructores y desarrolladores (que integran esa cámara) «no pueden construir para la gente que necesita la vivienda» y se vuelcan mayoritariamente a las edificaciones de nivel premium .
Fuente: lanacion

Desde hoy entra en vigencia el cheque cancelatorio

Es un medio de pago asimilable a la entrega de dinero en efectivo, cuyo uso brinda seguridad y eficacia tanto a quienes lo extienden como a quienes lo reciben. Desde hoy todas las entidades financieras del país deben ofrecer al público la utilización del cheque cancelatorio, un medio de pago asimilable a la entrega de dinero en efectivo, cuyo uso brinda seguridad y eficacia tanto a quienes lo extienden como a quienes lo reciben.

Durante la semana pasada, el BCRA distribuyó los cheques entre las entidades. Previamente, el ente dirigido por Mercedes Marcó del Pont consultó a los bancos por la cantidad de chequeras que estiman que necesitarán por sucursal. Pero en los bancos, no hay gran expectativa sobre el dinamismo del producto. “La idea no es mala. Tampoco la regulación que aprobó el Central. Lo difícil será estimular a la demanda del instrumento”, consideraron desde un banco público. “En nuestro caso no hemos recibido consultas sobre la operatoria, aún siendo una entidad muy activa en el negocio de préstamos hipotecarios”, reconocieron a El Cronista.

En otra entidad líder de capitales extranjeros el escepticismo fue mayor. “El principal escollo que vemos es la dificultad de que el público se acostumbre a realizar transacciones inmobiliarias contra cheques y no contra efectivo. En rigor, hoy se pueden realizar en algunos casos con transferencias y tampoco tiene uso esta vía”, explicó un gerente del banco. Por otra parte, el ejecutivo argumentó que otra de las trabas que contemplan radica en la alta proporción de operaciones de compra-venta de inmuebles que se realizan con dinero por fuera del sistema financiero. “De esta manera, la iniciativa no tiene alcance en estos casos, que son muchos”, sentenció.

En esta línea, desde el Central están preparando una campaña masiva de difusión sobre su uso. “Creemos que es importante para impulsar la operatoria. Por eso estamos preparando una campaña publicitaria”, revelaron desde la entidad. Al mismo tiempo, como ocurrió con las cuentas gratuitas y las transacciones sin costos, los bancos deberán exhibir carteles en sus lobbys que expliquen los puntos más importantes.

Vale recordar que el relanzamiento de este instrumento forma parte de una serie de medidas que impulsó el Gobierno en septiembre, tendientes a reducir la utilización de dinero en efectivo para contrarrestar la inseguridad bancaria. El cheque cancelatorio surgió después del 2001 aunque su uso nunca tuvo éxito, y constituye un medio de pago asimilable a la entrega de dinero en efectivo, brindando una mayor seguridad. Se apunta a su utilización para la compra-venta de inmuebles.

Fuente: cronista.com

Portugal y España, candidatos a sumarse a la crisis de Irlanda

El primer ministro Brian Cowen adelantó las elecciones para enero, pero los problemas económicos amenazan al gobierno irlandés, que podría quebrarse en los primeros días de diciembre. La eurozona, en la mira.
A pesar del anuncio del adelantamiento de las elecciones para principios de 2011, el gobierno de Irlanda no encuentra un instante de paz. Desde Londres, el corresponsal de la BBC Marcelo Justo expresó sus dudas respecto de la perdurabilidad del primer ministro: “No se sabe si el gobierno llegará al 7 de diciembre, día del anuncio del presupuesto”.

Además, Justo aseguró que sólo las negociaciones con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional pueden traer algo de alivio al país del Reino Unido, dado que conforman la única salida de la crisis posible.

De acuerdo a los mensajes distribuidos por el gobierno irlandés, las intenciones implican anunciar en diciembre el presupuesto para el año próximo, el cual conllevará “fuertísimos recortes fiscales”. El objetivo es reducir el déficit fiscal del 32% actual, al 3% en sólo tres años, para 2014. Pero el temor circula por las calles irlandesas, debido a que son varias las voces que piensan Brian Cowen no llegará hasta fin de año.

Respecto de la crisis bancaria que asota a las entidades irlandesas, Marcelo Justo indicó que además todos los bancos europeos están muy expuestos por la situación. Si bien la ayuda financiera que recibirá el país ronda los 90 mil millones de euros, aún no se saben las condiciones de la misma.

“En este momento el gran temor reside en que la crisis ya apunta a otros países de la eurozona. Portugal es el primer candidato a verse afectado, después toca el turno a España, cuya economía es cuatro veces mayor a la irlandesa”, indicó Justo respecto a la situación de los demás países que utilizan la moneda común y que podrían sufrir un coletazo.

“Todos los bancos europeos están más que expuestos. Irlanda recibió 149 mil millones de dólares en préstamos, un 7% de su Producto Bruto Interno, y si bien no necesariamente se dejará de pagar la totalidad de la deuda, sí es previsible que varios de estos quedarán impagos, lo que acrecentará aún más el declive económico”.
Fuente: infobae

La bolsa abrio 0,91 % abajo y el dolar cotiza a $ 3,995

En medio de un contexto global negativo, luego de que China anunciara mayores requirimientos de reservas para los bancos, la Bolsa porteña retrocedía 0,91 por ciento.
Con los mercados atentos a una posible solución a la crisis financiera que atraviesa Irlanda, el índice Dow Jones estaba 0,48 por ciento abajo y en Brasil el Bovespa retrocedía 0,70.

En la «city» porteña el dólar al público se mantenía en 3,965 pesos para la compra y 3,995 para la venta, con un precio más alto fuera de ese promedio de 4,00 en algunas agencias del microcentro.

Fuente: Télam

Cerrará la planta arrocera de Molinos en Santa Fe

La empresa decidió trasladar los procesos de envasado y molienda a Concepción del Uruguay y dejar únicamente el acopio en Santa Fe. Quedarían sin trabajo uno 70 empleados.
De acuerdo con la publicación del diario Clarín, Molinos decidió cerrar su planta arrocera en la localidad santafesina de Romang y trasladar los procesos de envasado y molienda a Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, dejando únicamente el acopio en Santa Fe. La decisión causó convulsión en el pueblo, porque quedarían sin trabajo unos 70 empleados.

A pesar de que las autoridades comunales, provinciales y delegados de los propios operarios dialogaron con referentes de la empresa, los directivos mantienen su postura firme de reducir la actividad de este molino en esta localidad de la costa provincial.

Anteriormente, las partes ya se habían reunido y se acordó que la empresa Molinos Río de la Plata revea en primer lugar, la medida dispuesta del cierre parcial del molino; y en segundo término, ver la posibilidad de vender o alquilar la planta industrial ubicada en Romang, ya que unas 70 familias dependen del trabajo en el molino arrocero.

El intendente de Romang, Sergio Ramseyer, aseguró que “luego de la nueva reunión llevada a cabo el pasado viernes, la empresa Molinos ratificó su decisión de cerrar el sector de envasado del producto, y la de mantener abierta el de acopio pero se abrió una esperanza para los trabajadores ya que la firma dejó abierta la posibilidad de venta o alquiler de la planta, y que la misma siga funcionando en nuestra localidad”.

Días atrás, conocida la postura de los propietarios de la arrocera, los trabajadores, con sus familias enteras, se concentraron pacíficamente y tendieron un abrazo solidario a la planta.
Fuente: lapoliticaonline

El Gobierno tomó mil millones de la Anses

El Gobierno dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) por 240 millones de dólares. La tasa que le pagará el Tesoro a la Anses es del 4,5 por ciento nominal anual.

El gobierno nacional dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por la Ansés por cerca mil millones de pesos según informa hoy la resolución conjunta 326/2010 y 93/2010 de las secretarías de Hacienda y Finanzas publicada en el Boletín Oficial.

La resolución dispone “la emisión de una Letra del Tesoro en dólares a ser suscripta por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) con vencimiento el día 2 de febrero de 2011, por un monto de dólares valor nominal doscientos cuarenta millones”. La tasa que le pagará el Tesoro a la Anses es del 4,5 por ciento nominal anual.

El uso de fondos de la Ansés por parte del Gobierno es uno de los puntos más criticados por la oposición. Por caso, al momento de debatirse la ley del 82 por ciento móvil, desde el radicalismo habían señalado que la Administración Nacional de la Seguridad Social “es la cajita feliz del Ejecutivo”.
Fuente: lapoliticaonline

El haber jubilatorio no debe ser inferior al 70% del salario

La Cámara de la Seguridad Social dispuso que el monto del haber jubilatorio debe garantizar como mínimo el 70% del promedio de los salarios actualizados aportados en los últimos 10 años de aportes, según el Centro de Información Judicial (www.cij.gov.ar), la Agencia de Noticias del Poder Judicial de la Nación.

«La adecuada proporción del haber de pasividad en relación con los ingresos ganados por el trabajador en actividad y sobre los que debió aportar, no es más que una derivación directa e inmediata de un mandato constitucional», señala el fallo que fue firmado por los jueces Néstor Fasciolo y Juan Poclava Lafuente, con el voto en disidencia de Martín Laclau. «Se encuentra contenido en el artículo 14 bis tercer párrafo que impone al Estado otorgar los beneficios de la seguridad social con carácter integral e irrenunciable, a la vez que asegura el derecho a ’jubilaciones y pensiones móviles’», agrega.

El documento dice que, «en base a una exégesis progresiva del derecho y por aplicación del mencionado artículo 156 de la Ley 24.241, no cabe hesitación alguna en afirmar que la tasa mínima de sustitución de una prestación de vejez o de invalidez acordada con arreglo al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPA) para un trabajador dependiente no ha de ser inferior al 70% del promedio de las remuneraciones actualizadas de los últimos 10 años a computar». Según los magistrados, «resulta insuficiente y confiscatorio cualquier guarismo inferior».

«La jubilación constituye una consecuencia de la remuneración que percibía el beneficiario como contraprestación de su actividad laboral, una vez cesada ésta y como débito de la comunidad por ese servicio. Por eso el principio básico que se privilegia es el de la necesaria proporcionalidad entre el haber de pasividad y el de actividad», apuntan los jueces.

Los camaristas critican en el fallo la falta de legislación existente sobre la tasa de sustitución mínima garantizada y sobre el sistema jubilatorio en general. «El régimen debería ser el resultado de adecuadas y multidisciplinarias ponderaciones previas a su adopción, con la más amplia participación de todos los sectores interesados para hacerla sustentable en el tiempo; esto no es poca cosa ya que su implementación involucra obligatoriamente a varias generaciones actuales y futuras de afiliados aportantes y beneficiarios, quienes soportan las consecuencias disvaliosas de las improvisaciones, omisiones, errores e inconsistencias de los regímenes de que se trata, sancionados forzada y precipitadamente en medio de un contexto de marcada confrontación», afirman los jueces.
Fuente: lagaceta

Cristina va a la UIA y Ratazzi le marca la cancha: “Hay que resolver la inflación”

La Presidenta asistirá este mediodía a la conferencia industrial, en la que ayer hubo críticas veladas y apoyos al Gobierno. Esta mañana el presidente de FIAT, Cristiano Rattazzi, afirmó “hay resolver la plaga de la inflación” y subrayó que “sólo Argentina y Venezuela” enfrentan ese problema. El banquero Jorge Brito se sumó a las advertencias y también criticó al Indec.
Cristina Kirchner realizará hoy un nuevo gesto que marca el cambio –al menos de estilo- que quiere imprimirle al gobierno desde la muerte de su marido. Asistirá al cierra de la décimo sexta edición de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), que se desarrolla desde ayer en Costa Salguero.

Según se informó oficialmente, Cristina se presentará a las 12,30 en el encuentro industrial junto a varios de sus ministros.

El gesto, si bien es valorado por los empresarios, no les impidió decir algunas cosas. El más transparente como siempre fue el fresco presidente de Fiat, Cristiano Ratazzi, que esta mañana no dudó en marcarle la cancha a la Presidenta instalando en los medios el principal problema de la economía argentina, que el gobierno se empeña en ignorar.

Ratazzi aseguró hoy que el país «tendrá» que resolver «la plaga de la inflación», pero insistió en que «no es algo que se cura con aspirinas» y de manera «inmediata».

«Todo se puede hacer, pero no es algo que se cura con aspirinas, no es que la inflación diciendo todos se ponen de acuerdo y ya no hay más inflación», afirmó.

En declaraciones a la prensa antes de ingresar al predio de Costa Salguero, agregó que «ahora solamente Argentina y Venezuela tienen la plaga de la inflación, los otros (países) ya lo han resuelto y han buscado de bajar lo máximo la inflación».

«Argentina tendrá que hacerlo, en cuánto tiempo y cómo no es una cosa inmediata, es complicado», reconoció.

En tanto que ayer, los mensajes más duros –aunque sutiles- estuvieron a cargo del titular de la Conferencia, Federico Nicholson, presidente de la azucarera Ledesma. El empresario puso el eje en la necesidad de acotar el avance del Estado sobre la actividad económica, una tendencia que creció con el kirchnerismo.

“Son necesarias no solo las condiciones macroeconómicas adecuadas, sino un Estado concentrado en hacer bien lo que debe hacer y no gastar energías donde no agrega valor”, dijo con un discurso de pura cepa noventista.

“La excesiva intervención estatal no sólo ahoga la economía, sino también tiene efectos nocivos sobre las funciones intrínsecas del Estado, quizás por ello de que el que mucho abarca poco aprieta. El Estado sólo no puede hacerlo todo, y ya son pocos los que creen en el Estado empresario que se ocupa de las cosas que puede hacer mejor el sector privado”, dijo contradiciendo abiertamente uno de los dogmas del kirchnerismo, que estatizó cantidad de empresas de servicios públicos y hasta Aerolíneas Argentinas.

Igual, Nicholson se cuidó de aclarar que “el otro extremo tampoco es bueno, como aquel en el que se decía que la mejor política industrial es la inexistencia de política industrial”.

Es que ese fue el tenor de la conferencia, un poco más lanzada que en las época sde Kirchner, pero muy lejos de la confrontación.

Otro de los que sorprendió fue el banquero ultra kirchnerista Jorge Brito, dueño del Banco Macro, que se descolgó con críticas al Indec, sin pelos en la lengua sostuvo que “el Indec ha perdido credibilidad” y agregó que el Gobierno debe “revisar sus políticas económicas en el ámbito global” para lograr una baja en la inflación.

Fuente: lapoliticaonline

Arranca el cheque cancelatorio

Desde el martes que viene, todos los bancos deberán ofrecer esta herramienta para concretar operaciones de compra y venta de propiedades sin que la gente traslade efectivo.
Desde el martes que viene, todos los bancos deberán ofrecer al público el cheque cancelatorio, una herramienta que el Banco Central creó con la esperanza de que sirva para concretar operaciones de compra y venta de propiedades inmuebles sin que la gente traslade el dinero en efectivo , lo que generalmente facilita las salideras bancarias.

“Se trata de una herramienta gratuita, los bancos no podrán cobrar un costo adiciona l por su utilización”, aclararon desde el BCRA. Lo que no dijeron es que si la persona que lo recibe lo deposita en una cuenta, le descontarán el 1,2% del impuesto al cheque .

Los cheques cancelatorios podrán ser librados en pesos o en dólares.

Los cheques en dólares sólo podrán usarse para la compraventa de inmuebles.

Quien quiera usar un cheque cancelatorio deberá pedirlo en el banco donde tenga una cuenta y firma registrada. La entidad librará el cheque por el valor que solicite el cliente: en pesos desde 5.000 hasta 400.000, y en dólares desde 2.500 hasta 100.000.
Fuente: clarin

Fiat financiará su nuevo modelo con fondos del Central

Según anunció la ministra de Industria Débora Giorgi, la automotriz que conduce el empresario italoargentino, Cristiano Rattazzi, obtuvo el visto bueno del Gobierno para acceder a los Créditos del Bicentenario por $565 millones. El plan total de inversiones es de $813 millones.
Hace dos meses, Fiat Argentina anunció que invertirá $ 813 millones en su planta de Ferreyra, Córdoba, para la fabricación de un nuevo modelo durante 2011.

El anuncio fue realizado por el presidente de la automotriz, Cristiano Rattazzi, a la presidente Cristina Fernández de Kirchner y en ese momento se aclaró que para la puesta en marcha del desembolso era necesario algún tipo de línea de crédito. Y la ayuda llegó.

Según anunció ayer la ministra de Industria Débora Giorgi, la automotriz que conduce el empresario italoargentino obtuvo el visto bueno del comité de ministros –unidad conformada por los Ministerios de Industria y Turismo, Economía y Finanzas, y Agricultura, Ganadería y Pesca– y accedió a una línea de financiación de los Créditos del Bicentenario por 565 millones de pesos.

Los créditos del Bicentenario están fondeados por el Banco Central, y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas.

“Ya tenemos la primera terminal automotriz que accedió ayer a un crédito del Bicentenario”, dijo la ministra en su discurso de cierre del seminario organizado por la Asociación de Fabricantes de Autopartes y Componentes (AFAC) en el marco del desarrollo de Automechanika que se lleva a cabo en La Rural.

Aunque la ministra evitó nombrar a la automotriz, sólo se sonrió cuando El Cronista la consultó sobre la posibilidad de que sea la marca italiana, una fuente pública y otra del sector privado lo confirmaron: la empresa de Rattazzi ya pasó todos los criterios de elegibilidad políticos y ahora sólo está a la espera de la aprobación por parte del Central. Una vez que se consiga la aprobación, la marca italiana logrará fondos para financiarse a una tasa fija de 9,9% anual y a un plazo de cinco año, casi el 70% de la inversión necesaria para fabricar el nuevo modelo.

“Que los ministros lo hayan aprobado significa que el plan de Rattazzi es sustentable desde lo político, ahora queda la parte más simple”, explicó la fuente ministerial.

Desde el sector privado aseguraron que los fondos se destinarán en el “alistamiento de la planta para el nuevo modelo y el desarrollo de proveedores”.

El nuevo modelo de Fiat, hasta ahora denominado CBD –los rumores hablan del nuevo Palio–, se fabricará a partir de 2011 y con su incorporación a las líneas cordobesas se estima que la planta logrará una escala de producción de hasta 900 vehículos por día, duplicando la escala actual.

Asimismo, cuando Rattazzi hizo el anuncio a la Presidenta, había asistido a la reunión acompañado del titular de la UIA, Héctor Méndez, y por Rodolfo Achille, quienes presentaron la autopartista Comcord, que formará parte de este proyecto con una inversión de $ 82 millones.

Fuente: Cronista Comercial.

Se esperan pérdidas millonarias por la pera y la manzana

Los agricultores y empresas frutícolas de Alto del Valle de Río Negro y Neuquén, la zona de mayor cultivo del país, estiman que en 2011 registrarán pérdidas por U$S120 millones como consecuencia de la suba en los costos laborales y la mayor presión impositiva. Piden bajar retenciones.
Productores y empresas frutícolas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, donde la mayor producción es de peras y manzanas, están negociando con el gobierno nacional beneficios impositivos que les permitan afrontar un año 2011 que no asoma optimista.

Según el gerente General de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Marcelo Loyarte, con las condiciones dadas el sector perderá, en 2011, u$s 120 millones. Esto implica que estarán vendiendo por debajo de sus costos de producción, pese a que los precios internacionales son “buenos” según indicó Loyarte.

Los relevamientos de la CAFI indican que la producción de frutas de pepita, como se las conoce, aporta a la economía de la región más de 60.000 puestos de trabajo, genera u$s 200 millones de impuestos y divisas por más de u$s 750 millones. Pero el aumento de los costos, especialmente los laborales, crecen demasiado para afrontar todos los impuestos que paga el sector, sostienen desde la cámara.

Según Loyarte, en el año 2002 alcanzaba con exportar 29 cajas de fruta (de 18 kilos cada una) para pagar el promedio del salario. En 2010, esa relación pasó a ser de 62 cajas, es decir, 113,7% más. “Difícilmente el mercado exterior convalide este crecimiento de costos”, explicó.

Pero la situación presenta una encrucijada porque, en paralelo, la necesidad de mano de obra en el sector es alta. Por cada hectárea de manzanas y peras cultivada se emplea a 67 trabajadores en forma directa contra un puesto de trabajo que lleva la hectárea agrícola granaria, según el cálculo de la CAFI.

El año pasado, el aumento promedio de los salarios alcanzó el 22%, según expresó Loyarte. Explicó que para este año desconocen cual será la pauta. Aún así, si siguen atados al ritmo de la inflación real, todo indica que la situación está lejos de cambiar el sentido en 2011.

El 40% de las peras y manzanas que se producen en la Argentina se venden en el mercado interno o se exportan a Brasil. El socio del Mercosur paga buenos precios, a diferencia de los compradores europeos cuyo poder adquisitivo sigue restringido. El 55% de la producción nacional, por su parte, se vende a Rusia.

Ante la situación, Los referentes del sector agrupados en la CAFI están presurosos y solicitan al Gobierno Nacional beneficios impositivos. “Antes de fin de año es necesario contar con algunas medidas que impidan un fuerte impacto en el empleo y la producción”, expresó Oscar Martín, presidente de la CAFI.

Los representantes frutícolas son optimistas sobre los resultados de la negociación porque llegaron a reunirse recientemente con el viceministro de Economía, Roberto Felleti. “Creemos que hay consenso en que el cuadro de situación es muy complejo”, expresó Martín. Pero las preocupaciones giran en torno de los plazos, cuando ya empieza entrar fruta de esta temporada a la fase de cosecha.

Los fruticultores piden que se reintegren impuestos directos como retenciones, por las que pagan unos u$s 23 millones.

Fuente: Cronista Comercial

Débora Giorgi: «Estamos con tasas de crecimiento industrial del 9,2 por ciento»

Lo aseguró la ministra de Industria, con lo que el 2010 vuelve a ser un año récord que supera el récord del 2008, y el nivel de producción supera un 40 por ciento los máximos del 90″.
La funcionaria formuló estas declaraciones durante la XVI Conferencia Industrial que realiza la Unión Industrial Argentina (UIA) en Costa Salguero, donde destacó los «efectos benéficos de este modelo de producción y trabajo desde el 2003 a la fecha».

Fuente: 26noticias

Dólar: estable al público y leve baja del mayorista

El dólar minorista se mantiene invariable, negociado en las principales agencias de la city porteña a un promedio de 3,965 pesos para la compra y 3,995 pesos para la venta.

En cambio, en el mercado mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos baja 0,01 por ciento al marcar 3,977 pesos el tipo transferencia cede 0,05 por ciento a 3,972 pesos.

También resignan 0,05 por ciento los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, hechos en respectivos 3,972 y 3,973 pesos.

En cuanto los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre tiene puntas de compraventa en 3,982 y 3,988 pesos, cuando ayer quedó en 3,989 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: NOSIS

Desactivar la bomba antes que explote

El contexto externo acompañó y la Bolsa porteña retornó ayer a su sendero alcista. Luego del desplome generalizado de anteayer, ante el escenario de incertidumbre que se abrió con la decisión de China de elevar las tasas de interés para contener la inflación, sumada a la crisis bancaria de Irlanda, las principales plazas financieras internacionales cerraron en positivo. La noticia que ayudó a la recuperación fue que la Unión Europea y el Fondo Monetario podrían acudir al rescate de Irlanda. En el mercado local, el índice Merval avanzó 1,3 por ciento y entre los bonos sobresalió la mejora de los cupones PIB, con un salto del 1,6 por ciento. No obstante, las subas en los títulos fueron en promedio de un 0,5 por ciento. El dólar se mantuvo en 3,99 pesos.

Desde el inicio de las ruedas, los mercados reaccionaron en positivo al conocerse que representantes del FMI y el BM viajan hoy a Dublín para iniciar las negociaciones formales de un plan de rescate de hasta 100 mil millones de euros para Irlanda. La intención es frenar la crisis de deuda en la Eurozona y evitar el contagio a España y Portugal. El diálogo se intensificará aunque las autoridades irlandesas rechazan pedir ayuda para no perder soberanía. El gobierno de Irlanda se resiste a que el rescate vaya atado a un programa de ajuste fiscal.

El mejor contexto internacional permitió a la Bolsa porteña capitalizar algo del anuncio de inicio de negociaciones con el Club de París. El efecto positivo se esperaba anteayer, pero fue opacado por el desplome generalizado de los mercados internacionales. De todas maneras, la recuperación de los precios fue leve. Dentro del reducido panel de empresas líderes (MerVal) sobresalió la suba de la siderúrgica Tenaris, con el 2,7 por ciento. Con el mismo guarismo se alzó el Grupo Galicia, seguidos por Petrobras (2,1), Telecom (1,3) y Banco Hipotecario (1,3). Los bonos cerraron con mayoría de subas, aunque no tan relevantes como en ruedas anteriores. El Boden 2012 en dólares avanzó 0,3 por ciento y la emisión 2013 quedó 0,5 arriba, mientras que el Bogar 2018 terminó con un margen a favor de 0,6 por ciento.

El dólar mayorista cerró sin cambios y el Central no intervino equilibrando las negociaciones durante toda la rueda. “Hay que hacer memoria para recordar una rueda donde se mantuviera al margen de las operaciones. Sin embargo, su imprevisibilidad en el mercado se mantiene intacta”, sostiene un informe de Puente. El volumen total negociado fue de 542 millones de dólares, mientras que el stock de reservas internacionales se ubicó en 52.232 millones. En los principales bancos y casas de cambio el dólar al público se mantuvo en 3,99 pesos, aunque en un recorrido más selectivo pudo observarse pizarras que ya lo ofrecen a 4. El euro repuntó un centavo, a 5,41 pesos, en sintonía con la recuperación que tuvo a nivel internacional respecto del dólar, cerrando en 1,352 unidades por divisa estadounidense.
Fuente: pagina12

Tampoco se trató la reforma del Indec

A pesar que la oposición había pedido una sesión especial para tratar varios temas entre ellos la reforma del Indec. El levantamiento de la sesión fue pedida por el diputado del GEN, Gerardo Milman.
La oposición nuevamente mostró un grado de inmadurez porque tanto el GEN, Proyecto Sur, el socialismo y el juecismo, le habían solicitado al presidente de la Cámara baja, Eduardo Fellner, una sesión especial para el día miercoles 17 a las 15:00, pero un diputado del espacio de Margarita Stolbizer decidió pedir el levantamiento de la sesión.

En el transcurso de la reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales que analizaba las denuncias por supuestas presiones para la votación del Presupuesto, el diputado del GEN Gerardo Millman le pidió a Fellner que la levantara «para no interrumpir el debate», según argumentó en declaraciones a la prensa.

Por otra parte, según los diputados oficialistas, «para la oposición es más importante los actos declarativos de la oposición para ensuciar a todos -en referencia a los intentos de soborno- y seguir con el discurso de la no política para no aprobar el Presupuesto 2011». «Da más ranking. No ves que TN lo está pasando en vivo», ironizaron al enterarse de que Milman había pedido dejar sin efecto su pedido. Otra versión es que se levantó por la falta de diputados para lograr el quórum.

Además de la modificación del INDEC, la sesión de la oposición había sido convocada para tratar el freno de las ejecuciones a deudores hipotecarios, la creación de una comisión investigadora de la deuda externa y la elevación del mínimo no imponible al impuesto a las ganancias, entre otros temas.

Fuente: www.agenciacna.com

Videoclubes en crisis: Blockbuster cierra en Salta y en toda la Argentina

El lunes último la empresa Blockbuster Argentina hizo llegar las notificaciones para que los encargados de los locales devuelvan las llaves que tienen en su poder. De esta forma pretende iniciar el proceso de devolución de las propiedades que alquilaba.

“Descaradamente están buscando devolver los alquileres a sus propietarios”, sostuvo una fuente gremial en dialogo con La Noticia1.

En ese marco, ahora las notificaciones de cierre definitivo se extendieron a los locales que la cadena aún tenía en funcionamiento en Mar del Plata, Neuquén y Salta.

“Hay un silencio absoluto. Nunca llegaron los telegramas de despido ni nada por el estilo”, aseguró la misma fuente.

Mientras, las tomas continúan en los locales de Lanús, Avellaneda y otros de la Ciudad de Buenos Aires.

“Las tomas van a seguir. Entres los compañeros nos rotamos en horarios para resistir esta lucha”, sostuvo una trabajadora. Y agregó: “las sucursales están vacías, no hay nada dentro de ellas”.

Con este panorama, los empleados resolverán el viernes en asamblea los pasos a seguir en el reclamo. “Queremos acortar este silencio que la empresa nos impuso de un día para el otro”, finalizó.

La Unión Argentina de Videoeditores envió una misiva días pasados a la Embajada de Estados Unidos, para que medie en el conflicto, pero todavía no hubo ningún pronunciamiento al respecto.

Fuente: contexto

El Club de París quiere que la Argentina pague en el corto plazo

El Club de París aceptó negociar con la Argentina un acuerdo de pago que podría excluir la supervisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para garantizar que cobrará efectivamente la deuda de unos US$ 7000 millones impagos desde 2001.

Fuentes diplomáticas de importantes países acreedores aclararon ayer a La Nacion que la decisión de otorgarle al país la posibilidad de que el FMI no participe del acuerdo tiene como objetivo que «el Gobierno pague cuanto antes».

«Un acuerdo formal como los que firma el Club en general no garantiza con tanta certeza el repago como otro informal pero corto», admitió la fuente. La idea original del equipo económico, según el ministro Amado Boudou, consistía en pagar en cinco años, pero el Club de París dejó en claro en su carta enviada al Gobierno la semana pasada que esperan una propuesta «realista» para permitir que el FMI no intervenga.

Basados en la experiencia de Angola -que en 2007 acordó pagarle al Club una deuda de US$ 1800 millones en dos años sin el FMI-, los miembros del Club aceptaron «considerar un plan informal» para la Argentina.

Angola, de todos modos, terminó firmando un programa con el FMI cuando bajó el precio del petróleo.

Luego de recordar su «profunda preocupación sobre los prolongados atrasos acumulados desde 2001» por la Argentina, el Club admitió que «podría considerar un plan informal» para que el Gobierno cancele su deuda, sin el FMI.

Esta flexibilidad asumida por los acreedores tiene su motivación: quieren lograr que el Gobierno pague cuanto antes, antes de que cambien la voluntad y la capacidad de pago de la Argentina.

Uno de los países que más empujaron por lograr esta «tercera vía» -entre el pago al contado que prometió la Argentina en 2008 y un plan de largo plazo como el que firman casi todos los deudores- fue Estados Unidos.

La administración demócrata expresó a sus pares que la Argentina tiene en este momento una gran cantidad de reservas en el Banco Central y, que, por lo tanto, tiene capacidad de pago, por lo que era deseable que se quitara del medio la participación del FMI, que el Gobierno usaba como excusa para no plantear una oferta.

«Ya pasaron nueve años y el país puede pagar», expresó la fuente.

Con esta consigna, el Club envió la carta, que ya fue respondida por Boudou. Ayer, hubo un nuevo avance, por la reunión entre el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, con un alto funcionario del tesoro francés, Benoit Coeure. Con la excusa de que Francia preside actualmente el G20, Coeure llegó a Buenos Aires y aprovechó para dialogar sobre el inicio de las negociaciones por la deuda con el Club de París.

Luego de la reunión, Lorenzino dijo a la agencia de noticias Reuters que pretenden «trabajar fuertemente para concluir esta negociación en el primer trimestre» de 2011.

Esto implica que el propio Lorenzino o el ministro de Economía, Amado Boudou, viajarían a París a principios del mes próximo para comenzar con la conciliación de cifras y a plantear un plazo de pago.

Tras la declaración de Boudou de que no se pagaría en un año, lo que provocó malestar entre los acreedores, Lorenzino optó por no brindar detalles antes de abrir formalmente la negociación en Francia.

«Lo principal es que habremos resuelto la mayor herencia de 2001, que es la cuestión del default, que fue en gran medida solucionado con los acreedores privados y que ahora estaría solucionado con las agencias oficiales y los países reunidos en torno al Club de París», afirmó el funcionario.

Al respecto, desde Alemania una fuente oficial expresó a La Nacion: «Damos la bienvenida a los progresos en la negociación y esperamos que termine pronto para que la Argentina salga del default y normalice las relaciones con el resto del mundo».

La fuente agregó que la negociación «es una condición necesaria pero no suficiente para que se reabran las garantías oficiales» para el comercio exterior, que la Argentina perdió con el default de 2001.
Fuente: lanacion

El ambicioso plan para que cada argentino tenga acciones de YPF

Que cada argentino tenga una acción (o más) de la petrolera YPF. Que cada argentino sea dueño, en una infinitésima parte de la compañía. Que cada argentino pueda, incluso, comprar la acción de YPF en una estación de servicio, en un kiosco, arriba del colectivo, en una cancha de fútbol. Éste es el plan que atesoran –virgen–, propios y extraños, como si se tratara de una perla, un as guardado pacientemente debajo de la manga, en un intento por hacer de la compañía insignia del país, la acción emblema del mercado de capitales doméstico; un mercado que ha dado muestras de vida a partir del nuevo escenario financiero que dibujó la guerra de divisas y la devaluación del dólar y que con el empujón que significó reestructurar la deuda y comenzar a negociar con el Club de París, podría quedar a tiro de los grandes fondos de inversión.

Ayer, este plan, avanzó un casillero. La operación realizada en Nueva York por la cual Repsol vendió 0,6% del paquete de YPF (ver pág. 18) fue la confirmación que se necesitaba en el mercado financiero sobre las intenciones del grupo controlante. El plan original de colocar hasta 30% del capital social de la compañía de bandera argentina, que estuvo a punto de concretarse hace unos años pero se vio interrumpido por la crisis que afectó a Estados Unidos y Europa, se encuentra ahora más vigente que nunca, en un escenario donde los mercados emergentes son el refugio elegido para protegerse de la devaluación del dólar y la asfixiante economía europea.

Este esquema incluye un dato no menor: podría hacerse un “split”, que implicaría para los ahorristas locales, la posibilidad de poder comprar la acción de la empresa a menor valor del actual (y por un menor porcentaje de capital). Así, en lugar de pagar los $ 164,50, podrían adquirirse por $ 80 o menos. Cuanto menor valor para la acción, mayor posibilidad de distribución.

Así, el escenario actual deja planteadas las bases para conseguir el objetivo de la petrolera de dar acceso a los pequeños inversores a su participación en YPF y bajarla del 83% actual al 53%, tal y como explicó Miguel Martínez, el director de operaciones de la compañía en la conferencia de analistas para presentar los resultados, lo que puede suponer cerca de u$s 4.900 millones.

Los antecedentes de YPF ayudan: si bien hasta ayer la empresa cotizaba sólo el 0,5% de sus acciones, con la operación neoyorquina se llegó al 1,1% aproximadamente. Son acciones en formato ADR, que cotizaron alguna vez y que ahora han sido nuevamente “volcadas” al mercado por mandato de la Comisión de Valores (SEC) para hacer el pase de manos.

YPF tiene cotización habilitada en Buenos Aires y Nueva York. Y muy pronto, también la tendrá en el Latibex de Madrid. Esto le facilita el camino para regresar al mercado de capitales en forma muy rápida. En rigor, en los 70, la compañía había puesto a flotar el 50% de sus acciones. Después vino Repsol, compró alrededor del 20% y puso una oferta difícil de resistir al resto del mercado y las provincias. Quedó con más del 99%.

Ahora, pasado ya algunos años, la cúpula de Repsol lo dijo: “queremos una YPF más argentina, menos española”. Por eso –y porque se necesitan miles de millones de dólares para seguir siendo socio estratégico de una de las empresas de mayor capitalización del mundo como es Petrobrás, en Brasil– en la compañía aceleran los planes para salir al mercado. El lugar elegido es Argentina. Pero también será clave Nueva York para garantizar la colocación.

Hoy Repsol YPF controla YPF mediante una participación directa e indirecta de hasta 83,5% (aprox), mientras que Petersen Energía S.A. (PESA) y sus sociedades afiliadas ejercen influencia significativa mediante una tenencia del 15,46% del capital de la Sociedad. Adicionalmente, Repsol YPF otorgó a ciertas personas afiliadas de PESA una opción de compra, con vencimiento el 21 de febrero de 2012, para adquirir hasta un 10% adicional del capital accionario de YPF en poder de Repsol YPF.

Con referencia a la salida a bolsa, para el mercado, existen dos lecturas. Por un lado, tomando el valor de la compañía en bolsa, el valor de YPF está, en algunos casos incluso por encima que sus pares internacionales. Sin embargo hay quienes ponen en duda el verdadero precio de la compañía pues con sólo el 0,5% cotizando, no ven bien la posibilidad de que los negocios (pocos) que se hacen con la acción le fijen un precio ajustado al papel.

Fuente: cronista

Argentina-China: no desaprovechar las oportunidades

El ministro de Agricultura de China, Han Changfu, el funcionario que maneja los hilos de los negocios del gigante asiático y también decide el intercambio comercial con las naciones del mundo, realizó una extensa actividad, incluida la reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el encuentro con más de doscientos empresarios en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Fuente: diarionorte

Visita trascendente

La visita es trascendente porque ese país se está convirtiendo —por la gran cantidad de población y su peso en el comercio mundial— en la primera potencia económica del mundo. Hace una década nadie creía en el potencial ni en la reacción China, y hoy decide —por la importancia de su consumo— el ritmo del comercio internacional.

El mundo padece hoy varias crisis que están haciendo tambalear a los países más poderosos en cuanto a estructura económica y financiera. Dentro de ese marco se encuentran también los países emergentes, que tienen otra clase de problemas —tal vez más importantes que el dinero—, que es sobrevivir dignamente y, a la vez, cuidar los recursos naturales, que se convierten cada vez más en patrimonio universal.

Los alimentos y su producción se han convertido en estratégicos, y China, un país que programa su accionar de aquí a cien años (lo que tendríamos que aprender los argentinos), mira a los gigantes, como Argentina y Brasil, para obtener esos recursos imprescindibles para su población.

Por ese intercambio es que está el ministro de Agricultura chino en el país. Un gigante visita a otro gigante para ponerse de acuerdo y negociar estrategias.

¿Por qué somos un gigante? Porque Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas de China, después de Estados Unidos y Brasil. A la vez, somos el primer proveedor de aceite de soja y de girasol, segundo de carne aviar, tercero de poroto de soja, jugo de uva y frutillas congeladas, y cuarto de tabaco.

El entusiasmo nacional

El ministro de Agricultura de nuestro país Julián Domínguez se mostró impactado y entusiasmado después de las primeras conversaciones. “Por nuestro nivel de desarrollo agrícola, estamos en condiciones de cooperar con China en temas que le permitan alcanzar sus objetivos estratégicos de producción para garantizar sus niveles de autosuficiencia alimentaria”, expresó Domínguez. Estas acciones de cooperación permitirán generar oportunidades de inversiones en sectores como biotecnología, siembra directa, genética animal, control y erradicación de plagas, enfermedades animales y vegetales.

“Debemos aprovechar las posibilidades que nos ofrece el mundo, por eso tenemos que alcanzar el pleno desarrollo productivo de las economías regionales, que son el motor de la cadena agroalimentaria”, expresó. Cabe destacar que las exportaciones argentinas a China crecieron este año un 57% respecto del año anterior, con un total exportado hasta septiembre de U$S 5.143 millones. Entre los principales rubros se destacan porotos de soja, carne de aves, cueros vacunos y aceite de maní.

En cuanto a China, nuestro país necesita traer inversiones que los asiáticos. En ese intercambio, podría contribuir en sectores prioritarios, como biocombustibles, adaptación de productos para el mercado chino y procesamiento de productos, entre otros. Además, mejorar nuestras vías navegables, puertos y ferrocarriles, entre otros rubros.

El Chaco, incluido

El embajador de China en Argentina estuvo visitando la región y el Chaco en particular, y no fue una visita de turismo, como hicieron muchos embajadores. Además de entrevistarse con los funcionarios, interesarse en el Belgrano Cargas y otras necesidades chaqueñas, se interesó en los niveles de producción a futuro en esta provincia, como tabaco, algodón, soja, carne. Y la potencialidad que podría desarrollar en el mediano y largo plazo. En ese sentido, se puede abrir la cooperación en materia hídrica, caminos y otros rubros a los que el Chaco no tiene acceso por sus altos costos. Lo importante es que, en esa visión integradora, la provincia puede tener su oportunidad, siempre y cuando ofrezcamos seguridad en cuanto a producción con calidad y continuidad.

Los beneficios

Que China intente realizar convenios con Argentina puede convertirse en beneficioso por varios motivos, como —por ejemplo— asegurar el comercio de diversos productos y no solamente de soja y sus derivados. Pero, además —y puede ser el más importante—, es que el Estado argentino (los convenios se realizan entre países) tenga que ordenarse y fijar una estrategia en el mediano y largo plazo para cumplir sus compromisos; porque si no lo hace quedará fuera del futuro que está asentado en los países asiáticos. Como contrapartida, tendrá que fijar una política hacia adentro que signifique previsibilidad y hasta defensa de su soberanía en cuanto a venta y producción en sus tierras, cosa que hasta el momento no ocurre.

Por lo tanto, si quiere conseguir objetivos prácticos y beneficiosos para su población, no tendrá otra opción que dialogar con todo el sector agroindustrial, incluidas las grandes entidades de productores, como la Mesa de Enlace, y pasar por el Congreso. Estamos —y creemos no equivocarnos— ante una oportunidad única porque no sólo se deberá producir, sino también agregarle valor a cada actividad para que el beneficio, en definitiva, quede en el país, para que sus habitantes puedan vivir mejor. Por cierto que nada se podrá lograr sin un plan estructurado de desarrollo.

Boudou: la deuda que no esté registrada no será renegociada

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que la negociación de la deuda con el Club de París se efectuara en base a los registros contabilizados por la Argentina, que suman 6.275 millones de dólares más intereses punitorios.

Boudou formuló estos conceptos en un reportaje publicado hoy en el diario Buenos Aires Económico (BAE), en el cual adelantó que en las próximas semanas podría comenzar la negociación, para poder «trazar una hoja de ruta y alcanzar una solución en el plazo más corto posible».

Lo importante, sostuvo, «es la carta del Club a la Argentina manifestando la intención de avanzar sin el Fondo» Monetario Internacional (FMI), pero aún «falta transitar la etapa más dura, que es (definir) un plan de pago sustentable y que sea aceptable para los acreedores».

La deuda, explicó, ascendía a 6.026 millones de dólares al 30 de septiembre, sin incluir intereses compensatorios y punitorios; además, la deuda por vencer a esa misma fecha era de 249 millones de dólares.

La revisión comprende 300 líneas de crédito y se deben «conciliar los montos adeudados con las cifras que los países acreedores tengan a ese respecto»; además, en ese registro «en términos del Club de París se encuentran dos grandes grupos: la deuda ya refinanciada en anteriores oportunidades y la deuda tomada con posterioridad a la última refinanciación».

Consultado sobre la posibilidad de una quita o desconocimiento de préstamos como los que financiaron a la dictadura, el titular del Palacio de Hacienda puntualizó que «toda deuda que esté incluida en los registros de la deuda pública va a formar parte de la negociación», debiéndose tener en cuenta que «respecto de la deuda ya refinanciada, mayormente asumida antes de la etapa democrática (1983), fue refinanciada en cinco oportunidades desde diciembre del ’83».

Tras reiterar que el objetivo del Gobierno es obtener un plazo de repago superior a los 12 meses, el jefe del Palacio de Hacienda consideró que la aceptación del Club de negociar sin el FMI se debe fundamentalmente «a la intervención de la Presidenta en cada foro internacional», ya que Argentina no veía «que la intervención del Fondo fuera consecuente con la situación de la Argentina, que había cancelado su deuda con el FMI y que no tiene en sus planes» pedirle financiamiento, por lo cual «el requisito de mantener un programa no parecía razonable».

Fuente: NOSIS

La inflación de octubre fue del 0,8 por ciento, según el INDEC…

El INDEC informó este viernes que la inflación de octubre fue del 0,8 por ciento y reconoció que los precios de los alimentos y bebidas se ubicaron entre los que más subieron durante ese mes, al crecer un 1,4 por ciento, una situación que golpea sobre los sectores más humildes.

Si bien el nivel de subas que admite el organismo estatal está por debajo de la mitad del que miden las consultoras privadas (2,3), la coincidencia se da en que ambos señalan que son los alimentos los que impulsan hacia arriba a la inflación general.

Con el incremento de octubre, los precios acumularon un aumento del 9,2 por ciento en los diez meses transcurridos de 2010 y una suba del 11,1 por ciento con respecto a igual mes del año pasado.

A este ritmo, la inflación de todo el año se ubicará por encima del 12 por ciento, un número duplica a la suba de precios proyectada en el 6,1 por ciento por el Gobierno en el Presupuesto 2010, aprobado por el Congreso.

El organismo estatal reconoció que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires los alimentos impulsaron la suba general de precios, con un incremento del 1,4 por ciento durante octubre, respecto de septiembre.

Pero al revelar la suba anual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a la que deben acceder todas las familias para no caer por debajo de la línea de la indigencia, el organismo dio un índice del 22,8 por ciento.

Ese nivel de aumentos se ubica por encima del doble de la suba general de precios, por lo que la inflación está golpeando más en los sectores económicamente más vulnerables, que son los que destinan la mayor parte de sus ingresos a esos productos.

Con esas cifras, el organismo contradijo al ministro de Economía, Amado Boudou, quien había sostenido días atrás que la inflación golpea sólo en los sectores más pudientes de la economía, por lo que «no es un tema» para el Gobierno.

El alimento que más subió en octubre fue el tomate redondo, que aumentó un 62,2 por ciento en sólo un mes, seguido por la entraña, cuyo precio avanzó un 19,2 por ciento, y en tercer lugar quedaron los cortes populares de carne, con un 4,4 por ciento.

Los lácteos y huevos subieron 0,3; las frutas aumentaron 0,8; las verduras se incrementaron 1 por ciento; los precios del azúcar, la miel, los dulces y el cacao avanzaron 1,4; los de las gaseosas y jugos variaron un 0,8 y los de las bebidas alcohólicas subieron 1,5 por ciento.

Siempre según el INDEC, productos de panificación, cereales y pastas bajaron 0,2 por ciento; los aceites y grasas retrocedieron 0,1; el zapallito descendió en una 27,4; la frutilla bajó 20,5 y la berenjena, 13,3.

«Los bienes, que representan un 62 por ciento de la canasta, tuvieron una variación del 1 por ciento, mientras que los servicios, que representan el restante 38, registraron una suba del 0,6, con respecto al mes anterior», dijo el INDEC.

Fuente: 26noticiass

Afectada por el mal clima externo, la Bolsa de Comercio cayó 4,52%

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pierden 4,52 por ciento y el indicador Merval desciende a 3.122,7 puntos, arrastradas por el mal clima de los principales mercados del exterior.

La tónica negativa de los mercados internacionales arruina las buenas expectativas que había en la Bolsa porteña tras el anuncio de Cristina Fernández de empezar a negociar con el Club de Paris.

El comportamiento de los inversores se reflejó en una baja del 2,01 por ciento para los cupones PIB, del 2,00 para el Discount en pesos y 1,96 en el caso del Par en la misma mondeda. El Bogar 2018 terminó 2,03 por ciento abajo.

El efecto dominó que arrastró a las bolsas del mundo arrancó con la posibilidad de que China aplique controles de precios para los alimentos y contra la especulación en los mercados de materias primas, a lo que se agrega la situación fiscal de Irlanda y los flojos datos macroeconómicos en los Estados Unidos.

Pero el mayor impacto negativo, coinciden los analistas, provino de los rumores de que China podría decidir subir sus tasas de interés para frenar la expansión de su economía y desacelerar la inflación.

De manera que las noticias que provenían de afuera impidieron que tanto las acciones como los bonos recibieran el impacto positivo que todos esperaban tras el anuncio del Gobierno para cancelara deuda impaga con el Club de París.

Entretanto, el diferencial entre los rendimientos de la deuda argentina y los títulos similares del Tesoro de Estados Unidos subió 30 puntos básicos a 558 unidades, según la medición de la banca JP Morgan plasmada en el EMBI Plus Argentina.

En momentos de incertidumbre en los mercados internacionales los bonos del Tesoro norteamericano se transforman en uno de los refugios más buscados por los inversores, lo que hace que el rendimiento se reduzca. La tasa el bono a 10 años se ubicó al 2,85 por ciento

Dentro de la baja generalizada de las catorce empresas que componen el índice Merval, sobresalieron las diferencias de Grupo Financiero Galicia (-6,41%), Banco Francés (-6,06%), Banco Macro (-5,85%), Banco Patagonia (-4,70%), Pampa Energía (-4,42%), Tenaris (-4,29%), Transener (-4,27%), y Petrobras Brasil (-3,96%).

Al término de la rueda las acciones contabilizaron negocios por 116,13 millones de pesos y los Cedear´s que representan las empresas exclusivamente extranjeras sumaron otros 14,23 millones, mientras que los bonos movilizaron negocios por 444,09 millones de pesos.

El movimiento financiero en la «city» porteña se completó con un importante volumen operado en el mercado cambiario de alrededor de los 877 millones de dólares, el más alto del año. Hoy el Banco Central apuntaló una suave suba de la divisa, con dos intervenciones compradoras, al principio y al final de la rueda, por alrededor de 50 millones de dólares.

Fuente: 26noticias

GM pagará antes los $259 millones que le prestó la Anses

La filial argentina de la automotriz norteamericana, General Motors, cancelará de forma anticipada el crédito que le otorgó el Estado, con fondos de la seguridad social, en 2009 para financiar la producción de un nuevo modelo, el Agile, en la Argentina.
La automotriz General Motors anunció ayer que cancelará en forma anticipada el crédito por 259 millones de pesos que el Estado nacional le otorgó en 2009 con fondos de la ANSES para la producción de un nuevo modelo en la planta que posee en el Gran Rosario.

La decisión fue comunicada ayer por la tarde a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el titular de General Motors Argentina, Sergio Rocha, durante una audiencia que mantuvieron en Casa de Gobierno.

El préstamo otorgado por el Estado fue usado por General Motors para financiar el desarrollo del modelo Agile que, según datos informado por la empresa, permitió la creación de 1.050 puestos de trabajo y llevar la producción a 100.000 unidades anuales.

La cancelación definitiva del préstamo se producirá en marzo de 2011 -el 50 por ciento ya fue saldado en junio pasado- y significará para la Anses un rédito de 61,5 millones de pesos por el préstamo.

El ministro de Economía, Amado Boudou, en un contacto mantenido con la prensa luego de la audiencia, sostuvo que «los fondos previsionales se recuperaron para la producción y el empleo y ya no más para la bicicleta financiera que alimentaban las AFJP: seguimos yendo de lo financiero a lo real», remarcó.

Por su parte, el titular de la Anses, Diego Bossio, recordó que «el préstamos tuvo la calificación y el aval de la Universidad de Buenos Aires y fue un muy buen crédito para la dependenia oficial en términos de generación de empleo, incluso se cobraron 61 millones de pesos de intereses».

Por su parte, Rocha consideró que «la historia del Agile es una historia de éxito: no sólo devolvemos el préstamos 28 meses antes de lo que deberíamos sino que este año estaremos superando las 100 mil unidades producidas, que era un viejo sueño de la compañía».

Fuente. Télam

Se desborda la emisión y el Central incumple sus metas

El dinero circulante en poder del público y depósitos a la vista viene creciendo, hasta octubre, a un ritmo interanual del 33%, cuando la meta a cumplir por la autoridad monetaria era del 29,9%. Previamente era del 19,1% y se cambió.
Mercedes Marcó del Pont está a punto de sucumbir a las propias metas monetarias que ella misma decidió modificar, en agosto pasado, para justificar los excesos de su emisión. El avance de los medios de pago del sector privado crecen a esta altura muy por encima de la banda corregida y en las consultoras ya anticipan que la entidad romperá una racha de 29 trimestres sin sobrepasar las bandas monetarias.

“El Central se va a exceder no sólo en el programa original, sino también en el modificado. Para cumplirla, debería hacer antes de fin de año un esfuerzo bastante grande: tendría que hacer una contracción monetaria que la entidad no viene haciendo por filosofía en esta gestión”, comentó el economista Miguel Kiguel.

El M2 privado (circulante en poder del público y depósitos a la vista) viene creciendo, hasta octubre, a un ritmo interanual del 33%. La meta a cumplir para ese agregado fue de 29,9%. Pero era originalmente del 19,1%. El M2 total, sobre el que se supone que la entidad tiene mayor dominio (porque incluye los depósitos del sector público), crece hoy al 27% y aún tiene margen para hacerlo al 29,4% hasta diciembre próximo (la meta original era de 18,9%).

No obstante, en el BCRA dicen estar tranquilos. Según revelaron altas fuentes de la entidad, apuestan a que las cuentas a la vista que conforman el M2 privado vayan pasando a plazos fijo y realcen el dinamismo del M3. Es decir, confían en que parte del flujo excedente se transforme en ahorro.

Las proyecciones privadas no son tan optimistas. “Están complicados, la punta de noviembre es de $ 210.700 millones y la meta es de $ 215.200 millones (promedio de diciembre). Pero, además, diciembre es estacionalmente alto”, consideró Marina Dal Poggetto, de Bein & Asociados. En las mediciones de la consultora de Miguel Ángel Broda las curvas también marcan una tendencia que será difícil moderar: en los últimos tres meses, el M2 privado creció un 39,8% en términos interanuales.

¿Cómo podría el Central corregir el rumbo? “Debería pensarse en subas de tasas, que difícilmente quieran aplicar: de entre 3 y 5 puntos en la Badlar, y de un poco menos, pero mínimamente de dos o tres puntos, en las Lebac y Nobac”, contestó. Así y todo, los economistas consideran que la emisión monetaria seguirá su ritmo. Y de hecho, se profundizará. El aluvión de divisas, cada vez más fuerte, obliga a la entidad a comprar dólares e inyectar pesos que nunca son absorbidos completamente. Para fin de año, el agro tiene aún pendiente liquidar un buen porcentaje de la supercosecha, y al BCRA le resta girar cerca de $ 12.000 millones de utilidades al Tesoro, generadas por aumento en títulos públicos y variación de tipo de cambio (cuando éstas sean usadas por el Gobierno, añadirán más liquidez al sistema). Otro condimento: el crédito se muestra en ascenso, con un crecimiento anualizado del 38,5% durante los últimos tres meses.

Al BCRA le cuesta, desde hace ya un mes, renovar la deuda en Lebac y Nobac con la que retira o esteriliza los pesos excedentes en circulación. Para hacerlo debería darle atractivo a estos instrumentos con una suba en sus rendimientos. Pero esa suba terminaría trasladándose al resto de las tasas del sistema. Eso empujaría a Marcó del Pont a cometer el peor de los pecados de la era K: un ajuste en los agregados monetarios, que pueda poner en peligro el crecimiento del país.

Fuente: El Cronista Comercial.

Repsol vende el 0,6% de YPF en Wall Street

La petrolera española vendió acciones de su filial argentina por U$S106 millones en la Bolsa de Nueva York y tiene la intensión de colocar acciones por otro 1% de esta empresa en los mercados internacionales. “Hay interés”, advierten desde la compañía ibérica.
El grupo español Repsol vendió un 0,6 por ciento de su filial argentina YPF por 106 millones de dólares en la Bolsa de Nueva York y tiene intención de colocar otro 1 por ciento, dijo hoy el diario Cinco Días.

Un portavoz de Repsol en Madrid confirmó la información, que el diario español publicó citando un documento registrado por la petrolera ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, regulador bursátil de ese país.

«Hemos detectado interés por las acciones de YPF y hemos vendido un 0,6 por ciento en dos operaciones a principios de noviembre», dijo el vocero de la petrolera española. El portavoz agregó que el precio obtenido con la venta del 0,6 por ciento de YPF valuaba a la filial argentina en 15.700 millones de dólares.

Fuente: La Nación.

La ganancia de la soja marcará un récord este año

La rentabilidad proyectada para el negocio agrícola en la campaña 2010/2011, con la soja a la cabeza, será un 20% superior. Con esta suba, la rentabilidad sobre la inversión alcanzará un nivel récord. En campo alquilado la renta va del 20% al 30% este año.
La rentabilidad proyectada para el negocio agrícola en la campaña 2010/2011, con la soja a la cabeza, será un 20% superior a la de la campaña pasada, según un informe de la consultora Openagro. Con esta suba, además, la rentabilidad sobre la inversión se encontraría en un nivel récord.

Este resultado se daría aun con la baja de precios que están sufriendo los granos en las últimas jornadas. Ayer, en la Bolsa de Chicago, la soja perdió US$ 24,53 por tonelada para cerrar en US$ 448,18, mientras que en la Argentina finalizó a 1230 pesos la mercadería disponible, con un retroceso de $ 70. Las versiones de que China establecería controles de precios y restricciones a los especuladores con materias primas alimentaron la caída.

Según el informe de Openagro, la producción de soja en campo propio tendrá en esta campaña una renta de entre 5 y 8% sobre el capital invertido, analizada con el costo de oportunidad de la tierra incluido, mientras que en campo alquilado la renta proyectada estará entre 20 y 30%.
Esto representa un nivel récord frente a la renta histórica. «La renta histórica de la producción en agricultura ronda entre 3 y 5% en campo propio y de 15 a 20% en campo alquilado señaló Guillermo Villagra, socio de Openagro.

Una aclaración relevante es que, en medio de las idas y venidas de los precios y los costos, la renta tiende a ajustarse hacia la histórica, pero hoy la foto es que está un escalón arriba.
Otro punto importante es que la rentabilidad considerada es siempre antes de impuestos como el inmobiliario, ingresos brutos, tributos municipales y Ganancias.

Por otra parte, la diferencia que se observa entre la renta en campo alquilado y uno propio obedece a lo siguiente: mientras el productor que alquila contabiliza el costo del arrendamiento, los insumos y los servicios, el productor dueño de la tierra les suma a esos insumos y los servicios el cálculo del costo de oportunidad de la tierra, es decir, el valor de la hectárea.

«La rentabilidad en términos porcentuales en campos alquilados se puede proyectar en torno del 20 al 30% de acuerdo con el aumento de precios de los últimos meses. Esto significa un aumento del 20% respecto de la rentabilidad del año pasado, siempre antes de impuestos», dijo Villagra, que añadió: «La rentabilidad en campo propio también tiene expectativas mejores que las del año pasado, aunque hay que tener en cuenta que cuando aumentan los precios de las commodities también aumenta el precio de los campos y esto hace caer la rentabilidad sobre el capital tierra».

Para Luis González Victorica, de la firma Cazenave & Asociados, «es posible» que se pueda alcanzar una mayor rentabilidad, pero si el clima acompaña, no suben más los costos, se obtienen los rendimientos esperados y «se dan las condiciones de precios de hoy». González Victorica aclaró que «una cosa es la rentabilidad proyectada y otra la obtenida», es decir, una vez que se logra cosechar. Y agregó: «Todavía falta mucho; recién estamos terminando la siembra de maíz y de girasol».

Por su parte, Mariano Maurette, de Alzaga Unzué y Cía., indicó, sin arriesgar cifras sobre la renta: «Intuyo que los productores están esperando una buena cosecha y una buena renta, pero todavía estamos a mitad de camino».

Según Openagro, en el norte bonaerense y el sur de Santa Fe, una zona donde están las mejores tierras del país, con un rinde proyectado en soja de 3800 kilos por hectárea, menor que el último ciclo por el probable efecto de la sequía, la renta sobre la inversión en campo alquilado se ubica en el 33%. El año pasado allí estaba en el 27 por ciento, según Openagro.

La mejora en la renta se da a pesar del incremento de los costos. En rigor, según la consultora, para esa zona, el valor promedio de un alquiler subió de 320 a 370 dólares por hectárea, mientras que el costo total para producir una hectárea de soja (con arrendamiento incluido) trepó de 525 a 633 dólares por hectárea.

El punto a favor viene por el precio. En la última campaña la soja estuvo en 240 dólares la tonelada. Ayer, la cosecha nueva cerró en 300 dólares, con una pérdida de 15 dólares, pero hace unos días había tocado los US$ 330.

Ingresos y retenciones
Con mayor rentabilidad, suben también el ingreso de divisas para el país y la recaudación por retenciones para el Estado.

Según la consultora Agritrend, sumando todos los productos, no sólo la soja, habría un saldo exportable de todos los granos de 75,5 millones de toneladas por un valor de US$ 31.362 millones. Eso significa 5217 millones de dólares más que en la última cosecha. Por el lado de las retenciones, la recaudación subiría de 7.773 millones a 9.109 millones de dólares. Es un aporte extra US$ 1.336 millones respecto de 2009.

Del informe de Openagro también se desprende una fuerte recuperación en la rentabilidad para el maíz y el girasol.

En maíz, la renta sobre campo alquilado mejora un 35% versus 2009, con un rinde proyectado de 11.000 kilos por hectárea. En girasol, para el oeste bonaerense, una zona girasolera típica, pasa de 4,8 a 7,1% en campo propio y de 28 a 38% sobre tierras alquiladas.

Fuente: La Nación

Diputados: continuará hoy la ronda de consultas sobre el proyecto para repartir ganancias

La comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados continuará hoy el análisis del proyecto de ley sobre Régimen de Participación Laboral en las Ganancias de las Empresas.
Esta reunión, convocada para las 10 por el oficialista Héctor Recalde, titular de la comisión, será la segunda en el tratamiento del proyecto, que se inció la semana pasada con la presencia, entre otros, de representantes de pequeñas y medianas empresas.

Para hoy están invitados a concurrir ante los diputados, directivos de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA); de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA); de la Asociación Empresaria Argentina (AEA); de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

También fueron convocados representantes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO) y de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Para el primer turno de exposiciones también asistirán integrantes de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Al mediodía, en tanto, estarán en la Sala 1 del edificio anexo, abogados y jueces del fuero laboral.

A las 14 lo harán representantes de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), encabezados por Hugo Yasky y a las 16 de la Confederación General del Trabajo (CGT), con la presencia de Hugo Moyano.

La iniciativa que se debate en la comísión contempla que la ganancia neta por distribuir entre los trabajadores sea del 10 por ciento del total de las utilidades de la empresa a la que pertenecen.

De esa porción de las utilidades, un 80 por ciento se repartirá entre los empleados (sin incluir al personal jerárquico) y el 20 por ciento restante se girará a la creación de un fondo solidario, que financiará programas de asistencia y blanqueo de trabajadores en negro y desocupados.

El proyecto tiene su origen en el artículo 14 bis de la Constitución, que establece -entre otras cosas- que los trabajadores tendrán «participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección».

En la primera reunión de la comisión, la semana pasada, las cámaras que nuclean a las pequeñas y medianas empresas resaltaron la necesidad de que el proyecto «no castigue las utilidades», y pidieron que se tenga en cuenta también en la redacción de la ley que existen grandes compañías, con pocos empleados, que generan abultadas ganancias.

Fuente: diariohoy

El comercio de Argentina y Brasil llegaría a U$S34.000 millones en 2010

El Gobierno argentino pronosticó hoy que el intercambio comercial con su principal socio en el Mercosur alcanzaría un récord histórico este año y que el 80% del flujo de mercancías sería de productos industriales. El déficit del país caería 30%.
El Gobierno de Argentina pronosticó hoy que el intercambio comercial con Brasil alcanzará este año «un récord histórico» de casi 34.000 millones de dólares, en un 80 por ciento compuesto por operaciones de sectores industriales.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, también estimó que el déficit comercial de Argentina con Brasil se reducirá en 2010 al menos un 30 por ciento.

De enero a septiembre de este año, la balanza comercial de Argentina con Brasil acumuló un déficit de 2.429 millones de dólares, según cifras del ministerio.

Giorgi anticipó además que el comercio bilateral se expandirá este año un 10 por ciento si se compara con 2008, ya que en 2009 la crisis redujo «notablemente» los números del comercio exterior, precisó un comunicado de la cartera.

Durante una charla en la embajada de Brasil en Buenos Aires, Giorgi señaló que las inversiones de Brasil en Argentina alcanzarán los 5.000 millones de dólares en el bienio 2009-2010.

Las inversiones brasileñas «se dieron a lo largo y ancho del sistema productivo en sectores como calzado, textil, cueros, autopartes, petróleo, gas y materiales para la construcción», añadió la funcionaria.

«La valorización de inversiones, un tipo de cambio competitivo, una política que penaliza el ingreso de capitales especulativos, la política de desendeudamiento y de acumulación de reservas y los superávit gemelos ayudaron a que el comercio bilateral pase de un promedio de 3.000 millones de dólares anuales que había en los 90 a los casi 34.000 millones que tendremos este año», enfatizó.

Fuente: EFE